Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

download Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

of 12

Transcript of Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    1/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 195

     Traducción al español del cuestionario para diagnóstico

    de trastorno del desarrollo de la coordinaciónSpanish translation Questionnaire of the Developmental Coordination Disorder

    Tradução espanhola do questionário para o diagnóstico de transtorno do desenvolvimento da coordenação

    Luisa Matilde Salamanca Duque, Ft, MSc1, María Mercedes del Carmen Naranjo Aristizábal, Ft, MSc1,Andrea del Pilar González Marín, Ft, MSc1

    Recibido: Noviembre 16 de 2011 • Aprobado: junio 15 de 2012

    Para citar este artículo: Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP. Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastornodel desarrollo de la coordinación. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (2): 195-206.

    ResumenEl trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan elrendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico pre-coz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental

    coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptacióntranscultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientestradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunaspalabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idio-mática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual

    culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueronclasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia.Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron comoequivalentes semánticos y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionariooriginal valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cues-tionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad

    en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del procesode validación y confiabilidad.

    Palabras clave: trastorno del desarrollo de la coordinación, niños, cuestionario para padres, diag-nóstico, traducción.

    1  Universidad Autónoma de Manizales, Departamento Movimiento Humano. Correo electrónico: [email protected],[email protected]

    Artículos de investigación clínica o experimental

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    2/12

    196 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    AbstractThe developmental coordination disorder can be recognized by motor difficulties that affect the

    performance in daily and school activities; therefore, it is necessary to get its early diagnosis inorder to initiate early intervention. A tool for diagnosis is the Developmental coordination disorder

    questionnaire’07, DCDQ’07. Objective: the translation and cultural adaptation of the DCDQ’07into Spanish. Materials and methods: three independent translators translated the questionnaireinto Spanish. Its items were classified according to their equivalent or non-equivalent problems insome words, and also according to their experiential, semantic, conceptual or idioms equivalence.Results: 8 items out of 15 questionnaire items were classified as equivalent 8, 6 of them presented

    problems in a few words and only one was classified as non-equivalent, 10 items correspond toexperiential equivalence translation, 4 items were classified as semantic equivalent and only onegot two equivalents. The author agreed the Spanish version. Also, the parent´s opinions aboutthe questionnaire were positive. Conclusions: most of the items of the questionnaire did not have

    translation difficulties. It allowed its translation and cultural adaptation into Spanish as well asits validation continuity and reliability process.

    Keywords: developmental coordination disorder, children, questionnaire to parents, diagnosis,translation.

    ResumoReconhece-se o transtorno do desenvolvimento da coordenação pelas dificuldades motoras que

    afetam o rendimento em atividades cotidianas e escolares, portanto precisa-se de um diagnósticoprecoce para começar uma intervenção oportuna. Um questionário para tal diagnóstico é o Deve-

    lopmental coordination disorder questionnaire’07 (DCDQ’07). Objetivo: a tradução e adaptaçãotranscultural do DCDQ’07 ao espanhol. Materiais e métodos: três tradutores independentes fize-ram a tradução do questionário e classificaram seus items como equivalentes, com problemas emalgumas palavras e sem equivalência, como também desde a equivalência experiencial, semânti-

    ca, conceitual e idiomática. Resultados: dos 15 items do questionário, 8 foram classificados comoequivalentes, 6 com problemas em algumas palavras e só um foi classificado sem equivalência,10 items corresponderam à tradução por equivalência experiencial, 4 foram classificados comoequivalentes semânticos e só um foi classificado com dupla equivalência. A autora do questioná-rio apreciou positivamente a versão em espanhol. A apreciação dos pais à frente do questionário

    é positiva. Conclusões: a tradução da maioria dos items do questionário foi fácil. Isto facilitou aadaptação transcultural ao espanhol e a continuidade do processo de validação e confiabilidade.

    Palavras chave: transtorno do desenvolvimento da coordenação, crianças, questionário para ospais, diagnóstico, tradução.

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    3/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 197

    Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

    El artículo presenta un informe de resultados

    de investigación cuyo objetivo fue traduciry adaptar transculturalmente al español uninstrumento para el diagnóstico del trastornodel desarrollo de la coordinación. Frente a estapatología es importante reconocer la presencia

    de dificultades en el desarrollo de habilidadesmotoras en la población infantil cuando dichashabilidades son inferiores a las esperadas parala edad cronológica del niño y su inteligenciageneral. Estas empiezan a afectar el rendimien-to en las actividades cotidianas por la presencia

    de torpeza motriz en la ejecución general y, co-

    mo consecuencia, aparecen varias dificultadesen la edad preescolar y escolar, en particularpara la escritura y el desempeño en deportes(1). Desde hace algunos años el término al cual

    se refiere es el de trastorno del desarrollo de lacoordinación (TDC) (1), término utilizado porla Organización Mundial de la Salud en el CIE-10 (2) y por la Asociación Americana de Psi-quiatría en el Manual diagnóstico y estadístico

    de enfermedades mentales DSM-IV-TR (3).El TDC debe reconocerse como un trastorno

    de impacto en la vida de los niños y las niñas quelo padecen, con repercusiones funcionales, emo-cionales y sociales, incidiendo en su desempeño

    y funcionamiento familiar y escolar. Debido aque no se resuelve de manera espontánea y aque puede traer consecuencias en la vida adulta(4), surge la importancia de realizar procesosevaluativos y diagnósticos tempranos que en-

    caucen una intervención oportuna.En cuanto a herramientas evaluativas y diag-

    nósticas se han diseñado instrumentos espe-

    cíficos para niños con TDC y uno de los másreconocidos es el Developmental coordinationdisorder questionnaire, DCDQ (5), elaborado en

    Canadá y revisado en 2007 (DCDQ’07); es uncuestionario aplicado a padres, cuyos estudiossugieren adecuada confiabilidad y validez (6).

    Respecto a nuestro contexto hispano y, enparticular, el colombiano, es necesario contar

    con información científica teórica y con ins-trumentos para el abordaje evaluativo del TDCque permitan detectar características de niñosy niñas con riesgo de padecer el trastorno einiciar intervenciones terapéuticas a tiempo,

    considerando la alta prevalencia del trastorno,pues se estiman porcentajes que oscilan entre2 y 30% en niños y niñas de edades escolares(7-10). Según el DSM-IV  un 6% de los niñosde 5 a 11 años de edad padecen el trastorno.

    A estos datos se debe añadir que aproxima-

    damente un 50% de niños con trastorno pordéficit de atención con hiperactividad, trastor-no del aprendizaje y trastorno específico dellenguaje también presenta TDC (11), caracte-

    rísticas dadas por una etiología multifactorial(12-13). En Colombia aún no se conocen datosde prevalencia del trastorno.

    En general, los niños con TDC presentan undéficit en habilidades perceptivomotoras, cuyoproblema subyacente es el déficit en la genera-

    ción y control de la representación de las accio-

    nes denominado déficit de modelado interno(14), lo cual repercute en la planificación motoraevidenciando la dificultad del sistema neuronalde estimular el comportamiento dinámico del

    cuerpo en relación con el entorno, es decir, de lainteracción entre cuerpo, espacio y tiempo. Enlos procesos normales de planificación motorase requieren representaciones adecuadas queimplican una imagen motora involucrada en la

    predicción de las consecuencias de una acciónespecífica y por ende en la ejecución efectiva

    de la misma. En los niños con TDC el déficit enel modelado interno, dado por alteración en lacorteza parietal y prefrontal y en el cerebelo,

    conlleva a acciones inefectivas, caracterizadaspor una alta preprogramación para compensarsus dificultades ejecutivas del movimiento.

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    4/12

    198 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    En el TDC se manifiestan dificultades de la

    destreza manual y alteraciones en el equilibrio,generando un impacto negativo significativo enel desarrollo tanto en las actividades de la vidadiaria, por ejemplo en el vestido, la alimenta-ción y la higiene (5-6), como en el ámbito es-

    colar. Pese a mostrar un desarrollo intelectualy cognitivo adecuado para su edad, estos niñosy niñas presentan problemas para el logro dediversos objetivos curriculares (15-16) y para lasocialización en general (17), lo que causa pro-blemas de adaptación en diferentes contextos.

    El diagnóstico es posible mediante entrevis-

    tas, evaluación de síntomas y una herramientade evaluación que determina la desviación de lanorma del niño, pero se requiere una evalua-ción multidisciplinar.

    Instrumentos para el diagnóstico del tras-torno del desarrollo de la coordinación:Algunas pruebas motoras utilizadas en la eva-luación de niños con TDC en Norteamérica sonla Bruininks-Oseretzky Test of Motor Profi-ciency, Botmp (18), la Developmental Test of

    Visual Motor Integration (VMI) útil en niñoscon problemas visoperceptivos (19) y la másutilizada es la Movement Assessment Batteryfor Children (MABC) (20-21).

    La Botmp es una prueba de cuarenta y seisítems diseñada para evaluar habilidades mo-

    toras gruesas y finas en niños de 4 años y 6meses a 14 años y 6 meses de edad. Comprendetres dominios: motricidad gruesa, coordinaciónde miembros superiores y motricidad fina; suconfiabilidad test-retest es de 0,86-0,89 y su

    confiabilidad interevaluador es de 0,77-0,97.La VMI mide habilidades visomotoras en

    niños y es utilizado con frecuencia por losterapeutas. Tiene dos subtest anexos: el testsuplementario de percepción visual, que no

    requiere respuestas motoras, y el test suple-mentario de coordinación motora, que de-

    manda poca percepción visual. La consistenciainterna para los tres test es de 0,85-0,88 y laconfiabilidad interevaluador se ha encontradoentre 0,92-0,98 (6).

    La MABC evalúa la función motora desdetareas gruesas y finas para niños entre 4 y 12años. La batería MABC es un test basado en lanorma, que debe ser aplicada por un profesionalen una situación formal de evaluación motora,

    donde se realizan tareas relacionadas con la des-treza manual, habilidades con la pelota y balanceo equilibrio, otorgando cinco niveles de califica-ción porcentual: menor a un percentil, entre el

    segundo y quinto percentil, entre sexto y décimopercentil, entre decimoprimero y decimoquintopercentil y mayor al decimoquinto percentil; seconsidera con franco problema motor una califi-cación menor al quinto percentil y en riesgo en-tre el quinto y el decimoquinto percentil. El usode este instrumento para niños sin discapacidad

    física o mental provee evidencia para los puntosde coincidencia entre el DSM-IV  y el CIE-10 para el TDC y permite identificar serios impedi-mentos motores y dificultades en la vida diaria.

    Su confiabilidad test-retest es de 0,92-0,98; tieneaceptable validez concurrente por coeficientesde correlación con otros test motores como elBotmp r= 0,53 y el VMI r= 0,48.

    El DCDQ es un cuestionario para padres deniños de 5 a 14,6 años de edad y ha sido adapta-

    do en diferentes países como Brasil (22), Israel(23), Holanda (24) y Taiwán (25), en donde sehan comprobado sus propiedades psicométri-cas. El cuestionario contiene quince ítems dis-tribuidos en tres dimensiones: control durante

    el movimiento, motricidad fina y coordinacióngeneral. Las preguntas contienen opciones derespuesta en una escala de Likert de 1 a 5, don-de los padres deben calificar el desempeño delniño en actividades motrices en comparación

    con otros niños de la misma edad. Al final seobtiene un puntaje en un rango de 15 a 75 que

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    5/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 199

    Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

    señala indicación o sospecha de padecer el tras-

    torno (puntaje entre 15 y 57) o probablementeno padece el trastorno (puntaje entre 58 y 75).En cuanto a sus propiedades psicométricas seencuentra una consistencia interna alta porun Alpha de Cronbach de 0,94; sensibilidad de

    85%; especificidad de 71%; coeficientes de co-rrelación adecuados con el MABC de r= -0,55;p

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    6/12

    200 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    Implicaciones éticas: Según la declaración deHelsinki y la Resolución 008430 del Ministe-

    rio de Salud Nacional, este estudio se clasificacomo investigación sin riesgo. Es un proyecto

    aprobado por el Comité de Bioética de la Uni-versidad Autónoma de Manizales registradoen Acta No. 016.

    ResultadosTraducción del cuestionario: se tradujo el cues-

    tionario completo, incluyendo su instructivo dediligenciamiento, el contenido de sus ítems y lasopciones de respuesta (26). La traducción de la

    instrucción inicial y el instructivo de diligencia-

    miento no tuvieron ninguna dificultad y se con-sideró con equivalencia semántica. Respecto a losítems del cuestionario, los traductores calificaronde 0 a 10 la dificultad en el proceso; para ello seobtuvo la media de puntuación de dificultad de

    catorce de los ítems entre 0,7 y 5,7 (tabla 1). Solodos ítems tuvieron una puntuación mayor a 5: el3, referido a golpear en forma precisa con un bateo una raqueta, y el 14, concerniente a moverse ydesplazarse con cuidado y agilidad sin chocar ni

    tumbar objetos frágiles en un espacio pequeño,el cual tuvo la mayor dificultad con un valor de 9.

    Tabla 1. Dificultad en la traducción y análisis de equivalencias de las preguntas del cuestionario

        Í   t  e  m

       D  e  s  c  r   i  p  c   i   ó  n

        d  e

        l   í   t  e  m

       P  u  n   t  u  a  c   i   ó  n

        d  e

        d   i    fi  c  u

        l   t  a

        d

      e  n

        l  a   t  r  a

        d  u  c  c   i   ó  n .

       T  r  a

        d  u  c   t  o  r   1

       P  u  n   t  u  a  c   i   ó  n

        d  e

        d   i    fi  c  u

        l   t  a

        d

      e  n

        l  a   t  r  a

        d  u  c  c   i   ó  n .

       T  r  a

        d  u  c   t  o  r   2

       P  u  n   t  u  a  c   i   ó  n

        d  e

        d   i    fi  c  u

        l   t  a

        d

      e  n

        l  a   t  r  a

        d  u  c  c   i   ó  n .

       T  r  a

        d  u  c   t  o  r   3

       P  u  n   t  u  a  c   i   ó  n  m  e

        d   i  a    d  e

        d   i    fi  c  u

        l   t  a

        d  e  n

        l  a   t  r  a

        d  u  c  c   i   ó  n

        Í   t  e  m   e

      q  u   i  v  a

        l  e  n   t  e

        Í   t  e  m   c

      o  n  p  r  o

        b    l  e  m  a  s  e  n

      a    l  g  u  n  a  s  p  a

        l  a    b  r  a  s

        Í   t  e  m   s

       i  n  e  q  u   i  v  a

        l  e  n  c   i  a

       E  q  u   i  v  a

        l  e  n  c   i  a  s  e  m   á  n   t   i  c  a

       E  q  u   i  v  a

        l  e  n  c   i  a   i    d   i  o  m   á   t   i  c  a

       E  q  u   i  v  a

        l  e  n  c   i  a  e  x  p  e  r   i  e  n  c   i  a

        l

       E  q  u   i  v  a

        l  e  n  c   i  a  c  o  n  c  e  p   t  u  a

        l

    1 Lanza pelota 2 1 1 1,3 X X

    2 Atrapa pelota 2 3 3 2,7 X X

    3 Golpea pelota/objeto 6 5 6 5,7 X X

    4 Salta 3 2 3 2,7 X X

    5 Corre 1 0 1 0,7 X X

    6 Realiza actividades 4 4 5 4,3 X X

    7 Escribe rápidamente 3 3 2 2,7 X X X

    8 Escribe legible 2 1 2 1,7 X X

    9Hace esfuerzo y

    presión al escribir4 5 5 4,7 X X

    10 Recorta 1 1 0 0,7 X X

    11 Le gustan los deportes 1 1 2 1,3 X X

    12Aprende nuevas

    habilidades4 3 4 3,7 X X

    13Es rápido y hábil

    al organizarse2 2 2 2 X X

    14Se desplaza con

    cuidado y agilidad9 9 9 9 X

    15Tolera estar sentado

    mucho tiempo3 3 3 3 X X

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    7/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 201

    Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

    La traducción del ítem 2 no tuvo dificultad;

    sin embargo, fue necesario adaptar por equiva-lencia experiencial ya que en Colombia no se uti-liza la unidad de medida de longitud en pies, porlo tanto se deja la medida en metros y desde unparámetro más aproximado en números enteros,

    de 6 a 8 pies (1,8-2,4 m) se traduce a 2 metros.De allí se determinó que no hubo dificultad

    en el proceso de traducción y adaptación de lamayoría: ocho de ellos fueron clasificados comoequivalentes pues la dificultad de traducciónfue mínima y no se suscitaron dudas respecto

    al vocabulario utilizado; seis como ítems con

    problemas en algunas palabras debido a quese presentó cierta diferencia entre las versio-nes, requiriendo vocablos y expresiones másadecuadas en el idioma español y solo el ítem

    14 se clasificó sin equivalencia, pues precisómodificación en su redacción y uso de palabrascontextuadas a la población y al idioma español.

    Equivalencias en la traducción: al mismo tiempo

    de calificar la dificultad en la traducción se clasifi-có cada ítem según su equivalencia transcultural

    en equivalencia semántica, idiomática, experien-cial y conceptual. De esta manera, de los quinceítems del cuestionario, diez correspondierona traducción por equivalencia experiencial, lo

    que implicó adecuar las oraciones a expresionespropias de actividades motoras cotidianas querealizan los niños y niñas en Colombia; cuatro seclasificaron como equivalentes semánticos y nohubo dificultades en su adaptación al español y

    solo el ítem 7 se consideró con doble equivalen-cia, tanto idiomática como experiencial. Respecto

    al ítem 14, considerado sin equivalencia, fuetraducido al idioma español con nuevas expre-siones y palabras, pero conservando su sentido

    y significado del idioma original (tabla 1).

    Prueba piloto y entrevista con padres: se reali-zó encuentro personal y entrevista semiestruc-

    turada a ocho padres de ocho niños y niñas (unpadre por niño/a), seis mujeres y dos hombres.En dicho encuentro se explicó el objetivo de la

    investigación y la importancia de su participa-ción y se entregó el instrumento que debíandiligenciar en su totalidad. Luego se aplicó laentrevista semiestructurada utilizando un len-guaje comprensible para garantizar respuestas

    válidas y confiables acerca de la comprensióndel instrumento respecto a palabras, expresio-nes, frases y facilidad de diligenciamiento.

    Todos los padres coinciden en que el cuestio-nario es claro, fácil de entender, fácil de contes-

    tar, con instrucciones iniciales claras y opcionesde respuesta coherentes con las preguntas.En el ítem 15 los padres expresaron dificul-

    tades, dado que no presentaba la misma lógicade respuesta de las catorce anteriores, pues se

    formuló en forma negativa: “Su niño(a) NO sefatiga fácilmente ni se desliza de la silla cuandorequiere sentarse por períodos largos”, lo quehizo que los padres se detuvieran a pensar mástiempo en la calificación acertada para la condi-

    ción de su hijo. Debido a ello se ajustó el enuncia-

    do para expresar lo mismo en términos positivosy con un lenguaje comprensible, así: “Su niño(a)TOLERA estar sentado por largos períodos detiempo sin fatigarse ni deslizarse de la silla”.

    En relación con las actividades indagadas en

    el cuestionario, los padres las perciben como pro-pias del rango de 6 a 12 años realizadas por sushijos en casa y en la escuela. Respecto al ítem 3,consideran que a pesar de que la actividad de laraqueta no es muy común, sí es posible analizar

    la capacidad de sus hijos para realizarla y la posi-

    bilidad de relacionarla con otras actividades. Enel mismo ítem el término gallito fue cambiadopor objeto pequeño, ya que este no es de usocomún en el contexto colombiano.

    Retrotraducción del cuestionario y revisiónpor la autora del original: el cuestionario fue

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    8/12

    202 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    retrotraducido al inglés por un traductor profe-

    sional de lengua materna inglesa y enviado a laautora del original. De la revisión se derivaronlos siguientes ajustes: en la pregunta 6 la frase“va a realizar una actividad motora” debía serremplazada por “planea realizar una actividad

    motora”, pues la pregunta se encamina hacia elplaneamiento motor y no hacia su ejecución. Enla descripción de generalidades de la aplicación einterpretación del CTDC’07 se precisó especifi-car que los resultados del cuestionario respectoal análisis de la discriminación de las funciones

    son lo suficientemente fuertes para un tamizaje

    que permita discriminar entre niños con y sintrastorno del desarrollo de la coordinación. Enrelación con la referencia del estudio que dioorigen al cuestionario se debía remplazar las

    palabras “aplicada a 287 niños en crecimiento”por “aplicada a 287 niños con desarrollo típico”,puesto que se logra un contexto más coherentecon el desarrollo motor y no centrado en el creci-miento a partir del peso y la talla corporal. En la

    sección Personas que responden el cuestionario se remplazó la palabra “médicos” por “terapeu-

    tas y profesores” y en la sección Tiempo pararesponder el cuestionario se eliminó la frase“acordar con el padre responder el cuestionario

    en este lapso”, debido a que el tiempo puede serflexible entre 5 y 20 minutos. Luego de acatarlas anteriores sugerencias se obtuvo la versiónfinal del cuestionario en español.

    DiscusiónEn los niños con TDC es evidente la necesidadde contar con instrumentos evaluativos que

    apoyen su diagnóstico, en especial para loscontextos hispano y colombiano; de allí la re-levancia de contar con un instrumento validadoen el ámbito internacional como el DCDQ’07versión en español.

    El DCDQ’07 tiene propiedades psicomé-

    tricas adecuadas, con un coeficiente Alpha de

    Cronbach de 0,94; una sensibilidad de 85%; unaespecificidad de 71% y las correlaciones entrelos puntajes del DCDQ y pruebas motoras comoel MABC (r= 0,55; p

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    9/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 203

    Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

    culturales para usarlo en Brasil. El método uti-

    lizado fue la traducción del DCDQ a ese idio-ma siguiendo las directrices para la adaptacióntranscultural de los instrumentos. Se aplicó unaprueba piloto con los padres de quince niñoscon problemas de coordinación motora y los

    padres de treinta niños sin la alteración. Estecuestionario se repitió una vez para examinarla confiabilidad del test-retest.

    La muestra fue un grupo de niños entre 5 y12 años que recibían terapia física u ocupacionalpara los problemas de coordinación motora. El

    proceso de traducción se desarrolló en cuatro

    etapas: la primera constó de dos traduccionespor personas que no tenían conocimiento deltema; en la segunda se compiló la primera eta-pa; en la tercera se tradujo de nuevo al inglés y

    en la cuarta etapa un comité de expertos, com-puesto por los dos traductores originales y unterapeuta ocupacional, desarrolló la versión fi-nal. A continuación se eligió a cinco padres paracontestar el cuestionario, quienes expresaron

    que era fácil de utilizar y de leer.Ambos estudios sobre traducción del DCDQ

    brindaron elementos importantes para el de-sarrollo y culminación de la presente investi-gación, puesto que dieron a conocer el proceso

    metodológico que fundamentó la traducción yadaptación transcultural. En este estudio de tra-ducción al idioma español se siguió un procesosimilar, en el cual se contó con profesionalesidóneos que adaptaron el cuestionario al con-

    texto idiomático y cultural colombiano, conser-vando la equivalencia semántica y conceptual.

    Igual que en el estudio de Tseng, en el pro-

    ceso de traducción al español de este estudiose encontró que la mayoría de los ítems delcuestionario no tuvo dificultad en la traducción

    excepto los ítems 3 y 14, relacionados con gol-pear con una raqueta y desplazarse con cuidadoy agilidad respectivamente. Respecto al ítem 3,en inglés: “Your child hits an approaching ball

    or birdie with a bat or racquet accurately”, ladificultad de traducción no fue importante; sin

    embargo, la pregunta generó controversia ydiscusión por la palabra birdie que podría tenervarios significados en español. Por consensodel grupo de investigación decidió traducirsepor la palabra gallito, el cual corresponde a un

    objeto para uso con una raqueta en el contextocolombiano.

    En cuanto al ítem 14, “Your child wouldnever be described as a ‘bull in a china shop’,that is, appears so clumsy that he or she might

    break fragile things in a small room”, la pre-

    gunta en sí misma no tuvo equivalente parasu traducción al español; por ello fue necesa-rio reconstruirla con palabras diferentes peroconservando su significado. En primer lugar el

    término bull traducido al español como toro no es significativo en el medio colombiano yla expresión completa “bull in a china shop”,como “toro en una tienda de porcelanas”, tam-poco representa una expresión significativa re-lacionada con la coordinación motora en niños

    y niñas. En la versión en inglés la pregunta no

    se refiere a la realización de la actividad comotal, sino a la forma como podría describirse eldesempeño del niño o niña en un contexto de-terminado utilizando una analogía, que para

    el caso de la traducción es descontextualizaday sin sentido en el idioma español utilizado enColombia. De ahí que el grupo de investigaciónconsideró la traducción referida a la actividadque se pretende evaluar continuando con el

    esquema de las preguntas anteriores, en las quese indaga por habilidades motoras específicas.

    En relación con la traducción al portugués, enel consenso con padres se encontró una dificultaden la comprensión de los ítems 3 y 14 similar a

    los resultados de la traducción al español, dondefue necesario ajustar palabras y oraciones parasu adaptación cultural. En general, 91% de lospadres informó que todas las actividades del

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    10/12

    204 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    DCDQ versión en portugués eran comunes a

    la rutina diaria de sus hijos, así como su versiónen español, resultado de este estudio.

    A partir de lo anterior, los resultados de lainvestigación permitieron obtener el Cuestio-nario para trastorno del desarrollo de la coordi-

    nación CTDC’07 versión en español, el cual serásometido a otros procesos de investigación en-caminados a determinar sus propiedades psico-métricas de validez y confiabilidad. Este trabajode investigación se encuentra en curso por partede las mismas investigadoras pertenecientes al

    grupo de investigación Cuerpo Movimiento de

    la Universidad Autónoma de Manizales.

    El contexto local, regional y nacional cuentacon un nuevo instrumento versión en españolpara el apoyo diagnóstico del TDC, el Cues-tionario para el Trastorno del Desarrollo de laCoordinación CTDC, con el fin de optimizar los

    procesos evaluativos y de intervención opor-tuna para evitar mayores complicaciones en eldesarrollo integral de los niños y las niñas quepadecen esta condición clínica.

    El cuestionario podría considerarse como

    una herramienta evaluativa muy útil para de-tectar niños con o sin un posible TDC y permiteconfirmar las consecuencias psicomotoras y

    funcionales de un déficit motor.

    AgradecimientosA la doctora Brenda Wilson, autora original del cuestionario, por su disposición y colaboración durante

    todo el desarrollo de la investigación.

    Descargos de responsabilidadLas autoras manifiestan que el presente estudio recibió financiación de la Universidad Autónoma de Ma-

    nizales y no declaran conflictos de interés.

    Bibliografía

    1. Coleman R, Piek JP, Livesey DJ. A longitudinal study of motor ability and kineasthetic acuity in youngchildren at risk of developmental coordination disorder. Hum. Mov. Sci. 2001; 20 (1-2): 95-110.

    2. World Health Organization. The tenth revision of the international classification of diseases and related

    health problems. Geneva: WHO; 1992.

    3. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th edition.

    Washington: American Psychiatric Association; 1994.

    4. Plata R, Guerra G. El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación, ¿un desconocido en nuestra

    comunidad? Norte de Salud Mental 2009; 8 (33): 18-30.

    5. Wilson BN, Kaplan BJ, Crawford SG, Campbell A, Dewey D. Reliability and validity of a parent ques-

    tionnaire on childhood motor skills. Am. J. Occup. Ther. 2000; 54 (5): 484-93.

    6. Wilson BN, Crawford SG, Green D, Roberts G, Aylott A, Kaplan BJ. Psychometric properties of the

    revised Developmental Coordination Disorder Questionnaire. Phys. Occup. Ther. Pediatr. 2009; 29(2): 184-204.

    7. Kadesjö B, Gillberg C. Developmental coordination disorder in Swedish 7 year-old children. J. Am.

    Acad. Child. Adolesc. Psychiatry 1999; 38 (7): 820-8.

    8. Ruiz LM, Mata E, Moreno JA. Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en

    la edad escolar: estado de la cuestión. Mot. Eur. J. Hum. Mov. 2007; 18: 1-17.

    9. Miyahara M, Möbs I. Developmental dyspraxia and developmental coordination disorder. Neuropsychol.

    Rev. 1995; 5 (4): 245-68.

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    11/12

    Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206 / 205

    Traducción al español del cuestionario para diagnóstico de trastorno del desarrollo de la coordinación

    10. Missiuna C, Pollock N, Egan M, DeLaat D, Gaines R, Soucie H. Enabling occupation through facilitat-

    ing the diagnosis of Developmental Coordination Disorder. Can. J. Occup. Ther. 2006; 75 (1): 26-34.

    11. Salamanca L. Construcción, validación y confiabilidad de un cuestionario sobre niños y niñas con

    TDAH. Rev. Latinoam. Cienc. Soc. Niñez Juv. 2010; 8 (2): 1117-29.

    12. O’Hare A, Khalid S. The association of abnormal cerebellar function in children with developmental

    coordination disorder and reading difficulties. Dyslexia 2002; 8 (4): 234-48.

    13. Hadders-Algra M. Two distinct forms of minor neurological dysfunction: perspectives emerging from

    a review of data of the Groningen Perinatal Project. Dev. Med. Child. Neurol. 2002; 44 (8): 561-71.

    14. Gabbard C, Caçola P. Los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación tienen dificultad con la

    representación de las acciones. Rev. Neurol. 2010; 50 (1): 33-8.

    15. Gibbs J, Appleton J, Appleton R. Dyspraxia or developmental coordination disorder? Unravelling the

    enigma. Arch. Dis. Child. 2007; 92 (6): 534-9.

    16. Barnhart RC, Davenport MJ, Epps SB, Nordquist VM. Developmental coordination disorder. Phys.

    Ther. 2003; 83 (8): 722-31.

    17. Salamanca LM. Cuestionario para la evaluación de limitaciones en la actividad y restricciones en laparticipación en niños con TDAH a nivel escolar. Rev. Child. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. 2010;

    21 (1): 19-30.

    18. Bruininks RH. Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency. Circle Pines, Minessota: American

    Guidance Service; 1978.

    19. Beery KE. The Beery-Buktenica developmental test of visual-motor integration. 4th edition. Cleveland:

    Modern Curriculum Press; 1997.

    20. Henderson SE, Sudgen DA. Movement assessment battery for children. London: Psychological Cor-

    poration; 1992.

    21. Croce RV, Horvat M, McCarthy E. Reliability and concurrent validity of the movement assessment

    battery for children. Percept. Mot. Skills 2001; 93 (1): 275-80.

    22. Prado MSS, Magalhães LC, Wilson BN. Cross-cultural adaptation of the Developmental CoordinationDisorder Questionnaire for Brazilian children. Rev. Bras. Fisioter. 2009; 13 (3): 236-43.

    23. Traub RBI, Levi AW, Parush S. Validity and reliability of the developmental coordination disorder

    questionnaire for school-aged children in Israel. Isr. J. Occup. Ther. 2005; 14 (4): 181.

    24. Schoemaker MM, Flapper B, Verheij NP, Wilson BN, Reinders-Messelink HA, de Kloet A. Evaluation

    of the Developmental Coordination Disorder Questionnaire as a screening instrument. Dev. Med.

    Child. Neurol. 2006; 48 (8): 668-73.

    25. Tseng MH, Fu CP, Wilson BN, Hu FC. Psychometric properties of a Chinese version of the Develop-

    mental Coordination Disorder Questionnaire in community-based children. Res. Dev. Disabil. 2010;

    31 (1): 33-45.

    26. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adap-

    tation of self-report measures. Spine 2000; 25 (24): 3186-91.27. Bullinger M, Alonso J, Apolone G, Leplège A, Sullivan M, Wood-Dauphinee S et al. Translating health

    status questionnaires and evaluating their quality: the IQOLA Project approach. International Quality

    of Life Assessment. J. Clin. Epidemiol. 1998; 51 (11): 913-23.

    28. Rajmil L, Serra-Sutton V, Estrada MD, Fernandez de Sanmamed MJ, Guillamón I, Riley A et al. Adap-

    tación de la versión española del perfil de salud infantil (Child Health and Illness Profil-Child Edition,

    CHIP-CE). An. Pediatr. (Barc) 2004; 60 (6): 522-9.

  • 8/18/2019 Dialnet-TraduccionAlEspanolDelCuestionarioParaDiagnosticoD-4173374

    12/12

    206 / Rev. Cienc. Salud. 10 (2): 195-206

     Salamanca LM, Naranjo MMC, González AP

    29. Serra-Sutton V, Herdman M, Rajmil L, Santed R, Ferrer M, Auquier P et al. Adaptación al español del

    cuestionario Vecú et Sante Perçue de l’adolescent (VSP-A): una medida genérica de calidad de vida

    para adolescentes. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76 (6): 701-12.