Desarrollo sostenible - Tide~ global learning...sostenible es la actitud de las personas para con el...

4
Young people on the global stage 1 Desarrollo sostenible Los docentes de Birmingham, Berlín, Banjul y Madrid han desarrollado algunas ideas para explorar problemas globales clave. Dichas ideas se dirigen a alumnos de once años de edad o más, y abarcan diferentes temas y capacidades. Consideramos que se aprovechan al máximo como esmulo para que los docentes colaboren a fin de desarrollar ideas para sus alumnos en el aula. Invitamos a probar las siguientes ideas y a comparr lo aprendido con nosotros. Desarrollo sostenible Young people on the global stage: their education and their influence Desarrollo sostenible: ¿a qué nos referimos? ? Existen muchas definiciones de desarrollo sostenible. Un grupo de docentes gambianos y europeos lo describió como sigue durante su reunión en el marco del presente proyecto: «sasfacer las necesidades de la generación actual empleando los recursos disponibles y sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras». Se trata de un problema que genera preocupación tanto en Gambia como en el resto del mundo y que abarca todos los aspectos medioambientales, sociales y económicos. Durante el trabajo de campo en Gambia que condujo a la redacción de este material, los docentes consideraron las siguientes preguntas: ¿Qué planes de desarrollo forestal se aplican? ¿Qué planes de desarrollo costero existen? ¿Qué puede hacerse para proteger y conservar la fauna? ¿Cómo pueden ampliarse los proyectos energécos a pequeña escala? ¿Cómo pueden mantenerse las ventajas sociales, económicas y medioambientales de dichos proyectos (p. ej. el proyecto de energía renovable Fandema, en Tanji, en el que se transmiten a las mujeres habilidades vitales)? Esta lista varía en función del lugar, pero se solaparía con preguntas relavas al medio ambiente, a la sociedad y a la economía.

Transcript of Desarrollo sostenible - Tide~ global learning...sostenible es la actitud de las personas para con el...

Young people on the global stage 1 Desarrollo sostenible

Los docentes de Birmingham, Berlín, Banjul y Madrid han desarrollado algunas ideas para explorar problemas globales clave. Dichas ideas se dirigen a alumnos de once años de edad o más, y abarcan diferentes temas y capacidades. Consideramos que se aprovechan al máximo como estímulo para que los docentes colaboren a fin de desarrollar ideas para sus alumnos en el aula. Invitamos a probar las siguientes ideas y a compartir lo aprendido con nosotros.

Desarrollo sostenibleYoung people on the global stage: their education and their influence

Desarrollo sostenible: ¿a qué nos referimos??Existen muchas definiciones de desarrollo sostenible. Un grupo de docentes gambianos y europeos lo describió como sigue durante su reunión en el marco del presente proyecto: «satisfacer las necesidades de la generación actual empleando los recursos disponibles y sin comprometer las necesidades de las generaciones venideras».Se trata de un problema que genera preocupación tanto en Gambia como en el resto del mundo y que abarca todos los aspectos medioambientales, sociales y económicos. Durante el trabajo de campo en Gambia que condujo a la redacción de este material, los docentes consideraron las siguientes preguntas:

• ¿Qué planes de desarrollo forestal se aplican?

• ¿Qué planes de desarrollo costero existen?

• ¿Qué puede hacerse para proteger y conservar la fauna?

• ¿Cómo pueden ampliarse los proyectos energéticos a pequeña escala?

• ¿Cómo pueden mantenerse las ventajas sociales, económicas y medioambientales de dichos proyectos (p. ej. el proyecto de energía renovable Fandema, en Tanji, en el que se transmiten a las mujeres habilidades vitales)?

Esta lista varía en función del lugar, pero se solaparía con preguntas relativas al medio ambiente, a la sociedad y a la economía.

Young people on the global stage 2 Desarrollo sostenible

La brújula de desarrollo constituye un marco que nos ayuda a formular preguntas sobre estos ámbitos, además de sobre la toma de decisiones y el control.

• ¿Qué preguntas podemos formular sobre el lugar en el que vivimos y trabajamos (p ej. uno o dos interrogantes para cada punta de la brújula)?

• ¿Cómo pueden relacionarse entre sí preguntas de distintas puntas de la brújula?

Estos interrogantes podrían integrar el punto de partida para un análisis científico, histórico o geográfico. En Geografía se pueden comparar los grupos de preguntas que se plantean en distintos lugares a fin de explorar las similitudes y las diferencias (y sus causas). ¿Existen cuestiones subyacentes que tengan en común distintos lugares y ubicaciones con diferencias superficiales?

Los docentes de la red Tide~ han desarrollado este marco como herramienta para analizar los problemas de desarrollo y ciudadanía.

LA BRÚJULA DE DESARROLLO

NaturalezaEstas preguntas se refieren al medio ambiente: energía, aire, agua,

suelo, organismos vivosy sus relaciones mutuas. Se trata de interrogantes sobre el entorno creado y el «natural».

¿Quiéndecide?

Estas preguntas se refieren al poder,a quién toma las decisiones y establece lo que va a suceder; a quién se beneficiay a quién resulta perjudicado por dichasdecisiones y qué precio paga.

EconomíaEstas preguntas se refieren al dinero, el comercio, la ayuda, la propiedad, la compra y la venta.

SociedadEstas preguntas se refieren a las personas, a sus relaciones, tradiciones y culturas, y al modo en que viven. Incluyen preguntas sobre cómo, por ejemplo, el sexo, la raza, la discapacidad, la clase y la edad afectan a las

relaciones personales

Young people on the global stage 3 Desarrollo sostenible

Lograr cambiosSi queremos alcanzar el cambio sostenible deberemos considerar qué lo bloquea y qué puede propiciarlo. Por ejemplo, entre los factores que con frecuencia bloquean el desarrollo sostenible en Gambia se incluyen los siguientes:

• Niveles de analfabetismo

• Pobreza y falta de financiación

• Actitudes con respecto al cambio

• Falta de apoyo material

• Sistemas de gestión deficientes

• Influencias culturales y tradicionales

Debemos formular las siguientes preguntas:

• ¿Qué debería incluirse en una lista de factores que propicien el desarrollo sostenible? (por ejemplo, la dependencia directa de la mayoría de los gambianos con respecto a los recursos naturales y la agricultura puede estimular el sentido de la responsabilidad para con el agua y el uso del terreno, entre otros aspectos: resulta difícil argumentar que «el problema es de otro»).

• ¿Existen factores de bloqueo que puedan convertirse en estímulos propicios si se dan las circunstancias adecuadas?

• ¿Cuáles son los factores de bloqueo y propicios en nuestra comunidad?

• Además de los factores locales inmediatos, ¿qué influencias nacionales o globales deberíamos considerar? (por ejemplo, Gambia se sitúa en primera línea de la desertificación y de las consecuencias del cambio climático, y aunque dichos impactos se perciban localmente, el fenómeno es global).

• ¿Cómo podemos eliminar los obstáculos y reforzar los estímulos propicios?

En función de sus especialidades, estas preguntas pueden adoptar un enfoque orientado a las ciencias, la tecnología, la geografía o la historia. Así, uno de los docentes británicos que participó en este proyecto examinó los motivos por los que los intentos históricos para erradicar la pobreza, encabezados por reformistas del siglo XIX, nunca lograron cumplir totalmente sus objetivos.

Cambio de actitud Como docentes, todas las personas implicadas en la redacción de estos materiales fueron muy conscientes de que un factor esencial que, en ocasiones, puede bloquear o propiciar el cambio sostenible es la actitud de las personas para con el desarrollo sostenible. Hemos creado un esquema mental con algunos de los factores relevantes.

• ¿Qué añadirían o modificarían en esta lista?

• ¿Qué podría implicar cada factor en la práctica?

• ¿Qué podría significar para nosotros en tanto ciudadanos responsables?

Young people on the global stage 4 Desarrollo sostenible

Actividad de FPC: cambio de actitudHemos considerado la pregunta de qué implica esto para nosotros como docentes, y estas son algunas de nuestras conclusiones iniciales. ¿A cuáles otorgan la máxima prioridad en sus centros? ¿Y la mínima? ¿Qué cambiarían o añadirían?

• Predicar con el ejemplo

• Crear modelos de buenas prácticas mediante el uso y la gestión del centro educativo y sus instalaciones

• Establecer normas en aulas y centros que promuevan la sostenibilidad

• Dirigir actividades de sensibilización (p. ej. mediante reuniones, clubs medioambientales o proyectos de cultivo de alimentos)

• En todo el plan de estudios

A continuación sugerimos algunas ideas curriculares iniciales. Pueden recurrir a ellas como puntos de partida para desarrollar planes de estudios en pro del desarrollo sostenible e introducir otros temas relevantes, además de analizar cómo lo que se aprende y practica en una materia puede complementar a otra.

Lengua• Técnicas de escritura: textos persuasivos,

instrucciones, redacción de cartas en el marco de una campaña

• Demostración poética (p. ej. en respuesta a un problema o grupo de problemas concreto)

• Dramatización: abordar cómo los diferentes intereses se topan a menudo con necesidades en conflicto por lo que respecta, (p. ej., al uso del terreno en un proyecto constructivo)

• Juegos de roles: explorar los puntos de vista de los demás y «ensayar» posibles soluciones

Ciencias• Realizar prácticas empleando los recursos

locales• Relacionar los principios científicos con algunos

problemas locales• Explorar los vínculos entre lo global y lo local

(p. ej. el impacto de los CFC)

Geografía• Encontrar ejemplos locales de, (p. ej.,

deforestación o minería)• Relacionar las actividades locales con las

globales• Proyecto de gestión hidráulica: ¿a dónde van a

parar las aguas residuales?

«Young people on the global stage: their education and influence» es un proyecto de desarrollo curricular creativo de tres años de duración para alumnos de secundaria

Los socios del proyecto son Tide~ global learning y la Universidad de Exeter en el Reino Unido; FERE-CECAMadrid en España; A Rocha Kenia en Kenia, y TANGO en Gambia.

Para obtener más información sobre el proyecto y consultar una lista de todos los participantes, consulte

www.tidegloballearning.net y www.ecmadrid.org/es/programas/global-cities-project

El presente documento se ha elaborado con el apoyo económico de la Unión Europea. La responsabilidad por los contenidos de dicha publicación corresponden en exclusiva a los socios del proyecto y no puede considerarse en ningún supuesto que estos reflejen la postura de la Unión Europea.