Diario de La Segunda Práctica

23
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SECRETARÌA DE EDUCACIÒN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTRE FORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN (DIARIO DE CLASE) NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: TERESA DE JESÚS GARCÍA QUINTANAR ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIA Escuela Telesecundaria 422, La Cañada, Mpio de Huasca de Ocampo, Hidalgo. 3°, grupo “A” MATERIA Proyecto Integrador ANÁLISIS FECHA Y HORA DESCRIPCIÓN DE EVENTOS Lunes 08 de junio de 2015 10:12am - 11:00am Empecé la sesión de trabajo saludando a los alumnos y explicando qué es lo que se iba a trabajar con ellos durante esta última semana de práctica que yo estaría con ellos. Expliqué que el tema principal que se abordaría durante las sesiones sería el artículo de opinión pero que en él se abordarían a la vez las otras tres materias con las cuales se había trabajado con ellos la jornada de práctica pasada. -Miren en esta semana de práctica vamos a obtener dos productos finales: un artículo de opinión y una escultura hecha con varios conos y cilindros ESTILO DE ENSEÑANZA en La aventura de ser maestro de José M. Steve. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometría en el salón de clases, de Regine Douady &Bernard P TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometría en el salón de clases, de Regine Douady &Bernard P TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan

description

Diario de la segunda práctica

Transcript of Diario de La Segunda Práctica

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DE HIDALGOSECRETARA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDEPARTAMENTO DE EDUCACIN NORMALDIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y SUPERACIN DOCENTEESCUELA NORMAL SUPERIOR PBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE II CUARTO SEMESTREFORMATO DE REGISTRO DE INFORMACIN (DIARIO DE CLASE)NOMBRE DEL ALUMNO NORMALISTA: TERESA DE JESS GARCA QUINTANAR ESPECIALIDAD: TELESECUNDARIAEscuela Telesecundaria 422, La Caada, Mpio de Huasca de Ocampo, Hidalgo. 3, grupo A MATERIAProyecto IntegradorANLISIS

FECHA Y HORADESCRIPCIN DE EVENTOS

Lunes 08 de junio de 2015

10:12am-11:00amEmpec la sesin de trabajo saludando a los alumnos y explicando qu es lo que se iba a trabajar con ellos durante esta ltima semana de prctica que yo estara con ellos. Expliqu que el tema principal que se abordara durante las sesiones sera el artculo de opinin pero que en l se abordaran a la vez las otras tres materias con las cuales se haba trabajado con ellos la jornada de prctica pasada. -Miren en esta semana de prctica vamos a obtener dos productos finales: un artculo de opinin y una escultura hecha con varios conos y cilindros los cuales tendrn distintas medidas. Ahora bien, cmo es que vamos a vincular todas las materias?, la escultura que vamos a realizar durante la semana, debe de tener relacin con lo que ustedes van a redactar en su artculo de opinin. ste ser redactado de un tema de su inters y pues al redactar su opinin van a plasmar parte de su personalidad, y es ah donde van a relacionar con su escultura. Tienen alguna duda?-.

Los alumnos afirmaron que no se presentaba ninguna duda. Desde luego les pregunte:-Y No estn interesados en cmo es que se van a evaluar esos dos productos? Melisa respondi: - Si maestra, dganos!-.Maestra practicante: -Bueno el da viernes vamos a hacer la evaluacin, cada uno de ustedes va a pasar al frente y va a exponer lo que redact en su artculo de opinin y tambin van a presentar su escultura, van a explicar qu relacin tiene con su artculo y porqu decidieron construirla as. Tanto yo como sus compaeros los vamos a estar evaluando por medio de una rbrica, Saben qu es una rbrica?-Los alumnos contestaron en coro: - No maestra, no sabemos qu es eso! -De inmediato les pas una copia de la rbrica y les expliqu que son parmetros en los cuales se redactan el cumplimiento de su trabajo de acuerdo con las caractersticas de un artculo de opinin y el clculo del volumen de sus esculturas. Los alumnos revisaron la rbrica, se la pasaban uno a otro. Despus de ello, les dije a los alumnos que a continuacin contestaran un cuadro SQA acerca del artculo de opinin, les pas una copia a cada uno y les pregunt: -Tienen alguna duda?-Jess respondi: -S maestra, qu es eso de SQA?Maestra practicante: -Es un cuadro en el cual yo me voy a dar cuenta de lo que saben, de lo que estn dispuestos a aprender y de lo que aprendieron ya que se concluy el trabajo. Mira, en la primera columna ustedes van a poner lo que saben de lo que es el artculo de opinin Ustedes han visto con anterioridad, en los grados pasados lo que es un artculo de opinin?Melisa afirm lo siguiente: Si maestra es donde damos nuestra opinin de algo!Maestra practicante: -Ok Meli, muy bien esa es una parte de lo que vamos a ver esta semana! Bueno en la siguiente columna van a redactar qu es lo que a ustedes les llama ms la atencin o que es lo que ms les interesara saber acerca del artculo de opinin. No s, al o mejor a m me interesara saber para qu me servira o qu temas son los que yo podra dar una opinin. Pero bueno a m eso es lo que me interesara, no lo s ustedes. Y bueno en la tercera columna donde dice: Lo que aprend, eso lo dejan hasta el jueves o viernes cuando ya terminemos de abordar el tema, cuando ya hayan aprendido algo ms, que eso sera lo ms conveniente y lo ms satisfactorio para m-.Los alumnos empezaron a contestar el cuadro, Xitlari le preguntaba a Melisa y observaba detenidamente lo que ella escriba en su cuadro. En ese momento me dirig a Xitlari y le dije lo siguiente:-No te preocupes Xitla si no sabes que poner en tu cuadro, pon lo que t sabes y lo que quieres aprender, as yo me voy a dar cuenta de las dudas que tienes y cmo es que las vamos a resolver durante la semana- Xitlari se volte a su libreta y contest el cuadro de manera individual. Avis a los alumnos que tenan slo 5 minutos para contestar el cuadro para que posteriormente lo comentramos de manera grupal y saber cules eran las dudas que a nivel grupal y tambin para tener un referente de lo que saben hasta el momento del artculo de opinin. En ese instante se acerc la directora y les mostr la invitacin que ser para su graduacin, sta era un muequito de porcelana abrazando la invitacin y ante ello, los alumnos se conmovieron y lanzaron un suspiro -ahaaa, mira est bien bonito-.Mientras los alumnos vean su invitacin, yo estaba apuntando en el pizarrn los indicadores que se analizaran a partir del video que les iba a proyectar. Ya que termin, pregunt a los alumnos si es que ya haban terminado su cuadro, Xitlari y Francisco afirmaron que todava no, que les diera ms tiempo, yo acced y les di 2 minutos ms. Ya que terminaron, empec por preguntar a cada uno de ellos por lo que haban puesto en cada una de las columnas y a cuestionar a sus dems compaeros acerca de las respuestas que se estaban presentando a fin de que pusieran atencin a las participaciones de sus compaeros. Ya que se termin la socializacin de las respuestas de los cuadros, solicit a los alumnos que guardaran ese cuadro porque al final de las sesiones se los iba a pedir. Ellos se levantaron de su lugar y se dirigieron a su apartado que tienen en el stand de libros.Despus de ello, conect la computadora al can y mientras yo haca eso, los alumnos me preguntaron acerca de qu libreta es la que usaran para trabajar, yo les solicit que sacaran su libreta de Espaol para que copiaran esos indicadores de anlisis (preguntas) para que fueran tomando nota de lo que se les presentaba en el video. Poco tiempo despus, los alumnos sacaron su libreta y se sentaron en su silla, yo puse el video pero el audio no era muy fcil de percibir, as que le ped el favor a Jess que me trajera unas bocinas del aula de cmputo para que el video se escuchara mejor. Jess se levant rpidamente y fue por ellas. Cuando las trajo conect las bocinas y empezamos a observar el video. Mientras los alumnos estaban viendo el video, yo me dirig hacia la parte de atrs y pude percatarme que ninguno de ellos tomaba apuntes, sus miradas estaban fijas en el video, yo slo observaba las actitudes que cada uno de ellos tomaba. Ya que termin el video, empec por preguntar sobre las preguntas:-Haber Quin me dice qu es un artculo de opinin?-Xitlari alz rpidamente su mano, su cara (ojos expresivos) mostraba inters en la pregunta: -Es un gnero periodstico el cual damos nuestra opinin-. Maestra practicante: -Muy bien Xitla!, y bueno qu caractersticas tiene?-.Los alumnos se quedaron callados por un instante, Jess vea a Francisco, Melisa y Xitlari me observaban fijamente. En esos momentos les dije lo siguiente:-Miren un artculo de opinin es un documento donde el autor da a conocer la informacin sobre algn hecho o suceso importante que est sucediendo y despus da una opinin argumentada y cmo debe de ser esa opinin Paco?Paco contesta (alzando los hombros y vislumbrando una sonrisa): -No lo s maestra-Maestra practicante: -Haber aydenle a su compaero-.Sus dems compaeros se quedan callados por lo cual intervengo yo: -Miren con la opinin que nosotros redactemos dentro de nuestro artculo de opinin debemos de convencer al lector o hacerlo que reflexione acerca del tema que estamos abordando, decir por qu si o por qu no!-Los alumnos se quedan mirando uno con otro y voces se oyen dentro del saln:- Ah s, seso lo deca el del video!-.Maestra practicante: -Y Cules son los temas de los cuales podemos hacer un artculo de opinin?Jess respondi de manera dudosa: -de los temas que generen controversia?-Maestra practicante: - ! As es Chucho! Y de qu ms-.Melisa respondi: -De los temas que estn sucediendo en el momento-Maestra practicante: -Muy bien Meli. Nosotros podemos opinar sobre esos temas. Bueno, imaginen que un extranjero viene y quiere comprar los Prismas Baslticos y que les ofrece una millonada a cambio de ellos ustedes se los venderan, si/no por qu?Xitlari respondi: -Yo no maestra, bueno depende de lo que ofrezca por ellos!-.Maestra practicante: -Bueno imagina que te ofrecen cincuenta millones, S se los venderas?Xitlari respondi de una manera decisiva: -No maestra es ms el dinero que le han invertido los ejidatarios!Maestra practicante: -Ok Xitla. Y t Paco qu haras?-.Paco respondi de manera dudosa: -Yo si maestra o bueno, quien sabe-.Maestra practicante: -Si verdad, que tal y si te compras un rancho lleno de ganado verdad?Jess aade: -Y un montn de carros verdad Paco-.Paco slo sonre, en esos momentos la directora me indica que ya es hora de que salgan al receso. Les indico que salgan al receso y que regresando concluimos con la clase.

ESTILO DE ENSEANZA en La aventura de ser maestro de Jos M. Steve.ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometra en el saln de clases, de Regine Douady &Bernard PTRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometra en el saln de clases, de Regine Douady &Bernard PTRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011.

RESPUESTA A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del RealDESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.

TIPO DE EVALUACIN en La evaluacin, Antoni Zabala Videilla.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Uso estratgico de los procedimientos de aprendizaje, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometra en el saln de clases, de Regine Douady &Bernard .

TIPO DE EVALUACIN en La evaluacin, Antoni Zabala Videilla.

RESOLUCIN DE PREGUNTAS en Yo explico, pero ellos... aprenden? de Michel Saint-Onge.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo ensear a estudiar, de Jos Arteaga.

TIPOLOGA DE PREGUNTAS en Evaluacin durante la enseanza de Peter W.

RESOLUCIN DE PREGUNTAS en Yo explico, pero ellos... aprenden? de Michel Saint-Onge.

CONOCIMIENTOS PREVIOS en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido de Antoni Zabala Videilla.

ESTILO DE ENSEANZA en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud.RESPUESTA A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del RealESTILO DE ENSEANZA en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia.MOTIVACIN. Autor: Jess Alonso Tapia en Motivacin y aprendizaje en la Enseanza SecundariaREACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia. USO DEL TIEMPO en El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente. De Vicente Mayorga Cervantes.CONOCIMIENTOS PREVIOS en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud.ACTIVIDADES EXTRACURRICIULARES en La organizacin escolar: las normas y los sujetos de Etelvina Sandoval Flores.

DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. USO DEL TIEMPO en El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente. De Vicente Mayorga Cervantes.FOMENTO A LA PARTICIPACIN, en Los acuerdos en el aula. La clase: estrategias, aprendizajes, sentidos y relaciones; de Etelvina Sandoval Flores

CONCLUSIONES DE LA SESIN en Introduccin de Rosalind Driver.

MEDIOS EDUCATIVOS en La Utilizacin de Medios y recursos didcticos en el aula, Isidro Moreno Herrero.USO DEL CUADERNO en La Utilizacin de Medios y recursos didcticos en el aula, Isidro Moreno Herrero.

MEDIOS EDUCATIVOS en La Utilizacin de Medios y recursos didcticos en el aula, Isidro Moreno Herrero.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES Etelvina Sandoval Flores en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar de Ana Cristina Zuibillaga Rodrguez.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Desarrollo cognoscitivo: Las teoras del procesamiento de la informacin y las teoras de la inteligencia de Judit Meece.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN, Introduccin de Rosalind Driver.TIPOLOGA DE PREGUNTAS en Evaluacin durante la enseanza de Peter W.

INTERS POR LAS ACTIVIDADES en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del Real.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Uso estratgico de los procedimientos de aprendizaje, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia.CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Uso estratgico de los procedimientos de aprendizaje, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia.FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Uso estratgico de los procedimientos de aprendizaje, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia.

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADESEn Por qu cambia el inters y el esfuerzo de los alumnos durante el trabajo escolar? de Jess Alonso Tapia.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Uso estratgico de los procedimientos de aprendizaje, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO en el contenido. Hacia una pedagoga de la comprensin, Perkins, David.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Motivacin y aprendizaje en la Enseanza Secundaria de Jess Alonso Tapia

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO en el contenido. Hacia una pedagoga de la comprensin, Perkins, David.

CONTEXTUALIZACIN en Programacin de aula, de Vernica Torres.DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.

ACTITUDES DE LOS ALUMNOS en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. ACTITUDES DE LOS ALUMNOS en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud y DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. ACTITUDES DE LOS ALUMNOS en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

ESTILO DE ENSEANZA, en La aventura de ser maestro de Jos M. Steve.ACTITUDES DE LOS ALUMNOS en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

Receso (11:15am - 12:15am)

Lunes 08 de junio de 2015

12:15pm-12:40pmRegresando del receso, indiqu a los alumnos que realizaramos un mapa de medusa beb (mapa cognitivo de mala agua) para sintetizar la informacin que se nos presentaba en el video, por lo que se los proyectara de nuevo y tomarn nota sobre las 3 modalidades del artculo de opinin (columna, editorial y el artculo firmado). Adems de que tomaran nota sobre los dems gneros periodsticos: nota periodstica, entrevista, crnica y el reportaje; para que encontraran las diferencias que existen en cuanto al artculo de opinin.Volv a poner el video, me encontr con la sorpresa de que se iba y se vena la luz, la maestra me indic que apagara el can por lo que decid mejor proyectrselos en mi computadora. Organic a los 4 alumnos en una sola mesa y puse la computadora en medio de ella, los alumnos tomaban nota mientras observaban el video. En esos momentos observ que todos tomaban nota menos Xitlari, ella slo se dedicaba a subrayar el cuadro donde haba puesto el ttulo del tema: Artculo de opinin. Ya que termin el video pregunt a los alumnos si es que queran hacer su mapa de manera individual o si es que queran lo hiciramos juntos todos, los alumnos eligieron la segunda opcin: -No maestra, mejor lo hacemos todos juntos nosotros le dictamos-Me dirig hacia el pizarrn y solicit que me dijeran las caractersticas de la Columna, Jess me contest: -esta emite un juicio de opinin-Maestra practicante: -Y para ustedes qu es un juicio-Xitlari contest: -uno donde las personas discuten-.Maestra practicante: -Si Xitla pero esa definicin se usa para asuntos de Derecho o cuestiones legales- Por ejemplo si yo digo que el moo de Meli est bonito, yo ah estoy emitiendo mi juicio mi opinin.Xitlari contest: -Ah s, yo me estaba confundiendo.Despus de ello, fuimos contestando cada una de las caractersticas que posean cada una de las 3 modalidades del artculo de opinin. Ya que se concluy con el trabajo, solicit a los alumnos que pasaran en limpio ese mapa para que me lo entregaran al da siguiente. Despus de ello, repart un peridico a cada uno de ellos:

-Aqu les traigo el chismero que hay en Pachuca para que ustedes de informen (los alumnos soltaron carcajadas), haber dganme de qu temas son de su inters, traigo de deportes, espectculos y de noticias de qu quieren?Jess respondi: -Yo yo quiero de deportes-.Francisco le respondi: -A m me gusta jugarlos, ms no verlos-.Maestra practicante: -Bueno aqu se los entrego, hay muchas cosas interesantes, ustedes elijan un tema o propongan uno para que maana me lo digan y empecemos con la redaccin de su artculo de opinin-.Los alumnos guardaron su peridico que les di y les encargu de tarea que me identificaran una nota periodstica, una entrevista, una crnica o un reportaje y que lo pegaran en su libreta.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo enseara a estudiar de Jos Arteaga.DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. USO DEL CUADERNO en La Utilizacin de Medios y recursos didcticos en el aula, Isidro Moreno Herrero.DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. IMPROVISACIN en Formacin profesional y tica en la sociedad del siglo XXI.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en Introduccin de Rosalind Driver.USO DEL CUADERNO en La Utilizacin de Medios y recursos didcticos en el aula, Isidro Moreno Herrero.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES Etelvina Sandoval Flores en Los estudiantes en la escuela secundaria.

TRABAJO EN EQUIPO en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido de Antoni Zabala Videilla y Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud-

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud.DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO. en Quinto Postulado, Michel Saint Onge,

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.

TRABAJO EN EQUIPO en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido de Antoni Zabala Videilla y Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud-TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.MEDIOS EDUCATIVOS en Materiales Curriculares de Antoni Zavala.

ESTILO DE ENSEANZA, en La aventura de ser maestro de Jos M. Steve.AMBIENTE AULICO en Los acuerdos en el aula. La clase: estrategias, aprendizajes, sentidos y relaciones; de Etelvina Sandoval Flores., RESPUESTA A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del RealREACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES Etelvina Sandoval Flores en Los estudiantes en la escuela secundaria.RESPUESTA A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del RealORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido Antoni Zabala Videilla.

TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.

Martes 09 de junio de 2015

9:40am-11:00amHoy fue el segundo da de prctica. Empec la sesin de trabajo con preguntar a los alumnos por la tarea que les haba encargado el da de ayer: un ejemplo de algn gnero periodstico, su copia del mapa cognitivo de mala agua y el tema del cual iban a realizar su artculo de opinin. Todos cumplieron con su tarea a excepcin de Francisco pues l no llev su ejemplo, me explico que a l no le gusta leer los peridicos ya que tienen una letra muy pequea y se marea, que slo haba trado las otras dos tareas. Ante ello yo le respond que no se preocupara pero que deba de tener en cuenta de que es muy importante estar enterado de lo que sucede en su Estado. En esos momentos me llam Melisa para que le revisara sus tareas, al dirigirme a su lugar le pregunt por la ausencia de Xitlari por lo que ella me respondi que no saba el motivo y que no entenda porque no haba asistido.Despus de ello present a los alumnos 3 ejemplos de artculos de opinin: uno de ellos estaba dirigido a la amistad y presentaba caractersticas de un artculo no firmado (fue bajado de internet), otro de ellos redactaba la importancia de votar para elegir a los candidatos a diputados y este presentaba las caractersticas de un artculo de opinin firmado (estaba en un peridico oficial: la crnica) y el ltimo ejemplo presentaba las caractersticas de una editorial pues en ella se analizaba el impacto que han tenido las empresas socialmente responsables en el ambiente. En primera instancia ped a Jess que diera lectura al primer artculo que trataba sobre la amistad, despus de ello pregunt a los alumnos cmo es que ha sido su experiencia en cuanto a sus verdaderos amigos y si es que se sentan identificados con la opinin del autor; si es que esta los haba convencido o los haba puesto a reflexionar sobre ese aspecto tan importante. Los alumnos me contestaban que en ocasiones si sienten esas sensaciones con sus amigos ms cercanos (los de su mismo grupo). Fui dando lectura a los dos ejemplos faltantes y comentaba con los alumnos sobre las caractersticas que presentaban.Acabando con esta socializacin, pregunt a los alumnos sobre el tema que tenan pensado abordar en su artculo de opinin y empec a redactarlos en el pizarrn. Melisa me contest que ella quera hablar de el uso de los fertilizantes, Jess me respondi que l hablara de La Migracin y Paco me contest que l abordara el tema de Calentamiento Global. Ya que terminaron de dictarme sus temas, solicit a los alumnos que fueran a la biblioteca para que investigaran acerca de su tema y para que su artculo de opinin estuviera contextualizado de acuerdo con su comunidad, realizaramos una entrevista de cinco preguntas referentes a los que ellos quisieran saber y que no saben en cuanto a ese tema. Estas entrevistas seran realizadas a 4 personas vecinas con la finalidad de recabar distintas opiniones en cuanto al tema.En ese momento Melissa me coment que ella ya traa informacin de su tema, que ya la haba investigado porque en la biblioteca no haba informacin. Pregunt a Jess y a Paco si es que ya tambin traan informacin, ellos afirmaron que no traan pero que iban a investigar en la biblioteca, los dos alumnos salieron y yo me qued con Melissa. Nos quedamos platicando un poco de lo que sera su producto final y cmo es que ste deba de tener relacin con su escultura, le di algunas ideas (ya que ella no asistira el da de maana debido a que tiene que presentar su examen de admisin a la educacin media superior), ella me deca que ya tenan conocimiento sobre el clculo y la elaboracin de prismas, conos y cilindros, slo que no saba bien cmo es que se realizara la escultura. Despus de esa pequea pltica, le expliqu qu es lo que posteriormente realizara con esa informacin. Esta la iba a organizar en un diagrama de Venn en el cual del lado izquierdo pondra la informacin resumida que haba investigado, del lado derecho redactara lo que ella saba del tema y en la parte central del diagrama las coincidencias y puntos de vista en los que tanto el autor como ella tenan en comn. Ya que le expliqu, me dirig hacia la biblioteca a corroborar que los alumnos estuvieran investigando y si efectivamente Paco y Jess estaban buscando libros, cada uno de ellos tom uno y les solicit que nos regresramos al saln para que les explicara cmo es que organizaran su informacin. Llegando al saln, expliqu a Jess y a Paco cmo es que elaboraran su diagrama de Venn y que este sera la base para su artculo de opinin. Despus de ello explique cmo es que seran la estructura de las entrevistas y qu tipo de preguntas se abordaran en ellas. Esto se los dej de tarea junto con su diagrama de Venn ya completo. Pregunt a los alumnos si es que tenan la posibilidad de buscar ms informacin independientemente de sus libros, ellos afirmaron que no y ante ello yo ofrec mi ayuda para llevarles ms informacin que complementara su investigacin y retomar todo ello el da jueves.

TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.CUMPLIMIENTO DE TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.ESTILO DE ENSEANZA en El desarrollo de los estilos de pensamiento de Robert J. Sternberg.

AUSENCIA DE ALUMNOS en Etelvina Los estudiantes en la escuela secundaria de Sandoval Flores.

MEDIOS EDUCATIVOS en Un modelo bsico de Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.

FOMENTO A LA PARTICIPACIN, en Los acuerdos en el aula. La clase: estrategias, aprendizajes, sentidos y relaciones; de Etelvina Sandoval Flores

DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO. en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido Antoni Zabala Videilla.

FUENTES DE CONSULTA Autor: Isidro Moreno Herrero en La utilizacin de medios y recursos didcticos en el aula.CONTEXTUALIZACIN, , en Hablar y escribir Una condicin necesaria para aprender ciencias, de Neus Sanmarti.

DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica.

INTERS POR LAS ACTIVIDADES en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annete Irene Santos del Real.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

ACTIVIDADES EXTRACURRICIULARES en La organizacin escolar: las normas y los sujetos de Etelvina Sandoval Flores

HABILIDADES DE LOS ALUMNOS Autor: Michel Saint-Onge en Yo explico, pero ellos... aprenden?.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo ensear a estudiar, de Jos Arteaga.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar de Ana Cristina Zuibillaga Rodrguez

ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo ensear a estudiar, de Jos Arteaga.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido Antoni Zabala Videilla.TAREAS ESCOLARES en Plan de estudios 2011 en Perfil de Egreso de la educacin secundaria.

FUENTES DE CONSULTA Autor: Isidro Moreno Herrero en La utilizacin de medios y recursos didcticos en el aula.

Mircoles 10 de junio de 20159:40am-11:00amHoy en la prctica slo vinieron dos alumnos, la ausencia de los otros dos de debi a que una de ellas fue a presentar su examen de nuevo ingreso a la educacin media superior y el otro alumno permanece enfermo del estmago. La clase se comenz con la explicacin de cmo es que se generan los cuerpos de tres dimensiones: cono, cilindro y la esfera. Maestra practicante: -Buenos das chicos, hoy vamos a ver un poco ms de lo que es el cono y del cilindro; vamos a ver de qu figuras geomtricas se originan y cmo es que los elaboramos-.Despus de ello, solicit a los alumnos que me hicieran sobre una cartulina un tringulo rectngulo y un rectngulo con las medidas que ellos quisieran. Repart las tres cartulinas que traa, las hojas de color, el juego geomtrico y dems material necesario para hacer los conos y cilindros de sus esculturas. Xitlari comenz a medir la cartulina y trazar un rectngulo, Jess por su parte trazaba el tringulo rectngulo en otro pedazo de cartulina. Ya que terminaron de hacer las figuras, los llev a una mesa grande que est en el saln (y que no es el escritorio ni tampoco es donde se sientan), solicit que se sentaran a un costado de m para que les explicara cmo es que generaramos un cono y un cilindro a partir de esas dos figuras. Tom el rectngulo y lo pegue en un lapicero, comenc a dar rpidamente giros al lapicero a fin de que se pudiera observar un cilindro y los alumnos pudieran observarlo. Expliqu que ese movimiento que estaba haciendo se llama cuerpos en revolucin y que estos toman un eje o cateto para poder girar y hacer una figura tridimensional. Lo mismo hice con el tringulo, gir el cateto y fui explicando a los alumnos las partes que lo componen: generatriz, altura y el radio. Posteriormente de ello, pregunt a Xitlari si ya haba pensado en el tema de su artculo de opinin, ella me aseguro que s y que Melissa ya la haba puesto al tanto. De hecho, ya le haba llevado un libro y ya lo haba ledo. Despus de ello present a los alumnos una escultura (hecha con cilindros y conos) que yo haba diseado para explicarles el clculo del volumen de los cilindros y conos y cmo es se elaboran. Tom uno de los conos y fui explicando a los alumnos sobre una cartulina cmo es que se calcula el volumen del mismo, los alumnos ya tenan este conocimiento por lo cual me contestaban:Xitlari: -Si maestra, mire es uve es igual a pi por radio al cuadrado y todo eso sobre tresAl escuchar eso, ped a Xitlari que calculara el volumen de los dos primeros conos. Ya que termin, le ped a Jess que me dijera la frmula para calcular el volumen del cilindro, l me contest:Jess: -Pues nada ms le quitamos que lo dividimos entre tres y ya maestra-.De inmediato escrib la frmula que me haba dado a entender y le solicit que hiciera l las operaciones y me dijera slo el resultado. Jess hizo las operaciones y me dio el resultado. As de manera conjunta fuimos sacando los volmenes de cada uno de los cuerpos que conformaban la escultura hasta llegar a sumar cada uno de ellos y calcular su volumen total.Ya que se haba explicado y calculado el volumen del cono y del cilindro, solicit a los dos alumnos que hicieran un bosquejo de su escultura (un dibujo) que presentaran con su artculo de opinin. Solicit que en ese dibujo se debera hacer uso de los dos cuerpos geomtricos (con las medidas correspondientes de radio, altura y generatriz) y que no necesariamente tendra que tener una figura en especial: podan dibujar un monstro de tres manos o de tres cabezas, la finalidad era que buscaran esa relacin con lo que redactaran en su artculo de opinin.Xitlari comenz silenciosamente a dibujar en su libreta, me acerque a ella y pude observar que estaba dibujando un venado, le pregunt el porqu de su dibujo, ella me contest que antes en su comunidad existan venados pero que debido a la caza inmoderada que hay, esos animales ya se extinguieron. Al escuchar eso, slo agregu un comentario ms:-Muy bien Xitla t idea me parece espectacular, solo que la complementas con las entrevistas que les encargu el da de ayer y mira que para tu tema te conviene hacer tus entrevistas a los adultos mayores, ellos te deben de dar informacin muy valiosa. Bueno para los cuernitos de tu venado, te doy esta hoja de color caf para que se los hagas bonitos como t sabes-.Despus me dirig con Jess y l estaba dibujando un migrante, Xitlari le dijo en forma de burla:-Jajajaja Chucho eso no perece un migrante, parece un robot-.Yo le dije que no importaba cmo le estaba quedando, que era la imaginacin de cada uno de ellos y su manera de representarlo. Ya que los alumnos terminaron su dibujos, les ayud a plasmarlos ya en grande sobre la cartulina, expliqu el mtodo de desarrollo de un cono por medio del clculo de la generatriz en relacin con el radio y el ngulo que genera la amplitud del cono, los alumnos se observaban uno a otro, Jess alzaba sus cejas y le sonrea a Xitlari, ella del mismo modo lo volteaba a ver, yo segua explicando y ya que termin, Jess me hizo una observacin:Jess: -Maestrayo lo s sacar ms fcil, mire primero hacemos nuestro crculo, despus le medimos la altura que queramos y luego calculamos el permetro del crculo para ponerle este lnea arriba de l y es la base del tringulo y ya, slo cerramos el tringulo con estas dos rayas en el vrtice.Xitlari: -Si maestra as est ms fcil-.Al escuchar eso yo slo les dije a los alumnos que existen muchos mtodos para hacer el desarrollo de un cono y de un cilindro, que ellos podan tomar el que ms fcil les pareciera. Los alumnos se situaron en la mesa grande y comenzaron a trazar sus cuerpos geomtricos. En ese instante me llam la maestra titular para avisarme que el tiempo en el que se estaba preparando a los alumnos para el examen que tendan en la semana siguiente se le estaba agotando por lo que me solicitaba que hiciera una dosificacin de mis actividades para que terminara ya el da jueves y as poder tener ms tiempo para prepararlos, yo acept la solicitud, sal de la oficina y les dije a los alumnos que se pusieran a redactar mejor su artculo de opinin, repart los juegos de copias sobre las caractersticas que debera de tener su artculo de opinin y la informacin referente a su tema que me haban solicitado un da antes y empezaron a redactar su artculo de opinin. Pregunt a los alumnos si es que tenan alguna dura en cuanto a la redaccin de sus artculos y ellos afirmaron que por el momento no tenan ninguna.

AUSENCIA DE ALUMNOS en Etelvina Los estudiantes en la escuela secundaria de Sandoval Flores.

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.

MEDIOS EDUCATIVOS en Un modelo bsico de Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi.

USOS DEL TIEMPO. Autor: Vicente Mayorga Cervantes en El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente.ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en La geometra en el saln de clases, de Regine Douady &Bernard P

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011.CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.CUMPLIMIENTO DE TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.

ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo enseara a estudiar de Jos Arteaga.

HABILIDADES DE LOS ALUMNOS, en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenaund.

TRABAJO EN EQUIPO en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido de Antoni Zabala Videilla y Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud-

TRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011.

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.RESPUESTA A LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS en Desempeo docente y motivacin para aprender de Annette Irene Santos del RealTRANSVERSALIDAD CON OTRAS ASIGNATURAS Autor: SEP, en el Plan de Estudios 2011.

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Desarrollo cognoscitivo: Las teoras del procesamiento de la informacin y las teoras de la inteligencia de Judit Meece. DESARROLLO DE CAPACIDAD DE ANLISIS, Artculo 7 de la Ley General de Educacin y el Perfil de Egreso de la Educacin Bsica. INTERPRETACIN DEL CONTENIDO. en Desarrollo de la personalidad y de la identidad, Susan Harter.

MOTIVACIN. Autor: Jess Alonso Tapia en Motivacin y aprendizaje en la Enseanza Secundaria

REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar de Ana Cristina Zuibillaga RodrguezMOTIVACIN. Autor: Jess Alonso Tapia en Motivacin y aprendizaje en la Enseanza Secundaria

CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.REACCIN ANTE LAS ACTIVIDADES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar de Ana Cristina Zuibillaga Rodrguez

INTERPRETACIN DEL CONTENIDO en EL CONTENIDO. HACIA UNA PEDAGOGA DE LA COMPRENSIN, Perkins, David.

ESTILO DE ENSEANZA en Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos de Philippe Perrenoud.

ACTIVIDADES EXTRACURRICIULARES en La organizacin escolar: las normas y los sujetos de Etelvina Sandoval Flores.

ORGANIZACIN DEL TRABAJO EN EL AULA en Las secuencias didcticas y las secuencias de contenido Antoni Zabala Videilla.

MEDIOS EDUCATIVOS en Modelo de Telesecundarias, SEP.CONTENIDO DE ENSEANZA en Los contenidos de enseanza de Fernando Savater.

Jueves 11 de junio de 201512:05am-12:25pm Este da slo ped a los alumnos el artculo de opinin que les haba dejado de tarea, slo Melisa lo haba realizado en su totalidad, los dems alumnos no lo haban hecho, di un tiempo de 10 minutos para que rpidamente lo hicieran y despus generar conclusiones acerca del artculo de opinin. Empec preguntndoles a los alumnos sobre la definicin y para qu nos serva un artculo de opinin, despus cules eran sus modalidades. Para ello fui haciendo un mapa en el pizarrn a modo de concluir rpidamente la sesin y que los alumnos obtuvieran de manera resumida lo que es un artculo de opinin. Se comentaron las dudas que persistan, lo que los alumnos haban aprendido durante las 3 sesiones de trabajo por medio del cuadro SQA.CUMPLIMIENTO DE TAREAS ESCOLARES en Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar, Ana Cristina Zubillaga.USO DEL TIEMPO en El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente. De Vicente Mayorga Cervantes.CONCLUSIONES DE LA SESIN en Introduccin de Rosalind Driver.ESTRATEGIAS DIDCTICAS en Cmo ensear a estudiar, de Jos Arteaga.CONCLUSIONES DE LA SESIN en Introduccin de Rosalind Driver.