DIAGNOSTICO SEGURIDAD VIAL DEPARTAMENTO DEL META 2012, version definitiva.pdf

151
INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META GOBERNACIÓN DEL META POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 1 POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL 2012 2015 JUNTOS CONSTRUYENDO LA SEGURIDAD VIALFORMACIÓN PARA EL BUEN USO DE LA VIA Y LA VIDA

Transcript of DIAGNOSTICO SEGURIDAD VIAL DEPARTAMENTO DEL META 2012, version definitiva.pdf

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 1

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL 2012 – 2015

“JUNTOS CONSTRUYENDO LA SEGURIDAD VIAL”

FORMACIÓN PARA EL BUEN USO DE LA VIA

Y LA VIDA

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 2

GOBERNACION DEL META

ALAN E. JARA URZOLA

Gobernador

REINALDO ROMERO SILVA

Director I.T.T.M.

HERNANDO MARTINEZ AGUILERA

Director Departamento Administrativo de Planeación Departamental

ARNULFO CRUZ CRISTANCHO

Gerente Estudios Económicos y políticas Públicas

EQUIPO TECNICO

HERNANDO URREGO SANCHEZ

Subdirector administrativo ITTM

LUBIN RAMOS

Subdirector técnico Operativo ITTM

OSCAR ANTONIO PEÑA

Técnico Contable ITTM

OMAR YESID DE LA PEÑA

Exp. Designado Mesa Sectorial de Transporte SENA

VICTOR PARRADO PARRADO

Comité de Conectividad Cámara de Comercio de Villavicencio

CARLOS CANO HERNANDEZ

Consejo Territorial de Planeación

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 3

RESUMEN

Las muertes por accidentes de tránsito son, después de los homicidios (57%), la

segunda causa de muerte violenta en Colombia (20%). En el periodo 2000-2011, se

registraron más de 69.000 fallecidos y 500.000 lesionados por accidentes de tránsito,

y tan sólo en 2011 se presentaron 5.792 víctimas fatales, lo que supuso un

incremento del 1,5% frente a 2010, y 40.806 víctimas de lesiones no fatales, que

corresponde a un aumento de 3,6% frente al año anterior. Dentro de este grupo de

víctimas, los principales grupos vulnerables son los motociclistas, seguidos de

peatones y ciclistas con el 34%, 29% y 6% respectivamente1.

De los 45.557 casos de transporte terrestre reportados para el 2012, y según lo

establecido por la OMS, serían 215 casos los que excederían los 30 días, por lo que

tendríamos en total 5.921 casos de víctimas fatales por eventos de tránsito terrestre2.

Lo grave de la problemática señalada exige acciones en el corto y mediano plazo

encaminadas a la gestión de la seguridad vial, con las cuales miles de vidas pueden ser

salvadas, ahorrándole costos sociales y económicos al país, a partir de la prevención de

una morbimortalidad que la experiencia internacional3 demuestra que puede ser evitada

con acciones sencillas de fortalecimiento institucional, coordinación y trabajo

interinstitucional, adecuados sistemas de manejo datos y apoyo a las entidades

territoriales para la promoción de la seguridad vial.

Los cinco departamentos que registraron las mayores tasas de muertes por accidentes de

tránsito fueron: Casanare, César, San Andrés y Providencia, Meta y Arauca, y los

territorios departamentales que registraron las mayores tasas de lesionados fueron:

Quindío, Arauca, San Andrés y Providencia, Casanare y Santander4.

1 CONPES para la seguridad vial, 2013, pág. 2

2 Forensis, datos para la vida 2013, pág. 352, INMLCF

3 OMS 2013. Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial; Apoyo al decenio de acción. Pág. 61 (Australia), 97 (Chipre), 112 (Francia), Alemania (116),

205 (España), entre otras.

4 Forensis, datos para la vida 2013, pág. 367 y 368, INMLCF

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 4

Al revisar por ciudades capitales, las cinco tasas más altas para muertes por accidentes

de transporte fueron: Mocoa, Yopal, San Andrés, Villavicencio y Valledupar, y para las

lesiones no fatales fueron: Armenia, Arauca, Bucaramanga, Ibagué y Manizales.

En estos departamentos, ciudades capitales y municipios mencionados anteriormente y

que presentan las cinco cifras más altas de tasas por 100.000 habitantes, se superaron en

gran medida los promedios nacionales.

El departamento del Meta no es ajeno a esta situación por cuanto las estadísticas indican

que el número de casos por tasa de accidentes de tránsito con muerto ocurridos en el

país y evaluado por departamento en el año 2012 ubica al Meta en el tercer puesto a

nivel nacional, quizá por la alta cuota de fallecidos que aportan sobre el promedio nacional

por caso y tasa siendo su orden Casanare (136, 40), Cesar (241, 24) y Meta (209, 23)5.

El reto entonces más importante que se tiene para continuar reduciendo de una forma

consistente la accidentalidad vial en el departamento del Meta, es el de homologar los

requerimientos tanto cualitativos como cuantitativos de las autoridades de tránsito en cada

jurisdicción así como la de optimizar las condiciones de seguridad vial, es decir,

establecer estrategias para garantizar la movilidad segura de las personas a través de la

pedagogía en las normas de tránsito como mecanismo de prevención que unido e

integrado al plan nacional de seguridad vial (ley 1503 de 2011) unificará y fortalecerá la

educación vial de forma transversal en las instituciones educativas, las empresas y las

entidades públicas para que a mediano y largo plazo se logre la reducción paulatina y

sistemática de los accidentes e infracciones de tránsito6.

5 Análisis de la accidentalidad vial en el departamento del meta, pág. 10, FUNDACION FINSTRUVIAL, 2013,

6 Análisis de la accidentalidad vial en el departamento del meta, pág. 6, FUNDACION FINSTRUVIAL, 2013,

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 5

1. PRESENTACIÓN. ................................................................................................................................... 12

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 14

3. JUSTIFICACION ..................................................................................................................................... 15

4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO ............................................................................. 19 4.1.1 Hidrografía ................................................................................................................................... 20 4.1.2. Clima ........................................................................................................................................... 21 4.1.3 Actividades económicas ............................................................................................................... 21 4.1.4 Vías de comunicación ................................................................................................................... 22 4.1.5 Turismo ........................................................................................................................................ 22 4.1.6 Evolución de la población ............................................................................................................ 22 4.1.7 Estratificación socioeconómica ..................................................................................................... 23 4.1.8 Calidad de vida, pobreza y distribución de ingresos ...................................................................... 23 4.1.9 Actividad económica .................................................................................................................... 24 4.1.10 Ingresos del Instituto de Tránsito y transporte ........................................................................... 29

5. ASPECTOS GENERALES DE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD VIAL DEL

DEPARTAMENTO DEL META................................................................................................................ 29

1. CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MOVILIDAD ............................................... 30

7.1 PUNTOS CRÍTICOS .................................................................................................................................... 32 7.2 CASOS Y TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO OCURRIDOS EN EL PAÍS. ................................................................... 35 7.3 CASOS Y TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL META. ................................................................................. 37 7.4 ACCIDENTALIDAD VIAL DEPARTAMENTAL 2012, CASOS REPORTADOS................................................................... 38 7.5 COMPARATIVO ACCIDENTALIDAD VIAL DEPARTAMENTAL 2001 - 2012 ............................................................... 39 7.6 RELACIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR ACTUAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META..................................................... 41 7.7 VEHÍCULOS DE CARGA QUE TRANSITAN POR LAS VÍAS DEL DEPARTAMENTO DEL META............................................... 42 7.8 ESTADO DE LA RED VIAL ............................................................................................................................. 45 7.9 TIPOS DE PAVIMENTO ENCONTRADO ............................................................................................................. 46 7.10 DATOS GEOMÉTRICOS DE LOS ANDENES ....................................................................................................... 47 7.11 COMPONENTE DE REGULACIÓN Y CONTROL .................................................................................................. 49 7.11.1 INVENTARIO DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO VEHICULAR .............................................................. 49 7.11.2 INEXISTENCIA DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL ......................................................................... 53 7.12 DISTRIBUCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META SEGÚN ACCIDENTES REPORTADOS. ................................................ 55 7.12.1 ZONA 4 ESPECIAL ............................................................................................................................... 55 7.12.2 ZONA 3 CENTRO ............................................................................................................................ 64 7.12.3 ZONA 1 ARIARI NORTE ................................................................................................................... 67 7.12.4 ZONA 6 ORIENTE ............................................................................................................................ 70 7.12.5 ZONA 5 NORTE ............................................................................................................................... 75 7.12.6 ZONA 2 ARIARI SUR ........................................................................................................................ 79

2. TRAFICO PROMEDIO ANUAL PERIODO 2001-2011 ............................................................................... 81

8.1 CONCLUSIONES DEL MOVIMIENTO DEL TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO. .................................................................. 90

3. PROYECCIONES VIALES A CONSTRUIR PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL ..................................... 91

9.1 PROYECCIONES VIALES REQUERIDAS INCORPORADAS POR EL POT ....................................................................... 93

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 6

9.1.1 CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA COLECTORA TIPO 2 PARALELA AL ANILLO VIAL ............................................................. 93 9.1.2 CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA COLECTORA TIPO 1 CARRERA 34 ENTRE CALLES 5 Y 5 SUR ............................................. 94 9.1.3 CONSTRUCCIÓN DE LA CRA. 44, PARALELA ANILLO VIAL Y LA CALLE 19 SUR CATUMARE. ......................................... 95 9.1.4 CONSTRUCCIÓN DE LA CALLE 2, ENTRE CRAS. 24ª Y AV. 40. ............................................................................ 96 9.1.5 CONECTIVIDAD DE LOS SECTORES SAN BENITO CON EL SIETE DE AGOSTO............................................................. 96 9.1.6 CONECTIVIDAD DE LOS COLEGIOS INEM, INDUSTRIAL Y NORMAL. ............................................................. 97 9.1.7 CONECTIVIDAD ENTRE EL BARRIO EL SAN JORGE Y MULTIFAMILIARES CENTAUROS. ................................................ 98 9.1.8 CONECTIVIDAD ENTRE EL GALÁN Y EL ANILLO VIAL, ACCESO AL TÚNEL DE BUENAVISTA. ......................................... 99

4. REPORTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA ............................................................. 100

10.1 ACCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL .................................................................................................. 101

5. MARCO METODOLÓGICO: MATRIZ DE HADDON ............................................................................... 102

11.1 MATRIZ DE HADDON............................................................................................................................ 102

6. ADOPCION DE LA POLITICA PUBLICA DE SEGURIDAD VIAL ................................................................ 104

12.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES .................................................................................................................. 106 12.1.1 CREACIÓN DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE SEGURIDAD VIAL. ..................................................................... 106

12.1.1.1 Función del comité ......................................................................................................... 107 12.1.2 FORTALECIMIENTO OPERATIVO DEL INSTITUTO DE TRÁNSITO .................................................... 107

12.1.3 Fortalecimiento territorial para la seguridad vial. ....................................................... 107 12.1.4 Vigilancia y control en todo el departamento del Meta ............................................. 108

12.2 ESTRATEGIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO .................................................................. 108 12.2.1 Capacitación a los actores viales ................................................................................... 108 12.2.2 Regulación de las horas de conducción y descanso a conductores...................... 108 12.2.3 Alianzas para el fortalecimiento de las competencias laborales. ............................ 108 12.2.4 Campañas de prevención a través de medios de comunicación............................ 109 12.2.5 Restricción de circulación a los vehículos de carga .................................................. 109 12.2.6 Regulación del alcohol en la conducción ..................................................................... 109 12.2.7 Educación Vial, Promoción y constitución de patrullas escolares ........................ 109 12.2.8 Control del uso del cinturón seguridad y la seguridad activa y pasiva.................. 110 12.2.9 Regulación del casco y elementos de seguridad para motociclistas ..................... 110 12.2.10 Regulación de la velocidad. ........................................................................................... 110 12.2.11. Implementación de jornadas sobre tránsito, transporte y seguridad vial .......... 111

12.3 ESTRATEGIAS SOBRE LOS VEHÍCULOS ......................................................................................................... 111 12.3.1 Equipo de seguridad para motos o vehículos similares y sus conductores. ....... 111 12.3.2 Gestionar el control de flota a través de localizadores (GPS) .................................. 111 12.3.3 Mejorar las condiciones de Retroreflectividad en vehículos de carga y escolar . 112 12.3.4. Sistemas de seguridad activa y pasiva ........................................................................ 112

12.4. ESTRATEGIAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL ....................................................................... 113 12.4.1 Realizar estudios de señalización vial para los municipios del departamento. ... 113 12.4.2 Señalizar municipios del departamento según los estudios y puntos negros. ... 113 12.4.3. Asesorar entidades sobre el plan local seguridad vial. ........................................... 113 12.4.4. Contribuir en el proceso de Auditorías de seguridad vial ........................................ 114

7. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL MODELO TERRITORIAL....................................................... 115

8. FUNDAMENTOS CREACION DE LA POLITICA PUBLICA DE SEGURIDAD VIAL ....................................... 116

14.1 FILOSÓFICO Y EPISTEMOLÓGICO ............................................................................................................... 116

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 7

14.2 FUNDAMENTOS ORGANIZACIONALES: ........................................................................................................ 117 14.3 FUNDAMENTOS COMPORTAMENTALES ........................................................................................... 123

9. LOGROS ESPERADOS .......................................................................................................................... 126

10. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PILOTO ................................................................................................ 128

16.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ........................................................................................................... 128 16.1.1 A LA PREGUNTA ¿CONOCE USTED LAS NORMAS RELATIVAS AL USO DE TRICICLOS, MOTOCICLOS Y BICICLETAS

DEFINIDAS EN EL COGIDO NACIONAL DE TRÁNSITO? .............................................................................................. 128 16.1.2 A LA PREGUNTA CUÁNDO CIRCULA POR EL ANDÉN ¿QUÉ ZONA UTILIZA? 1. POR LA DERECHA, 2. POR EL CENTRO 3. POR LA IZQUIERDA? ..................................................................................................................................... 129 16.1.3 A LA PREGUNTA: A QUÉ EDAD CONSIDERA USTED QUE SE INICIA LOS MALOS HÁBITOS QUE CONTRIBUYEN PARA NO

CUMPLIR LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO .................................................................................................... 129 16.1.4 A LA PREGUNTA: ¿HA RECIBIDO CURSOS, CHARLAS, CLASES SOBRE NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN MATERIA DE

TRÁNSITO, TRANSPORTE O SEGURIDAD VIAL? ...................................................................................................... 130 16.1.5 A LA PREGUNTA: ¿PARA QUÉ GRUPO DE LA POBLACIÓN LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE SON LOS TRAUMATISMOS

PRODUCTO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO? ......................................................................................................... 130 16.1.6 ¿QUÉ PORCENTAJE DE LOS PASAJEROS DE LOS ASIENTOS TRASEROS USA CINTURÓN DE SEGURIDAD? ................. 131 16.1.7 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE PASAJEROS CREE QUE USAN EL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN LOS ASIENTOS

DELANTEROS DEL VEHÍCULO? .......................................................................................................................... 131 16.1.8 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE LOS PASAJEROS DE LOS ASIENTOS TRASEROS USA CINTURÓN DE SEGURIDAD? 132 16.1.9 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE MOTOCICLISTAS (CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE) IDENTIFICAN EL CASCO

REGLAMENTARIO? ....................................................................................................................................... 133 16.1.10 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE MOTOCICLISTAS (CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE) USAN EL CHALECO

REGLAMENTARIO? ....................................................................................................................................... 133 16.1.11 A LA PREGUNTA: ¿EN QUÉ HORARIO PIENSA QUE OCURREN MÁS ACCIDENTES DE TRÁNSITO? ...................... 134 16.1.12 IDENTIFICA LAS SEÑALES DE TRÁNSITO VERTICALES ............................................................................ 134 16.2 CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA ................................................................................................................ 135 EL 95% DE LOS ENCUESTADOS NO CONOCEN LAS NORMAS RELATIVAS AL USO DE TRICICLOS, MOTOCICLOS Y BICICLETAS

DEFINIDAS EN EL COGIDO NACIONAL DE TRÁNSITO. .............................................................................................. 135 EL 53% DE LOS ENCUESTADOS CIRCULA POR EL CENTRO DEL ANDÉN, POR LA IZQUIERDA EL 35% Y POR LA DERECHA QUE ES EL

INDICADO TAN SOLO EL 12%. ......................................................................................................................... 135 EL 40% DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE LA EDAD DONDE SE INICIA LOS MALOS HÁBITOS QUE CONTRIBUYEN PARA NO

CUMPLIR LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO NO SABEN, ENTRE LOS 16 A 20 AÑOS EL 27%, ENTRE 5 A 12 MESES 6% Y ENTRE

B). 5 A 10 AÑOS EL 18%. .............................................................................................................................. 135 EL 90% DE LOS ENCUESTADOS NO HAN RECIBIDO CURSOS, CHARLAS, CLASES SOBRE NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN

MATERIA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE O SEGURIDAD VIAL. ...................................................................................... 135 LOS ENCUESTADOS CONSIDERAN QUE LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE SON LOS TRAUMATISMOS PRODUCTO DE ACCIDENTES DE

TRÁNSITO, LOS CUALES OCURREN A: ................................................................................................................ 135 A LA PREGUNTA: ¿CUÁL CREE QUE ES LA SEÑALIZACIÓN CUYA DESOBEDIENCIA CAUSA MÁS SINIESTROS (CHOQUES, COLISIONES)? ............................................................................................................................................................... 136 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE PASAJEROS CREE QUE USAN EL CINTURÓN DE SEGURIDAD EN LOS ASIENTOS DELANTEROS

DEL VEHÍCULO? ........................................................................................................................................... 136 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE LOS PASAJEROS DE LOS ASIENTOS TRASEROS USA CINTURÓN DE SEGURIDAD? .......... 136 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE MOTOCICLISTAS (CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE) IDENTIFICAN EL CASCO

REGLAMENTARIO? ....................................................................................................................................... 136 A LA PREGUNTA: ¿QUÉ PORCENTAJE DE MOTOCICLISTAS (CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE) USAN EL CHALECO REGLAMENTARIO? ............................................................................................................................................................... 136

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 8

A LA PREGUNTA: ¿EN QUÉ HORARIO PIENSA QUE OCURREN MÁS ACCIDENTES DE TRÁNSITO? ......................................... 136 IDENTIFICA LAS SEÑALES DE TRÁNSITO VERTICALES ............................................................................................... 137

11. EL PROPÓSITO DEL DECENIO, REDUCIR LA ACCIDENTALIDAD VIAL EN UN 50% . 137

12. EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN VIAL Y LAS PATRULLAS ESCOLARES ................ 137

13. DESARROLLO: LÍNEAS DE ACCIÓN .................................................................................................. 142

19.1 CRITERIOS DE LAS ACCIONES Y MEDIDAS PROPUESTAS ................................................................ 142

14. INDICADORES DE GESTIÓN ............................................................................................................. 142

15. RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................................................... 149

16. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 151

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Red vial y división político administrativa ............................................................................ 14

Ilustración 2, Distribución de la población según densidad, fuente Gobernación del Meta, IGAC, 2010. ... 15

Ilustración 3, Uso del suelo departamento del Meta, fuente IGAC, 2011. ................................................. 20

Ilustración 4, Subprograma seguridad vial, Plan Departamental de Desarrollo 2012- 2015. ..................... 29

Ilustración 5 Requerimiento de espacio para peatones ............................................................................ 48

Ilustración 6. Concentración de los accidentes de tránsito vías departamento del Meta ......................... 55

Ilustración 7 red vial con mayor accidentes, fuente registro a partir de google earth 2012. ....................... 57

Ilustración 8 red vial afectada por el tránsito de carga, fuente registro a partir de google earth 2012. ....... 57

Ilustración 9, Movilidad afectada por el tránsito de vehículos de carga ..................................................... 66

Ilustración 10, modelo de proyección anillo vial 2011, fuente Autopistas de los Llanos. ............................ 67

Ilustración 11, Movilidad afectada por el tránsito de motociclistas 2012, fuente FINSTRUVIAL. ............. 68

Ilustración 12, Ubicación geográfica zona 6, fuente INVIAS 2003 ............................................................ 71

Ilustración 13, Proyección variante Cumaral – base aérea de Apiay, 2011 fuente Secretaria de Movilidad92

Ilustración 14, Via colectora tipo 2, paralela al anillo vial, fuente Secretaria de movilidad 2011. ............... 93

Ilustración 15, Carrera 34, entre calles 5 y 5 sur, fuente Secretaria de movilidad 2011 ............................. 94

Ilustración 16, carrera 44 entre calles 5 y 19 sur fuente Secretaria de movilidad 2011 ........................... 95

Ilustración 17, construcción calle 2 entre cras. 24ª y av. 40 fuente Secretaria de movilidad 2011 ............ 96

Ilustración 18, Construcción par vial San Benito entre cras. 33 y av. 40 fuente Secretaria de movilidad 2011

................................................................................................................................. 97

Ilustración 19, Construcción vía Conectante entre la licorera y el col. Inem, diag. 19 fuente movilidad 201198

Ilustración 20, Construcción vía Conectante entre la Rochela y la carretera del amor fuente Movilidad 201198

Ilustración 21, Construcción vía Conectante entre anillo vial con calle 44, fuente Secretaria de movilidad 2011

................................................................................................................................. 99

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 9

Ilustración 22, matriz Haddon de seguridad vial, Fuente OMS 2011. ..................................................... 103

Ilustración 22, matriz Haddon de seguridad vial, Fuente OMS 2011. ..................................................... 103

Ilustración 24 Una mala combinación, generador de accidentes de tránsito ........................................... 126

Ilustración 25. Campañas persuasivas de manejo defensivo ................................................................. 127

Ilustración 26. No observar las señales en la vía ................................................................................... 127 Tabla de graficas

Gráfica 1. Distribución de accidentes por zona de afectación .................................................................. 32

Gráfica 2. Comparativo muertos accidentes de tránsito por casos 2012 ................................................. 38

Gráfica 3, Accidentes de tránsito con muerto municipios del meta 2012. ................................................. 38

Gráfica 4 . Composición del parque automotor en el departamento del Meta ........................................... 42

gráfica 5 T.P.A. vías del meta, fuente fundación finstruvial, Coviandes y Autopistas de los llanos. ........ 43

Gráfica 6, estado del pavimento vías del Meta, fuente IDM 2012. ............................................................ 45

Gráfica 7, composición de la superficie de la capa de rodadura ............................................................... 46

Gráfica 8. Porcentaje de distribución del estado de los andenes en las vías inventariadas ....................... 48

Gráfica 9. Inventario de señales existentes 2012 ..................................................................................... 50

Gráfica 10 Distribución porcentual según señales existentes .................................................................. 51

Gráfica 11. Cantidad según clase de señales encontradas ...................................................................... 52

Gráfica 12. Comparativo lesionados vs. Población .................................................................................. 54

Gráfica 13 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011 ............................................................. 81

Gráfica 14 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011 ............................................................. 82

Gráfica 15 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011 ............................................................. 83

Gráfica 16 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011 ............................................................. 84

Gráfica 17 Incremento del tránsito vehicular estación Acacias Meta, 2011 .............................................. 85

Gráfica 17 Incremento del tránsito vehicular estación Restrepo Meta, 2011 ............................................ 86

Gráfica 19, vehículos de carga aforados año 2012 ................................................................................ 87

Gráfica 20. Conocimiento de las normas relativas a la conducción de bicicletas, triciclos y monociclos. . 129 Tabla de fotografías

Fotografía 1 Incultura ciudadana, irrespeto normas de comportamiento, fuente FINSTRUVIAL, 2012 ...... 17

Fotografía 2 Uso inadecuado de la vía, fomento a la inseguridad vial, Fuente FINSTRUVIAL 2012 ......... 17

Fotografía 3 Familia Miranda, falta de colaboración, Fuente FINSTRUVIAL, 2012 ................................... 18

Fotografía 4 Infracción de tránsito (Conducir sin utilizar elementos de protección personal y hablar por celular).

................................................................................................................................. 18

Fotografía 5. Bloqueo permanente en la vía a Bogotá, junio 2012, fuente OMAR YESID DE LA PEÑA. ... 44

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 10

Fotografía 6. Accidentes de tránsito sobre la vía a Bogotá antigua, 2013, fuente OMAR YESID DE LA PEÑA.

................................................................................................................................. 44

Fotografía 7. Congestión paso urbano Cumaral agosto de 2012, fuente OMAR DE LA PEÑA. .............. 45

Fotografía 8. Ejemplo del estado de la señalización vial, Restrepo 2012, Fuente FINSTRUVIAL 2012 ..... 53

Fotografía 9. Bloqueo vial, vía Bogotá Villavicencio, Chirajara octubre de 2012, fuente OMAR DE LA PEÑA M.,

................................................................................................................................. 61

Fotografía 10 accidente con occisos, acceso Túnel de Quebrada blanca 2011, fuente Llano siete días ... 61

Fotografía 11 Bloqueo de la vía a Puerto López, 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña. ........................ 62

Fotografía 12 Túnel de Quebrada Blanca Marzo 20 de 2011 (15 muertos 21 heridos), Fuente Llano siete días

................................................................................................................................. 62

Fotografía 13, Bloqueo vial, ingreso al túnel de quebrada blanca 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña . 63

Fotografía 14, Bloqueo vial, salida del túnel de quebrada blanca 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña . 63

Fotografía 15, Alud de tierra, sector Quebrada Estaqueca 2008, fuente llano siete días ......................... 64

Fotografía 16, Colapso la vía al llano 2012, Fuente noticias de Villavicencio .......................................... 64

Fotografía 17. Anillo vial, 2010, fuente Noticias de Villavicencio .............................................................. 65

Fotografía 18, accidente de tránsito salida de Granada Meta, 2012, fuente Ditra seccional Meta ............ 69

Fotografía 19, Accidente de tránsito salida de Granada Meta, 2012, fuente reportero de los hechos ....... 69

Fotografía 20, accidente de tránsito Granada Meta, 2012, fuente Secretaria de Transito de Granada .... 70

Fotografía 21. Accidente de tránsito vía a Pto. López, 2011, fuente Llano siete días. ............................... 71

Fotografía 22. Accidente de tránsito vía a Pto. López, sector la potra 2011, fuente Llano siete días. ........ 72

Fotografía 23 Accidente de tránsito Via a Puerto López, fuente noticias Villavicencio, 2011. .................... 72

Fotografía 24, Bloqueo vial Puerto Gaitán 2012, fuente FINSTRUVIAL ................................................... 73

Fotografía 25. Peatones circulando sobre la calzada por la inexistencia de andenes, 2012, fuente Finstruvial.

................................................................................................................................. 73

Fotografía 26. Incremento de moto taxi, 2012, Puerto Gaitán Finstruvial. ................................................ 74

Fotografía 27. Proliferación de vehículos clase moto taxi en el Meta 2012, fuente FINSTRUVIAL .......... 74

Fotografía 28. Obras sin planeación y planes de manejo de tránsito, fuente Fundación FINSTRUVIAL. ... 76

Fotografía 29. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012 .76

Fotografía 30. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 201277

Fotografía 31. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 201277

Fotografía 32. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 201278

Fotografía 33. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 201278

Fotografía 34, intercambio modal no seguro en el rio Ariari, fuente FINSTRUVIAL, 2012 ........................ 80

Fotografía 35estado de las vías terciarias del departamento del Meta fuente Llano siete días, 2011 ........ 80

Fotografía 36, Fotomontaje proyección vial anillo vial sector llano lindo, 2011 fuente COVIANDES......... 91

Fotografía 37, Campañas de seguridad vial dirigido a estudiantes, Fuente FINSTRUVIAL, 2012 .......... 118

Fotografía 38. Procedimientos inadecuados, no acordonar la escena del delito ..................................... 124

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 11

Fotografía 39. Exceso de acompañantes............................................................................................... 125

Fotografía 40. Elementos que impiden una visual adecuada al conducir ................................................ 125

Fotografía 41. Conducir en estado de ebriedad ..................................................................................... 126

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 12

1. PRESENTACIÓN.

Cumpliendo con las directrices del Gobierno Nacional, quien ha definido como prioridad

y como Política de Estado la seguridad vial a continuación se presenta y se estructura el

modelo para el departamento del Meta del plan de seguridad vial JUNTOS

CONSTRUYENDO LA SEGURIDAD VIAL tomando la experiencia y proceso que ha

encaminado el Ministerio de Transporte y las recomendaciones que sobre la materia han

formulado diversos organismos multilaterales, especialmente la Organización Mundial de

la Salud OMS, que ha consagrado el período comprendido entre los años 2011 y 2020

como "La década para la acción" que tiene como finalidad reducir en un 50% las

mortalidades derivadas de los accidentes de tránsito en el mundo.

Colombia se ha sumado a este compromiso a través del establecimiento del PNSV 2011-

2016, el cual articula y coordina las diversas actuaciones de las instituciones públicas

intervinientes y responsables de la seguridad vial en Colombia, además de incorporar

como un actor relevante en el diseño y evaluación de dichas actuaciones o medidas a los

representantes de organismos de la sociedad civil, sean éstos del mundo privado o

empresarial, de la academia, o de las agrupaciones de víctimas de accidentes de tránsito,

por mencionar algunas.

El establecimiento de un PDSV, permitirá clarificar como la utilización de recursos y su

adecuada articulación tiene importantes beneficios sociales y por ende para el Estado,

contribuyendo incluso a una mayor y mejor utilización de esos recursos financieros,

humanos y técnicos disponibles.

Según el Informe Mundial sobre Prevención de Traumatismos Causados por el Tránsito,

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del año 2004, los traumatismos causados

por el tránsito son un problema creciente de salud pública mundial, por lo que las

estadísticas indican que hacia el año 2020, este tipo de accidentes será la tercera causa

de morbilidad en el mundo. Cada año más de 1,2 millones de personas en el mundo

mueren en accidentes de tránsito, 50 millones de personas aproximadamente sufren

traumatismos, que a veces, los afectan por el resto de sus vidas. Además, las muertes

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 13

diarias, en todo el globo, por concepto de accidentes de tránsito alcanzan

aproximadamente los 3.0007 fallecidos8.

En este contexto, solo a modo preliminar, diremos que según la OMS, los grupos

vulnerables en Colombia, entendiéndose por tales, fundamentalmente peatones y

motociclistas, aportan el 70% de las muertes en siniestros de tránsito. Además, entre los

años 2005 y 2011, se registró un incremento de fallecidos en accidentes de tránsito, el

cual pasó de 5.418 a 5.792, y en el año 2011 se registraron más de 40.806 lesionados de

gravedad, convirtiéndose los accidentes de tránsito en la primera causa de muerte en

niños entre los 5 y los 14 años, y la segunda entre las personas de 15 y 24 años de edad.

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses en el año 2011 murieron del orden de 2.236 personas menores de 35 años, en

accidentes de tránsito en Colombia.

Con este plan el gobierno departamental busca mitigar el problema que afecta al

departamento y busca cambiar la mirada y aportar desde la institucionalidad pública

herramientas y actuaciones para mejorar las condiciones de seguridad vial como una

actividad permanente y prioritaria, que contribuya a la generación de una cultura de la

prevención y el auto cuidado de cada uno de los actores del tránsito, sean estos

peatones, ciclistas, motociclistas, conductores o pasajeros, de conformidad con la ley

1503 de 2011.

7 Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. OMS – BM, 2004.

8 Informe Mundial sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito. OMS – BM, 2004.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 14

Ilustración 1. Red vial y división político administrativa

del departamento del Meta, 2011, fuente IGAC

2. ANTECEDENTES

Si bien el Departamento del Meta ha tenido un importante desarrollo en lo relacionado el

incremento del parque automotor, pero su desarrollo vial al interior de cada uno de sus

municipios y vías nacionales es totalmente contrario.

El boom del desarrollo petrolero no se ha planeado teniendo en cuenta las

especificaciones técnicas y físicas acordes a la capacidad vial actual, es importante

considerar otra serie de factores que intervienen en el ordenamiento del tránsito en las

áreas urbanas de los municipios, como son su movilidad, el comportamiento de los

usuarios, la legislación vigente y la infraestructura existente es rezagada al desarrollo

urbanístico y arquitectónico de cada uno de entes territoriales que cada día se ven más

afectados por el alto número de vehículos en tránsito que circulan por sus vías públicas

o privada abiertas al público.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 15

El desarrollo socio económico y el crecimiento demográfico no es proporcional al

crecimiento vehicular, ya que la apertura económica permite adquirir con mayor facilidad

vehículos automotores a cualquier ciudadano el cual según los datos no están preparados

para la operación de sus vehículos, quizá porque con su actuar demuestran la falta de

idoneidad para afrontar un incidente que se convierte en accidente de tránsito que

generalmente termina con la vida de los seres humanos o con secuelas permanentes

para ellos y que han provocado entre los años de 1999 al 2012 el fallecimiento de 2459

habitantes9.

Ilustración 2, Distribución de la población según densidad, fuente Gobernación del Meta, IGAC, 2010.

3. JUSTIFICACION

En los últimos 10 años la seguridad vial se ha convertido en un tema de máxima

preocupación e interés para el Gobierno Nacional y la sociedad en general. El aumento de

los accidentes de tránsito, tanto en las ciudades como en las rutas nacionales y

provinciales se ha convertido en la principal causa de muerte para las personas menores

de 35 años.

9 Informe diagnostico inseguridad vial en el departamento del Meta ITTM 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 16

Los diversos tipos de accidentes de tránsito son ocasionados por una cadena causal que

se puede prevenir y evitar en todos los casos, cuya consecuencia es la pérdida de la vida

o su lesión temporal o permanente. La falta de seguridad vial vulnera el derecho a gozar

de una vida digna. Desconocimiento, despreocupación, falta de conciencia, poco control

estatal, son todas causas por las que las normas de tránsito son evadidas diariamente en

rutas, avenidas, calles y caminos de la ciudad de Villavicencio.

Pese a la gravedad de los accidentes, las medidas de protección y prevención son

insuficientes. Medidas básicas como el uso del cinturón obligatorio, la utilización de

cascos para motos y bicicletas, el uso de barreras protectoras contra choques en la zona

central de las vías de alta velocidad y recubrir los objetos rígidos de los laterales de las

rutas (postes, pie de las señales, pilares de puentes y árboles) no tienen una legislación

que los apoye completamente o al menos un organismo y el recurso humano necesario y

responsable por velar que estas leyes se cumplan a la hora de evaluar y controlar el

tránsito. Tampoco existe en el departamento un proyecto que sea enfocado al buen uso

de las normas que rigen el tránsito y movilidad, detectando así una falencia en la

regulación de estas partes importantes para el buen funcionamiento vial.

Tabla 1. Promedio de accidentes según gravedad ocurridos en el departamento del Meta 2012

GRAVEDAD CANTIDAD PROMEDIO DIARIO

Heridos 1240 3.4

Muertos 209 0.6

Daños 3250 8.9

Según la tabla 1 suceden accidentes con heridos a diario en el departamento del Meta

3.4 diarios, 0.6 con muerto y con daños 8.9, índice que debe preocupar bastante a las

Autoridades, por los efectos que generan en la movilidad, la economía y la sociedad la

cual cada día más demuestran la escasa o usencia de una cultura vial, que fácilmente se

puede practicar con propuestas que sean didácticas y que conlleven a una formación

ciudadana para mejorar la movilidad en dicha ciudad.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 17

Fotografía 1 Incultura ciudadana, irrespeto normas de comportamiento, fuente FINSTRUVIAL, 2012

Fotografía 2 Uso inadecuado de la vía, fomento a la inseguridad vial, Fuente FINSTRUVIAL 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 18

Fotografía 3 Familia Miranda, falta de colaboración, Fuente FINSTRUVIAL, 2012

Fotografía 4 Infracción de tránsito (Conducir sin utilizar elementos de protección personal y hablar por celular).

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 19

4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO10

Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego

de Orduz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge Spira, Nicolás de

Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de

Quesada y Antonio Berrío. El territorio del Meta hizo parte del estado de Cundinamarca

hasta 1867, año en que fue cedido para su administración, al gobierno central, el cual

aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 denominándolo territorio nacional de San

Martín; el decreto 290 de 8 de marzo de 1906 cambió su nombre por el de territorio

nacional del Meta y el decreto 94 de 28 de agosto de 1909 lo convirtió en intendencia; por

último, la Ley 118 del 16 de diciembre de 1959 creó el departamento del Meta y comenzó

a funcionar como tal el 1º de julio de 1960.

El Departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la

Orinoquia, localizado entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y

74º53’57’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 85.635 km2 lo que representa

el 7.5% del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Cundinamarca y

los ríos Upía y Meta que lo separan del departamento del Casanare; por el Este con

Vichada, por el Sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare que lo separa del

departamento de Guaviare; y por el Oeste con los departamentos de Huila y

Cundinamarca.

El Meta está formado por tres grandes regiones fisiográficas; la primera la constituye la

parte montañosa representada por el flanco oriental de la cordillera Oriental, con alturas

que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar, ubicada en el occidente del

departamento, en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; la

segunda corresponde al piedemonte o el área de transición entre la cordillera, la llanura, y

la serranía de La Macarena, ubicada en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental.

La tercera unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no

sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar y ubicado en el centro y oriente del

departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del escudo

10

Monografía departamento del Meta ITTM 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 20

Guayanés y materiales erosionados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos

que la surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y vegones.

Entre los accidentes orográficos del departamento se destacan la serranía de La

Macarena, la cordillera de Los Picachos, la serranía de Camuza y el páramo de Sumapaz,

situado en límites con los departamentos de Cundinamarca y Huila, donde sobresalen los

cerros Nevado y El Rayo, y los altos de Oseras y Ramírez; son notables además los

cerros Bomas, Buenavista, Cruces, El Dormilón, Galápago, La Mensura, Leiva, Mirador,

Peralta y Purgatorio, todos en la cordillera Oriental.

Ilustración 3, Uso del suelo departamento del Meta, fuente IGAC, 2011.

4.1.1 Hidrografía

La red hídrica del Meta es compleja debido a la presencia de la cordillera y la serranía de

La Macarena, a la cantidad y comportamiento estacional de las precipitaciones, factores

que originan numerosos y caudalosos ríos, entre los que se destacan el Meta, Gabarra,

Duda, Manacacías, Yucao, Guatiquía, Guayuriba, Ariari, Guacabía y Guaviare, río que en

el sur marca límite con el departamento de Guaviare. Todos los ríos que se originan en el

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 21

departamento drenan hacia el río Orinoco, a excepción del río Macaya que hace parte de

la cuenca del río Amazonas.

4.1.2. Clima

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia del

desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Las precipitaciones varían

desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año, en

cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta

el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en

esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.

El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los

vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el

norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia

de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento varía desde un

promedio de 6°C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24°C en la

llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24°C.

De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, el 1,44% de su

superficie es páramo, 4,47% está en el piso climático frío, 5,06% en el medio, y 89,03%

en el cálido. La vegetación de la llanura está conformada por pastos y pajonales con

abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riveras de los ríos se encuentran los

bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del departamento la

vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más

altas.

4.1.3 Actividades económicas

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la

ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana,

plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales. La piscicultura es otro

factor económico importante en el departamento; de los ríos y estanques artificiales se

obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y cachama. Hay extracción

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 22

de petróleo y gas en pequeña escala en los campos de Apiay y Castilla. La industria del

departamento se ocupa principalmente en la elaboración de bebidas, extracción y

refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad metalmecánica y de

productos para construcción.

4.1.4 Vías de comunicación

Un bajo porcentaje de la red vial del departamento es de regulares condiciones de trazado

y diseño, pero permite un rápido transporte de pasajeros y carga desde Granada, en el

centro - occidente del departamento, Puerto López, en el nororiente, y Restrepo, en el

noroccidente, hacia Villavicencio y Bogotá. La vía Villavicencio - Puerto López - Puerto

Carreño sólo está pavimentada hasta Puerto López; la "Marginal de la Selva" permite la

comunicación de toda el área del piedemonte, pero aún es una carretera de bajas

especificaciones y con largos tramos sin pavimentar.

El Meta pertenece a la intendencia fluvial del Orinoco y sus principales puertos fluviales

son Puerto López y Puerto Gaitán; a través de éstos se movilizan gran cantidad de

pasajeros y carga. El Meta cuenta con un aeropuerto nacional, ubicado en Villavicencio

"Vanguardia", y 11 aeródromos de influencia regional.

4.1.5 Turismo

El departamento del Meta ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de

vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan

Villavicencio, Puerto López y Restrepo. En el departamento se encuentran los parques

nacionales naturales de Tiningua; comparte con los departamentos de Caquetá y Huila el

parque nacional natural Cordillera de los Picachos, y con los departamentos de Huila y

Cundinamarca el parque nacional natural de Sumapaz. Cuenta con dos reservas

indígenas; La Sal y Vencedor Pirirí Guamito. Sin ninguna duda su mayor atractivo turístico

lo representa el parque natural La Serranía de La Macarena, la cual es un enclave

especial de flora y fauna únicas en el mundo.

4.1.6 Evolución de la población

Para analizar la evolución de la población se tomó como fuente la información

suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, que

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 23

se considera la fuente oficial de la información de población a nivel nacional, con cifras

que se encuentran desagregadas hasta los niveles nacional y departamental. En la Tabla

2 se presenta el número total de habitantes del departamento del Meta y de Colombia

desde 1985 hasta 2010 por quinquenios.

Tabla 2. Número total de habitantes

AÑO COLOMBIA META

1985 30,794,425 510.636

1990 34,124,535 562.491

1995 37,489,666 615.103

2000 40,282,217 697.344

2005 42,888,592 713.772

2010 45,508,205 870.876

Fuente: DANE 2011

4.1.7 Estratificación socioeconómica

En este numeral se caracteriza la población de acuerdo a su estrato socioeconómico, se

establecen tres niveles de estrato, donde el nivel bajo corresponde a la población ubicada

en los estratos 1 y 2, el nivel medio donde se ubican los estratos 3 y 4 y el nivel alto

donde se ubican los estratos 5 y 6 que son los de mayor nivel de ingresos o capacidad de

compra de la población. Con referencia al nivel medio la proporción de hogares que se

encuentran corresponde a un 51.5%, seguido del nivel bajo con una proporción de

hogares del 44.5% y por último el nivel alto con solo el 4% de los hogares. Es importante

resaltar que la mayoría de la población está concentrada tanto en el nivel medio como

bajo, es importante que el municipio priorice políticas de desarrollo social y económico

para mejorar el bienestar de los hogares que se encuentran el nivel más bajo.

4.1.8 Calidad de vida, pobreza y distribución de ingresos

Para determinar el componente calidad de vida de la población, se mide el nivel de

incidencia de la pobreza a través de diferentes metodologías como son las necesidades

básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y la línea de indigencia (LI).

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 24

De acuerdo con el DANE, la metodología del NBI busca determinar con ayuda de algunos

indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas.

Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los

indicadores simples seleccionados son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con

hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia

económica, vivienda con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Analizando los resultados de la Tabla 3, el porcentaje de población con NBI del

Departamento del Meta de acuerdo la actualización realizada por el DANE a junio 30 de

2011, corresponde en promedio a un 25.03% distribuido en 20.41% en cabecera y un

44.16% en el resto. Comparando estos resultados con los presentados por la nación, que

tiene en promedio un indicador para el total del 27.78%, se aprecia que el departamento

se encuentra unos puntos por debajo de la nación pero es necesario establecer políticas

con el objeto de mejorar la calidad de vida y poder reducir esos porcentajes a un digito. Es

importante resaltar no obstante, que el departamento se encuentra en 2.75 puntos

porcentuales, por debajo del promedio nacional.

Tabla 3. NBI a julio 30 de 2010

UBICACIÓN Cabecera Resto Total

(%) (%) (%)

Meta 20.41 44.46 25.03

Colombia 19.64 53.53 27.78

Fuente: Elaboración propia con base en datos DANE

4.1.9 Actividad económica11

El producto Interno Bruto PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales

producidos por una economía en un periodo determinado. En nuestro país el mayor nivel

de desagregación de las cuentas nacionales y regionales es a nivel departamental con

excepción de Bogotá. Por tal motivo, con base en tales cuentas nacionales, podemos

apreciar el impacto económico del departamento en la economía regional y nacional y su

importancia económica del área de estudio.

11

Cámara de Comercio de Villavicencio, 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 25

Como puede observarse la composición regional de la generación de valor agregado ha

variado muy poco, y lo que se aprecia es una concentración de la actividad económica en

unos pocos departamentos y en la ciudad de Bogotá. Bogotá para el año 2010 está

concentrando el 24.4% de participación, seguido por Antioquia, Valle, Santander y

Cundinamarca con 13.2%, 10.0%, 7.3% y 5.0% respectivamente. Es importante resaltar

que el Meta es el sexto departamento que contribuye con mayor riqueza y bienestar al

país, superando a otros departamentos como Bolívar, Atlántico, Boyacá y Tolima.

Y por posición geográfica y alta transitabilidad se puede inferir que el Meta, es uno de los

departamentos que tiene mayor dinamismo económico en el departamento y es el

principal motor de desarrollo de la región de la Orinoquia. De acuerdo a la cámara de

comercio el 95% de las empresas de la región se ubican en el departamento del Meta.

Las actividades más significativas en la cabecera de acuerdo al censo DANE 2005

corresponden a comercio en un 54%, seguido de servicios en un 34%, industria con un

6% y otras actividades en un 6%.

De acuerdo al estudio realizado por otra fuente, la cámara de comercio de Villavicencio

caracterización económica y empresarial¨ se extrae textualmente la caracterización de la

dinámica económica y empresarial del departamento.

El número total de matrículas de persona natural y jurídica con corte a 31 de diciembre de

2011 llegó a 34.265 registros activos en toda la jurisdicción de la Cámara de Comercio de

Villavicencio, distribuidas en 16 ramas de la actividad.

La mayor concentración empresarial a nivel de ramas de actividad, la evidencia el sector

comercio, con una participación porcentual de 50.06% dentro del total de matrículas

activas, lo cual es fiel reflejo de la alta injerencia que tiene el sector de servicios en la

economía de toda la jurisdicción. La diferencia porcentual entre el sector con mayor

número de empresas.

En el estrato medio por sectores, se evidencian 5 con participaciones porcentuales que

oscilan entre 9.42% y 4.04%; los dos extremos son actividades inmobiliarias y al final

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 26

construcción. Además dentro de este rango también se hallan sectores como: otras

actividades de servicios, industria manufacturera, y transporte; lo anterior denota por una

parte la marcada tercerización de la economía de la jurisdicción de la CCV y por otra la

poca e incipiente participación de sectores de vital importancia en la dinámica económica

de cualquier ente territorial, como los son: el sector de la construcción e industria.

En el último grupo de sectores está la agricultura, ganadería y silvicultura con una

participación de 2% dentro del total de empresas y finaliza con una baja participación de

0.07% del sector administración pública.

Las 59.132 empresas registradas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de

Villavicencio para el año 2011, registraron un valor total de activos de

$9.162.570.251.166, de los cuales el 98.6% pertenecen al Departamento del Meta, lo que

refleja la enorme diferencia que existe con los otros entes territoriales que integran la

jurisdicción, es así como se evidencia una diferencia de más de 97 puntos porcentuales

con el Departamento del Vichada, el siguiente en orden descendente.

Tabla 4 Aporte del producto interno bruto (PIB) por departamento

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 27

Fuente: Dane 2011

En cuanto a tipo de organización, la mayor participación dentro del total de activos de toda

la jurisdicción de la CCV, corresponde a las personas jurídicas con un peso porcentual de

79.37%, seguido por los establecimientos de Comercio con 16.68% y finalmente las

Personas Naturales con apenas 3.94%.

Tabla 5. Inscripción de comerciantes cámara de comercio 2011

INSCRIPCION DE COMERCIANTES CAMARA DE COMERCIO 2008-2011

DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011

1 META 49.501 52.930 54.823 55.823

2 VICHADA 1.627 1.740 1.802 1.835

3 GUAINIA 679 726 751 765

4 VAUPES 398 426 441 449

5 PARATEBUENO 221 236 244 249

52.426 56.058 58.061 59.121

Elaboración propia a partir de la información de la cámara de Comercio

La dinámica empresarial de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio, ha

presentado durante el último cuatrienio una tendencia creciente, reflejada principalmente

en una tasa porcentual de 12.77%, crecimiento que como ya se mencionó anteriormente,

se concentra esencialmente en el departamento del Meta, con una participación

porcentual preponderante de 94.40%.

Se logró evidenciar que el sector comercio, que tiene una participación porcentual durante

el cuatrienio de 53.59%. Seguido del sector Hoteles y Restaurantes con una participación

de 13.88%, es así como se evidencia la fortaleza en el sector de servicios de la economía

en la jurisdicción CCV, toda vez que juntos representan más del 67% de todo el conjunto.

De los trece renglones restantes, ninguno supera el 10% de participación, es de esta

forma como se encuentra el sector de actividades inmobiliarias en tercer lugar con una

participación de 7,30%; seguido de cerca por Otras actividades de servicios con 6.62%;

Industria manufacturera 5.89%; Transporte 4.9%; Construcción 2.67%; servicios 1.48%;

Agricultura y ganadería 1.37%. Los 6 sectores restantes.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 28

El departamento del Meta es uno de los 32 departamentos de Colombia denominado

Piedemonte llanero, más extensos con un área de 85.770 km². Equivalente al 7,5% del

territorio nacional, localizado en la región central del país, Su capital es la ciudad de

Villavicencio, posee una gran riqueza hídrica debido a las numerosas afluentes del río

Orinoco que cruzan el departamento y que nacen en la Cordillera Oriental, siendo este el

principal centro urbano de la Orinoquia Colombiana y a tan sólo 89,9 kilómetros al sur de

Bogotá, la capital del país.

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la

ganadería, el petróleo, el comercio, la industria y los servicios. Los principales cultivos son

el arroz, palma africana, plátano, maíz, además de los de cacao, cítricos y otros frutales.

La piscicultura es otro factor económico importante en el departamento; de los ríos y

estanques artificiales se obtiene una aceptable pesca de bagres, blanquillo, bocachico y

cachama.

La industria del departamento se ocupa principalmente en la extracción y refinación de

aceite de palma, trilla de arroz, así como, productos para construcción. En los últimos

años la principal actividad económica se encuentra la extracción de petróleo y gas en los

campos de Apiay, Castilla y Rubiales.

En cuanto a la dinámica empresarial se observa en la tabla 6, que el total de empresas Si

se coteja Villavicencio frente a los principales centros poblados del departamento, cuenta

con el 54,3 % más a pesar que Acacias aglutina 5.221 matriculados, lo que representa

una participación porcentual dentro del total departamental de 9.35%; seguido de cerca

por el municipio de Granada con 6.46%; Puerto Gaitán 3.23%; Puerto López 2.26%;

Cumaral 2.16%; San Martín 2.11%; Restrepo 1.15% y Guamal 1.025%. De los restantes

20 municipios, ninguno supera la barrera del 1% en participación porcentual dentro del

total Departamental, lo cual denota lo incipiente de sus economías, enfocadas

principalmente en el sector primario y algunas áreas del sector servicios12.

12

Diagnóstico de la economía del departamento del Meta, Banco de la Republica, 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 29

4.1.10 Ingresos del Instituto de Tránsito y transporte

Los ingresos generados por el Instituto de Tránsito y transporte corresponde

esencialmente a dos rubros específicos, el primero son los comparendos que para el año

2011 representan el 80% de los ingresos y el segundo son los tramites varios que

representan tan solo el 20%. En importante destacar que los ingresos anuales del Instituto

están creciendo a un ritmo promedio anual del 25%, donde el rubro comparendos tiene

una mayor dinámica de crecimiento promedio de un 49% anual, frente a trámites varios

que está decreciendo en promedio en un 5%. En el año 2011, la inversión supero los

$1’218.000.000 millones de pesos.

5. ASPECTOS GENERALES DE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD VIAL DEL

DEPARTAMENTO DEL META.

EL INSTITUTO DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE DEL META es una entidad

descentralizada cuya competencia es la de regular, el tránsito, el transporte, desarrollar la

política de movilidad y los planes de seguridad vial acordes a las leyes 769 de 2002, 336

de 1996, 1383, 1397 de 2010 y 1503 de 2011. Para su estructura organizacional cuenta

con instalaciones nuevas en el área administrativa y en el área operativa la cual incorpora

para este periodo de gobierno (2012-2015) un insumo bien importe acorde al plan de

desarrollo nacional como es el de fortalecer la seguridad vial.

Ilustración 4, Subprograma seguridad vial, Plan Departamental de Desarrollo 2012- 2015.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 30

6. CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MOVILIDAD

Para evaluar la problemática de la seguridad vial en el departamento del Meta, se

distribuyó el territorio por zonas según los siguientes criterios: Población, área de

influencia recíproca, ubicación geográfica, vía nacional centros generadores de viaje,

centros de servicios, zonas que se analizaron según el cuadro dentro del periodo 1999-

2011 así:13

Tabla 6. Distribución zonal accidentes de tránsito departamento del Meta

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

1

2 GRANADA 295 452 56.065

ARIARI

NORTE

6 SAN MARTIN 44 192 23.021

15 MESETAS 15 31 10.978

18 SAN JUAN DE

ARAMA 10 151 9.024

19 LEJANIAS 7 16 9.515

20 VISTA HERMOSA 7 52 23.280

23 EL CASTILLO 4 13 6.630

25 LA URIBE 3 0 14.283

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 1 385 907 152.796

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

2

13 PUERTO LLERAS 24 57 10.329

ARIARI SUR

14 FUENTE DE ORO 22 147 12.170

16 PUERTO RICO 13 17 18.086

21 PUERTO

CONCORDIA 5 13 18.303

27 LA MACARENA 2 11 28.366

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 2 66 245 87.254

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

3

3 ACACIAS 205 824 61.288

CENTRO 5 GUAMAL 44 138 9.147

9 CASTILLA 37 45 8.266

10 CUBARRAL 35 53 5.549

13

La inseguridad vial en el Departamento del Meta, Fundación FINSTRUVIAL, 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 31

17 SAN CARLOS 12 45 7.962

26 EL DORADO 2 7 3.372

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 3 335 1112 95.584

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

4 1 VILLAVICENCIO 1203 5207 431.476 ESPECIAL

SUB TOTAL ACCIDENTES 4 1203 5207 431.476

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

5

7 CUMARAL 39 244 17.332

NORTE

8 BARRANCA 37 41 3.549

12 RESTREPO 29 181 10.430

24 EL CALVARIO 4 2 2.270

29 SAN JUANITO 1 4 2.020

SUB TOTAL ACCIDENTES 5 110 472 35.601

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

6

4 PUERTO LOPEZ 116 332 31.183

ORIENTE

11 PUERTO GAITAN 31 172 17.968

22 CABUYARO 4 8 3.833

28 MAPIRIPAN 1 4 15.181

SUB TOTAL ACCIDENTES 6 152 516 68.165

DPTO. DEL META OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

TOTAL ACCIDENTES 2251 8459 870.876 TODAS

Fuente: Fundación FINSTRUVIAL, a partir de los IPAT, Organismos de tránsito 2011.

Dentro del mismo escenario se comparó el comportamiento de los accidentes

presentados en igual número de zonas obteniéndose como resultado que la zona 4

(Especial, Villavicencio), seguida por la zona 1 (Ariari norte, Granada) y la 3 (Centro,

Acacias) son las que más accidentes con occiso han presentado en el periodo 1999 –

2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 32

Gráfica 1. Distribución de accidentes por zona de afectación

6.1 PUNTOS CRÍTICOS

Según las estadísticas los puntos críticos generadores de conflictos viales, en el

departamento del Meta se encuentran ubicados sobre los siguientes corredores viales

según la señala la tabla 6:

Tabla 7. Puntos críticos Municipios y Vías del departamento del Meta

PUNTOS CRITICOS

A VILLAVICENCIO CANTIDAD

1 Tramo de la cra. 48 entre anillo vial y porfía 89

2 Tramo de la vía a Pto López entre anillo vial y acceso base aérea de Apiay 68

3 Anillo vial entre cra. 48 y calle 35 57

4 Vía a Catama x camino ganadero 34

5 Vía a Catama con carrera 23 68

6 vía a Catama x carrera 17 35

7 Anillo vial x cra. 22 34

8 Anillo vial x cra. 34 12

9 Anillo vial x cra. 32 8

10 Vía antigua a Bogotá sector glorieta la grama 14

11 Vía antigua a Bogotá sector curva el tigre 8

12 Via antigua a Bogotá sector contadero 9

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 33

13 Túnel de quebrada blanca 19

B RESTREPO

14 Cruce variante con vía antigua 17

15 Cruce variante con la y 8

C CUMARAL

16 A lo largo de la calle 12 12

17 Via nacional con cruce a Veracruz 8

18 Via nacional entre el peaje y el puente sobre el rio Guacavia 6

D PUERTO LOPEZ

19 A lo largo de la vía nacional entre la glorieta y el puente sobre el rio metica 33

20 Cruce de Pachaquiaro 6

21 Cruce de Peralonso 5

22 Cruce de Pompeya 8

23 Cruce vereda Indostán 9

24 Cruce con Pto Colombia 8

25 Cruce con pueblo quieto 5

26 Cruce con sunrise car 9

27 Cruce con Apiay 8

28 Cruce con Unillanos 13

E ACACIAS

29 Cruce con la nohora 6

30 Cruce con naturalia 6

31 Cruce con las mercedes 15

32 Cruce con la colonia penal de oriente 8

33 Cruce con la calle 18 6

34 Cruce con la diagonal 15 4

35 Cruce con la calle 15 6

36 Cruce con la calle 12 3

37 Cruce con la estación de servicio brío 8

38 Cruce con paso a chichimene 9

F GUAMAL

39 Cruce con el rio Orotoy 9

40 Cruce con el acceso de tracto camiones a castilla 13

41 Via a castilla entre el k0 y el k11 8

42 Paso sobre el puente metálico vía a San Martín 9

43 Cruce a Cubarral 12

44 Curva del cheque vía a San Martín 14

45 Curva de la virgen Vía a San Martín 11

G SAN MARTIN

46 Acceso al colegio iraca 5

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 34

47 Paso puente rio iraca 5

H1 GRANADA

48 Curva 3 kms adelante del peaje de iraca 14

49 Cruce via nacional con motel 6

50 Cruce via nacional con los acacios 4

51 Cruce con "y" via troncal o variante a san juan 8

52 Cruce con acceso con calle 42 3

53 Cruce con calle 30 o parque del colono 7

54 Cruce de la cra. 13 con calle 25 4

55 Cruce de la cra. 13 con calle 21 4

56 Cruce de la cra. 13 con calle 18 5

57 Cruce de la cra. 13 con calle 16 6

58 Cruce de la cra. 13 con calle 12 7

59 Cruce de la cra. 13 con calle 11 5

60 Cruce de la cra. 13 con calle 9 5

61 Cruce de la cra. 13 con entrada al batallon 9

62 Cruce de la via nacional con entrada al cementerio 8

63 Crude de la via nacional con curvas sucesivas sector entre granada y fte de oro. 5

64 Via nacional con el alto de la guala 8

65 Via naiconal entre pto santader y lomalinda 8

66 Acceso a puerto lleras 7

H2 Granada via a san juan

67 Variante granada con acceso a granada por la variante 8

68 Via nacional con cruce al colegio la Holanda 9

69 Cruce via nacional con variante estación de servicio 8

70 Tramo vial entre el puente sobre el rio Ariari y el cruce de puente caído 16

71 Cruce vial entre la carretera nacional y entrada a Pto Caldas (1) 6

72 Cruce vial con el acceso a Lejanías 8

73 Cruce vial entre la carretera nacional y entrada a Pto. Caldas (2) 6

74 Cruce vial entre la carretera nacional y Canaguaro 8

75 Alto de la bodega 9

76 Cruce vial entre la carretera nacional y el alto de la bodega 7

77 Cruce vial entre la entrada a san juan y cruce con la Vía a mesetas 8

983 Fuente: Organismos de tránsito, Forensis, Medicina legal, Policía Nacional, Fundación FINSTRUVIAL, 2013.

En la tabla anterior se relacionan los municipios con sus puntos críticos, los cuales se

distribuyen entre vías nacionales, departamentales y municipales, son repetitivos los

accidentes en tramos como al vía acacias entre el anillo vial y porfía, la vi apto López

entre el anillo vial y el rio ocoa, la vía Catama entre el anillo vial y Catama, la carrera 23

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 35

entre el ingreso a la Colonia Penal de Oriente y la estación Brío en Acacias, la curva

sobre en la vía a Guamal sobre el rio Orotoy, la curva del cheque sobre San Martin, la

curva 800 adelante del peaje del Iraca vía a Granada, la “Y” en la entrada a Granada, la

intersección en la Y de la Holanda, la pendiente en el alto de la Bodega vía a San Juan

de Arama, el alto de la Luna y la sucesión de curvas, la entrada a Lomalinda vía a Puerto

lleras y los cruces con el Ingreso a Puerto Rico y a Mapiripan.

Por la vía a puerto López los cruces con Pompeya, Indostán, puerto Colombia, cruce con

pueblo quieto cruce con sunrise car cruce con Apiay a lo largo de la vía nacional entre la

glorieta y el puente sobre el rio metica, cruce de Pachaquiaro.

6.2 CASOS Y TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO OCURRIDOS EN EL PAÍS.

El departamento del Meta no es ajeno a esta situación por cuanto las estadísticas indican que

el número de casos por tasa de accidentes de tránsito con muerto ocurridos en el país y evaluado

por departamento en el año 2012 ubica al Meta en el tercer puesto a nivel nacional, quizá por la alta

cuota de fallecidos que aportan sobre el promedio nacional por caso y tasa siendo su orden

Casanare (136, 40), Cesar (241, 24) y Meta (209, 23).

Hay que tener encuentra que la población del departamento del Meta no es representativa

en relación a la extensión territorial, el grado de motorización tampoco es representativo

para el alto número de vehículos que se encuentran registrados en el departamento

(290.158)14 pero en tránsito o de otros departamentos circulan 875.158 vehículos

mensualmente.15

En la tabla número 7 se presenta el comparativo de accidente de tránsito por Tasa entre los

departamentos que conforman al país, en él se ve reflejado la población, los accidentes con herido

y muerto según tasa en el año 2012, donde el Meta ocupo el tercer puesto a nivel nacional

después de Casanare y cesar16

.

14

Fuente organismos de tránsito del Meta, 2012 15

Fuente Proyecciones a partir de datos suministrados por COVIANDES y AUTOPISTAS DE LOS LLANOS 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 36

Tabla 8. Comparativo accidentes por Departamento por tasa

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

FUNDACION FINSTRUVIAL

ESTADISTICAS DE ACCIDENTALIDAD VIAL 2012

PUESTO POBLACION DEPARTAMENTO

MUERTOS LESIONADOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

TASA POR HOMBRES MUJERES TOTAL

TASA POR

100 100

1 337,886 Casanare 110 26 136 40 455 224 679 201

2 991,584 Cesar 200 41 241 24 537 300 837 84

3 906,805 Meta 172 37 209 23 776 464 1240 137

4 253,565 Arauca 44 12 56 22 373 172 545 215

5 2,557,623 Cundinamarca 375 128 503 20 2253 1029 3282 128

6 333,247 Putumayo 50 15 65 20 78 42 120 36

7 1,111,947 Huila 164 44 208 19 718 409 1127 101

8 555,836 Quindío 77 17 94 17 886 537 1423 256

9 1,396,038 Tolima 177 48 225 16 1262 750 2012 144

10 2,030,775 Santander 278 47 325 16 2249 1287 3536 174

11 4,474,369 Valle del Cauca 574 132 706 16 2783 1631 4414 99

12 874,532 La Guajira 119 16 135 15 95 45 140 16

13 1,320,777 Norte de Santander 150 45 195 15 607 353 960 73

14 6,221,817 Antioquia 740 148 888 14 3622 2044 5666 91

15 935,910 Risaralda 108 25 133 14 930 573 1503 161

16 1,342,650 Cauca 146 27 173 13 485 283 768 57

17 1,271,133 Boyacá 122 35 157 12 721 423 1144 90

18 1,223,875 Magdalena 132 16 148 12 325 133 458 37

19 982,207 Caldas 93 25 118 12 867 534 1401 143

20 66,917 Vichada 6 2 8 12 21 6 27 40

21 826,780 Sucre 74 16 90 11 159 68 227 27

22 1,680,795 Nariño 139 38 177 11 572 331 903 54

23 1,632,637 Córdoba 125 31 156 10 583 231 814 50

24 459,515 Caquetá 35 7 42 9 98 47 145 32

25 2,025,573 Bolívar 132 29 161 8 559 275 834 41

26 2,373,550 Atlántico 146 33 179 8 998 471 1469 62

27 7,571,345 Bogotá, D.C. 440 130 570 8 2078 1325 3403 45

28 42,392 Vaupés 2 1 3 7 1 0 1 2

29 485,543 Chocó 18 2 20 4 70 42 112 23

30 74,541 San Andrés 2 1 3 4 0 0 0 0

31 106,386 Guaviare 2 1 3 3 28 10 38 36

32 39,574 Guainía 1 0 1 3 0 0 0 0

33 73,699 Amazonas 1 0 1 1 31 22 53 72

hab. 46,581,823 4954 1175 6129 13 25220 14061 39281 84

Fuente: Organismos de tránsito, Forensis, Medicina legal, Policía Nacional, Fundación FINSTRUVIAL, 2013.

16

Fuente Tabla construida a partir de los datos de Forensis y DANE 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 37

6.3 CASOS Y TASAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL META.

La tabla 8 se identifican el número de casos de accidentes de tránsito ocurridos en el

departamento del Meta en el periodo 1999-2012, es evidente la alta cuota de muertos que

producen los municipios de Villavicencio (1.313), Granada (326) y Acacias (218), al igual

son las ciudades que más población concentran y entre ellas se localización los cruces de

caminos más importantes para la economía local, regional y nacional, observándose en

ellas la inexistencia de variantes que permitan lograr una mejor movilidad y reducir la

accidentalidad vial que se presenta.

Tabla 9 Cuadro comparativo de accidentes con occiso por municipio en el Departamento del Meta 1999-2012.

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

CIUDAD

VILLAVICENCIO 121 39 114 129 119 60 79 68 95 104 99 90 86 110 1313

GRANADA 13 15 22 17 35 17 19 20 20 18 31 33 35 31 326

ACACIAS 11 12 16 15 18 21 11 11 14 22 22 18 14 13 218

PUERTO LOPEZ 11 7 4 8 4 10 11 7 7 6 16 11 14 15 131

GUAMAL 0 0 0 0 0 7 6 2 4 3 11 9 2 6 50

SAN MARTIN 0 0 0 0 0 4 4 8 6 3 10 4 5 2 46

CUMARAL 0 0 0 0 0 4 2 5 1 5 12 6 4 4 43

BARRANCA 0 0 0 0 0 0 1 6 3 14 3 6 4 0 37

CASTILLA 0 0 0 0 0 4 3 7 6 2 3 6 6 3 40

CUBARRAL 0 0 0 0 0 4 1 2 22 0 3 3 0 0 35

PUERTO GAITAN 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 10 8 8 9 40

RESTREPO 0 0 0 0 0 4 4 2 2 3 7 6 1 0 29

PUERTO LLERAS 0 0 0 0 0 0 1 3 7 5 2 2 4 1 25

FUENTE DE ORO 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 4 4 5 0 22

MESETAS 0 0 0 0 0 7 6 1 0 0 1 0 0 0 15

PUERTO RICO 0 0 0 0 0 0 2 0 3 2 2 2 2 1 14

SAN CARLOS 0 0 0 0 0 1 0 0 1 3 3 2 2 1 13

SAN JUAN DE ARAMA 0 0 0 0 0 0 1 2 0 3 2 2 0 3 13

LEJANIAS 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 2 0 3 10

VISTA HERMOSA 0 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 0 3 1 8

PUERTO CONCORDIA 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 0 0 3 8

CABUYARO 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 1 0 3 7

EL CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 4

EL CALVARIO 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4

LA URIBE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2

EL DORADO 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2

LA MACARENA 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2

MAPIRIPAN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

SAN JUANITO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

TOTAL DEPARTAMENTO 156 73 156 169 176 150 154 151 203 200 246 219 197 209 2459

FUENTE: Forensis 1999 – 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 38

6.4 ACCIDENTALIDAD VIAL DEPARTAMENTAL 2012, CASOS REPORTADOS.

Gráfica 2. Comparativo muertos accidentes de tránsito por casos 2012

Como se ha mencionado los índices de accidentalidad vial en el departamento del Meta,

se elevan por los casos que anualmente se presentan en las ciudades de Villavicencio

(110), Acacias (31) y Granada (13), entidades territoriales que cuentan con organismo de

tránsito y que deben ejercer su control respectivo.

Aun así se evalúa el comportamiento de los siniestros viales por tasa, los resultados

cambian y arrojan el siguiente comportamiento: Cabuyaro (77), Guamal (65), Granada

(53), Puerto Gaitán (49), y Puerto López (47).

Gráfica 3, Accidentes de tránsito con muerto municipios del Meta 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 39

6.5 COMPARATIVO ACCIDENTALIDAD VIAL DEPARTAMENTAL 2001 - 2012

Dentro de la jurisdicción y competencia del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta a

continuación se comparan los resultados de los casos reportados en accidentes de

tránsito entre los años 2011 y 2012 con y sin influencia de los casos reportados para

Villavicencio, Acacias y Granada, como se podrá observar en las tablas 3 y 4, en la tabla

9, se encuentran todos los municipios del departamento del Meta, lo que eleva

significativamente el índice de accidentalidad en comparación con el año 2011, pero sin

estos tres municipios asimismo se reduce, por jurisdicción y competencia el Instituto de

transito no puede ingresar a controlar la operatividad y mucho menos invertir recursos en

esos tres municipios, por tal razón se les ha invitado a que mejoren sus condiciones para

desafectar la realidad que vive el departamento del Meta.

Tabla 10. Comparativo casos de accidentes reportados 2011- 2012, todos los municipios.

Municipio Casos 2011 Casos 2012 evaluación

comparativa

VILLAVICENCIO 86 110 24

GRANADA 35 31 -4

ACACIAS 14 13 -1

PUERTO LOPEZ 14 15 1

GUAMAL 2 6 4

SAN MARTIN 5 2 -3

CUMARAL 4 4 0

BARRANCA 4 0 -4

CASTILLA 6 3 -3

CUBARRAL 0 0 0

PUERTO GAITAN 8 9 1

RESTREPO 1 0 -1

PUERTO LLERAS 4 1 -3

FUENTE DE ORO 5 0 -5

MESETAS 0 0 0

PUERTO RICO 2 1 -1

SAN CARLOS 2 1 -1

SAN JUAN DE ARAMA 0 3 3

LEJANIAS 0 3 3

VISTA HERMOSA 3 1 -2

PUERTO CONCORDIA 0 3 3

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 40

CABUYARO 0 3 3

EL CASTILLO 0 0 0

EL CALVARIO 0 0 0

LA URIBE 1 0 -1

EL DORADO 1 0 -1

LA MACARENA 0 0 0

MAPIRIPAN 0 0 0

SAN JUANITO 0 0 0

TOTAL MUERTOS 197 209 >12 Fuente: Fundación FINSTRUVIAL 2012.

Según la tabla 10 comparativo de accidentes entre los años 2011 y 2012 incluyendo los

municipios con organismo de tránsito (Villavicencio, Acacias y Granada) tuvo un

incremento relativo de 5.7%.

Tabla 11. Comparativo casos de accidentes reportados 2011- 2012, Municipios jurisdicción ITTM

Municipio Casos 2011 Casos 2012 evaluación

comparativa

PUERTO LOPEZ 14 15 1

GUAMAL 2 6 4

SAN MARTIN 5 2 -3

CUMARAL 4 4 0

BARRANCA 4 0 -4

CASTILLA 6 3 -3

CUBARRAL 0 0 0

PUERTO GAITAN 8 9 1

RESTREPO 1 0 -1

PUERTO LLERAS 4 1 -3

FUENTE DE ORO 5 0 -5

MESETAS 0 0 0

PUERTO RICO 2 1 -1

SAN CARLOS 2 1 -1

SAN JUAN DE ARAMA 0 3 3

LEJANIAS 0 3 3

VISTA HERMOSA 3 1 -2

PUERTO CONCORDIA 0 3 3

CABUYARO 0 3 3

EL CASTILLO 0 0 0

EL CALVARIO 0 0 0

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 41

LA URIBE 1 0 -1

EL DORADO 1 0 -1

LA MACARENA 0 0 0

MAPIRIPAN 0 0 0

SAN JUANITO 0 0 0

TOTAL MUERTOS 62 55 -7 Fuente: Fundación FINSTRUVIAL 2012.

Según el cuadro comparativo de accidentes entre los años 2011 y 2012 excluyendo los

municipios con organismo de tránsito (Villavicencio, Acacias y Granada) la accidentalidad

vial del departamento presento una reducción significativa del 12.8%. Significa lo anterior

que el esfuerzo técnico, financiero y logístico están dando resultados, al adelantar el

Instituto de Transito un sinnúmero de campañas, capacitaciones, controles y demás

actividades lúdicas y pedagógicas en beneficio de la seguridad vial.

6.6 Relación del parque automotor actual en el departamento del Meta

Un comportamiento similar ocurre con el parque automotor el departamento del Meta

cuenta con en la actualidad con las siguientes clases de vehículos, registrados en los 4

organismos de transito:

Tabla 12, Parque automotor registrado en los O.T. del Meta

CLASE DE VEHICULO GUAMAL GRANADA ACACIAS VILLAVICENCIO RESTREPO TOTAL

AUTOMOVIL 2,912 850 3,111 14,356 10,466 31,695

BUS 60 8 23 230 278 599

BUSETA 88 12 42 740 97 979

CAMION 1,460 130 105 519 2,499 4,713

CAMIONETA 2,336 89 822 1,986 7,061 12,294

CAMPERO 3,032 123 309 1,854 8,170 13,488

MAQUINA AGRICOLA 39 14 2 56 44 155

MAQUINA INDUSTRIAL 172 13 1 34 26 246

CUATRIMOTO 74 56 39 0 46 215

MICROBUS 206 67 65 1,456 259 2,053

MOTOTRICICLO 8 6 0 12 6 32

MOTOCARRO 56 34 667 253 90 1,100

MOTO 42,116 18,790 90,255 23,456 44,997 219,614

TRACTOCAMION 782 136 20 60 466 1,464

VOLQUETA 712 49 80 41 629 1,511

TOTAL 54,053 20,377 95,541 45,053 75,134 290,158

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 42

Según el registro de placas realizado circulan más de 31.346 vehículos de otros

organismos de tránsito del país, los cuales no cancelan impuestos de forma proporcional

al tiempo y uso de las vías, lo que dificulta aún más el tránsito en las ciudades y vías del

departamento del Meta.

De acuerdo a la tabla número 11, la mayor composición del parque automotor en el

departamento es de motocicletas (219.614, 76%), lo sigue los automóviles (31.695, 11%)

y posterior los camperos (13.488, 5%)

Gráfica 4 . Composición del parque automotor en el departamento del Meta

6.7 Vehículos de carga que transitan por las vías del departamento del Meta

Según los datos suministrados por COVIANDES y AUTOPISTAS DE LOS LLANOS, en el

departamento del Meta, circularon 90.022.582 vehículos de carga entre el 2001 al 2012,

según la tabla 12, el incremento es significativo entre los años 2003 a la fecha, con el

agravante que se tienen las mismas vías en los últimos 20 años.

Tabla 13. Transito promedio anual de vehículos en el departamento del Meta.

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

2001 547,463 421,873 465,391 459,273 455,834 447,664 484,090 493,224 487,102 500,206 484,200 539,967 5,788,288

2002 504,240 393,984 431,098 414,694 411,224 436,729 466,669 472,325 475,477 508,502 494,646 560,887 5,572,477

2003 555,986 416,275 459,331 466,821 459,725 483,774 494,433 517,290 485,916 608,913 510,003 584,555 6,045,025

2004 598,532 464,646 497,065 497,150 490,571 497,991 537,099 543,640 500,351 549,587 513,500 592,735 6,284,871

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 43

2005 612,136 458,597 553,191 476,027 502,358 499,649 565,813 536,273 510,824 615,168 580,720 623,003 6,535,764

2006 629,278 477,678 523,447 555,184 511,111 547,718 594,895 582,427 551,367 588,590 574,877 673,874 6,812,452

2007 708,133 519,892 581,015 589,030 580,230 592,773 631,294 614,314 588,018 618,963 615,544 724,407 7,365,620

2008 759,987 590,449 672,752 590,852 640,920 581,759 611,042 661,756 629,214 687,497 652,546 800,063 7,880,845

2009 798,463 592,931 666,456 678,635 672,210 690,054 700,625 715,731 663,579 726,182 675,098 792,157 8,374,130

2010 840,499 618,108 715,927 703,456 705,301 707456 765,560 743,332 721,713 790,167 768,909 871,209 8,953,647

2011 943,777 693,448 795,959 798,197 763,429 811,705 856,276 862,111 815,085 838,654 823,456 903,456 9,907,564

2012 1,000,404 735,055 843,717 846,089 809,235 860,407 907,653 913,838 863,990 888,973 872,863 957,663 10,501,899

Total 8,498,898 6,382,936 7,205,349 7,075,408 7,002,148 7,157,679 7,615,449 7,656,261 7,292,636 7,921,402 7,566,362 8,623,976 90,022,582

Fuente: elaboración propia a partir de proyecciones de COVIANDES y AUTOPISTAS DE LOS LLANOS, 2012.

Este incremento inusual en los últimos 8 años, ha generado traumatismos locales y

deficiencias en la movilidad del departamento del Meta, incluyendo principalmente las vías

de los municipios como Villavicencio, Acacias y Puerto López principalmente.

gráfica 5 T.P.A. vías del meta, fuente fundación finstruvial, Coviandes y Autopistas de los llanos.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 44

Fotografía 5. Bloqueo permanente en la vía a Bogotá, junio 2012, fuente OMAR YESID DE LA PEÑA.

Fotografía 6. Accidentes de tránsito sobre la vía a Bogotá antigua, 2013, fuente OMAR YESID DE LA PEÑA.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 45

Fotografía 7. Congestión paso urbano Cumaral agosto de 2012, fuente OMAR DE LA PEÑA.

En los registros fotográficos 1, 2 y 3 se describen la problemática generada por el tránsito de

tractocamiones, tanto en el área urbana como rural y sus consecuencias en especial los accidentes

de tránsito con daños, heridos y muertos así como la congestión vehicular por la inexistencia de

variantes.

6.8 Estado de la red vial

Según los datos suministrados por el IDM, el estado de la red vial es el siguiente 63% en

regular estado, 1% bueno, 21% malo y 15% muy bueno.

Gráfica 6, estado del pavimento vías del Meta, fuente IDM 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 46

Tabla 14. Porcentaje del estado de las vías del departamento del Meta

REGULAR 63

MALO 21

BUENO 1

MUY BUENO 15

TOTAL 100

Fuente: IDM 2012.

6.9 Tipos de pavimento encontrado

Por otro lado, se determinó que el 28% de las vías están construidas en pavimento

flexible (F), el 13% en pavimento rígido (R), y el porcentaje restante está en afirmado

39%(A), sin intervenciones o en construcción, 20% al respecto ver tabla 14 y grafica 7.

Tabla 15 clase de rodadura existente vías del Meta

Afirmado 39%

Sin intervenciones o en construcción 20%

pavimento flexible 28%

pavimento rígido 13%

TOTAL 100

Gráfica 7, composición de la superficie de la capa de rodadura

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 47

Fuente: Elaboración Fundación FINSTRUVIAL, 2012.

6.10 Datos geométricos de los andenes

En cuanto a los datos geométricos obtenidos para andenes, se registró un ancho mínimo

de 0,30m y un máximo de 11,10m (ver tabla 15). Nuevamente, se tiene un valor mínimo

bastante pequeño, que esta vez no corresponde a un dato aislado, sino que por el

contrario, existe una cantidad importante de tramos con anchos menores a 1,20m, ancho

en el cual es imposible mantener un nivel de servicio y un confort alto para los usuarios.

En este sentido, existen algunos estándares que indican que el ancho mínimo que

requiere un solo peatón, estático, es de 0,60m, así que para poder tener más peatones,

en movimiento, sería necesario como mínimo, una zona de circulación de 1,20m

(aumenta de acuerdo con la jerarquía y el flujo peatonal)17.

Tabla 16 Ancho de andén en tramos inventariados

mínimo 0,30

máximo 11,10

Fuente: Elaboración Propia

La ilustración 5 se evidencia que los anchos de andén más comunes están entre 1,20 y

2,40m, seguidos por anchos entre 0,60 y 1,20m, así que para estos últimos, no se

17

Highway Capacity Manual (HCM), 2010.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 48

estarían ofreciendo espacios de circulación cómodos. Adicionalmente se observa que

existe una cantidad considerable de subtramos sin andenes.

Ilustración 5 Requerimiento de espacio para peatones

Fuente; Highway capacity Manual

Tabla 17 Ancho de andén en tramos inventariados, de acuerdo con el tipo de vía

TIPO DE VÍA ANCHO PROMEDIO (m)

Vía estructural primer orden 4,5

Vía local principal 2,9

Vía local secundaria 2 Fuente: Elaboración Propia

La tabla 16 comprueba que las vías estructurales de primer orden tienen los andenes más

anchos, mientras que las vías locales secundarias presentan los de menores

dimensiones.

Por otro lado, los datos de percepción del estado del andén, tomados en campo,

muestran que el 61,73% de los tramos inventariados se encuentra en estado regular,

mientras el 6,57% se encuentra en mal estado. Así mismo, cabe resaltar que para la

fecha de toma de información (julio a octubre de 2012), el 22,70% de los tramos no

presenta andén y que el 9% está en construcción.

Gráfica 8. Porcentaje de distribución del estado de los andenes en las vías inventariadas

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 49

6.11 Componente de regulación y control

Los dispositivos de regulación y control son los elementos de la infraestructura vial que

sirven para regular el tránsito de vehículos y de peatones. Estos dispositivos pueden ser

señales viales, demarcación del pavimento o semáforos.

Las señales viales hacen referencia al conjunto de elementos visuales, utilizadas para

regular el tránsito de vehículos y de peatones en una red vial. De acuerdo con su

posición, normalmente se clasifican en horizontales y verticales. Las primeras, son el

conjunto de rayas, marcas, símbolos y letras grabados sobre el pavimento o los

sardineles; las segundas, se refieren al conjunto de tableros fijados a postes, estructuras

o construcciones, con símbolos, instalados sobre la vía pública. En cuanto a su función, la

señalización vertical generalmente se clasifica en tres tipos: preventiva, reglamentaria e

informativa.

Adicionalmente, para su codificación se utilizan símbolos alfanuméricos que traducen el

tipo específico de señal, por ejemplo SR-01 corresponde a una señal de “Pare” (Remitirse

al Manual de Señalización)18

6.11.1 Inventario de dispositivos de control del tránsito vehicular

El inventario de dispositivos de control de tránsito vehicular se centró en la señalización

vertical, puesto que la horizontal es casi nula. Se inventariaron 545 señales de tránsito en

18

Manual de señalización vial, Mintransporte 2005.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 50

todos los municipios, encontrándose la mayor cantidad y en mal estado en el municipio

de Puerto López (ver tabla 11):

Tabla 18 señales por municipio

Municipio Cantidad

Restrepo 56

Cumaral 132

Puerto López 145

Puerto Gaitán 12

Guamal 87

San Martin 113

total 545

Gráfica 9. Inventario de señales existentes 2012

Fuente: Elaboración Propia

La distribución por tipos de señal es bastante equitativa. Tal como lo muestra la gráfica

existe un 29% de señales reglamentarias, un 52% de informativas y un 19% de señales

preventivas.

Es preocupante que el estado de la señalización actual y la cantidad de señales existes

(muy baja), sean causas generadoras de accidentes de tránsito y están asociadas a la

eficacia del Estado (gobierno departamental y municipal) para evitar dichos accidentes,

por lo cual a parte del proceso de cultura vial se debe propender por instalar las señales

de tránsito y demarcar las vías según los estudios que realice para tal efecto el ITTM.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 51

Gráfica 10 Distribución porcentual según señales existentes

Fuente: Elaboración Propia

Los tipos más repetidos son los básicos (SR, SI y SP), no obstante también se encontraron otros subtipos tal como se muestra a continuación la tabla 10:

Tabla 19 tipos de señales inventariadas

SUBTIPO TIPO CANTIDAD

SR Reglamentaria 280

SI Informativa 93

SP Preventiva 156

SRC Reglamentaria (ciclorruta)

0

SIO Informativa (obra) 12

SIC Informativa (ciclorruta) 0

SRO Reglamentaria (obra) 0

SPO Preventiva (obra) 4

SPC Preventiva (ciclorruta) 0

total 545

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta las consultorías contratadas por el Instituto de Tránsito, el 90% de las

señales existentes en los municipios cumplieron su vida útil o están deterioradas por

vandalismos o fatiga de los materiales.

Aunque sean más unas señales que otras, se debe instalar señales de pare, zona

escolar, velocidad máxima, zona de juegos, sentidos viales y de nomenclatura con mayor

cantidad que las otras, debido al uso y requerimiento de las mismas.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL Página 52

Gráfica 11. Cantidad según clase de señales encontradas

Los tipos de señales de tránsito que se repiten con mayor frecuencia en el municipio se muestran a continuación:

Tabla 20 tipos de señales inventariadas que más se repiten

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

53

Fotografía 8. Ejemplo del estado de la señalización vial, Restrepo 2012, Fuente FINSTRUVIAL 2012

6.11.2 Inexistencia de una política pública de seguridad vial

La falta de una política de seguridad vial y de movilidad adecuado está generando serios

conflictos de capacidad vial, flujos vehiculares normales, proyección de infraestructura

peatonal adecuada, calles angostas y con alineamientos inadecuados, intersecciones

proyectadas sin bases técnicas, falta de previsión para áreas de estacionamiento, falta de

apreciación de las autoridades sobre la necesidad del vehículo dentro de la economía del

transporte, falta de educación vial del conductor y del peatón, deficiencia en la

señalización horizontal y vertical que puede desembocar en sectores potencialmente

peligrosos y con elevados índices de accidentalidad.

Como normativa general se requiere que el municipio tenga un crecimiento urbanístico,

arquitectónico, económico y demográfico acorde con el desarrollo vial, por tal motivo se

busca proporcionar una herramienta útil y específica para este proyecto de tal manera que

contribuya de forma particular en este desarrollo general y permita la interacción y el

enlace de estas actividades de una manera lógica y congruente. Al mismo tiempo se

desea contar con una infraestructura vial que permita que el turismo se desarrolle

normalmente y se tenga acceso fluido a las diferentes áreas socioeconómicas y

administrativas del municipio.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

54

Por todo lo anterior el Instituto de tránsito y transporte del Meta ha priorizado la

problemática en materia de seguridad vial, con el propósito de dar a conocer las

soluciones y vincular de forma permanente la comunidad, el Estado, las empresas y la

población estudiantil con el fin de lograr la reducción en un 5% de los muertos en

accidentes de tránsito que ocurrieron en el año 2011 (197 fallecidos)19.

Aunque la meta no se ha cumplido para el primer año, debido al alto número de

accidentes que presento Villavicencio en el año 2012 (un incremento del 29%) no se

observa de acuerdo a las diferentes actividades que se han programado por parte del

Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, el Ministerio de Transporte y la

Superintendencia de puertos y transporte, algún interés de la secretaria de movilidad para

reducir la accidentalidad. A cambio se agudiza la situación con el incremento del

número de casos en el año 2013, lo que afecta a nivel estadístico el trabajo que adelanta

este Instituto20.

Gráfica 12. Comparativo lesionados vs. Población

Según la gráfica anterior, la zona 4 (Villavicencio) es la que más accidentes de tránsito

con lesionados presento en los últimos 10 años.

19

Fuente Forensis 2011. 20

Fuente Forensis 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

55

6.12 Distribución del departamento del Meta según accidentes reportados.

Con el fin de identificar las áreas con mayor ocurrencia de accidentes y agrupación de

municipios y habitantes, a continuación se divide el departamento por zonas, en la

ilustración número 6 se indica el área con mayor afectación de accidentes de tránsito, en

especial los pasos urbanos por las ciudades de Villavicencio, Acacias y Granada y Puerto

López como se indica en el círculo, al igual sobre la vía nacional concesionada.

Ilustración 6. Concentración de los accidentes de tránsito vías departamento del Meta

Elaboración base plancha IGAC, META, 2011.

6.12.1 Zona 4 especial

Denominada especial por ser la generadora de viajes O-D para todo el departamento y su

conectividad para todo el país, la compone la ciudad de Villavicencio y cuenta con el

siguiente comportamiento:

Tabla 21 Zona especial, distribución de áreas según accidentes reportados

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

4 1 VILLAVICENCIO 1203 5207 431.476 ESPECIAL

SUB TOTAL ACCIDENTES 4 1203 5207 431.476

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

56

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

VIAS DE ACCESO AL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO:

Las vías con mayor afectación en accidentes de tránsito son:

La vía Acacias

La Vía Puerto López

La Vía a Catama

El Anillo Vial

La Vía a Bogotá antigua

La Vía a Bogotá Nueva

Aunque se observa una mejora en la movilidad producto de la construcción de obras

viales, se requiere la adecuación y puesta en marcha de las dobles calzadas a los

municipios de Restrepo, Acacias, Puerto López y Bogotá para mejorar las condiciones del

tráfico que circula en tránsito para la capital de la Republica.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

57

Ilustración 7 red vial con mayor accidentes, fuente registro a partir de google earth 2012.

Ilustración 8 red vial afectada por el tránsito de carga, fuente registro a partir de google earth 2012.

La afectación vial en esta zona se genera por el alto número de vehículos de carga y en

tránsito que utilizan las vías urbanas que se requieren para trasladarse para Bogotá

desde las zonas de explotación petrolera, turística, agricultura, ganadería, la explotación

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

58

extensiva e intensiva de soya, clúster, maíz, fruticultura, hortalizas, cuero, naranja, yuca,

caña de azúcar, arboles maderables, piñón, yopo, plátano, papaya, piña, aceite, caucho

entre otros productos que se extraen del departamento del Meta y al no existir otro modo

de transporte (Ferrero o Aéreo) debidamente regulado o establecido generan mayor carga

vehicular a estos corredores viales. A esta situación se debe sumar el gran número de

vehículos que circulan internamente entre los centros de acopio y comercio propios de la

ciudad de Villavicencio.

La dinámica de desarrollo permite generar entre otros aspectos la movilización de

pasajeros que utiliza en gran medida esta terminal terrestre, aunque es alta la operación,

son escasas las empresas que prestan el servicio como lo señala el cuadro siguiente, el

cual nos indica que tan solo el 1,7% de las empresas con operación nacional son del

departamento aun así se observó un alto número de empresas de transporte operando y

contratando con las empresas petroleras, servicios, agrícolas, maderables, especies

mayores y menores en los municipios de Cumaral, Puerto Gaitán, Puerto López, Guamal

y San Martin sin estar pagando impuestos en el departamento del Meta y en muchos otros

casos sin estar habilitadas por el Ministerio de transporte, en contravía con las

disposiciones legales y generando la competencia desleal correspondiente.

Tabla 22 Relación de empresas habilitadas por carretera por Departamento a nivel nacional

EMPRESAS POR CARRETERA A NIVEL NACIONAL

TERRITORIAL O DEPARTAMENTO Nº DE EMPRESAS PARTICIPACION

AMAZONAS 0 0

ANTIOQUIA 78 15

ARAUCA 7 1,3

ATLANTICO 12 2,3

BOGOTA 45 8,7

BOLIVAR 16 3,1

BOYACA 26 5

CALDAS 23 4,4

CAQUETA 4 0,8

CASANARE 4 0,8

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

59

CAUCA 7 1,3

CESAR 19 3,7

CHOCO 3 0,6

CORDOBA 9 1,7

CUNDINAMARCA 40 7,7

GUAINIA 0 0

GUAVIARE 1 0,2

HUILA 10 1,9

LA GUAJIRA 9 1,7

MAGDALENA 8 1,5

META 9 1,7

NARIÑO 31 6

NORTE SAN 17 3,3

PUTUMAYO 7 1,3

QUINDIO 23 4,4

RISARALDA 15 2,9

SAN ANDRES 0 0

SANTANDER 14 2,7

SUCRE 13 2,5

TOLIMA 20 3,9

VALLE DEL CAUCA 48 9,2

VAUPES 0 0

VICHADA 0 0

TOTAL NACIONAL 518 99,6

Fuente Ministerio de Transporte, 2012.

La misma proporción se refleja en el transporte de carga, donde se obtuvo el siguiente

resultado

Tabla 23 Relación de empresas habilitadas de carga por Departamento a nivel nacional

EMPRESAS DE CARGA A NIVEL NACIONAL

TERRITORIAL O

DEPARTAMENTO Nº DE EMPRESAS PARTICIPACION

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

60

AMAZONAS 0 0

ANTIOQUIA 304 13,8

ARAUCA 14 0,6

ATLANTICO 179 8,1

BOGOTA 726 32,9

BOLIVAR 74 3,4

BOYACA 65 2,9

CALDAS 23 1

CAQUETA 8 0,4

CASANARE 51 2,3

CAUCA 10 0,5

CESAR 8 0,4

CHOCO 0 0

CORDOBA 6 0,3

CUNDINAMARCA 68 3,1

GUAINIA 0 0

GUAVIARE 0 0

HUILA 68 3,1

LA GUAJIRA 18 0,8

MAGDALENA 67 3

META 28 1,3

NARIÑO 42 1,9

NORTE SAN 44 2

PUTUMAYO 13 0,6

QUINDIO 16 0,7

RISARALDA 23 1

SAN ANDRES 3 0,1

SANTANDER 105 4,8

SUCRE 10 0,5

TOLIMA 28 1,3

VALLE DEL CAUCA 207 9,4

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

61

VAUPES 0 0

VICHADA 0 0

TOTAL NACIONAL 2208 100,2

Fuente: Mintransporte 2012.

Esta realidad contrasta con los problemas que generan los vehículos de servició público

de carga que circulan a diario y que han generado altos costos de operación en la vía y a

sus usuarios en general……

Fotografía 9. Bloqueo vial, vía Bogotá Villavicencio, Chirajara octubre de 2012, fuente OMAR DE LA PEÑA M.,

Fotografía 10 accidente con occisos, acceso Túnel de Quebrada blanca 2011, fuente Llano siete días

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

62

Fotografía 11 Bloqueo de la vía a Puerto López, 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña.

Fotografía 12 Túnel de Quebrada Blanca Marzo 20 de 2011 (15 muertos 21 heridos), Fuente Llano siete días

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

63

Fotografía 13, Bloqueo vial, ingreso al túnel de quebrada blanca 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña

Fotografía 14, Bloqueo vial, salida del túnel de quebrada blanca 2012, Fuente Omar Yesid De La Peña

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

64

Fotografía 15, Alud de tierra, sector Quebrada Estaqueca 2008, fuente llano siete días

Fotografía 16, Colapso la vía al llano 2012, Fuente noticias de Villavicencio

6.12.2 ZONA 3 CENTRO

Denominada CENTRO por ser la generadora de viajes en la matriz O-D para conectar el

sur con el norte, el oriente y la conectividad del departamento, esta zona la comprende

Acacias, Guamal, Castilla, Cubarral, San Carlos de Guaroa y el Dorado. Cuenta con el

siguiente comportamiento:

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

65

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

Tabla 24 Zona tres, distribución de áreas según accidentes reportados

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

3

3 ACACIAS 205 824 61.288

CE

NT

RO

5 GUAMAL 44 138 9.147

9 CASTILLA 37 45 8.266

10 CUBARRAL 35 53 5.549

17 SAN CARLOS 12 45 7.962

26 EL DORADO 2 7 3.372

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 3 335 1112 95.584

VIAS DE ACCESO A LA ZONA:

Las vías con mayor afectación en accidentes de tránsito son:

La vía Acacias

Aunque con la restricción de paso de los vehículos de carga establecido por el alcalde de

Villavicencio en el año 2011, ha mejora la movilidad se requiere con urgencia la doble

calzada al municipios de Acacias, con el fin de mejorar el tránsito promedio a horas pico

y para los planes retorno después de los festivos.

Fotografía 17. Anillo vial, 2010, fuente Noticias de Villavicencio

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

66

Ilustración 9, Movilidad afectada por el tránsito de vehículos de carga

La afectación vial en esta zona se genera por el alto número de vehículos de carga y

pasajeros en tránsito que utilizan las vías urbanas que se requieren para trasladarse

para Bogotá desde las zonas de explotación petrolera, turística, agricultura, ganadería, la

explotación extensiva e intensiva de soya, clúster, maíz, fruticultura, hortalizas, cuero,

naranja, yuca, caña de azúcar, arboles maderables, piñón, yopo, plátano, papaya, piña,

aceite, caucho entre otros productos que se extraen del departamento del Meta y al no

existir otro modo de transporte (Ferrero o Aéreo) debidamente regulado o establecido

generan mayor carga vehicular a estos corredores viales. A esta situación se debe sumar

el gran número de vehículos que circulan internamente entre los centros de acopio y

comercio propios de la ciudad de la zona.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

67

Ilustración 10, modelo de proyección anillo vial 2011, fuente Autopistas de los Llanos.

En esta importante vía arteria del departamento del Meta, los embotellamientos se han

vuelto una constante, aseguran que no es raro ver largas filas de carros esperando para

poder acceder de un lugar a otro, esta situación se incrementa en las horas pico, debido

al mayor número de carros que circula en la vía.

En muchas oportunidades la paciencia de los lugareños de varios barrios aledaños, se

colmó y decidieron bloquear la vía para exigir la construcción de una doble calzada que

descongestione el lugar.

6.12.3 ZONA 1 ARIARI NORTE

Se denominada ARIARI NORTE Es el área o cruce de caminos entre la Uribe y san José

del Guaviare, es quizás una de las zonas más aisladas de la presencia de la policía de

carreteras, donde el nivel de accidentes de tránsito con occiso es mayor con relación al

grao de motorización.

Es la generadora de viajes en la matriz O-D para conectar el sur con el occidente el

departamento, esta zona la comprende Granada; San Martin, Mesetas, San Juan de

Arama, Lejanías, Vista Hermosa, el Castillo y La Uribe. Cuenta con el siguiente

comportamiento:

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

68

Aún existen vías en mal estado de conservación, lo que impide el desarrollo de la región y

la proliferación de grupos armados al margen de la ley, quienes han producido la quema

de 12 vehículos por el no pago de “vacunas”.

Tabla 25. Zona de análisis Ariari Norte, 2012

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

1

2 GRANADA 295 452 56.065

ARIARI

NORTE

6 SAN MARTIN 44 192 23.021

15 MESETAS 15 31 10.978

18 SAN JUAN DE

ARAMA 10 151 9.024

19 LEJANIAS 7 16 9.515

20 VISTA HERMOSA 7 52 23.280

23 EL CASTILLO 4 13 6.630

25 LA URIBE 3 0 14.283

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 1 385 907 152.796

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

Ilustración 11, Movilidad afectada por el tránsito de motociclistas 2012, fuente FINSTRUVIAL.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

69

Fotografía 18, accidente de tránsito salida de Granada Meta, 2012, fuente Ditra seccional Meta

Fotografía 19, Accidente de tránsito salida de Granada Meta, 2012, fuente reportero de los hechos

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

70

Fotografía 20, accidente de tránsito Granada Meta, 2012, fuente Secretaria de Transito de Granada

6.12.4 ZONA 6 ORIENTE

Denominada ORIENTE porque es el área que genera mayor conflicto vehicular, por la alta

circulación de tracto camiones que transportan crudo desde campo rubiales para la costa

atlántica, y desde Pompeya para llevar el oleoducto rodante que pasa por Villavicencio,

hacen parte de esta zona los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán, Cabuyaro y

Mapiripan. Cuenta con el siguiente comportamiento:

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

Excesivo uso de forma irregular de moto taxis, motociclistas y sus acompañantes sin

casco ni chaleco, sobrepasando hasta más de 3 acompañantes en estos vehículos.

Tabla 26. Zona 6 distribución accidentes de tránsito

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

6

4 PUERTO LOPEZ 116 332 31.183

ORIENTE

11 PUERTO GAITAN 31 172 17.968

22 CABUYARO 4 8 3.833

28 MAPIRIPAN 1 4 15.181

SUB TOTAL ACCIDENTES 6 152 516 68.165

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

71

Ilustración 12, Ubicación geográfica zona 6, fuente INVIAS 2003

La constante en los ultimos 3 años es ver publicaciones en los diarios de amplia

circulacion local sobre accidentes entre tratocamiones y motociclistas o cierres en las

vias que comunican a Villavicencio con Acacias, Puerto Lopez Restrepo y Bogota por la

inexistencia de variantes y dobles calzadas que permitan el transito de esta clase de

vehiculos por fuera de las vias urbanas de los municipios en mencion.

Fotografía 21. Accidente de tránsito vía a Pto. López, 2011, fuente Llano siete días.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

72

Fotografía 22. Accidente de tránsito vía a Pto. López, sector la potra 2011, fuente Llano siete días.

Son evidentes en los registros fotográficos que el comportamiento de los actores viales al

conducir está incrementando en mayor cantidad el número de lesionados y muertos en

accidentes de tránsito.

Fotografía 23 Accidente de tránsito Via a Puerto López, fuente noticias Villavicencio, 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

73

Fotografía 24, Bloqueo vial Puerto Gaitán 2012, fuente FINSTRUVIAL

Las vías locales de los municipios con el caso de Puerto López, Puerto Gaitán, castilla,

Acacias y Villavicencio, están totalmente invadidas por vehículos tipo tractocamiones, las

administraciones locales no han asumido medidas para evitar el parqueo y uso

inadecuado de la vía por estos conductor, obligando a los peatones utilizar la calzada por

cuanto no existen andenes para poder circular de forma cómoda y segura.

Fotografía 25. Peatones circulando sobre la calzada por la inexistencia de andenes, 2012, fuente Finstruvial.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

74

Fotografía 26. Incremento de moto taxi, 2012, Puerto Gaitán Finstruvial.

Cada día más se observa en las vías locales de los municipios de Puerto López, Puerto

Gaitán, Castilla, Acacias, Cumaral, Villavicencio, Puerto Lleras, Barranca de Upia

vehículos tipo moto taxi, desplazando el transporte público, sin que las administraciones

locales asuman medidas para evitar el incremento y uso inadecuado de la vía por los

conductores de estos vehículos.

Fotografía 27. Proliferación de vehículos clase moto taxi en el Meta 2012, fuente FINSTRUVIAL

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

75

6.12.5 ZONA 5 NORTE

Es la zona que permite el desarrollo turístico para el departamento, conecta la Orinoquia

a través de la marginal de la selva y Venezuela, moviliza mayor número de vehículos

entre los que se destaca pasajeros, carga, transporte de crudo, palma, ganadería, frijol,

piscicultura, arroz etc.

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

En el caso del municipio de Cumaral se encuentra más de 20 vehículos clase moto taxi,

y conductores de moto y sus acompañantes sin casco y chaleco.

Es la generadora de viajes en la matriz O-D para conectar el sur con el occidente el

departamento, esta zona la comprende Restrepo, Cumaral, Barranca, el Calvario y San

Juanito. Cuenta con el siguiente comportamiento:

Tabla 27. Zona de análisis número 5. Norte

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

5

7 CUMARAL 39 244 17.332

NORTE

8 BARRANCA 37 41 3.549

12 RESTREPO 29 181 10.430

24 EL CALVARIO 4 2 2.270

29 SAN JUANITO 1 4 2.020

SUB TOTAL ACCIDENTES 5 110 472 35.601

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

76

Fotografía 28. Obras sin planeación y planes de manejo de tránsito, fuente Fundación FINSTRUVIAL.

Al igual que los moto taxis, se observa en las vías locales de los municipios de Restrepo,

Granada, Cubarral, Guamal, Puerto López, Puerto Gaitán, Castilla, Acacias, Cumaral,

Villavicencio, Puerto Lleras, Barranca de Upia obras para el alcantarillado, sin

señalización temporal de obra, sin la aprobación de los planes de manejo de tránsito, sin

reguladores viales, sin los permisos que estás obras requieren según el código nacional

de tránsito, las administraciones locales no asumen las medidas para evitar esta

situación comprometiéndose en las responsabilidades civiles y penales a que hayan lugar.

Fotografía 29. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

77

Fotografía 30. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012

Los actores viales constituyen el eje de la seguridad vial en el País y lógicamente en el

departamento del Meta, es por ello que se deben orientar todos los esfuerzos fiscales,

técnicos y logísticos para que se promueva la aplicación del C.N.T., por cuanto es

evidente que no se está aplicando las norma de comportamiento y mucho menos existe

el control necesario, permanente y suficiente por las autoridades de tránsito, lo que

genera sin lugar a dudas los problemas que inducen la ocurrencia de accidentes con las

consecuencias que ya conocemos.

Fotografía 31. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

78

Fotografía 32. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012

El diario vivir en el departamento está identificado con accidentes de tránsito sobre las

vías principales en los sectores urbanos de los municipios, se encontró que hasta los

conductores de vehículos tipo tracto camión realizaron un paro como protesta por el mal

estado de las vías y las pocas garantías para circular de forma cómoda y segura.,

Fotografía 33. Uso inadecuado de las vías por los actores viales, fuente Fundación FINSTRUVIAL 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

79

6.12.6 ZONA 2 ARIARI SUR

Es la zona que permite la comunicación entre el Guaviare con el resto del país, es un

área que ha generado en los últimos años problemas de accidentalidad vial, desde la

pavimentación de la vía a San José del Guaviare, Puerto rico y Puerto Lleras, no cuenta

con presencia de la policía de tránsito.

Las vías que comprenden estos municipios se encuentran en mal estado, por el

deterioro de la capa de rodadura y por la construcción de los alcantarillados pluviales y

sanitarios, se identificó la falta de planes de manejo de tránsito, bandereros y escasa

señalización vial.

La desobediencia civil predomina al no utilizar ningún conductor de vehículos clase moto

y sus acompañantes casco y chaleco.

Aún existen vías en mal estado de conservación, lo que impide el desarrollo de la región y

la proliferación de grupos armados al margen de la ley, quienes han producido la quema

de 12 vehículos por el no pago de “vacunas”.

Es una zona productora de árboles maderables, arroz, plátano, yuca, ganado bovino,

maracuyá, piña y pesca por su cercanía a ríos productores como son el Ariari, Guayabero

y Guaviare.

Tabla 28 caracterización de la zona 2

ZONA PUESTO MUNICIPIO OCCISOS LESIONADOS POBLACION ZONA

2

13 PUERTO LLERAS 24 57 10.329

ARIARI SUR

14 FUENTE DE ORO 22 147 12.170

16 PUERTO RICO 13 17 18.086

21 PUERTO

CONCORDIA 5 13 18.303

27 LA MACARENA 2 11 28.366

SUB TOTAL ACCIDENTES ZONA 2 66 245 87.254

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

80

Fotografía 34, intercambio modal no seguro en el rio Ariari, fuente FINSTRUVIAL, 2012

Fotografía 35estado de las vías terciarias del departamento del Meta fuente Llano siete días, 2011

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

81

7. TRAFICO PROMEDIO ANUAL PERIODO 2001-201121

De conformidad con los datos suministrados por la concesión autopistas de los llanos, el

comportamiento aforado del tránsito de vehículos sobre las vías nacionales que hacen

parte del departamento del Meta se obtuvo la siguiente información.

Tabla 29 Trafico anual de vehículos todas las estaciones 2001-2011

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

2001 547.463 421.873 465.391 459.273 455.834 447.664 484.090 493.224 487.102 500.206 484.200 539.967 5.786.287

2002 504.240 393.984 431.098 414.694 411.224 436.729 466.669 472.325 475.477 508.502 494.646 560.887 5.570.475

2003 555.986 416.275 459.331 466.821 459.725 483.774 494.433 517.290 485.916 608.913 510.003 584.550 6.043.017

2004 598.532 464.646 497.065 497.150 490.571 497.991 537.099 543.640 500.351 549.587 513.500 592.735 6.282.867

2005 612.136 458.597 553.191 476.027 502.358 499.649 565.813 536.273 510.824 615.168 580.720 623.003 6.533.759

2006 629.278 477.678 523.447 555.184 511.111 547.718 594.895 582.427 551.367 588.590 574.877 673.874 6.810.446

2007 708.133 519.892 581.015 589.030 580.230 592.773 631.294 614.314 588.018 618.963 615.544 724.407 7.363.613

2008 759.987 590.449 672.752 590.852 640.920 581.759 611.042 661.756 629.214 687.497 652.546 800.060 7.878.834

2009 798.463 592.931 666.456 678.635 672.621 690.054 700.625 715.731 663.579 726.182 675.090 792.157 8.372.524

2010 840.499 618.108 715.927 695.529 705.301 707.230 765.560 743.332 721.713 790.167 740.251 871.209 8.914.826

2011 943.777 693.448 795.959 798.197 763.429 811.705 856.276 862.111 815.085 838.654 823.456 903.456 9.905.553

Total 7.498.494 5.647.881 6.361.632 6.221.392 6.193.324 6.297.046 6.707.796 6.742.423 6.428.646 7.032.429 6.664.833 7.666.305 79.462.201

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Gráfica 13 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

10000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

5786287.0 5570475.0 6043017.0

6282867.0 6533759.0

6810446.0 7363613.0

7878834.0 8372524.0

8914826.0

9905553.0

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Obsérvese que el incremento de vehículos entre el año 2001 al 2011 paso de 5.786.287

a 9.905.553 en 10 años se dobló en una década en el departamento del Meta, para un

21

Datos estadísticos proyectados según informes de AUTOPISTAS DE LOS LLANOS y COVIANDES 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

82

total aforado en 10 años de 79.462.201 de vehículos que transitaron por las vías del

departamento del Meta, excluyendo las vías terciarias.

Tabla 30 Trafico anual de vehículos via Pto. López 2001-2011

año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001 63.048 44.369 50.917 52.803 51.678 50.737 59.196 66.858 59.718 58.845 58.031 59.346 675.546

2002 62.819 44.700 48.021 46.662 47.665 48.219 53.324 60.915 57.088 57.914 59.124 64.253 650.704

2003 68.300 47.954 52.787 54.739 52.293 54.789 57.911 68.091 60.348 139.876 57.390 64.367 778.845

2004 68.419 48.709 52.752 55.249 54.955 51.777 61.730 68.120 59.113 58.346 57.072 65.049 701.291

2005 72.098 53.174 65.659 56.187 57.532 58.434 67.712 66.247 58.137 58.078 57.102 64.792 735.152

2006 71.297 51.287 58.405 63.052 56.860 60.896 66.846 70.070 64.303 68.680 68.648 75.212 775.556

2007 82.726 60.956 70.279 72.510 71.854 68.527 76.502 79.215 72.528 75.809 75.285 85.979 892.170

2008 96.358 75.570 86.188 79.444 85.042 73.428 81.007 97.535 90.553 97.122 91.373 100.807 1.054.427

2009 119.301 87.566 98.836 104.544 102.929 104.660 114.365 118.829 107.953 107.706 100.408 112.430 1.279.527

2010 125.723 93.428 110.263 107.988 108.466 109.303 116.351 115.186 115.552 116.293 111.630 125.305 1.355.488

2011 146.933 104.639 122.754 118.975 114.597 119.627 122.083 128.864 122.229 126.789 128.678 129.768 1.485.936

Total 977.022 712.352 816.861 812.153 803.871 800.397 877.027 939.930 867.522 965.458 864.741 947.308 10.384.642

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Gráfica 14 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011

675546 650704

778845

701291735152

775556

892170

1054427

1279527

1355488

1485936

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Obsérvese que el incremento de vehículos entre el año 2001 al 2011 paso de 675.546 a

1.485.936 en 10 años se dobló en una década para este sector del departamento del

Meta, para un total aforado en 10 años de 10.384.642 de vehículos que transitaron por las

vías del departamento del Meta, excluyendo las vías terciarias. Por esta vía hay tránsito

de vehículos que transportan productos derivados del petróleo (Apiay y Rubiales)

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

83

Tabla 31 Trafico anual de vehículos via Estación Iraca 2001-2011

año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total

2001 54.785 44.502 48.465 47.052 48.520 46.927 50.865 53.495 50.977 52.469 52.125 56.014 606.196

2002 53.642 45.688 46.343 44.428 42.467 46.043 51.663 53.213 54.031 54.475 55.325 60.468 607.786

2003 61.926 49.451 52.337 53.049 53.349 54.351 58.829 62.071 57.972 55.612 59.544 66.691 685.182

2004 69.358 58.129 60.612 59.076 55.329 56.238 65.461 64.509 58.778 62.950 61.345 66.567 738.352

2005 68.709 53.641 61.291 56.181 57.716 59.622 67.444 66.742 61.898 63.213 63.533 70.386 750.376

2006 71.813 56.438 61.006 64.110 59.210 63.809 68.035 69.404 65.988 66.542 66.686 74.374 787.415

2007 80.135 59.907 64.359 61.095 63.437 63.693 68.650 69.123 65.735 65.591 68.844 76.835 807.404

2008 84.268 65.772 72.170 64.700 66.253 62.476 67.891 74.364 67.976 71.109 68.899 80.151 846.029

2009 86.779 64.752 70.326 70.495 70.878 71.323 76.376 78.729 70.375 74.426 70.760 81.080 886.299

2010 87.632 62.984 70.103 67.539 67.216 66.235 73.283 74.012 69.466 75.092 72.179 82.618 868.359

2011 91.203 66.844 75.181 74.914 72.846 77.327 84.318 85.782 78.189 81.234 81.456 82.003 951.297

total 810.250 628.108 682.193 662.639 657.221 668.044 732.815 751.444 701.385 722.713 720.696 797.187 8.534.695

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Gráfica 15 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011

.0

100000.0

200000.0

300000.0

400000.0

500000.0

600000.0

700000.0

800000.0

900000.0

1000000.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

606196.0 607786.0

685182.0

738352.0 750376.0

787415.0 807404.0

846029.0

886299.0 868359.0

951297.0

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Obsérvese que el incremento de vehículos entre el año 2001 al 2011 paso de 606.196 a

951.297 en 10 años se dobló en una década para este sector del departamento del Meta,

para un total aforado en 10 años de 8.534.695 de vehículos que transitaron por las vías

del departamento del Meta, excluyendo las vías terciarias., por esta vía no hay tránsito de

vehículos que transportan productos derivados del petróleo.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

84

Tabla 32 Trafico anual de vehículos via Estación Restrepo 2001-2011

año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

2001 202.860 163.706 178.297 176.985 174.635 173.498 181.851 186.688 193.238 190.477 181.912 210.652 2.214.799

2002 183.140 149.701 166.784 162.411 168.702 174.219 176.844 175.643 179.222 189.221 182.562 212.950 2.121.399

2003 196.351 151.788 169.036 170.985 169.901 177.440 180.816 182.532 172.610 200.458 183.073 209.581 2.164.571

2004 203.588 159.976 171.971 173.180 174.577 182.916 186.931 186.074 174.227 192.162 174.079 207.628 2.187.309

2005 201.256 154.994 188.370 161.276 172.796 169.668 193.329 179.887 178.961 262.431 242.118 228.916 2.334.002

2006 214.328 165.820 183.009 195.513 181.622 193.812 211.973 202.797 190.267 203.980 200.379 243.871 2.387.371

2007 241.701 181.116 204.517 209.565 204.730 214.375 223.319 212.327 206.862 218.248 212.471 258.333 2.587.564

2008 253.012 201.394 232.869 202.004 225.293 205.514 212.279 222.897 214.992 233.377 222.739 303.208 2.729.578

2009 257.252 191.394 215.912 219.379 214.628 223.003 220.478 224.916 211.512 234.928 216.337 262.516 2.692.255

2010 264.209 199.635 233.599 224.048 230.140 231.052 255.992 241.643 230.621 253.407 237.269 289.909 2.891.524

2011 296.981 224.679 256.310 259.308 246.052 263.964 277.791 277.841 266.799 276.576 277.654 298.789 3.222.744

Total 2.514.678 1.944.203 2.200.674 2.154.654 2.163.076 2.209.461 2.321.603 2.293.245 2.219.311 2.455.265 2.330.593 2.726.353 27.533.116

Elaboración propia a partir de datos de COVIANDES, 2011

Gráfica 16 Incremento del tránsito vehicular vías del Meta, 2011

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

22147992121399 2164571 2187309

23340022387371

2587564

2729578 2692255

2891524

3222744

Obsérvese que el incremento de vehículos entre el año 2001 al 2011 paso de 2.214.799

a 3.222.744 en 10 años se dobló en una década para este sector del departamento del

Meta, para un total aforado en 10 años de 27.533.116 de vehículos que transitaron por las

vías del departamento del Meta, excluyendo las vías terciarias., por esta vía hay tránsito

de vehículos que transportan productos derivados del petróleo (Casanare), alta afluencia

de turistas.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

85

Tabla 33 Trafico anual de vehículos estación Acácias 2001-2011

año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total

2001 147.411 110.299 122.315 117.457 117.547 114.658 121.922 119.822 116.576 129.942 123.940 138.557 1.432.633

2002 135.714 105.134 111.117 106.736 96.520 107.178 122.141 118.686 118.942 137.048 128.860 144.557 1.585.862

2003 148.914 109.008 119.427 121.793 120.304 128.059 129.264 132.926 128.681 143.709 139.876 163.901 1.772.233

2004 171.813 132.861 142.227 139.019 134.036 137.685 149.306 148.432 137.141 159.161 149.121 171.431 1.818.305

2005 179.849 132.560 157.771 136.626 141.179 142.699 156.457 149.173 142.091 156.149 148.890 174.861 1.909.166

2006 182.085 136.758 147.845 153.246 142.461 153.761 163.360 159.269 155.130 168.390 160.381 186.480 2.036.170

2007 200.914 145.055 160.536 160.604 159.356 162.137 172.010 167.153 159.989 173.144 173.375 201.897 2.130.417

2008 214.583 164.024 183.084 161.989 170.346 158.018 164.942 173.100 166.208 189.336 177.623 207.164 2.295.264

2009 218.925 162.976 183.088 183.832 184.201 189.508 190.008 189.318 178.678 203.523 188.645 222.562 2.512.515

2010 238.033 173.587 198.669 194.845 196.949 198.067 207.752 206.632 202.730 231.485 213.944 249.822 2.818.473

2011 269.273 196.559 225.062 226.426 218.552 229.954 244.370 244.422 228.932 234.567 245.678 254.678 2.818.473

total 2.107.514 1.568.821 1.751.141 1.702.573 1.681.451 1.721.724 1.821.532 1.808.933 1.735.098 1.926.454 1.850.333 2.115.910 23.129.511

Gráfica 17 Incremento del tránsito vehicular estación Acacias Meta, 2011

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1432633

1585862

17722331818305

1909166

20361702130417

2295264

2512515

2818473

Obsérvese que el incremento de vehículos entre el año 2001 al 2011 paso de 1.432.633

a 2.818.473. En 10 años se dobló en una década para este sector del departamento del

Meta, para un total aforado en 10 años de 23.129.511 de vehículos que transitaron por las

vías del departamento del Meta, excluyendo las vías terciarias., por esta vía hay tránsito

de vehículos que transportan productos derivados del petróleo (Castilla y Chichimene),

alta afluencia de turistas.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

86

De lo anterior se ilustra a modo de ejemplo el TPD (tránsito promedio diario calculado del

corredor vial marginal a la selva el cual generó mayor afluencia vehiculares:

Tabla 34 Trafico anual de vehículos via Estación Villavicencio Restrepo 2001-2011

:año Total TPD

2001 2.214.799 6.068

2002 2.121.399 5.812

2003 2.164.571 5.930

2004 2.187.309 5.993

2005 2.334.002 6.395

2006 2.387.371 6.541

2007 2.587.564 7.089

2008 2.729.578 7.478

2009 2.692.255 7.376

2010 2.891.524 7.922

2011 3.222.744 8.829

Total 27.533.116

Gráfica 18 Incremento del tránsito vehicular estación Restrepo Meta, 2011

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

87

Estas graficas indican que el TPD sobre el corredor es de 8829 vehículos

aproximadamente, con alta afluencia los fines de semana y festivos.

Tabla 35 COMPORTAMIENTO DEL TRAFICO VEHICULAR DE CARGA ESTACION LA LIBERTAD 2007-2011

ESTACION 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL PERIODO PROMEDIO ANUAL PROMEDIO DIA

LIBERTAD

Categoría III TURBO 37.522 45.235 56.558 70.998 74.589 284.902 56.980 156

Categoría IV, C-600 78.863 79.537 79.698 83.079 87.695 408.872 81.774 224

Categoría V DOBLE TROQUE 23.419 36.013 53.866 58.026 62.589 233.913 46.783 128

Categoría VI TRACTOCAMION S2 97.890 151.907 198.953 171.877 201.586 822.213 164.443 451

Categoría VII, TRACTOCAMION S3 31.342 51.339 72.489 70.123 78.596 303.889 60.778 167

TOTAL AÑO 269.036 364.031 461.564 454.103 505.055 2.053.789 410.758 1384

VEHICULOS DE CARGA CON RESTRICCION

DE PASO POR EL TUNEL DE BUENAVISTA,

PASO OBLIGATORIO CALLE 44.

174.873 236.620 300.017 295.167 328.286 1.334.963 266.993 899

DESTINO META 94.163 127.411 161.547 158.936 176.769 718.826 143.765 484

Gráfica 19, vehículos de carga aforados año 2012

PERIODO 2007-2011

Según el reporte de Autopistas de los llanos, Consolidado por la Secretaria de Movilidad

en marzo del año 2012, el promedio diario de vehículos de carga (Clase turbo, Camión C-

600, Doble troque y tracto camión) cuyo origen fue el oriente del departamento del Meta

(Pompeya, Puerto López y Puerto Gaitán), con restricción de paso por el túnel de

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

88

Buenavista y que circulo por la antigua vía a Bogotá (Calle 44) fue de 899 vehículos

diarios. (Fuente dirección de planeación y prospectiva secretaria de movilidad marzo de

2012)

COMPORTAMIENTO DEL TRAFICO VEHICULAR DE CARGA EN LAS VIAS QUE CRUZAN POR LA ESTACION DE OCOA 2007-2011

ESTACION 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

PERIODO PROMEDIO ANUAL

PROMEDIO

DIA 2011

OCOA

Categoría III TURBO 133.459 156.276 165.010 179.615 184.592 818.952 163.790 449

Categoría IV, C-600 122.897 125.872 127.270 122.047 128.795 626.881 125.376 343

Categoría V DOBLE TROQUE 37.612 40.121 45.564 47.254 49.589 220.140 44.028 121

Categoría VI TRACTOCAMION S2 33.539 37.195 48.476 66.869 69.859 255.938 51.188 140

Categoría VII, TRACTOCAMION S3 27.498 31.798 43.706 56.062 62.589 221.653 44.331 121

TOTAL AÑO 355.005 391.262 430.026 471.847 495.424 2.143.564 428.713 1357

VEHICULOS DE CARGA CON

RESTRICCION DE PASO POR EL

TUNEL DE BUENAVISTA, PASO

OBLIGATORIO CALE 44.

230.753 254.320 279.517 306.701 322.026 1.393.317 278.663 882

DESTINO META 124.252 136.942 150.509 165.146 173.398 750.247 150.049 475

PERIODO 2007-2011

Según el reporte de Autopistas de los llanos, Consolidado por la Secretaria de Movilidad

en marzo del año 2012, el promedio diario de vehículos de carga (Clase turbo, Camión C-

600, Doble troque y tracto camión) cuyo origen fue el sur del departamento del Meta

(Castilla, Acacias, Chichimene), con restricción de paso por el túnel de Buenavista y que

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

89

circulo por la antigua vía a Bogotá (Calle 44) fue de 882 vehículos diarios. (Fuente

dirección de planeación y prospectiva secretaria de movilidad marzo de 2012).

COMPORTAMIENTO DEL TRAFICO VEHICULAR DE CARGA ESTACION VANGUARDIA 2007-2011

ESTACION 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

PERIODO

PROMEDIO

ANUAL

PROMEDIO

DIA 2011

VANGUARDIA

Categoría III TURBO 59.716 65.104 60.131 65.812 72.589 323.352 64.670 199

Categoría IV, C-600 87.249 90.522 57.023 55.782 62.589 353.165 70.633 171

Categoría V DOBLE TROQUE 20.105 21.690 19.220 21.377 24.589 106.981 21.396 67

Categoría VI TRACTOCAMION S2 19.286 24.871 32.423 61.035 71.589 209.204 41.841 196

Categoría VII, TRACTOCAMION S3 29.418 34.207 36.226 40.873 48.592 189.316 37.863 133

TOTAL AÑO 215.774 236.394 205.023 244.879 279.948 1.182.018 236.404 767

VEHICULOS DE CARGA CON

RESTRICCION DE PASO POR EL

TUNEL DE BUENAVISTA, PASO

OBLIGATORIO CALE 44.

140.253 153.656 133.265 159.171 181.966 768.312 153.662 499

DESTINO META 75.521 82.738 71.758 85.708 97.982 413.706 82.741 268

PERIODO 2007-2011

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

90

Según el reporte de Autopistas de los llanos, Consolidado por la Secretaria de Movilidad

en marzo del año 2012, el promedio diario de vehículos de carga (Clase turbo, Camión C-

600, Doble troque y tracto camión) cuyo origen fue el norte del departamento del Meta

(Restrepo, Cumaral, Monterrey, Tauramena y Yopal), con restricción de paso por el túnel

de Buenavista y que circulo por la antigua vía a Bogotá (Calle 44) fue de 499 vehículos

diarios. (Fuente dirección de planeación y prospectiva secretaria de movilidad marzo de

2012).

8.1 Conclusiones del movimiento del Tránsito Promedio Diario.

De la información anterior, de concluye lo siguiente:

El tránsito promedio diario (T.P.D.) de vehículos de carga con restricción vehicular por el

túnel de Buenavista que afecta la movilidad y el tráfico vehicular por las vías arterias de la

ciudad de Villavicencio (anillo vial, vía Catama, av. Del llano, calle 44) y que deben tener

un corredor exclusivo diseñado para esta clase vehículos es de 2280.

Según las proyecciones de la dirección de planeación y prospectiva de la secretaria de

movilidad y de infraestructura de Villavicencio en el informe presentado en el consejo de

gobierno de los dos entes territoriales en marzo de 2012 se deben proyectar las vías a

construir según el siguiente esquema a través de vías express y financiadas en aplicación

a la ley 1508 de 2012 (asociaciones público privadas, instrumento de vinculación de

Capital privado, que se materializan en un contrato entre una entidad estatal y una

persona natural o jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y de

sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia, riesgos entre las

partes y mecanismos de pago, relacionados con la disponibilidad el nivel de servicio de la

infraestructura y/o servicio.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

91

8. PROYECCIONES VIALES A CONSTRUIR PARA MEJORAR LA SEGURIDAD VIAL22

Con la construcción de esta vía se mejorara el tránsito vehicular del occidente con el

oriente de la ciudad, se optimizara la funcionalidad del anillo vial sin tener EL TRANSITO

de vehículos de carga regional, nacional e internacional por las vías urbanas de la

ciudad, permitiendo de forma paralela el tránsito de vehículos por la otra calzada y se

evite el riesgo del tránsito de vehículos por la vía antigua a Bogotá.

Fotografía 36, Fotomontaje proyección vial anillo vial sector llano lindo, 2011 fuente COVIANDES

22

Fuente Priorización de movilidad, Dirección de planeación y prospectiva 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

92

Con la construcción de esta vía se mejorara el tránsito vehicular del occidente con el

oriente de la ciudad, se optimizara la funcionalidad del anillo vial sin tener EL TRANSITO

de vehículos de carga regional, nacional e internacional por las vías urbanas de la

ciudad, permitiendo de forma paralela el tránsito de vehículos por la otra calzada y se

evite el riesgo del tránsito de vehículos por la vía antigua a Bogotá.

Ilustración 13, Proyección variante Cumaral – base aérea de Apiay, 2011 fuente Secretaria de Movilidad

Con la construcción de esta vía se mejorara el tránsito vehicular del occidente con el

oriente de la ciudad se optimizara la funcionalidad del anillo vial sin tener EL TRANSITO

de vehículos de carga regional, nacional e internacional por las vías urbanas de la

ciudad, permitiendo de forma paralela el tránsito de vehículos por el costado oriental y

occidental, para continuar para Restrepo, Yopal, Arauca y Venezuela.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

93

8.1 Proyecciones viales requeridas incorporadas por el POT

Una de las principales causas de accidentes en la ciudad de Villavicencio, son la falta de

vías en el Municipio que permitan desarrollar su infraestructura y utilizar otros corredores

viales.

Para tal efecto la dirección de planeación y prospectiva de la Secretaria de movilidad en el

año 201123, presento a la Cámara de Comercio, la gobernación y la Alcaldía el estudio

denominado Programa Priorización de Movilidad vías nacionales y urbanas de

Villavicencio, estudio incorporado al plan de desarrollo Villavicencio sin miedo 2012 -2015

y evaluado en el diagnóstico del plan de movilidad para el municipio de Villavicencio,

elaborado por la Universidad Nacional24 este estudio está en ejecución en algunas vías de

la ciudad de Villavicencio.

En lo observado hasta el momento se recomienda continuar con ese proyecto vial y para

ello se presentan algunas de esas necesidades viables propuestas con el fin de mejorar

las condiciones de movilidad de la ciudad de Villavicencio, principal generador de

accidentes de tránsito.

8.1.1 construcción de la vía colectora tipo 2 paralela al anillo vial

CONSTRUCCION VIA COLECTORA TIPO 2 PARALELA ANILLO VIAL

Ilustración 14, Via colectora tipo 2, paralela al anillo vial, fuente Secretaria de movilidad 2011.

23

Programa priorización de Movilidad, Omar Yesid de la Peña, Director de planeación, 2011. 24

INFORME_DIAGNOSTICO_UNAL_20130121, pagina 648 y ss.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

94

Con la construcción de esta vía se mejorara el tránsito vehicular del occidente con el

oriente de la ciudad se optimizara la funcionalidad del anillo vial sin tener carga vehicular

de Catumare, san Jorge y la rochela, permitiendo de forma paralela el tránsito de

vehículos por el costado sur centauros, prados de Mavicure, séptima brigada, Cemerca,

Cemal y nueva esperanza, para llegar a la calle 25.

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para pasar de la vía acacias a Catama

sin pasos directos por el anillo vial, corredor vial que según las condiciones señaladas por

el POT, regula el tránsito de vehículos entre el norte y el sur de la ciudad.

8.1.2 Construcción de la vía colectora tipo 1 carrera 34 entre calles 5 y 5 sur

CONSTRUCCION CARRERA 34 ENTRE CALLES 5 Y 5 SUR

Ilustración 15, Carrera 34, entre calles 5 y 5 sur, fuente Secretaria de movilidad 2011

Con la construcción de esta vía se mejorara el tránsito vehicular del norte al sur de la

ciudad se optimizara la funcionalidad del anillo vial sin tener carga vehicular de

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

95

multifamiliares centauros, carretera del amor con la coralina, rochela, Catumare,

permitiendo sin pasos a nivel el paso de vehículos.

Se convierte este vía colectora TIPO 1 en una vía fácil para pasar de la esperanza a

Catumare sin utilizar la vía acacias congestionadas en la actualidad por el alto tránsito de

vehículos de carga.

8.1.3 Construcción de la cra. 44, paralela anillo vial y la calle 19 sur catumare.

CONSTRUCCION CARRERA 44 ENTRE CALLES 5 SUR Y 19 SUR

Ilustración 16, carrera 44 entre calles 5 y 19 sur fuente Secretaria de movilidad 2011

Con la construcción de esta vía, el VOX CULVER se reducirá y ordenara el tránsito de

vehículos que salen de la rochela, san Jorge IV, Catumare y que ya no requerirán transitar

por la vía a Acacias, donde en la actualidad a toda hora se genera conflicto vehicular

por el elevado número de vehículos que circulan sobre ese corredor vial.

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para llegar al anillo vial, el terminal, la

esperanza, la alborada, san Benito inclusive el centro sin tomar la av. 40 y la vía acacias.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

96

8.1.4 Construcción de la calle 2, entre cras. 24ª y av. 40.

CONSTRUCCION PARALELA NORTE ANILLO VIAL ENTRE AV. 40 Y 24A

Ilustración 17, construcción calle 2 entre cras. 24ª y av. 40 fuente Secretaria de movilidad 2011

Con la construcción de esta vía, el VOX CULVER se reducirá y ordenara el tránsito de

vehículos que salen de la alborada y que ya no requerirán transitar por el anillo vial, para

donde en la actualidad a toda hora se genera conflicto vehicular por el elevado número

de vehículos que circulan sobre ese corredor vial.

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para no acceder por anillo vial, el cual

está reglamentado para el tránsito de vehículos intermunicipales, internacionales sin

tomar la av. 40 y la vía acacias.

8.1.5 Conectividad de los sectores San Benito con el siete de agosto.

Se busca conectar la av. los Maracos, la vía Puerto López con el siete de Agosto para

mejorar las condiciones de operación de este corredor vial en una vía fácil para llegar al

barzal y el Centro sin pasa por el palacio de Justicia.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

97

PAR VIAL DE LA CALLE 26 Y CALLE 25, SAN BENITO

Ilustración 18, Construcción par vial San Benito entre cras. 33 y av. 40 fuente Secretaria de movilidad 2011

Con la implementación de esta medida se optimizara la funcionalidad del puente elevado

el maizaro, se equilibraran las cargas vehiculares que actualmente saturan los cruces de

la plaza de banderas, parque estudiantes y la báscula.

8.1.6 Conectividad de los colegios INEM, INDUSTRIAL y NORMAL.

Con la construcción de esta vía, reducirá y ordenara el tránsito de vehículos sobre los

colegios bachillerato femenino e Inem, donde en la actualidad a las horas pico se genera

conflicto vehicular por la salida de los estudiantes.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

98

CONECTIVIDAD COLEGIOS INEM INDUSTRIAL

Ilustración 19, Construcción vía Conectante entre la licorera y el col. Inem, diag. 19 fuente movilidad 2011

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para llegar a la av. Circunvalar sin utilizar

la vía Pto. López o los maracos.

8.1.7 Conectividad entre el barrio el San Jorge y multifamiliares Centauros.

VIA PARA DESEMBOTELLA LA DE ACACIAS POR SAN JORGE IV

CARRETERA DEL AMOR

Ilustración 20, Construcción vía Conectante entre la Rochela y la carretera del amor fuente Movilidad 2011

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

99

Con la construcción de esta vía, el VOX CULVER se reducirá y ordenara el tránsito de

vehículos que salen de la rochela, san Jorge IV, Catumare y que ya no requerirán transitar

por la vía a Acacias, donde en la actualidad a toda hora se genera conflicto vehicular

por el elevado número de vehículos que circulan sobre ese corredor vial.

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para llegar al anillo vial, el terminal, la

esperanza, la alborada, san Benito inclusive el centro sin tomar la av. 40 y la vía acacias.

8.1.8 Conectividad entre el Galán y el anillo vial, acceso al túnel de Buenavista.

VIA PARA RETIRAR LOS VEHICULOS DE CARGA POR LA

CIUDAD

Ilustración 21, Construcción vía Conectante entre anillo vial con calle 44, fuente Secretaria de movilidad 2011

Con la construcción de este viaducto, se reducirá y ordenara el tránsito de vehículos de

carga que tienen restricción de paso en el túnel de Buenavista y afectan el tránsito de

vehículos que vienen del Casanare, Puerto López y Acacias, donde en la actualidad a

toda hora se genera conflicto vehicular por el elevado número de vehículos que circulan

sobre ese corredor vial, en especial los tracto camiones que transportan crudo, nafta y

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

100

demás sustancias peligrosas que circulan en estos vehículos por las vías urbanas de

Catama, anillo vial, av. Del llano y vía antigua a Bogotá y que generan problemas de

movilidad en la ciudad.

Se convierte este corredor vial en una vía fácil para desviar todo el tránsito de vehículos

de carga que afectan la movilidad en las vías urbanas de la ciudad.

9. REPORTE DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA 25

La Contraloría General de la República hizo un llamado al Gobierno Nacional para que

valore la gravedad que ha adquirido el problema de la accidentalidad vial en el país y se

concreten medidas que permitan controlar, disminuir o mejorar los indicadores anuales de

muertes y lesiones por esta causa.

Así lo planteó el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Carlos Mario

Zuluaga, al instalar el Foro “Realidad y Retos de la Seguridad Vial en Colombia”,

convocado por su despacho.

“Como entidad de control estamos altamente preocupados por las cifras de accidentalidad

vial que se han mantenido en la última década. En los últimos 10 años se han registrado

anualmente más de 5.400 muertes, convirtiéndose ésta en la segunda causa de muerte

por violencia en el país”, resaltó.

Para Zuluaga, este tipo de indicadores deben preocupar al gobierno nacional y a todas las

entidades que tienen que ver con el tema de la política de seguridad vial, y generar una

reflexión sobre la necesidad de replantear cómo viene ejecutándose la misma, cómo se

vienen invirtiendo los recursos que demanda y, finalmente, cómo debe redimensionarse

para que esos indicadores mejoren.

Tener más de 40 mil personas lesionadas por accidentalidad, es otra cifra preocupante,

dada las incapacidades permanentes o transitorias que se generan para estos

25

Informe sobre la gestión adelantada en materia de seguridad vial en el país, 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

101

ciudadanos, que se ha calculado pierden por este motivo más de 188 años de vida útil

para Colombia, convirtiéndose esta preocupante cifra en un reto que afecta la vida

económica y social, agregó.

Si no se lograr controlar esta situación, el costo para el país va seguir siendo de más del

3% del PIB. Por esto, insistió, este tiene que ser un tema prioritario para el debate público

y la agenda del Gobierno Nacional.

Según el Contralor Delegado para la Participación Ciudadana, hay tres factores que

inciden para que los indicadores de accidentalidad vial se incrementen o no:

1) La infraestructura vial del país y el cumplimiento de las normas internacionales en

estándares de vías.

2) El equipamiento de seguridad de los vehículos que entran al país, pues hay una

preocupación frente al cumplimiento que se da en el territorio colombiano, y

3) el desarrollo de una cultura ciudadana en torno a la seguridad vial en el país. (Informe

Seguridad Vial CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA año 2012).

9.1 Acciones de la Contraloría General

Consciente de la crisis y la problemática de salud pública asociada a las lesiones

violentas de causa externa como consecuencia de la accidentalidad vial, que se evidencia

en Colombia con más de 63.700 ciudadanos fallecidos y más de 461.000 lesionados en el

período 2000-2010, la Contraloría General de la República, adelanta de manera

intersectorial, bajo el liderazgo de la Contraloría Delegada de Participación Ciudadana, un

Seguimiento Especial, en tiempo real, a los Resultados de la Política Pública de

Seguridad Vial. Y desde agosto pasado, cada semana se elabora un informe que se

pública en la página web de la CGR.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

102

Este trabajo de control sirve a su vez de insumo para las auditorías que revisan la gestión

de los entes públicos involucrados. Actualmente, la Contraloría Delegada de

Infraestructura Física adelanta una auditoría articulada sobre el tema con una Veeduría

Ciudadana, la Fundación Por la Vía, por la Vida – Liga contra la Violencia Vial. Y según

anticipó recientemente la propia la Contralora General de la República, Sandra Morelli

Rico, esta auditoría ha detectado hallazgos fiscales superiores a los 800 mil millones de

pesos. . (Informe Seguridad Vial CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA año

2012).

10. MARCO METODOLÓGICO: MATRIZ DE HADDON26

Según las directrices del Plan Nacional de seguridad vial27, además de articular y

coordinar se estableció los lineamientos estratégicos de funcionamiento de la seguridad

vial, en el cual se presentan los tres factores básicos del tránsito, el ser humano, el

vehículo y el entorno; durante las tres etapas de un siniestro, es decir antes de la colisión

o choque, durante la colisión o choque propiamente tal, y después de la colisión o choque.

Según el plan nacional de seguridad vial, La Matriz de Haddon representa un sistema

dinámico y cada una de sus celdas puede entenderse como un área con posibilidades

específicas de intervención para reducir las consecuencias derivadas de los siniestros de

tránsito.

10.1 Matriz de Haddon

Fases

Factores

Ser humano Vehículo y equipamiento Vías y entorno

Antes del

Accidente

Prevención de

Accidentes

-Información

-Capacitación

-Normativa

-Fiscalización y control

-Estado técnico

(mantenimiento

permanente)

-Luces

-Diseño y trazado de

la vía pública

-Limitación de la

velocidad

26

OMS, Plan del decenio, reducción en un 50% los accidentes de tránsito, 2010 27

Resolución 001282 de 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

103

-Control de salud

preventivo

permanente

-Frenos

-Maniobrabilidad

-Control de velocidad

-Vías peatonales

En el

Accidente

Prevención de

traumatismo

durante el

accidente

-Utilización de

dispositivos de

retención

-Discapacidad

-Primeros auxilios

-Dispositivo de retención

de los ocupantes

-Otros dispositivos de

seguridad

-Diseño protector contra

accidentes

-Objetos protectores

contra choques y

colisiones

Después del

Accidente

Conservación

de la vida

-Acceso a atención

médica

-Facilidad de acceso

-Riesgo de incendio

-Servicios de

socorro

-Congestión

-Diseño Vial

Ilustración 22, matriz Haddon de seguridad vial, Fuente OMS 2011.

Así la estructuración de este Plan, a partir de la Matriz de Haddon considerará 5 líneas de

acción estratégica, distinguidas por colores:

Tabla 36. Líneas de acción para la matriz Haddon

1.ASPECTOS INSTITUCIONALES;

2.MEDIDAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO;

3.MEDIDAS SOBRE LOS VEHÍCULOS;

4.MEDIDAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA O LAS VÍAS;

5.SISTEMA DE ATENCIÓN A VICTIMAS.

Ilustración 23, matriz Haddon de seguridad vial, Fuente OMS 2011.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

104

11. ADOPCION DE LA POLITICA PUBLICA DE SEGURIDAD VIAL

En este capítulo se desarrollarán las líneas de acción contenidas en el presente Plan, que

se integran al marco metodológico del mismo, que como sabemos es la Matriz de

Haddon. Para cada una de las líneas de acción se plantean diversas acciones y medidas

de seguridad vial, las cuales serán fundamentadas técnicamente en la memoria

justificativa de este documento y tendrán estrecha relación con el estado de situación y

los antecedentes estadísticos que se analizaron en los primeros capítulos, donde se

identificaron los actores del tránsito más vulnerables en Colombia, así como los factores

contribuyentes de la accidentalidad de tránsito en el país, que se abordarán a través de

las acciones y medidas aquí contenidas, para cumplir el objetivo primordial del Gobierno

Nacional que es el de salvar vidas.

En el marco de la Matriz de Haddon, el PNSV 2011 – 2016 contendrá cinco líneas

estratégicas o de acción, que son las siguientes:

1° Aspectos Institucionales.

2° Estrategias sobre el comportamiento humano.

3° Estrategias sobre los vehículos automotores.

4° Estrategias sobre las vías o el entorno.

5° Atención a Víctimas.

OBJETIVO GENERAL DEL PDSV

El Objetivo general del Plan es reducir en un 15% el número de fallecidos en

siniestros de tránsito en el departamento del Meta año 2015. Este objetivo aunque

es bajo con el comparado con el nacional debe acercarse a la realidad de nuestro

entorno cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PDSV

Incrementar la seguridad vial en el Departamento

Disminuir el número de accidentes de tránsito en el Departamento del Meta.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

105

Disminuir el número de víctimas mortales en accidentes de tránsito.

Disminuir el número de lesionados en accidentes de tránsito.

Para cumplir esta línea de acción, el Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, fija las

siguientes metas y estrategias orientadas a vincular a todos los actores de la vía y a las

instituciones públicas y privadas que se interesen por promover y difundir la seguridad vial

de conformidad con la ley 1503 de 2011.

ASPECTOS

INSTITUCIONALES

1.Creación del Comité departamental de seguridad vial.

2.Fortalecimiento operativo del Instituto de tránsito y

transporte del Meta

3.Fortalecimiento territorial para la seguridad vial

4.Vigilancia y control en todo el departamento del Meta

ESTRATEGIAS SOBRE EL

COMPORTAMIENTO

HUMANO

1.Seguridad vial y capacitación a los usuarios de la vía

(peatones, motociclistas, pasajeros, ciclistas y

conductores)

2.Regulación de las horas de conducción y descanso

para conductores de servicio público.

3.Alianzas para el fortalecimiento de las competencias

laborales.

4.Campañas de prevención a través de medios de

comunicación

5.Restricción de circulación a los vehículos de carga

6.Regulación del alcohol en la conducción

7.Educación Vial

8.Control del uso del cinturón seguridad y dispositivos

retención

9.Regulación del casco para motociclistas

1.Regulación de la velocidad.

2.Promoción y constitución de patrullas escolares

3.Implementación de jornadas de seguridad vial

4.Campañas de seguridad vial

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

106

5.Talleres de Seguridad vial, accidentalidad vial, normas

de transporte y tránsito.

ESTRATEGIAS SOBRE LOS

VEHÍCULOS

1.Equipamiento de seguridad para motos o vehículos

similares y sus conductores

2.Gestionar el control de flota a través de

localizadores(GPS)

3.Mejorar las condiciones de Retroreflectividad en los

vehículos de carga y en el transporte escolar.

4.Sistemas de seguridad activa y pasiva

ESTRATEGIAS SOBRE LA

INFRAESTRUCTURA VIAL

1.Realizar los estudios de señalización vial para los

municipios del departamento.

2.Señalizar los municipios del departamento según los

estudios y especificaciones del manual de

señalización vial y atención de puntos negros.

3.Asesorar a las entidades que lo soliciten sobre el plan

de seguridad vial y los estudios que demandan este

tipo de actividad

4.Colaborar en el proceso de Auditorías de seguridad vial

SISTEMAS DE ATENCIÓN Y

REHABILITACIÓN A

VÍCTIMAS

1.Atención y rehabilitación a víctimas en accidentes de

tránsito a través de la promoción de la seguridad vial.

11.1 Aspectos institucionales

12. Creación del comité departamental de seguridad vial.

Constitúyase el comité departamental de seguridad vial, el cual estará conformado de la

siguiente forma:

El señor Gobernador o su delegado

Un miembro de la junta directiva del Instituto de tránsito y transporte

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

107

El director territorial del Ministerio de Transporte

Los secretarios de tránsito o movilidad del Departamento del Meta.

Un representante de la dirección de tránsito y transporte de la Policía Nacional.

Un representante de las entidades que desarrollan programas de seguridad vial.

Un representante del SENA

Un representante del sector salud

Un representante de los comerciantes

Un representante de los transportadores

Un representante de las entidades que desarrollan programas de seguridad vial.

El director del Instituto de Tránsito y transporte del Meta quien será el secretario

técnico del comité.

12.1 Función del comité

Este comité evaluará y propondrá la política en materia de seguridad vial del

departamento del Meta. El comité se reunirá cada dos meses para atender las

necesidades de la comunidad o cuando las condiciones de seguridad vial lo ameriten por

convocatoria del secretario técnico.

12.1.2 Fortalecimiento operativo del instituto de tránsito

El instituto de tránsito y transporte ubicará según las necesidades y requisitos sedes

operativas en aquellos municipios que lo requieran para fortalecer la capacidad operativa

y de servicios del Instituto de tránsito y transporte del Meta.

12.1.3 Fortalecimiento territorial para la seguridad vial.

Con la implementación de este plan en todo el departamento del Meta se fortalecerá la

seguridad vial como estrategia pública de movilidad para reducir la accidentalidad vial y la

reducción de los cuellos de botella sobre los ingresos a los municipios que presentan tal

situación por el flujo permanente e inesperado de toda clase de vehículos.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

108

12.1.4 Vigilancia y control en todo el departamento del Meta

Para lograr la disminución de los accidentes, se articulara con la dirección de tránsito y

transporte de la Policía Nacional y los municipios que lo soliciten los convenios de

cooperación para desarrollar la vigilancia y control operativo en materia de tránsito en el

Departamento del Meta, de conformidad con los artículos 6 y 7 del código nacional de

tránsito.

12.2 ESTRATEGIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO HUMANO

12.2.1 Capacitación a los actores viales

El Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, llegará a cada municipio del departamento

del Meta, a través de jornadas de seguridad vial, capacitación a los usuarios de la vía

como meta del plan de desarrollo del periodo 2012 -1015, promoviendo las sanas

costumbres, el respeto y aplicación de las normas de comportamiento y el apoyo a las

actividades que promuevan la difusión y conocimiento del código nacional de tránsito,

estas capacitaciones están orientadas a los actores viales (ciclistas, peatones, pasajeros,

discapacitados, conductores y motociclistas)

12.2.2 Regulación de las horas de conducción y descanso a conductores

Dentro de la mesa laboral, propone que se dé cumplimiento a la ley 336 de 1996, sobre

la contratación de conductores los cuales deben cumplir las restricciones en materia de

circulación de vehículos que decreten las autoridades correspondientes.

Al igual debe dentro de su competencia observar la dinámica de ingreso de vehículos con

el fin de atender la oferta real que se requiere para no afectar la economía del

departamento y de sus habitantes y usuarios.

12.2.3 Alianzas para el fortalecimiento de las competencias laborales.

El Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, apoyará al SENA, a las entidades del sector

para promover y cumplir el proceso de competencia laboral, a fin de garantizar la mano de

obra calificada que conlleve a la reducción de los accidentes laborales y de tránsito.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

109

12.2.4 Campañas de prevención a través de medios de comunicación

Con el objeto de atender la población rural y urbana se impulsaran campañas de

prevención y seguridad vial con emisoras, medios de comunicación escritos (prensa) y

televisión buscando con esta estrategia, llegar a todos los rincones del departamento y

lograr consolidar y difundir la seguridad vial, para generar como alternativa procesos de

educación, responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para

promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros

en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes

para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública

que contribuyan a reducir la accidentalidad vial.

12.2.5 Restricción de circulación a los vehículos de carga

Se articulará con los alcaldes de los municipios del departamento, acciones para regular

la circulación de vehículos de carga, que están afectando la movilidad en el departamento

del Meta, en especial a las horas pico, se concertara con CORMACARENA, medidas para

impedir que los vehículos que extraen petróleo del sector de Rubiales, no contaminen las

fuentes hídricas de la parte alta del Departamento en los lavaderos ilegales que se

encuentran ubicados sobre Pipiral, Buenavista, y a lo largo de la vía a Bogotá.

Evaluar con la alcaldía de Puerto Gaitán, la restricción de paso de vehículos que

contaminen con tierra roja para que dispongan de lavaderos que cumplan

especificaciones técnicas.

12.2.6 Regulación del alcohol en la conducción

Toda actividad turísticas que se realice en los municipios como son fiestas patronales,

festivales u otras actividades que permitan la combinación de bebidas embriagantes con

la conducción antes de iniciarlas se coordinaran operativos pedagógicos entre las

administraciones locales y la dirección de tránsito y transporte para mitigar los

inconvenientes que generan la conducción de vehículos en estado de embriaguez.

12.2.7 Educación Vial, Promoción y constitución de patrullas escolares

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

110

Se promocionará e impulsará la educación vial como acción educativa, inicial y

permanente, cuyo objetivo es favorecer y garantizar el desarrollo integral de los actores

de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa, reglamentación y

señalización vial, como a nivel de hábitos, comportamientos, conductas, y valores

individuales y colectivos, de tal manera que permita desenvolverse en el ámbito de la

movilización y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación con el

medio ambiente, mediante actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma

global y sistémica, sobre todos los ámbitos implicados y utilizando los recursos

tecnológicos más apropiados, suministrando a las Instituciones educativas las

herramientas mínimas para generar este espacio de funcionalidad y desempeño de

forma competente y permanente.

12.2.8 Control del uso del cinturón seguridad y la seguridad activa y pasiva

En coordinación con las alcaldías y la policía nacional a través de convenios de

cooperación se desarrollaran operativos de prevención y de control con el objeto de

estimular y exigir el uso del cinturón de seguridad y la verificación de los dispositivos de

seguridad activa y pasiva que deben portar en buen estado los vehículos automotores.

12.2.9 Regulación del casco y elementos de seguridad para motociclistas

En coordinación con las alcaldías y la policía nacional a través de convenios de

cooperación se desarrollaran operativos de prevención, control, con charlas, talleres y

conferencias con el objeto de estimular y exigir el uso del casco reglamentario, chalecos,

guantes, botas, gafas, para generar el compromiso y cultura necesaria entorno a la

seguridad vial los cuales deben ser utilizados tanto por el conductor como su

acompañante.

12.2.10 Regulación de la velocidad.

Se reglamentará la velocidad en vías secundarias y terciarias de jurisdicción

departamental y con los estudios de señalización vial y de movilidad que se adelanten en

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

111

cada uno de los municipios se reglamentará con cada Alcalde la velocidad máxima y

restricciones vehiculares y prohibiciones a nivel local.

12.2.11. Implementación de jornadas sobre tránsito, transporte y seguridad vial

Se impulsen y apoyen campañas formativas e informativas de los proyectos de

investigación y de desarrollo sobre seguridad vial, donde se concientice a autoridades,

entidades, organizaciones y ciudadanos de que la educación vial no se basa solo en el

conocimiento de normas y reglamentaciones, sino también en hábitos, comportamientos y

conductas. Estableciendo una relación e identidad entre el conocimiento teórico sobre las

normas de tránsito y el comportamiento en la vía contribuyendo de esta forma para que la

educación vial sea de responsabilidad de todos los actores de la vía para que sea vista

como asunto de interés público y no objeto de debate entre los ciudadanos

12.3 Estrategias sobre los vehículos

12.3.1 Equipo de seguridad para motos o vehículos similares y sus conductores.

Se fomentara la utilización de todo el equipamiento de seguridad que deben portar y

utilizar los motociclistas al circular por las vías del departamento, la revisión técnica

mecánica según los periodos establecidos por el Ministerio de Transporte para evitar

accidentes de tránsito.

12.3.2 Gestionar el control de flota a través de localizadores (GPS)

Para lograr el control de velocidad y garantizar la seguridad vial en todos los vehículos, el

Instituto de tránsito y transporte del Meta asesora a las empresas de transporte en las

distintas modalidades que lo soliciten los procedimientos que permitan realizar la

planeación técnica del servicio de transporte de acuerdo con las necesidades y deseos

de viaje de los usuarios, flota disponible e infraestructura, optimizando los recursos del

sistema.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

112

Con esta actividad se podrá adelantar los siguientes proyectos :

Registrar y almacenar la información sobre el desempeño de la operación para

evaluar el nivel de cumplimiento de cada operador con respecto a la

programación.

Controlar y regular la operación de la flota, de manera que se prevengan y/o

reduzcan posibles incumplimientos.

Suministrar al administrador financiero la información requerida para realizar la

liquidación de los ingresos de cada operador del Sistema.

Suministrar información de cumplimiento y niveles de servicio a las autoridades de

transporte.

Procesar y analizar la información histórica de la operación.

Proveer información para el sistema de información al usuario.

Monitorear la seguridad y plataforma tecnológica del sistema en estaciones.

12.3.3 Mejorar las condiciones de Retroreflectividad en vehículos de carga y escolar

Se gestionara la revisión y control de todos los vehículos de carga y escolar para que

estén identificados de conformidad con las disposiciones señaladas por el Ministerio de

Transporte, para evitar accidentes de tránsito con vehículos de carga especialmente que

se atraviesan en la vía y pueden ocasionar estos imprevistos.

12.3.4. Sistemas de seguridad activa y pasiva

Se gestionara la revisión y control de todos los vehículos para fomentar la incorporación

de los sistemas de seguridad activa y pasiva en cada una de las áreas del vehículo. Su

funcionamiento es relativamente simple. Unos sensores colocados, en la mayoría de los

casos, en el túnel central entre los asientos de los ocupantes detectan la deformación

producida por un impacto y, según su intensidad, deciden activar o no el airbag. Si la

orden es positiva, un mecanismo pirotécnico - una pequeña cantidad de explosivo alojada

en el volante - desprende gases suficientes para inflar la bolsa en milésimas de segundo.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

113

Al igual la utilización de cinturones de tres puntos y la utilización de los mismos adelante y

atrás para los acompañantes dentro del vehículo.

12.4. Estrategias sobre la infraestructura vial

12.4.1 Realizar estudios de señalización vial para los municipios del departamento.

En cumplimiento de la ley 769 de 2002, se apoyara a todos los municipios que conforman

el departamento del Meta donde no exista organismo de tránsito en la elaboración del

estudio de señalización vial que señala el artículo 115 parágrafo 1, con el fin de

garantizar la movilidad adecuada de peatones y el control en la circulación de vehículos,

estudio que se le entregara a cada municipio para su incorporación en la estructura

jurídica del mismo para su adopción y puesta en funcionamiento.

12.4.2 Señalizar municipios del departamento según los estudios y puntos negros.

De acuerdo con las partidas presupuestales respectivas y según las necesidades

encontradas se señalizara cada municipio según los índices de accidentalidad que

informe medicina legal a través del reporte de forensis, crecimiento del nivel de

motorización, población y adopción por cada administración municipal con el fin de

garantizar la movilidad adecuada de peatones y el control en la circulación de vehículos,

asesorar a los municipios en la solución de conflictos viales en puntos negros o cuellos de

botella.

12.4.3. Asesorar entidades sobre el plan local seguridad vial.

En cumplimiento de la ley de seguridad vial, asesorar a personas naturales o jurídicas,

públicas o privadas, la forma de elaborar los estudios de tránsito, transporte, planes de

manejo de tránsito y los planes de seguridad vial que deben ser elaborados por

consultores inscritos ante el Ministerio de Transporte, una vez presentados al Instituto de

Tránsito se revisaran para aprobación o no según corresponda; lo anterior para dar

cumplimiento a lo previsto en el código nacional de tránsito artículo 101 para poder iniciar

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

114

o desarrollar actividades que afecten la circulación y la movilidad en las vías públicas en

todo el Departamento del Meta.

Su objetivo prioritario es establecer una política clara para el fortalecimiento de la

seguridad vial en el país y promover los mecanismos que conduzcan a proteger la vida y

garantizar la seguridad de los ciudadanos.

12.4.4. Contribuir en el proceso de Auditorías de seguridad vial

Se define como auditoria de seguridad vial (ASV) en carreteras en servicio aquel

procedimiento sistemático en el que un profesional cualificado e independiente

comprueba las condiciones de la vía, analizando todos los aspectos de la misma y su

entorno que puedan intervenir en la seguridad de los usuarios, no sólo motorizados, sino

también otros usuarios vulnerables como ciclistas o peatones.

La razón de la existencia de las ASV es la de reducir las posibilidades de que se puedan

producir accidentes y si los hubiera, ser capaces de reducir su gravedad. En ocasiones la

red de carreteras abierta al tráfico cuenta con una existencia de muchos años, suficientes

para que la normativa vigente entonces, fuera más permisiva y no tuviera en cuenta

muchos parámetros de seguridad de los que hoy en día disfrutamos. Y además, en

bastantes ocasiones los programas de mantenimiento de la vía no son todo lo completos

que deberían ser o bien, no se llevan a cabo como deberían. La auditoría se encargaría,

pues, de solucionar estos posibles déficits planteados mediante un equipo de

profesionales y un estudio previo.

No se ha de caer en la confusión de que una auditoria de seguridad es una evaluación de

un proyecto realizado, ni un rediseño de la zona en la que se ejecuta, ni tampoco es una

comprobación del cumplimiento de la normativa.

El desarrollo del plan utilizara las directrices que estableció el plan nacional de seguridad

vial definido en los anexos de la resolución 1282 del 30 de marzo de 2012.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

115

13.Caracterización y diagnóstico del modelo territorial.

La etapa de caracterización y diagnóstico del modelo territorial del departamento del

Meta, que se desarrolla a continuación, se construyó con base en la información

secundaria disponible para la primera etapa, dado que la información primaria solicitada

fue proporcionada solo parcialmente.

Esta etapa se planteó desde el estudio de aspectos y componentes espaciales que

tuvieran directa relación con tres factores de movilidad: el transporte, la circulación

peatonal y la malla vial, los cuales se analizaron desde componentes como los usos del

suelo, equipamientos, lugares de confluencia y aglomeración, espacios públicos,

estructura ambiental y tejido urbano, definiendo las implicaciones y articulación de la

movilidad del municipio con el modelo de ciudad y con los elementos estructurantes del

modelo territorial, de acuerdo con lo planteado en los alcances de la propuesta.

En ese sentido, se elaboró inicialmente el inventario de los componentes espaciales y

urbanos encontrados, para continuar posteriormente con el análisis de estos

componentes en relación con los tres factores mencionados (transporte, circulación

peatonal y malla vial), incorporando una visión no solo de su estado actual, sino una

visión de futuro con base en los esquemas de ordenamiento territorial y/o planes de

ordenamiento territorial para los 12 municipios objeto del proceso consultados, los cuales

determinan planes, programas y proyectos que inciden en el futuro de la movilidad de

cada uno de los municipios.

Por tanto, y con base en dichos insumos, se procedió luego a consolidar la información

para elaborar la caracterización y diagnóstico del modelo territorial en relación con el

sistema de movilidad de los municipios de Restrepo, Cumaral, Puerto Gaitán, Puerto

López, Guamal y San Martin, identificando los conflictos y oportunidades presentes en

esa relación, con el fin de empezar a esbozar posibles criterios para proyección del

proceso de la propuesta del Plan de Movilidad y las necesidades de señalización vial que

se requiera, que serán suministrados a cada uno de los municipios con el fin de

concertarlos de acuerdo a los planteamientos que se propongan con los concejos

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

116

municipales correspondientes y de adoptarlos por parte de la administración municipal

respectiva para continuar con el proceso de señalización vial que adelantara el gobierno

departamental en la jurisdicción.

13. FUNDAMENTOS CREACION DE LA POLITICA PUBLICA DE SEGURIDAD VIAL

13.1 filosófico y epistemológico

La fundamentación pedagógica se centra en tres conceptos; el ser humano, la formación

y los valores: el ser humano entendido como sujeto pluridimensional y diverso en

permanente construcción y que debe formarse para asumir su proceso de construcción de

su individualidad, en relación con su afectividad, sus concepciones y su creencias y su

estructuras psicocognitivas. En cuanto a la formación se asume que esta no remite a

renuncias ni ocultamientos de aquello que forma parte activa de la vida del sujeto, de su

historicidad con todo su legado.

El proceso de formación parte de una reconstrucción permanente del proceso vital

histórico e incluso de volver sobre aquello que ha quedado sepultado en el inconsciente.

En cuanto a los valores se considera al ser humano como sujeto de deberes y derechos

que actúa teniendo como referente las competencias ciudadanas y desarrolla habilidades

que le permiten convivir; ser solidario, respetuoso de los demás, de las normas y del

medio ambiente.

En conclusión, la acción educativa que debe desarrollar el INSTITUTO DE TRANSITO Y

TRANSPORTE DEL META, se fundamenta en la concepción del hombre como ser

pluridimensional, es decir, un ser que posee características físicas, psicológicas,

culturales, sociales, históricas, políticas, religiosas; un ser sexuado; características que lo

hacen único e irrepetible, trascendente e inconcluso; dotado de un talento lo que le

permite ser un agente activo que domina el medio, lo transforma y lo emplea en su

beneficio y en el de los demás seres, siendo consciente que al estar en contacto

permanente con los pasajeros, peatones y comunidad en general, hace necesario el uso

racional de los valores, la ética profesional y el respeto por la vida, formándose así un

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

117

individuo libre y con responsabilidad de ejercer en la sociedad conciencia, cultura

ciudadana y vial, para evitar los accidentes de tránsito en el departamento del Meta.

13.2 fundamentos organizacionales:

En la Fundación se busca una relación armónica entre la administración y la academia

mediante un enfoque estratégico que tiene en cuenta los aspectos de dirección,

planeación, organización y control con la naturaleza de los programas y servicios

educativos.

Este permite insertar la vida de la organización en el medio externo, la construcción

participativa de una visión compartida y la acción concertada en un ambiente activo de

aprendizaje institucional. Se concreta en planes de desarrollo que articulan políticas,

estrategias, programas y proyectos para orientar la acción en el marco de la misión y la

visión de la institución que la identifica y la ha posicionado en el contexto educativo

regional, departamental y con miras al nacional.

EL INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META avanza en el proceso de

construcción de la política pública de seguridad vial, para lo cual ha generado espacios

para la participación de todos los estamentos, teniendo en cuenta el liderazgo, la

conformación de equipos de trabajo, la circulación de documentos institucionales, la

reflexión colectiva y la construcción de propuestas operativas, que contribuirán al

mejoramiento de la calidad y al logro de mayor excelencia institucional. Además hacer de

este proceso un continuo seguimiento para obtener mejores resultados a mediano plazo.

Por esta razón la organización del INSTITUTO se orienta a que todos los entes

institucionales giren alrededor de todos los actores viales (ciclistas, peatones,

motociclistas, transporte público, autoridades y los estudiantes, siendo ellos los ejes

centrales de impartir, difundir e irradiar el conocimiento, a la comunidad villavicense y

más adelante a nivel nacional.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

118

Fotografía 37, Campañas de seguridad vial dirigido a estudiantes, Fuente FINSTRUVIAL, 2012

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

119

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

120

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

121

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

122

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

123

13.3 fundamentos comportamentales

No existe una cultura formada en lo referente al respeto y cumplimiento de las normas de

tránsito en nuestra ciudad; tanto adultos, jóvenes y niños hacen caso omiso a la

normatividad que rige el comportamiento de las personas ante las diferentes situaciones

que enfrentan en las calles de los municipios objeto del convenio, manifestándose en

accidentes de tránsito en el que se ven involucrados peatones y vehículos. Todo esto

debido a la poca divulgación que se hace a las normas de tránsito, la falta de formación

desde la base para que la niñez crezca con un conocimiento más amplio entorno al

respeto por las normas y por la vida.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

124

Una de las principales causas de mortalidad en Colombia la constituyen los accidentes de

tránsito, así queda demostrado en la estadística comparativa de los años 2001 y 2011 de

acuerdo a la modalidad delictiva presentada por Forensis: Los homicidios por accidentes

de tránsito se han incrementado en un 3% con respecto a la anterior vigencia y las

lesiones se aumentaron en accidentes de tránsito en un 15% en el departamento,

acarreando efectos negativos en la comunidad, como pérdida de libertad, y pago de

siniestros e indemnizaciones entre otros.

Fotografía 38. Procedimientos inadecuados, no acordonar la escena del delito

Quienes, por su actividad, conducen todos los días, pueden verificar que el cambio brusco

de carril, manejar muy cerca del vehículo que precede, circular a velocidades superiores a

las reglamentarias, desobedecer semáforos o señales similares o conducir alcoholizado o

drogado, y otras conductas similares, están correctamente identificadas como las más

importantes causas de accidentes de tránsito.

Podemos también clasificar esas causas de riesgo en tres grandes grupos.

El de mal comportamiento comprende la velocidad excesiva, no ceder el derecho de paso,

violar dispositivos de control de tránsito (luz, aviso, marcación), no usar los cinturones de

seguridad, etc., no utilizar el casco y chaleco reglamentario, utilizar en forma indebida la

motocicleta, transportando a más de un acompañante en el mismo.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

125

Entre los factores psicológicos se incluye la desatención y distracción, la inexperiencia o

la adopción de estrategias de manejo inapropiadas, la conducta temeraria, el desprecio

por la vida ajena cuando no la propia, entre otras.

Fotografía 39. Exceso de acompañantes.

Fotografía 40. Elementos que impiden una visual adecuada al conducir

Finalmente se agrega el grupo de causas fisiológicas, tales como el conducir en estado de

embriaguez.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

126

.

Fotografía 41. Conducir en estado de ebriedad

Ilustración 24 Una mala combinación, generador de accidentes de tránsito

14. LOGROS ESPERADOS

EL INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META, busca con la

implementación de la política pública de seguridad vial, continuar con el proceso de

socialización y aplicación de las normas de tránsito a través de los programas de

divulgación en materia de prevención y seguridad vial, campañas educativas para

prevenir accidentes de tránsito, en cumplimiento al objeto social del Instituto y la ley 769

de 2002, actividades que se proyectan a través de los medios de comunicación. Bajo

este propósito se logró alcanzar:

Aumentar el número de personas orientadas a nivel radial.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

127

Aumento de las actividades de seguridad vial en el departamento.

Mayor divulgación de los planes del Instituto de Tránsito.

Al mediano y largo plazo implementar la política pública de movilidad y la correspondiente

reducción de los accidentes de tránsito.

Ilustración 25. Campañas persuasivas de manejo defensivo

Ilustración 26. No observar las señales en la vía

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

128

Dentro del cuestionario adelantado a los asistentes en cada uno de los eventos realizados

en 24 meses se obtuvo respuesta a cada uno de las preguntas con el resultado descrito

en el presente estudio.

15. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PILOTO

La presente encuesta tiene por objeto conocer el grado de conocimiento por parte de los

actores viales respecto a las normas de comportamiento y su aplicación al momento de

conducir……

Población focal: 16 - 50 años de edad.

Total encuestados: 450

Lugar: Instalaciones Fundación Finstruvial, Cámara de Comercio, Vía pública,

Instituciones educativas, Empresas de Transporte, Biblioteca German Arciniegas,

municipios de Puerto Gaitán, Restrepo, Granada, Puerto López y Puerto Lleras.

15.1 Análisis de resultados.

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos de la encuesta realiza a

los actores viales.

15.1.1 A la pregunta ¿conoce usted las normas relativas al uso de triciclos, motociclos y

bicicletas definidas en el cogido nacional de tránsito?

Respuesta Si….. 5% No 95%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

129

Gráfica 20. Conocimiento de las normas relativas a la conducción de bicicletas, triciclos y monociclos.

15.1.2 A la pregunta Cuándo circula por el andén ¿qué zona utiliza? 1. Por la derecha, 2. Por el

centro 3. Por la izquierda?

Respuesta: 1. Por la derecha 12%, 2. Por el centro 53%, 3. Por la izquierda 35%?

15.1.3 A la pregunta: A qué edad considera usted que se inicia los malos hábitos que

contribuyen para no cumplir las normas de comportamiento

a). 5 a 12 meses b). 5 a 10 años. c).11 a 15 años d).16 a 20 años e).No sabe No

responde.

Respuesta: a) 6%, b)18%, c)9%, d)27%, e)40%.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

130

15.1.4 A la pregunta: ¿Ha recibido cursos, charlas, clases sobre normas de comportamiento en

materia de tránsito, transporte o seguridad vial?

a). si 10% b). No. 90%

15.1.5 A la pregunta: ¿Para qué grupo de la población la principal causa de muerte son los

traumatismos producto de accidentes de tránsito?

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

131

15.1.6 ¿Qué porcentaje de los pasajeros de los asientos traseros usa cinturón de seguridad?

Entre un 10% y un 20% 62% Entre un 50% y 60% 9% Más de un 80% 2% NS/NC 27%

15.1.7 A la pregunta: ¿qué porcentaje de pasajeros cree que usan el cinturón de seguridad en

los asientos delanteros del vehículo?

Entre un 40% y 50% 8%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

132

Entre un 70% y 80% 18%

Entre un 20% y 30% 65%

NS/NC 9%

15.1.8 A la pregunta: ¿Qué porcentaje de los pasajeros de los asientos traseros usa cinturón

de seguridad?

Entre un 10% y un 20% 75%

Entre un 50% y 60% 17%

Más de un 80% 8%

NS/NC 0%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

133

15.1.9 A la pregunta: ¿Qué porcentaje de motociclistas (conductor y acompañante) identifican

el casco reglamentario?

Entre un 10% y un 20% 80% Entre un 50% y 60% 11% Más de un 80% 9%

NS/NC 0%

15.1.10 A la pregunta: ¿Qué porcentaje de motociclistas (conductor y acompañante) usan el

chaleco reglamentario?

Entre un 10% y un 20% 60% Entre un 50% y 60% 15% Más de un 80% 25% NS/NC 0%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

134

15.1.11 A la pregunta: ¿En qué horario piensa que ocurren más accidentes de tránsito?

En la madrugada, entre las 0 y 6 horas 9 %

En la hora punta de la mañana, entre 7 y 10 horas 36 %

En la hora punta de la tarde, entre las 17 y 20 horas 40 %

En la noche, entre 21 y 23 horas 13 %

NS/NC

15.1.12 Identifica las señales de tránsito verticales

Sí 30% No 70%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

135

16. CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA

Evaluado los resultados de la encuesta, se pudo concluir que:

El 95% de los encuestados no conocen las normas relativas al uso de triciclos,

motociclos y bicicletas definidas en el cogido nacional de tránsito.

El 53% de los encuestados circula por el centro del andén, por la izquierda el 35% y

por la derecha que es el indicado tan solo el 12%.

El 40% de los encuestados consideran que la edad donde se inicia los malos hábitos

que contribuyen para no cumplir las normas de comportamiento no saben, entre los 16

a 20 años el 27%, entre 5 a 12 meses 6% y entre b). 5 a 10 años el 18%.

El 90% de los encuestados no han recibido cursos, charlas, clases sobre normas de

comportamiento en materia de tránsito, transporte o seguridad vial.

Los encuestados consideran que la principal causa de muerte son los traumatismos

producto de accidentes de tránsito, los cuales ocurren a:

Adolescentes y Jóvenes de 15 a 18 años 10% Jóvenes de 19 a 29 años 51% Adultos/as de 30 a 64 años 29% Adultos/as mayores, de 65 años y más 10%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

136

A la pregunta: ¿Cuál cree que es la señalización cuya desobediencia causa más siniestros (choques, colisiones)?

Entre un 10% y un 20% 62% Entre un 50% y 60% 9% Más de un 80% 2% NS/NC 27%

A la pregunta: ¿qué porcentaje de pasajeros cree que usan el cinturón de seguridad en

los asientos delanteros del vehículo?

A la pregunta: ¿Qué porcentaje de los pasajeros de los asientos traseros usa cinturón

de seguridad?

Entre un 10% y un 20% 75%

Entre un 50% y 60% 17%

Más de un 80% 8%

NS/NC 0%

A la pregunta: ¿Qué porcentaje de motociclistas (conductor y acompañante) identifican

el casco reglamentario?

Entre un 10% y un 20% 80% Entre un 50% y 60% 11% Más de un 80% 9%

NS/NC 0%

A la pregunta: ¿Qué porcentaje de motociclistas (conductor y acompañante) usan el

chaleco reglamentario?

Entre un 10% y un 20% 60% Entre un 50% y 60% 15% Más de un 80% 25% NS/NC 0%

A la pregunta: ¿En qué horario piensa que ocurren más accidentes de tránsito?

En la madrugada, entre las 0 y 6 horas 9 %

En la hora punta de la mañana, entre 7 y 10 horas 36 %

Entre un 40% y 50% 8%

Entre un 70% y 80% 18%

Entre un 20% y 30% 65%

NS/NC 9%

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

137

En la hora punta de la tarde, entre las 17 y 20 horas 40 %

En la noche, entre 21 y 23 horas 13 %

NS/NC

Identifica las señales de tránsito verticales

17. El propósito del decenio, reducir la accidentalidad vial en un 50%

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad en materia

vial y sus consecuencias cobra importancia por las cifras que presentan: el número de

muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial es de 1,2 millones de personas por

año. En los países en desarrollo, dado que el número de vehículos está creciendo

rápidamente, esta verdadera epidemia está empeorando de manera que de no mediar

disposiciones que puedan revertir la situación, se convertirá en la tercera causa de muerte

y discapacidad para el año 2020 (1).

Además, se presentaron 40.806 casos de lesiones no fatales en accidentes de tránsito

para el año en estudio, cifra que presenta un leve incremento frente al 2010 en el que

hubo 39.318 casos. Es de anotar que este incremento refleja una variación relativa de 3,6

%, y una variación absoluta de 1.488 casos; sin embargo, en el 2011 se presentó un leve

incremento frente a los dos años anteriores.

Por último, es importante registrar la observación de la Organización Panamericana de la

Salud (3), que contempla que se debe definir la muerte por accidente de tránsito como

aquella que ocurre en los treinta días posteriores al hecho. Por lo tanto, las cifras del 2011

son de 5.792 muertes, de las cuales, 259 víctimas fallecieron después de los treinta días

de la ocurrencia del hecho. Esta cifra representa el 4 % con un tiempo promedio de 79

días, y un rango de 30 a 372 días.

18.El proceso de la educación vial y las patrullas escolares

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

138

La gran propuesta que presenta el Instituto de tránsito y transporte del Mtea es la

fomentar hábitos que eviten los problemas de comportamiento que inician al momento

del desarrollo motriz del ser humano.

Para ello se debe enfocar todos los esfuerzos a orientar los padres, personas que cuidan

a los bebes a que la orientación debe iniciar desde esa edad para evitar que se generen

comportamientos inadecuados que con el tiempo van a ser generadores de accidentes

de tránsito.

Has sentido alguna vez, que al salir de tu instituto de enseñanza, los actores viales no

respetan tu vida?

¿QUE ES LA PATRULLA ESCOLAR?

Es un grupo de estudiantes que tienen la misión de administrar el tránsito peatonal de sus

compañeros a la hora de entrada y salida de los planteles educativos.

OBJETIVOS GENERAL DE LA PATRULLA ESCOLAR

Asumir la educación en el Transito como un proyecto pedagógico de la Institución

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA PATRULLA ESCOLAR

Promover la educación en el transito como un proceso integrador de diferentes

componentes de la cultura ciudadana

Integrar, a través de la educación en el Transito, habilidades y competencias de

comportamiento individual y social de los estudiantes.

Contribuir a la formación de una educación en el transito como elemento de la cultura

ciudadana

Contribuir a la calidad, eficiencia y seguridad en el transito y el transporte del país.

Desarrollar la educación en el transito como proceso permanente y estratégico de

solidaridad social, reconocimiento institucional y productividad nacional.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

139

CONFORMACION Y FUNCIONES DE LA PATRULLA ESCOLAR:

DIRECTOR DEL PLANTEL EDUCATIVO O DELEGADO

• Es el encargado de hacer la solicitud ante la secretaría de tránsito y transporte

para conformar la patrulla escolar.

• Solucionara los problemas de indisciplina que no pueda solucionar el coordinador.

• Crear mecanismos para que los estudiantes puedan participar con entusiasmo en

el desarrollo del programa

COORDINADOR DE LA PATRULLA:

ES EL PROFESOR DELEGADO DEL DIRECTOR

• Recibirá los informes de la patrulla

• Atenderá los casos de indisciplina que se presentan en la patrulla

• Distribuir el trabajo de todos los jefes de la patrulla y mantener constante vigilancia

y supervisión en su labor.

• Determinar los sitios de operación de las patrullas y las horas de servicio

JEFE DE BRIGADA:

Es el alumno seleccionado por el director y el coordinador para dirigir la brigada de

transito, que es el conjunto de patrullas.

• Entrenar, dirigir y supervisar el trabajo de todos los patrulleros

• Estará atento de que la patrulla tenga su equipo completo y en buen estado.

• Controlar que los patrulleros operen desde los andenes.

• Es el alumno que dirige cada una de las patrullas.

• Es el segundo al mando, remplazará al jefe en caso de ausencias temporales o

definitivas, llevara una agenda con los números telefónicos de los caí, clínicas y

hospitales más cercanos y de la secretaria de tránsito y transporte.

• Da la orden de iniciación y terminación del servicio.

PATRULLEROS:

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

140

Son grupos conformados generalmente por 4 estudiantes, seleccionados por el

director o profesor, para cumplir actividades de control de tránsito y peatones

escolares.

Alumno informador con la señal”zona escolar”: es el encargado de mantener

visible la señal para que los actores viales disminuyan la velocidad, preparándose

para detenerse frente a la señal de pare

• ALUMNO CON LA SEÑAL DE PARE:

Utilizara la paleta de pare para detener el tráfico, previa autorización del jefe de

patrulla, sin bajar de la calzada, levantara la paleta con el brazo estirado para

hacerla visible.

• ALUMNO ENVIADOR:

Se colocara siempre en entradas y/o salida del colegio, encargado de organizar y

guiar a los demás estudiantes para que transiten por el cruce escolar.

• ALUMNO RECEPTOR:

Tendrá la función de recibir y dispersar a los alumnos para que no formen corrillos

que interrumpan el paso de vehículos o de otros estudiantes.

• ALUMNO CON LAZO O CINTA:

Impedirá que los compañeros bajen a la calzada antes de que los automóviles se

hayan detenido en la línea de pare.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

141

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

142

19. Desarrollo: líneas de acción

19.1 Criterios de las acciones y medidas propuestas

Las acciones y medidas que se integran en este plan se ajustan a las líneas de acción

del PNSV 2011 – 2016 se estructuran para cumplir con los objetivos planteados, de

acuerdo a los factores contribuyentes de los accidentes de tránsito. Esto es el factor

humano, el factor vehicular y el factor de infraestructura.

De igual forma, éste Plan considera el análisis realizado por la Comisión Europea de

Seguridad en el Transporte, en el cual se estableció una recopilación y selección de

diversas medidas de seguridad vial en atención a una metodología que permite establecer

categorías para cada una de ellas, cuya explicación se contiene en la memoria justificativa

del PNSV.

También es importante establecer que las acciones y medidas que se proponen tendrán

relación con diversos aspectos de orden institucional, para mejorar el sistema de la

seguridad vial y serán de diversa naturaleza, es decir, normativas, lo que implicará la

expedición o modificación de leyes o reglamentos; de gestión institucional, como la

fiscalización y el control; o comunicacionales, como campañas de prevención y

concientización.

Por otra parte, las acciones y medidas que se detallan a continuación tienen diversas

repercusiones en la disminución de la mortalidad en el tránsito y se describen

conjuntamente para asegurar el enfoque sistémico del PNSV.

20.Indicadores de gestión

Con el objeto de garantizar la funcionalidad de la política pública de seguridad vial a

continuación se presentan los indicadores respectivos según el componente.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

143

COMPONENTES DE MOVILIDAD

FASE 1

PL

AN

BA

SIC

O D

E O

RD

EN

AM

IEN

TO

TE

RR

ITO

RIA

L

PL

AN

INT

EG

RA

L D

E M

OV

ILID

AD

(Ley 1

083 d

e 2

006)

RESUMEN MEDICION O INDICADOR FINALIDAD

CO

NT

EX

TU

AL

IZA

CIO

N D

E L

A C

IUD

AD

1. ESTUDIO PARA MEJORAR LA

CONECTIVIDAD, SEGURIDAD Y

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO

DE LOS HABITANTES.

% de reducción de tiempo de demora de traslado un punto a otro

Formulación y ejecución de estrategias para mejorar las

condiciones de movilidad segura.

Número de accidentes simples, con heridos y muertos, Número de

accidentes en donde estén involucrados peatones y ciclistas, Número de Víctimas, Número de usuarios

respetando las normas, y la señalización, Tasa de mortalidad en accidentes de tránsito por cada 10.000 habitantes

Tasa de morbilidad en accidentes de tránsito por cada 10.000 habitantes

Disminuir los indicadores de mortalidad y morbilidad asociados a

los siniestros viales.

N° de vías demarcadas y señalizadas.

Determinar las condiciones actuales de las señales y las nuevas

necesidades según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y

el Manual de señalización vial.

N° de intersecciones con semáforos instalados vehiculares y peatonales

Determinar las condiciones actuales de los semáforos y las nuevas

necesidades según el resultado del estudio de movilidad según los

parámetros del código nacional de Tránsito y el Manual de

señalización vial, en el capítulo correspondiente a semaforización.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

144

DE

TE

RM

INA

CIO

N D

E L

AS

NE

CE

SID

AD

ES

DE

MO

VIL

IZA

CIO

N

2. ESTUDIO PARA LA GENERACIÓN DE

RUTAS DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS

(TPC), CONSIDERANDO LA ESTRUCTURACIÓN

FUNCIONAL DEL PLAN DE TRÁNSITO.

IPK, Kilómetros recorridos por mes, día y recorrido o carrera,. Kilómetros por día

recorridos sin pasajero. (Para el caso de taxi individual)

Número de días trabajados por mes, Número de recorridos o carreras por día Número de pasajeros movilizados por

recorrido, día y mes, indicadores mínimos de

servicio la cobertura, frecuencia, tipología vehicular, mantenimiento

correctivo y preventivo a cargo de la empresa de transporte,

administración integral sobre los vehículos y la selección,

contratación y capacitación de conductores. Porcentaje de paraderos propuestos entregados, Porcentaje de corredores de carga adecuados para la

circulación de vehículos de alta capacidad de carga, Reducción de la

circulación de vehículos pesados en el municipio en los horarios en los cuales

se prohíbe su circulación Cobertura de rutas, Partición por

modalidad y modo, Cumplimiento del Servicio

Planear el uso del territorio para dar respuesta a las necesidades de una

movilidad segura para todos, con inclusión de la gestión de demanda

de viajes, las necesidades de acceso, las exigencias del mercado

y las condiciones geográficas y demográficas para los próximos 25

años.

Mejoras significativas en la movilidad en los sectores de abastecimiento de

productos perecederos, no perecederos, abarrotes, ferreteros y reducción de las

actividades de carga y descarga de mercancías en vía.

PL

AN

DE

SIS

TE

MA

VIA

L

3.ESTUDIO PARA MEJORAR LAS

CONDICIONES DE MOVILIDAD A PARTIR DE LA

ADECUACION DEL ESPACIO PUBLICO

(ANDENES, ELIMINACION DE

BARRERAS FISICAS (ZONAS VERDES),

SOLUCIONES PEATONALES

EFICIENTES ENTRE OTRAS

(INFRAESTRUCTURA VIAL DISPONIBLE)

Mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida incorporando la construcción de vados, rampas y áreas

de fácil acceso a este grupo focal.

Lograr que los espacios de uso público sean adaptados en la forma

que establece los Planes de Adaptación para Espacios Públicos, Edificios, Servicios e Instalaciones Dependientes, de conformidad con lo previsto en el artículo 57 de la Ley 361 de 1997 y la ley 1083 de

2006.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

145

numero de vías en bueno, regular o mal estado de su superficie de rodadura, Indicador de Estado de la Malla vial

Aumentar la seguridad intrínseca y la calidad de protección de las

redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de

tránsito, especialmente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los

motociclistas), teniendo en cuenta el principio de las vías

perdonadoras.

Numero de áreas y construcciones que cumplan los protocolo del Ministerio de vivienda con accesibilidad , Numero

de viviendas y áreas comunes con problemas de invasión del espacio

publico

Establecer una hoja de ruta y orientaciones específicas para

evitar la construcción de viviendas, parques, zonas comunes, recreación, institucionales,

comerciales, industriales sin especificaciones técnicas

relacionadas con los estudios de tránsito, planes de manejo de

tránsito, que involucren la accesibilidad peatonal y la

población con movilidad reducida.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

146

Los indicadores de gestión se determinan a partir de la reducción de vehículos estacionados en vía en las

zonas donde se establezcan las restricciones y por esto se deberán

realizar estudios de rotación en vía y de estacionamiento fuera de vía con una

frecuencia anual.

Determinar las condiciones de implementación de parqueo en vía

bajo los puntos de vista de factibilidad legal, técnica y

financiera.

Numero de áreas dotadas con equipamentos urbanos. Numero de

áreas con necesidades de equipamentos urbanos

Detectar las necesidades para la utilización y colocación de

elementos de mobiliario urbano en aras de mejorar las necesidades

encontradas.

4. ESTUDIO DE RUTAS PARA MOTOCICLETAS,

BICICLETAS QUE PERMITA MINIMIZAR EL USO DE VIAS ARTERIAS DE TRAFICO RAPIDO Y UTILICE AL MAXIMO VIAS MARGINALES,

CONFORMANDO MALLAS

INTERCONECTADAS (PLAN DE SEGURIDAD

VIAL)

Numero de vías con andenes - Numero de vías con necesidad de andenes. Redes Peatonales implementadas,

Patrones de viajes de los peatones , Distancia media de caminata

Fijar normas de seguridad vial mínimas para nuevos diseños e

inversiones en calles y carreteras que garanticen la inclusión de las

necesidades de seguridad de todos los usuarios de las vías de tránsito

en las especificaciones de los nuevos proyectos, los cuales

garanticen medios alternativos de transporte limpio no motorizado o crear zonas sin tráfico vehicular

Numero de vías con ciclo rutas - Numero de vías con necesidad de ciclo rutas.

Patrones de viajes de los ciclistas • Distancia media de recorrido en

bicicleta • Número de transbordos en bicicletas

Numero de vías para uso exclusivo de motocicleta, Numero de vías para

habilitar el uso exclusivo de la motocicleta

Establecimiento de vias marginales para evitar el uso de vias arterias

por los motociclistas

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

147

5. ESTUDIOS DE OTROS MODOS DE

TRANSPORTE PUBLICO

INNOVADORES, ESPECIALMENTE PARA LAS ZONAS

RURALES Y DEFINIR OTROS TIPOS

PROYECTO (PLAN DE TRANSPORTE)

Numero de vehículos con uso de tecnología limpia _ número de

estaciones de servicio que ofrecen sistemas de transporte limpio.

Gradualmente establecer más vehículos con tecnologías limpias.

Número de empresas que cumplen este requisitos - Numero de investigaciones

por no cumplir este requisito

Mantener o cancelar habilitación a las empresas de transporte

Participación del GNV y otros combustibles amigables con el medio

ambiente, en el total de energía consumida para el sector Transporte, Edad promedio de los

vehículos de transporte publico

Establecer el número de entidades públicas o privadas a que a través de sus equipos, plantas, maquinas o vehículos contaminan en medio ambiente para generar zonas de

emisiones bajas

PL

AN

DE

SE

GU

RID

AD

VIA

L L

EY

1503 D

E 2

01

1

6. CONSTRUIR UNA CULTURA PARA

MEJORAR EL COMPORTAMIENTO DE NIÑOS, JOVENES

Y ADULTOS MEDIANTE LA

TRANSMISION DE CONOCIMIENTOS,

VALORES Y PRATICAS

POSITIVAS y RESPETO POR LAS

AUTORIDADES.

% de implementación del plan local de seguridad vial

Constituir el plan local de seguridad vial como politica publica municipal

Generación de un plan de necesidades para mejorar las

condiciones de la infraestructura local.

Generar un plan para promover la aplicación de las normas de

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

148

comportamiento con efecto positivo utilizado por los actores viales.

Fomentar las prácticas de comportamiento adecuado desde el

grado 0 hasta que el adolecente tome su primer vehículo automotor y no genere o provoque accidentes

e infracciones de tránsito.

Generar un plan para promover la aplicación de las normas de

comportamiento con efecto positivo utilizado por los actores viales.

Compromiso institucional y de la comunidad para fomentar la seguridad vial

Fortalecer el área administrativa y operativa de la secretaria de transito-

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

149

21. Recomendaciones generales

Con la implementación de la política pública de seguridad vial, el Instituto de Tránsito y

Transporte del Meta apoyara a los municipios para que ajusten sus procesos de

planeación vial, movilidad y ordenamiento territorial con el fin de enfocar su desarrollo a

las siguientes líneas de acción:

1.Implementar el plan de movilidad.

2.Modificar el EOT O PBOT

3.Determinación de los perfiles viales.

4.Reglamentación de sentidos viales y restricciones vehiculares cargue y descargue,

zonas amarillas, prohibidos parquear, parqueo paralelo, reductores de velocidad.

5.Requerir el plan de seguridad vial las empresas de transporte colectivo municipal,

taxis, especial, carga e intermunicipal.

6.Desarrollar el plan de seguridad vial.

7.Rediseño geométrico de los cruces de las vías nacionales con las urbanas que están

afectando la movilidad.

8.Socialización de medidas por el municipio.

9.Implementar la cátedra de tránsito en los colegios de conformidad con la ley 1503 de

2011.

10.Solicitar la asignación de recursos para la señalización vial de cada municipio.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

150

11.Realizar los estudios para la financiación de obras viales a través de las asociaciones

públicas privadas.

12.coordinar con los alcaldes la restricción del tránsito de vehículos de carga sobre las

vías terciarias a cargo del departamento.

13.coordinar con Autopistas de los llanos, Agencia Nacional de Infraestructura la

realización de controles con la báscula para evitar el sobre peso de los vehículos que

transportan productos pétreos.

14.Coordinar la realización de convenios tripartita entre la Policía Nacional, el

Departamento y los municipios.

INSTITUTO DE TRANSITO Y TRANSPORTE DEL META

GOBERNACIÓN DEL META

POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD VIAL

151

22. BIBLIOGRAFIA

Enciclopedia virtual de tránsito, transporte y seguridad vial ENCIVIRTRANS,

Fundación FINSTRUVIAL, 2011.

Ley 769 de 2002

Ley 105 de 1993

Ley 1383 de 2010

Ley 1397 de 2010

Ley 1450 de 2011

Ley 1503 de 2011.

Resolución 001282 DE 2012.

La mejora en la seguridad vial, UN, 2010.

Guía práctica de seguridad vial. La Agenda Global de la Federación Internacional

(2006–2010)

Análisis de la accidentalidad vial en el departamento del Meta, ITTM, Fundación

Finstruvial, 2011.

Forensis, datos para la vida, INML, 2011, 2012.

Estadísticas de accidentalidad vial, Instituto de tránsito y transporte del Meta,

Secretaria de movilidad de Villavicencio, Instituto de tránsito y transporte de

Acacias, Secretaria de transito de Granada, 2012.

Programa de priorización de movilidad para Villavicencio, Secretaria de Movilidad,

2011.

Constitución Política de Colombia,

Documento CONPES 3764 del 30 de agosto de 2013.

Ordenanza No.776 de 2012. Por medio de la cual se adopta el Plan de Desarrollo

Económico y Social del departamento del Meta para el periodo 2012-2015.