DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA APLICACIÓN DE LOS …

92
1 DESCRIPTION OF THE IMPLEMENTATION OF SIGNIFICANT GESTALT DIALOGUES WITH BODY AND INTERNATIONAL PERFORMANCE QUESTIONNAIRE -CIF- : IN A GROUP OF ADULT WOMEN WITH CARPAL TUNNEL SYNDROME WORKING IN THE GOVERNMENT OF ANTIOQUIA DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA APLICACIÓN DE LOS DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON EL CUERPO Y DEL CUESTIONARIO INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO -CIF- : EN UN GRUPO DE MUJERES ADULTAS CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO QUE TRABAJAN EN LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA LAURA ELIANA MONTOYA ESPINOSA YARIELA LUZ ATENCIA MÁRQUEZ Trabajo de Investigación para optar el título de Especialista en Salud Ocupacional Asesor CARLOS MARIO QUIROZ PALACIO Médico, Especialista en Salud Ocupacional UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “Héctor Abad Gómez” MEDELLIN 2014

Transcript of DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA APLICACIÓN DE LOS …

1

DESCRIPTION OF THE IMPLEMENTATION OF SIGNIFICANT GESTALT DIALOGUES WITH BODY AND INTERNATIONAL PERFORMANCE

QUESTIONNAIRE -CIF- : IN A GROUP OF ADULT WOMEN WITH CARPAL TUNNEL SYNDROME WORKING IN THE GOVERNMENT OF ANTIOQUIA

DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA APLICACIÓN DE LOS DIÁLOGOS

GESTÁLTICOS CON EL CUERPO Y DEL CUESTIONARIO

INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO -CIF- : EN UN GRUPO DE

MUJERES ADULTAS CON SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO QUE

TRABAJAN EN LA GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

LAURA ELIANA MONTOYA ESPINOSA

YARIELA LUZ ATENCIA MÁRQUEZ

Trabajo de Investigación para optar el título de

Especialista en Salud Ocupacional

Asesor

CARLOS MARIO QUIROZ PALACIO

Médico, Especialista en Salud Ocupacional

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

“Héctor Abad Gómez”

MEDELLIN

2014

2

Un sentido agradecimiento a todos los seres humanos,

padres, madres, hermanos, esposo, novio y amigos,

que hacen parte de nuestras vidas

y que han contribuido a nuestro crecimiento, no sólo intelectual,

sino vivencial,

porque hemos concluido que sólo por la vivencia es que hemos

aprendido.

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN...........................................................................................................8 ABSTRAC……………………………………………………………………………...9 INTRODUCCIÓN…...………………………........................................................10

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….12 2. OBJETIVOS…………………………………………………………………..16

2.1. Objetivo general………………………………………………………16 2.2. Objetivos específicos………………………………………………...16

3. MARCO TEÓRICO…………………………………………........................17 3.1. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)……………………..21

3.1.1. Factores anatómicos del STC………………………………….23 3.1.2. Factores fisiológicos del STC…………………………………..24

3.2. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF)…………………….26 3.2.1. Objetivos de la CIF……………………………………………..26 3.2.2. Componentes de la CIF………………………………........….27

3.2.2.1. Partes…………………………..………………………..…27 3.2.2.2. Componentes…………………………………..…………27 3.2.2.3. Constructos……………………………………………......28 3.2.2.4. Dominios………………………………………………..…28 3.2.2.5. Categorías……………………………………………...….28

3.2.3. Funcionamiento ………………………………………………..28 3.2.4. El papel de la CIF para la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo……………………………………………..30 3.2.5. Funciones y estructuras corporales y deficiencias……...32

3.2.5.1. Funciones corporales……………………………………..32 3.2.5.2. Estructuras corporales……………………………………32 3.2.5.3. Deficiencias………………………………………………..32

3.2.6. Actividades y participación...……………………………..32 3.2.6.1. Actividad…………………………………………………....33 3.2.6.2. Participación………………...……………………………..33 3.2.6.3. Limitación en la actividad…………………………………33 3.2.6.4. Restricciones……………………...……………………….33

3.2.7. Factores contextuales…………………………………………33 3.2.7.1. (a) Individual………………………………………….........33 3.2.7.2. (b) Social……………………………………………………33

3.2.8. Funciones corporales…………………………………………34 3.2.8.1. Capítulo 2. Funciones sensoriales y dolor……………..34 3.2.8.2. Capítulo 7. Funciones neuromusculoesqueléticas y

relacionadas con el movimiento……………………………………34 3.2.9. Estructuras corporales……………………………………….35

3.2.9.1. Capítulo 7. Estructuras relacionadas con el Movimiento……………………………………………………………35

4

3.2.10. Actividades y participación........………………………….35

3.2.10.1. Capítulo 2. Tareas y demandas generales……..…35 3.2.10.2. Capítulo 4. Movilidad...........…………………………35

3.2.11. Factores ambientales………………………………………36 3.2.11.1. Capítulo 2. Entorno natural y cambios en el entorno

derivados de la actividad humana………………………………....36 3.3. DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON EL CUERPO…………………37

3.3.1. Organismo……….........................…..………………...............38 3.3.2. Homeostasis……………………………………………………..38 3.3.3. Autorregulación orgásmica………………………………….....38 3.3.4. Conceptos básicos de la Gestalt……………………………….40

3.3.4.1. La psicología de la forma………………………...........…40 4. MÉTODOS……………………………………………………………………45

4.1. Diseño del estudio….......…………………………………………..45 4.2. Población estudio….......…………….……………………………..46 4.3. Criterios de inclusión….......……..…..……………………………46 4.4. Criterios de exclusión….......………………………………………47 4.5. Muestra….......……..…………………………………………………47 4.6. Selección de la muestra….......……………………………………47 4.7. Instrumentos….......……..……………………………………..……48

4.7.1. CIF….......……..……………………………………..…………...48 4.7.2. Técnica terapéutica Diálogos Gestálticos con el cuerpo…...49

4.8. Recolección de datos….......……..………………………………..52 4.9. Análisis de datos….......……..……………………………………..53

5. RESULTADOS….......……..……………………………………..………….56 5.1. Categorías emergentes….......…….………………………………56

5.1.1. Organismo….......……..……………..……………………..……56 5.1.2. Conciencia….......……..……………..……………………..……56

5.2. Descripción significativa….....………..……………………..……57 5.2.1. Categoría: Organismo….......……..……..………………..……57 5.2.2. Categoría: Conciencia….......……....……………………..……59

5.3. Diagnóstico funcional…………………………………………...…64 5.4. Diferencias encontradas al aplicar CIF, Diálogos Gestálticos y

CIF……………….……….......……..……………...………………..……74 6. DISCUSIÓN….........…..……….………………..……………………..…….83 7. CONCLUSIONES….......……..……………..…………...……………..…...86 8. RECOMENDACIONES….......……..…………………...……………..……88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………….......………………………….89 ANEXOS………………………………………………………………………………92

5

LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA DIÁLOGOS

GESTÁLTICOS CON EL CUERPO……………………………….……….62

TABLA 2. ALTERACIÓN SEGÚN CIF…………………………………….67

TABLA 3. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL SEGÚN CIF DE LAS

PARTICIPANTES EVALUADAS……………………..…………...…...…..68

TABLA 4. DIFERENCIAS ENCONTRADAS EN LA APLICACIÓN DEL

CIF, DIÁLOGOS GESTÁLTICOS Y EL CIF….…………………….……..76

TABLA 5. PRIMERA Y SEGUNDA APLICACIÓN DEL CIF………..….77

6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Categorías y subcategorías Emergentes………………………......57

7

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. CUESTIONARIO CIF….………………………………………….……92

8

RESUMEN

El presente trabajo investigativo buscó plantear una nueva manera de abordar

la problemática del Síndrome del Túnel del Carpo.

Esta investigación, pretende describir los resultados de la aplicación de los

Diálogos Gestálticos con el Cuerpo, definir las categorías emergentes y realizar

un diagnóstico funcional, basado en la construcción de un formato según el

Cuestionario Internacional del Funcionamiento –CIF-, en un grupo de mujeres

diagnosticadas con Síndrome del Túnel Carpiano que trabajan en una

institución del sector público.

La metodología utilizada para éste estudio fue de corte descriptivo con

abordaje fenomenológico, la selección de los sujetos de estudio fue por medio

de entrevistas aleatorias, seleccionando así las personas con diagnóstico del

Síndrome del Túnel del Carpo, tomando una muestra de 12 mujeres entre los

45 y 65 años de edad que laboran en una empresa del sector público.

Lo encontrado posteriormente a la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el

cuerpo en la población seleccionada, fue una mejoría principalmente en las

actividades y la participación de la vida diaria, según el CIF (Cuestionario

Internacional del Funcionamiento) de seis (6) mujeres diagnosticadas con

Síndrome del Túnel del Carpo, que trabajan en una institución del sector

público.

Se concluye así, que ésta técnica podría brindar un nuevo abordaje no sólo en

la patología del Síndrome del Túnel del Carpo, si no en las enfermedades

comunes y laborales que se pueden presentar en una empresa determinada,

potencializando así la integralidad de ser humano, a través del darse cuenta y

del reconocimiento de su sabiduría organísmica.

PALABRAS CLAVES: Síndrome del Túnel del Carpo, Diálogos Gestálticos con

el cuerpo, Cuestionario Internacional de Funcionamiento (CIF), mujeres,

enfermedad, integración, sabiduría organísmica, actividad, participación de la

vida diaria.

9

ABSTRACT

This research work sought to raise a new approach to the problem of Carpal

Tunnel Syndrome.

This research aims to describe the results of the application of Gestalt

Dialogues with the Corps, define the emerging categories and perform a

functional diagnosis, based on the construction of a format according to the

International -CIF- Functioning Questionnaire, a group of women diagnosed

with carpal tunnel syndrome working in a public sector institution.

The methodology used for this study was descriptive cutting phenomenological

approach, the selection of study subjects was through random interviews and

selecting the individuals diagnosed with Carpal Tunnel Syndrome, taking a

sample of 12 women between 45 and 65 years old who work in a public sector

company.

An improved mainly in the activities and participation in daily life was later found

with the application of the Dialogues with the body in the selected population, as

the CIF (Questionnaire International Operation) six (6) women diagnosed with

Syndrome Carpal Tunnel, working in a public sector institution.

It is concluded that this technique could provide a new approach not only in the

pathology of Carpal Tunnel Syndrome, but in public and illnesses that may

occur in a particular company, and intensify the integrity of the human person,

through the realization and recognition of their organismic wisdom.

KEYWORDS: Carpal Tunnel Syndrome, Gestalt dialogues with the body,

International Functioning Questionnaire (CIF), women, disease, integration,

organismic wisdom, activity, participation in daily life.

10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo pretende describir los resultados de la

aplicación de los Diálogos Gestálticos con el Cuerpo, los cuales permiten en el

ser humano enfermo un reconocimiento de su órgano afectado y

potencialización de su sabiduría orgásmica.

La terapia Gestáltica según Latner (13) que es la base de los Diálogos

Gestálticos con el cuerpo, ofrece una mirada integral al ser humano, ella

consiste en que: “Una Gestalt es una configuración, una forma, la forma

particular en que se organizan las partes individuales que la constituyen. Su

premisa básica es que la naturaleza humana se organiza en formas o

totalidades y es vivenciada por el individuo en esos términos y puede ser

comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales

se compone”. (Pág. 25)

De acuerdo al enfoque holístico y abordaje de la enfermedad que se puede

tener en la aplicación de los Diálogos con el cuerpo, se podrá realizar una

investigación novedosa en el tema del Síndrome del Túnel del carpo y de sus

posibles intervenciones, desde una mirada integral del ser humano.

Hasta el momento no hay reportes de investigaciones, donde se evidencie la

aplicación de ésta técnica de los Diálogos Gestálticos con el Cuerpo, en una

población con el Síndrome del Túnel del carpo, proporcionando así una gran

oportunidad para renovar la mirada y el abordaje de las enfermedades, en

especial la del Síndrome del Túnel del Carpo.

Por lo tanto, se propone la aplicación de ésta técnica de los Diálogos

Gestálticos con el Cuerpo, porque no se ha aplicado en el ámbito ocupacional,

permitiendo también definir las categorías emergentes posterior a la aplicación

de la técnica y realizará un diagnóstico funcional, basado en la construcción de

un formato según el Cuestionario Internacional del Funcionamiento –CIF-, en

11

un grupo de mujeres diagnosticadas con Síndrome del Túnel Carpiano que

trabajan en una institución del sector público.

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Desórdenes Musculoesqueléticos (DMEs) generan alteraciones en los

músculos y articulaciones, que pueden llegar a tener origen común o laboral.

Como lo expone Gamboa (1) los DMEs incluyen lesiones por movimientos

repetitivos, estos ocurren cuando el estrés o el esfuerzo se da repetidamente

en cierta parte del cuerpo. Esto puede causar daño en nervios, músculos,

tendones y otros tejidos blandos del cuerpo.

En muchos países desarrollados estos desórdenes han probado ser la causa

principal de incapacidades temporales y permanentes. Algunos hechos sobre

los DMEs (1) podrían ser que son uno de los padecimientos más comunes

relacionados con el trabajo, que afectan a millones de trabajadores alrededor

del mundo en todos los sectores y que generan altos costos por pérdida en

productividad y un incremento en costos sociales y de salud cada año.

En Colombia, según el Ministerio de Protección Social (2), el cual expide varios

informes acerca de las enfermedades profesionales del país, en uno de sus

informes expone como enfermedad profesional a los DMEs entre los años 2003

y 2005, encontrándose que el número de diagnósticos se incrementó en 110%.

La Guía Técnica del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes

Musculoesqueléticos del Ministerio también agrupa los diagnósticos por

sistemas y se observa que el sistema musculoesquelético es el más afectado

durante 2003 y 2004, agrupando el 80% y el 82% de todos los diagnósticos,

respectivamente (7).

En los años 2003 y 2004 el Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es la primera

causa de morbilidad profesional en Colombia. En 2003, el 30% de los

diagnósticos de enfermedad profesional correspondió a la mencionada

patología. Esta cifra crece en 2004, cuando el STC constituyó el 32% de todos

los diagnósticos. Es decir que durante este cuatrienio el STC es la primera

13

causa de morbilidad profesional, incrementándose de manera constante al

pasar de 27% en el 2001 al 32% de todos los diagnósticos en el 2004 (2).

El Síndrome del Túnel del Carpo (STC) es muy común. La prevalencia del

STC sintomático y electrofisiológicamente confirmado es de aproximadamente

3% entre las mujeres y 2% entre los hombres, con un pico de prevalencia en

las mujeres mayores de 55 años de edad (3).

En diferentes países y Colombia se han realizado estudios que han permitido

confirmar lo anterior, un ejemplo de ello es el estudio que se realizó en la

Provincia de Alicate, ubicada en la costa sureste de la Península Ibérica,

“epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia

de alicante, 1996-2004”, con el cual se declararon 266 partes de enfermedad

profesional por STC. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000

trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres (4), casos que son muy

similares a los que suceden en Colombia.

Teniendo en cuenta que en las organizaciones, instituciones y empresas, los

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo proporcionan

herramientas y servicios para los empleados con el fin de prevenir que se

presenten o se agraven las enfermedades y lesiones relacionadas con el

trabajo, con el propósito de mantener o reincorporar el funcionamiento de las

personas trabajadoras con todas sus capacidades. Sin embargo, no siempre

éste propósito se logra, y éstos servicios no son suficientes para afrontar la

complejidad y diversidad de los sujetos con enfermedades comunes,

profesionales y accidentes laborales que se pueden presentar en una empresa.

Se han realizado numerosos controles del dolor en personas con patologías

osteomusculares como por ejemplo, el Síndrome del Túnel del carpo (STC), no

teniendo un impacto significativo, aun pasando por el quirófano y yendo a las

fisioterapias.

14

Hasta el momento, no se han reportado investigaciones en el área de Salud

Ocupacional, acerca de la aplicación de la técnica terapéutica de los Diálogos

Gestálticos con el Cuerpo, en personas diagnosticadas con Síndrome del Túnel

del Carpo de difícil manejo. La búsqueda de estas investigaciones se realizó a

través de las bases de datos bibliográficas (Ebsco, Dynamed, Business,

Pubmed, Lilacs, Ovid, Science Direct) de la Facultad de Salud Pública de la

Universidad de Antioquia.

Se encuentra en los medios electrónicos bases bibliográficas que referencian

investigaciones donde mencionan la aplicación de la terapia Gestáltica a

diferentes enfermedades del cuerpo. Pero no se encuentran investigaciones

donde directamente se relacione la aplicación de la técnica terapéutica de los

Diálogos con el cuerpo en población con Síndrome del Túnel del Carpo.

Siendo ésta investigación la primera en proponer éste modelo de intervención e

innovando en la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo en

población con Síndrome del Túnel del Carpo.

Por eso, es de nuestro interés proponer una mirada nueva y holística en el

abordaje de esta patología del STC, donde no basta sólo una mirada médica,

psicológica o una intervención quirúrgica y/o de fisioterapia, algunas veces

quedándose cortas estas intervenciones y no logrando un impacto en la

búsqueda del bienestar del paciente y de su recuperación, y mucho menos en

la salud mental, y en la integración del ser (personalidad), quedándose cortos

en la visión de un ser humano holístico.

Surge entonces la inquietud de cómo poder abordar esta problemática teniendo

en cuenta y aprovechando toda su complejidad.

Ante lo anteriormente expuesto surge la pregunta:

¿Qué categorías emergen en un grupo de mujeres adultas diagnosticadas con

Síndrome del Túnel del Carpo que trabajan en una empresa del sector público

15

donde se les realizó diagnostico funcional según la CIF y aplicación de los

Diálogos Gestálticos con el Cuerpo?

16

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Realizar una descripción significativa de la aplicación de los Diálogos

Gestálticos con el Cuerpo y del CIF de un grupo de mujeres adultas

diagnosticadas con Síndrome del Túnel que trabajan en la Gobernación de

Antioquia.

2.2. Objetivos específicos

Describir las categorías y subcategorías emergentes después de la

aplicación de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo y del CIF en un

grupo de mujeres adultas diagnosticadas con Síndrome del Túnel del

Carpo que trabajan en la Gobernación de Antioquia.

Realizar un diagnóstico funcional según la CIF (Clasificación

Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud) a un

grupo de mujeres adultas diagnosticadas con Síndrome del Túnel del

Carpo que trabajan en la Gobernación de Antioquia.

17

3. MARCO TEÓRICO

La tendencia mundial (17) evidencia un incremento de los Desórdenes

Musculoesqueléticos (DMEs) relacionados con el trabajo, situación que

conlleva a concentrar esfuerzos en la prevención de este tipo de trastornos

mediante un abordaje integral que comprenda su multicausalidad y contemple

la amplia gama de factores de riesgo que se asocian a su aparición. Resulta

necesario traspasar el enfoque biomecánico si el objetivo es gestionar el

riesgo, aumentar la productividad y mejorar las condiciones de trabajo y de vida

de los trabajadores.

El Observatorio Europeo de Riesgos Laborales (5) en 2009 reconoció que los

trastornos Musculoesqueléticos son las enfermedades relacionadas con el

trabajo más frecuente. Dichos trastornos son ocasionados por distintos factores

de riesgos, siendo el trabajo repetitivo por largos periodos en la cual el personal

de salud continuamente maneja el teclado de un computador o el mouse de la

misma, la manipulación continua de papelería destacando la escritura,

afectando los miembros superiores.

La Salud Ocupacional (5) es una rama multidisciplinaria de la Salud

Pública que está dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores,

por medio de acciones preventivas y de control de las enfermedades

ocupacionales y los accidentes de trabajo, así como, la eliminación de los

factores de riesgo y las condiciones peligrosas para la salud y seguridad del

trabajador.

Los DMEs han tenido una prevalencia e incidencia en diferentes sectores, a

nivel de salud, industrial, y todas aquellas instituciones públicas y privadas en

las que los trabajadores realicen diferentes movimientos repetitivos por largos

periodos de tiempo en algunos casos se manifiestan con dolor y/o discapacidad

en muñeca y mano en antebrazo, en codo, en hombros.

18

Entre el personal más vulnerable se encuentran el sexo femenino, quienes

suelen desempeñar trabajos más repetitivos en comparación con los hombres

que no suelen permanecer sentados mucho tiempo, añadiendo las tareas

domésticas, responsabilidad de las mujeres, reduciendo la posibilidad de

recuperación tras la jornada laboral, siendo una gran preocupación tanto para

el personal de salud como en las instituciones se propone a considerar los

factores de riesgos que ocasionan trastorno Musculoesqueléticos (5).

Con respecto a los DMEs Gamboa afirma que “La literatura científica

demuestra que los empleados que se enfrentan a un estrés biomecánico (como

levantamiento elevado de cargas y movimientos repetitivos) tienen altas

posibilidades de presentar desórdenes músculo esqueléticos relacionados con

el trabajo” (1).

A propósito de los DMEs, Gamboa expone:

Una de las lesiones por movimiento repetitivo más

frecuentemente reportadas es el Síndrome del Túnel del Carpo.

Este se presenta cuando el nervio mediano (un nervio principal

en la muñeca) se inflama debido a la presión excesiva ejercida

por tendones irritados. La causa primaria de irritación de los

tendones está dada por movimientos repetitivos de los dedos

y/o muñeca afectadas (1).

Algunos síntomas incluyen:

Adormecimiento, dolor y/o hormigueo en el pulgar y en los tres

primeros dedos; índice, corazón y anular.

Sensación de ardor en manos y antebrazos.

Una mano seca con ausencia de sudor.

Malestar en brazos, hombros o cuello.

19

En investigaciones se ha encontrado que: “El Síndrome del Túnel del Carpo

puede limitar el rango de movimiento y/o reducir la habilidad para agarrar con

las manos objetos. Por lo que se ha encontrado que la población trabajadora

femenina experimentan un alto número de desórdenes músculos esqueléticos

que son los más severos y costosos, como Síndrome del Túnel del Carpo y

Tendinitis” (1).

Según las estadísticas las mujeres presentan el 62 de los casos de tendinitis

relacionados con el trabajo, y el 70% de los casos de Síndrome del Túnel del

Carpo (2), ya que es mayor el número de mujeres que trabajan en actividades

que requieren movimientos repetitivos elevados y posturas extremas, como por

ejemplo digitar en un teclado, coser ropa, levantar pacientes, entre otros.

Una de las razones que podrían soportar estas estadísticas, es que gran

número de mujeres trabajan en actividades que requieren movimientos

repetitivos elevados y posturas extremas, como por ejemplo digitar en un

teclado, coser ropa, levantar pacientes, entre otros (2).

La Guía Técnica del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes

Musculoesqueléticos del Ministerio (2), afirma que en el año 2004 una de las

patologías más frecuentes en mujeres fue el Síndrome de conducto carpiano

con un 51%, lo que significa que la morbilidad profesional en mujeres está

siendo ocasionada fundamentalmente por condiciones que representan una

sobrecarga física de trabajo que afecta los miembros superiores.

En cambio en la población masculina el Síndrome de conducto carpiano en el

año 2004 fue del 13%, siendo la segunda en las patologías diagnosticadas

durante ese año.

En un estudio llevado a cabo por la Fundación Europea para el Mejoramiento

del nivel de vida y de las condiciones de trabajo (1996), se encontró que:

El 30% de la población trabajadora sufría de dolor de espalda.

20

El 17% sufría de dolores musculares en brazos y piernas.

Actualmente en Colombia una de las enfermedades catalogadas como laboral

es el Síndrome del Túnel del Carpo (2); una patología que genera limitaciones

en el funcionamiento y actividades diarias, llevando a restricciones en la

participación de la vida laboral, e impidiendo llegar a tener un bienestar y

óptima calidad de vida.

El Síndrome del conducto carpiano constituyó la primera causa de morbilidad

profesional, según la Guía Técnica de Vigilancia Epidemiológica (2) en los

trabajadores afiliados a la ARL pública del Seguro Social durante el 2005.

La primera causa de enfermedad profesional registrada en las ARL privadas

durante el 2005 fue el Síndrome del túnel carpiano, el cual representó el 21%

de todos los diagnósticos, según la Guía técnica (2).

Para abordar las problemáticas que se observan en el Síndrome del Túnel del

Carpo, y su estrecha relación con el funcionamiento a nivel fisiológico,

psicológico y social se propone la mirada y el abordaje desde el CIF

(Clasificación Internacional del Funcionamiento), cuestionario que ayuda a

determinar y clasificar según las estructuras y funciones corporales y las

actividades y participación de la vida diaria a una persona, obteniendo un

diagnostico funcional, que permite determinar que limitaciones y restricciones

puede tenerla persona, según su funcionamiento.

Una de las técnicas que podría ayudar a una mejora del funcionamiento del

Síndrome del Túnel del Carpo en la población seleccionada, es la técnica

terapéutica de los Diálogos Gestálticos con el Cuerpo, ésta técnica permite

generar un espacio de diálogo con el órgano afectado, donde su resultado

principal es el darse cuenta, el reconocimiento de la sabiduría de su cuerpo y el

aprendizaje.

21

El objetivo de la aplicación de los Diálogos con el cuerpo es que las personas

se sientan más integradas con su ser, llevándolos a reconocer que ese órgano

que le duele, tiene una forma de ser, es decir, unas características de

personalidad, cuestionándolo de cuánto se parece o no a él, y reconocer que el

órgano no podrá cambiar sus funciones y para lo que está hecho; pero la

persona si podría mejorar o cambiar ciertos aspectos de su personalidad.

3.1. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)

El Síndrome del túnel carpiano (8) es un conjunto de síntomas producidos por

la compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca. Este nervio ha de

atravesar un estrecho túnel formado por huesos y ligamentos que, en

determinadas circunstancias, puede estrecharse y comprimir el nervio. Dado

que este nervio se encarga de la sensibilidad y de la movilidad de parte de la

mano, enseguida aparecen los síntomas, que fundamentalmente consisten en

alteraciones de la sensibilidad.

El STC (8) puede considerarse una enfermedad profesional: su incidencia está

aumentando por el tipo de trabajos que se realizan en la actualidad, como los

que exigen una producción con ritmo elevado y pocas pausas. También parece

estar contribuyendo al incremento del número de casos la proliferación de

ordenadores y teclados poco o nada ergonómicos, delante de los que por

trabajo o por ocio pasamos muchas horas. No obstante, la relación entre

ordenadores y el STC no es tan clara como parece: un estudio de la Clínica

Mayo de 2001 no encontró una relación evidente entre el uso de computadoras

y el riesgo de desarrollar un STC.

Son muchas las circunstancias que pueden favorecer su aparición (8):

Los movimientos repetitivos. El STC es muy habitual en determinadas

profesiones, sobre todo si se manipulan cargas o se han de adoptar

22

posturas forzadas y hacer fuerza. Es el caso de personas que usan

teclados, computadoras, carpinteros, cajeros de supermercados,

empaquetadores, en trabajos de montaje y ensamblaje, etc. También se

da en violinistas, jugadores de golf, remeros, etc., que fuerzan las

muñecas con frecuencia.

El uso continuo de herramientas manuales de vibración.

Algunas enfermedades de los huesos o de las articulaciones, como la

artritis, la artritis reumatoidea o la osteoartritis, al producir

estrechamiento del canal comprimen el nervio.

Las lesiones de la muñeca, como fracturas, esguinces o torceduras,

tienen el mismo efecto.

Los cambios hormonales, como los desequilibrios tiroideos

(hipotiroidismo), la menopausia, las últimas semanas del embarazo y la

diabetes tipo II, pueden propiciar la aparición del STC.

Parece que hay una predisposición congénita, en algunas personas el

túnel carpiano es más estrecho que en otras.

Las mujeres tienen tres veces más de probabilidades que los hombres

de padecer STC, quizás porque tienen el túnel más pequeño.

Según la Guía de Atención Integral en Salud Ocupacional (GATISO), define

que:

El Síndrome del Túnel de Carpo está clasificado dentro de los

desórdenes músculo esqueléticos, los cuales pueden estar

relacionados con el trabajo y que comprenden un grupo

heterogéneo de síntomas que incluyen alteraciones de

músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de

atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y

neurovasculares (7).

Por otra parte, la GATISO también expone que:

23

El STC está caracterizado por dolor, parestesias y

entumecimiento de la distribución del nervio mediano. Es

universalmente aceptado que la clínica se presenta por

comprensión del nervio a su paso a través del túnel del carpo.

Bajo circunstancias normales la presión tisular dentro del

compartimiento de la extremidad es 7 a 8 mm Hg.

En el STC esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del

nivel en donde la disfunción nerviosa ocurre. Cuando la

muñeca se flexiona o se extiende, la presión puede

incrementarse hasta 90 mm Hg o más, lo cual puede producir

isquemia. Esta isquemia del nervio mediano resulta en

deterioro de la conducción nerviosa, originando parestesias y

dolor. En su curso temprano no se observan cambios

morfológicos y los síntomas son intermitentes. Si los episodios

de elevación de presión en el túnel son elevados o frecuentes

pueden determinar desmielinización segmentaria, con posterior

daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de la

musculatura tenar en casos avanzados (7).

Según la GATISO es necesario tener en cuenta que la etiología del STC, es

multifactorial y los factores que intervienen en su patogénesis pueden dividirse

según su origen en dos grupos:

3.1.1. Factores anatómicos del STC (7):

“Por disminución del tamaño del túnel: Por anormalidades óseas

ligamentarias del carpo, incluyendo entidades inflamatorias como la

artritis.

Aumento del contenido del canal, como tumores de diferentes orígenes,

neurinoma, lipoma, mieloma, hipertrofia sinovial, mala consolidación de

fracturas o excesivo callo óseo, tofos gotosos, amiloidosis, hematomas

(secundarias a trauma o hemofilia o anticoagulación)” (7).

24

Además de los factores anatómicos que pueden generar STC se encuentran

los factores fisiológicos.

3.1.2. Factores fisiológicos del STC (7):

Neuropatías, diabetes tipo I, alcoholismo, exposición a solventes.

Uso de drogas legales: alcohol, cigarrillo, cafeína.

Alteraciones del balance de líquidos: embarazo, eclampsia, mixedema,

hemodiálisis crónica, estado del sueño (por estasis venosa), enfermedad

de Raynaud, obesidad.

Posición y uso de la muñeca. Labores manuales que impliquen

repetitividad, fuerza, estrés mecánico, posturas inadecuadas, vibración o

temperaturas extremas e inmovilización de la muñeca en posición no

neutra (como en el caso de fractura)” (7).

La evidencia sugiere que factores ocupacionales, incluyendo uso de fuerza en

manos, repetitividad y vibración son factores predisponentes. Cuando ocurren

como resultado de exposición ocupacional, se aplica el término es STC

relacionado con el trabajo (7).

La GATISO proporciona unas condiciones que pueden estar asociadas con la

aparición del Síndrome del Túnel del Carpo y podrían también estar asociadas

a las estructuras de funcionamiento que presenta el CIF, algunas son:

Embarazo

Artritis inflamatoria

Anomalías músculo tendinosas (tenosivitis de los flexores)

Degeneración hipertrófica idiomática del ligamento anular del carpo

Diabetes Mellitas Tipo I

Tumores

Infecciones

25

Obesidad

Uso de corticoides y estrógenos

Actividades deportivas (levantamiento de pesas, voleyball, baloncesto,

deportes de raqueta)

Actividades vocacionales (bordar, tejer, pintar, uso de instrumentos

musicales)

Labores domésticas (lavar, planchar, restregar, barrer y trapear)

Realización pausas activas

Oficio con movimientos repetitivos

La información que proporciona la GATISO (7), consiste en que el STC es una

entidad que puede aparecer en su forma crónica a cualquier edad, pero se

incrementa su incidencia en la cuarta década de la vida, con promedios de

edad de aparición entre los 35 y 42 años.

También existe la susceptibilidad familiar que probablemente está relacionada

con múltiples características hereditarias que incluyen estatura, diámetro de la

muñeca y grosor del ligamento anular del carpo (7).

Otra definición del STC, es la que proporciona el Ministerio de Protección

Social (3) donde expone que el Síndrome del Túnel del Carpo es una

enfermedad que consiste en la compresión del nervio mediano al pasar a

través del Túnel del Carpo del antebrazo de la muñeca. La presión sobre el

nervio se produce como consecuencia de una inflamación y es muy doloroso e

incapacitante para el paciente. Algunos síntomas son: cosquilleo o sensación

de hormigueo en la mano, generalmente en la mañana se presenta sensación

de dedos rígidos y abultados, dolor en las noches, limitación en el uso

coordinado de os dedos, pérdida de la fuerza para sostener objetos. Los

factores de riesgo que están implicados son: posturas forzadas de la mano, las

bajas o altas temperaturas, utilización de herramientas vibrantes, y los

movimientos repetitivos con la muñeca de la mano, los dedos o de presión o

pinza manual.

26

3.2. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE

LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD -CIF-

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la

Salud CIF (10) es una clasificación de referencia y junto con la CIE constituyen

las clasificaciones más importantes de la CIF (Familia de Clasificaciones

Internacionales).

La CIF fue aprobada oficialmente por los 191 Estados Miembros de la OMS

mediante la resolución 54.21 en la quincuagésima cuarta Asamblea Mundial de

la Salud el 22 de mayo de 2001.

La CIF (10) constituye una clasificación novedosa, que amplía el ámbito de

contar con información de funcionamiento y discapacidad a nivel individual y

poblacional para generar evidencia para la planeación de los servicios,

evaluación de las intervenciones, programas y políticas de salud pública en los

países. La CIF es una clasificación diseñada con un propósito múltiple para ser

utilizada en varias disciplinas y diferentes sectores.

Es importante resaltar los objetivos que propone la CIF (10), a continuación se

mencionarán algunos:

3.2.1. Objetivos CIF (10)

Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados

relacionados con ella, para mejorar la comunicación entre distintos usuarios

como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas y la

población general, incluyendo a las personas con discapacidades.

Permitir la comparación de datos e información entre países, disciplinas,

servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.

Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser

aplicado en los sistemas de información en salud.

27

La CIF propone: “La clasificación desde el título plantea su amplio ámbito de

uso: el término Funcionamiento se incluye como término neutro y abarca:

funciones, estructuras corporales, actividad y participación, el término

Discapacidad incluye: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones

en la participación y la incorporación del término de Salud se propone dada la

necesidad de enfatizar el hecho de que la CIF se concibe dentro de un marco

conceptual que permite evaluar la salud de la población” (10).

Los componentes de la CIF, también tienen un valor importante en esta

investigación, debido a que son ellos los que nos proporcionan la estructura y

la forma del cuestionario para aplicar a la población estudiada.

3.2.2. Componentes de la CIF

La CIF (10) se organiza en un esquema jerárquico. En su estructura reconoce

dos partes que constituyen el término de máximo nivel.

3.2.2.1. Las partes de la Clasificación son sus dos grandes subdivisiones:

La Parte 1 se relaciona con el Funcionamiento y Discapacidad

La Parte 2 se relaciona con los Factores Contextuales

3.2.2.2. Los componentes son cada una de las dos subdivisiones

principales de las Partes:

Los componentes de la Parte 1 son:

Funciones y Estructuras Corporales

Actividades y Participación

Los componentes de la Parte 2 son:

Factores Ambientales

28

Factores Personales (actualmente no están incluidos en la CIF)

3.2.2.3. Los constructos son el conjunto de calificadores empleados para

describir y/o modificar cada uno de los componentes de la CIF.

Existen cuatro "constructos" para la Parte 1 y uno para la Parte 2.

Los "constructos" de la Parte 1 son:

Cambio en funciones corporales

Cambio en estructuras corporales

Capacidad

Desempeño/Realización

El "constructo" de la Parte 2 es:

Facilitadores o barreras

3.2.2.4. Los dominios son un conjunto práctico y lógico de funciones

fisiológicas, estructuras anatómicas, acciones, tareas, o áreas de

la vida. Los dominios constituyen los distintos capítulos y bloques

en cada componente.

3.2.2.5. Las categorías son clases y subclases dentro del dominio de un

componente, ej. Unidades reclasificación.

3.2.3. Funcionamiento

El funcionamiento, según la CIF (10) de un individuo en un dominio específico

se entiende como una relación compleja o interacción entre la condición de

salud y los Factores Contextuales (ej. factores ambientales y personales).

Esta interacción entre los factores ambientales y personales es dinámica, si

alguno de estos es intervenido al otro factor también podría ser afectado o

modificado. Es decir la interacción entre estos factores es específica y no

29

siempre se sabe si podría modificarla o afectarla. Esta interacción puede

funcionar en dos direcciones, la presencia de la discapacidad puede incluso

modificar a la propia condición de salud.

Puede resultar razonable inferir una limitación en la capacidad por causa de

uno o más déficits, o una restricción en el desempeño/realización por una o

más limitaciones. Sin embargo, es importante recoger datos de estos

“constructos”, independientemente, y desde allí explorar las asociaciones y los

vínculos causales entre ellos. Si la experiencia completa en la salud se ha de

describir globalmente, todos los componentes son útiles.

Los ejemplos que mejor podrían explicitar las limitaciones y restricciones en el

funcionamiento, son los siguientes que a continuación serán mencionados y se

retoman de la CIF (10):

Se puede tener deficiencias sin tener limitaciones en la capacidad,

tener limitaciones en la capacidad y problemas de

desempeño/realización sin deficiencias evidentes;

Tener problemas de desempeño/realización sin deficiencias o

limitaciones en la capacidad;

Tener limitaciones en la capacidad sin asistencia, y ausencia de

problemas de desempeño/realización en el entorno habitual;

Experimentar un grado de influencia en dirección contraria (ej. la

inactividad de las extremidades puede causar atrofia muscular) (10).

Estos factores interactúan con la persona con una condición de salud y

determinan el nivel y la extensión del funcionamiento de esa persona.

Los factores ambientales son extrínsecos a la persona (ej. las actitudes de la

sociedad, las características arquitectónicas, el sistema legislativo) y se

incluyen dentro de la clasificación de Factores Ambientales. Por otro lado, los

Factores Personales no se clasifican en la versión actual de la CIF. Su

evaluación, si fuese necesario, se deja a la iniciativa del usuario (10).

30

Los factores personales pueden incluir sexo, raza, edad, otras condiciones de

salud, forma física, estilos de vida, hábitos, infancia, “estilos de afrontamiento”,

antecedentes sociales, educación, profesión, experiencia pasada y actual

(acontecimientos pasados y presentes), patrón global de conducta y tipo de

personalidad, valoraciones psicológicas individuales y otras características.

Tanto todas ellas en conjunto como algunas de ellas individualmente pueden

desempeñar un papel en la discapacidad a cualquier nivel.

3.2.4. El papel de la CIF para la aplicación de los diálogos con el

cuerpo.

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca

deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación, en

cuanto a los Diálogos gestálticos con el cuerpo, los cuales tiene sus raíces en

la Terapia Gestalt expone que las enfermedades son abordadas desde un

enfoque holístico del ser humano.

Permite la exploración de las enfermedades como mensajes del cuerpo, pero

que es necesario escuchar para acceder a una mejor calidad de vida y al

cambio personal.

Como clasificación, la CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de

una persona en un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un

trastorno o una enfermedad hace o puede hacer). El concepto de

funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace

referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación; de

manera similar, discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la

actividad, o restricciones en la participación.

31

Los Diálogos gestálticos con el cuerpo (11), busca comprender como el

carácter o la personalidad de una persona puede favorecer, en un momento

dado, la aparición de una enfermedad en un órgano en particular. Su hipótesis

se basa en el concepto de neurosis y la polarización que esta conlleva. La

polarización implica que la persona no acepta, o niega, algunas características

propias de sí mismo. Este rechazo o negación ocurre en un organismo

completo y holista donde los aspectos fisiológicos no están separados de los

psicológicos. Esta continúa negación de alguna característica puede ser un

campo fértil para que un órgano, que anatómica o fisiológicamente posea esta

cualidad, pueda presentar la aparición de una enfermedad.

La CIF tiene un amplio rango de aplicaciones, por ejemplo, en la seguridad

social, en la evaluación de la atención médica y en estudios de población de

ámbito local, nacional e internacional. Ofrece un marco de referencia

conceptual para la información que es aplicable a la atención médica personal,

incluyendo la prevención, la promoción de la salud y la mejora de la

participación, eliminando o mitigando los obstáculos sociales y promoviendo el

desarrollo de soportes sociales y elementos facilitadores (10).

La CIF tiene una aplicación universal, que permite evaluar la salud y los

estados relacionados con la misma. Los diálogos gestálticos con el cuerpo que

propone la Dra. Schnake consiste en realizar un diálogo gestáltico de la

persona con su órgano enfermo, en este diálogo la persona puede reconocer y

rescatar las características propias de la anatomía y fisiología del órgano que

inicialmente le cuesta reconocer y aceptar para sí mismo. Si la persona llega a

integrar estas cualidades o características negadas, puede llegar a facilitar una

mejora o sanación del órgano, aunque la finalidad del trabajo es recuperar la

integración de la personalidad y superar la polarización para así disminuir la

neurosis.

Uno de los objetivos de la CIF es establecer un lenguaje común para describir

la salud y los estados relacionados con ella, para mejorar la comunicación

32

entre distintos usuarios como profesionales de la salud, investigadores,

diseñadores de políticas y la población general, incluyendo a las personas con

discapacidades Como investigadores de los diálogos gestálticos en el cuerpo,

esta clasificación es una herramienta clínica y de investigación clave que

permitirá valorar necesidades y medir resultados para la calidad de vida de los

pacientes a intervenir (10).

Para la realización de la terapia con Diálogos gestálticos con el cuerpo, se

retomaran capítulos específicos de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento (CIF), y a continuación se nombraran como Funciones y

estructuras corporales y deficiencias (10):

3.2.5. Funciones y Estructuras corporales y deficiencias (10)

Definiciones:

3.2.5.1. Funciones corporales: son las funciones fisiológicas de los

sistemas corporales (incluyendo funciones psicológicas).

3.2.5.2. Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo

tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.

3.2.5.3. Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras

corporales tales como una desviación significativa o una

“pérdida”.

3.2.6. Actividades y Participación / Limitaciones en la actividad y

Restricciones en la participación

Definiciones:

33

3.2.6.1. Actividad: es la realización de una tarea o acción por una

persona.

3.2.6.2. Participación: es el acto de involucrarse en una situación vital.

3.2.6.3. Limitaciones en la Actividad: son dificultades que una persona

puede tener en el desempeño/realización de las actividades.

3.2.6.4. Restricciones en la Participación son problemas que una

persona puede experimentar al involucrarse en situaciones

vitales.

3.2.7. Factores Contextuales según CIF (10)

3.2.7.1. (a) Individual, en el contexto/entorno inmediato del individuo,

incluyendo espacios tales como el hogar, el lugar de trabajo o la

escuela. En este nivel están incluidas las propiedades físicas y

materiales del ambiente con las que un individuo tiene que

enfrentarse, así como el contacto directo con otras personas tales

como la familia, amigos, compañeros y desconocidos. (10)

3.2.7.2. (b) Social, estructuras sociales formales e informales, servicios o

sistemas globales existentes en la comunidad o la cultura, que

tienen un efecto en los individuos. Este nivel incluye

organizaciones y servicios relacionados con el entorno laboral,

actividades comunitarias, agencias gubernamentales, servicios de

comunicación y transporte, redes sociales informales y también

leyes, regulaciones, reglas formales e informales, actitudes e

ideologías.(10)

Teniendo en cuenta las definiciones y las clasificaciones de la CIF (10), las

siguientes definiciones se retomaran para desarrollar un cuestionario que

34

pueda abordar la problemática del Síndrome del Túnel del Carpo, y realizar el

diagnostico funcional a la población estudio.

3.2.8. Funciones Corporales (10)

3.2.8.1. Capítulo 2. Funciones sensoriales y dolor (10)

b280 Sensación de dolor: (10)

Sensación desagradable que indica daño potencial o real en alguna

estructura corporal.

Incluye: sensaciones de dolor generalizado o localizado, en una o más

partes del cuerpo, dolor en un dermatomo, dolor punzante, quemazón,

dolor sordo; deficiencias tales como mialgia, analgesia e hiperalgesia.

b299 Funciones sensoriales y dolor, otras no especificadas (10)

3.2.8.2. Capítulo 7. Funciones neuromusculoesqueléticas y

relacionadas con el movimiento (10)

b760 Funciones relacionadas con el control de los movimientos

voluntarios: (10)

Funciones asociadas con el control sobre los movimientos voluntarios y

la coordinación de los mismos.

Incluye: funciones relacionadas con el control de movimientos

voluntarios simples y movimientos voluntarios complejos, coordinación

de movimientos voluntarios, funciones de apoyo del brazo o pierna,

coordinación motora derecha-izquierda, coordinación ojo-mano,

coordinación ojo-pie; deficiencias tales como problemas de control y

coordinación, ej., la disdiadococinesia.

Excluye: funciones relacionadas con la fuerza muscular (b730);

funciones relacionadas con los movimientos involuntarios (b765);

funciones relacionadas con el patrón de la marcha (b770).

35

3.2.9. Estructuras Corporales (10)

3.2.9.1. Capítulo 7. Estructuras relacionadas con el movimiento

s730 Estructura de la extremidad superior

s799 Estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas

3.2.10. Actividades y Participación (10)

3.2.10.1. Capítulo 2. Tareas Y Demandas Generales

d230 Llevar a cabo rutinas diarias (10)

Incluye: dirigir y completar las rutinas diarias; dirigir el nivel de actividad

personal Llevar a cabo, acciones coordinadas simples o complejas para

planear, dirigir y completar los requerimientos de las obligaciones o

tareas diarias, como llevar la economía doméstica y hacer planes para

distintas actividades a lo largo del día.

Excluye: llevar a cabo múltiples tareas (d220)

3.2.10.2. Capítulo 4. Movilidad (10)

d430-d449 Llevar, mover y usar objetos – d440 Uso fino de la mano

Realizar acciones coordinadas relacionadas con manejar, recoger,

manipular y soltar objetos, utilizando la mano y los dedos incluyendo el

pulgar, como es necesario para coger monedas de una mesa, o girar el

mando de sintonía de una radio o el pomo de una puerta.

Incluye: recoger, manipular y soltar

Excluye: levantar y llevar objetos (d430)

d445 Uso de la mano y el brazo (10)

36

Realizar las acciones coordinadas que se requieren para manipular y

mover objetos utilizando las manos y los brazos, como ocurre al girar

picaportes/tiradores o lanzar o atrapar un objeto en movimiento.

Incluye: tirar/halar o empujar objetos; alcanzar; girar o torcer las manos o

los brazos; lanzar; atrapar un objeto en movimiento

Excluye: uso fino de la mano (d440)

3.2.11. Factores Ambientales

3.2.11.1. Capítulo 2. Entorno natural y cambios en el entorno

derivados de la actividad humana

e225 Clima

Características y aspectos meteorológicos, como la temperatura, la

pluviosidad, etc.

Incluye: temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitaciones,

viento y variaciones estacionales

e255 Vibraciones

Movimiento regular o irregular, hacia delante y hacia atrás, de un objeto

o individuo causado por una alteración física, como temblores,

estremecimientos, movimientos rápidos y espasmódicos de cosas,

edificios o personas, causados por maquinaria pequeña o grande,

aviones y explosiones.

Excluye: desastres naturales (e230), como vibraciones o sacudidas de la

tierra causadas por terremotos.

37

3.3. DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON EL CUERPO

Los Diálogos Gestálticos con el cuerpo es un enfoque holístico, que aborda la

salud y la enfermedad del ser humano, permitiendo al organismo la integración

con ese órgano enfermo o afectado.

Como dice Adriana Schnake (12) aspectos nuestros rechazados o negados

producen un desequilibrio y este desequilibrio se manifiesta como enfermedad.

El ser humano al sentir síntomas o signos de enfermedad se llega a sentir

desintegrado, culpando muchas veces a ese órgano o a la enfermedad, esto le

va ocasionando una desintegración de su ser, es decir no se percibe como un

ser completo y le atribuye a una o a esa parte de su cuerpo lo malo o la

enfermedad.

Adriana en su libro Enfermedad, síntoma y carácter (11) dice:

Lo esencial que se pretende mostrar con este enfoque, son los logros

que se obtienen cuando se puede explorar la personalidad y la

conducta con la guía de un órgano que se ha hecho presente, ya sea a

través de un síntoma o de una enfermedad, y que, de esta forma, nos

envía un mensaje. Entender ese mensaje puede ser el inicio de un

camino de verdadera auto-terapia y confrontación con errores y

dificultades que tendemos a repetir, por ser incapaces de aceptar un

mínimo rasgo de carácter, que corresponde a un elemento que no

quiere desaparecer sin que jamás haya sido reconocido ni aceptado.

Los siguiente conceptos hacen parte del fundamento de los Diálogos

Gestálticos con el cuerpo, que al tener claridad en ellos, nos permitirán una

mayor comprensión del proceso del Dialogo.

3.3.1. Organismo

38

Según Latner (13) el organismo es un sistema abierto, que se repara a sí

mismo en contacto consigo mismo. Una conducta automática, como ingerir

tres comidas balanceadas al día, a las ocho, a las doce y a las seis, no precisa

de mucha conciencia. Es un sistema cerrado, programado de antemano. Pero

buscar los medios de satisfacer las necesidades conforme surgen, esto

requiere conciencia.

La conciencia se emplea aquí en el sentido de noción, de saber, de tener

información acerca de ello. No implica necesariamente algo más profundo.

Estamos conscientes de la fuerza de gravedad y de su relación con nuestros

movimientos al andar, sin saber que lo sabemos, ni ser capaces de explicarlo

(13).

3.3.2. Homeostasis

Como dice Perls (14) el proceso homeostático es el proceso por medio el cual

el organismo mantiene su equilibrio y por lo tanto su salud, en medio de

condiciones que varían. Por lo tanto, homeóstasis es el proceso mediante el

cual el organismo satisface sus necesidades. Dado que sus necesidades son

muchas y cada necesidad altera el equilibrio, el proceso homeostásico

transcurre todo el tiempo. La vida, en todas sus formas se caracteriza por este

juego continuado de balance y desbalance en el organismo. Cuando el proceso

homeostásico falla en alguna medida, cuando el organismo permanece en un

estado de desequilibrio durante demasiado tiempo y es incapaz de satisfacer

sus necesidades, está enfermo. Cuando el proceso homeostásico falla, el

organismo muere.

3.3.3. Autorregulación Organísmica

Perls (14) llama al proceso homeostásico el proceso de la autorregulación

organísmica, el proceso mediante el cual el organismo interactúa con su

ambiente.

39

El organismo lucha por mantener un equilibrio que continuamente es alterado

por sus necesidades y recuperado por su satisfacción o su eliminación.

Es el nombre que la terapia Gestalt aplica a este complicado proceso de lograr,

perder y volver a obtener el equilibrio biológico. No es una teoría de los

instintos, pero está relacionada con esa idea antigua y más sencilla (14).

La teoría de los instintos: afirma que bebemos porque tenemos una

necesidad instintiva del agua, es una explicación mecanicista.

La autorregulación del organismo: es una representación holística de un

proceso biológico complejo, una descripción de las relaciones que hay

entre las múltiples necesidades del organismo en su conducta. No es un

mecanismo, es un proceso.

Otro principio de autorregulación del organismo es que el mismo funciona con

una prudencia originada en sus necesidades y en la satisfacción de estas.Los

organismos muestran una gran sabiduría y economía en su conducta.

Para Latner (13) en la autorregulación del organismo está implícita la idea de

que los organismos tienen conciencia. Para conocer su propio equilibrio,

encontrar y obtener lo que necesitan cuando se rompe dicho equilibrio, los

organismos tienen que estar conscientes de sí mismos, satisfacer las

necesidades es algo que urge cuando la necesidad existe, no es automático.

El principio de autorregulación del organismo no implica ni asegura la

satisfacción de las necesidades del organismo. Da por sentado que los

organismos harán todo lo que puedan para regularse, de acuerdo con sus

capacidades y los recursos del ambiente.

El principio es similar al de la psicología gestalt, llamado principio de pregnanz:

“Cualquier campo psicológico está tan bien organizado como las condiciones

globales que lo permitan en él se momento particular”.

40

Por ejemplo, en el transcurso de la maduración, un muchacho alto quizá

aprenda a andar con la espalada y los hombros encorvados para evitar

humillaciones y vergüenza. Su percepción es que el ambiente no lo soportará

si se estira completamente. Su postura, por supuesto, no es buena, pero dado

que lo que siente son las circunstancias, es lo mejor que puede hacer por el

momento. La autorregulación del organismo no asegura la salud, sino

únicamente, que el organismo hace lo que puede con los medios de que

dispone (14).

Para comprender más a fondo que son los Diálogos Gestálticos con el cuerpo

es necesario abordar la Gestalt, que es la terapia base de estos Diálogos, a

continuación se realizará un recorrido por los conceptos básicos.

3.3.4. Conceptos básicos de la Gestalt

3.3.4.1. La Psicología de la forma

Fritz Perls (14) tomó el nombre de esta escuela Alemana y muchos pensaron

que era la aplicación de todos los principios teóricos de aquella corriente de

pensamiento. No es así. Si bien, algunas de sus leyes tienen lugar importante

en la Gestalt que propone Fritz, el cuerpo teórico está basado en otras

corrientes como el Budismo Zen, el existencialismo y la fenomenología.

La psicología de la forma fue una escuela dedicada al estudio de los

fenómenos perceptivos que desarrollaron los psicólogos Wertheimer, kholer y

Koffka en Alemania y cuando sus creadores se escaparon del nazismo,

continuaron en EEUU. Allí aplicaron la teoría el aprendizaje, los grupos (Kurt

Lewin) y la personalidad.

La psicología de la forma surge a fines del siglo XIX como una reacción al

análisis dominante de la época. La tendencia de las ciencias era descomponer

en partes y encontrar los constituyentes más pequeños.

41

La física estudia el átomo y la biología a la célula.

El asociacionismo postulaba que lo psíquico se construye a partir y con

elementos aislados. Las distintas partes forman el todo.

Los psicólogos que estudiaban la forma de percepción del mundo, comenzaron

a hablar de la captación de las totalidades y la llamaron la psicología de la

forma (Gestalt-psychologie). “El todo es anterior y fundamental a las partes”.

“El todo es más que la suma de las partes” (14).

Gestalt (14) puede ser traducida como Estructura, forma o configuración.

Así, los psicólogos de la percepción le respondieron al elementalísimo que los

elementos aislados no suministran las percepciones y al asociacionismo que

“No son sólo asociaciones los vínculos de conexión entre los elementos”.

Las ideas básicas

Lo primario es la organización y la totalidad, no los elementos aislados.

El todo es más que la suma de las partes.

Un cambio en la totalidad se traduce en un cambio en las partes y en

sus relaciones.

Cada elemento de la totalidad tiene un valor en función de la estructura

a la que pertenece.

Perls ha tomado algunos conceptos y los integró eclécticamente con otros

conceptos de otras corrientes, formulando su propia propuesta: La terapia

Gestáltica. Es muy interesante ver los aportes de aquella psicología alemana

que Fritz incluyó en su desarrollo.

Fritz (14) mismo afirma: “Una Gestalt es una configuración, una forma, la forma

particular en que se organizan las partes individuales que la constituyen. Su

premisa básica es que la naturaleza humana se organiza en formas o

totalidades y es vivenciada por el individuo en esos términos y puede ser

comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales

se compone.

42

Fritz toma las siguientes leyes:

Ley figura fondo

Todo objeto tiene una forma, es decir límites que lo diferencia de lo que no es.

Esto determina un fondo (15) que existe en nuestra captación, pero nuestra

atención está puesta en la figura, es decir, la forma emerge del fondo con la

fuerza suficiente como para atrapar nuestra atención. Esta figura y su fondo

son inseparables y configurar una gestalt. No existe una sin la otra.

Cuando se concentra en las caras negras, la parte blanca desaparece del foco

de nuestra atención y sólo se verán las caras, que se hacen figura con respecto

al fondo blanco. Cuando se concentra en la copa, las caras desaparecen

“como caras” y se transforman en fondo negro, mientras la copa se hace figura.

Fritz (14) aprovecha esta complementación y al usa como analogía de

Conciente-Inconsciente. El darse cuenta enfocado (percibiendo) lo que antes

era borroso e informe, lo transforma en figura. Aplica esta visión integradora a

la captación del ser humano como totalidad.

Cada emergente (por ej. Una necesidad) será vista en relación a un fondo, el

resto del organismo. Por eso, cuando aparece un dolor o un deseo fuerte,

desaparecen de nuestra atención otras motivaciones y necesitamos atender

ese deseo o dolor para resolverlos, es decir que dejen de ser figuras y pasen al

fondo de nuestra atención para que surja la próxima situación emergente.

El ser humano está en relación a su ambiente y cada impulso se relaciona con

el contexto el cual emerge. Por eso, la aparición de las necesidades y la

satisfacción del organismo en el medio que habita, conforman una gestalt.

La alternancia de la figura y el fondo será aplicada también al concepto de

neurosis. El neurótico no puede distinguir su figura más relevante y esto lo

lleva a querer satisfacer simultáneamente dos necesidades, en vez de estar

plenamente en el presente distinguiendo la principal figura emergente. La

43

autorregulación del organismo se vincula con las figuras que emergen del

fondo, se satisfacen o agotan y vuelven al fondo. Dejando espacio a la

aparición de la próxima. La alternancia de necesidades es un ritmo vital que

nunca se agota.

Cuando esta satisfacción de la necesidad que surgió como figura se

interrumpe, por algún motivo y el organismo se queda pendiente de completar

su ritmo, aparece la Ley del cierre.

La ley del cierre

La psicología de la percepción (15) enseña que se tiende a captar figuras

completas aunque no lo estén. En un conjunto estructurado, el todo determina

las partes haciendo que estas tiendan a completarse de cierta y determinada

manera. Ejemplos: se tiende a cerrar puntos equidistantes de un centro en la

captación de un círculo. Tender a captar la palabra completa aunque le falte la

última letra.

Cuando esta ley es aplicada al comportamiento humano vemos la tendencia

natural que tenemos, a completar las situaciones.

Es una fuerte tendencia a completar “de alguna manera” nuestra existencia.

Nuestra naturaleza tiende a completar una acción o una experiencia. A veces,

significa saciar un deseo. Otras veces implica poder expresar la emoción que

generamos en nosotros.

Cuando podemos completar la acción o llegamos a la satisfacción, la figura se

disuelve y retorna al fondo de nuestra conciencia. Es muy frecuente que surjan

impedimentos a tal regulación natural. El organismo no se queda en la

sensación de frustración y la rechaza o reprime, enviándola al fondo como

“Situación Inconclusa”. Este desajuste en la autorregulación puede ser

duradero en el tiempo y dará lugar a comportamientos neuróticos. Es decir a

44

falsos intentos de satisfacción de aquella “Gestalt Inconclusa” interfiriendo con

el Aquí y Ahora de la persona.

Por la tendencia al cierre, no se olvida lo que todavía no se resolvió y se busca

constantemente la resolución de esa figura insatisfecha, dolorida o necesitada

de expresarse.

Éstas leyes de cierre y figura fondo son parte del proceso de realización de los

Diálogos gestálticos con el cuerpo y siempre serán una constante del proceso

del diálogo.

45

4. MÉTODOS

4.1. Diseño del estudio

El tipo de estudio de la presente investigación es descriptivo, con abordaje

fenomenológico.

El método fenomenológico es el estudio de los fenómenos tal como son

experimentados, vividos y percibidos por el hombre. Husserl (16) citado por

Martínez, acuño el término Lebenswelt (mundo de vida, mundo vivido) para

expresarla matriz de este “mundo vivido, como su propio significado”.

Martínez (16) expone que el énfasis primario de la fenomenología está puesto

en el fenómeno mismo, es decir, en lo que se presenta y revela a la propia

conciencia y del modo como lo hace: con toda su concreción y particularidad; y

esto no sólo tiene su estructura y regularidad, sino una lógica que es anterior a

cualquier otra lógica.

El método Fenomenológico (16), que permite llegar a describir la experiencia

de los participantes sin interferir con juicios de valor y sin realizar ninguna

interpretación de su vivencia, sólo se llegará a la descripción del fenómeno de

la aplicación de los Diálogos.

La investigación fenomenológica (16) toma en cuenta la participación del ser

humano en una situación concreta, usa descripciones escritas u orales

presentadas por los sujetos, las cuales constituyen los datos de la investigación

a través del análisis de las descripciones se descubre la naturaleza del

fenómeno y el significado de la experiencia vivida para el sujeto.

El método fenomenológico, como otros métodos de investigación, contempla

los elementos básicos que se describen a continuación: fuentes de información,

pregunta de investigación, recolección de información y análisis (16).

46

La fuente primaria de información es la experiencia de primera mano y más

específicamente los mundos de la vida de los individuos estudiados. Según

Ray (16) citado por Martínez la experiencia, ya sea pasada, presente o

anticipada, constituye naturaleza del objeto. Todos los datos constituyen un

texto cuyo análisis está sujeto al enfoque particular del investigador eidético o

hermenéutico, lo cual determinada la naturaleza del método y análisis.

Los participantes en un estudio fenomenológico (16) pueden ser una persona

singular o un pequeño grupo de personas que estén involucrados en una

experiencia particular.

4.2. Población estudio

La población estudio fueron personas diagnosticadas con Síndrome del Túnel

del Carpo, que trabajan en la Gobernación de Antioquia. Los datos de la

población se obtuvieron por medio de la ARL, de la cual se obtuvo la

información de los diagnósticos de los empleadores con Síndrome del Túnel

del Carpo.

En la Gobernación de Antioquia la población de personas vinculadas son

aproximadamente mil ochocientas (1.800) personas y al 2% de esa población

se le ha diagnosticado Síndrome del Túnel del Carpo, pero no a todos como

enfermedad laboral, solo al 1% se les ha diagnosticado por medio de la ARL

como enfermedad laboral, el resto de la población es de enfermedad común.

Se esperaba una muestra de doce (12) participantes diagnosticadas, y a esa

misma muestra se les aplicó el cuestionario CIF construido por las

investigadoras.

4.3. Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta para la investigación

fueron: Trabajar en la Gobernación de Antioquia y tener diagnóstico de

Síndrome del Túnel del Carpo (STC).

47

4.4. Criterios de exclusión

No se tuvieron criterios de exclusión.

4.5. Muestra

La muestra de la investigación fueron 12 mujeres diagnosticadas con Síndrome

del Túnel del Carpo (STC) que laboran en la actualidad en la Gobernación de

Antioquia.

4.6. Selección de la muestra

La selección de la muestra se realizó a través de una convocatoria por los

medios electrónicos como el correo electrónico y vía telefónica.

El total de las personas diagnosticadas eran veinte (20) con Síndrome del

Túnel del Carpo, y de ese total aceptaron participar doce (12) y esta muestra

fue por conveniencia.

Se aplicó una entrevista inicial a las doce (12) participantes para verificar el

cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión y corroborar el deseo de

participar en la investigación.

La prueba piloto se realizó con dos personas que trabajaban en la Gobernación

de Antioquia y que estaban diagnosticadas con el Síndrome del Túnel

Carpiano, a las dos personas en un primer momento se les aplicó el CIF, luego

sólo a una de ellas se le aplicó la técnica terapéutica de los diálogos con el

cuerpo y posteriormente de nuevo el CIF, para corroborar si hubo cambios en

el funcionamiento en la persona que si se le aplicó la técnica terapéutica.

La población a investigar se dividió en dos grupos, el Grupo 1, en el cual se

encuentran seis (6) mujeres a las cuales sólo se les aplicó el CIF (Cuestionario

de Funcionamiento Internacional); y el Grupo 2 en el cual se encuentran las

48

otras seis (6) mujeres a las cuales se les aplicó en un primer momento el CIF,

la técnica terapéutica de los Diálogos con el cuerpo y en un último momento se

les volvió a aplicar el CIF, con el fin de descubrir y describir si hubo cambios o

variaciones en el funcionamiento de la población que se le aplicó la técnica

terapéutica de los diálogos Gestálticos con el Cuerpo.

4.7. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron: La técnica

terapéutica de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo y el Clasificación o

Internacional de Funcionamiento –CIF-, del cual se retomaron ítems para la

construcción de un cuestionario que fue adaptado por las investigadoras.

4.7.1. CIF - Clasificación Internacional de Funcionamiento

Se utilizó la Clasificación Internacional para ésta investigación, con el fin de

disponer del cuestionario los criterios para la realización del diagnóstico

funcional de la población estudiada.

Para realizar el diagnóstico funcional según el Cuestionario Internacional del

Funcionamiento -CIF-, el cual permite la descripción del funcionamiento a

través de 1.400 categorías y teniendo en cuenta que se pueden desarrollar

instrumentos y herramientas útiles que permitan describir y evaluar el

funcionamiento de las personas a quien sé que le quiera realizar un diagnóstico

funcional, se construyó por las investigadoras un cuestionario de 21 ítems, que

abordan los criterios de la CIF aplicados para ésta investigación, según los

componentes, capítulos y ámbitos del esquema CIF, en el que se realizaron

preguntas cerradas, donde sólo podrían responder SI o NO acerca de sus

actividades cotidianas, laborales y extralaborales.

El cuestionario que se diseñó, contiene información como:

Nombre

Edad

49

Sexo

Antecedentes de la enfermedad

Funciones a nivel laboral

Algunas de las preguntas que lo componen son relacionadas con la presencia

de dolor al realizar determinados movimientos y al agarrar objetos, la influencia

de los factores ambientales, entre otros. VER ANEXO 1

Este Cuestionario se le aplicó a toda la población (12 mujeres), con el fin de

obtener una impresión diagnóstica funcional de cada una de ellas y conocer la

afectación a nivel laboral y extralaboral, según su cargo.

4.7.2. Técnica terapéutica de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo

La metodología usada en la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el

Cuerpo, está basada en técnicas de la Terapia Gestalt, como lo son la silla

vacía, la representación de roles y la utilización del Yo auxiliar.

Ese método permite que la persona vivencie con todo su cuerpo, la experiencia

de ser el órgano afectado de su propio organismo, representando por medio de

un rol, a su órgano, sus características, funciones, forma anatómica y

fisiológica, y de esa manera encontrarse con su ser de forma integral,

escuchando el mensaje que el órgano le da y el aprendizaje que se lleva.

Los cambios al aplicar esta técnica se observan en la persona, en la misma

medida que se va aplicando la técnica en el paciente, como en el tono de la

voz, los gestos de su cara, la posición de su cuerpo, los sentimientos

expresados y los no expresados y especialmente los continuum de conciencia,

que son los darse cuenta, llegando a ser lo más significativo de la técnica,

debido a que es por medio de él, que el paciente reconoce en qué se parece o

no al órgano afectado, y de allí es donde se potencializa el dialogo,

50

estableciendo diferencias y similitudes entre la personalidad del órgano y la

personalidad del paciente.

La técnica que se aplicó, siguió los siguientes pasos, recomendados, según

Schnake (11)

En primer lugar, se explicó a la persona X que se le facilitará que

se ponga en contacto con la parte de la que se queja, como un

modo de que pueda llegar a darse cuenta de qué significa este

reclamo.

Se le pide a X que cuente con todo detalle qué le pasa, qué le

duele o molesta o a qué ha atribuido (o le han atribuido) su

supuesta enfermedad o malestar.

Se escuchó con gran atención para darse cuenta a qué órgano o

a qué parte del cuerpo X acusó o, por lo menos, hizo responsable

de lo que le pasa.

Se le pidió a X que se siente al frente y “sea” esa parte o ese

órgano. Que se tome unos minutos para concentrarse y tratar de

imaginar cómo es ese órgano, que lo represente con todo su

cuerpo, y que se describa. Una vez que comenzó, fue guiado

para que, en lo posible, le cuente a X para qué está dentro de su

cuerpo. Se fue realizando preguntas con la finalidad de que

proporcione más información a X. Se le ayudó a que tratara de

darse cuenta de las características fundamentales de ese órgano

que está asumiendo. Mientas mejor se describa es más

importante captar lo esencial de su descripción y la expresión que

tiene cuando menciona algunas características. Si la persona

sabe muy poco o comete grandes errores, rápidamente

cambiamos, con los ojos cerrados, al asiento de X. Si se

describió bien, se deja hasta que perciba que terminó su

descripción.

Se le cambió de asiento y se le pide que le exprese a su órgano o

a la parte que habló, lo que siente o lo que quiera decirle.

51

A) A continuación, si se había descrito bien y no parecía haber

olvidado nada esencial del órgano o la parte, se le pide que se

cambie nuevamente al lugar del órgano y le diga a X cuáles son

las características o cualidades que tiene para poder cumplir sus

funciones, y que le pregunte a X cómo es como persona. Si se

parecen o no.

B) Lo frecuente es que la persona, aunque sepa de anatomía y

fisiología, haya cometido importantes omisiones o errores en su

descripción como órgano. En este caso, el terapeuta debe

ponerse en el lugar del órgano, avisándole que ocupa este sitio;

se describe lo más vivencialmente posible y, al final, le pregunta a

X cómo es él, si se parecen o no.

Es en esta parte donde el arte del diálogo, el respeto por los

silencios, la escucha privilegiada, el tono de la voz, la calidez del

encuentro con ese otro que nos necesita, aunque nos niegue, la

certeza de ser algo definido y con un sentido en esa totalidad a la

que pertenecemos, nos da una capacidad de estar y ser que puede

detener toda pelea. Esa persona que rechazaba a ese órgano o le

temía, se conecta con lo que somos y con nuestros límites, y lo hace

no por miedo, sino por amor.

Cuando X respondió a la pregunta que hizo el órgano (“¿en qué

nos parecemos tú y yo?”), frecuentemente se conecta con temas

personales, con aspectos a alguno de los rasgos expresados por

el órgano que habló.

El terapeuta o facilitador debe mantener en el rol del órgano y,

desde ahí, se continúa el diálogo. En este punto es indispensable

la actitud fenomenológica, no interpretativa, del terapeuta. Su

único objetivo es que la persona acepte la presencia del órgano y

se dé cuenta de que no es posible que no reconozca tener nada

parecido, desde el momento en que nacieron juntos y siempre

estuvo presente.

52

Es indispensable volver a cambiar a la persona al sitio del órgano.

Por lo menos hasta que se describa –en primera persona y

asumiendo el discurso- lo mejor posible y se permita dialogar

libremente con X.

4.8. Recolección de datos

La recolección de datos se realizó a doce (12) mujeres con Síndrome del Túnel

del Carpo, donde en un primer momento a estas doce (12) participantes se les

aplicó en CIF, y de acuerdo al estudio y los instrumentos utilizados para

describir la experiencia de la aplicación de los Diálogos Gestálticos, se tomó

una muestra que permitió describir fenomenológicamente la experiencia de la

técnica terapéutica en seis mujeres (6) y de nuevo volviendo a aplicar el CIF en

esta población, y a la otra muestra, es decir las otras seis (6) se les aplicó

solamente el CIF .

Los datos se recolectaron a través de grabaciones, en las grabaciones se

obtenía la información de la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el

cuerpo a las participantes, y se realizó también el Cuestionario para el

diagnóstico funcional de manera magnética a las doce (12) participantes.

Posteriormente se diligenciaron los seis (6) consentimientos informados

pertinentes para la libre participación de las pacientes en la investigación y en

la aplicación de los Diálogos con el Cuerpo. No se diligenciaron los otros seis

(6) consentimientos informados, debido a que a ésta población, sólo se le

aplicó el CIF (Cuestionario Internacional de Funcionamiento) y porque en éste

Cuestionario no se requirió profundizar en aspectos psicológicos.

En la aplicación del CIF se pretendió obtener la información acerca de

funciones y estructuras corporales, actividades y participación y factores

ambientales.

53

4.9. Análisis de los datos

El análisis de los datos se inició realizando un acercamiento a la población con

la cual se consideró posible desarrollar la investigación apuntando a la

descripción de la experiencia de la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el

cuerpo en grupo de mujeres diagnosticadas con Síndrome del Túnel del carpo.

El acercamiento se realizó en las instalaciones de la Gobernación de Antioquia,

realizando determinadas entrevistas iniciales y observaciones a las pacientes

teniendo en cuenta la base de datos existente, es decir la que la ARL, nos

había proporcionado.

Posteriormente, se realizó la recolección de la información, donde previamente

se les aplicó a todas las participantes, las cuales fueron doce (12) el

cuestionario CIF construido por las investigadoras, luego se diligenció un

consentimiento informado, para una mejor seguridad de la información que

proporcionaron las participantes.

Para realizar el diagnóstico funcional según el Cuestionario Internacional del

Funcionamiento -CIF-, se construyó por las investigadoras un cuestionario de

21 ítems, que abordaron los criterios de la CIF aplicados para ésta

investigación, según los componentes, capítulos y ámbitos del esquema CIF,

en el que se realizaron preguntas cerradas, donde sólo podrían responder SI o

NO acerca de sus actividades cotidianas, laborales y extralaborales.

De acuerdo a las respuestas de las participantes, se tuvo en cuenta cuantas de

ellas tenían afectaciones en las funciones y estructuras corporales,

proporcionando un porcentaje simple por el total de la población, y también

para actividades y participación y para factores ambientales.

Las preguntas elaboradas del cuestionario CIF, se relacionaban con la

presencia de dolor al realizar determinados movimientos (en hogar y en el

54

ambiente de trabajo) y al agarrar objetos, teniendo en cuenta la influencia de

los factores ambientales.

Con la presencia y disponibilidad de las participantes seleccionadas, se llevó a

cabo una entrevista inicial, donde se estableció un vínculo empático progresivo,

donde se posibilitó una información clara y completa, y así lograr una mayor

facilidad para encuentros posteriores.

Después con cada participante se realizó la aplicación de los Diálogos

Gestálticos con el cuerpo, con encuentros espontáneos acordados, donde se

utilizó y aplicó la técnica terapéutica.

La aplicación de los Diálogos se consignó en una grabadora de periodista, de

tal forma que la información, la auténtica descripción de la experiencia no se

distorsionó, por lo que fue lo más fidedignas posible. La actitud del

entrevistador o terapeuta, dentro del espacio terapéutico, se dio como un

oyente receptivo, que facilitó en las participantes el dialogo libre y la expresión

de su experiencia con los Diálogos. Posteriormente, se realizó la trascripción

de la aplicación de los Diálogos y la sistematización de la información

recolectada.

Para la sistematización, se realizó una delimitación de las áreas significativas,

que son las unidades temáticas, como designa Heidegger, citado por Miguel

Martínez (16) en “pensar-meditando-sobre el posible significado que pudiera

tener una parte del todo”. Esta meditación precisó una revisión lenta de la

transcripción donde se percató cuando se daba una transición al significado,

cuando apareció una variación temática o de sentido, cuando se efectúo un

cambio en la intención del participante. Se continuó con la determinación de

los párrafos constituidos en la transcripción de cada participante, que dominó

cada unidad temática, aquí se simplifico la extensión de ésta y la de toda la

transcripción, además se determinó el tema central de cada unidad, aclarando

55

y elaborando su significado, lo cual se logró relacionándolas una con otra y con

el sentido del todo, como lo describe Martínez (16).

Se desarrolló la matriz, como mecanismo analítico, para que la investigación

fuera más coherente e integradora en sí misma y posibilitar situar el fenómeno

estudiado en un contexto. En ésta matriz, desde la significación que se

proporcionó a la información, comenzó a darle una expresión del tema central

en leguaje conceptual, que permitió reflexionar sobre los núcleos significativos,

aspectos de menos variación en la misma investigación, los cuales hablan

como tal de la vivencia, es decir se partió de la experiencia para llegar a los

núcleos significativos, es lo que posee más fuerza o protagonismo especial,

que tiene un valor transformador en la vida de cada participante. Además se

identificó las correspondencias temáticas, relaciones entre éstas, las

subcategorías y las categorías, reduciendo de esta manera las unidades de

estudio, expresándose luego en un lenguaje técnico o apropiado, en conjunto

con las experiencias de las participantes y en relación con las teorías

mencionadas en el trabajo de investigación.

Finalmente, se realizó una entrevista – triangulación - con cada participante,

para hacerles conocer los resultados de la investigación, y conocer sus

reacciones ante los mismos, lo que ayudó a ajustar la descripción final de los

resultados de la investigación.

56

5. RESULTADOS

La presente descripción es la sistematización de la aplicación de la técnica

terapéutica de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo realizada a seis (6)

pacientes con diagnóstico del Síndrome del Túnel del Carpo.

Dentro del marco de la investigación emergieron dos (2) grandes categorías,

cada una con tres (3) subcategorías respectivas, y a partir de estas se podrá

comprender las categorías e hilar la experiencia vivida de la aplicación de los

Diálogos.

Hay que tener en cuenta que por más que sean nombradas en un orden, no

tiene que ver con una secuencia lineal, sino con lo que surgió en la vivencia.

Las categorías llegan a ser incluyentes unas con otras y son un todo en el todo.

5.1. CATEGORIAS EMERGENTES

Se definirán las categorías que emergieron en la investigación, con el fin de

tener más claridad y norte en la descripción significativa, que a continuación se

va a desarrollar.

5.1.1. Organismo, según Latner (13) es un sistema abierto, que se repara a sí

mismo en contacto consigo mismo. El cual tiene la capacidad de estar

siempre en contacto con el mundo externo y retroalimentándose de él

para poder subsistir.

5.1.2. Conciencia, expone Perls (14) que la conciencia es subjetiva, dice que

el ser humano se percata de sí mismo por medio de su cuerpo y de sus

emociones. El ser humano se percata de su mundo al percibir lo que se

encuentra fuera de su piel, empleando los sentidos de la vista, el tacto,

el oído, el gusto y el olfato. Por lo tanto no podemos percibir la

57

conciencia, sólo vemos la conducta. Por ello la conciencia es el estado

constante y dinámico por el cual el hombre se contacta consigo mismo y

con el entorno.

Figura 1. Categorías y subcategorías emergentes.

5.2. DESCRIPCIÓN SIGNIFICATIVA

5.2.1. Categoría: Organismo

Es la que enmarca a la totalidad del ser humano y en esta investigación abarca

y contempla a todas las participantes.

Las subcategorías son: desconocimiento, dolor y limitación en la actividad.

Cuando se les pregunto a las participantes si conocían su cuerpo, que en este

caso se nombrará como organismo, las participantes refirieron no saber mucho

de él y menos de su composición anatómica y fisiológica, se retomaran las

verbalizaciones de la Paciente 1 “No conocía mi cuerpo, hasta que me hablo,

no conocía de mi órgano afectado hasta que me dolió”, y la Paciente 3 expresa

58

“No tenía ni idea de mi órgano, que él hacia todas esas cosas, hoy aprendí a

conocerlo más”.

Cuando se les indico que representaran el órgano afectado de su cuerpo,

cinco (5) de las seis (6) participantes no sabían cómo mencionarlo, les costaba

trabajo imaginar su forma, su color, su textura, y su funcionamiento. Como por

ejemplo la Paciente 4, que expresó “Tenía poco conocimiento de mi órgano, no

sabía de él hasta que me habló y de verdad lo desconocía”.

Por lo tanto se evidenció un gran desconocimiento por ese órgano, es decir las

participantes se referían a él como si el órgano estuviera afuera de su

organismo y no adentro, ellas verbalizaban queja y dolor, cansancio y

agotamiento, también valoración y agradecimiento por el órgano. El

desconocimiento llevó a las participantes a cuestionarse en que tanto sabían o

no de su órgano y de su importancia en su organismo.

Para Latner (13) el organismo es un sistema abierto, que se repara a sí mismo

en contacto consigo mismo. El cual tiene la capacidad de estar siempre en

contacto con el mundo externo y retroalimentándose de él para poder subsistir.

En el ejercicio de representación del órgano afectado, las pacientes

evidenciaron muchas verbalizaciones en relación al sentimiento del dolor,

proyectando, es decir colocando en el órgano la culpa de su dolor e

incapacidad. Todas las participantes se movilizaron internamente cuando

representaban el órgano, esto las llevó a ver y darse cuenta de la presencia y

de la intensidad del dolor. Como por ejemplo cuando la Paciente 6 expresa

“Siento por mi órgano una gran admiración y valoración, quiero aprender a

cuidarlo desde hoy”, y la Paciente 1 verbaliza “No sabía que mi órgano era

sensible y delicado, que me podía escuchar y que yo también lo puedo cuidar”.

En las participantes el dolor ha sido parte de su vida laboral, personal y hasta

doméstica, y lo han llegado a introyectar tanto, es decir a que tome parte de su

59

experiencia de vida, que todas las participantes verbalizaron que el dolor les

dejó una gran enseñanza y aprendizaje, en relación de cómo cuidar su órgano

y también la totalidad de su organismo.

Se encontraron también limitaciones en la actividad, debido a que el

padecimiento del Síndrome del Túnel del Carpo, restringe las actividades y

hasta las más cotidianas y sencillas de las participantes. En ellas se manifiesta

una gran frustración, en el sentido de que está afectado su funcionamiento y

tienen limitaciones para sus tareas domésticas, laborales y hasta de cuidado

personal.

Como lo expresa la Paciente 4 de la investigación: “Yo he realizado todo lo que

me han dicho los médicos, me han operado, he ido a todas las citas con mi

fisioterapita, pero el dolor y los síntomas vuelven”.

5.2.2. Categoría: Conciencia

La categoría siguiente es Conciencia, esta categoría permitió en las

participantes un darse cuenta en relación a su enfermedad, en este caso con el

Síndrome del Túnel del Carpo. Este darse cuenta posibilitó en las ellas un

cambio en la visión de su propia enfermedad, debido a que con la

representación de roles se movilizan aspectos negados o no reconocidos en la

persona que realiza el ejercicio de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo.

Las subcategorías son: figura, homeostasis y escucha.

En el momento que las participantes logran tomar la posición de su rol como el

órgano, se evidenció que cuando desempeñaban el rol la mayoría de las

participantes eran resistentes a su representación, y por lo tanto se nombraba

sólo lo que era doloroso para ellas, o también ejercían reclamos sobre el

órgano afectado. Como se evidenció en la Paciente 3 cuando expresa “No

entiendo lo que tengo que hacer, ¿lo estoy haciendo bien?”, y la Paciente 6

expresó “¿Qué debo hacer?, por favor repite que hago”.

60

Lo que acontece en ese momento de la representación del rol, se nombra

como figura, lo que define que en ese momento sólo es representativo y

significativo lo que está sucediendo, es decir el contacto que se está generando

de la persona con su órgano. En ese momento de verdad, se observó que

todas las participantes lograron asumir el rol, como su vivencia se los permitió,

es decir no se opusieron a la realización del ejercicio y se dejaron llevar en la

aplicación paso a paso de la técnica de los Diálogos. Esto se evidenció cuando

la Paciente 1 verbaliza “Siento a mi órgano en este momento, no sabía de él,

de su importancia en mi vida” y la Paciente 4 expresa “No me había dado

cuenta de la utilidad que me presta para mi vida, para realizar mis labores, lo

voy a empezar a cuidar y valorar”

Se logró evidenciar también el proceso llamado homeostasis, el cual es un

proceso continuo que se da durante todo el tiempo que una persona esta

despierta y consciente y que busca satisfacer sus necesidades para lograr un

equilibrio y bienestar. Las participantes en el ejercicio de la aplicación de los

Diálogos buscaron satisfacer una necesidad, y esa necesidad se evidenció

como la inquietud de saber porque el órgano estaba afectado, en este caso

llamado como el nervio medio o mediano. Después de la aplicación de la

técnica todas las participantes obtuvieron un mensaje de su órgano, y en ese

mensaje cada una de ellas aprendió a descubrir el potencial de su órgano y

lograr darse cuenta que el órgano no sólo está allí para cumplir funciones, sino

que también tiene características de personalidad, las cuales las participantes

desconocían y habían rechazado. Se evidencia cuando las pacientes expresan

los siguiente, Paciente 2 “Aprendí de mi órgano que me parezco a él, porque

me gusta trabajar en equipo, y lo voy a cuidar más y realizaré las pausas”, la

Paciente 3 “Me parezco a él en que soy sensible y estoy en equilibrio, y lo voy

a cuidar por siempre porque es mi compañero”, y la Paciente 6 “Soy altamente

sensible con tú (órgano), y tendré muy presente las señales de dolor y haré las

pausas”.

61

En la aplicación de los Diálogos, el proceso de la escucha se dio constante y

activamente, debido a que es un proceso continuo y dinámico, la aplicación de

la técnica de los Diálogos posibilita que la persona se conecte con su órgano y

con su cuerpo. La escucha no se da solo de la persona para el exterior,

también hay una participación de la escucha interna, de la persona con su

propio cuerpo y órgano. En las participantes, en todas, se observó la escucha

activa desde el inicio del ejercicio de los Diálogos, lo que les permitió

interiorizar primero la información que les proporcionó el órgano y segundo

lograr un momento de intimidad y acercamiento con su organismo, llevándolas

a sentirse más completas e integradas.

62

TABLA 1. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA DE LOS

DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON EL CUERPO

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA DE LOS DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON EL CUERPO

Paciente 7

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente realizó una poca descripción fisiológica del órgano que está afectado por el STC, el cual es el nervio mediano. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente represento el rol del nervio mediano, éste se quejó y le dijo a la paciente que no lo cuidaba, y no había tenido en cuenta hasta que llego el dolor. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a esta pregunta ella respondió que lo apreciaba mucho, que le enseño y que sin él no podía hacer nada. Al preguntarle en que se parece al nervio mediano, ella responde que trabaja en equipo con otras personas, en la alta sensibilidad en su vida. Y no se parece en que da más de lo que puede dar, no regula, no descansa y se excede. Al final se le preguntó qué aprendió del órgano, respondió que es más sensible de lo que pensaba, lo va a cuidar más y a escucharlo cuando le envía los mensajes.

Paciente 8

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente expresó que conocía muy poco al nervio mediano. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente represento el rol del nervio mediano, éste se quejó y le dijo a la paciente que no lo cuidaba, que lo ha maltratado y no lo ha cuidado. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a esta pregunta ella respondió que lo valora y que no sabía mucho de él, se comprometió a realizar los ejercicios que le recomendó la fisioterapeuta y no esforzar la muñeca cuando realice los ejercicios para su cuidado. Al preguntarle en que se parece o no al nervio mediano, ella responde que se parece en que ella también genera estímulos para y hacia los demás, y en la sensibilidad. Y no se parece en que no le gusta depender de nadie económicamente, pero expresa que si le gusta trabajar en equipo. Al final se le preguntó qué aprendió del órgano, respondió que lo va a cuidar más, y que va aprender a escucharlo.

Paciente 9

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente expresó que tenía poco conocimiento del órgano el nervio mediano y las acciones repetitivas que realiza le causan dolor. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente represento el rol del nervio mediano, éste le dijo que no quería volverse a enfermar, porque ya había sido operada. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a esta pregunta ella respondió que pensaba en él cuando tenía dolor y no quería que se volviera a inflamar, ni a enfermar. Al preguntarle en que se parece al nervio mediano, ella responde que se parece en que es sensible y estar en equilibrio. Y no se parece en que se le dificulta trabajar en equipo. Al final se le pregunto qué aprendió del órgano, respondió que lo quiere cuidar para el resto de su vida y que quiere que sea su compañero por siempre.

63

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA TERAPÉUTICA DE LOS DIÁLOGOS GESTÁLTICOS CON

EL CUERPO

Paciente 10

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente expresó que tenía poco conocimiento acerca el órgano del nervio mediano. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente represento el rol del nervio mediano, éste se quejó y le dijo a la paciente que no lo cuidaba, y no había tenido en cuenta hasta este momento. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a ésta pregunta ella respondió que lo apreciaba mucho y que debe cuidarlo, porque el estar enferma se dio cuenta de la utilidad que le presta. Para que no afecte su parte emocional y emotiva. Es importante para su cuerpo y área emocional. Al preguntarle en que no se parece al nervio mediano, ella respondió que está afectado y causa una barrera, y en el exceso de trabajo y el no descansar. Al final se le preguntó qué aprendió del órgano, respondió que no se va a exponer a tanto esfuerzo.

Paciente 11

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente expresó que conocía al nervio mediano. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente represento el rol del nervio mediano, éste se quejó y le dijo a la paciente que no lo cuidaba, y no había tenido en cuenta hasta que llego el dolor. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a esta pregunta ella respondió que siente dolor y siente incapacidad. Al preguntarle en que se parece al nervio mediano, ella responde que se parece la forma en trabajar en equipo y que depende de la información de los demás para poder trabajar. También en que es sensible, y que le gusta estar en equilibrio, y enfatiza en que dependen el uno del otro. Y verbalizo en que no se parece en nada. Al final se le preguntó qué aprendió del órgano, respondió que el nervio mediano hace parte de su vida y de mi cuerpo, y quiero hacer los ejercicios para cuidarlo, y lo escuchará cada vez más.

Paciente 12

Al aplicarle la técnica de los Diálogos con el cuerpo, la paciente tenía un poco de conocimiento de la parte fisiológica del órgano del nervio mediano. Cuando se realizó la representación de roles y la paciente representó el rol del nervio mediano, este realizó una descripción con un poco de contenido fisiológico y anatómico. En el diálogo se presenta otra pregunta que se le realiza a la paciente y es que siente por su órgano (nervio mediano), a ésta pregunta ella respondió que (siente ganas de llorar), desmotivación porque están volviendo los síntomas de malestar. Al preguntarle en que se parece al nervio mediano, ella responde que se parece en que es altamente sensible. Y no se parece en que no lo ha tratado con bienestar. Al final se le preguntó qué aprendió del órgano, respondió que va a tener más presente las señales de alarma y de dolor, y va a cuidarlo y hacer las pausas activas respectivas.

64

5.3. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

Para la aplicación del CIF se tuvieron en cuenta las siguientes condiciones

sociodemográficas:

Para las condiciones sociodemográficas, se tuvo en cuenta que la

población fuera de doce (12) personas, una muestra que permitió

realizar un estudio de tipo descriptivo, el total de las doce (12) personas

se encontró que estaban en el grupo de 45 a 56 años, siendo todas de

sexo femenino.

Las condiciones de ocupación, se tuvo en cuenta la función del cargo,

las cuales se nombran según los perfiles que en el manual de funciones

presenta la Gobernación de Antioquia, los cuales se clasificaron de la

siguiente manera: Grupo 1, un (1) Profesional universitario, cinco (5)

Secretarias. Grupo 2, un (1) Profesional Universitario, dos (2)

Secretarias, dos (2) Técnicas, un (1) Auxiliar Administrativo.

Las condiciones de salud, se tuvieron en cuenta: los signos y síntomas,

el diagnóstico del STC por parte de las EPS correspondientes y la ARL.

Siendo tres (3) pacientes, de las doce (12) participantes las que han sido

diagnosticadas por la ARL con el Síndrome del Túnel del Carpo como

enfermedad laboral.

En cuanto a la aplicación del CIF uno de los objetivos para esta investigación

era realizar un diagnóstico funcional descriptivo según la CIF a las 12 mujeres

con Síndrome de Túnel del Carpo de difícil manejo.

El cuestionario se realizó según la estructura de la clasificación internacional,

con el fin de aproximarnos a describir un diagnóstico funcional para cada una

de las mujeres con STC de difícil manejo.

65

A continuación, se describirá los resultados obtenidos en la primera aplicación

del cuestionario CIF:

De acuerdo a las funciones y estructuras corporales y deficiencias:

Se encontró que de las 12 mujeres, según las funciones sensoriales y de

dolor y funciones neuromusculoesqueléticas, diez (10) presentan

deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos

voluntarios, estructura de la extremidad superior y estructuras

relacionadas con el movimiento, no especificadas, es decir un 83% de la

población que se le aplicó el cuestionario.

De las actividades y participación - limitaciones en la actividad -

restricciones en la participación:

Se encontró que en las doce (12) mujeres las preguntas relacionadas

con sus tareas y demandas generales, arrojaron como resultado que

todas tienen la capacidad de llevar a cabo rutinas diarias, es decir el

100%.

En cuanto a los ítems relacionados con la movilidad, diez (10) de las

mujeres, es decir, 83,33% presentan limitación a nivel laboral y

extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos

pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, y

dos (2), el 16,66% están en posibilidad de llevar, mover y usar objetos y

realizar uso fino de la mano cómo escribir.

Respecto a las pausas activas el 100% de las mujeres refirieron no

realizarlas durante su jornada laboral ni por fuera de ella.

Para el autocuidado, seis (6) de las mujeres, el 50%, tienen la

capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal,

bañarse, vestirse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la

salud; las otras seis (6), que son el 50% restante, presentan limitación

66

en la ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como:

vestirse y amarrarse los zapatos.

De la vida doméstica y actividades del hogar, en cuatro (4), el 33,33%

de las mujeres hay restricción para realizar los quehaceres de la casa

tales como: preparar comidas sencillas y complicadas, lavar su ropa,

lavar platos, abrir botellas y/o latas. El 66,66% que equivale a ocho (8),

de las mujeres, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y

complicadas, con restricción para realizar los quehaceres como: lavar su

ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas.

En cuanto a los factores ambientales, siete (7) de las doce (12) mujeres,

que es el 58,33%, refirió que el entorno natural y cambios en el entorno

derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le

generan alteración en las funciones sensoriales y dolor, es decir, se les

aumenta el dolor.

De acuerdo a las condiciones de salud, como los signos y los síntomas

diez (10) de las doce (12) mujeres refirieron sentir dolor, molestia,

hormigueo y pérdida de la fuerza en el brazo donde estaba

diagnosticada con la patología, siendo el 83.33 % de la población que

presentó estos síntomas.

Se encontró que once (11) de las doce (12) mujeres, se les había

realizado y practicado intervenciones para mejoría de la patología, entre

ellas se encontraban operaciones quirúrgicas, infiltraciones y sesiones

de fisioterapias, siendo el 91.66% de la población la cual se había

sometido a estas intervenciones para la mejoría de la patología.

67

TABLA 2. ALTERACIONES SEGÚN CIF

FUNCIONES Y ESTRUCTURAS

CORPORALES – DEFICIENCIAS

ACTIVIDADES Y

PARTICIPACIÓN - LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD -

RESTRICCIONES EN LA

PARTICIPACIÓN

FACTORES

AMBIENTALES

ALTERACI

ONES EN:

Funcio

nes sensoriales y

Dolor

Funciones neuromusculoes

queléticas

Estructuras

relacionadas

con el

movimiento

Tareas y

deman

das genera

les

Movili

dad

Autocui

dado

Vida domés

tica

Entorno natural y cambios

en el entorno

derivados

de la actividad humana

SI N

O SI NO SI NO SI NO

S

I

N

O SI NO SI NO SI NO

GRUPO 1

PACIENTE

1 X

X

X X

X

X

X X

PACIENTE 2

X X X X

X X X X

PACIENTE 3

X X

X X X X X X

PACIENTE

4 X

X

X X X X X X

PACIENTE 5

X X

X X

X X X X

PACIENTE 6

X X

X X X X X X

GRUPO 2

PACIENTE 7 X X

X X X

X X X

PACIENTE

8 X

X X X

X X X

PACIENTE 9 X X

X X

X X X X

PACIENTE 10 X

X X X X

X X X

PACIENTE

11 X X

X X X

X X X

PACIENTE 12 X X

X X X

X X X

68

TABLA 3. DIAGNÓSTICO FUNCIONAL SEGÚN CIF

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL GRUPO 1

Paciente 1 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 52 años

Antecedentes: Operada de Epicondilitis y las dos manos por STC.

Función: profesional universitario

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un cuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 2 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 55 años

Antecedentes: la operaron del STC, ahora presenta dolores, entumecimiento y parestesias.

Función: Secretaria

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío NO le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

69

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

GRUPO 1

Paciente 3 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 45 años

Antecedentes: la operaron del STC, ahora presenta dolores, entumecimiento y parestesias.

Función: Secretaria

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío NO le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 4 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 47 años

Antecedentes: presenta síntomas de entumecimiento de la mano derecha y dolor.

Función: Secretaria

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos. En las actividades del hogar, vida doméstica, restricción en actividades para realizar los quehaceres de la casa tales como: preparar comidas sencillas y complicadas, lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

70

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

GRUPO 1

Paciente 5 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 49 años

Antecedentes: actualmente presenta entumecimientos y dolores en el antebrazo.

Función: Secretaria Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos. En las actividades del hogar, vida doméstica, restricción en actividades para realizar los quehaceres de la casa tales como: preparar comidas sencillas y complicadas, lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 6 Grupo 1

Sexo: Mujer

Edad: 51 años

Antecedentes: diagnosticada y presenta síntomas de entumecimiento en las dos manos con parestesias y dolor en los antebrazos. Remitida fisioterapia

Función: Secretaria Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, amarse los zapatos, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse. En las actividades del hogar, vida doméstica, hay restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: preparar comidas sencillas y complicadas, lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

71

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

GRUPO 2

Paciente 7 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 49 años

Antecedentes: Hace 4 años le empezó un cansancio en la mano izquierda y dolor agudo, se le realizó infiltraciones para tratamiento del dolor.

Función: auxiliar administrativa, Digitar en nómina todo el día.

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales NO hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: está en posibilidad llevar, mover y usar objetos y escribir, presenta limitación a nivel laboral y extralaboral al realizar actividades que requieran el uso de la mano y brazo, hay restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, amarrarse los zapatos, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, abrir botellas y/o latas. Restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa y lavar platos. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío NO le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 8 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 56 años

Antecedentes: Hace 10 años le empezó los síntomas en la mano derecha severa y en la izquierda moderada, dolor cuello, entumecimiento de las manos

Función: Secretaria Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: a nivel laboral y extralaboral en el uso de la mano y brazo con objetos pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación y limitación en actividades que requieran el uso fino de la mano como el escribir, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, amarse los zapatos, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas. Restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa, lavar platos y abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

72

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

GRUPO 2

Paciente 9 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 56 años

Antecedentes: Operada hace 5 años del STC, hace 3 años la operaron del dedo del corazón, antecedentes de STC de las dos extremidades

Función: Ingeniera Administradora

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales NO hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: está en posibilidad de llevar, mover y usar objetos, realizar actividades que requieran el uso de la mano y brazo a nivel laboral y extralaboral. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, amarrarse los zapatos, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa y lavar platos. Restricción para la actividad de tareas del hogar como abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío NO le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 10 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 52 años

Antecedentes: cirugía mano derecha, entumecimiento, y dolor de las dos manos, y frecuentemente en el brazo,

Función: Técnica

Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, hay limitación en llevar a cabo rutinas diarias como abrir puertas. En cuanto a su movilidad: hay limitación a nivel laboral y extralaboral en llevar, mover y usar la mano y brazo con objetos livianos y pesados, limitación al escribir y restricción en la actividad de digitación, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos. En las actividades del hogar, vida doméstica, hay restricción en actividades para realizar los quehaceres de la casa y tareas del hogar tales como: preparar comidas sencillas y complicadas, lavar su ropa, lavar platos, abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío NO le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

73

DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

GRUPO 2

Paciente 11 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 53 años

Antecedentes: Operada hace 5 años del STC, hace 3 años la operaron del dedo del corazón, antecedentes de STC de las dos extremidades

Función: Ingeniera Administradora Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: está en posibilidad de llevar, mover y usar objetos, realizar uso fino de la mano cómo escribir, limitación en actividades que requieran el uso de la mano y brazo a nivel laboral y extralaboral como digitar. N o realiza pausas activas. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, vestirse, amarrarse los zapatos, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas, realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa y lavar platos. Restricción para la actividad de tareas del hogar como abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

Paciente 12 Grupo 2

Sexo: Mujer

Edad: 52 años

Antecedentes: Signos y síntomas desde el año 2008, no ha sido intervenida quirúrgicamente.

Función: Secretaria Diagnóstico Funcional: en sus funciones y estructuras corporales hay deficiencias en funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios, estructura de la extremidad superior, estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas. Para sus tareas y demandas generales, tiene capacidad de llevar a cabo rutinas diarias. En cuanto a su movilidad: a nivel laboral y extralaboral en el uso de la mano y brazo con objetos pesados, hay restricción en la actividad de digitación y limitación en actividades que requieran el uso fino de la mano como el escribir, no realiza las pausas activas durante su jornada laboral ni por fuera de ella. Para su autocuidado, tiene la capacidad de realizar un autocuidado general, de su higiene personal, bañarse, beber, comer, cuidado de las partes del cuerpo y la salud, limita ejecución de las actividades del autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos. En las actividades del hogar, vida doméstica, está en posibilidad de preparar comidas sencillas y complicadas. Restricción para realizar los quehaceres de la casa tales como: lavar su ropa, lavar platos y abrir botellas y/o latas. En el entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana, los cambios climáticos como el frío le generan alteración en las funciones sensoriales y dolor.

74

5.4. DIFERENCIAS ENCONTRADAS AL APLICAR CIF, DIÁLOGOS

GESTÁLTICOS Y EL CIF

Las diferencias encontradas entre el grupo 1 y el grupo 2, se evidenciaron

después de la segunda aplicación del CIF en el grupo 2, donde se observaron

cambios y variaciones, y que a continuación se nombraran:

Se evidenció en que en el grupo (2) de participantes luego de aplicarle la

técnica terapéutica de los Diálogos con el cuerpo, y el CIF, especialmente en

los pacientes 7, 8, 9, 10, 11 y 12, se observaron cambios principalmente en las

actividades y participación de la vida diaria (según el CIF).

Es decir, que de 66,66% de las mujeres con alteraciones en éstos ítem

posterior a la aplicación de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo se obtuvo un

0% en mujeres con alteraciones en las actividades y participación.

En cuanto a las Funciones y estructuras corporales y deficiencias, inicialmente

se evidencio alteración en el 83,33% de las evaluadas, posterior a la aplicación

de la técnica éste porcentaje bajo al 66,66%.

Para los ítems de las Limitaciones en la actividad y Restricciones en la

participación, no se obtuvo cambios, arrojando que el 66,66% de las mujeres

evaluadas.

Esto se refiere a que los cambios fueron en las actividades que estas pacientes

realizan día a día, como por ejemplo la realización de una tarea y demandas

generales.

La paciente 7 inicialmente refirió presentar dolor al escribir, posterior a la

aplicación de los diálogos con el cuerpo esto cambió, al referir que no lo

presentaba.

75

La paciente 8 presentó limitación en la ejecución de las actividades del

autocuidado básicas, tales como: vestirse y amarrarse los zapatos, posterior a

los diálogos refirió que tal limitación se había disminuido.

La paciente 9 a la cual se le dificultaba inicialmente los quehaceres de la casa,

posterior a los diálogos esto ya no se le dificultaba realizar los que haceres.

Las pacientes 10 y 11 presentaban dificultad para abrir botellas y/o latas,

posterior a los diálogos ésta categoría según el CIF mejoró.

La paciente 12, presentaba dificultad para amarrarse los cordones de los

zapatos, posteriormente a la aplicación de los Diálogos, ella pudo mejorar en la

acción de a amarrarse los cordones de los zapatos.

Se observó que, en las descripciones de la aplicación de los Diálogos con el

cuerpo anteriormente mencionadas, las pacientes llegaron a un verdadero

conocimiento de las características de su órgano afectado, llegando a darse

cuenta de la extraordinaria mezcla de valores, posibilidades y limitaciones que

las habitan, y que en ese reconocimiento podría ocurrir que cada vez sea

menos necesario, que una parte de sus cuerpos tenga que gritar para que

sepan que existe.

Se puede decir que se logró encontrar diferencias en el Grupo 2, luego de la

aplicación de los Diálogos con el cuerpo y del CIF, observándose cambios

principalmente en los ítems de las actividades y participación de la vida diaria,

es decir que el 66,66% de la población obtuvo cambios en los ítems

mencionados.

Se evidenció que en las doce (12) pacientes, hay un gran desinterés y

desmotivación a la hora de realizar las pausas activas correspondientes a su

función laboral, la cual conlleva a realizar tareas con movimientos repetitivos.

76

Se logró, por medio de la aplicación de los Diálogos con el cuerpo, que la

población investigada estuviera en contacto con las posibilidades y límites de

su organismo, y los hizo darse cuenta del profundo sentido de ser parte de un

todo, la totalidad de su cuerpo.

TABLA 4. DIFERENCIAS ENCONTRADAS EN LA APLICACIÓN DEL CIF,

LOS DIÁLOGOS GESTÁLTICOS Y EL CIF

RELACIÓN

CIF DIÁLOGOS

GESTÁLTICOS CIF

Mujeres con alteraciones

% de

mujeres con

alteraciones

Mujeres con alteraciones

% de

mujeres con

alteraciones

Mujeres con alteraciones

% de

mujeres con

alteraciones

Funciones y estructuras corporales y

deficiencias

5 83.33% 6 100% 4 66,66%

Actividades y participación

4 66,66% 6 100% 0 0%

Limitaciones

en la actividad

4 66,66% 6 100% 4 66,66%

Restricciones en la

participación 4 66,66% 6 100% 4 66,66%

77

TABLA 5. PRIMERA Y SEGUNDA APLICACIÓN DEL CIF

NOMBRE: Paciente 7- Primera aplicación

EDAD: 46 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 4 años le empezó un cansancio en la mano izquierda y dolor agudo, le hicieron infiltración a los 2 años, el tenis de

mesa le servía como terapia, las pausas activas no las realiza todos los días.

FUNCION: auxiliar administrativa, Digitar en nomina todo el día.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 7- Segunda aplicación

EDAD: 46 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 4 años le empezó un cansancio en la mano izquierda y dolor agudo, le hicieron infiltración a los 2 años, el tenis de

mesa le servía como terapia, las pausas activas no las realiza todos los días.

FUNCION: auxiliar administrativa, Digitar en nomina todo el día.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa X

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

78

NOMBRE: Paciente 8 – Primera aplicación

EDAD: 56 años

SEXO: Femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 10 años le empezó los síntomas en la mano derecha severa y en la izquierda moderada, dolor cuello, entumecimiento

de las manos, fue al médico a los 5 años y le envió examen respectivos, y le recomendó la cirugía, mejoro con los

elementos de trabajo adecuados para su puesto, hasta el momento lo ha tratado con Bioenergético y no es juiciosa con los

ejercicios.

FUNCION: Secretaria todo el día esta digitando.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 8 – Segunda aplicación

EDAD: 56 años

SEXO: Femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 10 años le empezó los síntomas en la mano derecha severa y en la izquierda moderada, dolor cuello, entumecimiento

de las manos, fue al médico a los 5 años y le envió examen respectivos, y le recomendó la cirugía, mejoro con los

elementos de trabajo adecuados para su puesto, hasta el momento lo ha tratado con Bioenergético y no es juiciosa con los

ejercicios.

FUNCION: Secretaria todo el día esta digitando.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir X

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

79

NOMBRE: Paciente 9 – Primera aplicación

EDAD: 56 años

SEXO: Femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 7 años le aprecio el dolor, Operada hace 5 años del STC, hace 3 años la operaron del dedo del corazón,

antecedentes de STC de las dos extremidades, no realiza las pausas activas.

FUNCION: Ingeniera Administradora, ingresando información al computador.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

De acuerdo a los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 9 – Segunda aplicación

EDAD: 56 años

SEXO: Femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Hace 7 años le aprecio el dolor, Operada hace 5 años del STC, hace 3 años la operaron del dedo del corazón,

antecedentes de STC de las dos extremidades, no realiza las pausas activas.

FUNCION: Ingeniera Administradora, ingresando información al computador.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad X

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

De acuerdo a los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

80

NOMBRE: Paciente 10 – Primera aplicación

EDAD: 52 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Inicio año 2007, entumecimiento, y dolor de las dos manos, y el dolor le subía a los brazos, fue al médico, al año fue al

ortopedista, le realizaron cirugía mano derecha y de la otra mano está pendiente la otra cirugía, empezó síntomas de

Epicondilitis y dolor en los dos hombros. Realiza las pausas activas, dos veces al día pero a veces no puede hacerlas por el

trabajo.

FUNCION: Técnica secretaria de minas, todo el día está al frente de un computador.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora X

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 10 – Segunda aplicación

EDAD: 52 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Inicio año 2007, entumecimiento, y dolor de las dos manos, y el dolor le subía a los brazos, fue al médico, al año fue al

ortopedista, le realizaron cirugía mano derecha y de la otra mano está pendiente la otra cirugía, empezó síntomas de

Epicondilitis y dolor en los dos hombros. Realiza las pausas activas, dos veces al día pero a veces no puede hacerlas por el

trabajo.

FUNCION: Técnica secretaria de minas, todo el día está al frente de un computador.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir X

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

81

NOMBRE: Paciente 11 – Primera aplicación

EDAD: 53 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

El STC le empezó hace 8 años, alrededor del codo y perdía fuerza le diagnosticaron Epicondilitis bilateral, todo el día está

en el teclado y sumadora, sin cirugía, está en gimnasio, en la casa realiza los estiramientos de los brazos. Y ahora se ha

sentido un poco mejor.

Funciones: digitación todo el día. Y no hace las pausas activas.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual) x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 11 – Segunda aplicación

EDAD: 53 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

El STC le empezó hace 8 años, alrededor del codo y perdía fuerza le diagnosticaron Epicondilitis bilateral, todo el día está

en el teclado y sumadora, sin cirugía, está en gimnasio, en la casa realiza los estiramientos de los brazos. Y ahora se ha

sentido un poco mejor.

Funciones: digitación todo el día. Y no hace las pausas activas.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual) x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad X

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Nota que cuando los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

82

NOMBRE: Paciente 12 – Primera aplicación

EDAD: 52 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Empezó marzo 2008, enfermedad laboral, lleva 31 años de secretaria, no ha sido operada, y salud ocupacional no se ha

encargado de su caso.

FUNCION: Secretaria de nomina educación, todo el día digita.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos x

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

NOMBRE: Paciente 12 – Segunda aplicación

EDAD: 52 años

SEXO: femenino

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

Empezó marzo 2008, enfermedad laboral, lleva 31 años de secretaria, no ha sido operada, y salud ocupacional no se ha

encargado de su caso.

FUNCION: Secretaria de nomina educación, todo el día digita.

ÍTEMS

SI NO

Se le dificulta con frecuencia agarrar objetos x

Presenta dolor al escribir x

Presenta dolor al digitar en una computadora x

Se viste sin ayuda x

Se le dificulta abotonar prendas de vestir x

Puede usar cubiertos al momento de comer x

Se puede amarrar los zapatos X

Puede preparar alimentos y/o comidas sencillas y complicadas x

Se le dificulta realizar los quehaceres de la casa x

Su medio de transporte es una motocicleta x

Puede llevar, mover y usar objetos pesados x

Puede bañarse sin ayuda x

Se le dificulta los procesos de cuidado personal (regulación de la micción, defecación y cuidado menstrual)

x

Come y bebe sin ayuda x

Abre botellas y/o latas con dificultad x

Puede lavar su ropa a mano con frecuencia x

Su labor en la empresa requiere de fuerza y repetición x

Practica algún deporte en el que debe usar antebrazos y manos x

Durante su labor realiza pausas activas x

En su tiempo libre realiza trabajos/tareas con herramientas vibrantes x

Los factores del ambiente (temperaturas extremas) nota que le aumentan el dolor en sus manos

x

83

6. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados, las diferencias encontradas entre el grupo al que

se le aplicó los Diálogos Gestálticos con el cuerpo y al que no se le aplicó, se

puede evidenciar que la técnica de aplicación de los Diálogos Gestálticos logró

una mejora en la totalidad de las participantes de este grupo, en cuanto que

posibilitó la realización de actividades de la vida cotidiana y del trabajo sin

problemas, frente a que sólo la mitad del grupo de las que no se les aplicó los

Diálogos, no presentaron mejoras o cambios significativos.

Esto hace pensar en la posibilidad de seguir aplicando los Diálogos Gestálticos

con el cuerpo en personas con Síndrome del Túnel del Carpo, esperando

obtener iguales o mejores resultados, además que vale la pena propiciar y

potencializar investigaciones, grupos de estudio, donde se plantee el abordaje

de otras enfermedades o patologías por medio de la aplicación de esta técnica.

Es necesario resaltar que la investigación arrojo fortalezas, las cuales

permitieron en la población evidenciar cambios en sus funciones cotidianas de

la vida doméstica y de sus funciones laborales. También permitió la

construcción y elaboración de un cuestionario basado en la CIF, que logró

abordar la problemática del STC, y se logró realizar un diagnóstico funcional

evidenciando que el cien por ciento (100%) de la población estaba afectada en

su funcionamiento, afectado esto su calidad de vida.

Se logró establecer desde el diseño cualitativo con el enfoque fenomenológico,

un acercamiento a la descripción de la aplicación de los Diálogos con el cuerpo

en la población con STC, ofreciendo esta metodología un insumo para futuros

proyectos e investigaciones que quieran abordar y ampliar la problemática del

STC.

84

Se encontró un vínculo entre los resultados, debido a que sin la aplicación del

Cuestionario del CIF (elaborado y construido por las investigadoras), no

hubiera sido posible conocer o saber del estado actual del funcionamiento de

cada una de las participantes, y la aplicación de los Diálogos con el cuerpo,

evidenció ser una gran herramienta para el abordaje de forma holística e

integral no sólo la problemática del STC, sino también en los rasgos

caracterológicos, con el darse cuenta y la toma de conciencia del ser humano

que se le aplica.

Se convierten las herramientas del CIF y de los Diálogos Gestálticos con el

cuerpo, en instrumentos valiosos y contundentes, para evaluar y comprender la

enfermedad y el estado del funcionamiento de cualquier patología.

Si bien, uno de los objetivos específicos era realizar un diagnóstico funcional

según la CIF en la población participante, se evidenció que en la literatura

consultada no se han realizado investigaciones específicas que utilicen este

cuestionario para realizar diagnóstico funcional a personas con STC y menos

empleada en investigaciones en el ámbito laboral.

La investigación también genero un enfoque novedoso para el manejo de la

patología del STC y para su abordaje desde la técnica terapéutica de los

Diálogos Gestálticos con el cuerpo, que propuso mirar al ser humano en su

integralidad y su totalidad, teniendo en cuenta sus aspectos psicológicos,

fisiológicos y anatómicos, logrando comprender la experiencia de las mujeres

que se les aplicó los Diálogos Gestálticos con el cuerpo.

Una de las debilidades que se evidencian en esta investigación, es que la

muestra fue pequeña, pudiéndose esta muestra ampliar para futuras

investigaciones. También la poca o escasa literatura respecto al tema, la

dificultad en la identificación de la metodología adecuada para este tipo de

investigación, fueron obstáculos que no permitieron profundizar o ampliar

aspectos de la investigación.

85

Actualmente no hay investigaciones donde se aborde la patología del

Síndrome del Túnel del Carpo desde la aplicación de la técnica terapéutica de

los Diálogos Gestálticos con el cuerpo, se puede decir entonces que ésta

investigación sería la primera en realizar una descripción significativa de la

experiencia de la aplicación de los Diálogos y del CIF en una población con

Síndrome del Túnel Carpiano.

86

7. CONCLUSIONES

Se realiza, por lo tanto, un gran aporte desde el ámbito de la Salud

Ocupacional, donde se puede tratar la problemática del STC, con la

aplicación de los Diálogos Gestálticos con el cuerpo, desde un abordaje

cualitativo con enfoque fenomenológico que proporciona una mirada

limpia y sin prejuicios de la experiencia del ser humano, evidenciando

unas categorías y subcategorías que si bien en cada estudio pueden ser

diferentes, podrían servir de punto de referencia para futuras

investigaciones de la aplicación de los Diálogos en población con STC.

Se observó en esta investigación, que la población femenina trabajadora

en la Gobernación de Antioquia, es la más afectada con el Síndrome del

Túnel del Carpo, lo que lleva a concluir que según los estudios e

investigaciones acerca de la patología del STC, si es la población

femenina la que más se afecta por esta patología, evidenciándose en

que tiene tres veces más probabilidad, que en la población masculina.

Se concluye que el rango de edad entre los 45 y 56 años, el ser del sexo

femenino y no realizar las pausas activas, presentan un factor de riesgo

determinante para detonar la patología del Síndrome del Túnel del

Carpo.

Teniendo en cuanta la evolución de la Gestalt y las investigaciones que

se han realizado basándose en ella, éste estudio pretende incluirla en el

ámbito laboral como una opción para ayudar a los trabajadores, en su

bienestar y desempeño laboral y extralaboral, permitiendo que se pueda

tener una adecuada participación en las actividades diarias.

Como lo expresa el Dr. Castanedo, en la historia han sido pocas las

investigaciones que se han realizado con este tipo de psicoterapia, por

ello se realiza esta investigación en la que se podrá incluir en el área

87

ocupacional como una alternativa para aquellos trabajadores o pacientes

que presenten problemas de salud y demás alteraciones en su

organismo.

La realización de esta investigación, permitió proponer una nueva forma

de abordar la problemática del Síndrome del Túnel del Carpo, con una

mirada holística del ser humano, potencializando la conciencia, la

escucha, el autocuidado y el equilibrio en la población que se aplique la

técnica terapéutica.

88

8. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta para estudios posteriores del Síndrome del

Túnel del Carpo, los aspectos caracterológicos de la personalidad de los

pacientes a intervenir, debido a que ésta lectura desde los Diálogos

Gestálticos con el cuerpo posibilitan un abordaje holístico de la

enfermedad y una mejor compresión de la patología.

Se recomienda que la empresa retome los espacios motivadores y

movilizadores para la realización de las pausas activas, con el fin de

incrementar la conciencia y el autocuidado de las personas con

Síndrome del Túnel del Carpo.

Es necesario retomar y reforzar en la empresa el Sistema de Vigilancia

Epidemiológico de los Desórdenes Musculoesqueleticos, especialmente

realizando un seguimiento riguroso a la patología del Síndrome del

Túnel del Carpo, debido a que ésta podría empezar a prevenirse en

jornadas de salud por medio de exámenes médicos y fisioterapéuticos,

también con la realización constante de las pausas activas y con

intervenciones alternativas como la aplicación de la técnica terapéutica

de los Diálogos Gestálticos con el Cuerpo.

Se recomienda que la técnica terapéutica de los Diálogos con el cuerpo,

sea más utilizada y aplicada en el ámbito laboral, y más en el área de

Salud y Seguridad del trabajo, puesto que ha mostrado grandes aportes

a la comprensión de la enfermedad, en especial a la patología del

Síndrome del Túnel del Carpo.

89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gamboa, J. Ergonomía o factores humanos en nuestros puestos de

trabajo. Protección y Seguridad. Febrero.2001

2. Santa María Salamanca M, Acosta Márquez P, Londoño Soto B, Parga

Coca J, Lubín Burgos G, Ramírez Ramírez C. Guía Técnica de Sistema

de Vigilancia Epidemiológica en Prevención de Desórdenes

Musculoesqueléticos en trabajadores en Colombia. Ministerio de la

Protección Social. Imprenta nacional de Colombia. Bogotá D.C. 2011.

3. Lizarazo, J. Guía neurológica. Síndrome del túnel del Carpo [Internet]

2013. [Consultado: 2014 Agosto 1]. Disponible en

http://www.acnweb.org/guia/g7cap4.pdf

4. Roel Valdes J.; Arizo Luque V. Ronda Perez, E. Epidemiología del

síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de alicante,

1996-2004. Rev Esp Salud Pública [Internet] 2006, vol.80, n.4, Pág. 395-

409 [Consultado: 2014 Agosto 1]. Disponible en

http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v80n4/10original.pdf

5. Arguelles P., Berlioz L., Medina V. Riesgos ocupacionales en los

profesionales de Enfermería que laboran en la UCI. Rev médica

electrónica portalesmédicos.com [Internet]. Pág. 1-5 [Consultado: 2014

julio 31]. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/riesgos-ocupacionales-profesionales-enfermeria-uci/

6. Gómez E., Florez Moreno E., Petit Moreno S. Factores que influyen en

los trastornos Musculoesqueléticos de miembros superiores por trabajo

repetitivo. Rev médica electrónica portalesmédicos.com [Internet]. Pág.

1-7 [Consultado: 2014 julio 29]. Disponible en: http://www.revista-

90

portalesmedicos.com/revista-medica/trastornos-musculoesqueleticos-

trabajo-repetitivo/2/

7. Colombia. Ministerio de la protección social. Guía de Atención Integral

de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes

Musculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos

de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y

Enfermedad de Quervain). Imprenta Nacional de Colombia; Bogotá D.C.

2007.

8. Enfermedad de la muñeca. Consumer. [Internet]. Abril 2004. Vol. 76.

Pág. 20-21 [Consultado: 2014 julio 28]. Disponible en:

http://revista.consumer.es/web/es/20040401/salud/68475.php

9. Organización mundial de la Salud. CIF Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS;

2001.

10. Organización mundial de la Salud. Discapacidad y salud. [Internet].

[Consultado: 2014 mayo 1]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

11. Schnake A. Enfermedad, síntoma y carácter. Chile: Cuatro vientos:

2008.

12. Schnake A. La voz del síntoma. Chile: Cuatro Vientos; 2001.

13. Latner J. Fundamentos de la Gestalt. Chile: Cuatro vientos; 1994.

14. Perls F. El enfoque Gestáltico y testimonios de terapia. Chile: Cuatro

vientos; 1976.

91

15. Carabelli E. Apuntes complementarios del primer año Escuela de

formación Gestáltica. Centro Gestáltico de San Isidro. Argentina. SF.

16. Martínez M. Comportamiento humano. México: Editorial Trillas; 1989.

17. Satizábal J. Un enfoque holístico en la prevención de los desórdenes

Musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Rev Cubana de Salud

y trabajo. [Internet]. 3 de mayo de 2011. Vol. 12. [Consultado: 2014

agosto 30]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_3_11/rst09311.htm

92

ANEXO 1. CUESTIONARIO CIF

NOMBRE:

EDAD:

SEXO:

ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD:

FUNCIONES:

ÍTEMS

SI

NO

FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES – DEFICIENCIAS

Cap. 2 Funciones sensoriales y Dolor

b280 Sensación de dolor

b299 Funciones sensoriales y dolor, otras no especificadas

Cap. 7 Funciones neuromusculoesqueléticas

b760 Funciones relacionadas con el control de los movimientos voluntarios

Cap. 7 Estructuras relacionadas con el movimiento

s730 Estructura de la extremidad superior

s799 Estructuras relacionadas con el movimiento, no especificadas

ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN - LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD - RESTRICCIONES EN LA PARTICIPACIÓN

Cap. 2 Tareas y demandas generales

d230 Llevar a cabo rutinas diarias

Cap. 4 Movilidad

d430 Levantar y llevar objetos

d440 Uso fino de la mano

d445 Uso de la mano y el brazo

d449 Llevar, mover y usar objetos, otro especificado y no especificado

Cap. 5 Autocuidado

d510 Lavarse

d520 Cuidado de partes del cuerpo

d530 Higiene personal relacionada con los procesos de excreción

d540 Vestirse

d550 Comer

d560 Beber

d570 Cuidado de la propia salud

d599 Autocuidado, no especificado

Cap. 6 Vida Doméstica

d630 Preparar comidas

d640 Realizar los quehaceres de la casa

d649 Tareas del hogar, otras especificadas y no especificadas

FACTORES AMBIENTALES

Cap. 2 Entorno natural y cambios en el entorno derivados de la actividad humana

e225 Clima