Diabetes gestacional

41
DIABETES Y EMBARAZO Diagnóstico y Tratamiento

Transcript of Diabetes gestacional

DIABETES Y EMBARAZO

Diagnóstico y Tratamiento

Diabetes GestacionalEs una alteración de la tolerancia de la glucosa

de severidad variable que comienza

o es reconocida por primera vez durante

el embarazo en curso.

Independiente del tratamiento que requiera,

de si se trata de una Diabetes previa al

embarazo que no fue Diagnosticada o si la alteración

del metabolismo hidrocarbonado persiste al concluir la

gestación

Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.La Habana, Cuba, noviembre 2007

Diabetes Pregestacional

Embarazadas con diagnóstico de diabetes

Previo a la gestación.

Toda paciente con DM tipo I, tipo II u otras que

se embarazan.

Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.La Habana, Cuba, noviembre 2007

Diabetes Gestacional Epidemiología

• La DG se presenta en un 7 % de todos los embarazos

• Representa 200.000 casos anuales en EUA

• La prevalencia oscila entre 1 y 14 % de acuerdo a la población estudiada y al método de diagnóstico utilizado

Diabetes Care, vol 25, sup 1. January 2002

Embarazo de alto riesgo

Diabetes gestacional

FACTORES DE RIESGO - DMG• Diabetes gestacional en embarazos anteriores.• Diabetes en familiares de primer grado.• Antecedente de la madre de alto o bajo peso al nacer.• BMI > o = 27 al comienzo del embarazo.• Glucemia de ayuna > 85mg/dl.• Macrosomía Fetal.(> 4.000 gr. o más).• Edad > o = 30 años.• Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada.• SOP.• Hipertensión arterial inducida.• Crecimiento fetal disarmornico con CA > P70 (28-30 sem)• Glucosuria (+) en la segunda orina de la mañana .• Malformaciones congenitas.

Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.

La Habana, Cuba, noviembre 2007

HAPO

ADA 2007

FACTORES DE RIESGO - DMG

Solicitar anticuerpos anti GAD a pacientes con diagnostico de DG, sin factores de riesgo, cuando presenten 2 o mas de los siguientes criterios:

• < de 25 años.• Sin antecedentes familiares de diabetes.• Normo o bajo peso.• Alteracion glucemica que se presenta antes de las

20 sem de gestacion.

FACTORES DE MAL PRONOSTICO DE DM PG

• Acidosis quimica severa o acidosis clinica.

• HTA-Gestosis.

• Pielonefritis Cronica.

• Negligencia.• macrosomia.

• Ant. de obitos fetales.

• RCIU,APP,PH

DIAGNOSTICO DE DM

o 2 VALORES DE GLUCOSA PLASMATICA EN AYUNAS DE 100 mg/dl o MAS.

o VALOR DE GLUCOSA PLASMATICA a los 120 min de la PTOG de 140 mg /dl o MAS.

Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.

La Habana, Cuba, noviembre 2007

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA.

• Realizar por la mañana, con 8 a 12 hs de ayuno.

• Preparacion.

-Paciente en Reposo. -No debe cursar proceso Infeccioso.

-No fumar.

-No Drogas que modifiquen el valor de la prueba.

• Extracción de muestra en ayunas. Ingesta de 75gr de glucosa disuelto en 375cc de agua. (Tomar en 5min.). A los 120min Extracción de nueva muestra.

CLASIFICACION DE FREINKEL

• A1: glucemias en ayunas < 100 mg%.

• A2:Glucemias en ayunas de 100 a 129mg%.

• B: Glucemias en ayunas > o = 130mg%

Búsqueda de Diabetes Gestacional

• Toda embarazada presente o no factores de riesgo (según recursos disponibles).

• Toda embarazada que presente factores de riesgo (sin recursos)

ALGORRITMO PARA LA DETECCION Y/O DIAGNOSTICO

1º Consulta: glucemia en ayunas < 100≥ 100

Repetir 7 días

≥ 100

DBT GESTACIONAL

P 75 24-28 sem

≥ 140mg/dl 2hs < 140mg/dl 2hs

P 75 31-33 sem

DESCARTA DBT

< 140≥ 140

Sin FRCon FR

METAS EN EL CONTROL

METABOLICO

METAS • GLUCEMIA EN AYUNAS 70 A 90 mg/dl• GLUCEMIA PREPRANDIAL 60 A 105mg/dl.• GLUCEMIA 1 hs POSPRANDIAL de 90 a

120mg/dl.• GLUCEMIA 2 hs POSPRANDIAL de 70 a

113mg/dl.• CETONURIA NEGATIVA (1er orina de la mañ o ante glucemia

elevada)

• FRUCTOSAMINA MENOS DE 280 UMOL/L (cada 3 sem)

• HgA1C MENOS DE 6.5% (trimestre)

Hb A1c y fructosamina:

Reflejan el control glucemico retrospectivo (21 y 60 dias).No son de utilidad para hacer ajustes insulinicosTrasciende en las intenciones de ocultar glucemias elevadas.

Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.La Habana, Cuba, noviembre 2007

METAS DM PG

• Glucemias en ayunas o preprandial 70-110mg/dl.

• Glucemias 1 hs posprandial <140mg/dl.

• Glucemias 2 hs post-prandial <120 mg/dl.

• Cetonuria negativa.

• Hgb glicosilada <2DS

• Hemoglobina HbA1 <8% o HbA1c <7%

• Fructosamina < o = 300mmol/l

• Sin hipoglucemias.

ELEMENTOS TERAPEUTICOS

• EDUCACIÓN DIABETOLOGICA

• PLAN DE ALIMENTACIÓN

• EJERCICIO ADECUADO

• INSULINOTERAPIA

Estado nutricional previo.

• Bajo peso(IMC <19.8)

• Peso norrmal (IMC 19.9-24,8).

• Sobrepeso (24,9 a 29,9).

• Obesidad (> o = 30).

Ganancia de peso recomendada.

• 12,5 a 18kg.

• 11 a 12.5kg.

• 7 kg.

• 7kg.

En adolescente normopeso se recomienda un aumento: 16kgSe recomienda ganancia de peso de 400grs/sem del 2do T

PLAN DE ALIMENTACION1er T 2do y 3er T lactancia

VCT 30-35cal/kg + 300cal/kg + 450cal GEM + 450 GEM

+ 500cal/kg

HC 45 – 55 %

Proteinas 1gr/kg de peso teorico + 10gr/kg+ 1,5gr/kg en adolescentes

+ 20gr/kg

Lipidos AG sat <10% - AG trans < 10%Rel omega 6 /omega 3 = 10/1

Fibras 20 – 25gr/dia. Solubles e insolubles.

Suplementos

* Fe++. 27 mg (en anemia 100 – 120 mg) 9mg /d

* Ca++. 1gr/dia (1300mg dia en menores de 19 años)

* Ac. Folico Ac. Folico 600mcg/dia 500 mcg/dia

EmbarazoCosto energético

60.000 Cal

200 días200 días 300 CalExtra/día a partir 2do T

=

¿ Cuando introducir Insulina?

Cuando con la dieta y el ejercicio físico no se

logra un adecuado control metabólico

criterios de inicio de

insulinoterapia

• 1.- En las pacientes con DG A1 y A2, iniciar insulinoterapia si después de 7 a 14 días de instaurado el plan de alimentación la glucemia en ayunas es > de 95 y posprandial > de 120 mg %, en 2 o más oportunidades.

• 2.- En las pacientes con DG B1, se inicia insulina junto con el plan de alimentación desde el momento del diagnóstico.

Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 44 • No. 3. 2º CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS

ENDOCRINOLÓGICAS 2007

Dosis de Insulina

• La dosis inicial es de 0.1 a 0.2 UI por kilo de peso actual

• Según Jovanic Peterson• 0,8 U/kg/día entre las 24 a 32 semanas• 0,9 U/kg/día entre las 32 a 36 semanas• 1,0 U/kg/día entre las 36 a 40 semanas

• En pacientes extremadamente obesas: • 1,5 a 2 U/kg/día

Rev Assoc Med Bras 2003; 49 (3): 330-4

Dosis de Insulina

• Se recomienda utilizar insulina humana: comenzar con 0.1-0.7UI/kg/día (según peso materno, edad gestacional, y grado de hiperglucemia en ayunas)

• Comenzar con insulina de depósito (NPH) y ajustar de acuerdo a monitoreo glucémico.

• Si el requerimiento es > de 15 UI se dividirá la dosis en dos aplicaciones.

• Realizar ajustes con insulina corriente, de acuerdo a monitoreo glucémico.

Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 44 • No. 3. 2º CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS

ENDOCRINOLÓGICAS 2007

HIPOGLUCEMIANTES ORALES

• Hasta el presente NO hay evidencia de teratogenicidad.

• La Glibenclamida NO recomendada durante gestacion.

• Metformina en pacientes insulinorresistentes

CONTROL GLUCEMICO Y AUTOMONITOREO• Pte A1-A2: 1 Glucemia PreP y 2 PostP

• Pte A2-B (c/insulinoterapia): Glucemias Pre y PostP. Con mal control metabol 1 Gluc a las 03hs.

CONTROL DE CETONURIA:• Pte sin InsulT: medir 1 vez por semana en ayunas en la primera

orina de la mañana o con glucemias > 200mg% o ptes con disminución de peso.

• Pte c/InsulT: medir todos los días antes del desayuno en la primera orina de la mañana.

• Se aconseja su medición en presencia de:-Glucemias mayores a 160 mg/dl en más de una oportunidad en el día.

-Nauseas, vómitos y / o dolor abdominal.

-Intercurrencias médicas - Maduración pulmonar con corticoides. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 44 • No. 3.

2º CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS ENDOCRINOLÓGICAS 2007

• Manejo Metabólico:

• Iniciar Infusión E/V Continua c/Sol Fisiológica 500cc+50 UI de Ins Cte (50microgotas x`=1U/hora). Colocar 2 hs antes de la aplicación del corticoide.

• Controles Glucémicos cada hora.• Mantener Glucemias entre 80-120mg/dl.• En paralelo PHP con sol Dextrosa al 5% a

goteo cerrado.• Continuar por 24hs luego de ultima dosis.

Maduración Pulmonar

Iniciar Goteo de Insulina

según Glucemia Inicial

90-110mg/dl-------- 0,5 U/hora.

111-140mg/dl------- 1 U/hora.

141-170mg/dl------- 1,5 U/hora.

171-200mg/dl------- 2 U/hora.

>200mg/dl ------- 2,5U/hora.

INTERRUPCION DE LA GESTA• Parto VaginalParto Vaginal:1.1. Suspender NPHSuspender NPH.2. Tipo A1: PHP con sol Dextrosa al 5% a 7-14 gotas/mn.3. Iniciar Infusión E/V con sol Dextrosa al 5% a goteo

variable s/glucemia+paralelo c/Sol Fisiológica 500cc+50 UI de Ins Cte (50microgotas x`=1U/hora) según requerimiento 1-3 UI/hora.

4. En pacientes con Insulina suspender postalumbramiento.5. Controles Glucémicos cada hora.6. Mantener Glucemias entre 70-120mg/dl.7. 2 cetonurias al inicio del T de P y otro a las 6-8hs.

• Cesárea AbdominalCesárea Abdominal::1.1. Programar por la mañana.Programar por la mañana.2.2. Suspender InsulinoterapiaSuspender Insulinoterapia 6 hs antes, si 6 hs antes, si

requerimientos altos administrar 1/3 de la NPH requerimientos altos administrar 1/3 de la NPH nocturna.nocturna.

3.3. Manejo igual que el T de P.Manejo igual que el T de P.

• Cesárea Abdominal de UrgenciaCesárea Abdominal de Urgencia::1. Colocar suero Glucosado 10%.2. Paralelo c/Sol Fisiológica 500cc+50 UI de Ins Cte a

goteo cerrado. 3. Regular según requerimiento (1-2) (> 120 o < 70).4. Se aconseja anestesia Peridural.

Analogos de la Insulina• Insulina Lispro.

• Insulina Aspàrtica.

• Insulina Glargina.

• Insulina Detemir.

Conclusiones:Tanto la insulina lispro como aspártica parecen ser tan seguras y efectivas como la insulina regular en mujeres con DG: Logrando un mejor perfil postprandial.Con una disminución de las hipoglucemias postprandiales tardías. Ambas poden aplicarse antes, durante y después de comerLa única aprobada por FDA y ANMAT es la aspártica.

Los análogos de acción ultralenta glarginay detemir aún no han sido utilizados en estudios clínicosgrandes, por lo tanto aún no tienen recomendaciónen la DG.

Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 44 • No. 3. 2º CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS

ENDOCRINOLÓGICAS 2007

COMPLICACIONES

• Maternas: -Retinopatía diabética -Nefropatía diabética (ND) -Neuropatía autonómica

• Neonatales: -Macrosomia Fetales.

Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 44 • No. 3. 2º CONSENSO ARGENTINO SOBRE PATOLOGÍAS

ENDOCRINOLÓGICAS 2007

1. Las pacientes en edad de concebir deben serasesoradas respecto al riesgo de desarrollo o empeoramientode la RD.2. RD No Prolf grave o RD Prolf no concebir hasta que la enfermedad ocular haya sido tratada o estabilizada.3. Sin RD previa al embarazo una evaluación oftalmológica al comenzar cada trimestre.4. Si presenta RD No Prolf el examen debe repetirse a las 6 semanas y si no hubo deterioro repetir cada 2 meses. Si existe deterioro, el oftalmólogo deberá establecer periodicidad de los controles y conducta.5. Si RDP, la misma debe ser panfotocoagulada lo más tempranamente posible y evitar descensos bruscos de glucemia.6. RDP activa contraindica el trabajo de parto.

Diagnóstico de nefropatía en embarazada sin antecedentes de proteinuria previa: reducción del clearence de creatinina y/o proteinuria persistente (> a300 mg/día) antes de las 20 semanas de gesta y en ausencia de infección urinaria.

Factores de mal pronóstico en embarazo con ND están: proteinuria masiva > 3g/24 hs en el 1er trimestre, creatininemia > 1,5 mg/dl en cualquier momento del embarazo, HTA, anemia severa en el 3er trimestre.Puede aumentar el riesgo de: malformaciones, generar RCIU, llevar a un parto pretérmino y feto muerto retenido,

preeclampsia y producir anemia e insuficiencia renal.Tratamiento• buen control metabólico• normalizar TA• reducción Na a 2000mg/día• proteínas 0,8 g/ kg peso/día• incorporar nefrólogo al equipo tratante• internación de la paciente en una institución con alta complejidad neonatológico

• Las que presenten segmento QT prolongado en el ECG se indicará parto por cesárea

• Las que presenten labilidad glucémica por gastroenteropatía diabética: se debe instruir a la paciente con un plan alimentario fraccionado e insulinoterapia adecuada a la situación.

• La macrosomíaLa macrosomía se define como peso al nacer > o = a 4000 gs, y el feto grande para edad gestacional es aquel cuyo peso se encuentra por encima del percentilo 90 para EG.

• Factores que afectan el crecimiento fetal: 1. Genéticos 2. Hormonas fetales: Insulina, factor de crecimiento insulinosimil (IGFs), eje

tiroideo 3. Causas uterinas: Función placentaria, flujo de nutrientes. 4. Riesgos maternos: Obesidad, talla, embarazo prolongado, ganancia peso en el

embarazo. • El excesivo crecimiento fetal determina la posibilidad de: parto prolongado, distocia de hombro y parálisis del plexo braquial,

asfixia perinatal, injuria esquelética, aumento de la tasa de cesárea, incremento del riesgo de IGT, Obesidad , DM 2 y DG en el futuro tanto maternos como del niño.

• Se recomienda utilizar para lograr un peso adecuado del RN: 1. Logrando un adecuado aumento de peso en el embarazo 2. Educando a la población para que embarace con un peso adecuado 3. Optimizando el control glucémico 4. Adecuando plan de alimentación

SEGUIMIENTOEN PACIENTES S/ INSULINOTERAPIA:

• Controles de glucemia cada 6 hs. hasta inicio de alimentación.

• Correcciones con insulina CORRIENTE según esquema.

• Se indica alimentación precoz.

• Se realiza dos monitoreos glucemicos diarios durante 48 hs.

PACIENTE CON INSULINOTERAPIA

• Controles glucemicos cada 6 h.

• Al iniciar la alimentación oral monitoreos pre y postprandiales por 24 hs.

• Luego de 72 hs. reiniciar Insulina NPH, si es necesario.

RECLASIFICACIÓN A LA 6ª SEMANA POSTPARTO

En toda paciente con glucemias de ayuno normales durante el puerperio se deberá realizar una evaluación del metabolismo hidrocarbonado.

Realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa para determinar las siguientes probabilidades diagnósticas

1) DIABETES MELLITUS: Si la glucemia 2 hs poscarga es de 200 mg/dl o más.

2) METABOLISMO DE LA GLUCOSA ALTERADO: Si la glucemia 2 hs postcarga se encuentra entre 140 y 199 mg/dl.

3) METABOLISMO DE LA GLUCOSA NORMAL: si la glucemia 2 hs postcarga es menor de 140 mg/dl

MONITOREO ULTERIOR

Luego de la primer reclasificación, TODAS LAS NO DIABÉTICAS DEBERÁN SER REVALORADAS ANUALMENTE, debido a la frecuente progresión a distintos grados de alteración del metabolismo hidrocarbonado

Glucemias posparto (mg/dl) 48 a 72 hs

<110 en ayunas 110 a 125 en ayunas 200 o > al azar

126 o > en ayunas

6ª semana posparto POTG-2hs

<140 mg/dl 140-199 mg/dl 200 o >

normal Glucemia en ayunas alterada

DBTMellitus

normal POTGalterado

POTG-2hsO glucemia en ayunas anual