Dialectica Numero Especial No.44

download Dialectica Numero Especial No.44

of 184

Transcript of Dialectica Numero Especial No.44

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    1/184

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    2/184

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    3/184

    Presentacin: La necesidad de la losofa como portadora de la razn, la demo-cracia autntica y el humanismo, Gabriel Vargas Lozano, 5

    I. Ponencias inaugurales: La educacin losca de los jvenes en el mundoactual. Una perspectiva crtica,Luis Mara Cifuentes Prez, 13 La Filosofa, unaescuela de la libertad, Paulette Dieterlen, 31 Filosofar en el aula, losofar en laplaza,Mauricio Langon, 41

    II. La losofa y los nios: Filosofa para nios,Gustavo Leyva, 55 Acerca de laviabilidad de las propuestas de la unesco para la enseanza de la losofa en laEducacin Media Superior,ngel Alonso Salas, 63 La pertinencia de una for-macin losca en el sistema educativo nacional: del preescolar al universitario,

    Ausencio Prez Olvera, 75 Pensando: hacer losofa con nios,Luca de LourdesAgraz Rubin, 93

    III. La losofa, Universidad y cultura: La losofa y su relacin intrnseca conla cultura y la sociedad, Roberto Hernndez Oramas, 103 La losofa en la Uni-versidad,Ral Trejo Villalobos, 111 La balsa de la medusa. Reexiones sobre lalosofa y el compromiso educativo, Dr. Roberto R. Arteaga Mac Kinney, 125 Afavor de la losofa y de la cultura occidental,Pedro Joel Reyes Lpez, 135

    IV. La losofa, la enseanza y la plaza pblica: La libertad a travs de la losofa,desde la propuesta de la unesco, Juan Monroy Garca, 143 La incompetenciade la enseanza de la losofa?,Jos Alfredo Torres, 151 Filosofa, una escuela dela libertad,Juan Carlos Ayala Barrn, 159 Ataques a la losofa. Una estrategia

    acadmica para responder,Jos Marcos de Teresa, 169

    dialcticaNmero especial / Coloquio sobre la losofa como escuela de la libertad de la unesco / 2012

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    4/184

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    5/184

    dialctica, Nmero especial, 2012

    LanecesidaddeLafiLosofacomoportadoradeLarazn,La

    democracia

    autntica

    y

    eL

    humanismoGabriel Vargas Lozano

    Desde su fundacin en 1945, la unesco surgi bajo los prin-cipios loscos de paz, justicia y libertad. Estos princi-pios fundamentales aparecan como una necesidad despusde los devastadores acontecimientos de la II Guerra Mundialque traumatizaron al mundo. Desde entonces, la unesco ha de-sarrollado, a lo largo de dcadas, una serie de acciones quehan tendido al fortalecimiento y promocin de la losofa tales

    como: la creacin de un Consejo Internacional de Filosofa; lafundacin de la revistaDigenes; una serie de congresos, colo-quios y seminarios internacionales sobre la situacin de la ense-anza de la losofa en Europa, frica, Asia, Amrica Latina yel mundo rabe; la promocin de una encuesta sobre losofay democracia que dio origen a un libro publicado por RogerPol Droit1 (por cierto, de escasa circulacin en nuestros medios)hasta la instauracin de Da Mundial de la Filosofa, a partir

    de 2002,2

    la organizacin de coloquios internacionales sobre lamujer en la losofa y la publicacin del libro:La losofa, unaescuela de la libertad, entre otras iniciativas.

    La publicacin de este ltimo libro en ingls y francs, tuvolugar en 2007, como iniciativa de Mouda Goucha, jefa de laSeccin de Seguridad Humana, Democracia y losofa conla colaboracin de Michel Tozzi, Luca Scarantino, Oscar Bre-nier, Pascal Cristofoli y los colaboradores de la mencionada

    Gabriel Vargas Loza-no. Profesor-investiga-dor del Departamen-to de Filosofa de laUAM-I. Co-director dela revista Dialctica. Sums reciente libro es:Filosofa Para qu? De-safos de la losofa en el

    Siglo XXI. Ed. UAM-I/Itaca, Mxico, 2012

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    6/184

    6 Gabriel Vargas Lozano

    seccin. En 2011, la unesco accedi a la peticin del Centrode documentacin en losofa latinoamericana e ibrica (Ce-libe) de la Universidad Autnoma Metropolitana-UnidadIztapalapa (uam-I) para publicar la traduccin al espaol, porprimera vez en el mundo. El libro se ha publicado y distribuidoen forma gratuita en bibliotecas y se puede consultar tambinen su versin electrnica en la pgina de web del Celibe: www.celibe.org

    La publicacin del libroLa losofa, una escuela de la libertadconstituye uno de los acontecimientos ms relevantes en el m-bito losco, cultural y social en general. La razn es que noslo se realiza un diagnstico del estado de la enseanza de lalosofa en el mundo sino tambin se proponen una serie de

    cambios importantes en la enseanza, investigacin y difusinde la losofa. La tesis central del libro radica en que se requie-re que la losofa no sea cultivada exclusivamente como unadisciplina para especialistas sino para todos, es decir, para losnios, los adolescentes, los adultos; para la familia, la educacina todos los niveles, la poltica y la plaza pblica. Esta iniciativaviene a introducir en nuestro medio, una forma de practicar lalosofa a la vez antigua y nueva. La forma antigua proviene dela losofa griega y de Scrates en particular quien reexiona-

    ba sobre la losofa en la plaza pblica y como una bsqueda deuna sociedad mejor; la nueva proviene del hecho de que, du-rante dcadas, la losofa ha estado prcticamente enclaustra-da en su torre de marl como lo es la Universidad y dentrode la Universidad, en las escuelas, facultades, departamentos oinstitutos de investigacin losca. El fenmeno de enclaus-tramiento de la losofa tiene, en mi opinin, dos causas: unaexterna que ha condenado a la losofa al ostracismo por una

    pretendida y absurda inutilidad y otra interna que procedide los mismos lsofos que se refugiaron en el academicismo yel teoricismo. La enseanza y la investigacin fueron entoncesconsideradas como una especie de saber esotrico para inves-tigadores altamente especializados cuyos interlocutores seranslo sus pares.3 Es cierto que muchos de los sistemas loscosson complejos y difciles; que se requiere de una preparacinprevia y una profundizacin sobre el medio social y cultural en

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    7/184

    La necesidad de la losofa como portadora de la razn, la democracia autntica y el humanismo 7

    que surgen, as como la comprensin de las categoras utiliza-das por cada lsofo en sus reexiones. No es fcil entender aKant, a Hegel, a Marx, a Husserl, a Heidegger o Wittgenstein,entre otros, sin tener antecedentes y aunque la satisfaccin dedesentraar el signicado de sus textos es mucha, se requiereun gran esfuerzo por parte del lector, sin embargo, sus concep-ciones no son inaccesibles y para ello est justamente la ense-anza, es decir, la transmisin de esos conocimientos a la gente.Podramos decir inclusive que nada hay, de lo expuesto por loslsofos, que no pueda ser explicado en forma clara a quienesno son especialistas. Algo similar ocurre en la ciencia. Es porello que nuestros lsofos deben tomar en serio la docencia y ladifusin para que se logren buenos resultados en la compren-

    sin de nuestra disciplina, pero teniendo conciencia de que denada sirve saber qu deca un pensador si no es repensado porla persona y relacionado con la situacin en que vive. Este esel signicado de lo que deca Kant: no se ensea losofa sinoa losofar. Cul es la causa de que en las escuelas se abando-nara, con la excepcin de la enseanza de la lgica, el estudiode la didctica de la losofa? La razn es que predomin latesis de que las carreras loscas deberan egresar lsofosy no profesores de losofa aunque la paradoja es que todos los

    egresados hemos tenido que dedicar parte de nuestro tiempoa la enseanza. Es por ello que creo necesario trabajar creati-vamente en este terreno teniendo conciencia de que muchosestudiantes que siguen nuestros cursos, sobre todo en el nivelmedio superior,4 no seguirn nuestra carrera y deben terminararmando que lo aprendido es importante tanto para sus o-cios o profesiones como para s mismos como personas. Si nolo logramos quiere decir que hemos fallado como profesores.

    Pero la enseanza de la losofa no debe terminar en el nivelmedio superior sino tambin mantenerse en las distintas carre-ras que se ensean en la Universidad. La losofa debe estarpresente en Ingeniera, Contadura, Qumica, Fsica, Biologa,Medicina, Sociologa, Ciencia Poltica, Historia, etc., pero debeestar vinculada estrechamente con las problemticas abordadaspor las disciplinas en cuestin. Es por ello que en una Facul-tad de Economa deberan estudiarse los aspectos loscos de

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    8/184

    8 Gabriel Vargas Lozano

    un Adam Smith, un Marx, un Meek, Robinson o Hayek y noimpartirles, como ocurre a veces, el estudio de obras y autoresmuy alejados de sus planteamientos. Para ello requerimos unaserie de especialistas en las dos disciplinas y por tanto, se ne-cesitan instituir maestras y doctorados que se organicen paraeste efecto. Pero tenemos que ir ms all. El libro de la unesco,La losofa, escuela de la libertad, que tiene un largo subttuloEnseanza de la losofa y aprendizaje del losofar: la situa-cin actual y las perspectivas para el futuro, propone que lalosofa salga del claustro universitario y acceda a toda la socie-dad. Es por ello que, en las ltimas dcadas, se ha desarrolladolo que se ha dado en llamar losofa prctica y que implicauna metodologa especial para acceder al ciudadano mediante

    la fundacin de cafs loscos; talleres; asesoras; ciclos deconferencias pblicas; confeccin de blogs, podcasts y pginasde internet; utilizacin de videos y otros medios. En este as-pecto, si consultamos las pginas de la web podemos encontrarmuchos videos en donde se entrevista a lsofos o se exponenreexiones loscas, sin embargo, estos son mayoritariamen-te de origen anglosajn. Ahora bien cul sera el propsito defundar estos organismos y crear estos medios aprovechandolas nuevas tecnologas? En primer lugar, utilizar un medio que

    combina todas las formas de percepcin y permite transmitir elmensaje losco, de manera extraordinaria y por otro lado,en la medida en que la losofa es la emisaria de la razn, tratarde que el ciudadano tome a su cargo, en forma dialgica, losgrandes problemas de l mismo, de su pas y del mundo. Elhecho de que en nuestro medio la losofa brille por su ausen-cia en el espacio pblico tiene un propsito muy preciso: quela gente no piense y slo reciba un mensaje ideolgico con dos

    propsitos: convertirla en reos del consumismo y en individuossumisos frente a los poderes establecidos. Si la losofa buscaque la sociedad se conduzca hacia la justicia, la democracia yla independencia, necesariamente chocar con una estructu-ra de poder y sus inuyentes medios de comunicacin que nodesean que los ciudadanos sean conscientes y se conviertan enciudadanos activos. Es por ello que se requiere ensear a todaslas personas a usar su razn en la esfera pblica y luchar por

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    9/184

    La necesidad de la losofa como portadora de la razn, la democracia autntica y el humanismo 9

    un mundo mejor. Para ello se necesita tambin practicar unalosofa crtica y fundada en el conocimiento cientco. Unalosofa acrtica que busca legitimar elstatus como han tratadode hacerlo lsofos desde Gins de Seplveda hasta un Hayeko un Francis Fukuyama no es una autntica losofa sino unaideologa negativa. Y de igual manera, una losofa que no sefunda en los mejores resultados de la ciencia, pierde el caminoy lo hace perder a sus seguidores. Pero si la losofa implicacentralmente a la razn (entendida en su sentido praxiolgicoy no instrumental) ello involucra necesariamente la democra-cia autntica y a una posicin profundamente humanista. Si esas, entonces la losofa se convierte en un bien pblico y no ensu opuesto.

    En los ensayos incluidos en este nmero especial deDialc-tica, se exponen diversas posiciones acerca de la propuesta dela unesco que, en su mayora, fueron expuestas en el coloquiorealizado en el seno del XVI Congreso Internacional de Filo-sofa, bajo el tema de Filosofa: razn y violencia organizadopor la Asociacin Filosca de Mxico en la ciudad de Toluca,teniendo como sede las Facultades de Humanidades y CienciasPolticas de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico(uaem) los das 24 al 28 de octubre de 2011. Agradecemos a

    todos sus valiosas colaboraciones.Esperamos que su lectura provea un nuevo impulso al plan-

    teamiento original y d lugar a nuevas ideas para que la -losofa cumpla su papel de cara a una sociedad que, como lamexicana, padece de graves problemas que tendrn que sersolucionados en el futuro, sin embargo, esto se lograr a partirde una estrategia conjunta puesta en prctica por todos los quenos dedicamos a cultivar esta fascinante forma de reexin del

    pensamiento.Mxico, D.F., septiembre de 2012

    Notas1 Roger Pol Droit, Filosofa y democracia en el mundo. Ed. Colihue-unesco,

    Buenos Aires, 1995

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    10/184

    10 Gabriel Vargas Lozano

    2 Al comit directivo de la Asociacin Filosca de Mxico y a m, como

    Presidente, nos toc organizar la primera conmemoracin, el 21 de no -

    viembre de 2002, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofa y Letras de

    la unam, con representantes de diversas instituciones del pas y del cual se

    edit un DVD y un libro, que se pueden consultar en la pgina electrni-

    ca del Centro de documentacin en losofa latinoamericana e ibricade la UAM-I cuya pgina de web es: www.celibe.org

    3 Esta concepcin de la losofa proviene de nales de la dcada de 1960

    en que se propuso que la losofa debera ser cultivada en forma rigurosa,

    neutral y profesional. La tesis traa aparejada la necesidad indiscutible de

    introducir en Mxico y Latinoamrica la lgica y la losofa del lengua-

    je, sin embargo, al rehuir una concepcin ideologizante de la losofa se

    torca el bastn hacia el otro lado.4

    Es sabido que en 2008, las autoridades suprimieron la enseanza de lalosofa y el rea de humanidades del cuadro bsico de la Reforma Inte-

    gral de Educacin Media Superior (riems) y que la comunidad losca,

    a travs del Observatorio Filosco de Mxico, protesto por tal medida

    y se oblig al gobierno a recticar mediante un Acuerdo publicado en el

    Diario Ocial de la Federacin. Sin embargo, han quedado pendientes

    muchas reformas como: la aplicacin del Mtodo de competencias que

    permite la fragmentacin de las disciplinas loscas; el cambio de nom-

    bre; la falta de una formacinad hoc de los maestros que imparten las asig-

    naturas; el contenido de las materias; las temticas a abordar, etctera. Enla Declaracin de Pars a favor de la losofa que se celebr en 1995 se

    hizo hincapi en que la enseanza de la losofa debe mantenerse o am-

    pliarse donde ya existe, implantarse donde an no existe y ser nombrada

    explcitamente con la palabra losofa, recordando tambin que debe

    ser impartida por profesores cualicados e instruidos especcamente a

    tal efecto y no estar supeditada a ninguna consideracin econmica, tc-

    nica, religiosa, poltica o ideolgica. Por ltimo tambin se consider que

    la enseanza de la losofa, al tiempo que mantiene su autonoma, debe

    vincularse, en la medida de lo posible, a la formacin acadmica o profe-

    sional en todos los campos y no ser solo yuxtapuesta a la misma Pierre

    San, Los tres tiempos de la losofa en la unesco en Varios autores,La

    losofa, una escuela de la libertad. unesco-uam-I, Mxico, 2011, p. XIV.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    11/184

    i. ponenciasinauguraLes

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    12/184

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    13/184

    dialctica, Nmero especial, 2012

    LaeducacinfiLosficadeLosjveneseneLmundoactuaL.unaperspectivacrtica

    Luis Mara Cifuentes Prez

    El ttulo de esta conferencia trata de reunir dos elementosque son esenciales en la prctica docente de la losofa enlos centros de enseanza secundaria de mi pas, Espaa. Mereero a la necesidad de replantear el modo de enfocar la edu-cacin losca de los adolescentes en un contexto social y cul-tural muy diferente al de hace unas dcadas. Los cambios en elsistema educativo, a pesar de las mltiples reformas iniciadas

    en Espaa, todava no han conseguido modicar algunos delos hbitos e inercias pedaggicas tradicionales del profesoradode Bachillerato, no slo en Filosofa, sino tambin en las demsmaterias. Es preciso que todos los docentes de Filosofa, tantolos universitarios como los de otras etapas del sistema educati-vo, pensemos con seriedad en la necesidad de acometer cam-bios en nuestra prctica docente que nos permitan lograr queel alumnado acceda a la losofa con mayor facilidad y com-

    prenda el valor social del conocimiento losco en un mundotan complejo y cambiante como en el que vivimos.

    1. Por qu educacin losca?

    El rtulo de educacin losca no es caprichoso ni se debenicamente a una moda lingstica. Se trata de algo muy pen-sado y que ha nacido de mi prctica docente y de mi investi-gacin sobre dicha prctica. Es un ttulo que comprende todos

    Luis Mara Cifuentes.

    Dr. en losofa. Presi-dente de la Asociacinde profesores de loso-fa de Espaa. Directorde la revista Paideia.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    14/184

    14 Luis Mara Cifuentes Prez

    los elementos que un educador y pensador como F. Giner delos Ros juzgaba que eran esenciales en el ejercicio de la pro-fesin docente. Para l, un docente, un profesor o profesora,no es simplemente un instructor, un experto en determinadoscampos del conocimiento o del saber; sino que es algo muchoms importante, es un educador que ayuda a pensar por smismos a los nios y a los jvenes. Como seala el mismo Ginerde los Ros los alumnos ya en 1879 decan lo siguiente: Se nosensean muchas cosas, dice con frecuencia el joven, menos apensar y a vivir.1

    Esa concepcin de la educacin abarca todos los aspectosde la vida de un ser humano y, por tanto, la losofa no debeser enseada solamente como algo cognitivo, como un simple

    acervo de conocimientos, sino que tiene que servir para pen-sar y vivir mejor; tiene que ser mucho ms que una simpletransmisin de conocimientos. La losofa debe ser pensada ypracticada como una educacin losca en la que se incluyanconocimientos, actitudes y procedimientos. Los conocimientosque el alumnado debe adquirir sobre tica, losofa e historiade la Filosofa son indudablemente muy importantes porqueson por decirlo as, los losofemas, los contenidos propios dela Filosofa. Y esos contenidos no son algo vaco e inconsistente

    ni son un descubrimiento fugaz y caprichoso de los adolescen-tes. Esos contenidos son de dos tipos: por un lado, la tradi-cin losca occidental con sus sistemas, autores y textos queforman un corpus bastante bien denido y, por otro lado,los datos que las Ciencias Naturales y Sociales, las Matemticasy todas las disciplinas del conocimiento humano presentan ala Filosofa para que reexione sobre ellos y construya teorasloscas nuevas, para que elabore una reexin de segun-

    do grado. Es cierto, sin embargo, que los docentes de Filosofadeben tambin potenciar en el alumnado adolescente la capa-cidad de creacin de argumentos y textos loscos nuevos,pero hay que ser prudentes con la creatividad losca de losadolescentes, puesto que la mayora de ellos se limitan a repetiren sus escritos los prejuicios y los estereotipos de los medios decomunicacin actuales.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    15/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 15

    En lo que se reere a las actitudes, desde mi punto de vista,existen dos actitudes que se deben generar en la clase de Filo-sofa: la cooperacin y el respeto. La cooperacin que es la basede la bsqueda de la verdad en colaboracin. Desde mi con-cepcin de la losofa como una bsqueda dialgica de la ver-dad mediante intercambios de tesis bien argumentadas, pareceevidente que la actitud de cooperacin es esencial en clase deFilosofa. La verdad es concebida ms como un ideal humanoinalcanzable o como meta provisional y frgil que como logro yconquista individual denitiva. Por eso, no comparto ni la teo-ra ni la prctica docente que se basa nica o preferentementeen el monlogo del profesor como poseedor de la verdad; sinoque, por el contrario, todas las tesis defendidas por un profe-

    sor de Filosofa en el aula deben ser presentadas como metasadquiridas con un esfuerzo compartido con otros pensadoresy al que se debe invitar al alumnado. La tarea de la verdad esintersubjetiva y solidaria; es un dilogo compartido y una cola-boracin muy exigente, nunca denitivamente terminada. Poreso, la actitud de respeto al otro es consustancial al dilogo lo-sco en el aula; nadie debe despreciar a otra persona porquetenga opiniones diferentes o porque deenda tesis extraas. Elrespeto al otro no signica que no haya que criticar otras po-

    siciones o tesis loscas. Por ejemplo, no se debe decir que elesclavismo de los autores atenienses de la poca clsica del sigloiv a.C. es defendible porque era la opinin comn de aquellapoca; como tampoco se pueden admitir posturas intelectualesde desprecio hacia las mujeres porque en el siglo xviii o en elxix el espritu de la poca era machista.

    En cuanto a los procedimientos, yo creo que hay mtodos depensamiento especcos en los grandes autores de la Filosofa

    occidental que puede ser apropiados para mostrar al alumnadojuvenil de qu modo se puede recorrer el itinerario del pensarlosco; se les puede ensear a los adolescentes cmo cons-truan su itinerario losco, su mtodo, los grandes autorescomo Platn, Aristteles, Toms de Aquino, Descartes, Kant,Marx, Nietzsche y Ortega, no para que copien literalmente sumtodo sino para que les sirva de apoyo. En cualquier caso,en las clases de Filosofa es necesario que el alumnado consi-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    16/184

    16 Luis Mara Cifuentes Prez

    ga practicar varios mtodos importantes, tanto de la oralidadcomo de la escritura losca. Es decir, que saber hablar y sa-ber escribir loscamente son la base de toda la enseanza yaprendizaje de la Filosofa, de los losofemas.

    En cuanto a la oralidad, es preciso ensear a dialogar y a de-batir a los adolescentes, pues las caractersticas propias de la ar-gumentacin losca no son algo espontneo ni se logran sinun entrenamiento adecuado. Dialogar es, ante todo, intercam-biar tesis apoyadas en argumentaciones y no en descalicacio-nes ni falacias; en el mtodo socrtico, basado en la irona y enla mayutica, tiene el profesorado de Filosofa un ejemplo bas-tante slido en el que apoyarse. En cuanto a la escritura los-ca hay dos mtodos esenciales que tambin han sido utilizados

    profusamente en la historia de la Filosofa occidental: el ensayocrtico y el comentario de textos. La disertacin (dissertatio) oralque tuvo una excelente trayectoria en la Edad Media y actual-mente se mantiene como disertacin escrita en el bachilleratofrancs, no ha sido muy bien desarrollada en nuestro pas. Qui-zs el modelo francs de la dissertation escrita est demasiadoapegado a un modelo rgido y academicista y en Espaa exis-te otra tradicin predominante: la del ensayo crtico. Hay querecordar que desde B. Gracin (s. xvii) el ensayo ha sido una

    de las formas ms frecuentes que han utilizado los pensadoresespaoles para explicar y defender con argumentos cualquiertesis en torno a los ms variados temas (arte, literatura, lo-sofa, etctera). Un ensayo crtico es algo que debe tener unascaractersticas de objetividad y universalidad por el que cadaalumno o alumna consiga superar una visin subjetiva o dema-siado personalista de la tesis que expone y deende. Se trata deun escrito argumentativo que se basa en una investigacin, en

    un anlisis objetivo de diferentes tesis y con una lgica internaslida bien desarrollada. La tesis personal defendida por cadaautor en clase de Filosofa tiene que descansar en una raciona-lidad objetivable y no en pura imaginacin o fantasa literaria,porque de lo contrario se puede convertir en un ejercicio pu-ramente literario o imaginativo sin valor losco.

    A estos procedimientos loscos basados en la escriturahay que aadir el Comentario de texto. Se trata de un ejercicio

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    17/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 17

    muy propio de la tradicin acadmica espaola que se trabajasobre todo en el ltimo curso de bachillerato, equivalente al an-tiguo cou (Curso de Orientacin Universitaria). La historia dela Filosofa que se imparte en el curso terminal del bachilleratoobliga a conocer algunas de las obras de los grandes maestrosdel pensamiento occidental. Para ello, se deben leer y comen-tar una serie de textos loscos a los que se aplica la tcnicadel comentario. Mi experiencia docente de ms de 30 aos meha ido conrmando la creciente dicultad de los adolescentespara la lectura, anlisis y comprensin de los textos loscos.Desde 1977, en que comenc mi carrera docente hasta que laconclu en 2010, he ido percibiendo un progresivo desinters yuna mayor dicultad en la lectura de los autores loscos, de

    tal manera que en mis ltimos aos de prctica docente, era yomismo quien les comentaba e interpretaba casi todos los textosde la antologa de 2 de bachillerato. Ellos carecan del inters,de la motivacin y de la preparacin suciente para comentarla mayor parte de los textos loscos.

    En el caso del curriculum espaol de Historia de la Filoso-fa hay una causa objetiva que permite entender esa crecientedicultad por parte de los jvenes y es que la seleccin de tex-tos impuesta por las universidades de Madrid no era adecuada

    para el nivel y preparacin del actual alumnado de 2 de bachi-llerato. Existe un desfase cultural muy elevado entre la actualpreparacin cultural de los jvenes y el nivel de abstraccinde la mayora de los textos loscos de los autores seleccio-nados. Por eso un gran nmero de alumnos se limita a repe-tir en sus comentarios, mediante perfrasis y circunloquios, lasmismas ideas sin profundizar en la interpretacin del texto nien el contexto del mismo ni en los precedentes e inuencias

    posteriores de cada texto. Un texto losco tiene una den-sidad conceptual y un hilo argumental que, en muchas oca-siones, necesita un gran esfuerzo hermenutico y un dominiodel lenguaje bastante exquisito. Por todo ello, considero que elComentario de textos es un gran instrumento de comprensin dela losofa, pero necesita de un progresivo y adecuado entre-namiento hasta conseguir que el alumnado adolescente puedaadquirir un dominio del mismo.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    18/184

    18 Luis Mara Cifuentes Prez

    2. Por qu la competencia losca?

    En toda la Unin Europea se ha ido imponiendo en los lti-mos aos el modelo psicopedaggico de enseanza-aprendiza-je basado en las competencias bsicas; es decir, que el objetivofundamental de todo el proceso educativo es que el alumnosea capaz de poder aplicar los conocimientos aprendidos y sushabilidades sociales a situaciones nuevas y diferentes, sabiendoactuar con autonoma e iniciativa propias. En ese sentido, lanocin de competencia bsica es ms integral y compleja queel triple eje de conocimientos, procedimientos y actitudes. Sinembargo, la dicultad de que los docentes espaoles adoptenecazmente el modelo de las competencias con suciente co-nocimiento de causa estriba en que para muchos se trata de

    una nueva moda psicopedaggica entre tantas como se hanido sucediendo en Espaa en las ltimas dcadas. El problemacentral es que no se ofrece una preparacin adecuada al pro-fesorado de los distintos niveles educativos y adems existe elproblema de la evaluacin por competencias, que no est deltodo resuelto.

    En el caso de la Filosofa, la ltima ley educativa denomina-da Loe (2006) no aborda de modo especco una competenciapara la losofa. Existe un grupo de competencias bsicas en

    toda la Unin Europea que ha sido incorporado ocialmen-te al sistema educativo espaol y que las diferentes comunida-des autnomas han ido aplicando con los mismos o parecidoscriterios. Desde el punto de vista de la enseanza-aprendizajede las materias loscas se puede defender una competenciaespecca para ellas, basndose en que la Filosofa siempre hasido un tipo de conocimiento distinto a las Ciencias Naturales,a las Ciencias Sociales y a todas las dems disciplinas porque

    es una materia interdisciplinar e intercultural; o si se preere,transdisciplinar y transcultural. La losofa, como bsquedadesinteresada de la verdad es un proyecto ilustrado universalque engloba varias competencias bsicas diseminadas en variascompetencias especcas.

    Se puede armar que la competencia losca se basa endos competencias claves: la lingstica y la cvico-social. La lin-gstica porque la losofa es el dominio del lenguaje concep-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    19/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 19

    tual con un nivel de abstraccin y universalidad excepcional.La precisin de los conceptos y de las deniciones de los obje-tos y de todas las realidades es propia de la actividad losca;y por ello, no es casual que la losofa del lenguaje ocupe des-de hace dcadas un lugar central en la actividad losca. Eneste tipo de competencia lingstica hay que incluir tambin lalectura crtica de imgenes, sea de la Internet, de televisin ode todo tipo de pelculas. Es decir, que tambin tenemos queaplicar la crtica losca al enorme acervo de imgenes que seofrecen diariamente a los adolescentes y educar su sensibilidady su mirada a la luz de conceptos y orientaciones loscas. Esevidente que la imagen no es el concepto, ncleo central de laactividad losca, pero no por ello se debe menospreciar la

    enorme inuencia del mundo icnico en la conformacin delas ideas y las valoraciones de los adolescentes.La otra competencia bsica que encaja perfectamente con la

    losofa es la cvica y social. La losofa es una actividad esen-cialmente dialgica, a pesar de las apariencias que presentan allsofo como un pensador solitario y casi solipsista. El verdade-ro signicado de los soliloquios y las meditaciones del lsofono es el monlogo solitario e insolidario, sino todo lo contrario.El lsofo cuando se interroga a s mismo y se cuestiona una

    serie de problemas, est dialogando con toda la humanidad,con todos los sujetos capaces de pensar por s y sobre s mismos.La verdad que busca incansablemente todo lsofo no es sub-jetiva, sino intersubjetiva y, por tanto, algo objetivo al alcancede todo ser humano. La comunidad losca es la de todos losseres humanos que tienen la capacidad de ser racionales y dedialogar con los dems acerca del signicado de todas las tota-lidades (Mundo, Yo y Dios).

    Estas dos competencias bsicas que son adecuadas a la acti-vidad losca se diversican en otras competencias espec-cas de la actividad losca. Me reero a la competencia argu-mentativa, a la reexiva, a la capacidad crtica y autocrtica y,nalmente, al compromiso tico-poltico. Veamos cada una deestas competencias y las razones de sus encajes respectivos enla losofa.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    20/184

    20 Luis Mara Cifuentes Prez

    La argumentacin es el modo especco que tiene el lsofode expresar de modo ordenado y coherente su sistema los-co o sus tesis sobre la realidad. Argumentar es ante todo saberdar razones, argumentos sucientes que apoyen lgicamentelas ideas defendidas. Sin razones y sin argumentos slidos cual-quier armacin losca se convierte en una armacin gra-tuita y sin fundamento. Es cierto que la argumentacin no esmonopolio de la losofa, pero tambin es cierto que la lgicaargumentativa, tanto deductiva, como inductiva, as como elestudio de las falacias o pseudoragumentaciones, es una de lasespecialidades de la actividad losca desde la poca griegahasta hoy.

    En cuanto a la capacidad de reexin, parece evidente que

    los lsofos son quienes de modo eminente han ejercido alo largo de la historia la autorreexin y la reexin. DesdeAgustn de Hipona hasta Wittgenstein, pasando por Descates yKant, todos los pensadores han sido competentes en el ejercicioreexivo, porque la reexin consiste en que la conciencia escapaz de desdoblarse, de girar sobre s misma y de poner-se frente al mundo y frente a s misma para analizar y tratarde conocer el objeto que tiene ante s. El sujeto y los objetos sonlos dos polos de toda actividad reexiva que es, por denicin,

    algo propio del ser humano, el nico animal autorreexivo y elnico mamfero capaz de decirse a s mismo yo en oposicina un t. Y para ejercitar la competencia reexiva tan propiade la actividad losca es necesario crear unas condiciones desosiego y de silencio que son muy difciles de lograr en la socie-dad actual. Por eso, en mi experiencia docente como profesorde Filosofa siempre insist mucho en la necesidad de dotar detiempos de silencio a la clase de Filosofa para que la reexin

    personal fuese posible. Sin reexin personal previa, el dilogolosco se hace impracticable o casi imposible. Sin la reexinpersonal solamente hay ocurrencias y charlatanera, pero nopensamiento losco.

    Por ltimo existe una competencia propia de la actividadlosca que es la tico-poltica. Esta competencia no indicaque todo lsofo ni que todo sistema losco se vea obliga-do a entrar en la actividad poltica de los partidos o a formar

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    21/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 21

    parte de los gobiernos. Lo que quiero indicar con la compe-tencia tico-poltica es que la actividad losca debe siemprereexionar de una u otra manera sobre los valores morales, lasnormas morales y la convivencia en la polis. Personalmenteno concibo que los lsofos sean seres apolticos y amorales; entodo caso, son sujetos inmorales y antipolticos, pero no pue-den esquivar ni librarse de adoptar una posicin losca antelos temas polticos ni ante los valores morales. La postura deNietzsche que l mismo dene con la famosa frase ms all delbien y del mal no se debe interpretar como una superacindialctica de toda moral y de toda tica, sino como la trans-valoracin de las deniciones del bien y del mal de la culturajudeocristiana que l mismo pretenda superar con la tica del

    superhombre, con su moral del nio y del artista creador denuevos valores.El alumnado juvenil que tenemos en las aulas de secundaria

    necesita tambin reexionar sobre el contexto tico y polticoen el que vivimos en cada sociedad. Las pautas morales, los va-lores que guan la conducta de sus familias, de sus amigos, delprofesorado y de sus dolos mediticos son un acervo culturalde enorme inters para las clases de tica y de losofa. En Es-paa tenemos una amplia experiencia docente en el campo de

    la enseanza de la tica en el Bachillerato y en la eso (Ensean-za Secundaria Obligatoria). Y esa experiencia nos conrma lanecesidad de dotar al alumnado adolescente de instrumentoscognitivos y de actitudes responsables de carcter moral queles ayuden a conseguir la autonoma de juicio y la construccinlibre de su propia personalidad moral.

    Para resumir este tema de la competencia losca he de se-alar que la actividad losca es un mbito privilegiado para

    potenciar el dominio del lenguaje en su expresin racional msgenuina y tambin para desarrollar actitudes de respeto y soli-daridad con los dems seres humanos. En trminos cognitivos,la losofa debe activar los dispositivos curriculares de la inter-disciplinariedad y en trminos ticos la losofa debe potenciarel ideal de una tica intercultural.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    22/184

    22 Luis Mara Cifuentes Prez

    3. Filosofa para adolescentes

    La enseanza de la Filosofa en la etapa de secundaria no es nipuede ser del mismo estilo que en la enseanza universitaria. Apesar de que se habla mucho de que la enseanza universitariadebera ser ms dinmica, ms interactiva y con grupos mspequeos para facilitar un mayor dilogo entre profesores yalumnos, lo cierto es que la mayora del profesorado universi-tario sigue dando las clases al estilo magistral y sigue aferrado amtodos muy tradicionales de enseanza. En cambio, la ense-anza de la Filosofa en secundaria hace ya muchos aos, desde1980 en Espaa, que se ha planteado nuevas metodologas ynuevos modos de trasmisin de los losofemas y el profesora-do ha tratado de incorporar a la educacin losca todos los

    instrumentos que las nuevas tecnologas (tic) ponen al serviciodel mundo educativo.Sobre la importancia de las nuevas tecnologas en educacin

    y por tanto tambin en la enseanza de la Filosofa convienehuir de dos extremos igualmente perniciosos: la tecnofobia yla tecnolatra. Ni la una ni la otra son el modo adecuado deenfrentarse a los nuevos insrumentos de las tic. La educacintiene que utilizar todos los mtodos que le ayuden a mejorarla trasmisin de sus contenidos conceptuales y actitudinales,

    pero la tecnologa no es en s misma educativa, sino un sim-ple medio para conseguir unos determinados nes. La losofapor sus esenciales caractersticas de universalidad y abstraccinconceptual debe ser muy cuidadosa con el uso de las imgenesy las pelculas, al igual que con la nueva sintaxis del lenguajede las tic. La losofa exige un tiempo sosegado de relectura yde reexin que no siempre es compatible con la sintaxis ver-tiginosa de las imgenes y de los mensajes tecnolgicos. Pero,

    a pesar de todo, es preciso que el profesorado conozca y utilicelas nuevas tecnologas al servicio de una mejor comunicacinlosca con los adolescentes. La clave est en saber comunicarlos losofemas mediante un nuevo lenguaje sin perder el ri-gor conceptual de la losofa y su riqueza tradicional.

    Los objetivos de la educacin losca de los adolescentesson, desde mi punto de vista, los siguientes:

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    23/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 23

    Saber conectar los losofemas, los contenidos de la educacin

    losca, con el contexto vital del alumnado. Considero que esteobjetivo es el prioritario, porque si no se consigue la comu-nicacin losca con los adolescentes, todo lo dems esta-r fuera de lugar y carecer de signicado para los jvenes.El peligro del elitismo en el profesorado de Filosofa sueleradicar en un dominio de un lenguaje tcnico muy alejadode los conocimientos y de los intereses del alumnado. Yo noestoy de acuerdo con ese tipo de profesorado que identicala profundidad de la trasmisin losca con un lenguajeoscuro e ininteligible; pienso como Ortega y Gasset que laclaridad es la cortesa del lsofo.

    Presentar lo losco como generador del dilogo interdisciplinar

    e intercultural. Si la losofa en esta etapa de secundaria sepudiese ensear en conexin con los problemas de la Cien-cias naturales y sociales sera mucho ms interesante parael alumnado y mucho ms motivadora, pero ni los curricu-la ni las organizacin escolar de los centros de secundariapermiten este tipo de interdiscplinariedad. Y en cuanto aldilogo intercultural como elemento central de la educa-cin losca, basta pensar en que los Derechos Humanostienen un base losca clara como lenguaje universal de

    un cdigo tico intercultural que es vlido para todos losseres humanos y todas las culturas. La losofa es, sin duda,el gran arma cognitiva para abordar los temas interdiscipli-nares y el gran antdoto tico contra todos los fundamenta-lismos y dogmatismos de la humanidad actual.

    Lograr una formacin losca mnima de los ciudadanos en so-ciedades democrticas. Es decir, educar al alumnado en con-ceptos y actitudes que le permitan vivir y convivir en socie-

    dades pluralistas donde el respeto al diferente sea la normade su conducta. La educacin losca puede y debe jugarun papel muy importante en la construccin de la perso-nalidad moral y poltica de los adolescentes. No se trata deadoctrinar moral ni polticamente a nadie, sino de dotar alos adolescentes de los instrumentos conceptuales crticospara que sepan ejercitar responsablemente sus derechos ysus deberes cvicos. La losofa no es totalmente asimilable

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    24/184

    24 Luis Mara Cifuentes Prez

    a la democracia, pero yo creo que la educacin loscaes la mejor vacuna contra la intolerancia, el dogmatismo ytodo tipo de totalitarismo moral, religioso o poltico. En esesentido, la enseanza de la Filosofa, como seala acertada-mente la unesco, es una escuela de libertad2.

    Dominar los elementos bsicos de la escritura y de la oralidad lo-scas. Ya he sealado antes que el ensayo crtico y el debatelosco deben ser los instrumentos bsicos de una buenaeducacin losca. La escritura y la oralidad son ambasdimensiones bsicas de la losofa desde sus orgenes. Elmtodo socrtico ahond en los procedimientos dialgicosy en el debate argumentativo, mientras que la escritura -losca ha sido extraodinariamente fecunda desde Platn

    hasta nuestros das. Por eso, los adolescentes deben ejerci-tarse en ambas dimensiones de la actividad losca.

    Para lograr estos objetivos la propuesta de la Sep (SociedadEspaola de Profesores de Filosofa) consiste en proponer unciclo de educacin losca con tres niveles secuenciados y arti-culados: Filosofa I (4 eso), Filosofa II (1 de Bach.) y FilosofaIII (2 de Bach.) con un horario lectivo de 2, 3 y 4 horas sema-nales, respectivamente. Todas las materias loscas deben ser

    comunes y obligatorias con unos contenidos bsicos que evitenlos dos peligros ms corrientes el academicismo doxogrco enla enseanza de la Historia de la Filosofa y la trivializacin enlas clases de tica y de Introduccin a la Filosofa.

    4. Tradicin y actualidad loscas

    El profesorado de Filosofa en la educacin secundaria espa-ola debe reconstruir lenguajes y conceptos, readaptar situa-

    ciones, reinterpretar textos y reactualizar contextos. En pocaspalabras, tiene que ser capaz de ser el a la tradicin loscaoccidental, pero tambin debe reconstruir lo esencial de esatradicin adaptndose a la situacin de aprendizaje loscoen los tiempos actuales. Eso exige un permanente esfuerzo porla innovacin metodolgica y por la investigacin continua so-bre la propia prctica docente.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    25/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 25

    El ejercicio de la educacin losca en secundaria puedeser denido y explicado como una traduccin losca quecapta lo esencial del lenguaje de los lsofos de cualquier pocay lo trasmite al alumnado adolescente en otros trminos que notraicionen el sentido original y autntico de ese lenguaje. Nose trata de un capricho, sino de una necesidad pedaggica, elhecho de traducir la losofa a los adolescentes, de ponerla asu alcance mediante un esfuerzo de interpretacin que la hagaadecuada a su modo de comprensin.

    La analoga es un elemento esencial para comprender elconcepto de traduccin losca. El concepto de analoga hasido muy importante en toda la Historia de la Filosofa, des-de Aristteles hasta nuestros das. Se trata de entender que las

    diferencias entre el lenguaje de los grandes pensadores los-cos del pasado y del presente y el lenguaje al que deben sertraducidos para su comprensin por los adolescentes actua-les que son nativos digitales no son tan abismales como parano poder ser salvadas.

    A lo largo de muchos aos de experiencia docente mis re-exiones sobre los procesos de mi comunicacin losca enel aula con los adolescentes, me han ido ayudando a perlarel concepto de traduccin losca como la mediacin co-

    municativa entre el texto de los lsofos y el contexto vital ylingstico de los oyentes actuales, mis alumnos adolescentes.Hay muchas diferencias entre los cdigos lingsticos del queescribe/habla y del que escucha hoy esos mensajes. Mi tareacomo docente de Filosofa consisti siempre en traducir a esosoyentes el signicado real y esencial de ese mensaje loscoy conseguir que comprendan sus losofemas. Para ello, elmtodo de comunicacin losca tuvo que ser analgico, me-

    diante un tipo de ejemplos que nos permitieran comprenderlas diferencias y las semejanzas de las situaciones, contextos ycdigos loscos de cada lsofo y las de nuestra poca.

    Un ejemplo sera el uso del trmino y concepto de tiempoque ha tenido un recorrido histrico-losco muy largo, tal ycomo seala acertadamente J. Ferrater Mora en su diccionarioenciclopdico. A los adolescentes no se les puede hacer leerni comprender todo ese excursus losco sobre el tiempo,

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    26/184

    26 Luis Mara Cifuentes Prez

    pues no son especialistas en Historia de la Filosofa. Hay quecomenzar con una losofa popular, como la propugnada porAntonio Machado en su Juan de Mairena o por J. David Gar-ca Bacca en sus ejercicios loscos. Con frases como stas deA. Machado, se puede comenzar a reexionar sobre el tiempo.Fugit irreparabile tempus. He aqu un latn que siempre me hapreocupado hondamente. Pero mucho ms este dicho espaol:dar tiempo al tiempo. Meditad sobre lo que esto puede quererdecir.3

    Es cierto que sobre este problema losco, el tiempo, comosobre todos los dems (lenguaje, verdad, libertad, justicia, serhumano, etctera) es preciso ir elevando la abstraccin con-ceptual y la profundidad losca hasta precisar mejor su sig-

    nicado; pero esa analoga entre los diversos signicados deltrmino tiempo exige la mediacin pedaggica del docente.La traduccin losca reside en ir elevando la precisin delos distintos signicados hasta que el alumnado pueda com-prender una denicin abstracta y universal del concepto detiempo. Traducir en este caso no es traicionar el pensamientode ningn lsofo, pues se trata de ayudar socrticamente alalumnado a que piense por s mismo y mayuticamente apren-da a parir su propia idea del tiempo.

    El mtodo de la traduccin losca que se basa en la ana-loga, introduce elementos comunes a los autores clsicos, alos actuales y a nosotros mismos, porque se centra en proble-mas loscos como la verdad, la libertad, el lenguaje, el co-nocimiento, la ciencia, los valores. Esos temas son universales,transversales al tiempo y a la historia y comunes a todas lasculturas humanas. Y sin embargo, la traduccin losca nospermite comprender tambin las diferencias entre los autores

    y nosotros. Cada lsofo tiene distintos planteamientos de esosproblemas, diferentes cdigos lingsticos y parte de un dife-rente contexto vital y cultura, pero ahora todos tenemos la ca-pacidad de interpretar su texto y su contexto vital y culturalcon un mtodo mucho ms cientco que en siglos anteriores.

    En la traduccin losca se puede plantear cul es lo tra-ducible y lo intraducible de cada autor y sistema losco, puesen muchos casos adems los lsofos se empean en crear nue-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    27/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 27

    vos trminos y nuevos signicados de las palabras y de las de-niciones. Es cierto que la losofa, al igual que la literatura yen particular la poesa, tienen ciertos elementos que podemosllamar intraducibles. Me reero al lenguaje especco creadopor cada autor losco en su propia lengua y con unos trmi-nos tcnicos muy especcos.

    Sin embargo, creo que es posible traducir al lenguaje actualy adaptar al alumnado los contenidos esenciales de los princi-pales losofemas de cada autor, aunque en ocasiones hay quehacer un gran esfuerzo didctico para conseguirlo. Ese trabajode adaptacin al contexto del alumnado adolescente exige alprofesorado de secundaria una gran capacidad para inventarrecursos didcticos que sean motivadores y claricadores y que

    no traicionen el pensamiento de los lsofos.Junto al tema de la traduccin losca aparece tambin elde la actualidad de la losofa, sobre todo de los autores delpasado. Hoy da es muy frecuente escuchar en los ambientesacadmicos que es preciso modernizar la educacin, utilizarlas nuevas tecnologas y no aburrir a los jvenes con los he-chos obsoletos del pasado. Hay una gloricacin del presenteque me resulta a veces obscena. Y sin embargo, la actualidaddel pensamiento de muchos lsofos es mucho ms real que

    la de tantos periodistas que mitican lo actual y lo novedosopor pura ignorancia del pasado. Los grandes lsofos no hanmuerto, suelo decir siempre a mis alumnos, sino que estnvivos entre nosotros y dialogan con nosotros en sus textos. Laviveza de un pensador y su actualidad dependen de la profun-didad de su losofa y no del siglo en que vivieron. Los grandeslsofos son el gran club de los pensadores vivos, de los ge-nios que nunca mueren.

    5. El nuevo contexto educativo

    La enseanza y el aprendizaje de la Filosofa no se pueden des-contextualizar del mundo en que vivimos. No se puede com-parar cmo se enseaba Filosofa en Espaa durante el fran-quismo (1939-1975) a cmo se ensea y se aprende hoy. Lascondiciones sociales, culturales y polticas de la academia hancambiado mucho en las ltimas dcadas en cualquier pas del

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    28/184

    28 Luis Mara Cifuentes Prez

    mundo. No se puede seguir enseando como hace 30 o 40 aosporque los cdigos de la comunicacin entre el profesorado yel alumnado han cambiado notablemente.

    Los rasgos que caracterizan hoy la educacin losca a ni-vel mundial son, por un lado, la globalizacin econmica, cul-tural e informacional y, por otro, la exigencia losca de unatica intercultural de carcter laico. La educacin losca estsituada en el mbito acadmico dentro de un sistema educativoinserto en una globalizacin econmica y cultural, cuya basetecnolgica es la informatizacin de todos los datos. Hoy da,todos los agentes educativos de cualquier lugar del mundo tie-nen a su alcance cualquier informacin sobre cualquier temaque les interese conocer en el aula. Los datos son accesibles

    a todos, aunque para conocer a fondo un tema no baste conleerlo en la Internet.En cuanto al proyecto tico de la interculturalidad, parece

    evidente que la losofa est llamada a jugar un papel impor-tante en ese mbito. La losofa laica de los derechos humanosme parece que ofrece las garantas a todos los seres humanosde un planteamiento basado en la universalidad de la digni-dad, derechos y libertades para todos los sujetos racionales quepoblamos este planeta.

    En otro orden de cosas, tambin me parece muy importanteel papel de la educacin losca en todos los sistemas edu-cativos. Y me baso para ello en el carcter interdisciplinar ytransdisciplinar que puede jugar la losofa en relacin con lasCiencias naturales y sociales. El tipo de reexin que aporta lalosofa siempre tiene un componente tico y antropolgicoineludible y eso no lo tienen las ciencias. La bsqueda del sig-nicado social y humano en todos los avances tecnocientcos y

    el necesario dilogo entre ciencias y humanidades solamente lopuede realizar la losofa. Por eso la losofa debe ser enseadacon ese sentido de la interdisciplinariedad y de la responsabili-dad tico-poltica.

    Adems de estos rasgos del contexto mundial, existen otroselementos que en el libro de la unesco antes citado se ponentambin de relieve4. Me reero a la necesidad de articular lacomunicacin losca en el aula con el lenguaje de las nuevas

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    29/184

    La educacin losca de los jvenes en el mundo actual... 29

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin. Para m esun reto bastante difcil de resolver, cmo lograr que el alum-nado aprenda la oralidad y la escritura loscas utilizandotambin tecnologas audiovisuales basadas ante todo en lo con-creto e inmediato. Si el texto losco tiene una densidad, unaabstraccin y una universalidad conceptual y eso es el ncleocentral de la actividad losca, los elementos icnicos y sono-ros no pueden ser lo esencial, sino un apoyo, un instrumentomediador en ese proceso de reexin losca. Y creo que elpeligro consiste en que la educacin losca puede quedarsereducida progresivamente a una simple lectura de imgenes ysonidos sin que el alumnado alcance el nivel propiamente lo-sco de abstraccin losca y conceptual.

    Por ltimo, existe tambin una exigencia en la enseanzade la Filosofa que la unesco en varias ocasiones ha defendidoy es la conveniencia de que la educacin losca coadyuve ala democratizacin de todos los sistemas polticos del mundo.Ello no signica que la losofa sea un instrumento poltico alservicio de los gobiernos, sino que por su carcter dialgicoy su compromiso tico, la educacin losca debera contri-buir a la democratizacin poltica y al desarrollo de actitudesde respeto y tolerancia hacia las diferentes posiciones morales,

    religiosas y culturales que coexisten en todas las sociedades.

    6. Conclusiones

    Quiero nalizar esta conferencia exponiendo una serie de con-clusiones que se derivan tanto de mis reexiones anteriorescomo de mi prctica docente de muchos aos en aulas de se-cundaria.

    Creo que la educacin losca en el mundo actual tendr

    xito si contribuye al desarrollo de las competencias argumen-tativa y crtica de los adolescentes. Si, adems, fomenta la au-tonoma moral de las personas, y estimula el dilogo y la coo-peracin entre profesores y alumnos. Finalmente me pareceque el mejor mtodo de educar loscamente a nuestros ado-lescentes es ensearles a dialogar con los grandes autores delpensamiento occidental a travs de los textos escritos por ellos.Saber dialogar en clase de Filosofa entre profesores y alumnos

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    30/184

    30 Luis Mara Cifuentes Prez

    tiene que hacerse a travs de la mediacin de los textos los-cos que nos hablan y nos interpelan a todos en nuestro tiempoy en nuestro contexto vital. Dialogar es el mtodo de bsquedade la verdad, es el modo en que los lsofos deben plantear losproblemas sobre los que reexionaron larga y profundamente.El dilogo con los autores de losofa es importante, pero tam-bin puede y deben entablarse conversaciones con los textosliterarios y cientcos que nos plantean cuestiones loscas.

    Como lema nal de toda la educacin losca que debe-mos ofrecer a los adolescentes, os propondra lo siguiente:piensa globalmente con espritu crtico, pero acta localmentecon compromiso tico-poltico.

    Notas

    1 Giner de los Ros F. Obras selectas. (2004). Espasa. Madrid. p. 237.2 AAVV. La enseanza de la Filosofa, una escuela de la libertad. (2011). uam-

    Iztapalapa. Mxico.3 Machado, A. (enero de 1937) Consejos, sentencias y donaires de Juan de

    Mairena y de su maestro Abel Martn. Valencia.Hora de Espaa, nmero

    1, pginas 7-12.4 AAVV. La enseanza de la Filosofa, una escuela de la libertad. (2011). uam-

    Iztapalapa. Mxico.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    31/184

    dialctica, Nmero especial, 2012

    LafiLosofa, unaescueLadeLaLibertad

    Paulette Dieterlen

    No podemos dejar de felicitar a la unesco por la publicacindel libro La losofa, una escuela de la libertad. Editar unlibro con ese contenido es darle a una disciplina que se ha vistosometida a los peores ataques una dignidad de escuela de lalibertad. Esto nos lleva a pensar que, por encima de todas lasdisciplinas hay una comprometida con el ideal de la libertad ysta es la losofa. Hay que recordar que la palabra libertad

    no slo se reere a lo que podemos avanzar sin causar un daoa los dems, sino que tambin signica el hacernos nosotrosmismos, el construirnos, el buscar cada vez ms alternativasque permitan que nuestras elecciones sean genuinas. Una en-seanza sin losofa cierra opciones, por el contrario, con ellalas abre.

    El libro consta de varias partes y yo comentar la de la en-seanza de la losofa en el mbito universitario, por ser, para

    m, el ms familiar.Comenzando este captulo nos encontramos con la siguien-te idea: La doble nalidad de la Universidad desde su inven-cin, a nales del sigloxi, es producir y difundir el saber queella misma ha contribuido a crear. La enseanza universitariano se limita a contribuir a la formacin de la personalidad y ala construccin del sujeto en sus mltiples dimensiones (cogni-tiva, afectiva, moral o social), sino que apunta, ms bien, a po-

    Paulette Dieterlen.Dra. en losofa. Inves-tigadora del Instituto deInvestigaciones Filos-cas de la UNAM. ExPre-sidenta de la AsociacinFilosca de Mxico.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    32/184

    32 Paulette Dieterlen

    ner a los estudiantes en situacin de producir nuevos saberes,contribuir al avance de sus disciplinas y permitirles reaccionarfrente a las incesantes transformaciones que afectan a la expre-sin de los saberes en el seno de las distintas culturas.

    Para lograr estas metas en la especicidad de la losofa enla Universidad son necesarias la investigacin y la docencia. Sininvestigacin no existe forma alguna de producir conocimien-to, sin la docencia no es posible difundirlo. Es principalmentea travs de los estudiantes que nuestras investigaciones adquie-ren sentido. El dilogo con ellos nos permite reforzar nuestrasideas y en su caso revisarlas y hasta cambiarlas.

    Este captulo aborda principalmente tres temas. El primerode reere a la relacin que existe entre la enseanza de la lo-

    sofa acadmica con la enseanza secundaria. Relacin que pordesgracia se ha ido perdiendo y que es indispensable retomar.Una de las batallas que se estn llevando a cabo en Mxico

    en este momento es contra la supresin de las materias los-cas en la enseanza media superior. Y, adems, debera refor-zarse en la educacin secundaria.

    La segunda se reere a las respuestas que da la losofa antelos desafos emergentes, esto requiere de la cooperacin entrediversas disciplinas y el entorno internacional, un ejemplo de

    este reto es, como lo veremos ms adelante, la globalizacin.En la tercera parte se da una visin de conjunto de la lo-

    sofa a nivel superior en diversas partes del mundo y se sealacmo las ctedras unesco han permitido un acercamiento entrelos pases diferentes. Esta es la parte ms descriptiva del captu-lo que me compromet a exponer.

    Lo que se intenta resaltar en este captulo es la relacin es-trecha que existe entre la losofa y la libertad. Para ello se

    requieren dos cosas. La primera consiste en una relacin dial-gica que debe existir entre las pretensiones de universalidad denuestra disciplina y las prcticas diferentes que provienen deentornos culturales y tradicionales. La segunda, se reere a laseparacin del pensamiento losco de los dogmas polticos.Esto no signica que el lsofo no puede tener un pensamien-to poltico pero no se deben confundir los argumentos polticoscon los loscos. Debemos ser capaces de argumentar y de

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    33/184

    La Filosofa, una escuela de la libertad 33

    hacer que los alumnos piensen y adopten actitudes crticas y nose dediquen, exclusivamente a repetir.

    El estudio que presentamos se llev a cabo mediante encues-tas a las diferentes instituciones que se encargan de difundirel saber losco, tomaremos en este trabajo ciertas ideas queprcticamente todas comparten.

    As, en el texto se destaca lo siguiente: La organizacin uni-versitaria de la enseanza en el mundo se caracteriza por unacierta homogeneidad. En la mayora de los establecimientos deenseanza superior, los profesores-investigadores se reagru-pan en departamentos, institutos o centros. Esa uniformidadde fondo se debe, en gran parte a su doble funcin, de especia-listas encargados a la vez de la investigacin y de la enseanza.

    Aun si en la prctica cada profesor puede privilegiar una tarearespecto a la otra, las estructuras universitarias reejan, muy amenudo, esa ndole hbrida de la funcin acadmica. Es im-portante destacar lo que se dijo al principio del texto, la inves-tigacin sin docencia es muda, la docencia sin investigacin esrepetitiva.

    En el libro se maniesta una idea que me parece muy atrac-tiva. Por un lado, se reconoce que la losofa tiene temas y m-todos de investigacin propios, pero por otro se percibe que

    puede tomar la forma de una reexin sobre otras disciplinas.Por ejemplo, los estudiantes de Medicina, Economa o Dere-cho vern en la losofa un campo de estudio que les permitirabrir horizontes de conocimiento. Tambin menciono que lalosofa puede tener como objeto de estudio su propia historia.Comprender el pensamiento pasado nos ayuda a entender elpresente y, por qu no, el futuro. Sin embargo el libro desta-ca una labor de la losofa que muchos hemos llevado a cabo:

    hablar con economistas, con mdicos, con historiadores, conlingistas, por ejemplo, da una perspectiva ms rica a la inves-tigacin losca. Como ejemplo de ello est la biotica, quecomo todos sabemos, ha sido una de las preocupaciones funda-mentales de la unesco:

    Uno de los temas que toca el libro es la relacin que existeentre la enseanza de la losofa y las tcnicas contemporneasde hacerlo. En la encuesta llevada a cabo por la unesco se cons-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    34/184

    34 Paulette Dieterlen

    tat que cada vez son ms los centros que utilizan estos mediosde educacin a distancia y as se arma que: La multiplicacinde establecimientos productores de enseanzas a distancia de-bera ser una de las prioridades para el futuro de la disciplina.Sin duda, esto es un imperativo de nuestro quehacer como -lsofos, sin embargo debemos reconocer que el trnsito a lautilizacin de estos mtodos no es fcil, aorarn el contactodirecto con los alumnos. Sin embargo, la tecnologa nos permi-te escuchar conferencias dadas por algn lsofo prominenteya sea en el pasado o en la actualidad.

    Ahora bien la losofa exige del principio de la libertad aca-dmica, esta libertad es el ncleo de la organizacin de la inves-tigacin y de la transmisin del saber en las universidades. Si

    bien, este es el ideal de la enseanza y la investigacin losca,en el libro se seala que desgraciadamente esto no siempre esas. De los resultados obtenidos en las encuestas se percibentres dicultades para que la losofa pueda ser enseada conlibertad.

    La primera se reere a las limitaciones de orden polticocuando los gobiernos, regmenes o sistemas polticos pretendenimponer a los profesores-investigadores formas de obedienciao de lealtad poltica. Cuando esto sucede, se llegan a confundir

    las creencias polticas con las ideas loscas. La losofa, comolo mencion anteriormente, se convierte en mera repeticin dedogmas.

    La segunda suele suceder cuando los condicionamientosreligiosos afectan a la reexin losca, a tal punto que sele identica con el pensamiento religioso o, a veces, con losestudios religiosos, o se le suprime en nombre de una supuestaoposicin entre los valores religiosos y la moralidad o los con-

    ceptos loscos.En tercer lugar, puesto que la losofa es tambin una crticade las formas culturales, sta tiene un impacto directo sobre elcorpus de tradiciones de una cultura. No es sorprendente quelos condicionamientos culturales puedan afectar a la libertadde enseanza y de investigacin.

    Una losofa como libertad tendra que rebasar estos pro-blemas y, como lo mencion anteriormente, no confundir las

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    35/184

    La Filosofa, una escuela de la libertad 35

    creencias polticas del investigador con dogmas que tienen laapariencia de ser verdades loscas. Tambin tendra quesepararse la religin del pensamiento losco, esto lo inicia-ron los pensadores de la ilustracin y no podemos dar mar-cha atrs. Puede haber una losofa de la religin y el lsofoprobablemente tenga ideas religiosas pero estos dos saberes nopueden mezclarse. Si esto sucede, se perdera la idea de la -losofa como libertad. Por ltimo, la losofa es la herramientafundamental para rebasar ciertas limitaciones culturales o paradarles su lugar dentro de un pensamiento determinado. Lacultura y la tradicin no deberan ser nunca un impedimentopara que la losofa se practique con toda libertad. Quiz aquconvendra recordar que muchas corrientes loscas en la ac-

    tualidad como las comunitaristas han retomado el papel delas culturas y las tradiciones, siempre con los mtodos propiosde la losofa, y se han constituido como una nueva corrientelosca pero, en ningn momento, han tratado de nulicarun pensamiento que sirve para la libertad. Filsofos marxistas,neoliberales, liberales, comunitaristas han argumentado desdesus puntos de vista, pero siempre dando razones para defendersu posicin.

    Una de las partes ms interesantes de la parte del libro que

    me toc exponer se titula Enseanza losca y compromiso.Esta seccin comienza proponiendo la siguiente pregun-

    ta: Qu papel desempea la losofa en la formacin de losciudadanos de nuestra poca? Cuando se elabor el libro quecomentamos esta tarde se constat que muchos docentes-inves-tigadores le asignan a la enseanza losca la tarea de suscitaruna capacidad permanente de cuestionamiento y de evalua-cin crtica de los diferentes saberes y de las distintas dinmicas

    intersubjetivas que prevalecen en las sociedades contempor-neas. La educacin para la ciudadana que ofrece la losofaayuda a afrontar todas las situaciones que exigen recurrir auna jerarqua de valores. Si los responsables de nuestras insti-tuciones educativas comprendieran esta idea se daran cuentade que cualquier intento de suprimir esta rama del saber dis-minuye la posibilidad de formar ciudadanos mejores, esto a lalarga seguramente tendr consecuencias terribles para nues-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    36/184

    36 Paulette Dieterlen

    tro pas. Algunos de nosotros nos hemos sentido sorprendidoscuando en ciertas discusiones a ciertos cursos de accin de unoscuantos se les llama decisiones democrticas y a la descali-cacin y marginacin se le denomina tolerancia. Una de lasmetas del quehacer losco consiste en acercarnos lo ms po-sible al signicado de las ideas por lo menos a lo que la historiadel pensamiento nos dice que son.

    Otra idea que encontramos en esta parte del libro es la in-sistencia en que la losofa tambin es dilogo. Con ella apren-demos a considerar al prjimo no como la expresin de unasubjetividad particular y extranjera sino como a un socio enuna interaccin humana compartida, alguien con quien es po-sible instaurar un intercambio y un dilogo. As, la losofa es

    la capacidad de abrirse a los dems y transformar un choqueentre nitudes cerradas en una interaccin racional y abierta.Podemos decir que lo que propone el libro es que nos compor-temos segn la mxima kantiana. La losofa nos comprome-te a tratar a los otros no simplemente como medio sino comones. El reconocimiento del otro es una de las herramientasprincipales de la losofa.

    Ahora bien, en el libro encontramos otra funcin tpica dela losofa, se menciona que es la protectora de la racionali-

    dad. La educacin losca desarrolla un pensamiento crti-co que es esencial para la organizacin democrtica. Este temano deja de presentar ciertas dicultades puesto que tal pareceque cuando hablamos de racionalidad lo hacemos desde unaperspectiva occidental, dejando de lado las identidades cultu-rales. Sin embargo, podemos entender la racionalidad comolo que propicia el dilogo entre las diferentes maneras de verel mundo. El uso de los argumentos racionales entre dos cul-

    turas diferentes seguramente puede llegar a tomar acuerdos,me atrevera a decir que cuando se agota la racionalidad, em-pieza la violencia. As, la universalidad de la razn que debeser el sentido profundo de la enseanza losca no puedeser sinnimo de un etnocentrismo disfrazado y debe declinarsems bien como posibilidad de un encuentro fecundo entre unapluralidad de sistemas culturales y jerarquas de valores. Este

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    37/184

    La Filosofa, una escuela de la libertad 37

    es un gran aprendizaje que reitera la unesco en el libro quepresentamos hoy.

    Como mencionamos anteriormente, tenemos que encontrarpuentes que unan nuestras creencias occidentales con los valo-res propios de las comunidades, pero tambin tenemos un retoque va en sentido contrario y es el que nos impone la globali-zacin tanto econmica como cultural. La pregunta que surgese reere a los contenidos que deberamos privilegiar frente almencionado. Sin embargo, esta pregunta se responde si mira-mos con detalle algunas de las obras loscas recientes. Enmuchas de ellas nos encontramos con preocupaciones por laglobalizacin. Se me ocurren algunos temas: la pobreza, los de-rechos humanos, los problemas con el medio ambiente. Todos

    ellos han sido abordados y estudiados desde una perspectivaglobal. Los lsofos han sido concientes de ello tal como lo se-ala Peter Singer, cada vez que encendemos nuestro coche algopasa en Bangladesh. As, los derechos humanos no se percibencomo elementos que deben ser respetados, como ciudadanosde un Estado Nacin, sino como ciudadanos del mundo. Tam-bin, las instituciones internacionales deben ocuparse de lo quese ha denominado la pobreza global. El medio ambiente noconstituye una preocupacin nacional sino global. Lo que qui-

    z nos falte es una idea clara de a quin adscribirle responsa-bilidades cada vez que se viola un derecho humano, que no sellega a una situacin de un mnimo de bienestar de algunosindividuos, o de que se altere el medio ambiente.

    Hasta aqu hemos hablado de varias caractersticas de lalosofa, como su compromiso con la libertad y la racionali-dad. Tambin hemos comentado acerca de varios retos, comola trasculturizacin y la globalizacin. En el libro se muestra

    cmo estos temas han sido fundamentales para la unesco, cmose ha preocupado por ellos y ha intentado reexionarlos, porejemplo, mediante las ctedras unesco de Filosofa. stas con-templan, dentro de sus funciones, la creacin de espacios deestudio entre diferentes pases y la formacin de investigadoresque protejan los valores de la losofa. As, La ctedra unescode Filosofa, cuyo lugar natural es la Universidad, tiene por vo-cacin confrontar el rigor de la reexin losca a los proble-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    38/184

    38 Paulette Dieterlen

    mas del mundo actual y hacerla accesible al mayor nmero depersonas, ya que es un elemento esencial de la sensibilizacin alos valores de la democracia y de la cultura de la paz.

    La ltima parte del captulo tiene por objeto mostrar cmose desarrolla la losofa en distintas partes del mundo. Cabesealar que no se trata de un estudio a priori sino que, comolo dije anteriormente, nos presentan los resultados de una en-cuesta contestada por diferentes centros e instituciones de en-seanza superior. Sera muy largo referirme a todos los lugaresque se mencionan en el libro, por eso es necesario leerlo, partede la presentacin de un libro consiste en una invitacin a quese lea. Me referir a lo que se menciona de la parte de AmricaLatina y el Caribe. El libro nos dice que, en general cabe notar

    una presencia difusa de la losofa, que est a menudo some-tida a limitaciones econmicas y sociales. Los bajos salarios delos profesores y la atraccin que ejercen sobre los jvenes otroscampos de estudio son los dos males que se mencionan a me-nudo en los testimonios de los investigadores de los pases lati-noamericanos. Sin embargo, cada investigador conoce la rique-za intelectual de las comunidades loscas latinoamericanas,y las muchas ocasiones para el intercambio y la cooperacin desus lsofos con el resto del mundo.

    Esta parte del libro concluye con una idea que es digna demencionarse. La losofa, precisamente porque forma prime-ro la mente crtica de los individuos, ejerce una accin libe-radora mediante un proceso educativo. En primer lugar, nosensea a comprender la complejidad de la accin humana,a considerar en cada acto y en cada actitud la expresin deformas espirituales, cuya naturaleza histrica reconoce y poneen situacin de interactuar y de modicarse mutuamente. El

    dilogo entre las culturas slo es posible si se consideran lascostumbres y la ticas de los dems como la expresin de unaelaboracin del mundo que puede comunicarse con nuestrapropia racionalidad. Nos ensea de algn modo un lenguajeracional universal, que permite sobrellevar las cristalizacioneshistricas que se expresan a travs de la diversidad de los siste-mas ticos. La presencia de la losofa en el mundo, a pesar dedisparidades agrantes, expresa la conciencia de la importan-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    39/184

    La Filosofa, una escuela de la libertad 39

    cia que tiene esa educacin en la lucha contra los irracionalis-mos y las intolerancias emergentes.

    Esta reexin es digna de tomarse en cuenta. Sigamos apo-yando la formacin que proporciona la losofa, sigamos insis-tiendo en que es una disciplina para la libertad, para el uso dela racionalidad. Demos gracias a la unesco por compartir connosotros los resultados de sus investigaciones. stos, sin duda,nos darn argumentos para no dejar de defenderla. No permi-tamos que se deje a un lado la enseanza y la investigacin deuna disciplina que nos da una herramienta crtica frente a larealidad que estamos enfrentando.

    Una vez ms, felicidades a la unesco por la publicacin dellibroLa losofa, una escuela de la libertad.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    40/184

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    41/184

    dialctica, Nmero especial, 2012

    fiLosofareneLauLa, fiLosofarenLapLazaMauricio Langon1

    En este trabajo presento uno de los resultados de una in-vestigacin reciente que pretende ser tambin una formadeintervencin: losrasgos de un aula rigurosamente losca (#4).Sostengo que es en elaula donde se maniesta con mayor in-tensidad lolosco, esa enfermedad que queremos contagiar losprofesores de losofa a nuestros alumnos, a la educacin, a losespacios pblicos y a todos los mbitos de la vida humana (#3).

    Pues losofar es el movimiento humano que consiste en recu-rrir a pensar ante impactos (#2); y son los actuales ataques a lohumano y a la vida, los espantos que actualmente nos muevena proyectar una educacin losca (#1).

    Introduccin

    Filosofa, razn, violencia. Filosofa, escuela, libertad. Ense-anza de la Filosofa, educacin losca, losofar. Todo un

    rmamento de ideas que gira no rme, enfermo en tornoa lo losco; justo cuando resulta claro que el universo real esegocntrico y se mueve corriendo por lo econmico.

    Al ser directamente afectados por este descentramientode lolosco, nos movilizamos, desde hace varios aos,algunoslso-fos,algunosprofesores de losofa ydocentes del losofar; no todos.Esa obligada excentricidad nos lleva a recorrer caminos diver-sos No necesariamenteloscos, ni siempre convergentes.

    Mauricio Langn.Profesor e investigadoruruguayo especialista endidctica de la losofa.Ha sido Presidente de laAsociacin Filosca delUruguay.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    42/184

    42 Mauricio Langon

    Porque profesamoslosofa, estamos profesionalmente involu-crados en el pensar radical que resulta zarandeado hasta susraces en la presente crisis. Comprometidos con la losofa, apare-cemos como sus defensores espurios e interesados. Hablamos,

    y nuestras palabras suenan sospechosas de falaz parcialidad.La sombra de la duda la misma que hemos cultivado primo-rosa y loscamente se cierne sobre nuestros discursos ynos descalicaa priori. Pero insistimos, tratando de convencer alos dems.

    Algunos lsofos (nosotros los que aqu estamos, y otroscomo nosotros) quedamosipso facto fuerade las discusionesde nuestro tiempo; lejos del alcance de las candilejas del escena-rio mundial; invisibles e invisibilizados; excluidos, marginados,

    etreos, incorpreos. Imponderables. Nos da pesar, nos da qupensar. Quisiramos pesar y hacer pesar, pensando y haciendopensar. A n de compensar tanta pesadumbre. Bajo estas pre-siones tratamos de pensar, todava.

    No es la losofa ni su enseanza lo atacado hoy, sino la viday lo humano; lo losco cae en la volteada. Lo losco esten crisis en la actualidad porque est ligado intrnsecamente alo humano y lo vital, puestos en cuestin, negados, golpeados,en riesgo de extincin. Filosofar, hacer losofa, practicarlaes un modo deponerse en movimiento ante losimpactos que ame-nazan a la humanidad y a la vida. Jams ser aceptado porquienes no se cuidan de estas cosas.

    Filosofar

    Filosofar la accin dehacer losofa, de pensar radicalmente,sin concesiones es un modo de poner el alma en movimientoante los impactos (golpes oshock) que procuran paralizar, impe-

    dir pensar, inhibir la accin libre de las personas, anulando suvoluntad y obligndolas a obedecer. Filosofar es el movimientohumano radical de pensar en shock;2 depensar cuando se estnpasando los ms graves peligros juntos. Justamente, cuandouno querrano pensar ms, se maniesta la verdadera exigenciaderecurrirapensar; elrecurso ms radicalmentehumano, accesi-ble a todos, gratuito e inagotable.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    43/184

    Filosofar en el aula, losofar en la plaza 43

    No se trata de cualquiermovimiento ante el espanto; sino unoque

    No separaliza; No sesuicida; No se encierra en s mismo, ni seinsensibiliza, ni esconde la

    cabeza; No se espanta, ni huye en estampida; No escapa a travs de unaaccin mltiple y estril.

    Y de lo que se trata en este Coloquio es de ensear y deapren-der ese movimiento losco de pensar siempre y de vueltaante cada circunstancia; ensear y aprender laaccin espec-

    camente humana de dejarse con-mover porel impacto, desentirpesar, de sentir lapresin de esepeso, que no excluye sino quesupone tener las contradictorias ganas de huir, de rer, dellorar, de quejarse, de maldecir, de odiar, de amar, de luchar, derendirse, de matar, de matarse Se trata de ensear y apren-der a dudar en esas situaciones en que no sabe qu hacer, aponerse a pesar, a sopesar, a pensar, a compensar; a actuar pen-sando y a pensar actuando; a re-exionar sobre su hacer y supensar ponindolos en tela de juicio; a dar razones, a ponerlas

    en discusin con otras, a tomar stas en cuenta, a cambiar, apensar de vuelta, una y otra vez. Hay que aprender y enseara convivir avanzando con los otrosa travs de distintas y contra-puestas pasiones, emociones y modos de sentir; distintas esti-maciones, valoraciones y modos de valorar; distintos lenguajes,razones, pensamientos y modos de pensar:Dia-logos, dia-thos,dia-pathos. Hay que aprender y ensear a entablar los dilogosms a fondo, esos que van sin concesiones a la raz, ah donde

    habita lo inconmensurable, lo incompatible, lo incomprensiblede los diversos modos de estar siendo humanos; ah donde pa-rece que no es posible entenderse, ah donde habita siempre lavida comn de seres radicalmente iguales porque son radical-mente diferentes en sus ideas, sus valores y sus sentimientos.

    Esto que llamo aprendizaje, ejercicio y enseanza del lo-sofar, claro, no es algo funcional al sistema prevaleciente quecomo tantas otras veces en la historia eligiactuarsinpensar.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    44/184

    44 Mauricio Langon

    Es decir, decidi renunciar a la razn y dilogo humanos (limi-tados, nitos) poniendo su conanza en fuerzas extra humanas,ono humanas, lo que los habilita aracionalizar los espantosos dehecho en cada pasado y cada presente mediante esa abdicacin.Esas poderosas entidades no-humanas seran bondadosas (singeniosmalignos que las hagan falibles y febles como nosotros) ynos aseguraran que pese a cualquier desmentido fcticoste es el mejor de los mundos posibles o, al menos, el mejor de losmundos pasadosyel nico camino para mejorar. Ya sea quedenominemos a esas entidades destino, voluntad de Dios, ley dela Naturaleza, astucia de la Razn, omano invisible del Mercado,sesigue dejando en sus manos con admirable candidez extre-ma el futuro de los seres humanos y de la vida. Se reniega

    as de la capacidad constructiva de la libertad, responsabilidady razn humanas. Quedan reservadas a los seres humanos lasacciones que lo destituyen de su dignidad: tales como la servi-dumbre, la violencia, la fuerza bruta.

    Lugares de la losofa

    En este contexto no puede sorprender que lalosofa y su ense-anza vayan perdiendo espacios que habitaban. Ya no tienen lu-gar en los espaciospblicos: hace mucho que no estn presentes

    incomodando en plazas y banquetes. Estn recluidas en templosdel saber, academias, crculos restringidos; y en acotados islotes delos sistemas educativos. Hay quedefender los lugares de la loso-fa, claro. Pero esto es problemtico.

    Puede ocurrir que en lasplazas en los lugarespblicos vi-sibles de la poltica, de los medios de comunicacin, de las edi-toriales y libreras algn lsofo brille como best seller; puedeque circule deformada la losofa, enlazada con religiones, au-

    toayudas o psicologas. Puede que la losofa invente constan-temente nuevos caminos pblicos, privados o ntimos (cafs,consejos, olimpiadas,prcticasloscas). Quizs hasta llegue alos nios (sistemticamente excluidos delderecho a la losofa). Ala vez que, con pareja constancia, esos espacios resultan irreco-nocibles como loscos para crculos acadmicos que fruncirnsus narices. Puede ser, tambin, que no haya criterios para dis-tinguir lo losco en el cambalache del siglo xxi.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    45/184

    Filosofar en el aula, losofar en la plaza 45

    Puede pasar que, en los niveles educativos superiores donde anida o duerme el bho de Minerva la losofaseen-cierre en torno a un corpus cannico de autores y temas, accesibleslo a un ncleo selecto de iniciados en una enseanza esotri-ca, quizs incomprensible para el comn de los mortales. Qui-zs aislada en s misma, con grandes dicultades para tenderpuentes con otras disciplinas y culturas; y para entrar en con-tacto con lagente comn, aunque sea en alguna forma mnimade lo que se llama extensin universitaria.

    Puede ocurrir que, en los niveles educativos medios, la lo-sofa subsista acotada y atacada, cuando no atascada. Y quizsah se d a la tarea depreservar yrepartir el mismo corpus que laacademia se ocupa puntillosamente porreproducir eincrementar.

    O puede que, viendo que ello no llega a los estudiantes actuales,se preocupe ms bien por hacerse divertida, y se deslice haciaeljuego irrelevante, sin consecuencias vitales. Puede que se hagaautoritaria o que se haga frvola. Puede que se vea constante-mente intimada ajusticarse ante tribunales cada vez ms neciosque slo la dejan subsistir en la medida en que no sea losofa;puede que se vea conminada a aceptar acrticamente metaseducativas que se dice que todos queremos. O puede ocurrirque tenga que someter su labor a criterios antiloscos de

    rendimiento, propios de las evaluaciones estndar de moda.De modo que no alcanza con conservar y ampliar los espacios

    de la enseanza de la losofa y ocupar algn lugar en la plaza.Tambin y al mismo tiempo hay quehacer losca la enseanzay la prctica de la losofa.

    Ms, en rigor no se trata tanto de reivindicar lugares parala losofa o de ocupar lugares con la losofa, sino por meter elvirus losco en todos los lugares; incionarlos todos.

    Para eso es importante caracterizar lo losco como unadi-mensin que debera integrar, generar y transformar todos losmbitos de la vida humana.

    Rasgos de lo losco en el aula

    Nuestras investigaciones (Berttolini, Gonzlez, Langon 2008,2010) nos fueron llevando a preocuparnos por cules seranlos rasgos que caracterizaran un aula rigurosamente losca.

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    46/184

    46 Mauricio Langon

    Entendiendo que esos rasgos podran ser de lo losco en ge-neral, es decir, que podran abarcar las diversasprcticas ypro-ductos loscos (las obras, sus lecturas e interpretaciones, eltrabajo crtico y creativo que las produce, el aula, los espaciospblicos, la vida pblica, privada, ntima).

    En una frmula tosca la caracterstica propia de lo losco enel aula es su anormalidad, su resistencia a regirse ciegamentepor normas, a dejarse encuadrar en lo ordinario, en la merarutina, a caer en formalismos o rigorismos.

    Presentar sintticamente algunosrasgos delo losco. Conel n de ponerlos en discusin, claro est; pero principalmen-te, para tenerlos en cuenta a la hora de reexionar sobre nues-tras prcticas a n deproblematizarlas para que seamos cada vez

    ms capaces de irlosozando los espacios en que actuamos.

    a. Fermentalidad de lo losco.3 Un aula (o todo espacio oaccin?)no sera rigurosamente losca si no fuerafermental.Usamos ese trmino de Vaz Ferreira, para que el rigor loscono pueda ser denitivamente denido ynormativizado; paraque permanezca en estado fermental (de apertura, de proble-matizacin, de indenicin) a n de que pueda cumplir sufun-cin losca. No esperar, para comunicar un pensamiento, a quehayamos podido pensarlo todo, a que estemos seguros, a que lodemos por denitivo eindiscutible; incluir el psiqueo antes de lacristalizacin: ms amorfo, pero ms plstico y vivo y fermental.

    Un aula ser rigurosamente losca en la medida en que seafermental, del mismo modo y en el mismo sentido, que lo es laobra escrita, la lectura y el trabajo cotidiano del lsofo.

    Pero es en elaula como tambin debera serlo en los espa-cios pblicos, que puede y debe habitar rigurosamente la loso-

    fa donde lolosco se maniesta en toda su intensidad enelementos fundamentales que tienen que ver con la intimidadpersonal y con eldilogo. Es cuando lo losco contamina el aulaque a la escritura y a la lectura (dilogos que pueden desple-garse en elinterior del lsofo yde lahistoria de lalosofa, entrelsofos) se suman la oralidad (escucha, habla), la gestualidad ola virtualidad, en imprevisibles dilogos entre ilimitados interlo-cutores: incluso no-adultos, no-lsofos, no-occidentales, no-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    47/184

    Filosofar en el aula, losofar en la plaza 47

    varones, no-libres, no-poderosos Mejor dicho, es en el auladondese recuperan aspectosde lo losco que fueron amputados,limitados y deformados por la transferencia acrtica al campo dela losofa de criterios normativos y de control en rigor,anti-loscos ligados a excluyentes crculos que denen loloscopor su encierro en determinadanormalidad y por su cierre a losdems, a la par que difuminan, anulan y ocultan (tras objetos yobjetivos) el rol central de la intimidad losofante, su emocin,su conmocin, su capacidad de ponerse en movimiento propioy de invitar al movimiento losco ajeno.

    b. Originalidadde lo loscoEmpleo aqu el trmino original en el sentido en que Lvi-

    Strauss dice que cada versin de un mito es el original: cadavariacin toma en cuenta nuevas situaciones, enfrenta nuevosproblemas, esfermental, origina nuevos caminos, inaugura ru-tas inditas, libera nuevos sentidos Tampoco es difcil com-prender como originales en nuestra tradicin las Antgonas deSfocles, Marechal, Anouilh, o la lectura que haca de ellas unaestudiante en plena dictadura, porque hay que enterrar a losmuertos

    Desde el aula es posible captar ms cabalmente la originali-

    dad como caracterstica inseparable y necesaria de lolosco (yno slo, por ejemplo, como caracterstica accidental dealgunaobra).

    Es original la obra, el trabajo de creacin, la traduccin, lainterpretacin, la nueva versin, el trabajo de aula No se ago-ta la originalidadlosca en la obra nica de unautor; lagenerael lector; la re-crea elprofesor con sus alumnos; vive en el efmerodebate. No esrigurosamente losca un aula si no es original.

    c. No obsolescenciade lo losco.Tanto la obra losca como los instrumentos que se van crean-do en los procesos dellosofar, dieren radicalmente en sudu-rabilidad de los productos e instrumentos tcnicos que dejan asu paso cementerios de tecnologas rotas (mquinas de escribir,faxes, el penltimo celular), con fecha de vencimiento. Se re-conoce generalmente que en losofa toda obra es contempor-

  • 7/29/2019 Dialectica Numero Especial No.44

    48/184

    48 Mauricio Langon

    nea, todoinstrumento vigente; siguen rindiendo frutos y dandolugar a nuevas interpretaciones, polmicas y creaciones. En elnivel ms profundo, ms radical y ms intercultural, es invita-cin a superarse a s misma en nuevos comienzos. Lo loscocomienza con rupturas con algo que no queda obsoleto; no esmerainnovacin al interior de larepeticin, es creacin y vive enel dilogo. Su eventual obsolescencia coincidira con la super-uidad de la humanidad.

    En el aulalosca se juega a diario la no obsolescencia. Unaula en que no se manieste como problema la no obsolescen-cia de lo losco, ni se luche constantemente por ella, no eslosca. No es losca el aula que no haga vivir de vuelta lalosofa. No es losca el aula que, para hacerlo, sacrique

    otras dimensiones de lo losco. No es losca el aula quese limite a transmitir instrumentos todava ecaces. No es lo-sca el aula que no lidie cotidianamente con estos problemas.

    d. Inseguridadde lo loscoSi algo es rigurosamente losco, no tienegaranta; esfalible,se puededesconar de ello, s