Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

22
33 Johanna Inés Cárdenas Pinzón** Luis Eudoro Vallejo Zamudio*** Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflación* Behavior of inflation in Colombia 2002- 2010 and inflation targeting regime Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 32 - Nº. 55 Enero - Junio de 2013 Págs. 33-54 Artículo de Investigación __________ * Artículo resultado de la actividad que realiza el grupo de investigación Modelos de Desarrollo Económico en América Latina (MODEAL) de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (UPTC), en el proyecto titulado: Efectos del esquema de inflación objetivo en la economía colombiana durante el periodo 1991-2010. Agradecemos el apoyo brindado por COLCIENCIAS para el desarrollo de esta investigación, y por el estímulo otorgado a la coautora de este documento, con la Beca-Pasantía Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”. ** Economista. Joven Investigadora COLCIENCIAS, 2012, Grupo de Investigación MODEAL de la UPTC, Tunja, Colombia. Correo electrónico: [email protected] *** PhD. Economía. Profesor titular de la Escuela de Economía y coordinador del grupo de investigación MODEAL de la UPTC, Tunja, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: 3 de abril de 2012 Nueva versión: 8 de agosto de 2012 Fecha de aprobación: 18 de octubre de 2012

description

Comportamiento de la inflación en Colombia

Transcript of Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

Page 1: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

33

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

Johanna Inés Cárdenas Pinzón**Luis Eudoro Vallejo Zamudio***

Comportamiento de la inflaciónen Colombia 2002-2010 y

régimen de metas de inflación*Behavior of inflation in Colombia 2002-

2010 and inflation targeting regime

Apuntes del CENESISSN 0120-3053

Volumen 32 - Nº. 55Enero - Junio de 2013

Págs. 33-54

Artículo de Investigación

__________* Artículo resultado de la actividad que realiza el grupo de investigación Modelos de Desarrollo Económico en

América Latina (MODEAL) de la Escuela de Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,Tunja (UPTC), en el proyecto titulado: Efectos del esquema de inflación objetivo en la economía colombianadurante el periodo 1991-2010. Agradecemos el apoyo brindado por COLCIENCIAS para el desarrollo de estainvestigación, y por el estímulo otorgado a la coautora de este documento, con la Beca-Pasantía JóvenesInvestigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda”.

** Economista. Joven Investigadora COLCIENCIAS, 2012, Grupo de Investigación MODEAL de la UPTC, Tunja,Colombia. Correo electrónico: [email protected]

*** PhD. Economía. Profesor titular de la Escuela de Economía y coordinador del grupo de investigación MODEALde la UPTC, Tunja, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: 3 de abril de 2012Nueva versión: 8 de agosto de 2012Fecha de aprobación: 18 de octubre de 2012

Page 2: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

34

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

Resumen

Entre los objetivos de política económica que han sido sometidos a estudioen todos los países y todas las economías, hay uno de especial importanciaque se refiere a la inflación, dada la trascendencia que esta posee en laactividad económica. En este artículo se analiza el significado que tiene lareducción de la inflación para las economías, las características de unrégimen de metas de inflación, los antecedentes en Colombia desde laindependencia del Banco de la República, los resultados en materia deinflación en el país para el periodo 2002-2010, y, por último, se incluyenlas conclusiones.

Palabras clave: política monetaria, inflación objetivo, inflación, bancocentral.

Clasificación JEL: E31, E52, E58

Abstract

Among the objectives of economic policy that have been under study, in allcountries and all economies, one is of particular importance with respect toinflation, given its importance on economic activity. This article analyzesthe significance of reducing inflation for economies, the characteristics ofan inflation targeting regime, the history in Colombia since theindependence of the Central Bank, the inflation outcomes in the country2002-2010, and lastly includes conclusions.

Keywords: monetary policy, inflation targeting, inflation, central bank.

JEL Classification: E31, E52, E58

Page 3: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

35

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

INTRODUCCIÓN

Económicamente, la inflación se refiereal aumento generalizado de los precios delos bienes y servicios de un país en undeterminado periodo. Cuando se habla deinflación, se hace referencia a la pérdidadel poder adquisitivo, es decir, a ladisminución del ingreso real1 de lostrabajadores y, por ende, al deterioro de lacalidad de vida de la población. En otraspalabras, si la inflación aumenta, lacantidad de bienes y servicios a los quepueden acceder los agentes económicoses menor, si no hay un aumento en elsalario nominal.

La inflación es uno de los temasimportantes en la economía de cualquierpaís, pues contener la inflación es un

objetivo de política monetaria quecontribuye a mejorar las condiciones devida de la población. Una tasa de inflaciónacorde con el tamaño y dimensión de laeconomía, ayuda a lograr un crecimientosostenido del PIB y del empleo (Bancode la República, 2005).

En las dos últimas décadas se consolidóla concepción que la estabilidad de preciosera garantía para la estabilidad financieray, en consecuencia, muchos bancoscentrales de economías desarrolladas yemergentes, empezaron a utilizar comoestrategia de política monetaria el régimende metas de inflación; dicha decisión sederivó del rebrote inflacionario presentadoen varios países en la década del setentadel siglo XX (Zárate, Cobo & Gómez,2012).

__________ 1 El salario real indica la cantidad de artículos de bienes y de servicios que puede comprar o a los que puede

acceder un trabajador con su salario nominal (eumed.net).

Page 4: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

36

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

El régimen de metas de inflación, esquemade inflación objetivo o Inflation targeting,plantea que la autoridad monetaria decada país debe fijar una meta de inflacióncon el objetivo de lograrla dentro de unplazo definido que generalmente es de unaño. El primer país en establecer esteesquema fue Nueva Zelanda en 1990, conresultados positivos en la reducción de lainflación. Colombia adoptó oficialmente laestrategia en 2002, aunque desde 1991 seempezaron a fijar metas anuales deinflación y se le otorgó independencia albanco central.

Este artículo consta de cinco secciones. Enla primera, se describe la importancia quetiene para las economías registrar nivelesde inflación bajos y estables; en la segunda,se exponen las principales característicasque debe tener una economía para adoptarun esquema de inflación objetivo, desde elpunto de vista de diferentes estudiosos deltema, como el Fondo MonetarioInternacional (2005), Svensson (2005),Mishkin y Savastano (2001), entre otros.En la tercera, se señalan las condicionesen que se encontraba la economíacolombiana una década antes de establecerel esquema, es decir, desde 1991, año enque se le otorgó independencia al Bancode la República y se le asignó laresponsabilidad de preservar el poderadquisitivo de la moneda como principalobjetivo. En la cuarta sección se analiza elcomportamiento de la inflación en el paíspara el periodo 2002 -2010, y, en la última,se presentan las conclusiones.

LA REDUCCIÓN DE LA INFLACIÓN

La estabilidad de precios reduce laincertidumbre y, por lo tanto, contribuye ala asignación eficiente de los recursos.Asimismo, permite a los consumidoresidentificar con más facilidad las variacionesde los precios de los bienes en relacióncon los precios de otros bienes2

(Gerdesmeier, 2005). Si la inflación semantiene en niveles bajos y estables, lasempresas no adoptarían decisioneserróneas en cuanto al qué y al cuántodeben producir, y, de esta forma, no seafectaría el empleo, y los consumidoresdecidirían correctamente qué bienes yservicios pueden adquirir.

La inversión se ve afectada negativa-mente por el incremento en el nivel deprecios, debido a la incertidumbre sobreel futuro que genera la inflación.Usualmente, los agentes económicostoman decisiones a largo plazo sobre susinversiones futuras. Las empresas hallarándificultades para anticipar los beneficiosde su actividad económica, por causa dela incertidumbre sobre los precios futurosde cada uno de los factores de producción.

Así como la incertidumbre sobre elaumento de los precios puede llevar a lasempresas a invertir menos y a despedirtrabajadores para poder combatir losefectos inflacionarios, los trabajadores ysindicatos pueden demandar un aumentode sus salarios nominales para que no sevea afectado su ingreso real; en ambos

__________2 Precios relativos.

Page 5: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

37

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

casos lo que se puede observar es unaasignación ineficiente de los recursos. Secolige que la estabilidad de precios tambiénpromueve el uso eficiente de los recursosproductivos, es decir, elimina la necesidadde actividades de cobertura de riesgoinnecesarias porque se disminuye laprobabilidad de que los agenteseconómicos desvíen parte de sus recursosen la búsqueda de mecanismos paraprotegerse de la inflación. El Banco de laRepública así lo corrobora: “cuando lainflación es alta, las empresas debendestinar más recursos al manejo de suportafolio para evitar pérdidas financieras.Estos son usos improductivos que nogeneran riqueza a la sociedad” (Banco dela República, 2005, p. 1).

Una baja inflación contribuye a reducir lasprimas de riesgo de inflación (incerti-dumbre) de los tipos de interés; si lasexpectativas muestran alta credibilidad enel futuro, los acreedores no exigirán unaprima de riesgo de inflación con el fin decompensar los riesgos que trae el aumentodel nivel de precios cuando se ha invertidoen activos nominales a largo plazo(Gerdesmeier, 2005). Si se reducen loscostos de estas primas de riesgo, sereducen los tipos de interés nominal,contribuyéndose así a que los empresariosrecuperen la credibilidad en la políticamonetaria y, por tanto, mejore la asignaciónde los mercados de capital, lo que, a suvez, eleva las expectativas de inversión.De esa manera, se fomenta el empleo y,por consiguiente, el bienestar de laeconomía.

Una tasa de inflación elevada, provoca quetodos aquellos que tengan activosnominales como contratos de trabajo alargo plazo o quienes hayan compradobonos a largo plazo, perciban pérdidas, porcuanto el valor real de sus activosdisminuye. Lo cual significa que, “engeneral, todos los poseedores de activosexpresados en términos nominales sufriránuna pérdida ante aumentos imprevistos deprecios debido a que su capacidadadquisitiva se vería erosionada. Unejemplo de esto es la caída en el valor delos salarios reales de los trabajadores”(Aparicio & Araujo, 2011, p. 3).

Un nivel de precios estable, tambiénprotege la estabilidad financiera, pues siun banco comercial ofrece préstamos alargo plazo a una tasa de interés fijarespaldada por depósitos a corto plazo,bajo el supuesto que se produce un alzainesperada en el nivel de precios, el valorreal de los activos disminuye. Debido aesto, la solvencia del banco central podríaverse perjudicada y podría traer consigoefectos desfavorables para la economíay, por extensión, para el bienestar de lapoblación. La estabilidad de precios evitala pérdida de valor real de los activosnominales y mejora la estabilidad financiera(Gerdesmeier, 2005). Para el Banco de laRepública, “una vez la tasa de inflaciónexcede su punto de inflexión, losincrementos adicionales en la inflaciónconducirán a que se racione el crédito conalgunas consecuencias negativas para elsistema financiero y el crecimiento”(Reportes del Emisor, 2002, p. 4).

Page 6: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

38

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

Las altas tasas de inflación también afectanla balanza de pagos, porque al aumentarel nivel de precios de los bienes producidosen el país, los bienes elaborados en elextranjero se vuelven relativamente másbaratos, es decir, el aumento del nivel deprecios estimula las importaciones ydesincentiva las exportaciones, si no serealiza la devaluación pertinente. Aunquedevaluar es necesario, también incrementael problema inflacionario porque aumentael nivel de precios de los insumosimportados, lo que a su vez traeconsecuencias negativas sobre elcrecimiento económico. Por eso se hacenecesario que las decisiones de políticamonetaria y política cambiaria seancompatibles para el logro de los objetivoseconómicos de cada país3 (Gerdesmeier,2005).

Los anteriores argumentos sugieren quesi la autoridad monetaria logra el objetivoprincipal de estabilidad de precios,contribuye sustancialmente a alcanzarotros objetivos como el crecimientosostenido del PIB, el aumento de la tasade empleo y, por ende, el mejoramientode la calidad de vida de la población.Diversos estudios (Gerdesmeier, 2005;Uribe & Yuraavlivker, 1999; Aparicio &Araujo, 2011, entre otros) han demostradoque las economías que registran tasas deinflación bajas y estables, alcanzan tasasde crecimientos más altas en términosreales (Gerdesmeier, 2005).

EL FUNCIONAMIENTO DE LAESTRATEGIA DE INFLACIÓNOBJETIVO

La estrategia de inflación objetivo (IO) esun esquema mediante el cual lasautoridades económicas se comprometena lograr un objetivo de inflación,generalmente dentro de un rango y plazodefinidos (Perea & Soto, 1997). Cárdenaslo resume así: “El modelo de inflaciónobjetivo plantea que las autoridades nodeben centrar su atención en el control delos agregados y la oferta monetaria, sinoque deben ponerse una meta de inflación”(Cárdenas, 2009, p. 273).

Se puede decir que la regla de políticamonetaria bajo el régimen de metas deinflación está basada en la regla de Taylor.Este principio se diseñó, inicialmente, paralos Estados Unidos, pero después se utilizóen otros países desarrollados y en paísesemergentes (Taylor, 2000). La regla deTaylor está definida por la ecuación [1]:

it = t + rt* + a(t - t

*) + ay (yt -yt-)

[1]

Donde: it es la tasa de interés nominal; tes la tasa de inflación; rt

* tasa de interésreal; t

* es la meta de inflación; yt es ellogaritmo del producto; yt

- es el logaritomodel producto potencial; y a y ay indicanel ajuste que debe hacerse ante una

__________ 3 “Dentro de una política monetaria de Inflación Objetivo como la que se practica en Colombia, se debe evaluar si

una política de intervención cambiaria es coherente con el logro de las metas de inflación” (Banco de la República).

Page 7: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

39

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

desviacón de la meta de inflación o unexceso de capacidad productiva(Cachanosky, 2012).

La regla de Taylor “describe el cambio enlos instrumentos que debe acompañar aun aumento de la inflación o del PIB realcon relación al PIB potencial” (Taylor,2000, p. 500), es decir, a medida que elPIB real crece por encima de su nivelpotencial, traerá como consecuencia unaumento de la tasa de inflación por encimade su objetivo (de inflación), a lo que elbanco central debe responder incremen-tando la tasa de interés real, con el objetivode cerrar la brecha del producto y, porende, la de inflación, pero como laautoridad monetaria no puede controlar latasa real de interés, lo que debe hacer esaumentar la tasa nominal de interésproporcionalmente al crecimiento de latasa de inflación, hasta que se igualen lastasas de interés real y nominal (Pérez,2012).

Independiente del régimen monetario quese esté aplicando en cada economía, losinstrumentos y objetivos de la políticamonetaria se dividen en tres categorías:la meta operativa, la meta intermedia y lameta final. En el caso particular delesquema de IO, la meta operativa es latasa de interés, la meta intermedia es el

pronóstico de inflación y la meta final esla estabilidad de precios (Gómez, 2006).

Acerca de los alcances de esta estrategia,Gómez señala: “La inflación se dirige a lameta por medio de un mecanismo operativoorientado hacia el futuro y basado en losmecanismos de transmisión de la políticamonetaria4 (…) Si el pronóstico está porencima de la meta, la tasa de interés aumentay viceversa” (Gómez, 2006, p. 7). De otraparte, el proceso comienza actuando sobrelas tasas de intervención del Banco, las tasasde repos y las operaciones de mercadoabierto (OMAS)5, de tal manera que “la tasainterbancaria, que es la tasa de préstamosentre bancos a muy corto plazo, fluctúa entrelas tasas de repos de expansión y contraccióny transmite las decisiones de política a lasdemás tasas de interés de la economía”(Gómez, 2006, p. 24).

Especificando, las tasas de repos deexpansión de un día lideran el mercado decorto plazo, por medio de este canal, elsistema financiero hace líquidas lastenencias de TES, es decir, las variacionesen la tasa repo terminan afectando la tasade interés interbancaria (Correa, 2004).En la actualidad, el suministro de liquidezpor parte del Banco de la República, sehace por medio de la subasta y ventanillade expansión (Cardozo et al., 2011):

__________ 4 Los principales canales o mecanismos de transmisión de la política monetaria (MTPM) son: el canal de tasas de

interés, el canal de tasa de cambio, el canal de crédito, el canal de precio de otros activos, el canal deexpectativas, entre otros (Banco de México).

5 Si el objetivo es aumentar la cantidad de dinero en la economía, el Banco de la República actúa comprando títulosfinancieros (OMA de expansión), si, por el contrario, se desea disminuir la liquidez, el banco central operavendiendo títulos financieros disminuyendo la cantidad de dinero en circulación hasta donde sea necesario (OMAde contracción) (Banco de la República, 2005).

Page 8: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

40

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

La subasta es de precio único; cadauno de los agentes colocadores deOMAS (ACO) ofrece el interés queestá dispuesto a pagar, el cual no puedeser inferior a la tasa de referencia otasa de política monetaria (tasa mínimade expansión). A la ventanilla deexpansión, los ACO pueden acudir poruna cuantía ilimitada y la tasa de interésque deben pagar es la tasa de políticamonetaria más 100 puntos base (p.b).La ventanilla de contracción se realizaa la tasa de política monetaria menos100 p.b y el monto que puedendepositar los ACO es ilimitado(Cardozo et al, 2011, p. 9).

Las Figuras 1 y 2 ilustran de manera sencillael funcionamiento del esquema en los doscasos posibles. En la Figura 1 se puedeobservar que si el pronóstico de inflaciónse encuentra por debajo del rango meta, laJDBR reduce las tasas de interés de

intervención (meta operativa), de modo quese devalúa la tasa de cambio, disminuyenlas tasas de interés del mercado y aumentanlas expectativas de inflación (mecanismosde transmisión de la política monetariaMTPM). Así se incentivan la demanda yel crecimiento, aumentan los precios y selogra la meta final que es el objetivo deinflación (Banco de la República, 2005).

En el caso opuesto, si el pronóstico seencuentra por encima de la meta (Figura 2),la autoridad monetaria aumenta las tasas deinterés de intervención, se reduce la tasa decambio, aumentan las tasas de interés demercado y disminuyen las expectativas deinflación. De este modo, al disminuir lademanda y el crecimiento, disminuye el nivelde precios y, finalmente, se logra el objetivode inflación (Banco de la República, 2005).

Si la inflación proyectada está por debajodel rango meta:

Figura 1.Fuente: elaboración de los autores con esquema adaptado

del Banco de la República y otras publicaciones.

Page 9: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

41

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

El esquema de metas de inflación suponela definición de un objetivo que sirva dereferencia para evaluar las funciones delbanco central y, así mismo, supone ciertonivel de flexibilidad en el sentido quepermite la desviación del objetivo y ladiscrecionalidad respecto a los mediospara lograrlo. Bajo este régimen, lasdecisiones de polít ica se tomanconsiderando la evolución de la inflaciónesperada respecto del nivel objetivoanunciado. De lo anterior se deriva quela autoridad monetaria asume en públicoel compromiso de lograr la meta deinflación anunciada en un determinadoperiodo (Perea & Soto, 1997).

El régimen de metas de inflación esdefinido por algunos estudiosos según suscaracterísticas. Para Mishkin y Savastano

(2001), en este esquema se deben precisarlos siguientes aspectos:1. El anuncio al público de la meta de

inflación en términos numéricos y demedio plazo, es decir, que se trace unatrayectoria de inflación durante un añoo más.

2. El compromiso por parte de laautoridad monetaria con la estabilidadde precios como objetivo principal.

3. La transparencia en la estrategiamonetaria, en donde la comunicaciónal público y al mercado sobre losplanes, objetivos y justificación de lasdecisiones del banco central seafundamental.

4. La estrategia incluyente, donde no sololos agregados monetarios o la tasa decambio sean para tomar las decisionesde política monetaria.

Figura 2.Fuente: elaboración de los autores con esquema adaptado

del Banco de la República y otras publicaciones.

Page 10: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

42

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

5. La responsabilidad del banco centralen la obtención de sus objetivos.

Por otra parte, Svensson (2005) agrupaestas características en tres:

1. La fijación de un objetivo numérico deinflación que sea el principal objetivo,pero que tenga en cuenta la estabilidaddel sector real de la economía.

2. La transparencia y rendición decuentas, por parte de los bancoscentrales ante el Congreso, el Gobiernoy el público en general, por medio delos instrumentos de comunicación quetienen a su mano, como comunicadosde prensa, ruedas de prensa e informesde inflación (Gómez, 2006).Para algunos economistas, la comuni-cación al público de los planes de laautoridad monetaria es importante paraque las decisiones de política monetariasean efectivas. Se considera que si elpúblico tiene conocimiento sobre lospropósitos del banco central, estopuede traer consecuencias sobre lasexpectativas de inflación y estas en lainflación misma (Gómez, 2006).Los bancos centrales que usan esteesquema de control de la inflación,generalmente utilizan el gráfico abanicoo Fan Chart, como estrategia de comu-nicación. Britton, Fisher y Whitley (1998)explican que los objetivos del gráficoabanico son comunicar al público lasprevisiones de la autoridad monetariasobre la evolución de la inflación, y, ensegundo lugar, el de organizar la formacomo la autoridad monetaria produce elpronóstico de inflación (Julio, 2006).

3. Un procedimiento de decisión internahacia el futuro, dado que las accionesde política monetaria que se adoptanen determinado momento, tienen unefecto sobre la inflación después detranscurridos unos meses. Por estemotivo, el esquema cuenta con unprocedimiento que proyecta la inflaciónhacia el futuro (incluyendo los efectosde las acciones de la política monetaria)y se compara dicha proyección con lameta de inflación. Los canales detransmisión de la política monetaria ylos efectos de los diferentes choquesque tienen consecuencias sobre lainflación, generalmente están formali-zados en algún modelo de los mecanis-mos de transmisión de la políticamonetaria (MTPM) (Gómez, 2006).

Por otra parte, el documento Perspectivasde la economía mundial (2005),presentado por el Fondo MonetarioInternacional (FMI), establece cuatrocaracterísticas técnicas e institucionalescon las que deben contar las economíasantes de aplicar el esquema: independenciadel banco central, infraestructura técnicadesarrollada, estructura económica ysolidez del sistema financiero.

En el estudio realizado por el FMI (2005)a veintiún países que hasta la fecha habíanaplicado el régimen (incluido Colombia),se encontró que la mayoría contaba conindependencia institucional en el momentode adoptarse el esquema. En el casocolombiano, la nueva carta constitucionalde 1991 le otorgó independencia al Bancode la República, es decir, en el momento

Page 11: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

43

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

de adoptar el régimen, el país contaba coneste requisito. La infraestructura técnica,tanto para países industriales comoemergentes, era escasa, los modelos depronóstico de inflación eran casi nulos ylos pocos que lo tenían reconocen queaunque algunos contaban con modelos depequeña escala, éstos no eran adecuadospara hacer los pronósticos deseados(excepto países industriales como Canadá,Reino Unido, Suecia y países emergentescomo Polonia y Sudáfrica).

En todo el grupo de países, las condicioneseconómicas no eran las mejores, puestoque todos “presentaban sensibilidad a lasvariaciones del tipo de cambio y de losprecios de los productos básicos cuandoestablecieron el régimen” (FMI, 2005, p.197).

La mayoría de economías no presentabanun sistema financiero y bancario sólido enel momento de establecer la estrategia,según lo explica el coeficiente desuficiencia de capital ponderado enfunción del riesgo, las medidas deprofundidad del mercado financiero y lamedida en que los bancos mantienenposiciones abiertas con moneda foránea(FMI, 2005).

ANTECEDENTES DE LA ADOPCIÓNDEL ESQUEMA EN COLOMBIA

Empezando la década de los noventa, laeconomía colombiana estuvo expuesta auna mayor competencia de productosprovenientes del exterior y el control de

cambios empezó a ser desmantelado,como parte del proceso de internacionali-zación que había comenzado desde 1989(Urrutia, 2005), proceso que se acelerócon el gobierno entrante. El presidenteCésar Gaviria Trujillo puso en marcha, conla Constitución de 1991, una nueva seriede leyes que redujeron el nivel dearanceles e incentivó la libre movilidad decapitales, así como el nuevo régimenlaboral y de seguridad social (Fernández,2003).

Para inicios de los noventa, el país llevabaveinticinco años con el régimen cambiariode crawling peg o de minidevaluacionesdiarias “fijándose una tasa a la cual elEmisor compraba y vendía todas lasdivisas que se ofrecían o demandaban.Adicionalmente, todas las operaciones decambio se hacían por el Banco de laRepública y dentro de reglamentacionesdetalladas expedidas por éste” (Urrutia,2005, p. 6). En materia de inflación: “laorientación de la política económica enColombia se ha definido en marco de unobjetivo global que ha sido mantener lainflación moderada, en el intervalo de 20a 30%” (Carrasquilla, 1998, p. 87).

En 1990, se presenta un incrementonotable en las reservas internacionales,éstas, entre enero y diciembre del añoreferenciado habían crecido en un 20%,situación que dificultaba el manejo de lapolítica monetaria. El aumento de estasgeneró un incremento de los medios depago (28%) y, por ende, en la inflación,que se ubicó en un 32.36%.

Page 12: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

44

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

Debido a que no fue posible contener lainflación con los instrumentos utilizadosfrecuentemente, como las OMAS y elencaje del 100% , y teniendo en cuentaque una parte del incremento en los preciosse explicaba por el aumento considerableen las reservas internacionales, la JuntaMonetaria, en junio de 1991, resuelveretomar el certificado de cambio, que, altener un descuento, facilita el manejocambiario. La Junta Monetaria, en 1991,decide quitarle a dicho documento elcarácter de redimible a la vista y postergasu vencimiento a tres meses. Luego, enoctubre de 1991, una vez instalada laJDBR y con el fin de controlar la inflación,determina postergar la monetización de lasreservas internacionales, para tal findecidió ampliar el tiempo de redención delos certificados de cambio, de tres mesesa un año (Vallejo, 2001).

El certificado de cambio, según el Bancode la República, fue perdiendo eficacia, yde representar como proporción de la basemonetaria al final de 1992, el 50%, con eltranscurrir de los meses su potencialestabilizador se reduce y se ubica en un11% al finalizar 1993 (Revista del Bancode la República, 1995).

En 1991, el país transitó de una economíaproteccionista, con alto grado deintervención del Estado, a una en la que laasignación de los recursos empezaba a serdada fundamentalmente por la fuerza delmercado (Banco de la República, 1991).En esa dirección, el nuevo marcoconstitucional: “introdujo cambiosfundamentales en el marco jurídico e

institucional que regula la actividadeconómica, siendo uno de los másimportantes el establecimiento del Bancode la República como autoridad monetaria,crediticia y cambiaria, con autonomíaadministrativa y técnica y régimen legalpropio” (Banco de la República, 1991, p.3). Asimismo, la Constitución Política de1991, en el artículo 373 le asignó comoprincipal objetivo velar por el poderadquisitivo de la moneda. A partir de eseaño se empiezan a fijar metas anuales deinflación.

Respecto a las reformas mencionadas,Miguel Urrutia (2005), afirma:

Las reformas fueron necesarias ydeseables en la coyuntura de la época,pero no hicieron fácil el manejo de lapolítica monetaria, pues éstas se danen una época de desequilibriosmacroeconómicos: alta inflación,déficit en cuenta corriente, e ingresosde capital en momentos en que selibera la cuenta de capital (Urrutia,2005, p. 6).

Sánchez, Fernández y Armenta (2005)coinciden con Urrutia (2005), porqueresaltan la dificultad que tuvo la autoridadmonetaria para cumplir con el objetivo deinflación en el primer lustro de la décadade los noventa:

El cumplimiento de éste se vioentorpecido por el control cada vezmás difícil de los agregadosmonetarios debido a la entrada decapitales extranjeros, llegando a

Page 13: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

45

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

registrar a comienzos de 1992 elcrecimiento anual más espectaculardel dinero base en toda la historiamonetaria colombiana a lo largo delsiglo XX (por encima del 80%)(Sánchez, Fernández & Armenta,2005, p. 100).

Así las cosas, durante veinticinco años lastasas de inflación se mantuvieron en unrango inferior al 30% y superior al 20%.Debido al crecimiento de los flujos decapital6, el banco debió enfrentarse almanejo de estos bajo el esquema dedevaluaciones diarias existente en laépoca, que implicaba grandes emisionespara la compra de las crecientes reservasinternacionales7, el resultado fue unaumento en la tasa de interés, queincentivaba la entrada de capitales al país(Urrutia, 2005).

Como se anotó atrás, el certificado decambio había perdido eficacia, y por ello,la JDBR, implementó el sistema de bandascambiarias8. A juicio de la Junta, elmecanismo de bandas permitía manteneralgún grado de flexibilidad cambiaria y decontrol monetario, para enfrentar losdiferentes tipos de choque a que essometida la economía.

La intención, entonces, era recuperar elcontrol9 de los agregados monetarios, puesel problema se estaba saliendo de lasmanos debido a que la masiva entrada decapitales hacía complejo el control sobrela base monetaria: “Fue en este contextoy con el objetivo de recuperar el controlde los agregados monetarios que sedecidió adoptar, a principios de 1994, unrégimen de bandas cambiarias” (Sánchezet al., 2005, p. 100).

El régimen cambiario se reformó en enerode 1994 y tenía el objetivo de recuperar elcontrol sobre los agregados monetarios,dado que el “control que no existe enrégimen de tasa oficial en que el Bancode la República compra y vendecantidades de divisas limitadas a una tasapreanunciada” (Urrutia, 1995, p. 44). Deeste modo, el Banco de la Repúblicaretoma el control de los agregadosmonetarios al permitir la flotación del tipode cambio dentro de la banda cambiaria.

El país pasó de un régimen en el que fijabala tasa de cambio comprando y vendiendodivisas a un precio fijo, a una mayorflexibilización de la tasa de cambio, sinembargo, su implementación generómuchas presiones y críticas gremiales y

__________ 6 Los demás países también estaban recibiendo un importante flujo de capital (Urrutia, 2005). 7 Las reservas internacionales se intentaron esterilizar mediante la venta de títulos de participación por parte del

Banco de la República (Urrutia, 2005). 8 En enero de 1994, se inaugura el sistema de bandas cambiarias, atendiendo a los siguientes parámetros: el nivel

inicial de la tasa central y su ritmo de devaluación, la política de intervención dentro de la banda y el posiblecomportamiento de la banda en el futuro (Banco de la República, 1995).

9 Recordando la llamada trinidad imposible: la autoridad monetaria no puede lograr simultáneamente los objetivosde control de los agregados monetarios, control del tipo de cambio y la libre movilidad de capitales: “Si el bancocentral opta por controlar la cantidad de dinero y quiere mantener la libre movilidad de capitales, debe renunciara controlar la tasa de cambio” (Cárdenas, 2009, p. 292).

Page 14: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

46

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

políticas al Banco de la República paraque evitara la revaluación del peso. A laoposición al nuevo régimen se le atribuyeque al comienzo se presentó una pequeñarevaluación, en noviembre de 1994,cuando la tasa de cambio tocó el fondo dela banda y la autoridad monetaria optó porrevaluar 7% la banda cambiaria (Urrutia,2005).

Respecto a este régimen cambiario, MiguelUrrutia (2005) considera que:

Una demostración de que el régimende banda cambiaria funcionó bastantebien, se dio en dos coyunturas:durante la crisis política del gobiernoSamper se evitó una corrida frente alpeso y durante la época de lasprivatizaciones en 1996 y la nuevaoleada de flujos de capital de 1996 a1997 se impidió una fuerterevaluación. En el primer caso, el topede la banda funcionó, y en el segundo,se pudo sostener el piso (Urrutia,2005, p. 12).

Sin embargo, la crisis asiática generó unchoque en los términos de intercambio yla disminución de los flujos de capital, laJunta devalúa la tasa de cambio enseptiembre de 1998 porque consideró quehabía variado la tasa de cambio deequilibrio. La crisis de Rusia aceleró elretiro de capitales de los llamados paísesemergentes, lo que llevó a que la Juntadecidiera una nueva devaluación de la tasade cambio en junio de 1999 (Urrutia,2002).

Referente a la crisis, Chavarro (2008)destaca:

Una contracción tan aguda como lapresentada en 1999 tiene numerosascausas, algunas de carácter inmediatocomo la crisis financiera internacionaldesatada en 1998, y otras que se vangestando lentamente como la fragilidadfinanciera, los desequilibrios macro-económicos los cuales se produjerona raíz de un exceso de demandaagregada durante los años noventa, lacrisis política y el conflicto armado(Chavarro, 2008, p. 77).

Además de la llegada de la crisis mundial,el país no pasaba por un buen momento,ya que “La deuda pública venía creciendodesde 1991 pues la nueva ConstituciónNacional había establecido responsabi-lidades adicionales al gasto público sinprestar la atención debida al balancefiscal” (Gómez, 2006, p. 18).

A pesar de los esfuerzos del Banco de laRepública por mantener la tasa de cambiodentro de la banda, aumentando la tasade interés e interviniendo en las reservasinternacionales, el crédito domésticocolapsó y se evidenció la debilidad delsistema financiero colombiano. Esto sereflejó en la caída de la producción queen 1999 fue de -4,2% (Gómez, 2006).Diferentes analistas (Urrutia, 2002;(Zárate, Cobo & Gómez, 2012, y Gómez,2006, entre otros) coinciden en que losfactores más importantes de la crisisfueron de tipo financiero.

Page 15: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

47

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

Los organismos internacionales estabandecepcionados del régimen de bandascambiarias10. En el caso colombiano, laJunta estaba convencida de que “laespeculación contra el peso requería unapolítica de austeridad fiscal flexible”(Urrutia, 2002, p. 18). El presidente de laRepública, Andrés Pastrana, autorizó lasconversaciones para un acuerdo con elFondo Monetario Internacional (FMI) quegeneraría confianza a los operadoresnacionales y extranjeros con una políticaeconómica sostenible, para evitar que sedisparara la tasa de cambio cuando semodificara el régimen de flotacióncambiaria, como había sucedido con otrospaíses (Urrutia, 2005). Para septiembrede 1999, el FMI ya había aprobado elpaquete de ajuste macroeconómico y portanto se dejó flotar la tasa de cambio.Además, la adopción del régimen exigióla flotación del tipo de cambio con elobjetivo de “garantizar el control efectivosobre las tasas de interés y para permitirajustes internacionales” (Zárate et al.,2012, p. 10).

COMPORTAMIENTO DE LAINFLACIÓN EN COLOMBIA2002-2010

El esquema de inflación objetivo empezóa ser adoptado en la economía colombianade manera gradual desde el año 1991. Enese año se le otorga independencia al

Banco de la República y se le adjudicacomo objetivo principal velar por el poderadquisitivo del dinero y se empiezan a fijarmetas anuales de inflación. Para 1992 secomienzan a desarrollar modeloseconométricos para el pronóstico de lainflación. En 1994 se modificó el régimencambiario por el de bandas cambiariasreptantes (el sistema anterior, es decir, elexistente hasta 1991, era el deminidevaluaciones diarias o de crawlingpeg y llevaba veinticinco años en el país,de 1991 a 1993 se manejó por medio delos certificados de cambio). Los informesde inflación eran de uso interno y a partirde 1998 empezaron a circular para elpúblico. En el año 1999 se toma ladeterminación de dejar flotar la tasa decambio, y en octubre de 2002 se adoptacompletamente el régimen de metas deinflación como esquema para el controldel nivel de precios en el país. Esimportante destacar que en Colombia, lasmetas de inflación son determinadas entérminos del índice de precios alconsumidor (IPC), y desde 2003 sonfijadas por intervalos (Cárdenas, 2010).

La Tabla 1 representa las metas yresultados de inflación en Colombia desde2002 (año en el que se aplica formalmenteel esquema) y hasta el año 2010. LaGráfica 1 permite observar la evoluciónde la inflación registrada y esperada en elmismo periodo.

__________ 10 En el caso del Fondo Monetario Internacional y del Tesoro norteamericano, por la mala experiencia con el régimen

en la crisis asiática (Urrutia, 2005).

Page 16: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

48

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

Tabla 1. Inflación esperada y registrada en Colombia. 2002-2010

Inflación esperada y registrada en Colombia.2002-2010

Año Esperada Registrada2002 6,0 6,992003 5,0 -6,0 6,492004 5,0 -6,0 5,52005 4,5 -5,5 4,852006 4,0-5,0 4,482007 3,5-4,5 5,692008 3,5,4,5 7,672009 4,5-5,5 2,02010 2,0 -4,0 3,17

Fuente: elaboración de los autores con datos del Banco de la República y DANE

El objetivo de este acápite es explicarbrevemente el comportamiento de lainflación desde el año 2002, dado queexisten factores que además de lasdecisiones de política monetaria influyensobre el nivel de precios, como los choquesde oferta y demanda, las crisis mundiales,la tasa de cambio, entre otros.

Para 2002, la inflación esperada fue de6,0% y la registrada estuvo 0,99 puntosporcentuales por encima de la metaestablecida por la Junta Directiva el Bancode la República (JDBR). El informe sobreinflación de la Junta (2002), argumenta quela desviación de la meta se produjo debidoal marcado aumento del precio de la papa

Gráfica 1. Evolución de la inflación esperada y registrada en Colombia 2002-2010Fuente: elaboración de los autores con datos del Banco de la República y DANE.

9,08,0

7,06,05,0

4,0

1,0

3,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Esperada

Registrada

0,0

%

Page 17: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

49

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

en el último trimestre del año, a ladevaluación nominal presentada desdemediados de 2002 y además al incrementode los precios internacionales de loscombustibles y los cereales, entre otros,los cuales provocaron grandes aumentosen el precio de la gasolina y alimentos. Encuanto a las tasas de interés deintervención (meta operativa del esquemaIO), estas estuvieron inalteradas duranteel cuarto trimestre: lombarda deexpansión, 9,0 %; subasta de expansión,5,25%; subasta de contracción, 4,25%, ylombarda de contracción, 3,25%. Por otraparte, la tasa de cambio presentó unatendencia revaluacionista, lo que en partese debió a la menor incertidumbre sobreel riesgo, pero también fue el resultado delprogreso de los proyectos de reformatributaria y el apoyo ofrecido por la bancamultilateral (Informe sobre inflación,2002).

En 2003 y 2004 el rango meta fue de 5 a6% con una meta puntual de 5,5%. Elcomportamiento de la inflación en el primeraño estuvo 0.49 puntos porcentuales porencima de la meta y en el segundo secumplió el objetivo con una inflaciónregistrada de 5,5%. El informe sobreinflación de 2003 argumenta que en elcomportamiento de la inflación para esteaño se destacó el reajuste de las tarifasde los servicios públicos y loscombustibles, y la inflación de alimentosque en diciembre del mismo año fue de5,3 %. Las tasas de interés no se alterarondurante los últimos tres meses del año. Enenero y abril se incrementaron hasta encien puntos básicos, debido al aumento de

las expectativas de inflación generadas afinales de 2002 y comienzos de 2003.

Para 2004, los resultados en materia deinflación fueron los esperados, debido,entre otros, a los siguientes factores: ladisminución de las expectativas deinflación, la masiva entrada de capitalesque propiciaron la apreciación nominal yreal del peso, la que produjo la reduccióndel nivel de precios de bienes transables,además la brecha del producto terminósiendo más amplia por la rápida expansiónde la inversión. En cuanto a las tasas deinterés, en diciembre de 2004, la JDBR laredujo veinticinco puntos básicos (Informesobre inflación, 2004). Es importantedestacar que aunque la meta de inflaciónse cumplió, sin embargo, del crecimientoeconómico no se puede decir lo mismo,ya que en el último trimestre la economíasolo creció 2,4 %.

Los informes sobre inflación de los años2005 y 2006 registraron resultadospositivos en la meta de inflación, 4,85, parael primero, y 4,48, para el segundo. Elresultado del primer año se explica por lacaída de la inflación sin alimentos quecompensó el aumento de la inflación conalimentos; en el último trimestre, la JDBRmantuvo inalteradas las tasas de interésde intervención y la estrategia que utilizófue no entregar liquidez de largo plazo: “Ensu lugar, el Banco otorgó liquidez a travésde la intervención cambiaria discrecional,principalmente, tal como lo hizo a lo largodel año” (Informe sobre inflación, 2005,p. 23). En el segundo año, la reducción dela inflación se debió principalmente al

Page 18: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

50

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

menor incremento en los precios de losalimentos perecederos y los bienestransables. Por otra parte, para el últimotrimestre, el Banco consideró convenienteaumentar las tasas de interés deintervención con el objetivo desestimularel crecimiento monetario que pusiera enriesgo la meta de inflación.

En 2007 se presentaron presionesinflacionarias que obligaron a la JDBR asubir las tasas de interés en variasocasiones, para cumplir con el objetivo deestabilidad de precios. Sin embargo, comose observa en la Tabla 1, la meta no secumplió, pues se registró una tasa deinflación 1,19 puntos porcentuales porencima del rango superior de la meta. Elcomportamiento para 2008 fue de 7,67%con un rango meta de 3,5 a 4,5%. Se puedeobservar en la Gráfica 1 que los años 2007y 2008 registran una variación muymarcada respecto a los objetivos deinflación planteados. El comportamiento dela inflación en 2008 hizo evidente el procesode desinflación por el que estaba pasandoel país, afectado, por un lado, por la crisismundial y, por otro, por el comportamientode la inflación de alimentos que registróaumentos marcados a lo largo del año, loque activó el mecanismo de transmisión deexpectativas, aumentándolas. A pesar delos esfuerzos que realizó la JDBRincrementando las tasas de interés deintervención para que repecurtieran en lasdemás tasas de interés, los resultados nofueron los esperados.

Es pertinente resaltar que la meta deinflación es el objetivo principal de política

monetaria, pero debe estar coordinado conlos demás objetivos de política económica.No obstante, la crisis financierainternacional presentada a finales de laprimera década del siglo XXI en laseconomías desarrolladas, evidenció que “laestabilidad de precios por sí misma noconduce a la estabilidad macroeconómica”(Zárate et al., 2012, p. 10), porque,efectivamente, la recesión repercutió en elcrecimiento económico mundial. En el casode Colombia, además de afectar lademanda externa por nuestros productos,ocasionó una caída en el precio de los bienesbásicos de exportación y un descenso delas remesas de los trabajadores colombianosen el exterior (Informe sobre Inflación,2008).

El nivel de precios para 2009 se redujosignificativamente respecto al año 2008,la inflación registrada fue de 2,5%, dospuntos porcentuales debajo del rango-metainferior. El Informe sobre inflación (2009)explica el comportamiento, principalmente,por la contracción de los precios dealimentos, y en menor grado al IPC sinalimentos. Se resalta que la inflaciónregistrada fue la más baja desde 1951, añoen que la inflación fue de 1,4%. La crisismundial favoreció la desinflación en el paíspara el año 2009, porque debilitó lademanda por petróleo y otros productosbásicos y, por ende, influyó en la caída delos precios internacionales dehidrocarburos y algunos alimentos(Informe sobre Inflación, 2009).

La inflación registrada en 2010 fue de3,17%, con un rango meta de 2 a 4% y

Page 19: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

51

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

una meta puntual de 3%, esto debido engran parte a que el fenómeno de La Niñaen el último trimestre del año y elincremento de los precios internacionalesde algunos de los productos básicosrepercutieron en los precios de losalimentos y algunos bienes y servicios.Además de los efectos de estos choques,la inflación tuvo un comportamientoajustado al margen esperado.

El Banco de la República concluye sobreel particular: “Los excesos de capacidadproductiva y las aún altas tasas dedesempleo impidieron aumentos en costosy precios internos. Tampoco se hicieronevidentes presiones por cuenta del tipo decambio a pesar de la depreciación delúltimo trimestre, e incluso durante granparte del año esta variable facilitóreducciones en precios de un segmentoimportante de bienes registrados por elíndice de precios al consumidor (IPC)”(Informe sobre Inflación, 2010, p. 15-16).En cuanto a la producción, esta solo creció3,6% en el último trimestre, debido,principalmente, al débil crecimiento de lasexportaciones y la inversión (Informe sobreInflación, 2010).

CONCLUSIONES

Una de las principales funciones delGobierno es la de mejorar la distribucióndel ingreso para así disminuir el nivel depobreza. Una tasa de inflación elevada nocontribuye a alcanzar dicho objetivo,

debido a que una inflación alta genera unaredistribución de ingresos donde lamayoría de los agentes económicos severán afectados al disminuirse su poderadquisitivo. Las personas de ingresosbajos, los grupos sociales menosfavorecidos, son los más perjudicadosporque su salario real disminuye enconsecuencia. Si no se cuenta conmecanismos de defensa11 contra elaumento del nivel de precios, los agenteseconómicos antes referenciados, van asalir perturbados, ya que los dueños delcapital, al presentarse un incremento enlos niveles de precios, siempre trasladandicho incremento al consumidor final,afectando el poder de compra de losgrupos más vulnerables, los cuales, alreducirse el poder adquisitivo, tendránmenos ingresos para cubrir susnecesidades.

El régimen de inflación objetivo ha sidoaplicado en Colombia de manera gradualdesde 1991 y ha dado resultados positivosen la reducción de la inflación. En ese añose le otorgó autonomía al Banco de laRepública, asignándosele como objetivoprincipal velar por el poder adquisitivo deldinero y fijándose metas anuales deinflación. Para 1992, se comienzan adesarrollar modelos econométricos parael pronóstico de la inflación. Los informesde inflación, que eran de uso interno, apartir de 1998 empezaron a hacersepúblicos. En 1999 se tomó ladeterminación de dejar flotar la tasa de

__________ 11 Como ahorros o propiedades inmuebles, indexación salarial, entre otros.

Page 20: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

52

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

cambio, y en octubre de 2002 se adoptacompletamente el régimen de metas deinflación como esquema para el controldel nivel de precios en el país.

Del análisis anterior se puede concluir quede los nueve años estudiados, solo encuatro la meta se cumplió. Cabe destacarque la inflación en Colombia desde laapertura y hasta la fecha ha ido registrandotasas cada vez menores, es decir, losresultados bajo el régimen de inflaciónobjetivo han sido positivos, de una tasa deinflación de 32,36% registrada en 1990,

se redujo a 6,99% en 2002 y a 3,17% en2010. Aunque estos resultados han sidoproducto de las decisiones de políticamonetaria, existen factores como loschoques de oferta y demanda, las crisisfinancieras mundiales, el tipo de cambio,entre otros, que también influyeron en elcomportamiento de la inflación en elperiodo de estudio, como se evidencia enel análisis realizado en esta investigación.No se puede decir lo mismo de variablescomo el empleo y el PIB, que aunque seha avanzado en las metas propuestas, nose han alcanzado los resultados esperados.

1. Aparicio, C. & Araujo, R. (2011, febrero).El impacto de la inflación en la distribucióndel ingreso: la importancia del nivel dedesigualdad del ingreso inicial. BancoCentral de Reserva del Perú. Serie deDocumentos de Trabajo, (4).

2. Banco de la República. (1991). Notaeditorial. La política económica en 1991.Revista del Banco de la República.

3. Banco de la República. (1995, enero). Notaeditorial. Revista del Banco de laRepública.

4. Banco de la República. (2002, diciembre).Informe sobre inflación.

5. Banco de la República. (2003, diciembre).Informe sobre inflación.

6. Banco de la República. (2004, diciembre).Informe sobre inflación.

7. Banco de la República. (2005, diciembre).Informe sobre inflación.

8. Banco de la República. (2006, diciembre).Informe sobre inflación.

9. Banco de la República. (2007, diciembre).Informe sobre inflación.

10. Banco de la República. (2008, diciembre).Informe sobre inflación.

11. Banco de la República. (2009, diciembre).Informe sobre inflación.

12. Banco de la República. (2010, diciembre).Informe sobre inflación.

13. Banco de México. (2012). Recuperado dehttp://www.banxico.org.mx/

14. Britton, E., Fisher, P. & Whitley, J. (1998).The inflation report projections:

Referencias

Page 21: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

53

APUNTES DEL CENES Nº. 55Vol. 32, Enero - Junio de 2013

understanding the Fan Chart. Bank ofEngland Quarterly Bulletin, 30-37.

15. Caballero, C. (2013, 9 de febrero).Impresiones sobre un ambiente enrarecido.El Tiempo. Bogotá.

16. Cabrera, M. (2013). Diez años derevaluación (1ª ed.). Bogotá: Oveja Negra.

17. Cachanosky, N. (2012). ¿Qué es la Reglade Taylor? Punto de vista económico.Recuperado de: http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2012/02/12/qu-es-la-regla-de-taylor/

18. Cárdenas, M. (2009). Dinero, precios y tasade cambio. Introducción a la economíacolombiana. (2ª ed.). Bogotá: Alfaomega.

19. Cárdenas, J. I. (2010). La estrategia deinflación objetivo en Colombia. Apuntesdel CENES, XXIX (46), 75–94.

20. Cardozo, P. A., Huertas, C. A., Parra, J. A.& Patiño, L. V. (2011). Mercadointercambiario colombiano y manejo de laliquidez del Banco de la República.Borradores de Economía, (673), 1-30.

21. Carrasquilla, A. (1998, January). Monetarypolicy transmission: the Colombian case.In The transmission of monetary policy inemerging market economies, Bank forInternational Settlements. BIS PolicyPapers, (3).

22. Chavarro, F. (2008). Política monetaria enColombia 1999-2000. Revista CriterioLibre, (9), 73-93.

23. Correa, A. (2004). Canales de transmisiónmonetaria: una revisión para Colombia.Revista Economía, Gestión y Desarrollo,(2), 9-31. Recuperado de: http://

r evistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_2/art1.pdf

24. Constitución Política de Colombia 1991,Capítulo VI. Bogotá: Textos Integrados,Emfsamar.

25. DANE. (2012). Recuperado dewww.dane.gov.co

26. Enciclopedia Virtual Eumed.net. (2012).Recuperado de www.eumed.net

27. Entrevista a José Darío Uribe (2013, 10 defebrero). El Tiempo.

28. Fernández, A. (2003). Reformasestructurales, impacto macroeconómico ypolítica monetaria en Colombia. RevistaDesarrollo y Sociedad, (51), 55-128.

29. Fondo Monetario Internacional FMI.(2005). Régimen de metas de inflación: ¿Esviable en los países de mercadosemergentes? En Perspectivas de laeconomía mundial . (pp. 179-208).Washington D.C.

30. García, J. & Torrejón, F. (2012). La fijaciónde metas de inflación da buenos resultadosen América Latina. Revista de la Cepal,(106), 37-55.

31. Gerdesmeier, D. (2005). La estabilidad deprecios: ¿por qué es importante para ti?Libro para el profesor. Fráncfort delMeno: Banco Central Europeo.

32. Gómez, J. G. (2006). La política monetariaen Colombia. Borradores de Economía,(394), 1-33.

33. Julio, J. M. (2006, junio). Implementación,uso e interpretación del Fan Chart. RevistaColombiana de Estadística, 29 (1), 109-131.

Page 22: Dialnet ComportamientoDeLaInflacionEnColombia20022010YRegi 4737337 1

54

Comportamiento de la inflación en Colombia 2002-2010 y régimen de metas de inflaciónJohanna Inés Cárdenas Pinzón - Luis Eudoro Vallejo Zamudio

34. Mishkin, F. S. & Savastano, M. A. (2001).Monetary policy strategies for LatinAmerica. World Bank Policy ResearchWorking Paper (2685). Retrieved from:http://ssrn.com/abstract=632753

35. Montenegro, A. (2013, 22 de junio). Seacabó la fiesta. El Espectador. Bogotá.

36. Ocampo, J. A. (2013). Prólogo. En Cárdenas,M. Diez años de revaluación. Bogotá:Oveja Negra.

37. Perea. H & Soto. C. (1997).Consideraciones sobre el esquema deobjetivo de inflación explícito (inflationtargeting). Revista Estudios Económicos,(1), 9-31.

38. Pérez, O. (2012). Un estudio empírico de laRegla de Taylor para México. EconomíaInforma, (375). Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/375/03taylor.pdf

39. Reportes del Emisor (2002). Inflación,desarrollo financiero y crecimientoeconómico. Investigación e informacióneconómica, (43).

40. Sarmiento, E. (2012). Reforma al Banco dela República. El Espectador. Recuperadode: http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-336717-reforma-al-banco-de-republica

41. Sarmiento, E. (2013, 16 de junio). Laturbulencia financiera mundial. ElEspectador.

42. Sarmiento, E. (2013, 7 de julio).Rectificaciones cambiarias. El Espectador.

43. Sánchez, F., Fernández, A. & Armenta, A.

(2005). Historia monetaria de Colombiaen el siglo XX: grandes tendencias yepisodios relevantes. Bogotá: DocumentoCEDE, Universidad de los Andes. [EdiciónElectrónica].

44. Svensson, L. (2005). Optimal inflationtargeting: further developments ofinflation targeting. p.p. 187-225.Recuperado de: http://www.bcentral.cl/estudios/banca-central/pdf/v11/187-225.pdf

45. Taylor, J. B. (2000). Uso de reglas depolítica monetaria en economías demercado emergentes. Estabilización ypolítica monetaria. México: Banco deMéxico. p.p. 497-515.

46. Urrutia, M. (1995). Nota editorial. Laestrategia de estabilización de la Junta delBanco de la República: 1991–1994. Revistadel Banco de la República.

47. Urrutia, M. (2002). Nota editorial. Unavisión alternativa: la política monetaria ycambiaria en la última década. Revista delBanco de la República.

48. Urrutia, M. (2005). Nota Editorial. Políticamonetaria y cambiaria del banco centralindependiente. Revista del Banco de laRepública.

49. Vallejo, L. (2001). La política comercial ycambiaria y sus efectos en la balanzacomercial 1960-1999. Apuntes del CENES,(31), 32.

50. Zárate, J. P., Cobo, A. L. & Gómez, J. E.(2012). Lecciones de las crisis financierasrecientes para el diseño e implementaciónde las políticas monetaria y financiera enColombia. Borradores de Economía, (708),p.p. 1-48.