DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... ·...

33
81 El actual ocaso de las sociedades rurales o campesinas coincide con la culminación del proceso urbanizador, donde se expresa tanto el moderno modelo de acumulación y concentración de riqueza en la sociedad postsocie- tal, como el fenómeno de la glo- balización de la “sociedad-en- redes”, “en flujos”, “sociedad-de- mercado”. Se trata por consi- guiente de explicar a qué res- ponde esta fase terminal de ur- banización del mundo (y su de- saruralización) y la categoría teórico-práctica de “lo local” en el contexto de la globalización. Dicho fenómeno no es ajeno a una modernizadora “descentra- lización del Estado” tendiente a desarrollar los gobiernos regio- nales y locales con una creciente transferencia de poderes políti- cos, competencias administrati- vas y recursos. Pero este fenóme- no ha supuesto también una mayor estatalización de lo regional y lo local con la consiguiente recentralización estatal de dichos espacios. Cuando es una misma concepción y modelo de Estado lo que se descentraliza, y cuan- do la descentralización del Estado no comporta otra concepción y modelo diferentes de Estado, resulta inevitable no sólo su recentralización regional y local, sino, también la reproducción del mismo modelo de sociedades re- gionales y locales con su correspon- diente relación con el Estado. 1. Planteamientos críticos Cuando se adjetiva un con- cepto sin una suficiente justifica- ción teórica, cabe siempre sospe- char que se pretende compensar DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS José Sánchez Parga* * Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, investigador del Centro Andino (CAAP), Quito.

Transcript of DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... ·...

Page 1: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

81

El actual ocaso de las sociedadesrurales o campesinas coincidecon la culminación del procesourbanizador, donde se expresatanto el moderno modelo deacumulación y concentración deriqueza en la sociedad postsocie-tal, como el fenómeno de la glo-balización de la “sociedad-en-redes”, “en flujos”, “sociedad-de-mercado”. Se trata por consi-guiente de explicar a qué res-ponde esta fase terminal de ur-banización del mundo (y su de-saruralización) y la categoríateórico-práctica de “lo local” enel contexto de la globalización.Dicho fenómeno no es ajeno auna modernizadora “descentra-lización del Estado” tendiente adesarrollar los gobiernos regio-nales y locales con una crecientetransferencia de poderes políti-cos, competencias administrati-vas y recursos. Pero este fenóme-

no ha supuesto también una mayorestatalización de lo regional y lo localcon la consiguiente recentralizaciónestatal de dichos espacios. Cuando esuna misma concepción y modelo deEstado lo que se descentraliza, y cuan-do la descentralización del Estado nocomporta otra concepción y modelodiferentes de Estado, resulta inevitableno sólo su recentralización regional ylocal, sino, también la reproduccióndel mismo modelo de sociedades re-gionales y locales con su correspon-diente relación con el Estado.

1. Planteamientos críticos

Cuando se adjetiva un con-cepto sin una suficiente justifica-ción teórica, cabe siempre sospe-char que se pretende compensar

DESARROLLO LOCAL:TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS

José Sánchez Parga*

* Docente de la Universidad Politécnica Salesiana, investigador del Centro Andino (CAAP), Quito.

Page 2: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

con un epíteto la pérdida de substan-tividad de la realidad significada. Es-to parece haber ocurrido con el “de-sarrollo”, desde que se comenzó apensar “el fin del desarrollo”, y estomismo explicaría que hoy se habletanto de “desarrollo humano”, “desa-rrollo sostenible”, “desarrollo local”,etc1. Ahora bien, cuando una idea sepone de moda, como ha sido el casodel “desarrollo local”, tiende tenaz-mente a resistir los análisis teóricos ycríticos, tanto de sus presupuestosideológicos como de las fuerzas e in-tereses que lo han producido y difun-dido. Sin embargo, tales cuestiona-mientos no dejan de ser necesarios,para evitar que dichas nociones sepresten a prácticas ideológicas confrecuencia tan ineficaces como enocasiones contraproducentes.

En el caso del desarrollo “local” laparadoja se muestra muy obvia:cuanto más parece la globalizacióndespojar a las instancias territorialesde su posibilidad de controlar losreales procesos económicos y políti-cos, tanto más la idea de localidad te-rritorial parece concentrar las virtua-lidades de un desarrollo, que másbien resulta cada vez más incierto,

cuestionable o descartado a nivel na-cional, concentrando en los espaciosmás inmediatos y concretos todas lasexpectativas y demandas colectivasde un posible desarrollo: “el desam-paro de las políticas frente a la deste-rritorialización de la economía mun-dializada... coexiste con la fiebre delanclaje territorial, que parece debersostener de nuevo tantas políticaspúblicas”2.

Los debilitamientos económico-–políticos e institucionales, debidos alos procesos de globalización y pro-curados por las políticas neoliberalesy de “ajuste estructural”, todo elloconducido por los organismos finan-cieros internacionales (FMI, BancoMundial), han readecuado los pode-res y las administraciones en benefi-cio de las colectividades públicas in-franacionales; permitiendo así, unamejor articulación y dependencia delo local con lo internacional.

En contra de las habituales sim-plificaciones y de los presupuestosmuy diferentes de ambos fenóme-nos, “descentralización y desarrollolocal no son directamente asimila-bles en razón de la diversidad de rea-lidades empíricas abordadas y de la

82

José Sánchez Parga

1 Entre la abundante literatura sobre “el fin del desarrollo” puede consultarse Fernando Mires, El Discurso dela Miseria o Crisis de las Ciencias Sociales en América Latina, Nueva Sociedad, Caracas, 1993.

2 Martin Vanier,“Quel pouvoir économique pour les pouvoirs territoriaux?”, en La Pensée, n. 314, 1998: 91.

Page 3: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

pluralidad de construcciones analíti-cas que intentan apuntar”3. De otrolado, el desarrollo local no sólo ope-raría al margen o a costa del desarro-llo nacional, sino que además estaríaasociado a una concepción concen-tradora y acumuladora de todo posi-ble desarrollo, haciendo de las ciuda-des cualquiera que sea su escala suespacio privilegiado. Esto explica porqué “lo local” se ha convertido en unimperativo y el “desarrollo local” seha impuesto desde los organismos decooperación internacional, fomen-tando las iniciativas y reivindicacio-nes más particulares de las ciudades,pueblos y espacios infranacionales.Todo lo que sea desestatalizar y des-nacionalizar al Estado nacional re-dundaría en beneficio de los poderesinter y transnacionales, de los “flu-jos” y “redes” de la política y la eco-nomía globalizadas.

Carente de un cuerpo teórico só-lido y estable, y sin articulación conparadigma conceptual alguno, la ideade “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosaque recoge aportes procedentes de

horizontes diversos”, o como unapráctica masivamente investida dediscurso político4. En cuanto a lo pri-mero, entre los posibles componen-tes del “desarrollo local” cabe enu-merar “los efectos de aglomeración,la formación de una economía deproximidad, las condiciones de an-claje físico y de arraigamiento localde empresas, el impacto de progra-mas de creación de empleos y de in-gresos, las políticas de moderniza-ción del tejido interempresarial y demejoramiento de las cualificacionesy competencias, las estrategias de in-corporación y de difusión de innova-ciones, la construcción de territoriospara un conjunto de organizacionesy de servicios, los modos de gober-nancia asociando las esferas públicasy privadas y combinando diversasfórmulas de coordinación, la crea-ción de instrumentos instituciona-les...”( A. Dubresson et. al. 2005:12).Por lo que se refiere al discurso polí-tico investido en las prácticas del “de-sarrollo local”, es posible identificaruna concepción tercermundista deldesarrollo autocentrado y desde las

83

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

3 Alain Dubresson & Ives–André Fauré, “Décentralisation et développement local: un lien a repenser”, Revuedu Tiers Monde, n. 181, enero-marzo 2005: 9.

4 Cfr. M. Leclerc-Olive,“Décentralisation: entre dynamiques locales et mondialisation”, en M. Leclerc-Olive &A.Rochegude (dir. ), Décentralisation: entre dynamiques locales et mondialisation, Cahiers du GEMDEC, n. 27,octobre 2001; P. Aydalot, Economie régionale et urbaine, Economia, Paris, 1985.

Page 4: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

bases, en contra de lo estatal y desdearriba; la emergencia regionalistacontra lo nacionalista; el ideal departicipación democrática posible aescala global contra la representacióndemocrática.

Para compensar “el fin del desa-rrollo” posible ya a inicios de los años80 “precisamente el desarrollo localmuy rápido se puso de moda conuna fuerte carga moral e ideológica(Venir, p. 97) y por ello dotado deuna retórica muy interpelativa. Si nohay una teoría ni una práctica realesde “desarrollo local”, este sólo semuestra posible al nivel de los dis-cursos políticos con fines interpelati-vos o bien en cuanto expresión localde procesos de desarrollo nacional yregional, y en cuanto resultado deuna combinación de factores a esca-

las variables. A la pregunta de M. Va-nier de cuál es el real poder económi-co, que disponen los actores del desa-rrollo local, habría que añadir unaespecificación: ¿en qué medida sonlocales tales actores y su poder eco-nómico? Ya que separar u oponer loglobal y lo local resulta injustificable,sobre todo si se reconoce que lo localse articula por redes y por flujos conlo global, no pudiendo ser estas me-diaciones más que nacionales, regio-nales e internacionales. En conclu-sión “lo que se ha convenido en lla-mar desarrollo local no es más queuna nueva ideología de la acción pú-blica para tiempos de crisis: una ac-ción menos institucional y más flexi-ble, que rebasa los marcos anterio-res... pero que renuncia a pensar losgrandes mecanismos socio-econó-micos” (M. Vanier, p. 99).

2. Para una arqueología de laidea de “local”

Un equívoco tan arraigado comoextendido supone que los conceptosteóricos son los más lejanos y ajenosde la realidad, y los que menos pue-den influir en ella, mientras que lasnociones más simples y concretas,más descriptivas, las que mejor de–fi-nen los hechos, es decir las que máslimitan su comprensión, serían tam-bién las que mejor se aplican y con

José Sánchez Parga

84

Lo local en cuanto simple designación geográfica

–espacial de un lugar determinado y concreto

ha de entenderse no sólo por sus usos actuales, sino

también por los precedentesde su actual acepción.

Page 5: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

mayor éxito. Este último error igno-ra que los conceptos aplicados nuncason resultado de un conocimiento(real) de los hechos, sino que, másbien, responden a intereses y necesi-dades, posibilidades y facilidades deintervención en dicha realidad. Y,precisamente, por tal razón tales in-tervenciones fracasan inexorable-mente, ya que son incapaces de in-fluir y cambiar una realidad, de laque ignoran las causas y los factoreso procesos de su existencia. Por elcontrario, los conceptos teóricos, enla medida que comprenden y expli-can la realidad en sus razones y suscausas, interpretan sus sentidos, sonlos que mejor pueden orientar lasprácticas relativas a intervenir en di-cha realidad, y los únicos que lograndirigir sus transformaciones.

Dos razones determinan el valorteórico de un concepto: en primerlugar el efecto de conocimiento desus relaciones conceptuales, ya quees sólo en relación con otros con-ceptos, que se demuestran sus posi-bilidades de comprensión y explica-ción; en segundo lugar, la genealo-gía de sus usos, puesto que la proce-dencia de un concepto, su “arqueo-logía” como diría Foucault, sus orí-genes y empleos más o menos teóri-cos o ideológicos garantizan tam-bién sus competencias explicativase interpretativas.

Lo local en cuanto simple desig-nación geográfica–espacial de un lu-gar determinado y concreto ha deentenderse no sólo por sus usos ac-tuales, sino también por los prece-dentes de su actual acepción. Cuandoa finales de la década de los 80 entraen crisis no sólo el desarrollo rural, si-no también la misma concepción deruralidad (incluso de lo agrícola y locampesino), se opera un desplaza-miento práctico así como conceptualhacia los centros urbanos o pequeñasaglomeraciones poblacionales inser-tos en el medio rural. De hecho, seráa partir de ellos que se repiensan yreprograman las nuevas orientacio-nes del desarrollo rural convertidoen desarrollo local. A este proceso hacorrespondido otro de manera para-lela y que se consolida en la décadade los 90: la descentralización del Es-tado y su recentralización en los es-pacios–gobiernos–sociedades regio-nales y locales.

La descampesinización de las so-ciedades rurales no puede entender-se sino es en el marco de las transfor-maciones agrarias en todo el mundo,y de manera muy particular el cre-ciente desfase económico entre elsector agrícola y los otros sectores dela economía. Mientras que la agricul-tura tiene que ser subvencionada in-cluso en aquellos países, donde laproducción agrícola podría resultar

85

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Page 6: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

viable en razón de las ventajas com-petitivas para su explotación y el de-sarrollo de su productividad (exten-sión latifundista de las propiedades,calidad de los suelos y favorable con-figuración geográfica, regularidadclimática, rentable recurso del riego,tecnología y crédito, favorable accesoa mercados), la agricultura ha dejadode ser objeto de cooperación para eldesarrollo en los países subdesarro-llados, donde además de no estarsubvencionada resulta inviable acausa de las desventajas comparati-vas o factores adversos para garanti-zar su productividad: minifundioscon geografías accidentadas, baja ca-lidad de los suelos, riesgos climáti-cos, ausencia o dificultad de riego,falta de tecnología y de crédito, pre-cario y contingente acceso a merca-dos. Esta ha sido la principal razónpor la cual las políticas, proyectos yprogramas de desarrollo rural se re-convertirán en el transcurso de la dé-cada de los 90 en políticas, proyectosy programas de desarrollo local, tras-ladando hacia los pueblos rurales opequeños centros urbanos todas las

posibilidades de desarrollo de la “so-ciedad rural” e incluso de los sectorescampesinos residuales. Pero éstatambién ha sido la principal causa,para que las sociedades rurales decli-naran, se hicieran cada vez más pue-blerinas, “descomunalizándose” y ur-banizándose progresivamente.

De esta manera lo local se define,se forma y se consolida en la conver-gencia de dos procesos relativamen-te concomitantes: por una centrali-zación urbana del desarrollo de lasáreas rurales y una descentralizaciónde los organismos y políticas del Es-tado. Pero esta formación de lo localno tiene en cuenta dos fenómenosde carácter más estructural y estruc-turante: la globalización y el cambiode modelo hacia una sociedad post-societal, una “sociedad en redes”(network society) tal y como la conci-be Castells5.

3. De lo rural a lo local:la comunidad andina

Una indagación muy somera so-bre la genealogía y procedencia de la

86

José Sánchez Parga

5 Manuel Castells, La sociedad de la información. Economía, Sociedad y Cultura. 1 La sociedad en red, Alianza,Madrid, 1996. Nada tiene de casual que el nuevo modelo de concentración y acumulación capitalista a nivelglobal haya hecho de las ciudades y grandes urbes en todo el mundo el lugar privilegiado de todos losotros procesos concentradores y acumuladores (demográficos, tecnológicos, políticos y culturales, adminis-trativos y de servicios).

Page 7: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

idea de “desarrollo local”, nos condu-ce a considerar el carácter sustitutivoque adopta respecto del “desarrollorural”, y, sobre todo, cómo las “socie-dades locales”, urbanas o puebleri-nas, y “poderes locales” aparecencompensando el decline de las socie-dades rurales.

Hace 25 años, en 1981, se publica-ban dos libros, uno en Ecuador Co-munidad andina: estrategias políticasde desarrollo (CAAP, Quito), y otroen Perú, de O. Plaza y Marfil Francke,Formas de dominación, economía ycomunidades (DESCO, Lima), coin-cidiendo ambos en el mismo interésteórico y práctico, al identificar “uncampo conceptual y metodológicopara comprender el funcionamientode las comunidades andinas”. No setrataba simplemente de definir y de-limitar un espacio de análisis y de in-tervención, sino sobre todo de consi-derar la comunidad indígena como

categoría sociológica, a partir de lacual comprender y explicar los dife-rentes fenómenos y procesos socio-económicos, políticos y culturalesque tienen lugar en el medio de laspoblaciones indígenas de los Andes;es decir, en cuanto producidos e in-formados comunalmente6. Pero yadesde inicios de los 80, se comienza adetectar, junto con las transforma-ciones que tienen lugar en el mediorural y agrario de la Sierra, procesosde cambio en el campesinado indíge-na y en las mismas condiciones de lacomunidad andina7. Sin ignorar lasresistencias e inercias a los cambios, ytampoco la diversidad de situacionesregionales y aun zonales, donde hantenido lugar transformaciones mo-dernizadoras y de desarrollo, estosenfoques y otros análogos han enfa-tizado la tendencia hacia la proletari-zación del campesinado indígena, su“informalización urbana” y hasta su

87

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

6 De hecho, durante más de una década, todas las investigaciones y publicaciones del CAAP en torno a la pro-blemática rural y campesina indígena adoptaron este enfoque comunal. “políticas de salud y comunidad an-dina” (1982), “estrategias de supervivencia en la comunidad andina” (1984),“la trama del poder en la comuni-dad” (1986),“faccionalismo, organización y proyecto étnico” (1988),“aprendizaje, conocimiento y comunicaciónen la comunidad andina” (1988),“medicina andina. Situaciones y respuestas” (1992).

7 L. Martínez Valle, ya a partir de su primera obra La descomposición del campesinado en la Sierra ecuatorianaEd. El Conejo, Quito, 1980), no dejará de observar las diversas y sucesivas formas que adoptan los cambiosen medio rural de la Sierra andina y del campesinado indígena: Economía política de las comunidades indí-genas (CIRE, Quito, 1987); El empleo rural en el Ecuador (ILDIS–INEM, Quito, 1992); Los campesinos artesanosen la Sierra Central. El caso Tungurahua, (CAAP, Quito, 1994); Economías rurales: actividades no agrícolas (CAAP,Quito, 2000).

Page 8: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

progresiva caída en la mendicidad delas ciudades8.

Para entender los cambios opera-dos en el medio rural y campesino delas comunidades indígenas hay queenmarcarlos dentro de las más am-plias transformaciones de lo “rural” yde lo “agrario”, e incluso al interiorde la misma crisis del desarrollo na-cional, que ya desde los inicios de ladécada de los 80, marcará la crisis de-finitiva del “desarrollo rural”. Son ta-les cambios los que permitirán, a suvez, comprender los factores queconducirán a la sustitución del ante-rior “desarrollo rural” por el actual“desarrollo local”, pero también a losequívocos y cuestionamientos quecomporta una tal sustitución.

Cambios en la concepción de “ruralidad” y sus morfologías

Fue también hace 20 años cuandoen pleno auge del desarrollo rural,los proyectos DRI (Desarrollo RuralIntegral) pretendían el doble objeti-vo de integrar los sectores rurales y

campesinos subdesarrollados al su-puesto desarrollo nacional, y de inte-grar todos aquellos factores (produc-tivos, infraestructurales, financiero-/crediticios, tecnológicos, mercanti-les y de capacitación) capaces de unestructural desarrollo de los sectoresrurales. Sin embargo, a partir de lacrisis del desarrollo nacional, ya pa-tentizada en la primera mitad de los80 (1982, cuando declara la crisis dela deuda), también el desarrollo ru-ral, muy estrechamente asociado aldesarrollo agropecuario y campesi-no, declina y entra en crisis; y no só-lo por falta de los subsidios guberna-mentales, sino porque tales proyectosde desarrollo han dejado de ser “ru-rales” por defecto de condiciones yposibilidades de la misma agricultu-ra andina y de las áreas de las comu-nidades indígenas9.

La noción de “rural” se ha modi-ficado en primer lugar en razón de sudesconexión con lo agrario o agrope-cuario y la separación creciente entreambas categorías: una ruralidad no

88

José Sánchez Parga

8 No sólo la casi totalidad de los mendigos de las ciudades de la Sierra son indígenas, también un gran por-centaje de beneficiarios del gubernamental “bono de la pobreza”, rebautizado como “bono solidario”son in-dígenas. Cfr. J. Sánchez – Parga, CAAP, Quito, 1996.

9 En la región del Quilotoa, provincia del Cotopaxi, donde hemos realizado la última investigación (cfr. Crisisen torno al Quilotoa. Mujer, cultura y comunidad, CAAP, Quito, 2000), hasta finales de la década de los 80 tra-bajaban más de 25 ONG’s, organismos nacionales e internacionales, además de un DRI y un proyecto FO-DERUMA del Estado. En la actualidad, no quedan más que los programas PRODEPINE (financiamiento inter-nacional con gestión indígena) y la agencia italiana de cooperación Matto Grosso.

Page 9: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

agrícola y una agricultura no rural.Este desdoblamiento se refuerza conotra diferencia adicional: una agri-cultura más rural que sigue siendocampesina, y otra menos rural y másbien empresarial. Las empresas deflores y de ciertos cultivos de consu-mo selectivo o producidos para la ex-portación se encuentran más vincu-lados a las áreas urbanas que al me-dio rural.

En cuanto categoría operativa lo“rural” sigue definiendo identidadesdentro de la oposición campo / ciu-dad (rural / urbano). Esta oposiciónmantiene ciertas características inal-teradas, pero no en todos sus aspec-tos. En el medio del campesinado in-dígena las identidades de origen ypertenencia rurales y comunales si-guen definiendo amplios sectores,que no sólo han dejado de vivir de laagricultura, sino que la mayor partede su vida la pasan en la migraciónurbana10. Sin embargo, ya sea por lafuerza de tales vinculaciones “étni-cas” o por las dificultades e impedi-mentos para lograr una mayor y másestable o definitiva integración en la

sociedad urbana, dichos sectores dela población rural, campesina e indí-gena mantienen sus identidades yadhesiones tradicionales. Tambiénen términos operativos el carácterdisperso de los asentamientos ruralesno sólo hace muy difícil la “presenciadel Estado”, donde siempre estuvoausente, sino porque también la am-pliación de los servicios, organismose instituciones de la sociedad moder-

89

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

10 Mientras que el joven comunero migraba en la década de los 80, de entre los 16 ó 18 años de edad, en laactualidad, dicha migración se ha vuelto mucho más precoz: 14 años. Edad a la que migran también las ni-ñas, que antes, en los 80, quedaban al margen de la migración.Y, mientras que antes, el migrante regresabapara casarse y generalmente no volvía a migrar o al menos con la misma frecuencia, en la actualidad, el mi-grante sólo regresa a una edad cada vez más tardía.

Mientras que anteslas tareas agrícolas

compartidas por varones ymujeres se diferenciaban

en actividades masculinas y femeninas, en la actualidad

casi todas las actividadesagropecuarias han quedado

confiadas a las mujeres en ausencia de los varones

migrantes.

Page 10: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

na se mantienen distantes del mediorural, y no logran superar las difícilescomunicaciones entre ambos espa-cios. Aun cuando tanto la masa depoblación migratoria como la circu-lación de mercancías hacen que lacomplementariedad urbano / ruralse sobreponga cada vez más a sus dis-tancias y oposiciones.

Una ulterior caracterización, queopone y complementa “lo rural” y “lourbano” se refiere al alto nivel de cen-tración de la ruralidad, expresada enla misma comunidad andina, sin queello signifique un completo replieguesobre sí misma, a diferencia de la cen-tralidad que caracteriza lo urbano, elcual genera y desarrolla un campo deatracción tendiente a descentrar lorural. Estas dinámicas imprimen alas comunidades una apertura selec-tiva a la modernidad, manteniendoenclaves tradicionales, de mayorinercia o resistencia al cambio. Estemismo fenómeno, que se manifiestade distintas formas y en diversos ám-bitos, explica que la agricultura con-serve un peso simbólico/residual, en-clave de las seguridades reproducti-vas, de las estrategias de subsistenciae identitarias, pero en cambio dismi-

nuye su rendimiento estructural ypeso productivo. Mientras que anteslas tareas agrícolas compartidas porvarones y mujeres se diferenciabanen actividades masculinas y femeni-nas, en la actualidad casi todas las ac-tividades agropecuarias han quedadoconfiadas a las mujeres en ausenciade los varones migrantes.

En cuanto categoría analítica “lorural” connota la constitución denuevos actores sociales, de nuevasinstituciones, recursos y procesos. Lamigración urbana no ha logradoproletarizar en un porcentaje signifi-cativo la población indígena, y mu-cho menos de manera definitiva; pe-ro tampoco ha permitido su recam-pesinización y ruralización, tenden-cia ésta última que parecía dominarhace 20 años las primeras estrategiasmigracionales: el regreso al agro, conun capital de inversión para comprarmás tierras y mejorar las condicionesde la producción agropecuaria. Másbien una elevada proporción de mi-grantes tiende a engrosar el sector in-formal urbano más precario11. Sinembargo, se ha operado más recien-temente una cierta proletarizacióncampesino/rural en las industrias

90

José Sánchez Parga

11 Un elevado número de migrantes campesinos indígenas trabajan como jornaleros, contratados por día opor semana, y muchos de ellos, tanto en Quito como en Latacunga, no como “fuerza de trabajo” sino como“fuerza de carga”, en los mercados y terminales de transporte.

Page 11: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

agrícolas o empresas de flores, sobretodo vinculadas a las periferias urba-nas que a los perímetros rurales, asícomo el trabajo artesanal tiende aocupar un nicho económico inter-medio cada vez más importante.

La “sociedad rural” se ha ido mo-dificando en su misma estructura es-pacial por las nuevas condiciones detrabajo, medios de transporte y co-municación, siendo estas redes decomunicación, los itinerarios labora-les, las intermediaciones de los pue-blos con los medianos y grandes cen-tros urbanos, y no tanto las distan-cias y oposiciones entre campo y ciu-dad, las que realmente organizan elmundo rural y sus formas de sociali-zación. El desarrollo de las comuni-caciones y el transporte, la circula-ción de nuevas mercancías y la for-mación de nuevos circuitos comer-ciales han modificado la estructurade los mercados rurales y sus flujosmercantiles: mientras que en los pe-queños mercados parroquiales o co-munales el volumen de productos

que ingresan se ha vuelto cada vezmucho mayor al de los que egresan,los mercados intermedios cantonalestambién tienden a declinar. Por otraparte, el desarrollo tecnológico, laampliación de los sectores crediticiosy financieros han obligado a una im-portante ampliación de servicios,que tienden a concentrarse en lospueblos o pequeñas y medianas ciu-dades, sobre todo, en aquellas regio-nes y zonas donde se concentra el de-sarrollo de una agricultura industrialy empresarial12.

La más reciente y progresiva inte-gración de la agricultura y sociedadrural a la economía y sociedad globalinstaura una nueva interdependen-cia entre funciones y grupos, que nose reduce al aspecto cultural, sinoque posee dimensiones más amplias,económicas y políticas: lo que com-porta una reorganización social delespacio, incluyendo una mayor in-terpenetración territorial. Tal fenó-meno de “urbanización” de la “socie-dad rural” responde a una “difusión

91

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

12 Para estimar los cambios operados a partir de las más recientes observaciones cabe tomar como refe-rencia el estudio de Raymon J. Bromley, El papel de la feria semanal en el desarrollo rural, JUNAPLA, Quito,1975 (mimeo); reeditado en “Traditional and modern Change in the growth of system of market in high-land Ecuador” en Market-Place:Periodic Markets, Hawkers and Traders in Africa, Asia and Latin America, Uni-versity British Columbia, Vancouver, 1978. Mientras que el crecimiento y multiplicación de los mercadosrurales corresponde en la década de los 70 hasta los 80, a una expansión de la producción agricóla cam-pesina, la actual reducción de dichos mercados y ferias resulta del declinar de la producción agopecua-ria en dichas zonas.

Page 12: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

de comportamientos y valores”, queCastells traduce con el nombre de“cultura urbana”. Ambas dimensio-nes se combinan y condicionan mu-tuamente, al divesificar y compleji-zar territorialmente las actividadesgenerando una combinación múlti-ple de relaciones urbano/rurales: vi-vir en el campo y trabajar en la ciu-dad, vivir en la ciudad y trabajar enel campo, vivir y trabajar en la ciu-dad manteniendo relaciones familia-res y comunales en el campo, y vice-versa; vivir y trabajar simultánea-mente en la ciudad y en el campo. Talmorfología de situaciones corres-ponde a modelos y estrategias eco-nómicas tan diversas como diversasson también las configuraciones so-cio culturales, que al mismo tiempoque homogeneizan lo urbano y lorural, introducen en ambas esferasuna creciente heterogeneidad.

Según esto, cabría suponer que elfin de las “sociedades rurales”, inclu-so a mediano y largo plazo, no signi-fica el fin de “lo rural”, el cual consi-derado en cuanto espacio social nodistinto ni compartimentalizado, si-no como segmento de la sociedadglobal, podrá seguir siendo pensadocomo un espacio singular susceptible

de procesos y topologías diversas:desde el crecimiento de pueblos in-termedios, tanto centros parroquia-les como cantonales, hasta la crecien-te atrofia de otros con el consiguien-te despoblamiento y pérdida de im-portancia económica y política.

Todas estas alteraciones, nuevasinterdependencia y penetracionesentre “lo rural” y “lo urbano” no pue-den ser plenamente comprendidas yexplicadas sin referencia a las trans-formaciones y modernización delEstado. De un lado, a diferencia delos países desarrollados, donde elsector agropecuario se encuentra só-lidamente subvencionado por el Es-tado (caso EE.UU. y Unión Euro-pea), el fin del “desarrollo rural” y delas políticas agrarias de los gobiernosnacionales han abandonado el sectoragrario a su suerte más incierta; porotro lado, menos por iniciativas yplanificación del mismo Estado na-cional y más por inducciones forá-neas o por dinámicas generadas des-de las mismas regiones, el “desarrollolocal” ha sido interpretado y prota-gonizado desde los gobiernos locales,y desde una perspectiva urbana, noagraristas ni campesina13. Desde estanueva perspectiva asistimos a una in-

92

José Sánchez Parga

13 En esta dirección se han orientado las ayudas de la cooperación internacional, y muy en particular los pro-gramas del FMI y del Banco Mundial.

Page 13: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

versión del paradigma vigente hace20 años (los DRI): en lugar de pensarel desarrollo (rural) como una inte-gración de sectores agrarios y cam-pesinos al desarrollo nacional (urba-no), el “desarrollo local” se planificacomo una extensión desde los cen-tros locales (ciudades o pueblos in-termedios) hacia sus periferias rura-les, los interland de las comunidadescampesinas, enfatizando y reforzan-do la descentralización de los recur-sos estatales y su gestión.

Si se toma en serio la hipótesis dela “sociedad en redes” (network so-ciety) como nuevo modelo de socie-dad global, que tiende a transformarlos espacios socio-locales en “espaciosde flujos”, también “lo rural” e inclu-so en su nueva versión de “local” ha-brá de ser repensado en todo aquelloque más lo caracterizaba: la interac-ción social y la organización institu-cional atendiendo a su contigüidadterritorial, cuando “la mayoría de losprocesos dominantes, que concen-tran poder, riqueza e información seorganizan en espacios de flujos”14. Enel marco de estos cambios de las “so-ciedades rurales” y de los nuevos pro-cesos sustitutivos de los espacios te-rritoriales (rurales y locales) por los

espacios de flujos, surge la preguntasobre qué ha ocurrido con las “socie-dades comunales” del campesinadoindígena andino en el transcurso delas dos últimas décadas.

La comuna indígena y sus descomunalizaciones

A este interrogante la primerarespuesta es la diversificación de es-trategias y reacciones a dichos cam-bios. Aunque cada comunidad andi-na fue siempre una ecuación irrepe-tible y distinta de sus vecinas, siem-pre era posible definir numerososrasgos comunes, que les conferíanuna cierta homogeneidad por enci-ma de las diferencias, en la actuali-dad, la heterogeneidad de estrategiasy de transformaciones parece impo-nerse más bien sobre los rasgos com-partidos. Más allá de una caracteriza-ción muy simplificada que diferencieun modelo de comunidades que, enmejores condiciones para respondera los retos acturales, adoptan unaorientación modernizadora, mien-tras que otras comunidades incapa-ces de entrar por la vía de la moder-nización resisten a los cambios, se re-quiere más bien reconocer la diversi-ficación de estrategias y la fragmen-

93

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

14 M. Castells, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. II. El poder de la identidad, Alianza Ed. Ma-drid, 1998: 148.

Page 14: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

tación de sectores y situaciones. Demanera más precisa cabría distin-guir, por un lado, un doble procesode “descomunalización” moderniza-dora y sin modernización, y por otrolado una recomunalización así mis-mo emprendedora de moderniza-ción o resistente a ella.

La descomunalización moderniza-dora no comporta una destrucción,sino una transformación de la socie-dad comunal, la cual se vuelve cadavez más funcional e interdependien-te y hasta integrada a las “sociedadsocietal” urbana. Los cambios en estemodelo se realizan fundamental-mente por una relativa desagrariza-ción de las estrategias productivas y

reproductivas, por una amplia inte-gración al mercado laboral (ya sea enlas empresas e industrias agropecua-rias o al sector formal urbano) y almercado de bienes y servicios, unacreciente movilidad socio–espacial(con el consiguiente predominio dela exogamia, muy sintomática de laapertura cultural de las comunida-des). Pero esta plena articulación a laeconomía y socio-cultura urbanasno impide que se mantenga la estre-cha cohesión e identidad comunales.Más aún, muchas de las nuevas for-mas de organización (cooperativas,asociaciones, juntas, comités...) coe-xisten con el modelo de socializacióncomunal. Lo que tampoco excluyeque en no pocas ocasiones estas ins-titucionalidades modernas se super-pongan con las tradicionales, puedanentre ellas restarse competencias yautoridad, pero no necesariamentetales tensiones o conflictos compor-tan incompatibilidades15.

Hay ciertos procesos de moder-nización, que sin llegar a destruir lasociedad comunal pueden a media-no y largo plazo erosionar las solida-ridades e interdependencias másprofundas de la sociabilidad y estra-

94

José Sánchez Parga

15 Este modelo de descomunalización modernizadora ha sido objeto de una investigación hace algo menos deuna década en tres zonas muy representativas del fenómeno: Calderon, Tabacundo y Cayambe: cfr Trans-formaciones socio culturales y educación indígena, CAAP, Quito, 1993.

Pero esta plena articulación a la economía

y socio-cultura urbanas no impide que se mantenga

la estrecha cohesión e identidad comunales.

Page 15: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

tegias más compartidas de la comu-na, como puede ser el caso de un de-sarrollo de la competitividad en unoo varios sectores económicos16.Mientras que la descomunalizaciónmodernizadora es un fenómeno pro-pio de zonas de significativo desa-rrollo rural (no necesariamenteagropecuario), y de fuerte influenciaurbana (por cercanía de la ciudad ocrecimiento de pueblos grandes e in-termedios), una situación simétrica-mente opuesta tiene lugar en áreasmarginales y distantes de la influen-cia urbana y de gran depresión agra-ria: la descomunalización sin moder-nidad. Este modelo de descomunali-zación modernizadora, el que quizáscon mayor propiedad habría que de-nominar modernización comunal, sefunda en un principio, que bien po-dría ser objeto de generalización, ysegún el cual, un proceso de moderni-zación, capaz de refuncionalizar obje-tos, prácticas e instituciones tradicio-nales, lejos de tener efectos destructo-res, se consolida a la vez que refuerzala cultura del grupo.

Un proceso diferente de desco-munalización sin modernización tienelugar en aquellas zonas de comuni-dades campesinas indígenas, que dis-tantes de los centros urbanos y enáreas de subdesarrollo rural y depre-sión agropecuaria, acusan los impac-tos de una modernización sin lograrque dichos impactos puedan ser asi-milados comunalmente, transfor-mando y modernizando las estructu-ras y cultura comunales. Se trata, engeneral, de comunas que sufren unasangría demográfica por efecto deuna migración cada vez más precozde varones y mujeres, y de un regre-so cada vez más tardío e incierto delos migrantes. Esta deserción pobla-cional, por falta de las mínimas con-diciones de reproducción y sin pers-pectivas de futuro, que adopta la for-ma de una exclusión tanto familiarcomo comunal, comporta una rup-tura de vínculos, que se traduce endeslegitimaciones y violencias dentroy contra de las mismas familias y co-munidades17.

95

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

16 Cfr. Rudi Colloredo,“Artesanía, competencia y la concertación de la expresión cultural en las comunidades an-dinas”, en Ecuador Debate, n 52, 2001: 135-150. El autor llega a distinguir una competitividad tradicional, másenmarcada y condicionada por una fuerte estructura y cultura comunales, y una competitividad capitalista omoderna, que con el tiempo tiende a fracturar las redes de vínculos y solidaridades de la comunidad.

17 Hemos ampliamente estudiado este modelo en una investigación reciente: cfr Crisis en torno al Quilotoa.Mujer, cultura y comunidad. CAAP, Quito, 2000.

Page 16: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

Una sorda y poco visible disolu-ción de los vínculos del parentescose expresa también en matrimonioscada vez más contingentes y efímero,y en un fácil abandono de los hijos alos cuidados de los parientes. La fal-ta de trabajo y de tareas colectivas, yel gran ausentismo de varones y mu-jeres, vuelve raras e innecesarias ins-tituciones como la minga, activida-des compartidas, las prácticas tradi-cionales de la reciprocidad y el inter-cambio (randi–randi, maquita ma-ñachi), todo lo cual contribuye a quela comunidad deje de ser percibidacomo un soporte común para las es-trategias familiares o individuales,apareciendo más bien ante los mis-mos comuneros como un impedi-mento asociativo, que más bienconstriñe y limita las iniciativas pri-vadas y proyectos particulares. Ladeclaración que a veces se escucha,“no somos comuna, sino indios li-bres” es muy reveladora de esta nue-va conciencia y valoración de la co-munidad18.

Si por un lado la migración masi-va hacia las ciudades o regiones de lacosta refuerza las desidentificacionescomunales, por otro lado, la mismanegación de los valores culturales

tradicionales, muy asociados al re-chazo de un medio de vida que impi-de toda sobrevivencia, hace extrema-damente permeables estos comune-ros y comunidades a los imaginariosculturales urbanos y mercantiles. Loque por otra parte agudiza tensionesy conflictos de repliegues culturales,que suelen adoptar con frecuenciaformas de gran intolerancia.

Muy exponencial de esta crisis decomunidad es la que afecta a las au-toridades y poder representativo delos Cabildos comunales. Rebasadospor las formas e intensidades de losnuevos conflictos y violencias al in-terior de la familia y la comuna (elnuevo fenómeno de las bandas juve-niles), sin capacidad de negociacióny mediación, despojados de ciertascompetencias asumidas por los Te-nientes políticos o las nuevas Juntasparroquiales, las tradicionales diri-gencias de la comunidad han perdi-do competencias y funciones tantointernas como externas. De otro la-do, la hipertrofia organizacional, conla aparición de numerosas OSG (or-ganizaciones de segundo grado) in-tegrando las comunidades de dife-rentes zonas o parroquias y canto-nes, han despojado a las comunida-

96

José Sánchez Parga

18 La formula recibe toda su fuerza significativa de su carácter evocador de un pasado en el que los “indios li-bres” eran indios de comunidad por oposición a los “indios de hacienda”.

Page 17: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

des y sus Cabildos de la “soberanía”que antes gozaban, aun cuando através de las nuevas instancias orga-nizativas puedan haber ganado ma-yor poder y representación a escalaprovincial y nacional.

Esto mismo parece haber influidoen una nueva representación de lacomunidad, la cual estaría declinan-do en tanto modelo de sociedad y desocialización, para convertirse en unmodelo asociativo y organizativo, lle-gando a concebirse y planificarse co-mo jurisdición territorial, con suspropias delimitaciones político-ad-ministrativas, contradiciendo al ca-rácter tradicionalmente abierto de locomunal a relaciones intercomuna-les, de parentesco, de intercambios einterdependencias, con otros ayllusde comunidades vecinas; lo cual per-mite que las redes y vínculos comu-nales entre los ayllus atravesara y so-brepasara las delimitaciones de lamisma comunidad19. Esta “descomu-nalización” destructora de socialidadcomunal no significa el fin o la desa-parición de las comunidades, sinouna precarización de los vínculos so-

ciales a su interior, un debilitamientode sus formas asociativas, de las co-hesiones y dimensiones colectivas co-mo un recurso para las familias y losindividuos. Cabría concluir que sonlas condiciones de empobrecimientoy pérdida de recursos productivos ymateriales lo que vuelve extremada-mente frágiles estas comunidades ba-jo los impactos de una modernidadtan ajena como distante.

Lo que de común comparten am-bas “descomunalizaciones”, con y sinmodernización, es que la sociedadcomunal, las actividades colectivas, laparticipación en estrategias y proyec-tos comunes, las interdependenciasentre familias y miembros dejan deser un soporte para convertirse en unlimitante u obstáculo para las estra-tegias particulares y privadas, ya seaen términos de su desarrollo o de susupervivencia. Por el contrario, losotros dos modelos de “comunaliza-ción” con y sin modernidad, coinci-den en el hecho que la comunidad,en cuanto recurso social y referentede identidad sigue siendo un apoyopara las actividades y estrategias de

97

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

19 Es importante recordar al respecto, por su extraordinaria “modernidad”, que en los Andes la tradicional or-ganización social del espacio se fundaba en la combinación de un doble eje: la verticalidad territorial queadoptaba el asentamiento de cada ayllu, cuyas familias se distribuían en diferentes pisos ecológicos, esta-bleciéndose entre ellos el flujo y circulación de productos y mujeres, y la horizontalidad territorial de las llaj-tas o poblados, donde coincidían diferentes ayllus, compartiendo la contigüidad de un mismo espacio decirculación de servicios y fuerza de trabajo.

Page 18: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

las familias, grupos e individuos, yasea en sus estrategias de desarrollo(en el caso de la modernización de lacomunidad) como en sus estrategiasde supervivencia (caso de la comunatradicional).

Por modernización de la comuni-dad puede entenderse una categoríarelativamente poco numerosa de co-munas campesinas indígenas, que si-gue reproduciéndose en base de susrecursos agropecuarios, y cuyo desa-rrollo se sustenta en la suficiente dis-ponibilidad y calidad de tierra y deotros recursos colectivos, que garan-tizan una exitosa explotación de lascondiciones rurales de dichas comu-nas. Esto mismo permite la combi-nación de estrategias comunes conotras de desarrollo privado, propiasde cada familia o grupo. Mientrasque la descomunalización moderniza-dora termina supeditando excesiva-mente las instituciones, relacionessociales y prácticas comunales a lasiniciativas y dinámicas más privadasy a los proyectos más particulares, eneste otro modelo los factores de mo-dernización instrumentalizan pero

también refuerzan los recursos tradi-cionales de la comunidad, al mismotiempo que estos sirven de soportepara la implementación de nuevasprácticas20.

Según esto, es la misma cohesiónsocial de la comunidad, la que garan-tiza las mejores condiciones para laimplementación y desarrollo de lasiniciativas más modernizadoras. Dehecho todos los factores que conver-gen en reforzar el desarrollo agrope-cuario y rural de estas comunidades(pleno acceso y uso de la tierra, apro-vechamiento de las potencialidadesde riego, adopción tecnológica, dis-ponibilidad de crédito y articulaciónal mercado), al mimo tiempo queconsolida su ruralidad, evitando lamigración y proletarización campe-sinas, da lugar a la creación de mo-dernas instituciones (cooperativa,crédito, servicios...), que lejos decompetir con las comunales, tiendenmás bien a un mutuo reforzamiento.Más aún, esta modernización de la co-munidad llega incluso a resolver con-flictos y tensiones más propios de sucultura tradicional, y que pudiera re-

98

José Sánchez Parga

20 En una investigación anterior (cfr. Exitos y fracasos de los pequeños agricultores en experiencias de intensifica-ción de la producción y conservación de recursos naturales en los Andes ecuatorianos: estudios de casos sobreel análisis de las causas, FAO/CELA, Quito, 1995; Doc. CAAP, 1996) se pudo observar cómo la “minga”y el “pres-tamanos” se combinan con el pago de jornales, reforzando la reciprocidad en una práctica de intercambiomuy importante: la cosecha diaria de cebolla en la comuna de Colta Zambrano para su comercialización enlos mercados de Guayaquil.

Page 19: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

sultar un impedimento para dichamodernización21.

Quizás el factor más determinan-te de este modelo de comunidad re-side en las posibilidades de seguir re-produciendo una estrategia agrope-cuaria y/o artesanal que consolidalas condiciones de ruralidad, con laque tan estrechamente se identificala comunidad andina, pero sin mar-ginarla del desarrollo regional y na-cional. No siempre se requiere unamodernización y desarrollo excesi-vamente exitosos para que la comu-nidad pueda entrar en una dinámicade modernización, y ni siquiera esnecesario que un desarrollo regio-nal, para que la comunidad puedabeneficiarse potenciando sus pro-pios recursos y estrategias agrope-cuarias; basta que éstas garanticenuna cierta rentabilidad22.

La comuna tradicional es aquellaque, en parte marginal a los procesosde cambio y modernización, y enparte sujeta a ciertas inercias y resis-tencias, logra mantenerse en una

precaria supervivencia a partir de susrecursos agropecuarios y rurales. Pe-ro tampoco sufre las rupturas de unaexclusión/migración excesiva, ni losimpactos de aquellos factores de lamodernidad que más pudieran de-sestructurarla (diferenciación inter-na o desvaríos y tensiones cultura-

99

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

21 La comunidad de Colta Zambrano fue la primera comunidad indígena, junto con otras 4 empresas agríco-las mestizas, que contrató la privatización de los servicios del Ministerio de Agricultura en 1995, superandotradicionales “faccionalismos” ha resuelto dos grandes problemas de la comuna tradicional: la borrachera ylos enfrentamientos entre católicos y evangélicos.

22 Este sería por ejemplo, el caso de la gran comuna de Maca, en la provincia del Cotopaxi, que en más de unaocasión sirvió de testigo o referente comparativo, para el estudio de las comunas de la zona del Quilotoa.Maca es considerada una comunidad próspera, aun sin contar con un desarrollo agropecuario y mercantil,como el que ofrecen algunas de las comunidades de Colta.

Como ocurre con todas las tipologías, también estos

modelos de comunidad,aun a pesar de las referenciasa casos y ejemplos concretos,

más que caracterizar comunidades, sólo permite

identificar tendencias yracionalizar ciertos procesos,

sin pretender definir diferencias claras y

fijas entre ellas.

Page 20: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

les). Es posible que esta género de co-munidad tradicional responda a unmodelo residual, o transitorio y con-tingente, que oscile entre una u otraforma de descomunalización. Y, sinembargo, quizás esta categoría de co-munas consideradas tradicionales,porque hacen de su cultura, prácticasy relaciones tradicionales, una suertede capital y estrategia de superviven-cia, siga siendo la más numerosa enla Sierra ecuatoriana.

Lo que analíticamente puede serpensado como distintas modalida-des de “tradicionalismo” en la comu-na tradicional parece coexistir encuanto formas o funciones queadopta la cultura indígena tanto pa-ra preservar la sociedad comunal co-mo para resistir a los cambios de lamodernidad o adaptarse a ellos. Eneste sentido, la sociedad y culturacomunales tratan de “salvaguardarvalores, modelos y prácticas arraiga-dos en la continuidad”, al mismotiempo que “mantienen institucio-nes, formas y modos de relación so-cial, cuyo contenido se ha modifica-do”, mientras que en otros casos di-cha cultura y tradición o bien sonempleados como expresiones de re-

sistencia y oposición a los cambios, obien entran en un proceso de brico-lage con nuevos elementos23.

Como ocurre con todas las tipo-logías, también estos modelos de co-munidad, aun a pesar de las referen-cias a casos y ejemplos concretos,más que caracterizar comunidades,sólo permite identificar tendencias yracionalizar ciertos procesos, sinpretender definir diferencias claras yfijas entre ellas. En este sentido, esmuy difícil demarcar los perfiles en-tre la comuna tradicional y la desco-munalización sin modernidad, o en-tre la descomunalización moderniza-dora o la modernización comunal,considerando que entre estos cuatromodelos no hay una precisa solu-ción de continuidad. Dichas carac-terísticas se vuelven todavía máscomplejas, si se tiene en cuenta quedentro de una misma comunidadpueden encontrarse “mitades” o sec-tores y grupos tan diferentes, que al-gunos de ellos correspondan más aotro de los modelos que al que per-tenecen. Otro elemento de comple-jidad, que atraviesa estas tipologíasduales, pero, que penetra tambiénsus distintas dinámicas y proyectos,

100

José Sánchez Parga

23 Cfr. G. Balandier, Anthropologie politique, PUF, Paris, 1967; Le détour, Fayard, Paris, 1985: 167. Estos distintos tra-dicionalismos, “fundamentalista”, “formal”, “de resistencia” o “pseudo-tradicionalismo”, analizados por Balan-dier se pueden encontrar en combinaciones y con énfasis muy diversos en una misma comuna tradicional.

Page 21: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

desde los más particulares hastaaquellos de grupos y sectores de ca-da comunidad, es lo que hemos de-nominado su doble estructura nor-mativa, vertebrada por dos órdenesde interacción: el orden simbólico,que corresponde a una visión másidealizada que la sociedad comunalposee de sí misma, y el orden estraté-gico, donde las exigencias y estímu-los de la realidad apremian y hastaurgen los cambios y adaptaciones.

Si hemos partido de un análisisgeneral de los actuales procesos ytransformaciones que afectan las no-ciones y representaciones de “loagrario” y “rural”, para mejor encua-drar y entender los cambios opera-dos en la tradicional comunidadcampesina, quizás sea necesario re-considerar de nuevo ahora en quémedida lo agrario y lo rural en las re-giones de la Sierra andina se encuen-tran atravesadas por esa microfísicatan compleja de las comunidades,que si bien participa de los cambiosmás amplios, mantiene también unarelativa distancia y marginalidad res-pecto de ellos, sujetas a sus propiasdinámicas internas.

En conclusión, ¿qué es lo local?

La comunidad andina nunca fueun territorio ni se identificó territo-rialmente, ni tuvo una definición o

adscripción territorial, aun cuandocombinara diferentes referencias te-rritoriales: a) mientras que cada “ay-llu” o grupo endogámico de paren-tesco ampliado se distribuía en dife-rentes territorios con asentamientosfamiliares en pisos ecológicos más omenos distantes, y entre los cualescirculaban los intercambios de pro-ductos y mujeres, b) “ayllus” diferen-tes compartían un mismo territorio,la “llajta”, donde se intercambiabanservicios y fuerza de trabajo; c) almismo tiempo “ayllus” y “llajtas”coincidían en asentamientos mul-tiétnicos o “mitma” (en minas, em-plazamientos urbanos y costeños)para complementar y diversificar susrecursos y economías. Esta tradicio-nal geometría variable de lugarescontiguos y distantes adopta nuevasformas en la actualidad, cuando mu-chas comunas son tan rurales serra-nas como rurales subtropicales, o ru-rales y urbanas a la vez, ya que no só-lo combinan un doble asentamien-tos, sino también condiciones de re-producción económica y cultural tanrurales como urbanas.

Según esto las comunidades in-dígenas no son “locales” en razónde una identificación o fijación te-rritorial, sino porque en términosanalíticos y operativos, se organizanen redes y flujos de relaciones, pro-ductos y servicios, que se comple-

101

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Page 22: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

mentan y circulan, reproduciendoal nivel local la diversidad y diferen-cias y particularidades, de lo que alnivel global adopta formas homogé-neas y comunes.

Son estas diversificaciones y hete-rogeneidades, todos éstos correspon-dientes procesos de complejización,lo que debería ser pensado como “lo-cal”; más que una identificación mi-crofísica de la sociedad se trata deuna categoría analítica e interpretati-va, pero también de intervención so-cial. Si por el contrario se hace de “lolocal” una simple escala territorial,de pueblos más o menos grandes ode ciudades más o menos pequeñas,para pensarlo desde lo micro-urba-no, adoptando a esta escala los pro-yectos de desarrollo, programas dedescentralización administrativa, losplanes de gestión política, se incurreen el equívoco y hasta en la torpezade sustituir lo rural por lo microur-bano, desconociendo ese fenómenonuevo de “lo local”, que más bien de-be ser pensado y tratado desde “loglobal” y en correspondencia con “loglobal” (para también poder pensar ytratar lo global desde lo local).

A medida que la investigación so-bre los cambios operados en la co-munidad andina “veinte años des-pués” ponía de manifiesto las nuevasformas que adoptaban los procesosmigracionales con sus nuevos flujos,volúmenes y composición social; losfenómenos de identificación y desi-dentificación, de reconocimiento ydesreconocimiento, repudios y hos-tilidades culturales; los fracasos de lainterculturalidad provocados preci-samente por programas y políticasde interculturalidad; la desintegra-ción de la familia indígena con susdiferentes ejes parentales (ausenciade padre, quiebras matrimoniales,orfandades infantiles...) con sus con-siguientes violencias; los cambios enla producción, circulación y partici-pación de poderes políticos y de au-toridad; todos estos fenómenos, en-tre muchos más, constituían la ver-sión local de aquellos que con unavisibilidad macrofísica caracteriza-ban la globalización.

Serge Latouche se muestra muyexplícito: no existe la sociedad globaly por consiguiente tampoco existe lasociedad local; lo local y global soncategorías analíticas y operativas24; si

102

José Sánchez Parga

24 “No hay verdadera sociedad global, no es seguro que haya jamás alguna, ni que sea deseable... Los princi-pales problemas vienen de que tampoco hay verdaderas sociedades locales” (S. Latouche, La déraison de laraison économique, Albin Michel, Paris, 2001: 145).

Page 23: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

lo global penetra lo local, este atra-viesa aquél. Lo “local” y lo “global”no son más que espacios de transpo-siciones recíprocas, y por consi-guiente no pueden ser pensados nitratados o intervenidos más que encorrespondencia.

La actual categoría analítica de“lo local” presupone que las distan-cias y diferencias espaciales que se-paraban lo “urbano” y lo “rural” sehan acortado o abolido en razón delos amplios e intensos intercambios,comunicaciones, “flujos” de perso-nas, mercancías, mentalidades, pro-ductos e imaginarios culturales; eneste sentido, “lo local” en cuanto ca-tegoría operativa debería precisa-mente identificar en cuanto ámbitosu objetos de intervención tales “flu-jos” y “redes”, interdependencias, in-teracciones e intercambios, que sonlos que realmente definen el carácter“glocal”, que en la actualidad adoptala circulación de información, rique-za y poder.

Sin embargo, lo que ocurre es unasituación compleja, de transición otiempos mixtos, donde las distanciasy territorialidades que diferencian lorural y lo urbano no han sido todavíaplenamente integradas a los “espa-cios de flujos” y “espacios de redes”.Esto puede dar lugar a un equívoco:conceptualizar y tratar “lo local” des-de los espacios urbanos, de las ciuda-

des intermedias y pueblos (conside-rando lo “local” como efecto de des-centralización y descomposición delo “nacional”), en lugar de pensar ytrabajar lo local no desde una su-puesta territorialidad imaginaria, si-no desde los flujos, intercambios ycomunicaciones, que configuran unnuevo y determinado espacio, dondelo urbano/rural se encuentre integra-do; pero también desde las diversida-des, heterogeneidades y complejida-des, que caracterizan “lo local” en di-ferencia de “lo global”.

En conclusión, no cabe pensar “lolocal” como una simple sustituciónde “lo rural”, con su consiguientetransformación en lo “microurbano”,sino como una nueva mirada, unanueva categorización, para pensar ytratar tanto lo rural como lo urbano,desde esa nueva dimensión de la glo-balización, en parte en correspon-dencia con lo global y en parte comoefecto de los procesos globales. Se-gún esto, cabría entender el “desarro-llo local”, no tanto como un desarro-llo de los pueblos y ciudades inter-medias, ni tampoco como un desa-rrollo desde ellos, sino un desarrollodesde los intercambios y comunica-ciones en un determinado espacio;en otras palabras, integrar “lo local” ala “sociedad de flujos” y a la “socie-dad en redes” (network society), obien reproducir y desarrollar estas

103

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Page 24: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

morfologías de la globalización a es-cala local.

Finalmente, habría que concluirpreguntándose si “lo local” no es másbien y precisamente ese paradigmade la desterritorialización, el lugarimaginario donde se revelen todoslos desarraigos territoriales, dondemejor se expresan los efectos de lapulverización espacial resultante dela implosión de los territorios nacio-nales, lo únicos que durante más decinco siglos habrían marcado y deli-mitado todos los procesos y fenóme-nos sociales: desde las pertenenciashistóricas hasta las identidades cul-turales, lingüísticas, y religiosas, pa-sando por la economía y mercado.“Lo local” aparecería entonces comola categoría de la desterritorializa-ción de todos estos fenómenos y pro-cesos; y por consiguiente, no sería ni

tan exacto, ni pertinente restringir elplanteamiento de “lo local” comouna transformación de “lo rural”.

4. Hacia una sociología globalde lo local

El concepto de local ha sufrido deeste doble equívoco: se ha optadopor su acepción más empírica, posi-tivista y funcional, que se limita a de-signar un lugar muy bien definidoespacial y geográficamente, a la vezque se ignora que lo local puede en-tenderse como una categoría espacial,pero que no define un lugar determi-nado y concreto en términos geográ-ficos sino en otros aspectos.

En este sentido lo local deberá en-tenderse más bien como un conceptoteórico capaz de comprender y expli-car todos los fenómenos, que tienenlugar en un espacio determinado, pe-ro que relevan de otras escalas o di-mensiones espaciales. Por esta razónlo local corresponde pero de manerasimétricamente opuesta a lo global, yno puede entenderse sino en referen-cia a este; pues tampoco lo global de-signa un lugar geográfico determina-do y concreto, sino más bien una di-mensión espacial, en la que conver-gen todos los flujos, fuerzas e intere-ses de los procesos locales. Según es-to lo local se manifiesta como un es-pacio donde se expresan de manera

José Sánchez Parga

104

Esto es precisa y específicamente lo que

define lo local como un campo de fuerzas y de flujos, y sólo dentro

de este sistema de lógicas ‘y de fuerzas puede

comprenderse y explicarse lo local.

Page 25: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

concreta, múltiple y diversa o dife-renciadamente los fenómenos globa-les, mientras que lo global es la di-mensión o escala donde se amplifi-can, en la que convergen, se unificany generalizan toda la diversidad y di-ferencia locales. En otras palabras, lolocal ha de ser pensado en cuantocomplementario de lo global, ya queambas dimensiones o categorías es-paciales enmarcan todos los fenóme-nos y procesos que tienen lugar en elmundo entero así como en cada lu-gar del mundo.

De acuerdo a estos planteamien-tos lo local es un fenómeno nuevo,propio de la moderna sociedad post-societal, donde los espacios de flujos yfuerzas se imponen y dominan sobrelos espacios lugares. Por ello, observa-ción ésta muy importante, son losflujos los que definen los espacios yno al contrario (Castells, I, p. 468).Aun cuando las relaciones entre es-pacio de flujos y espacio de lugares,entre la dimensión global de los fe-nómenos y procesos y su dimensiónlocal nunca estén predeterminadaspor muy simultaneas que sean (o.c.,p. 477). La idea de “flujos” expresamuy acertadamente cómo los intere-ses, fuerzas e informaciones fluyenentre lo local y lo global, atravesandoe interconectando todos los espaciosintermedios: regionales, nacionales einternacionales.

Es evidente que las personas viventodavía y seguirán viviendo en luga-res, pero son todos los flujos de fuer-zas e intereses e informaciones, queactúan en dichos lugares, pero que segeneran y circulan por otras dimen-siones espaciales-globales (en todo elmundo, entre continentes, regiones ynaciones), los que condicionan la vi-da de esas personas así como definenla naturaleza local de dichos lugares:“la dominación estructural de la ló-gica de los flujos modifica funda-mentalmente el sentido y dinámicade estos lugares” (o.c., p. 480).

Se puede operar una tensión yconflicto, pero, también una suertede esquizofrenia estructural entreambas lógicas espaciales: la de losflujos y la de los lugares, aunquesiempre bajo la tendencia dominantedel espacio de los flujos sobre el espa-cio de los lugares. Esto es precisa y es-pecíficamente lo que define lo localcomo un campo de fuerzas y de flu-jos, y sólo dentro de este sistema delógicas y de fuerzas puede compren-derse y explicarse lo local. Y no sim-plemente como un lugar amorfo einerme. Mientras que el anterior mo-delo de sociedad se podía suponerque los fenómenos microsocialescondicionaban los macrosociales,hoy es preciso reconocer que lo globaldetermina lo local. Según esto lo localse halla tan simétricamente opuesto

105

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Page 26: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

a lo global como articulado en estre-cha correspondencia: ninguno de lasdos dimensiones es pensable sin laotra, ya que es el sistema de flujos en-tre ellas lo que las constituye tanto ensu polaridad como en sus interaccio-nes e interdependencias. Lo cualconduce a la conclusión, en términosmuy estructuralistas, que tanto lo lo-cal como lo global han de ser pensa-dos a partir de las redes de flujos, queinteractúan entre ellos, y no al con-trario.

La categoría de local en su corres-pondencia e interacción con lo globalpermite superar la convencional yfuncionalista diferencia entre lo ma-cro-social y lo micro-social en cuantoaspectos o dimensiones analíticasdistintas de la sociedad, debiendo re-conocer que no es posible una com-pleta y coherente comprensión deambas realidades y de cada una deellas, sino a partir de sus recíprocasrelaciones, de tal modo que se puedeentender mejor lo micro-social desdelo macro-social, y este desde aquél.No se trata propiamente de planossuperpuestos de la realidad, sino lasdiferentes escalas que adoptan los fe-nómenos y procesos sociales en elmundo actual. Así mismo sería nece-sario plantear que únicamente desdeuna explicación global de los fenó-menos locales se permite una mejoractuación a nivel de éstos, de igual

manera que desde una explicaciónlocal de los fenómenos globales segarantizaría también una mejor in-tervención en éstos.

Ahora bien ¿cómo los flujos defi-nen lo local? ¿De qué manera los flu-jos de información, de intereses yfuerzas, recursos, productos y mer-cancías... que circulan por distintosniveles espaciales entre lo global y lolocal configuran esta última reali-dad? Tomemos el caso de una zona ociudad de la región amazónica ecua-toriana. El carácter local de tal zona,ciudad, pueblo o población se en-cuentra definido en primer lugar porun escenario petrolero, al que fluyenlos intereses petroleros de toda la re-gión, los nacionales, internacionalesy mundiales; en segundo lugar porun escenario ambiental o ecológico deextraordinario interés y riesgo no só-lo para la región y para el país, sinotambién para todo el subcontinentesudamericano y hasta para todo elmundo; en tercer lugar, un escenarioétnico en el que así mismo se cifranintereses y preocupaciones tanto re-gionales y nacionales como interna-cionales y globales, ya que la cuestiónétnica de los pueblos amazónicos esparte importante de la problemáticaindígena en todo el mundo; inclusocabe pensar en un flujo poblacionalde migrantes y “desplazados” no sóloregionales y nacionales sino también

José Sánchez Parga

106

Page 27: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

internacionales, como parte de esefenómeno más global de masas mi-gratorias movilizadas por todo elmundo. Finalmente, se podrían aña-dir otros escenarios que si no apare-cen hoy tan relevantes pueden llegara serlo en el futuro: el escenario de ladroga y el narcotráfico y el escenarioguerrillero; ambos atravesados porflujos de fuerzas e intereses que cir-culan por los distintos niveles espa-ciales entre lo global y local.

De esta manera lo local quedacomprendido en cuanto espacio deflujos, que condicionan e incluso de-terminan el espacio lugar; y ese espa-cio local de la Amazonía no puedeser entendido de manera completa ycoherente al margen de los diferentesflujos que se localizan en él. Cada“flujo” presenta siempre o bien unacierta complejidad o bien contradic-ciones internas. Así, por ejemplo, losintereses y poderes de la compañíaspetroleras expresan, a la vez que sir-ven de soporte la geopolítica petrole-ra de EE.UU., los intereses petrolerosdel Estado ecuatoriano al mismotiempo que le proporcionan una re-lativa autonomía y soberanía energé-ticas y financieras contribuyen a re-producir su dependencia económicopolítica respecto de la Banca global através del endeudamiento y del pagode la deuda externa.

En términos prácticos y operati-vos es posible verificar el mismo tipode análisis y comprensión de lo local.Un proyecto de desarrollo, que inte-gra un conjunto de programas desti-nados a una determinada zona o lo-calidad (una parroquia o un cantón),y cuyos objetivos pueden abarcardesde riego, tecnología y crédito has-ta educación, promoción de género einfraestructura vial, pasando por ca-pacitación administrativa, etc., y to-das estas actividades pueden tenerefectos visibles en cada uno de susprogramas de desarrollo y promo-ción. Sin embargo, la eficacia de to-dos ellos, puede quedar en parte muylimitada y en parte puede resultarmuy contingente y efímera, en la me-dida que son incapaces de neutrali-zar todos los factores constringentes ofactores restrictivos (que “se represen-tan” en cuanto “externos” al lugar),que ejercen su influencia en cada unode los ámbitos de dichos programasy actividades.

Un ejemplo muy simple, concre-to y real: todos los mejoramientoseducativos se encontrarán limitadospor el sistema escolar nacional, porlos recursos presupuestarios anua-les, sus debilidades pedagógicas ycurriculares, por la formación de losmaestros, por una concepción de lamisma escuela, por las grandes

107

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Page 28: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

transformaciones que definen hoyuna nueva relación con el conoci-miento, la información y el pensa-miento. Una situación análoga cabeconsiderar en el caso del desarrollode la agricultura, de su mayor renta-bilidad, muy condicionada por losprecios de los productos agrícolas enlos mercados locales y regionales, asu vez condicionados por la econo-mía nacional y ambos por los efectosdel TLC, etc. Cabría suponer que haylugares en parte tan “locales” a nivelde escala y en parte tan aparente-mente aislados y autónomos, que re-sultaría más difícil pensarlos encuanto espacios de flujos e influidospor procesos y fenómenos de carác-ter más global. Y, sin embargo, ha-bría más bien que sostener todo locontrario: son precisamente estoslugares, cuya localidad debería sermás pensada en cuanto definida porlos espacios-flujos, y mucho más con-dicionada por la globalidad.

Baste para confirmar esto comoejemplo uno de los resultados de unainvestigación reciente en una regiónde comunidades indígenas en la sie-rra central del Ecuador. En primerlugar, conflictos de identidad cultural,que se supondrían más bien propiosde aquellos espacios de una granconfrontación étnica con arraigoshistóricos y producto de las transfor-maciones estatales y nacionales (caso

yugoslavo o tchetcheno), se reprodu-cen al nivel más microfísico de las co-munidades andinas, donde la acultu-ración de los jóvenes varones provo-ca tensiones y conflictos con losadultos, pero también con el sectorde mujeres, en el que así mismo laaculturación de algunas de ellas ge-nera tensiones y conflictos aún másencarnizados dentro del mismo sec-tor femenino, con los varones y losadultos. Así, mientras que en paísesoccidentales mujeres musulmanaspueden reivindicar el derecho a lle-var el velo, pero también a no llevar-lo, en el medio indígena andino mu-chas mujeres reivindican el derecho acambiar, reivindican un derecho auna identidad cultural opuesta a unasupuesta “identidad étnica”, a cam-biar su vestimenta tradicional, mien-tras que otras entran en conflicto porreivindicar el no-cambio.

La concepción de lo local se com-plejiza aún más, cuando se tiene encuenta en qué medida los diferentesflujos se articulan y relacionan entreellos, convergen o compiten entre sí,se sobreponen, sobredeterminan einterpenetran, o se neutralizan recí-procamente. Siempre habrá que pre-guntarse cuál de los flujos se imponesobre los otros de manera más o me-nos estructural o coyuntural. Es evi-dente, por ejemplo, que en el caso dela Amazonía el escenario petrolero

José Sánchez Parga

108

Page 29: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

condiciona todos los otros escena-rios. En otros casos la localización delos flujos puede resultar mucho máscompleja. En el mencionado ejemplode las mujeres indígenas el fenómenode sus identidades étnicas o culturalesentra en conflicto con sus identidadesfemeninas, y de hecho no son pocaslas mujeres en dicha región, que es-capan de sus comunidades y abdicande sus “relaciones de género” (de suidentidad tan tradicional en el medioandino de ser madres y esposas), pa-ra en sus estrategias migratorias a lasciudades o a la costa dotarse de unanueva imagen de mujer.

Ahora bien, este proceso no hu-biera sido posible sin un cambio enel fenómeno migracional: hasta aho-ra en el medio indígena (de la regiónestudiada) sólo migraban los varo-nes, aunque la migración se volvíacada vez más precoz: mientras que,en la década de los 80, la migraciónpromedio concluía la fase de la ado-lescencia y actuaba casi como “rito depasaje” a la edad adulta, en la actua-lidad la migración tiende a situarseen la transición de la infancia a laadolescencia. Pero ahora son ya lasmujeres jóvenes que se convierten enel principal sector migrante. Obvia-mente, esta estrategia migratoria fe-menina de las mujeres indígenas, sinla cual éstas no hubieran buscadouna nueva estrategia identitaria, ni

tampoco hubieran protagonizado unconflicto cultural “intra-étnico”, talproceso migratorio ha sido posiblepor los cambios operados en losmercados laborales urbanos, y debi-do a una creciente oferta de empleosfemeninos; mientras que las posibili-dades de empleo para migrantes va-rones tiende a limitarse. Fenómenoeste que no es ni diferente, ni ajenodel que se constata a escala más in-ternacional o global, donde son tam-bién las mujeres las que encuentranuna más amplia oferta laboral.

Cuando Castells diferencia los“espacios flujos” de los “espacios lu-gares”, precisa que “un lugar es un es-pacio cuya forma, función y sentidocomponen un conjunto en el marcode una continuidad física” (p. 475).La idea de “continuidad física” es de-terminante, ya que nada distinguemás y mejor la idea de lugar del con-cepto de local, que el diferente mode-lo de sociedad y de socialidad, en elque se inscriben ambas realidades.

109

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

Pero ahora son ya las mujeres jóvenes que se convierten en

el principal sector migrante.

Page 30: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

Mientras que el lugar se define por lacontiguidad y la homogeneidad terri-torial de todos los fenómenos quetienen lugar en él, propio de las socie-dades societales, cuya socialidad “me-cánica” (no “orgánica” como la de lassociedades comunales) se funda enpertenencias, vínculos y contractua-lidades, lo local propio del modelopostsocietal de sociedad, “sociedad enredes”, se define por la conectividad,por los contactos o conexiones, ne-gociaciones o “alianzas estratégicas”,todos ellos establecidos en espaciosno-contiguos, sino discontinuos ydistantes. De esta manera se pone demanifiesto la correspondencia entredos categorías o enfoques, que defi-nen conceptualmente lo local: por unlado en cuanto espacio de flujos y porotros lados la conectividad propia deuna “network society”; puesto que esa través de redes y flujos que circulany operan (recursos, personas, infor-maciones, fuerzas y poderes...). Si elactual modelo de sociedad respondea una “estructura en redes”, dichas re-des y sus interconexiones no sólo es-tructuran cada sociedad particular,sino también el conjunto de la socie-dad global. Esto significa que la so-ciedad local funciona articulada enredes al interior de la sociedad regio-nal, aquella y ésta se articulan a la so-ciedad nacional, y todas ellas se arti-

culan en el sistema de redes inter – ytrans – nacionales de la sociedad glo-bal. Mientras que la noción de “re-des” hace referencia a la intercone-xión entre ámbitos, instituciones,sectores, grupos y personas, la ideade “flujos” se refiere más bien a lasfuerzas e intereses e informaciones,que articulan cada sociedad y todaslas sociedades entre sí.

Aunque de pasada, al definir el es-pacio lugar Castells los identifica co-mo el espacio donde viven las perso-nas. Sin embargo, ya en el mundomoderno, son muchas las personas,determinados grupos y sectores socia-les, las clases dirigentes (ruling class)más globalizadas, que ya no viven enun lugar, sino que viven viajando, obien desplazándose constantemente obien habitando una multiresidenciali-dad; esta ubicuidad expresada en mo-vilidades residenciales manifiesta có-mo lo global se localiza de manera di-ferente: cuanto más globalizado es ungrupo social menos vinculado a unlugar de residencia y más fácilmentelocalizable en cualquier lugar.

Sin embargo en el otro extremo dela sociedad existen también gruposmarginales, sectores excluidos, expul-sados de sus lugares habituales por lapobreza o las guerras, que tampocoviven en lugares, sino que habitandesplazados o formando parte de esas

José Sánchez Parga

110

Page 31: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

inmensas masas migratorias. Conce-bida en cuanto espacio de flujos, unasociedad local no presenta el mismotipo de vínculo social, ni de tejido so-cial, ni de socialidad, ni de relacionessociales que los que caracterizan lassociedades concebidas como espaciosde lugar, ya que los flujos, fuerzas, in-tereses e informaciones que se ejercenen el espacio local alteran profunda-mente el anterior modelo de socie-dad. Por esta precisa razón lo local esla forma propia de una sociedad post-societal, de una “sociedad en redes”.En otras palabras hemos pasado deuna “solidaridad orgánica”, basada enlas relaciones personales, a una “soli-daridad mecánica” basada en la com-plementariedad de intereses y opcio-nes racionales, para terminar en unasociedad glocal dominada por una so-lidaridad de carácter concurrencial ycompetitiva.

A partir de estos planteamientosteóricos es posible entender el des-plazamiento que se opera desde losespacios rurales hacia los espacios lo-cales urbanos, ya que la sociedad ru-ral queda prácticamente disuelta yaniquilada bajo el paradigma de loglobal y lo local: y por efecto de unnuevo modelo de sociedad, que des-

truye todo el sistema de pertenen-cias, arraigos y adhesiones territoria-les y familiares o comunales, los vín-culos, las contractualidades las rela-ciones “face-to-face”. Pensar lo local ytratar localmente una determinadasociedad, concebida como “espaciode flujos”, no significa excluir com-pletamente su dimensión de “espaciode lugares”, sino únicamente consi-derar que las propiedades de lo local,a su vez enmarcadas en lo global, pre-dominan sobre las características te-rritoriales de una sociedad.

Según Castells “lo que distingue ala nueva estructura social, la socie-dad en red, es que la mayoría de losprocesos dominantes, que concen-tran poder, riqueza e información, seorganizan en el espacio de los flujos.La mayor parte de la experiencia y elsentido humanos siguen teniendouna base local. La disyunción entrelas dos lógicas espaciales es un meca-nismo fundamental de dominio ennuestras sociedades, porque despla-za el núcleo de los procesos econó-micos, simbólicos y políticos del ám-bito donde puede construirse senti-do social y puede ejercerse controlpolítico”25. Según esto no hay hecho,fenómeno o institución social, que

111

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos

25 Manuel Castells, La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 2 El poder de la identidad, Ed.Alianza, Madrid, 1998: 148.

Page 32: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

no deba ser repensado tanto en sudimensión glocal y como parte deuna trama que atraviesa las distintasdimensiones espaciales (lo regional,nacional, internacional y mundial)cuanto en su dimensión de flujos yredes.

En las sociedades post-societalesy en el mundo globalizado los pode-res, por ejemplo, ya no tienen lugar,pues no hay propiamente un lugardel poder: más aún toda topologíadel poder, cualquiera de sus ubica-ciones, por muy visibles y simbólicasque aparezcan, no hacen más que en-cubrir la realidad de sus fuerzas, lascuales se distribuyen en redes, se in-terconectan, se dejan sentir por todoel tejido social y por todo el mundo,y se ejercen de manera tanto másubicua y efectiva como invisible. Estanueva morfología del poder, extraor-dinariamente poderosa para residiren un solo sitio, se ha capilarizado yentramado por toda la sociedad; essu capacidad de dilatación y de con-centración, de metabolizarse en lasfuerzas más microfísicas (las que vandel voto ciudadano hasta la raciona-lidad burocrático administrativa) oen las instituciones más macrofísicas(desde las armas nucleares hasta lastecnologías más especializadas, pa-sando por la ciencia genética). Estatransformación de la realidad del po-der y de la manera de concebirlo

puede ser aplicada también a la eco-nomía, al mercado, al capital finan-ciero; todos ellos reticulares, omni-presentes, fluyendo por el entramadoglocal de todo el mundo.

En la sociedad local hay que con-siderar no tanto los hechos y las rea-lidades, los grupos y las personas ensí mismos, cuanto la lógica de la red,la única capaz de canalizar las fuerzasy poderes desordenados de la com-plejidad y la interactividad. Tambiénla topología de la red obliga a pensarde manera diferente todos los hechosy realidades sociales, como por ejem-plo el poder y la política. En la mo-derna sociedad glocal los poderes ylas fuerzas globales y locales son detal índole que han ido quedando enparte desinstitucionalizados y en ma-yor parte aún desterritorializados.Bajo la apariencia y el residuo de “es-tructuras” de poder, de “jerarquías” y“arquitécturas” políticas, hay quedescubrir la nueva forma de redes yde tramas, de flujos y circuitos queadoptan los poderes y las fuerzas. Lamasa de tales fuerzas y poderes se hahecho tan extraordinariamente su-perior a sus volúmenes, que se hanvuelto u – tópicos, y por consiguien-te ya ni se limitan ni se desgastan alquedar fijados a un lugar determina-do; todo lo contrario es en la medidaque circulan por la maya global y lo-cal, que se vuelven tan eficientes co-

José Sánchez Parga

112

Page 33: DESARROLLO LOCAL: TEORÍA, CRÍTICA Y CUESTIONAMIENTOS › bitstream › 123456789 › 8173... · de “desarrollo local” sólo puede en-tenderse o bien como “una nebulosa que

mo intangibles e invisibles. Al perdersu verticalidad, al horizontalizarse, elpoder –como el capital– gana en ra-pidez de acumulación y de cambio.Esta ubicuidad del poder es análoga ala del capital y a la de la información;y su eficacia nunca ha sido tan pro-porcional a su invisibilidad.

Esta comprensión de lo local, quepropiamente se debería llamar glocal,afecta incluso al conocimiento: unmodo de conocer basado en la expe-riencia inmediata, en la simple iden-tificación, caracterización y clasifica-

ción de los hechos, definido por lacuantificación de los fenómenos ypor los datos estadísticos, nunca serácapaz de comprender y explicar losprocesos en su génesis y en sus cau-sas, en las formas de actuar afectandolas diferentes dimensiones espacialese interactuando recíprocamente portodas ellas. No es casual que ante unacomplejización cada vez más densadel mundo glocal el pensamientotiende a simplificarse. Este fenómenono haría más que expresar un “meca-nismo fundamental de dominación”.

113

Desarrollo local: teoría, crítica y cuestionamientos