Diagrama del positivismo

2
D D D I I I A A A G G G R R R A A A M M M A A A D D D E E E L L L P P P O O O S S S I I I T T T I I I V V V I I I S S S M M M O O O UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Alumna: T.S.U. Rosa A. Duarte Cátedra: Sociología Profesora: Dra. Lisbeth Campins Puerto la Cruz, Junio 2014

Transcript of Diagrama del positivismo

Page 1: Diagrama del positivismo

DDDIIIAAAGGGRRRAAAMMMAAA DDDEEELLL PPPOOOSSSIIITTTIIIVVVIIISSSMMMOOO

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Alumna: T.S.U. Rosa A. Duarte

Cátedra: Sociología

Profesora: Dra. Lisbeth Campins

Puerto la Cruz, Junio 2014

Page 2: Diagrama del positivismo

Augusto Comte 1798-1857

Empirismo total. El cual se

apoyaba en los recursos

de la lógica moderna y en

los logros de la física

moderna. Desde el punto

de vista metodológico las

ciencias empíricas están

basadas en la inducción.

El rechazo de los

juicios de valor, en

cuanto no se

apoyan en certezas

y en leyes

científicas.

Henry de Saint-Simon

POSITIVISMO

Es una corriente o escuela filosófica que afirma

que el único conocimiento auténtico es el

conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación de las

teorías a través del método científico.

David Hume 1711-1776

Principios

Fundamentales

El rechazo de la metafísica y

de toda proposición no

vinculada con hechos

constatados

El empirismo, único

medio de llevar a cabo

observaciones

sistemáticas y ciertas,

para deducir

conclusiones válidas.

El fenomenalismo, que

sólo acepta la

experiencia obtenida

por la observación de

los fenómenos

Padre del Positivismo

Immanuel Kant 1724-1804

Ley de los Tres Estadios

Estadio mitológico – teológico: en

este estadio el ser humano hace

depender los fenómenos naturales de la

voluntad de poderes personales

superiores, es lo conocido como

fetichismo donde se atribuyen poderes

mágicos a fenómenos naturales.

Estadio positivo: Es el estadio

definitivo y superior porque en él se

explica la realidad mediante la

observación y la experimentación.

El Positivismo busca explicar los

hechos por medio de la formulación

de sus leyes y es por ello que

prescinde de la metafísica. Se

renuncia al conocimiento de lo

absoluto, y se pasa a buscar las

leyes de los fenómenos.

Estadio metafísico: es el estadio en

el cual todo es explicado a partir de

entidades abstractas, es un período

crítico, en el cual irrumpen las fuerzas

disolventes de la inteligencia;

simplemente es transitorio.

Características del

Círculo de Viena

El circulo de viena: Fué un organismo científico y filosófico

formado por Moritz Schlick (Alemania) en Viena, Austria, en el

año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento,

con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción

científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la

ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada

de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la

elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

Empleo de la lógica-simbólica.

Usada como un instrumento

para deslindar entre distintos

lenguajes y sus relaciones tanto

en sus aspectos formales

(sintaxis-lógica) como en su

contenido o referencias a lo real

(semántica). Rechazo a la metafísica y a la teología. En

línea con el pensamiento de la Ilustración, los

pensadores del Círculo de Viena (ya formados

en el escepticismo) fomentaron un repudio

hacia la metafísica por estar fuera de lo que

era concebido como lo “sensible” y empírico.

La acusación básica contra la metafísica

estaba centrada en que sus proposiciones

carecían de significado

Restricción del dominio de

la filosofía. El espacio de

acción de la filosofía fue casi

literalmente reducida a la

tarea de eliminar sus

propios problemas.

Fisicalismo: Todos

los enunciados

empíricos pueden

ser expresados en el

lenguaje de la física.

Este fue el

fundamento teórico

a favor de la unidad

de la ciencia.

Herbet Spencer 1820-1903

John Stuart Mill 1806-1873