Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

download Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

of 11

Transcript of Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    1/11

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADN.DOSCIENTOS VEINTICINCO AOS DE HISTORIA

    MARA FERNANDA FERNNDEZ, LUIS MANSILLA PLAZAUniversidad de Oviedo, Universidad de Castilla la Mancha

    I. IntroduccinUna institucin como la Academia de Minas de Almadn, con un bagaje casi

    ininterrumpido de doscientos veinticinco aos de enseanza de la minera, es uncaso del mximo inters que ha sido seguido por una gran cantidad de autores a lolargo de los ltimos aos, centrados principalmente en su evolucin como centro de

    enseanza y germen de la minera de este pas.

    Pero hasta la fecha, la preocupacin por el edificio que fue la sede de estas ense-anzas por un periodo de casi doscientos aos, ha pasado inadvertido y desde 1973que fue el ltimo ao en el que hubo clases en sus aulas, ha sufrido un deterioro yabandono paulatino por parte de las diferentes administraciones propietarias delinmueble, que al da de hoy, de no producirse pronto una intervencin en l, serpasto de la piqueta indiscriminadora, llevndose consigo uno de los edificios msemblemticos de Almadn y con l gran parte de la historia de la minera de estepas.

    Con esta comunicacin tratamos de poner en evidencia esta preocupacin, re-saltando el valor no solo sentimental del edificio, sino tambin su valor arquitect-nico y artstico, que al albur del movimiento de recuperacin del patrimonio en todaEuropa, bien merece la atencin y puesta en valor de un edifico con amplias posibi-lidades de uso, que permitir recuperar para el mundo minero la ensea de sus or-genes en Espaa y Amrica.

    II. Aspectos histricos de la Academia de MinasAlmadn ha sido, desde poca remota, un espacio definido por la mina que le da

    nombre. La explotacin del rico yacimiento de cinabrio para la obtencin del mer-curio mediante labores metalrgicas desarrolladas en los cercos hizo de este lugarcastellano-manchego, uno de los establecimientos mineros ms emblemticos deEspaa y Europa, sino el que ms. Minas y fbricas eran el sustento de un pueblo,pero tambin de un sistema socioeconmico superior, ya que su produccin con-trolada por el poder se ha dirigido indefectiblemente a la exportacin. En pocamoderna el estado espaol conduca el lquido y preciado elemento rumbo a Amri-ca, donde serva a la amalgamacin de metales preciosos, como el oro y la plata. Laimportancia de esta industria, conocida como la Joya de la Corona espaola, tras-

    cenda nuestras fronteras y explicaba el inters de estudiosos extranjeros.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    2/11

    860 MARA FERNANDA FERNNDEZ Y LUIZ MANSILLA PLAZA

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    A mediados del siglo XVII, la situacin de la industria no poda ser peor: huel-gas, despidos colectivos, incendios provocados, disturbios y un largo etctera dealtercados en la vida sociolaboral perjudicaban el normal desarrollo del trabajo e

    impedan la obtencin de buenos resultados econmicos. Esta lamentable situacinse deba en gran medida a la desacertada poltica de arriendo o contrato de la ex-plotacin con los banqueros alemanes Fuggers (Fcares) y la falta de recursos delpropio establecimiento, cuando llev por su cuenta los trabajos.

    Sin embargo, la Corona era consciente del alto potencial de la mina y del rendi-miento que poda obtenerse. Este valor queda reflejado en el informe realizado, trasla visita al establecimiento minero, por el naturalista irlands Guillermo Bowles(1714-1789), que hace hincapi en la necesidad de mejorar los mtodos de explota-cin minera.

    Es en este contexto de apertura hacia Europa, de afluencia de extranjeros y derenovacin cientfica, cuando se implantan en este establecimiento las modernatcnicas mineras o, en palabras de aquella poca, la geometra subterrnea. Tambinhay que tener en cuenta que esta voluntad, que Carlos III asumir, se da, y no pormera casualidad, en un momento en que estn en auge las ideas ilustradas, idealesque fundamentan gran parte del cambio que propugnan en la reforma de la econo-ma y la educacin. As fue como se nombr a varios directores alemanes (la inge-niera alemana constitua entonces la vanguardia mundial en metalurgia y minera)

    para que ejercieran el control tanto en las minas como en un futuro centro de forma-cin.

    Desde Freiberg, Sajonia, llegaron a Almadn hombres como Carlos HennigKeler (en 1756), para colaborar en la extincin del incendio declarado en la minaen enero de 1755, pero tambin para dirigir las minas y con la idea de ensear a losobreros las tcnicas de trabajo desarrolladas por aquel entonces en Hannover. Elobjetivo era que los trabajos mineros siguieran un plan de labores ordenado, cient-fico, y que los futuros tcnicos se formasen en matemticas, mineraloga y topogra-fa subterrnea. Este es el germen de la Academia de Minas.

    Mediante Real Orden de Carlos III con fecha de 14 de julio de 1777, se disponela fundacin de la Academia de Enseanza de Minas en Almadn, primer centro deestudios superiores tcnicos del pas. Su primer director ser Enrique CristbalStrr, sucesor de Keler al frente de las minas desde 1758, que desempea estecargo entre 1777 y 1792. Este cargo fue una recompensa por haber sido capaz, enaquellos primeros aos, de restaurar una explotacin minera, contribuir a la extin-cin de aquel terrible incendio y fomentar la produccin de mercurio.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    3/11

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADEN 861

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    Esta orden le obligaba a:

    Ensear a los jvenes matemticos, que se remitirn de estos Reynos, y los de

    Amrica, para que se destinen e instruyan en la terica y prcticamente, la geome-tra subterrnea y mineraloga.

    A Strr, personaje cualificado pero controvertido por su carcter y ambicin, lesucedera al frente de la escuela y de las minas, J. Martin Hoppensack ya en 1783;ser el tercer alemn que regente ambos establecimientos y cesar en 1792. Le si-gue en el tiempo Juan Federico Mayer, para que, finalmente en 1796, sea por vezprimera un espaol el director de este centro: Manuel Angulo.

    La Escuela de Minas de Almadn se convierte as en la primera institucin en sugnero en Espaa, y la cuarta en el mundo tras las de Freiberg (en Sajonia, 1757),Schemittz (en Chequia, 1770) y la de San Petersburgo (Rusia, 1772). Tras la deAlmadn, se crear en Pars la quinta escuela de este tipo que sigue hoy en funcio-namiento.

    Una vez fundada la Casa Academia, era necesario encontrar acomodo tanto parala enseanza terica, como para alojar al director y a los alumnos, pocos y pensio-nados a costa de la Real Hacienda. Los alumnos, escogidos por sus conocimientosmatemticos, de lgica, fsica y otros, tenan la obligacin de asistir a clase diaria-

    mente, en traje acadmico y realizar prcticas en la mina. Las asignaturas imparti-das eran geometra subterrnea, fsica, qumica y mineraloga. El rgimen de ense-anza era similar al de los ingenieros militares, de ah que durante su formacinobtuvieran el rango de cadetes de un regimiento de Amrica y como tales fueranuniformados.

    Aunque la sede de la Academia fuera provisional en un principio, sirvindosedel alquiler de edificios preexistentes y poco adecuados a tal fin, una Real Orden de1781 dispone la construccin de un inmueble adecuado a tal fin que ser inauguradoa finales de 1785.

    Una vez fundada la institucin, sta ver afluir alumnos desde distintos puntosde la geografa espaola, interesados por las tcnicas mineras en que se instruyen noslo en el aula, sino en la prctica en las galeras de las minas castellano manche-gas. Entre ellos, han destacado a lo largo de los aos muchos, como FaustodElhuyar en la nmina de profesores (descubridor del wolframio) y Andrs Manueldel Ro, alumno investigador al que se debe el hallazgo del vanadio, pero tambinpersonalidades de la talla de Francisco de la Garza, Diego y Jos de Larraaga,Casiano del Prado y tantos otros clebres ingenieros de minas.

    La existencia fue lnguida durante algunos aos (enturbiada e interrumpida du-rante la Guerra de la Independencia) y el centro no recupera su vitalidad hasta en-

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    4/11

    862 MARA FERNANDA FERNNDEZ Y LUIZ MANSILLA PLAZA

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    trado el siglo XIX. En 1825, por R.D. de 4 de Julio, Fausto dElhuyar (a la sazndirector de la Academia) logra establecer modificaciones en el plan de estudios, ascomo en el rgimen de admisin del alumnado (slida formacin matemtica).

    En 1835 la Academia de Minas es trasladada a Madrid, donde se funda la Es-cuela Especial de Ingenieros de Minas. La escuela primitiva pierde su funcin ori-ginal, convirtindose en Escuela Prctica de Minera por R.O. de 3 de Abril de1835: pasa a ser la primera de las escuelas de capataces de minas del pas, a la quesuceder la de Mieres (Asturias) en 1854. Diferentes reglamentos (comenzando porel de Casiano del Prado en 1841) dan la pauta de esta nueva titulacin, a la quesucedern en el tiempo las de Facultativo, Capataz, Perito e Ingeniero Tcnico deMinas (desde 1964).

    Hasta el ao 1973, momento del traslado al nuevo inmueble de la Escuela Uni-versitaria Politcnica de Almadn, ser el edificio de la Academia el que albergueestas enseanzas y el que se constituya en verdadero manantial de tcnicos de laminera que han trabajado en toda Espaa, Europa y Amrica, llevando el nombre yla reputacin de Almadn lejos de estas tierras castellano manchegas.

    III. Almadn, tradicin minera y patrimonio culturalAlmadn se sita en el extremo sur occidental de la provincia de Ciudad-Real

    (Castilla la Mancha). Su marco orogrfico esta formado por la Sierra Morena, Se-

    rrana de Crdoba y los Montes de Toledo. A pesar de la mejora en sus comunica-ciones, tanto por tren (a menos de 90 Km. esta Puertollano con estacin del AVE),como por carretera (nacional 530 hacia Crdoba y comunitarias hacia Ciudad-Real),es un lugar poco conocido y frecuentado. En el pasado, su asociacin a la va roma-na que enlazaba Mrida con Zaragoza supona un mayor trfico de personas y bie-nes, que beneficiaba la localidad y redundaba en su conocimiento.

    El terreno del trmino municipal es accidentado, pudiendo calificarlo de zonamontaosa de mediana altura, levantndose varias sierras y surcndola varios rosde curso regular y bajo caudal. La ciudad de Almadn se asienta sobre suaves coli-

    nas, que se corresponden en su mayor parte con reas horadadas por la actividadminera secular. La localidad crece en torno al cerco de explotacin y el de destila-cin; pero no slo est determinada su expansin por las bocaminas y las escombre-ras, que han impuesto un nuevo relieve, sino que se ordena siguiendo un importanteeje de trfico regional.

    Est vertebrada en torno a una va de comunicacin: la carretera que enlazaCrdoba, Ciudad-Real, Chilln y en ltimo trmino, Badajoz, que determina unadisposicin oblonga caracterstica de este tipo de asentamientos itinerarios. Esteramal bordea el Cerco de San Teodoro y comunica la mina con el valle. Ahora bien,

    en el casco antiguo aparecen otras dos calles que confluyen determinando una es-tructura urbana en forma de Y.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    5/11

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADEN 863

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    La calle principal desciende de forma algo sinuosa, hilvanando tres plazuelasque renen edificios de inters. El eje secundario canaliza buena parte de la circula-cin, pero destaca sobre todo por su perspectiva monumental. Por ltimo, una red

    de estrechas calles secundarias completa una trama urbana que, por las necesidadesde adaptacin al terreno, presenta empinadas cuestas.

    Existe asimismo un arrabal, separado por una carretera trazada ya en el sigloXIX, que fue tupindose progresivamente y en el que se ubicaron otros edificios deinters (Hospital, Real Crcel de Forzados, etc, en un barrio aislado del casco hist-rico.

    Almadn cuenta con un importante patrimonio histrico y artstico, en su mayorparte de poca moderna, que demuestra a travs de sus piezas arquitectnicas larelevancia del establecimiento minero metalrgico. Es sin duda el siglo XVIII elque ha dejado una huella ms profunda en el parque inmobiliario de Almadn eincluso en otras localidades vecinas como Almadenejos. Su inters estriba en tratar-se del contexto en el que se gesto y construyo el edificio de la Casa Academia deMinas.

    En general, estas obras dieciochescas se caracterizan por: el empleo de materia-les tradicionales en la zona (como mampostera de piedra cuarctica, ladrillo cocidoo de tejar, madera de pino, lamo, encina o madroo, teja rabe o forja); la sencillez

    constructiva, en absoluto reida con la regularidad de fachadas y la racionalidad delos espacios interiores y, por ltimo, el esmero decorativo patente en el empleo dealgunos elementos ornamentales del lenguaje culto en las fachadas principales.Elementos que no permiten hablar con propiedad de estilos (rasgos de la decoracinbarroca o neoclsica) y que se disponen, especialmente, en la calle central de lasfachadas, guarneciendo la puerta principal o el balcn del piso noble.

    De este conjunto, el grueso se corresponde con construcciones del propio esta-blecimiento industrial: la Real Hacienda, que controlaba las minas y la fbrica me-talrgica, contando con numerosos edificios en esta localidad, muchos de ellos

    levantados en el siglo XVIII.

    El Real Hospital de Mineros de San Rafael, levantado en la plaza Jos Luis Ro-drguez Lpez de Haro, protegido y rehabilitado en la actualidad, segn proyectoque ha sido auspiciado por la Fundacin Francisco Villegas para destinarlo a museoy, sobre todo, archivo de Minas de Almadn y Arrayanes, S.A.

    El Hospital se fund para paliar los problemas de hidrargirismo y silicosis queaquejaban a los mineros, por la mala ventilacin de las explotaciones subterrneas,la exposicin a los vapores mercuriales, y la inhalacin de polvo de slice, que aca-

    rreaban enfermedades y muertes en tasas muy elevadas. La fundacin data de 1752y permita atender a trabajadores y familiares; el hospital entr en servicio en 1774,

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    6/11

    864 MARA FERNANDA FERNNDEZ Y LUIZ MANSILLA PLAZA

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    alcanzando su mayor actividad en las dcadas de 1780 a 1810. No obstante, siguien funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX. Una innovacin bien acogida enla Espaa Ilustrada.

    La Real Crcel de Forzados, fue levantada en 1754 para reclusin de presos co-munes pero, sobre todo, de forzados, gitanos y esclavos que trabajaban en las mi-nas. A estos sucederan delincuentes de diversa ndole. El edificio, la Crcel Nueva,fue derribado en 1973 para levantar en este solar la nueva Escuela UniversitariaPolitcnica de Almadn.

    Las trazas y direccin fueron confiadas en su da al ingeniero militar SilvestreAbarca, quien rpidamente levant este inmueble de dos alturas, ordenado en tornoa un patio central; la planta baja acoga dependencias del personal de la crcel, y elpiso noble las celdas y dormitorios. Existan as mismo una capilla, tendencia en1756, un baptisterio, cocina, almacn y despensa, as como botiqun.

    En la actualidad se conservan parcialmente los stanos del inmueble, que hansido recuperados con acierto, integrndose en el edificio que, con destino a aulario,departamentos, despachos y museo se ha rehabilitado, completando as la dotacinde la Escuela Universitaria Politcnica de Almadn. Un cuidado proyecto que hapermitido que tanto las celdas de castigo como el castillete trasladado de la minaDigenes (Valle de Alcudia), se integren perfectamente en esta nueva construccin

    conformando un conjunto de arqueologa industrial de gran prestancia.La Puerta de Carlos IV, se sita en el lmite del cerco de Buitrones, frente al al-

    macn de mercurio. Es una obra neoclsica, fechada en 1786, realizada en ladrillomacizo visto, que permita el acceso controlado al cerco. Este hueco de gran tamaoserva al paso de las carretas que conducan los baldeses de mercurio rumbo a Sevi-lla. La puerta corta el repetitivo lienzo de la muralla de mampostera que rodeabalas instalaciones para la metalurgia del mercurio. Consta de un arco escarzado, en-marcado por pilastras cajeadas y columnas de orden toscano, sobre plinton cajea-dos. Soporta un arquitrabe clsico; entablamento de varias facies, friso que alterna

    metopas lisas y triglifos, y cornisa moldurada con movimiento. El frontn presentaescudo con las armas.

    La Plaza de Toros es una de las construcciones ms singulares e interesantes dela ciudad de Almadn. Se trata de una plaza de sobresaliente inters urbanstico yarquitectnico: una construccin que adopta planta central, hexagonal, en la que elcoso central se rodea de crujas elevadas en dos pisos que cobijan veinticuatro vi-viendas. La mixtura de coso taurino y edificio de habitacin no es inslita, puestoque se reitera en otros ejemplos de los siglos XVIII y XIX. La planta poligonal estpresente en esas mismas piezas, como sucede en Archidona o Valladolid.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    7/11

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADEN 865

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    Presenta el acceso principal mediante una amplia puerta, sobre la cual se dispo-ne un balcn volado (al interior, palco presidencial) y remate ms cuidado. La ubi-cacin del inmueble, junto al camino real, ha pasado de ser perifrica a central en la

    ciudad, vindose beneficiada de una recuperacin con usos mltiples. La construc-cin se debe al deseo de obtener rentas para la construccin de un hospital de mine-ros, est documentada ya en noviembre de 1753, fue solicitada por la administra-cin de las minas (que dependa del Ministerio de Hacienda) y concedida por el rey.Existi una suscripcin popular que respald tal proyecto, pero en lo fundamentalseran las rentas de viviendas y corridas las que permitiran acabar esta obra y le-vantar el hospital, ya en 1755; fue asimismo lugar de reunin del pueblo.

    Destacaramos la regularidad, armona y buena construccin de este conjunto, detan temprana fecha (es, hoy por hoy, la segunda plaza de toros ms antigua de Es-paa, tras la de planta cuadrada de Santa Cruz de Mdela, tambin en la provinciade Ciudad-Real). Por esos valores ha sido declarada Monumento Nacional en 1979,y es en la actualidad restaurada por la Junta de Comunidades de Castilla la Manchacon un proyecto esmerado que la destinar a actos pblicos, mesn, hospedera ymuseo.

    Pero no slo la arquitectura civil relacionada con la actividad minera y metalr-gica cuenta con ejemplos destacados en el siglo XVIII en Almadn. Tambin exis-ten obras religiosas de inters: la Iglesia de San Sebastin, en la antigua plaza de

    Ruiz de Alda, se fecha en este mismo perodo, as como sucede con la Ermita deSan Juan en la Plaza de la Constitucin o la Ermita del Cristo de la Fuensanta (msconocida como Ermita de Ftima), en la calle Ramn y Cajal.

    Pero el edifico ms representativo de este conjunto eclesial es sin duda, la Igle-sia Parroquial de Nuestra Seora de la Estrella, en la Plaza de Jess. Se trata de unaantigua ermita dedicada a Jess de Nazareno, ana elementos barrocos y neoclsi-cos en una fbrica de cierta prestancia. Es un templo que adopta planta de cruz lati-na, con fachada que combina piedra y ladrillo vistos, cubierta con teja rabe y de laque destaca la carga decorativa de la puerta principal: vano abierto en forma de arco

    de medio punto, enmarcado por dos pares de columnas dricas sobre pedestaleselevados, que soportan un arquitrabe decorado.

    En resumen, el patrimonio industrial (edificios asociados a la actividad extracti-va o metalrgica, directa o indirectamente) y el histrico artstico tienen una ex-traordinaria representacin en la ciudad de Almadn, atestiguando la importancia deeste enclave en la historia de nuestro pas. Los diferentes testigos nos permiten evo-car todava hoy, ese pasado glorioso, reivindicndolo como parte esencial de lamemoria histrica de ese pueblo y anhelando la proteccin (fsica y jurdica) deestas obras, que poco a poco van siendo estudiadas, rehabilitadas y destinadas a

    nuevos usos. Este es el contexto arquitectnico de la Casa Academia de Minas que,a pesar de poseer un similar inters histrico y esttico, an no haba merecido una

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    8/11

    866 MARA FERNANDA FERNNDEZ Y LUIZ MANSILLA PLAZA

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    investigacin detallada, no cuenta con una figura de proteccin adecuada y, sobretodo, est desafectada y su estado es de progresivo deterioro.

    IV. La Casa Academia de Minas de AlmadnFundada la Academia, se dispuso el alojamiento de esta en una casa arrendada a

    D. Jos Antonio Robles (tesorero de las Minas), donde permaneci durante unosaos (de 1778 a 1785). Las clases deban impartirse entonces en la residencia delpropio ingeniero Strr: ante la incomodidad de esta situacin, en 1779 Strr consi-gue que la Real Hacienda ample su vivienda unindola a la contigua. Al pocotiempo, obtiene un nuevo alojamiento y la vivienda mejorada pasar a ser el centrode estudios.

    La institucin no ser dotada de una sede propia hasta algunos aos ms tarde:por R.D. de 8 de junio de 1781, se dispone que

    con el fin de poder ejercitar con ms desahogo y comodidad la enseanza delas ciencias de Mineraloga y Geometra Subterrnea, a los jvenes destinados a

    ellas para este fin. Den principio a fabricar una casa capaz, que sirva para asisten-cia de stos, con las oficinas correspondientes a la explicacin de aquellas, dibujo,

    planos, librera y dems que sean conducentes y conceptu Strr.

    Hubo un primer proyecto, que fue desechado bien avanzadas las obras, por con-

    siderarse perjudicial la separacin de la residencia de alumnos y la academia. Conel criterio de aunar ambas funciones, se elabora el diseo definitivo. Aunque noexiste una documentacin precisa sobre la autora del proyecto, parece desprendersede las referencias manejadas que fue el propio ingeniero Strr quien dio las trazaspara su construccin. Este proyecto se adjudica al maestro de obras Antonio delVillar, quien comienza los trabajos antes del fin de 1782. Se van introduciendomejoras, tanto materiales como formales, de ah que exista una primera modifica-cin en la fase de ejecucin. El edificio se ocupa a finales de 1785.

    La participacin de ambos no resulta sorprendente, ingenieros de minas y maes-

    tros de obras son autores de diferentes construcciones en los siglos XVIII, XIX yXX, demostrando la completa formacin tcnica que posean entonces estos profe-sionales y el manejo airoso de materiales, espacios y formas al uso.

    La Casa Academia de Minas se levant en la calle Mayor de San Juan, a la altu-ra del nmero 74 (hoy casco antiguo de Almadn). Mediante un portn en la parteposterior del patio tiene una salida a los ejidos de la Avenida del Norte, pero ste esun acceso secundario. Aunque esta zona contiene los valores histricos mas desta-cados de la villa, ha perdido peso a favor de otros puntos de la localidad, tratndosehoy de un barrio en decadencia.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    9/11

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADEN 867

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    La Casa Academia es un inmueble de gran tamao y prestancia arquitectnica.Se alza en un vasto solar, de unos 1500 metros cuadrados, que acusa cierta pen-diente; a sta se adopta la construccin mediante stanos y semistanos parciales

    acusados a la trasera. La superficie ocupada por la construccin es de unos 550metros cuadrados, restando ms de 900 metros libres de carga edificatoria destina-dos a patio, jardn y huerta.

    El cuerpo principal del edificio es un slido paraleleppedo, de planta rectangu-lar con fachada en uno de los lados largos a la Calle Mayor de San Juan, desarrolla-do en dos pisos y dos niveles bajo cubierta. A ste se adosa un brazo menor, acusa-do en la trasera que completa una desequilibrada planta en L, destinada antao adormitorio del alumnado y dotada con balcones que dominan sobre los ejidos y losterrenos que rodean la localidad.

    En el conjunto apreciamos las caractersticas constructivas y espaciales propiasde su tiempo y de la zona de serrana: el amplio casern cuenta con una escaleraprincipal en el centro del cuerpo principal, que asegura la circulacin vertical ehilvana las numerosas dependencias en que se compartimenta. Aunque en origen lasestancias (aulas, servicios auxiliares, dormitorios y cocina) fueran de mayores di-mensiones y estuvieran casi todas bien iluminadas y ventiladas, con amplios vanos,el transcurso de los aos dict la fragmentacin interior mediante mltiples tabiquesque alteraron su fisonoma.

    En cuanto a la tcnica constructiva y los materiales, la Academia nos muestra eltradicional sistema de muros portantes: una caja de slidas paredes que sostiene elpeso de la cubierta, calada mediante balcones y ventanales. En la fbrica de losmuros de carga se emplea el aparejo de sillarejo y mampostera de cuarcita, recibidacon mortero de cal o barro, que se corresponde con los niveles inferiores (bodegas ystanos) y va menudeando a medida que se eleva el inmueble. Entonces se combinacon el ladrillo de barro macizo, llamado en la zona ladrillo de tejar, de menor peso,y en determinados puntos con ladrillos de escoria prensados. Existe tambin unacombinacin de mampuestos concertados con verdugadas de ladrillo de tejar. Estos

    materiales se presentaban cargados y enlucidos, en una fachada homognea.

    Como elemento destacado parece indudable que la fachada principal de la CasaAcademia hacia la calle Mayor de San Juan ofrece el mayor inters artstico delinmueble. Material, puesta en obra y diseo demuestran la funcin representativaque cumple y, por ende, la importancia que se conceda a la finalidad del edificiopor parte de las autoridades que lo costearon. Dentro del ambicioso proyecto de laescuela, resulta el elemento ms significativo de la dignidad que se conceda y sedemostraba en aquella poca por la profesin de ingeniero de minas. Esta fachadaes, sin duda, uno de los motivos principales para que Pascual Madoz se refiriera a la

    Academia, en su Diccionario, como uno de los mejores edificios de la villa, el se-gundo en calidad tras la desaparecida Real Crcel de Forzados.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    10/11

    868 MARA FERNANDA FERNNDEZ Y LUIZ MANSILLA PLAZA

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    La fachada presenta dos cuerpos, con sillera de buena piedra, con despiece al-mohadillado, rematando con un escudo y guarnecido de cornisas de cierto vuelo.

    El proyecto original diseado por Strr se vera sometido a las modificaciones

    aportadas por Villar, que aumentaran las cualidades ornamentales y su empaque. Elaparejo rstico de granito no se limitar a las cadenas angulares y pilastras como enel original, sino que guarnece todos los vanos, se combina con la fbrica cargada dehiladas de mampostera y verdugadas de ladrillo alternas. En cuanto a los huecos, semantiene la regularidad y la disposicin respecto al eje de simetra central, siendoventanas de gran tamao las del piso inferior y balcones de escaso vuelo en laplanta noble, de perfil mixtilneo. La forja de rejera y antepechos es de cierto inte-rs, formulando la tpica ventana manchega.

    En la calle central, las pilastras acanaladas dejan paso a columnas entregas decapiteles moldurados, que soportan arquitrabes sencillos. Remata esta banda centralun cuerpo flanqueado por pilarcillos y bolas, que se corresponde con el piso bajocubierta y en que se prctica un balcn de menor tamao, en el extremo superior sedispone el escudo, enmarcado por dos volutas, que como airosa peineta cierra lacomposicin y recibe una corona en bajorrelieve como remate.

    Este eje de simetra es el correlato, en la fachada, del eje de circulacin de laAcademia: la puerta da acceso al zagun, que comunica con la escalera principal yel balcn ilumina la antesala de la misma en el piso noble.

    El material empleado es ms costoso y difcil de trabajar, pero sin duda ennoble-cedor de la fbrica: la regularidad de su composicin y la articulacin horizontal yvertical; la enfatizacin del eje de simetra y la disposicin de los escasos elementosdecorativos de gusto Neoclsico (cadenas rsticas, pilastras, frontn) delatan laimportancia concedida a este frontis, coronado (aunque no figurase de este modo)por una piedra armera de gran tamao, que le asemejan a cualquier palacio de sutiempo.

    En sntesis, de forma contenida se est equiparando este centro de enseanza

    con las residencias nobiliarias de su tiempo (la arquitectura civil culta que daba lareferencia), sin caer en excesos decorativos por la formacin y gusto de sus mora-dores, de buena factura por sus conocimientos y de regularidad por el mismo moti-vo. Se trata de un palacio para ingenieros, que dejan su huella ms ntida en el m-bito normalmente ms cuidado de un edificio por su valor representativo: la fachadaprincipal.

    En conclusin hablamos de un edificio emblemtico, no solo por su significadohistrico sino por sus valores arquitectnicos, que conjugan las ideas ilustradas delmomento con la arquitectura popular, formando parte de ese conjunto arquitectni-

    co del patrimonio histrico minero de Almadn, que esta clamando a gritos unaurgente intervencin, ya que de no atenderse las mltiples peticiones realizadas para

  • 7/25/2019 Dialnet-LaAcademiaDeMinasDeAlmaden-1091202

    11/11

    LA ACADEMIA DE MINAS DE ALMADEN 869

    Actas VIII Congreso de la Sociedad Espaola de Historia de las Ciencias y de las Tcnicas

    su recuperacin por diferentes organismos y entidades de la ciudad de Almadn,habremos perdido para siempre el estandarte de la minera de este pas.

    BibliografaBONET CORREA, A. (1974) Urbanismo y arquitectura en Almadn. Goya. Re-

    vistade Arte, (n 122), 83-88.HERCE INES, J.A. (1998) Apuntes sobre arquitectura industrial y ferroviaria en

    Castilla la Mancha, 1850-1936. Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla laMancha.

    HERNANDEZ SOBRINO, A. (1992).Las Minas de Almadn. Mayasa, Madrid.MATILLA TASCON, A. (1958 y 1987) Historia de las Minas de Almadn, volu-

    men I (hasta 1645), volumen II (desde 1645 hasta 1799). Mayasa, Madrid.MENENDEZ NAVARRO, A. (1996) Un mundo sin sol. La salud de los trabajado-

    res de las minas de Almadn, 1750-1900.Granada. Universidad de Castilla laMancha y Universidad de Granada.

    VVAA (1994). Gua de Castilla la Mancha. Patrimonio Edificado. Toledo.ZARRALUQUI MARTINEZ, J. (1934).Los almadenes del azogue. Librera Inter-

    nacional. Madrid.