Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

download Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

of 29

Transcript of Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    1/29

    Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología

    ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44 Vol. 23 No. 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

    La participación desde la perspectiva de sus

    protagonistas en el Parcelamiento Cecilio

     Acosta, Maracaibo

     Ana María Castellano*

    Resumen

    En este artículo nosplanteamos como objetivo conocer lossignifica-dos de participación de la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta,ubicada en Maracaibo, Estado Zulia. Nos apoyamos en la Investiga-ción AcciónParticipativa, debidoa queesta opciónmetodológica nospermite abordar las áreas  del conocer y  del hacer comprometido y en colectivo. Los resultados arrojaron que para esta comunidad laparticipaciónes un objetivo a alcanzar, es unión,es amistad, es deci-sión, es aspiración y es la puesta en práctica de proyectos de empo-deramiento, que a la vez, den respuestas a sus necesidades funda-mentales. Esto permite concluir, que existen dos dimensiones queresaltan en la concepción que esta comunidadmaneja sobre la parti-

    cipación: a) Dimensión afectiva: caracterizadapor la amistad cultiva-da por quienes a diario construyen su comunidad, lo que crea lazospara desarrollar un trabajo colectivo en pro de la comunidad y, b) Di-mensión política: definida por la puesta en práctica de proyectos deempoderamiento, en la cual resalta como centro de la estructura delpoder, los Consejos Comunales.

    Palabras clave:   Participación, comunidad, Investigación AcciónParticipativa, Consejo comunal, empoderamiento.

    Recibido: 30-03-2014/ Aceptado: 24-07-2014

    *   Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: [email protected]

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    2/29

    Participation from the Perspective of theProtagonists in the Cecilio Acosta Settlement,Maracaibo

     Abstract

     This article aimed to know the meanings of participation for the Cecilio Acosta Settlement community, located in Maracaibo, State of Zulia. Par-ticipatory action research was used because this methodology allowedthe researchers to address the dimensions of knowing and doing as a

    collective commitment. Results showed that, for this community, par-ticipation is a goal to be achieved; it is union, friendship, decision, aspi-ration and the implementation of projects for empowerment that re-spond to their basic needs. Conclusions are that there are two dimen-sions that stand out in the concept this community handles regardingparticipation: a) the affective dimension, characterized by friendshipcultivated by those who build their community daily, creating ties to de-

     velop pro-community collective work and, b) the political dimension,defined by the implementation of empowerment projects, where Com-munal Councils stand out as centers for the power structure.

    Keywords:   Participation, community, participatory action research,community council, community governance, empower-ment.

    Introducción

    Este artículo muestra parte de los resultados del proyecto titulado: Con-sejos comunales, participación y educación popular1 cuyos objetivos están in-tegrados en dos Áreas: Investigación (conocer) y Acción Participativa. Aunquelas presentamos en forma separada, en la práctica están integradas y se ejecu-tan de manera simultánea. Si bien este trabajo se centra sólo en la primera

    Semestre684 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

    1 Los resultados presentados en este artículo forman parte del Proyecto de in- vestigación titulado Consejos comunales, participación y educación popular,adscrito al Centro de Documentación e Investigación Pedagógica (CEDIP) dela Facultad de Humanidades y Educación y del Centro de Investigación de

     Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y del Proyecto

    Participación y educación popular: un enfoque desde la comunidad, adscritoal Centro de Investigación de Trabajo Socialde la Facultad de Ciencias Jurídi-cas y Políticas de la Universidad del Zulia.

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    3/29

    área, resulta pertinente señalar los objetivos de cada una de éstas, conla finali-dad de mostrar una visión de conjunto.

    En el Área de Investigación o del Conocer nos proponemos, entre otrosobjetivos, interpretar los significados de participación que maneja la comuni-dad Parcelamiento Cecilio Acosta2 y su Consejo Comunal Dios con Nosotros.En el Área de la Acción Participativa buscamos contribuir al proceso de partici-pación, educación y planificación popular de esta comunidad. Estas áreas for-man un todo que se centra en valorar la sabiduría popular, contribuir a la parti-cipación de las comunidades y transformar su realidad.

    Queremos puntualizar, a riesgo de repetir, que los resultados referidos al Área Acción Participativa, no serán desarrollados en este artículo, pues formanparte de una reflexión que está en proceso de construcción, toda vez que la ex-periencia práctica está en pleno proceso de desarrollo. De hecho, se elabora-ron y se están ejecutando conjuntamente con la comunidad dos proyectos deacción: a) Incentivando la Participación, dirigido a adelantar procesos de edu-cación popular en la comunidad; b) Construye tu camino a la Felicidad, esteproyecto va dirigido a los niños y tiene especialmente un componente destina-do a la formación desde la ética y la responsabilidad. Ambos proyectos cuentancon la aprobación del Consejo Comunal. 3

    De igual forma, el artículo muestra parte de los resultados del proyectoParticipación y educación popular: un enfoque desde la comunidad, el cual sepropone objetivo general: Construir un enfoque de participación y educaciónpopular que considere el aporte de los expertos, así como también el aporte delconocimiento local que poseen las comunidades populares y abarca varias co-

    munidades. A diferencia del proyecto Consejos comunales, participación y edu-caciónpopular, cuyo objetivo es másrestringidoe incluyeuna sola comunidad.

    Estamos pues, frente a una perspectiva sobre participación que emergedesde los saberes comunitarios, encarnados en hombres y mujeres de carne y hueso, como lo señala Córdova (2013). Estos saberes son producto de las his-torias de cinco habitantes de la comunidad, dos de ellos pertenecen al ConsejoComunal Dios con Nosotros.

    Predomina en nuestras investigaciones un principio epistemológico queseñala que“Es evidente quecada ser humanoposee una vivencia subjetivaquedetermina su “visión del mundo” (Vidal, 2013:12), la cual debe ser comprendi-da por el investigador.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 685

    2 Ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. 3 Especialmente se ha contado con la participación de la Vocera del Comité de

    Educación, Cultura y Formación Ciudadana.

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    4/29

    En el abordaje de lo social, según lo apunta González y González (2009:5) es necesario asumir una “forma emergente de reivindicación del sujeto, delo humano, (haciendo un reconocimiento) de la intersubjetividad y de la vidacotidiana”. Eso hacemos en este artículo, valorar la sabiduría.

    Por lo tanto, en esta propuesta cobra importancia el estudio de la vida co-tidiana, por lo que resulta interesante observar los significados, en el empeñode develar un aprendizaje social  sui generis, que sin negar las influencias glo-bales, llevan a observar las especificidades locales.

     Atendiendoestoslineamientoshemosestructurado esteartículo en cuatropartes: la primera se refiere a la orientaciónepistemológica. La segundapresen-ta la propuesta metodológica que orienta, tanto el trabajo de mesa como el tra-bajo de campo y su necesariaintegración, pues la realidad social no admitefrag-mentación al momento de abordar su estudio. La tercera parte muestra los sig-nificados de participaciónquemanejala comunidad Parcelamiento CecilioAcos-ta.Por último, mostramoslas reflexiones finalesy en un intentode interpretaciónde esos significados locales, a la luzde la discusióncon algunosautores que tra-bajan el tema de la participación, hemos logrado condensar en dos grandes di-mensiones, los significados de participación de esta comunidad.

    1. Epistemología e IAP: Una mirada, una acción

     y un cambio necesario

    La IAP nos exige romper con aquella visión que asume la investigacióncomo un proceso que puede realizarse desde la mesa de trabajo, sin ir a la co-munidad ni involucrarse en lasvisionesy acciones queadelanta la comunidady sus grupos organizados. No se trata de una relación en la cual el investigadormaneja los conocimientos y es un experto frente a una comunidad queno sabe

     nada y a la cual hay que enseñarla. No. Se trata de una relación entre iguales,donde cada uno (comunidad y equipo de investigadores) hace su aporte. Am-bos son seres pensantes y constructores de realidades.

    La IAP niega la separación entre el sujeto y el objeto. Considera que am-bos están implicados en la investigación y aportan conocimientos en la tareade construir, valorar la sabiduría popular y las acciones para transformar la rea-lidad. No se trata de alcanzar  la verdad científica, se refiere a una verdad con-textualizadaque sirva para comprender y cambiar la realidad. Aquí, el Sujetoesun protagonista de su historia. Es un Sujeto que se construye, refuerza, trans-forma y consolida a medida que avanza la IAP. En concreto, los sujetos son los

    Grupos Promotores y  los investigadores externos.Esto nos lleva aceptar el planteamiento de Fals Borda (1992) cuando se-

    ñala que el conocimiento práctico, vital que manejan los grupos organizados y 

    Semestre686 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    5/29

    con ello las comunidades tiene su propia racionalidad, estructura y causalidad,de allí la necesidad de entenderlo en su propia especificidad.

    Desde esta perspectiva, la construcción científica se va elaborando me-diantela participacióncomunitaria y es producto de la contribución popular y delequipo de investigación. Es una ciencia que se construye para la acción, para laparticipación, para la construcción de realidadespropias, en las cualeslos inves-tigadores, al igual que las comunidades, experimentan transformaciones y asu-men aprendizajes útilespara desarrollar proyectos contextualizados que buscanlograr cambios importantes en las comunidades y en la sociedad. El investiga-dor interviene en la realidad y la problematiza, mostrando a la comunidad estaactitud cuestionadora, la cual es fundamental en el proceso de cambio.

    En el contexto de la IAP, la investigación se transforma en un proceso dereflexión-acción-reflexión, liderizado por actores que comparten, discuten y aplican sus saberes, cuestionadores siempre de un sistema económico que noles permite satisfacer sus necesidades ni participar de las decisiones en losasuntos que les competen.

    El compromiso político en este tipo de investigación es abierto y declara-do con los sectores desposeídos. Su fin último es la transformación de la reali-dad social en beneficio de las personas involucradas en el proceso.

     Así la comunidad de investigadores está conformada por los llamados in-vestigadores externos y la comunidad, especialmente los grupos de trabajo quesevan conformando enesta tarea de alcanzar el cambio social, a partir de proce-sos investigativos que buscan comprender la realidad para transformarla.

     Ahumada, Antón y Peccinetti (2012:26) señalan a este respecto que tanto

    el investigador, como quienes van a formar parte del grupo de trabajo de la IAP poseen conocimientos e historias, a partir de las cuales es posible formularuna nueva forma del conocimiento que abiertamente declara una finalidad po-lítica, cónsona con los intereses populares.

    En el caso del objetivo que nos planteamos en este artículo, a la luz de lasentrevistas, observaciones y discusiones realizadas con la comunidad, debe-mos señalar que la construcción de estos saberes está fundamentada en lapráctica y tienen la cualidad de servir para la acción.

    Manejamos una perspectiva en la cual lo individual y lo social tienen unamisma importancia. Aquí lo individual actúa como una suerte de átomo de losocial o como dice Ferrarotti (1991), como una suerte de síntesis particular delo social. “El individuo resume, sintetiza la vida social, de tal manera la vive

    como experiencia” (Córdova, 2013: 16).Por ello, el estudio de los significados de participación nos coloca en unaposición epistemológica que nos conduce a valorar el conocimiento popular y producir conocimientos científicos para la acción, para la transformación.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 687 

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    6/29

     Al estudiar los significados, señalan Moreno, Campos Rodríguez y Pérez(2009: 5) se “...destaca la naturaleza simbólica de la vida social, pero a ella solose puede tener acceso mediante la participación pragmática en cuanto actordel mismo mundo social que se desea conocer, pero dado que generalmenteel investigador pertenece a un modo de vida diferente al que estudian” resultanecesario que éste se convierta en un actor social que participa activamente dela vida de los actores que trata de conocer, de allí que se vea en la necesidad decompartir sus mismos lugares de intercambio y sus mismas formas de vida.Este principio se aplica también a procesos de IAP.

    Nos interesan las prácticas, experiencias, valores y representaciones so-cialesde la comunidady de susmiembros (Martínez, 2011),pues en ellos estánencarnadas las estructuras sociales. En este sentido, Ferrarotti (1991) tiene ra-

    zónal señalar quela sociedad está en cada persona;descubrirlaes responsabi-lidad del investigador.

    Esto implica estudiar los significados que las comunidades le confieren asus procesos, sin desligarlo de los contextos socioestructural o histórico social y sociosimbólicoo sociocultural (Ferrarotii, 1991), pues estos sirven de base si-tuacional en la cual discurre la experiencia vivida (Córdova, 1995).

    El contexto histórico social se define como un conjunto de componenteseconómicos, políticos sociales y culturales. Su característica básica es la es-tructuralidad (Córdova, 1995).

    Para Ferrarotti (1991), este contexto -entendido como una inmensa redde fondo- es la trama en la que se insertan y se encuadran las distintas expe-riencias vividas por el actor y le exigen al investigador el conocimiento y com-

    prensión de procesos sociales, históricos y culturales, que en su conjunto con-forman un marco ambiental, social y familiar en la que el dato biográfico se in-serta y respecto al cual reacciona.

    La ubicación e interpretación de este contexto resulta útil para establecerlas relaciones globales que se hacen presentes en las comunidades populares,así como las manifestaciones empíricas de  lo vivido (Córdova, 1995).

    El contexto sociocultural, porsu parte, nos permite estudiar la dimensiónsimbólica de la vida social. Se refiere a un campo de conocimiento que incor-pora el sistema de valores, las representaciones sociales, los modelos cultura-les, las escalas de sentido y de significación que los actores le otorgan a su pro-pia actividad.

     Así lo determinado (lo socioestructural) y  lo potencial (sociocultural) no

    pueden ser observados como una incisión, pues la realidad social se caracteri-za fundamentalmente por su complejidad, lo cual nos conduce a tomar encuenta el grado de variabilidad social, espacial y temporal de la sociedad, asícomo su carácter de impredecibilidad.

    Semestre688 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    7/29

     Apostamos por la concepción de un sujeto activo, que establece relacio-nes sociales, construye y reconstruye, elabora y reelabora significados, accio-nesy procesos sociales, caracterizados por la diversidad, el dinamismo, la con-tradicción y la complejidad, constituyéndoseasí un tipo de realidad sui generis,en la cual se puede apreciar también una articulación entre los diferentes pla-nos temporales y espaciales que la constituyen. De allí que, la observación dela realidad social debe hacerse in situ.

     Apoyados en Ferrarotti (1991, 2011) y Zemelman (1992), consideramosla importancia del estudio de lo no acabado y de los ámbitos emergentes, iné-ditos y cargados de múltiples significados y sentidos.

    Setrata de una construcciónde loreal que seaprehendeen tantoconstitu- yéndose y no el movimiento como realidad ya construida” (Zelmeman, 1992).

    Partimos de la construcción del conocimiento científico en el presente,con los actores sociales que en su propia práctica cotidiana materializan y fo-

     mentan su vida.

    De lo dicho se desprende, “…que el hombre no es un dato sino proceso,el cual actúa en forma creativa en su mundo cotidiano, es decir, lo social impli-ca una historicidad” (Ferrarotti, 2011: 95).

    Investigar desde la IAP exige asumir el criterio de historicidad e implicacomprometerse con una investigación y una acción que reconoce al Otro entoda su complejidad y parte de la realidad concreta y busca transformarla.

    2. La Investigación Acción Participativa: Un método

    para conocer y actuar desde lo colectivoa. Consideraciones generales:

    Desarrollamos un proceso de Investigación Acción Participativa, median-te el cual nosproponemos interpretarlos significadosde participación quema-neja la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta y su Consejo Comunal (Áreade Investigación4) e incentivar la participación, desarrollar procesos de educa-ción popular e introducir cambios en la comunidad, a partir de una acción co-lectiva (comunidad e investigadores). (Área de la Acción).

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 689

    4 Comose verámásadelante,presentamosel proceso deabordaje dela comu-nidad Parcelamiento Cecilio Acosta, en dos grandes áreas: La de Investiga-ción y lade Acción, lascuales se llevaron a cabo de unamanera simultánea.

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    8/29

    De allí, que sea necesario estudiar el modo de vida de la comunidad5,adentrándonos al conocimiento de las condicioneseconómicas, políticas y cul-turales que la caracterizan y establecer conjuntamente con la comunidad y suConsejo Comunal, los significados de participación, así como también, deter-minar en colectivolasnecesidadesy losproblemas queacarrean la comunidad y elaborar conjuntamente los planes comunitarios para contribuir a su solu-ción. Nos hemos apoyado en Orlando Fals Borda, uno de los máximos expo-nentes de este tipo de investigación.

    Queremos puntualizar que los resultados presentados forman parte deun primer momento metodológico, en el cual como veremos en breve, desa-rrollábamos el proceso de inserción social. Momento éste en el cual estábamosen un proceso de selección y construcción del método de investigación, aten-

    diendo el objeto (Sujeto) de estudio. Así pues, los significados construidos encuanto a participación se refiere, son producto de la vivencia de la comunidad(y de nuestra propia  implicación en ésta), los cuales han mostrado su utilidaden los procesos de discusión -propios de la IAP- que hemos mantenido con lacomunidad.

    En resumen, en la IAP, la investigación y la acción suponen un compromi-so que se apoya en la vivencia. La búsqueda de conocimientos se basa en unproceso de acción participativa, en las cuales los participantes de la investiga-ción van formándose políticamente en aras de lograr el cambio (Rahman y FalsBorda, 1992).

    “La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que,incorporando los presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis

     y la intervención como una pedagogía constructiva de disolución de los privile-gios delproceso de investigación como punto de partida para un cambiosocialde alcance indeterminable” (De Miguel, 1993: 97).

    Este cambiosocial comienza con una búsqueda del conocimiento que secaracteriza porser colectiva, queofrece resultados, útilespara contribuir conelejercicio del poder de los propios implicados. Se trata de promoveruna partici-pación, que además de movilización exige la comprensión de los procesos so-ciales que vive el país del cual se trate.

    La participación que reclama la IAP no es simple movilización, sino reca-pitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de uncolectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificaciónde los mismos (Moreno y Espadas, 2013: S/n).

    Semestre690 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

    5 El estudio del modo de vida está en curso.

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    9/29

    Los autores citados coincidenen el hecho que todo proceso de IAP buscacambiar la realidad. Es un proceso que se inicia en un tiempo determinado,pero que dado su característica de espiral, nunca se sabe con certeza cuándofinalizará. A este respecto Leal (2009:33) señala que existe un “…rasgo que sedestaca permanentemente en el enfoque de la Investigación Acción Participa-ción, (éste) es sin duda, la apreciación, de estar ante un proceso en construc-ción”; de allí su carácter de interminable.

    Es necesario apuntar, que desde el año 2011 hemos abordado esta co-munidad, adelantando de estamanera algunos procesos, a saber,acercamien-to a la comunidad, apoyoa algunas actividades queha realizado el Consejo Co-munal Dios con Nosotros, esto con la finalidad de establecer las relaciones deempatía, necesarias en este tipo de investigación, que en definitiva busca ha-

    cer investigación con la gente y para gente, involucrando desde el principio alos grupos organizados en las acciones que abarca la investigación y por su-puesto la acción.

    Estoimplica, el desarrollo de procesosreflexivos entrelos investigadores y la comunidad, compartiendoy propiciando procesos de aprendizaje social. Elobjetivo es desarrollar procesos de educación popular que permitan avanzaren la formación de la comunidad, a partir de la discusión de temas de interésque contribuyan a la comprensión de su situación social, a las posibilidadesreales y al compromiso necesario para cambiarlas.

    “Se trata de descubrir, inventar, redescubrir, reinventar y experimentarpermanentemente…” (Chambers, 1998: 115), estableciendo un diálogo de sa-beres entre el conocimiento popular y el conocimiento científico, sindescuidar el

    estudiode los diversos procesos económicos, políticos y culturales, tanto a niveldel contexto socio-estructural y del contexto sociosimbólico respectivamente.

    b. Procedimiento metodológico:

    El procedimiento metodológico se fundamenta en una relación constan-te, entre lo que Velasco y Díaz Rada (1997) denominan vinculación entre la

     mesa de trabajo y el trabajo de campo, lo cualdesdeel punto devistade laIAP exige declarar la intencionalidad política de los investigadores, pues estos pro-muevenla transformación de los actores y de suscondicioneseconómicas,po-líticas y culturales.

    La IAP parte de la realidad estructuralconcreta, los investigadores y la co-munidad reflexiona sobre ella y sobre las necesidades de la comunidad, la cualde una manera creativa y mediante la participación, la educación popular y la

    puesta en práctica de proyectos de acción se busca transformarla en beneficiode las personas involucradas y afectadas.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 691

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    10/29

     Atendiendoestos supuestos, el procedimientometodológicose presentaa continuación, atendiendo diversos momentos, los cuales han sido separa-dos, considerando un criterio de organización de la exposición. En la prácticase presenta de una manera dinámica, flexible y cargada de incertidumbre.

     b.1. Momento del SER:

    Este momento nos exige reconocer el papel que asumen todos losmiembros que participan en la investigación. Nos referimos específicamente alos miembros de la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta, el Consejo Co-munal Dios con Nosotros, investigadores (profesores de LUZ y estudiantes delas prácticas comunitarias y de Seminario de Grado de la Escuela de TrabajoSocial). Este momento incluye:

     1. Documentación bibliográfica.La documentación bibliográfica nos permite relacionar, aunque de una

    manera flexible, la epistemología y teorías referenciales necesarias para cono-cer e interpretar la realidad. En tal sentido, hemos realizado (y continuaremosrealizando) una revisión sobre los planteamientos de los expertos en materiade participación y educación popular. Para concretar este  momento de la in- vestigación establecimos una serie de ítems que nos permite evaluar los apor-tes de los expertos en participación, y en otros temas relacionados, a saber:

    +Consideración de diversos contextos sociales.

    +Finalidad política de la propuesta.

    +Consideración de las diversidades culturales.

    +Consideración de la viabilidad sociopolítica.

     2. Criterios para la selección de la comunidad en estudio y de las personas entrevistadas.

    Queremos mencionar nuevamente, que el proceso metodológico ex-puestoen esta parte está referido al objetivo quenos ocupa en este artículo. Asíque nos centramos en exponer el procedimiento llevado a cabo para construirlos saberes sobre participación. De allí, que discutamos aspectos relacionadoscon los criterios de selección de los entrevistados y el procedimiento que utili-zamos para hacer una construcción científica sobre participación, a partir delos saberes populares.

     Atendiendo estos lineamientos, recurrimos a Martínez (1997:54) para se-leccionar un grupo de personas, a las cuales entrevistamos y con quienes discu-timos su perspectiva sobre participación.Así queelegimos “… una serie de crite-

    rios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener unaunidad deanálisis conlosmayores ventajas para losfines quepersiguela investigación”.

    En este orden de ideas, nuestra preocupación no está dirigida al númerode personas a entrevistar sino a la pregunta ¿a quiénes entrevistar? ¿Con quié-

    Semestre692 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    11/29

    nes discutir sobre participación? Las respuestas están guiadas por el criteriode pertinencia, en el sentido que estas interrogantes deben correspondersecon el objeto, los objetivos de investigación, y, por supuesto, con nuestra pers-pectiva epistemológica.

    Bertaux (1983:27 en Marinas y Santamarina: 1993), aporta el criterio desaturación del conocimiento. Este proceso confiere a la idea de representativi-dad , un significado completamente diferente. El autor señala que “En síntesis,podemos decir que la muestra es  representativa, no en un nivel morfológico(en el nivel de la descripción superficial) sino en el nivel sociológico (…). Una vez recogidos los testimonios, en los cuales parece no haber nueva informa-ción, el investigador, puede asumir que la búsqueda de información ha sidocompletada”.

    Otro criterio para seleccionar las personas a entrevistar y en el cual nosapoyamosen esta investigación, es aquel queseñala quebastacon estudiar unsolo individuo, para dar cuenta de su historia social e individual.

    Estamos de acuerdo con Saltalamacchia (1987), cuandoseñala queel in-dividuo se construye en el espejo con los otros, de manera no idéntica a losotros; lo social es él y en él se puede encontrar “los rastros” de esa sociabilidadquelo constituyó, los discursos que anduvieron en él, y, que aunqueningún in-dividuo es representativo de toda la sociedad, lo es del conjunto de individuosque está en idéntica situación (las determinantes estructurales).

    De allí, quelas perspectivas expuestaspor cinco habitantes de la comuni-dad, muestran sus visiones, sus representaciones, su imaginario sobre el temaparticipación, pero sobre todo enseña una óptica propia, sui generis, de unos

    habitantes que viven y construyen la historia de su comunidad, en solitario y encolectivo, como habitante de su comunidad y como parte activa (directa e indi-rectamente) de su Consejo Comunal. La comunidad y sus grupos organizadosno están escindidos, separados, quienes forman parte del Consejo Comunal,son miembros de su comunidad, la cual crean, recrean y construyen, comodice Córdova (2013), se trata de comprender  su vida vivida.

     Atendiendo estos lineamientos, buscamos que nuestros resultados seconstruyan desde el contexto en el cual se desenvuelven los individuos, los co-lectivos sociales y respetamos al máximo su punto de vista. Hablamos de unaproducción de conocimientos científicos contextualizados.

    De este modo, se prepara el camino hacia la construcción de un conoci-miento que recoge el carácter ideográfico, en el cual se revela la intersubjetivi-dad, los intereses, los valores e intenciones de quienes participan (comuni-dad-equipo de investigadores) en el proceso de producción de conocimientoscientíficos. A este respecto, es necesario señalar que los resultados expuestospresentan la visión de los entrevistados y de aquellas personas que ellos “ re-

     presentan” , como diría Saltalamacchia (1987).

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 693

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    12/29

    En el plano de lo concreto, seleccionamos la comunidad ParcelamientoCecilio Acosta, considerando los siguientes criterios:*Comunidad popular con interés manifiestoen participar en la investigación.*Comunidad en la cual existe un Consejo Comunal dispuesto a participar en lainvestigación.

    Como primera aproximacióna la selección de laspersonas a ser entrevis-tadas acordamos lo siguiente:

    *Habitantesde la comunidadcontreinta o másaños viviendo en la comu-nidad.

    * Miembros de las organizaciones populares, en este caso del ConsejoComunal “Dios con Nosotros”.

    *Personas clave" dentro de la comunidad.En este orden de ideas, se entrevistaron cinco personas, dos miembros

    del Consejo Comunal Dios con Nosotros. Éstos nacieron en el ParcelamientoCecilio Acosta o llegaron cuando eran niños. Todas son personas adultas y tie-nen más de treinta años viviendo en la comunidad, lo que los hace conocedo-res y coparticipes de su historia y de los procesos organizativos que ha vivido lamisma.

     3. Proceso de inserción social.

    El proceso de inserción social, como lo señala Rozas (1998:77) “represen-ta un primeracercamiento a la trama social que los sujetos establecen ensu vidacotidiana en relación a la satisfacciónde susnecesidades”,pero prioritariamentees un momento importante de reflexión en torno a la estrategia de investigaciónasumida, a la luz del “encuentro con la realidad”, en el cual tanto el investigadorcomo la comunidad hacen gala de sus mundos y muestran los diálogos de sabe-res construidos desde la práctica, desde el campo, producidos  in situ.

    Se trata de comprender los conocimientos populares desde la propia co-munidad, desde sus propios saberes, estableciendo la existencia de por losmenos dos mundos: el de la comunidad y el del investigador. “Tratamos en loposible de evitaruna rigidez metodológica quenos cercara la posibilidad de lo-grar un verdadero encuentro con la comunidad y en tal sentido poder actuarcon ella” (González y Marín, 2005: 39-40).

    “El proceso de inserción social como el primer momento metodológico(…)implica un conjunto de aproximación progresiva a las condiciones concretasde existencia de las poblaciones indiolatinoamericanas, participando de y en su vida cotidiana, de y en sus prácticas culturales, con el objetivo de “conocer ha-

    ciendo”…” (Mamani, 2008: S/p). Desde allí se construyen relaciones de confian-za y respuestas colectivas a los problemas que se presentan en la comunidad.Esto exige entrar estratégicamente a su territorio, con una actitud de genuino

    Semestre694 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    13/29

    respeto y con una acción reflexiva, que facilita la activación de los procesos departicipación y de cooperación entre la comunidad y los investigadores.

    En el planteamiento de Mamani (2008) resalta que el proceso de inserciónsocial exige una aproximación progresiva a la realidad, participación en la vidacotidiana, establecimiento de relaciones de confianza y acciones en conjunto.

    Para decirlo con palabras de Scribano y De Sena (2009: 12) “…los impli-cados con (y en) la investigación se abren a la percepción de diferentes “mun-dos posibles” y efectivizan la “inmersión” del investigador. A través de un girocognitivo-afectivoque pivotea en diferentes direcciones y quese traslada en laspotenciales y diversas subjetividades aparecidas en los diálogos suprimidos,reprimidos y desaprovechados por la doxa técnica (y académica), las conexio-nes sujeto-sujeto son potenciadas”.

     Así que el proceso de inserción social incluye no sólo el primer acerca-miento a la comunidad, sino el proceso complejo y extenso de conocimiento y establecimiento de relaciones de empatía,confianza y certeza entre los investi-gadores y la comunidad. Se trata de tener acceso a la comunidad, a través delos entrevistados, de sus proyectos, de sus sueños, de sus diálogos, de sus po-tencialidades, de sus compromisos y de sus acciones.

    El proceso de inserción social en la práctica implica:

     3.1. Desplazamiento

    Con el objeto de acercarnos al conocimiento del modo de vida de la co-munidad y ser coparticipes de las prácticas y significados de participación quedesarrolla la comunidad y el Consejo Comunal, nos dirigimos una (1) vez a lasemana a la comunidad en diferentes horarios para observar, involucrarnos y comprender su vida cotidiana.

     3.2. Establecimiento de relaciones de empatía con la comunidad. En estemomento metodológico se establecen los compromisos mutuos investigado-res-comunidad. La inserción social permite también ir identificando los habi-tantesde la comunidad, su historia, susafiliaciones partidistas, susproyectos y sus grupos organizados.

     3.3. Acercamiento al conocimiento de las condiciones sociales, econó-micas, políticas y culturales de la comunidad. Los diálogos abiertos y espontá-neos conlos miembros de la comunidady la observación sistemática de la par-ticipación activa en sus reuniones de trabajo, permite nuestra aproximación alas características de la comunidad.

     3.4. Proceso de búsqueda de información más sistemática apoyado en

    las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad.En la búsqueda de la información se utilizan lassiguientes técnicas de re-

    colección de la información:

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 695

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    14/29

    a. Observación participante.

    Con esta técnica se recoge información relativa a la vida social de la co-munidad y se contempla sistemática y detenidamente su desarrollo, con la in-tención de no manipularla ni modificarla, observando como ésta discurre porsí misma, como lo aconseja Ruíz e Izpizua (1989).

    Desde el punto de vista de la participación, a este tipo de observación suelellamársele participante, pues consiste en un proceso en el cual de una forma cons-cientey sistemática,el investigador comparte lasactividadesde la vida comunitaria,incluyendo la elaboración y ejecución de proyectos de acción comunitaria.

    b. Entrevista en profundidad.

     Apoyados en Fals Borda (1995 en And Egg 2003: 12) señalamos que “las

    técnicas propias de la IAP no descartan la utilización flexible y ágil de otras mu-chas derivadas de la tradición sociológica y antropológica”, “talescomo entrevis-ta, encuesta, observación…” (And Egg, 2003: 12). Atendiendo este lineamientohemos realizado entrevistas en profundidad (abiertas y focalizadas) a aquellaspersonas que juegan un papel importante en la historia y desarrollo de esta co-munidad. Al igual que en la técnica de la Observación, en un primer momento(encada entrevista concadapersona)se hanrealizadoentrevistas abiertas,ofre-ciendo la oportunidad de que el entrevistado hablé de los acontecimientos quehanmarcado susexperiencias en relación conel tema de investigación. Se intro-ducen preguntas pertinentes y justificadas en contexto de la entrevista.

    Luego,la entrevista en profundidad -abierta-se ha focalizado, puessobrela base de las dudas e inquietudes surgidas en entrevistas anteriores, repre-guntamos sobre aquellos tópicos de nuestro interés.

    c. Diario de campo:

    Como técnica fundamental en este tipo de investigación, el diario decampo es útil para tener un registro de las acciones adelantadas por quienesparticipan de la investigación acción participativa. En estos diarios realizamosuna descripción detallada de lo acontecido en cada acción realizada en la co-munidad. También registramos nuestras perspectivas sobre el proceso meto-dológico, nuestras dudas y estrategias a seguir. A la vez, que categorizamos elproducto de nuestras observaciones.

    d. Círculos de discusión.

    En la IAP las técnicas participativas son fundamentales, pues se aspiraque el colectivo de investigadores conozca la realidad social, a la vez queacompañen a la comunidad en el diseño y ejecución de sus planes. La comuni-

    dad participa activamente en estos ciclos de discusión y protagoniza los mis-mos, dado el conocimiento que ésta tiene sobre su situación social. En estoscírculos de discusión y/o trabajo se elaboran los proyectos, se discute sobre suejecución y se evalúan los mismos.

    Semestre696 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    15/29

    4. Explicaciones prácticas: Una ruta para comprender la realidad social y emprender acciones para cambiarla. En la propuesta están permeados losplanteamientos de los diversos autores que han sido consultados y se circuns-cribe a los significados de participación de la comunidad, pues como ya semencionó, en este artículo no se mostrarán los resultados referidos a la cons-trucción y ejecución de proyectos de acción.

    En lo referido a este artículo, mostramos parte de los significados sobreparticipación, los cuales han sido construidos y validados por la comunidad,toda vez que hemos discutido sobre éstos en el proceso de ejecución del pro- yectos de acción denominado Incentivando la Participación, por lo cual los re-sultados expuestos en torno a los saberes sobre participación conservan “lossabores, lossonidos y valores específicos…” (FalsBorda, 2000: 80) de la comu-

    nidad de la cual han emergido.Estos conocimientos emergentes muestran los resultados del análisis e

    interpretación que hemos sostenido con la comunidad, en ese necesario pro-ceso de mutuo crecimiento y cambios personales y colectivos, a los que sin lu-gar a dudas un proceso de IAP debe arribar.

    Para realizar estatarea asumimosuna modalidadde análisis e interpreta-ción de la información propia de la investigación cualitativa por considerar quela misma no compite, no niega ni desvirtúa el proceso de IAP que estamos de-sarrollandoen el Parcelamiento Cecilio Acosta. En el tratamiento de la informa-ción obtenida “La IAP concede muchísima importancia al enfoque cualitati- vo…evidentemente (López, 1998:127).

    Si algo es necesario tomar en cuenta en la IAP para darle tratamiento a la

    información es que la comunidad debe involucrarse, pues es un trabajo quedebe realizarse en conjunto, además la información debe ser útil y servir paraemprender procesos de educación popular y que desembocan en aprendiza- jes, en los cuales la comunidad y los investigadores van descubriendo los men-sajes ocultos en sus propias palabras y en los discursos a los cuales se enfren-tan a diario. Esto es un paso propio de la acción, y pasa por la desmistificaciónde los discursos, por asumir puntos de vista comunes y emprender accionesconcretas, solidificando así, la certeza que las comunidades populares mane- jan un conocimiento local propio y útil.

    Los discursos orales obtenidos a través de la observación participante,entrevistas, y discusiones, propias de los proyectos de acción, han sido graba-dos y luego transcritos. Leídos con detenimiento una y otra vez y clasificados,atendiendo un criterio cronológico y un criterio temático. En primer lugar, se

    realiza una descripción del orden cronológico en el que se desenvuelve la en-trevista o la información plasmada en el diariode campo, conel objeto de orga-nizar los hechos y los procesos, no sólo se considera el ámbito local e indivi-dual, sino el momento sociohistórico predominante en la época determinada,

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 697 

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    16/29

    lo que en un nivel descriptivo permite relacionar el texto con el contexto, facili-tando la interpretación de la información la cual está incluida en la descripción.Seguidamente la información se clasifica por temas.

    Cada entrevista u observación plasmada en el diariode campo, productode las discusiones con la comunidad, se analiza por separado, tratando de ubi-car las “unidades de sentido”, las cuales se expresan en categorías. Asimismola información se clasifica atendiendo los juicios y lo sucedido en el tema quenos ocupa. La información obtenida se relaciona a través de las diferentes téc-nicas e instrumentos utilizados. Las coincidencias e incoherencias entre el dis-curso y la acción se conjugan en un eje de significación, a partir del cual seconstruye y se sustenta el testimonio y/o la acción.

    Paralograr el nivel de análisis y síntesis entre el texto y el contexto se rela-cionan los ejes de significación que interconectan el conjunto de prácticas quedesarrollan la comunidad en estudio, las cuales se tejen alrededor de los signi-ficados de participación que maneja la comunidad.

    Se trata de llevar al máximo la tensión entre la teoría y la práctica. La ela-boración de otras perspectivas teóricas, apoyadas en las teorías emergentes,es posible una vez que el diálogo de saberes permita resignificar procesos,partiendo de la consideración del   punto de vista del nosotros, ubicada estaperspectiva en un contexto global, y también inmediato, que en suma permitecomprender su significación para una comunidad que vive un determinadoModo devida, el cual no escapadel movimiento global de la sociedad. Y esdes-de aquí, desde donde se establece el modo de vida de la comunidad, la jerar-quización de las necesidades y los proyectos para superarlas.

    b.2. Momento del HACER 6Este momento de la investigación consiste en desarrollar todas aquellas

    acciones para resolver las necesidades y problemas que presenta la comuni-dad. Es el momento de introducir los cambios. Esto incluye:

    1. Establecer el modo de vida, caracterizando su situación en la dimen-sión económica, política y cultural, y, a partir de allí, en círculos de discusión y trabajos (comunidad y equipo de investigadores) se lleva a cabo la definición y  jerarquización colectiva de los problemas que presenta la comunidad.

    2. Elaborar conjuntamente con la comunidad y el Consejo Comunal, apartir de los grupos de trabajo, los proyectos de acción que contribuyan a laparticipación, a la educación popular y a los cambios que necesita y decida lacomunidad.

    Semestre698 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

    6 Este momento se ha está desarrollando exitosamente en la comunidad.

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    17/29

     3. Desarrollar círculos de discusión tendentes a contribuir a formar so-ciopolíticamente la comunidad, en aras de lograr su participación y contribuircon su empoderamiento.

    b.3. Momento del TENER:

    Una vez desarrollado los procesos de búsqueda e interpretación de la in-formación obtenida y de la ejecuciónde losproyectos, a travésdel usode técni-casen lascuales participan tanto el investigador como la comunidad, podemossistematizar los resultados de estas experiencias de IAP.

    Es un momento en el cual los  investigadores externos y la comunidadpuedenevaluar los logrosalcanzados, a partir de esta experiencia de Investiga-ción Acción Participativa y sobre todo determinar si se logró el cambio deseado

     y la solución de los problemas de esta comunidad. Es éste el momento de lasistematizacióny de la publicación de los resultados, para quetanto la comuni-dad local y la comunidad científica puedan discutir y hacer sus aportes para lacontinuidad del proceso de investigación.

    Queremos insistir en el hecho, que en este trabajo presentamos sólo losresultados referidos a los significados de participación y no al resultado de losproyectos de acción que se están implementando en la comunidad Parcela-miento Cecilio Acosta.

    3. La participación desde la perspectiva

    de la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta

     Antes de abordar los significados de participación, es necesario señalar

    queconcebimos la comunidad popular como un espaciopara la convivenciahu-mana, en la cual se crean interacciones entre los elementos materiales y las per-sonas, a través de sus acciones, sentimientos y pensamientos. Es un mundoabierto -nunca cerrado-, en cual la relación entre lo local y lo global se hace pre-sente, lo que permite caracterizar la comunidad, de una manera sui generis, ensusdimensiones económica, política y cultural. La comunidad a la cualhacemosreferencia en este artículo, tiene un carácter esencialmente histórico, se encuen-tra localizada en un espacio físico que es valorado por sus habitantes, en tantoen éste se construyen las vidas en estrecha relación con los vecinos. La comuni-dad está cargada de significados, de vínculos, de afectos, de vida en común, deproblemas, de divergencias, de proyectos, de sueños(Giuliani y Ramírez,2006).

    En estrecha relación con lo dicho, Petra define la comunidad:

    Panosotrosla comunidades un espacio pa vivir, solo eso, un espacio dondeestáis seguro, a pesar de todo, donde contaís con lo vecinos, a pesar de lasdiferencias, donde sabeis que es tuyo, lo tuyo, que prestaís cosas y te la de-

     vuelven o no, que ayudais y te ayudan, que haceís aquí realidad tus sue-ños…de aquí…a mi no me sacan…sabeís yo tengo aquí,,,toita mi vida”.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 699

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    18/29

    Resalta en las dos definiciones que nos estamos refiriendo a comunidadeslocalizadas en un espaciofísico quecobranvalor en tanto encierra la histórica dehombres y mujeres de carne y hueso que construyen su vida, cada día. En la co-munidad prevalece el sentido colectivo, de identidad y de la certeza que en laésta las personas satisfacen sus necesidades en conjunto, por lo cual cualquierorganización popular que se forme en su seno, tiene la cualidad de ser comuni-dad , noexistela comunidad por unladoy sus grupos organizados por elotro.

    En ese contexto comunitario se ubican los significados de participaciónde los cuales hablaremos en este trabajo. Iniciamos con Coraggio (2004:33)para quien la participación “…hace referencia a  “tomar parte”  de las acciones,procesosy decisionescolectivasdentro de espaciosconformadospor ciudada-nos organizados para incidir sobre una realidad que se quiere cambiar”. Y en

    este aspecto la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta coincide con el autor,pues ese es uno de los significados que ésta le asigna a la participación, puesPetra señala queparticipar es formarparte de la comunidady desarrollar accio-nes en conjunto, venciendo los obstáculos. Petra lo señala así:

    Serpartede argo bien claro, es hacer cosas porla, la,la comunidad, esta co-munidad, esta…es echar pal ante, juntos rompiendo las trabas que se pre-senta,siempre hayalguienque echa vaina y teneísque lidiarcon eso. Esoesparticipar (Petra, enero 2013).

    En esa misma línea, los entrevistados coincidieron plenamente en el he-cho que la participación es más que una idea, es una acción destinada a lograrun objetivo, que no se alcanza con facilidad, que requiere organización y ven-cerobstáculosque limitan la consecuciónde ese objetivo. Incluye la realización

    de proyectos para el mejoramientode lascondicionesde vida y el desarrollo deprocesoseducativos no formal, es trabajar unidos, en colectivo, de una manerainclusiva, incluye decisión voluntaria, es estar organizado, es el desarrollo deacciones para lograr metas, es la concepción de que cada cosa pertenece a to-dos (Sánchez, 2000). En este sentido, Nancy señala:

     Ayer estaba yo hablando con Trina de eso, (se refiere a la participación), yo ledecía es que participar no es hablar peperas, no es…ser hablachento, es ha-blar y hacer, pero entrelo que hablaís y haceís hay, ¿cómo te digo?, hay algo,algo muyvalioso,¿y a que vos no sabeís qué es?Tereto, ¿qué es?.... ja, ja, ja.

     Yo te voy a decir lo que es, es decisión, y ¿sabeís que es decisión? Más nada…que echar pa´ lante, decir esto hay que hacerlo, y pensaís, esto es el bien, elbien pa´ esos muchachitos, a los que ustedes le pasaron la película esa…yaestá hecho, es como decir…hay que hacerlo…vamos a hacerlo y se hace. Es

    uncaminoque salede uno mismo, vamos a decirdelarma(se refiere a alma),luego se lo decís a otros y te daís cuenta que todos pensamos más o menosigualito y ¡PUM! lo hacemos, lo hacemos y lo hacemos. Ahora, mirá no lo po-deís hacer solo, teneís que meter a todos, hasta el presidente, tenemos queuninos pa poder salir pa´lante con la solución (Nancy, octubre 2012).

    Semestre700 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    19/29

    El testimonio de Nancy nos dice claramente que la decisión antecede laacción y que para desarrollar los proyectos se requiere la unión y el trabajo encolectivo. Y efectivamente de eso se trata la participación, de ejecutar proyec-tos construidos por la comunidad y obtener los resultados deseados. Trabajaren conjunto es unacondiciónimportante para lograrla solución quese busca.

    Ernestina, introduce un elemento importante para la discusión como loes que “sin unión no hay participación”. Una unión que debe prevalecer sobrelas diferencias políticas, como veremos en el siguiente testimonio:

     Ve, vos y yo no nos podemos engañar, sino no hay unión, no hay participa-ción, no hay nada, no hay proyectos, no hay soluciones, lo que hay es peleas,sino no hay unión, hay enemistad y malas caras, así que nosotros aquí trata-mos,tratamos de jugánola porla comunidad.El compadre es de la oposición

     y peleamos más quel carajo, pero sabemosque lo primeroes ver como hace-mos pa´ que esta comunidad siga mejorando. Vi, ve vos, como está CiudadBendita, ( se refiere a un sector de la comunidad, que lleva por nombre Ciu-dad Bendita, en el cual la Gran Misión Vivienda, construyó todas las casas

    del Sector, querecibió desde esemomento, el nombre de Ciudad Bendita) y ese es un logro de nosotros….si lo veís…tenemos que estar unios, como tedigojunticos y comonos conocemos desde hace tiempo, peliamos y nosper-donamos, ja,ja ja. No te voya mentirtampoco, tenemos unos mollejeros, ey,de verdad apretaos, mirá que si no nos conociéramos desde hace años perohay una magia, ja, ja, ja, ja, que volvemos a carmarnos y decidimos, es asícomo, que estamos juntos, pero tenemos, a veces, pensamientos distintos.Pero nos une ¿sabeís qué es? Es este amor, esta comunidad, en la cual vivi-mos desde hace años….” (Ernestina, 2012).

    La unión representa para la comunidad el punto de encuentroparallevara cabo las tareaspara mejorarla. Resalta en losdiscursos, quea pesarde las di-ferencias políticas, priva la amistad, la cercanía, el ser vecinos, el tener una his-toria común.

    En la concepción que maneja Joseito se incluye no solo la propuesta deideas sino que al hablar de participación la enmarca en la Ley de Consejos Co-munales y además introduce un elemento que es muy importante en la Vene-zuela actual, como es la solidaridad, el agradecimiento al Presidente y a estegobierno que los ha colocado, según ellos, como centro de la estructura delpoder popular. El testimonio siguiente es elocuente en este sentido:

    Hablamos mucho…¡verga¡, y no te he dicho…pa mi, mi gran deseo es lo-grar quetodosen la comunidadhablemos, propongamos ideas,las ponga-mos adelante, o sea echemos pa´ lante…el presidente…ummm. El presi-dente…, él nos dio la Ley, ahora nos toca hacer realidad esa vaina, qué mo-lleja de premio..por fin somos el centro del gobierno, hacer realidad esesueño…pa´lla vamos,sabeís, pa´lla, te guste o no…ja,ja, ja.(Joesito, ene-ro 2013).

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 701

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    20/29

    Este testimonio introduce la idea que el Consejo Comunal debe estar alservicio de la comunidad y ejercer acciones destinadas a lograr objetivos enpro de la comunidad. En esta parte el entrevistado señala que igualmente, lasolidaridad con el presidente Chavez (+), pues éste lo enseño a “amar a su co-munidad”. Vemos entonces una combinación entre la política y los afectos en laconcepción que manejan estos entrevistados.

    De una cosa yo estoy seguro, ¿sabeis?, una sola cosa, es esa vaina de parti-cipar, es una decisión tomada pa´ el bien de la comunidad, es una decisiónpa hacerpor la comunidad, porque si vos estaís en el Consejo Comunal, te-neísque decidir por lacomunidad,ahí nohay..vos sabeís, que si pa´ lla quesi pa´ca, no, pa´ca, siempre pa´ca. Es una decisión, de estar con el que tepuso a soñar y te enseñó amar a tu barrio…¿si me entendeís? ….no te po-

    deís vortear…ni descuidar, es pa´la comunidad, y esaes la decisión.(Josei-to, enero 2013).

    Los siguientes testimonios ponen de manifiesto que además de la uniónexiste un elemento importante a considerar en el tema de la participación, se-gún la perspectiva de la comunidad:

    Lo que te dije antes, es eso, tienen que haber amor, cariño, sino no vais pa´ elbaile. Mira aquí hemos echaó pa´alante porque nos queremos, porque tene-mos años viviendo juntos, apretados…peleamos, pero, mira cuando algo nospasa, salimos corriendo a apoyarnos. Ve, yo estaba bravísima con Ramirito y sabeís, se le murió el abuelito y yo de unavez, coño Ramirito,¡qué dolor¡. Mirá,como estaba ese hombre, llorando como un coñito, perdóname la grosería,perdóname, pero así siento eso. Bien, lo ayudé, varios días, por su duelo, sinrencores, ninguno, y seguimos unidos por el amor, el amor del vecino, comodecíamos antes,ja, ja,porque ahorano, ahora decimos porel amor delcama-rada, del compatriota. A veces, me dicen mirá, deja que yo no soy chavista, nome digaís así, llámame por mi nombre, ja ja, ja, pero nos queremos, eso es loprimero pa sel de una comunidad, de un barrio y pa participar, lo primero quetenemos que ser es amigos, sino esto se cae….” (Nancy, 2012).

    Petra lo señala de otra manera cuando dice:

     Vos te podeís imaginar que andemos juntos buscando las cosas pa´ la co-munidad y no nos queramos un… un poquito, aunque sea, eso es imposi-ble, imposible, nopuede ser, te digo labasede todode toito es el amor, vossabeís, el cariño, el apoyo, y también el perdón, ja ja ja…quedifícil,pero hay que bajar la cabeza, pedir perdón cuando se deba. Y seguir…luchado y so-bretoo…es porlos muchitos, poresoscarajitos queechantantavaina, peroque queremos tanto…¿decime que no?…(Petra, septiembre, 2013).

     Así, la amistad aparece como un punto de enlace en el cual las divergen-cias políticas, encuentra un cese y están ubicadas por debajo del sentimientocolectivo de hacer algo por la comunidad.

    Semestre702 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    21/29

    Estos dos testimonios introducen, un aspectos importante en la discu-sión, como lo es la relacionalidad, la cual puede ser definida como “La relaciónque vive y que, viviendo, es cada persona singular, está transida constitutiva-mente de afectividad (amor-desamor). La relacionalidad del hombre del pue-blo lleva en sí, raigalmente, la afectividad. No tiene afectividad, vive relaciónafectiva. El entramado, entonces, estructura convivial, se vive como afectividadrelacionante y relación afectivante. (Moreno, 2008 en Moreno 2011: 136).

    Está presente en la comunidad el lazo de amistad, como una base paraasegurar la participación, para deponer los desencuentros o desamor frente alhecho que se requiere la elaboración de proyectos para lograr resolver los pro-blemas de la comunidad. Problemas que, en el caso del Parcelamiento Cecilio Acosta, se centran en contribuir al empoderamiento de la comunidad, a través

    de la educación popular. Y este punto es muy interesante, pues esta comuni-dadrevela como uno de susgrandes problemas a solucionar, el de formarse, elde tener conciencia colectiva, el de empoderar a la comunidad. Así lo muestraRamirito, quien nos señaló que:

    “Hay dos cosas que necesitamos más, lo primero es que tenemos que edu-canos, formarnos, saber cosas de la comunidad, entender las cosas,así….y, y, y em-po-de-ra-nos…empoderanos..”. (Joseíto, febrero, 2013).

     Así que para esta comunidad, poner en práctica proyectos de empodera-miento es lo más importante, así como lograr la participación de la mayoría dela comunidad, como garantía para quese resuelvansus problemas en un climade amistad.

    Existe, en el caso de esta comunidad, un reconocimiento al Otro, a laexistencia de varios caminos para alcanzar, mediante la participación, el biende la comunidad.

    Los entrevistados señalaron la necesidad de empoderarse, de tomar elpoder, de participar. En este sentido, el empoderamiento se concibe como“…un proceso progresivo de aprendizaje en el que se asciende de un estado aotro abriendo el abanico de posibilidades” (Senso, 2001: 13).

    Empoderarse significa ganar poder en un proceso que implica controlarlos recursos y ganar autoestima, creerse capaz y hacerlo, es enfrentar los con-flictos y vencerlos. Es más que participar, pero lo incluye. No contiene acciones y decisiones neutras, tiene una intencionalidad política declarada.

    Sabeis pa´ que se participe, vos sabeis… Pa lograr cosas buenas pa la co-

    munidad, pero también pa entender lo quepasa en el país, teneísque saberquehay hoydos grupos, queestamos divididos, pero uníos a la vez, ja ja,losdostenemos sueños, pero ellos lo quieren lograrpor otro camino…mirá note asombreis si te digo empoderar, porque Chávez nos enseñó a usar estaspalabras a entenderla, a saber que lo que importa en la patria, es la patria.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 703

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    22/29

    Pa´ eso es que participaís y te meteís en tantas cosas, que a veces andaísconsao, y decís sí tengo quelograr quelos demás trabajen también, queen-tiendan un poco lo que pasa, que no estén creyendo que todo va caer de lamano del presidente, nos toca empoderanos…estar empoderaos, es quees así, te vais hacer el bobo, si no comprendeís, no echais pa adelante…vallegar el día que en vez de danos cosas el gobierno, ya empoderaos noso-tros, tenemos que echar pa´ alante, desahogar a Chávez y seguir nosotros,pa´ eso, él nos está dando tanto…¿si me entendeís? lo que te quiero decir,bueno vos sois profesora, teneís que entender (Joseíto, enero 2013).

    En este testimonio se introduce un aspecto importante como lo es, queaquel que participa debe tener conocimiento de las condiciones económica,política y cultural del país donde vive y por supuesto de su comunidad, pues no

    hay participación neutra sino contextualizada y política.¿Qué me estáis diciendo, que me estais dicendo?, le digo yo a Petra, mirámija, mira mija, se trata de atender ese problema de la comunidad, peroconque todos participen, dueños, dueños, dueñosde su vida, de su cultura.Mira eso de empoderar es eso, saber que vos sois, el dueño de tu destino,que nadie te pisaporquesoisde unbarrio, que nadie tehumilla,que vos se-país que Venezuela es tuya, eso es empoderar, a mi costó la palabrita, hastaque lo ví claro,claro es que yo, mi comunidad, nuestro consejo comunal esde nosotros, nosotros lo gobernamos, nosotros lo decidimos, nosotrosmandamos…como pueblo mandamos…mirá vos crei que yo no llevo añossoñando con esto…ay mija , más de cuarenta, (no saqueís cuenta) y ahorase que es tener poder, tener fuerza, decidir,participar…no dejar que otro lohaga por vos…y vuelvo y te digo nos falta, pero pa´ lla vamos, con proble-mas, tropiezosy a veces mucha rabia, rabia pareja…pero pa ĺante, sin des-

    mayarse, sin déjalo pa después…(Nancy, enero, 2012).

    Otro aspecto que losentrevistados mencionaron, fueel de elaborar lospro- yectos para lograr resolver los problemas de la comunidad. Problemas que, en elcaso de esta comunidad, secentran encontribuir al empoderamiento de la comu-nidad, a través de la educación popular. Y este punto es muy interesante, puesesta comunidad revela como uno de sus grandes problemas a solucionar, el deformarse, el de tener   conciencia colectiva, el de empoderar a la comunidad.

     Así que para esta comunidad, poner en práctica proyectos de empodera-miento es lo más importante, así como lograr la participación de la mayoría dela comunidad, como garantía para que se resuelvan sus problemas.

    Para los entrevistados, la participación debellevar al empoderamiento dela comunidad. De allí, que sea importante introducir lo que señala Chirinos

    (2010), cuando dice que es hora de cambiar de paradigma sobre la participa-ción, pues ésta no puede concebirse solo como “tomar parte de”, es hora demirar la participación como un proceso social en el cual los actores sociales juegan el papel central, en tanto que las comunidades se asumen como un su-

    Semestre704 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    23/29

     jeto histórico capaz de construir la sociedad y restituir el Estado. Su carácter esprotagónico y constructor. “…la participación en sus diferentes acepciones einterpretaciones ha tenido y tiene un papel determinante cuando se empieza aascender hacia la concepción social de los procesos” (Chirinos, 2012: 6).

    Si bien, prevalece en los entrevistados una concepción de participaciónqueinvoca el empoderamiento y el apoyarseen suspropias fuerzas, el siguien-te testimonio evidencia que para esta comunidad participar incluye unión, de-cisión y acción, pero también involucra recibir lo que el gobierno ofrece en susprogramas sociales.

    Pa´ nosotros, lo más importante es lograr la participación, la de todos, nosólo pa´ recibir lo que nos da el gobierno.. sino pa´ lograr pensar..no sé ¿si

    me entendeis mija?. Yo lo que quiero decir que ese es nuestro gran sueño,nuestra gran meta, lograr que todos tomemos parte de este poder que te-nemos…que tenemos, si que tenemos ahorita. Coño, este es nuestro,como te digo, momento, el de dar la cara, el de dejarse de pendejadas, eseesmi sueño…mi, comote digo, nome salela palabra,si chica,así es, ese esmi gran sueño y te digo lo vamos a lograr…ahí empeño yo mi vida…la queme queda….Y no es que nosotros no participemos, ¿me entendéis?, por-que si lo hacemos, es que nos falta más, que mollejaahora es que nos falta(Petra, diciembre 2012).

     Aquí Petra introduce un aspecto importante que se distancia de la defini-ción de participación que abarca el involucramiento de los afectados en la bús-queda de la solución de los problemas. La entrevistada introduce, además unaconcepción de participación que se refiere a estar pasivo, recibiendo lo que elgobierno le otorga al pueblo. Aunque hace hincapié en la participación en rela-ción con el poder. Poder para tomar decisiones y lograr los objetivos, más alláde ser receptores de las dadivas del gobierno. Pero en su discurso reconoceesta variante en la participación.

    En correspondencia con esto, negamos aquella participación que soloconcibe las comunidades como receptoras de los programas sociales, sin quesu participación como ente diseñador y decisor sea voluntaria, sistemática, in-tencional, sostenida e indispensable. Compartimos una definición de partici-pación que involucre las acciones, no sólo para la satisfacción de las necesida-des sentidas sino también la de las necesidades reales. Apostamos por aquellaparticipación que busca el ejercicio autónomo de la soberanía popular (Ca-raggio, 2004), que es protagónica en la toma de decisiones sobre la ejecuciónde sus propios proyectos, los cuales se adecuan a sus Modos de vida. Por ello,

    resulta necesario adentrarse al conocimiento de los significados y los procesosde participación que construyen las propias comunidades. De allí, la importan-cia de comprender que “…la participación es una construcción social y no uni- versal condicionada por un conjunto de intereses de diversa naturaleza gene-

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 705

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    24/29

    rados en algún momento” (Yanes, 2014:56) históricoy en un “espacio” local sui generis, que es considerado por los miembros de la comunidad como propio y cargado de sentidos, sueños, conflictos y proyectos.

    Reflexiones finales

    Estamos pues frente a una concepción de participación que se está ges-tando, que se está llevando a cabo, que en el  imaginario de quienes la viven,aspiran que sea completa, y, abarque tanto la palabra empeñada como la ac-ción. Incluye una aspiración, un objetivo a alcanzar. E es unión, es amistad, esdecisión y es la puesta en práctica de proyectos de empoderamiento, que a la vez, den respuestas a sus necesidades sentidas y fundamentales.

    La participación, como un proceso que se construye con el involucra-miento de los habitantes de la comunidad Parcelamiento Cecilio Acosta, esconcebida por sus habitantes como un proceso en construcción, que se funda-menta en la amistad, en el amor. Tiene como norte el empoderamiento, a tra- vés de la educación y formación de la comunidad.

    Unode los aspectosque másresalta en lasentrevistases aquel queseña-la queentrela idea y la acciónes necesaria la decisión para lograrel empodera-miento, el poder de gobernar en la comunidad, queles pertenece, pues su vida y su historia se ha construido sobre ese pedazo de tierra, donde están erigidassus casas, su pasado, su presente y su futuro.

     Todo ser humano, toda colectividad debe dirigir su vida en una circula-ción interminable entre su pasado donde encuentra su identidad apegándosea susascendentes, su presentedonde afirma susnecesidadesy un futurohaciadonde proyecta sus aspiraciones y sus esfuerzos (Morín, 2000).

    Puede señalarse sin lugar a dudas, que la comunidad, erigida sobre un es-pacio que guarda historias y transmite saberes, tiene pleno conocimiento queposee un pasado, un presente y un futuro,en el cual quiere hacer realidad la par-ticipación y el gobierno de la comunidad, pero es un futuro que se está constru- yendo hoy, en su presente. Mejía (2004: 96), señala “que la realidad no puedenunca ser totalmente separada de las personas que la experimentan”, de allí laimportancia de construir una ciencia social in situ, con quienes viven su vida.

    Como bien lo dice Petra:

    …..si esto es un sueño,pero es un sueño que ya estamos alcanzando hoy mismo, es decir estamos haciendo nuestra patria hoy, con muchos pro-blemas, pero la estamos haciendo…créeme que es de nosotros (Petra,febrero 2013).

    Podemosobservar queen lossignificados de participación quemaneja lacomunidad están presentes el tiempo y el espacio, como hilos mediante los

    Semestre706 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    25/29

    cuales se tejen los saberes. Un tiempo que como dice Ferrarotti (1991) puederesumir un entero ciclo de existencia y darle a ésta significado. Es un tiempoque pareciera perder su carácter cronológico frente a la duración y la cualidadde la vivencia. Esetiempo guardaestrecha relación conel espacio, el cual es lo-caly también global. Está impregnado de diálogos constantes ente lo abstracto y lo concreto, entro lo socioestructuraly lo sociosimbólico, entre lo dado y lodándose. Y en los testimonios de nuestros entrevistados, está presente lo localque les pertenece, que ofrece certeza y está la incertidumbre frente a aquelloque no se puede controlar: aquello que por abstracto no se entiende, peroigual se vive. Estamos pues venciendo aquella premisa que nos lleva a ignorar“…el tiempo y el espacio totalmente, porque rara vez tomamos en cuenta laconstrucción social del tiempo” (Wallestestein, 1998:47), Y en definitiva, es ne-

    cesario incorporarlas en los procesos investigativos de esta naturaleza.Estamos frente a los significados que la comunidad Parcelamiento Ceci-

    lio Acosta le otorga a la participación, la que ellos viven y construyen cada día,la quevienen construyendo desde hace másde cuarenta años, como lo revelanlasentrevistas realizadas.Son unos saberes quehan construido sobre un espa-cio y un tiempo, en el cual el pasado, el presente y el futuro se conjugan en unciclo de existencia propio de esta comunidad.

    Es una participación que nace en la comunidad y que según los entrevis-tados, busca hacer realidad lo que señala el Preámbulo de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela, en cuanto a la sociedad que esta Constitu-ción espera establecer. Se trata de

    “….una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y plu-

    ricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolidelos valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien co-mún, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derechoa la vida, al trabajo, a la cultura,a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subor-dinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e im-pulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principiode no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universale indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad in-ternacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicosambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; enejercicio de su poder originario representado por la Asamblea NacionalConstituyente mediante el voto libre y en referendo democrático…” (Consti-tución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

    Obviamente, la comunidad mantiene el sentido que la Constitución de laRepúblicaBolivariana de Venezuela maneja, sólo quelo expresa de otra manera:

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 707 

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    26/29

    Nosotros lo que queremos es quese cumplala Constitución…, esaque diceque todos somos, podemos ser libres, tener derechos, también cumplir lascosas que nos tocan cumplir…no es sólo que tenemos derechos es que notoca cumplir también, ¿me entendeís? Trabajar, juntos, juntos, juntos. Te-nemos derecho a la educación, a comer, a vivir. Tenemos derecho a que senosrespete como indígenas, a votar, a vivir todos juntos…eso es lo quedicela constitución, claro te estoy haciendo un resumen chiquitico, muy, muy pequeño… (Ramirito, marzo, 2012).

    Puede concluirse que existen dos dimensiones que resaltan en la con-cepción que esta comunidad maneja sobre participación:

    *Dimensión afectiva: Caracterizada por la amistad cultivada por quienesa diario construyen su comunidad, no sólo en el sentido físico, sino en el senti-

    do de la unión cimentada primeramente por el afecto, la cercanía, el ser veci-nos, el vivir juntos un pasado, un presente y un futuro, que define la historia deesta comunidad. Para sus habitantes es impensable, la participación, sin estefundamento afectivo.

    *Dimensión política: Caracterizada por la puesta en práctica, por partedel Consejo Comunal de proyectos de empoderamiento, que aseguren la con-solidación de este nuevo estilo de sociedad, en la cual resalta como centrode laestructura del poder los Consejos Comunales y el Poder Popular.

    Coraggio (2004), al referirse a la participación señala que ésta debe tenerun sentido, pues no se trata de “participar en general”. El primer sentido posiblees el participar en función de la reproducción, como seres particulares, miem-bros de una unidad familiar y de grupos que buscan alcanzar reivindicacionescolectivas. El segundo sentido, se refiere a la posibilidad de participar, bien paralegitimaro deslegitimar a losgobiernos concretos y coyunturales, al sistema o alEstado mismo. El tercero está relacionado con la posibilidad de pugnar por elejercicio autónomo de la soberanía popular. Se refiere aquí a la lucha por alcan-zar la autogestión, por redimensionar nuestras instituciones sociales.

     Vemos pues, queel sentidoquela comunidadParcelamiento CecilioAcosta,le otorga a la participación es el de la posibilidad (el sueño) de que todos tomenparte en lasdecisiones que le competen a la comunidady a la sociedad, lograndoasí el empoderamiento, el poder popular. Su concepción de participación revelaun sentido político, que es apoyado por la concepción de “somos amigos”, tene-mos una historia común y este sentido, tiene una base afectiva, familiar, colectivaque se presenta como requisito para lograr la participación en su comunidad.

    Esta investigación ha puesto de manifiesto que esta comunidad maneja

    un conocimiento popular sobre participación que:*Conduce a la solución de problemas comunes.

    *Los objetivos de la participación queellos ponen enprácticatrascienden elplano reivindicativo, pues esta comunidad aspira lograr su empoderamiento.

    Semestre708 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    27/29

    *El proceso de participación que esta comunidad desarrolla es intencio-nal y apela a la idea, la imaginación, decisión y a la acción.

    Estamos poniendo a disposición de nuestros profesionales y de las co-munidades populares la primera parte de la construcción de un enfoque departicipación, útil para comprender y acompañar a las comunidades popularesen su caminohacia el empoderamiento. Valioso, pues está fundamentadoen elconocimiento que maneja la comunidad en torno a este tema.

    Esta investigación nos ha permitido reconocer en  vivo aquel plantea-miento que establece que los seres humanos no viven en el vacío, que no es-tán vacíos de saber y que la ciencia social debe construirse sobre el conoci-miento común primeramente. Allí está la sabiduría.

     Y la gran paradoja final: las comunidades participan a diario, con criteriosde pertinencia y adecuación a la realidad vivida todos los días, por todos: indi- vidualmente, en familia o como miembros activos de los grupos organizadosde sus comunidades.

    La realidad marca sus directrices y lo vivido sus más profundas enseñan-zas, convenciéndonos de la sencillez de la vida cotidiana y a la vez de su grancomplejidad, de sus profundas relaciones con escenarios globales, y del valio-so potencial que encierran las comunidades populares (Castellano, 2007).

    Referencias bibliográficas

     AHUMADA, M; ANTÓN, B. y PECCINETTI, M. (2012) El desarrollo de la Investigación AcciónParticipativa en Psicología. Enfoques. Volumen XXIV. No. 2. pp. 23-52. Disponibleen www.redalyc.org/artículo. Consultado en Internet el 01 /06/ 2014.

     ANDER-EGG, E. (2003)  Repensando la Investigación Acción Participativa. Madrid:Grupo editorial Lumen Hvmanitas.

    BERTAUX, D. (1993) “De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de lapráctica sociológica en: MARINAS, J.M. y SANTAMARINA, C. La Historia Oral: Mé-todos y experiencias. Madrid: Editorial Debate.

    CASTELLANO, A.M. (2007)  Planificación popular y diálogo de saberes. Mérida: Edi-ciones del Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia.

    CHAMBERS, R. (1998) “Práctica y diagnóstico: ¿Necesitamos ahora nuevos métodos?”en: FALS BORDA, O. (coordinador).  Participación Popular. Retos del futuro.Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.

    CHIRINOS E. (05/03/ 2010) “Paraque el poder seapopular, se requiere un Estadopopular y en Venezuela aún no lo hay”.  La LUZ ADN. Disponible en www.agenciadenoti-cias.luz.edu.ve/. Consultado el 03/12/2012.

    CHIRINOS, E. (2012) Contraloría social en la construcción del socialismo del siglo XXI. Caracas: Ediciones. Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con-temporánea.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 709

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    28/29

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) Tribunal supre-mo de Justicia. Asamblea Nacional constituyente. Gaceta Oficial Extraordinaria N°.5.453 de la República Bolivariana de Venezuela, publicada el 24 de marzo de2002. Caracas.

    CORAGGIO, J. (2004) De la emergencia a la estrategia. Más allá del “alivio a la pobreza”.Buenos Aires: Espacio Editorial.

    CÓRDOVA, V. (1995)  Hacia una sociología de lo vivido. Caracas: Editorial Tropykos.

    CÓRDOVA, V. (2013) Historias de vida. Una metodología alternativa para cienciassociales. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

    DE MIGUEL, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”.  DocumentaciónSocial. Investigación Acción Participativa. No. 92, 91-108.

    FALS BORDA, O. (2000)  Acción y espacio. Autonomías en la nueva República.  Co-

    lombia: Tercer Mundo.FERRAROTTI, F. (2011) “La historia de vida como método”.  Acta Sociológica. Número

    56, 95-119.

    FERRAROTTI, F. (1991)  La Historia y lo cotidiano. Barcelona: Ediciones Península.

    GIULIANO L. y RAMÍREZ, A. (2006)El contexto comunitario. Venezuela: CentroGumilla.

    GONZÁLEZ, E. y MARÍN, M. (2005) “Una práctica para la convivencia”. Revista Venezola-na de Trabajo Social de la Universidad del Zulia.  Vol. II. No. 1, 33-50.

    GONZÁLEZ, M. y GONZÁLEZ, E. (2009) “Algunas reflexiones epistemológicas sobre la In- vestigación Cualitativa”.   Diálogos Educativos.   Año 9, No. 18. Disponible enhttp://www.umce.cl/~dialogos/n18_2009/gonzalez.swf . Consultado en Internet el14 /12/ 2013.

    LEAL,E. (01/08/2009) “La Investigación Acción Participación,un aporte al conocimiento y a la transformación de Latinoamérica, en permanente movimiento”.  Revista de

    Investigación. 2009, Vol. 33, No. 67, disponible en http://www2.scie-lo.org.ve/scielo.php. Consultado 25/01/2014.

    LÓPEZ, P. (1998) Un método parala Investigación-Acción Participativa. Madrid: Edi-torial Popular.

    LÓPEZ, R. (2013) Venezuela ante la globalización. La crisis mundialy los retos del de-sarrollo. Maracaibo: Edicionesdel VicerrectoradoAcadémico. Universidad del Zulia.

    MAMANI, V. (01/01/2008) “La inserción en el proceso metodológico. Aportes al TrabajoSocial Comunitario”. Disponible en http://trazosconstruccionistas.blogs-pot.com.org. Consultado el 12/01/2014

    MARTÍNEZ, M. (2011) “La Metódica de las Historias-de-Vida en Alejandro Moreno”. Revis-ta de Trabajo Social Interacción y Perspectiva. Volumen 1. No. 2, 105-124.Disponible en http://revistas.luz.edu.ve/index.php/interaccion/article/ 

    MEJÍA,M. (1993)“Las tareasde la refundamentación: la educaciónpopularhoy”. Revistalatinoamericana de educación y política La Piragua. Tema: Modernidad, in-terculturalidad y Educación popular en América Latina. No. 6. S/n.

    MORENO, A.; CAMPOS, A.;RODRÍGUEZ, W. y PÉREZ, M. (2009) Y salimos a matar gente.Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular .

     Volumen I. Caracas: Centro de Investigaciones Populares (CIP).

    Semestre710 / espacio abierto vol. 23 nº 4 (octubre-diciembre, 2014): 683 - 711

  • 8/17/2019 Dialnet LaParticipacionDesdeLaPerspectivaDeSusProtagonista

    29/29

    MORENO, J. y ESPADA, M. (08/03/2013) Investigación acción participativa. Disponible en:http://ineditviable.blogspot.com/iap-investigacion-accion-participativa.html.Consultado el 14/01/2014.

    MORIN, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: CI-POST-UCV, IESAL/UNESCO.

    RAHMAN, A. y FALS BORDA, O (1992) “La situación actual y las perspectivas de la investi-gación-acción participativa en el mundo”. En: SALAZAR, M.C. (compiladora).  Lainvestigación-acción participativa: inicios y desarrollos.  España: EditorialPopular.

    ROZAS, M. (1998) Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Tra-bajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

    RUIZ, J. ISPIZÚA M. (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universi-dad Deusto.

    SÁNCHEZ, E. (2000) Todos con la Esperanza. Continuidad de la participación comunita-ria. Caracas. Comisión de Estudios de Pregrado. Facultad de Humanidades y Edu-cación-Universidad Central de Venezuela: Editorial Melvin.C.A.

    SALTALAMACCHIA, H. (1987) “Historias de vida y movimientos sociales: el problema de larepresentatividad”.  Revista Mexicana de Sociología. Año XILXI, No. 1 Enero-Marzo, México.

    SENSO, E. (2011)El empoderamiento en el contexto de la cooperación para el desarrollo.El poder de los desempoderados. Disponible en http://proyectokalu.com/wp-con-tent/uploads/attachments/El_poder_de_los_desempoderados-Esther-Senso.Consultado el 16 de febrero de 2014.

    SCRIBANO, A. y DE SENA, A. (01/03/2009)“Construcción de conocimiento en Latinoamé-rica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investiga-ción”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. No.

     34. Disponible en www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/34/scribano. Consul-tado el 12/12/2012.

     VIDAL, J. (09/2013) “La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación a partirde la teoría sociológica”. Cinta Moebio.No.47. 95-114. Disponibleen: www.moe-bio.uchile.cl/47/vidal.html. Consultado el 16/01/ 2014.

     VELASCO H. y DÍAZ DE RADA, A. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Unmodelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Editorial Trotta.

     WALLESTEIN, I. (1998) EspacioTiempo como base del conocimiento en: FALS BORDA, O.(coordinador).  Participación Popular. Retos del futuro. Bogotá. ICFES, IEPRI,COLCIENCIAS.

     YANES,T. (01/01/2014) “Participacióncomunitaria en el consejo comunal Callao Sector 4.Municipio San Francisco, estado Zulia, Venezuela.  Interacción y Perspectiva.Revista de Trabajo Social.   Volumen 4. No. 1. 48-70. Disponible en: revis-tas.luz.edu.ve/index.php/ interaccion/article /view/16167/15595ý. Consultado:

    20/02/2014.ZEMELMAN, H. (1992) Los horizontes de la Razón. Uso crítico de la teoría. Barcelo-

    na: Editorial Anthropos.

    la participación desde la perspectiva de sus protagonistasen el parcelamiento cecilio acosta, maracaibo ana maría castellano 711