Definitiva Toxoplasmosis Metodo

34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE MEDICINA. ESCUELA DE MEDICINA. CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. FRECUENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN POBLACIÓN ADULTA DEL MUNICIPIO MACHIQUES DE PERIJÁ. AUTORES: Abreu García Gregory 18.633.821 Ávila Paz Patrizia 20.331.206 Barboza Donado Mario 20.864.075 Bozo Acosta Renny 19.752.020 Montiel Espinoza Flor 20.329.539

Transcript of Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Page 1: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

FACULTAD DE MEDICINA.

ESCUELA DE MEDICINA.

CÁTEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

FRECUENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN POBLACIÓN ADULTA DEL MUNICIPIO

MACHIQUES DE PERIJÁ.

AUTORES:

Abreu García Gregory 18.633.821

Ávila Paz Patrizia 20.331.206

Barboza Donado Mario 20.864.075

Bozo Acosta Renny 19.752.020

Montiel Espinoza Flor 20.329.539

Páez Abreu Anni 16.493.986

MARACAIBO, FEBRERO 2011

Page 2: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

ÌNDICE GENERAL

Resumen -----------------------------------------------------------------------------------------I Abstract -----------------------------------------------------------------------------------------II

CAPÌTULO I

Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------------- 2 Formulación del problema ------------------------------------------------------------------3 Objetivos de la investigación -----------------------------------------------------------------3 Justificación de la investigación -------------------------------------------------------------3 Delimitación de la investigación -------------------------------------------------------------3

CAPÌTULO II

Antecedentes ---------------------------------------------------------------------------------5 Bases Teóricas -------------------------------------------------------------------------------- 8

o Toxoplasmosis ----------------------------------------------------------------------8o Toxoplasma Gondii ---------------------------------------------------------------- 8o Fuentes de infección ----------------------------------------------------------------8o Toxoplasmosis congénita -----------------------------------------------------------9o Toxoplasmosis Adquirida ----------------------------------------------------------10o Cuadro clínico ----------------------------------------------------------------------- 11o Diagnostico ---------------------------------------------------------------------------11o Tratamiento ---------------------------------------------------------------------------11

Definición de términos básicos -------------------------------------------------------------11 Índice de abreviaturas ----------------------------------------------------------------------- 12 Sistema de hipótesis ------------------------------------------------------------------------- 13 Sistema de Variable --------------------------------------------------------------------------14

CAPÌTULO III

Tipo de Investigación -------------------------------------------------------------------------16

Diseño de la Investigación -------------------------------------------------------------------16 Población ---------------------------------------------------------------------------------------16 Muestra -----------------------------------------------------------------------------------------17 Técnica de Muestreo --------------------------------------------------------------------------

17 Instrumento de Recolección de Datos ------------------------------------------------------18 Técnica de Análisis de la Información -----------------------------------------------------18 Técnica de Presentación de Datos ----------------------------------------------------------18

o Grafico # 1 ----------------------------------------------------------------------------18

Page 3: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

RESUMEN

La investigación se basa en determinar la frecuencia de toxoplasmosis en la población de Machiques de Perijá, Estado Zulia. Para ello se emplearan técnicas de recolección de datos de una enfermedad infecciosa, causada por un parasito intracelular, el Toxoplasma Gondii, que causa leves gripes, dolores musculares, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios, entre otros síntomas, con la finalidad de dar a conocer la cuantía y gravedad de esta patología dentro de la población ya descrita; mediante una técnica de recolección de datos grafica de los centros de salud de la población, presentados en gráficos de fácil entendimiento.

Palabras Claves: Infección, parasito, zoonosis, congénita.

I

Page 4: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

ABSTRACT

The research is based on determinate the frequency of toxoplasmosis in the population of Machiques de Perijá Edo Zulia. For this will be used techniques to collect data from an infectious disease caused by an intracellular parasite Toxoplasma Gondii, which causes mild flu, muscle aches, headache, swollen glands, among other symptoms, in order to give the amount and severity of this condition in the population described above, using a graphic technique to collect data from health centers of the population, presented easily to understand graphics of it.

Palabras Claves: Infection, parasite, zoonotic, congenital.

II

Page 5: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 6: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

Desde la antigüedad se ha visto como la toxoplasmosis está presente en todo el mundo. En la mayor parte de los casos apenas aparecen síntomas o estos son leves, por lo cual la población generalmente no es consciente de haber padecido la infección. En Europa prevalece mucho la toxoplasmosis, probablemente por el gran consumo de carne cruda. La gran incidencia en África occidental es conocida por estudios epidemiológicos de inmigrantes de esa zona del continente. Se ha encontrado una elevada prevalencia en toda América a excepción de las áreas más australes y las Islas del Caribe (1 Zighelboim Itic, Guariglia Domenico.).

La toxoplasmosis está caracterizada por infecciones leves y asintomáticas, así como también infecciones mortales que afectan al feto, las cuales son causadas por un parásito intracelular llamado Toxoplasma gondii. La fuente de infección son los animales y sus derivados alimenticios, por lo que se considera una zoonosis. Al ingerir derivados poco cocidos, crudos o contaminados, además del contacto directo con el parásito desde el medio, puede llevar a la entrada del mismo al organismo. Para que el gato domestico sea un vector importante este debe tener contacto con el exterior y por consiguiente con el parasito Toxoplasma gondii, ya que muchas especies felinas se consideran hospedadores definitivos. (2www.scielo.cl/scielo)

Una vez infectado, incuba al parásito durante un periodo de entre 3 y 20 días (según la forma en la que lo ingiere, que determina la fase en la que se encuentra el parásito). Después y durante sólo un periodo de 1 mes, libera los ooquistes en las heces. Después de eso, aunque se vuelva a infectar, nunca más liberará ooquistes. (3 Maekelt A. El diagnostico de laboratorio de la toxoplasmosis.)Sin lugar a dudas la toxoplasmosis al igual que muchas enfermedades de esta naturaleza, son ignoradas o mal diagnosticadas debido a su poco conocimiento. Por consiguiente la toxoplasmosis es un tema de interés público que poco a poco se van incrementando en el mundo, en Venezuela y en el Estado Zulia. Por lo cual definir esta patología es necesario para estimar la magnitud de este problema de salud en la población. ( 1) En la actualidad se considera que la toxoplasmosis es una de las causas de un gran número de pérdidas de embarazos debido a una agravación de esta patología que afecta al feto ocasionando su perdida.

En Venezuela, desde hace muchos años y de forma inalterada registramos mayor incidencia en niños y adolescentes, aumentándose la frecuencia en los grupos de esta edad, para llegar a un 60% de la infección toxoplasmica en la población adulta aparentemente sana, tanto del sexo masculino como femenino. En este sentido Venezuela afronta un grave problema a nivel socio-cultural, dados los mecanismos de transmisión establecidos por estudios científico-experimentales, encontramos que las prácticas profilácticas en el municipio Machiques de Perijá son deficientes, bien sea por desconocimiento u omisión de las medidas profilácticas necesarias para prevenir la transmisión de esta parasitosis. (4 Homez CH J, Soto U R, De Soto S. T, Méndez R A, Marmol L. P.) Visto lo que antecede en el planteamiento descrito en esta investigación se busca establecer la asociación causal entre la frecuencia de toxoplasmosis en población adulta del municipio Machiques de Perijá, y así identificar los efectos del etéreos a la salud de la población objeto de estudio, con el fin de implementar las medidas de prevención y control pertinentes que coadyuven a mejorar la calidad de vida de la población.

Page 7: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

2

Page 8: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Formulación del Problema.

Por lo anteriormente expuesto se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es la frecuencia de Toxoplasmosis en la población Adulta del Municipio Machiques de Perijá?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general

-Determinar la frecuencia de toxoplasmosis en la población Adulta del Municipio Machiques de Perijá.

Objetivos específicos

-Analizar la prevalencia de la toxoplasmosis en pacientes de la población de Machiques de Perijá.

-Determinar el número de casos de pacientes que presentan toxoplasmosis en la población de Machiques de Perijá y sus centros de salud.

-Cuantificar la frecuencia de la toxoplasmosis según el sexo y la edad de los pacientes.

Justificación de la investigación.

En los acontecimientos actuales, el incremento de la toxoplasmosis se ha convertido en un tema de preocupación para la población adulta, especialmente para el personal de salud, ya que es un problema de salud y bienestar. Al hacer caso omiso a esta situación y no seguir las indicaciones convenientes, esta enfermedad desencadenará diversidad de patologías. Es importante tener presente que esta enfermedad es causa de diversas patologías, entre las cuales se encuentran quistes tisulares, infección generalizada que si bien es “común” para esta patología, puede llegar a desencadenar otros efectos no tan comunes de muy alta mortalidad, por ello se quiere encontrar y demostrar la prevalencia que estos trastornos tienen en la población del municipio Machiques de Perijá

Esta investigación, motivaría a muchos adultos para indagar en el tema de la toxoplasmosis, y servir como informantes, conduciendo a los niños y estudiantes a conocer los riesgos que una enfermedad evolutiva puede producir, evitando así ser víctimas de dichos trastornos. Tan grave problema se encuentra presente en embarazas del municipio Machiques de Perijá, por lo que nos vemos influenciados directamente por las complicaciones que trae la enfermedad cuando no es diagnosticada y tratada a tiempo lo que conlleva muchas veces a pérdidas significativas para nuestra población.

Delimitación de la Investigación.

El estudio será realizado en pacientes adultos, sin distinción de sexo o raza, en la población de Machiques de Perijá, que asistieron a consulta en los centros de salud “Hospital San José”, “Laboratorio San Benito” de la parroquia San José de Perijá, y “Ambulatorio las Piedras”, de la parroquia Bartolomé de la Casas de Perijá, durante un tiempo establecido de 6 meses (Mayo-Noviembre), correspondientes al año 2010, para lo que se tomara en cuenta todos los casos encontrados y diagnosticados de toxoplasmosis.

3

Page 9: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 10: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CAPÌTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes.

Durante muchos siglos el hombre identificó y describió los organismos microscópicos que parasitan a otros sistemas vivientes; sin embargo, posterior al descubrimiento del microscopio óptico (Leeuwenhoek, 1676), debieron pasar muchos años (más de 100) para que se vincularan los microorganismos con las enfermedades causadas por algunos de estos diminutos seres vivos. Hoy se conoce que un porcentaje muy alto de enfermedades, en los animales domésticos y el hombre, es provocado por microorganismos; eso permite comprender la extraordinaria importancia que tiene el estudio de estos agentes patógenos. La labor desarrollada por notables investigadores, unida a la acción de las autoridades sanitarias, ha permitido la erradicación o el control de muchas de estas enfermedades en diferentes áreas geográficas. La toxoplasmosis, causada por un protista conocido en la literatura científica como Toxoplasma gondii, cuyo descubrimiento se remonta a la primera década del siglo XX. Numerosas son las investigaciones desarrolladas en relación con el Toxoplasma gondii y las afectaciones que provoca en los organismos que parasita. Por su importancia, en este trabajo se pretende exponer una síntesis cronológica de algunas de las investigaciones realizadas en el nivel mundial.

Los diferentes autores coinciden al afirmar que el Toxoplasma gondii fue descubierto y nombrado por Nicolle y Monceaux, en 1908, cuando aislaron en el hígado y el bazo de un roedor salvaje africano (Ctenodactylus gondii) un parásito intracelular. Al inicio creyeron que se trataba de Leishmania, pero un año más tarde le denominaron: Toxoplasma gondii por su forma arqueada (del griego toxon: arcos) y por el nombre del roedor en que fue hallado, el gondii. En años posteriores fue identificado en numerosos vertebrados homeotermos (aves y mamíferos), y se designó con el nombre genérico de Toxoplasma, seguido del propio del animal donde se aislaba (ejemplo: T. cuniculi, T. canis, T. avium, entre otros). En el año 1900, Laveran describió en las aves un protozoo, que por sus características morfológicas hoy se considera que se trataba de un Toxoplasma y, sobretodo, con los trabajos realizados por Nicolle y Manceaux Boado, 1977 (Boado Sardiñas M. Algunos aspectos acerca de la patología de la toxoplasmosis canina).

Desde el punto de vista epidemiológico, se destaca el aporte realizado por Hutchinson (1965) al comprobar la existencia, en las heces fecales del gato, de formas de resistencia hasta entonces desconocidas. Este hecho alertó acerca de la importancia del gato en el ciclo y, por lo tanto, en la transmisión de la enfermedad (Pumarola, Rodríguez, García y Piedrola, 1994). Desde el descubrimiento del Toxoplasma gondii se ha continuado profundizando en las investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis, por tratarse de una zoonosis de amplia distribución mundial. En los epígrafes siguientes se resumen algunos de los hechos más sobresalientes de la nosología toxoplásmica en el nivel mundial.

5

Page 11: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Investigaciones relacionadas con laToxoplasmosis a nivel mundial

A nivel mundial se han realizado numerosas investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis y su agente causal, el Toxoplasma gondii; en el presente trabajo solo se relacionan algunos de los trabajos realizados por destacados especialistas (Boado, 1977; Carrillo, 1978; González, 1977; Sotolongo 1982; Vega, 1986; Bowie y otros, 1997; Collazo y Ginorio, 1998). 1908: Se considera el año en que se produjo el descubrimiento del Toxoplasma gondii, en el gondii, roedor africano (Túnez). Nicolle y Manceaux realizaron una descripción muy completa de sus características morfológicas. 1908: Splendore (italiano), en un laboratorio de Sao Paulo, Brasil, identificó al protista en el cerebro de un conejo y lo consideró una variedad especial del género Leishmania. 1909: Carini demostró la reproducción experimental del Toxoplasma gondii en conejos. 1910: Mello reportó el primer caso de toxoplasmosis canina, descubierto en Turin (Italia), en un perro aparentemente infectado de moquillo.

1913-1916: Carini y Maciel identificaron el Toxoplasma en perros, palomas y cobayos, y lograron las primeras cepas recíprocas entre mamíferos y aves. 1913-1918: Mesnil y Sarrailhé retomaron, confirmaron y ampliaron la observación de Carini y Maciel, y establecieron, por primera vez, las pruebas de inmunidad cruzada (1918). 1916: Fedorovich reportó un caso en un canino y otro en un niño del mismo vecindario, se encontró el microorganismo circulante y cuadro febril en ambos casos. Por primera vez se relacionan la toxoplasmosis canina y la humana. 1916-1918: Chatton y Blanc realizaron trabajos sobre inespecificidad del T. gondii y pruebas de inmunidad cruzada. 1923: Janku (checo) describió la coriorretinitis en un paciente afectado de meningoencefalitis aguda. Se detectó la presencia de Toxoplasma en la retina. 1928: Levaditi relacionó la toxoplasmosis con la hidrocefalia. 1929: Lépine, Weiman, Jacobs, Ruchman y otros destacaron la persistencia de quistes en tejidos por meses y años.

1933: Levaditi y Schoën detectaron el T. gondii en un mono (babún), mediante el control de laboratorio. 1935: Sabin y Olitsky demostraron el parasitismo obligado del T. gondii. Realizaron cultivos en tejidos y pruebas serológicas. Ratificaron su inespecificidad y confirmaron su ubicuidad. 1937: Sabin y Olitsky inocularon el toxoplasma enanimales de laboratorio. Descubrieron los anticuerpos protectores. 1937: Wolf y Cowen estudiaron el caso de una niña con coriorretinitis y encefalomielitis granulomatosa por parásitos. 1937: Nicolau y Ravelo descubrieron los anticuerpos fijadores del complemento.1938: Kopciowska y Nicolau identificaron el toxoplasma en chimpancés (control delaboratorio). 1939: Wolf y Cowen lograron la transmisión experimental.

1950: Wickham y Carne reportaron la toxoplasmosis en Australia. 1951: Slim, Gardi y Magnuson reportaron la linfadenitis toxoplásmica. 1952: Farrel se refirió a la infección porcina y a la transmisión por consumo de carne mal cocida. 1952: Bamatter describió la toxoplasmosis congénita. 1952-1955: Jacobs, Melton, Nobrega, Erichsen y otros se refirieron a la infección aviar (gallinas, patos y pavos). 1953: Sanger reportó la infección bovina y la transmisión por la leche. 1954: Guftason describió el conoide. 1954: Westphal describió el filopodium. 1954: Flir (Alemania) describió la gastritis aguda en un perro con toxoplasmosis.

6

Page 12: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

1955: Yamamoto Ishida y Fujiwara se refirieron a la toxoplasmosis en gatos (Asia). 1985: Silverio realizó un estudio seroepidemiológico de anticuerpos contra el T. gondii en un grupo de mujeres del municipio de Camajuaní (Cuba). 1985: Gómez estudió la reactividad a la prueba con toxoplasmina. 1985: López estudió la relación entre la infección toxoplásmica y el embarazo. 1985: Mesa estudió las manipulaciones oculares en pacientes afectados de toxoplasmosis. 1995: Fonseca y Fachado identificaron y aislaron antígenos del T. gondii. 1996: Collazo, Finlay y Sarracent detectan IgA secretora en saliva mediante un ELISA indirecto.

2001: No existe asociación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo (convivencia con gatos, condiciones sanitarias de la vivienda) y la presencia de infección. (Suárez, Parra y Fernández, “Seroepidemiología de la toxoplasmosis en una comunidad marginal del Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia, Venezuela”).

2003: No se detectó asociación entre la prevalencia de anticuerpos y la edad o los factores de riesgo. (Chacín-Bonilla, Sánchez- Chávez, Estéves, Larreal y Molero, “Prevalencia de Toxoplasmosis en humanos en el municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia, Venezuela”).

2004-2005: El decremento en el uso de las medidas profilácticas contra Toxoplasma gondii en la población del municipio Machiques de Perijá, tales como mala disposición de excretas, convivencia con perros y gatos, o consumo de carnes mal cocidas, eleva el nivel de transmisión esta parasitosis. (Lima, Rangel y Rodríguez, “Epidemiología de la toxoplasmosis ocular en pacientes del municipio Machiques de Perijá, Zulia, Venezuela.”)

7

Page 13: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Bases Teóricas

Toxoplasmosis.

Una infección producida en el hombre y numerosas especies animales, por un parasito intracelular obligado denominado “Toxoplasma Gondii”, con afinidad por todos los tipos de células. (3)

Toxoplasma Gondii.

Descubierto por Nicolle y Manceaux en 1909, aunque al mismo tiempo Splendore lo encontró en el conejo de Brasil, por lo cual se refirió a él cómo T. cuniculi. Posteriormente se encontraron otras especies en animales, como el T. canis (Perros), T. caviae (Cobayos), T. avium (Aves), entre otras, pero la mayoría de los científicos concuerdan en que solo existe una especie, el Toxoplasma Gondii, otras denominaciones son consideradas sinonimia. Perteneciente al reino Protistas, subreino Protozoa, clase Esporozoae, subclase Coccidia, familia Sarcocystidae, genero Toxoplasma, especie Toxoplasma gondii. Su morfología es simple, los trofozoítos miden 4 a 7 micras de largo por 2 a 3 micras de ancho. Es un microorganismo unicelular de forma ovoide con uno de sus polos redondeados y el otro afilado, con forma de arco a vista microscópica. (3)

Este posee tropismo por diferentes células tisulares y de líquido somático, localizado en el citoplasma nunca en el núcleo de las células. En el adulto no tiene tropismo por un células especifica, pero en el feto se localiza principalmente a nivel de sistema nervioso; en el humano la única célula que no se ha encontrado invadida es el glóbulo rojo. El trofozoíto tras infectar una célula, se multiplica y después de cierto número de divisiones da origen a la forma pseudoquística, frecuentes en la fase reciente de la infección, son aglomeraciones rodeadas por la membrana celular de las células parasitadas, la cual se hace elástica y resistente, puede romperse dejando en libertad los parásitos que invaden nuevas células. (3) En la fase latente de la infección este acumulo de parásitos está rodeado por una membrana, constituyen los quistes que no se rompen y permanecen en equilibrio con el organismo parasitado, solo tiene importancia en inmunosupresión por determinada causa debido que al romperse el equilibrio puede haber ruptura de los quistes y recrudecimiento de la infección (3)

Fuentes de Infección

La fuente de infección más frecuente no son los animales de compañía como erróneamente se cree y se sigue difundiendo sin base científica. La realidad es que la fuente por la cual entra el parásito en los humanos con mayor frecuencia es a través de los alimentos contaminados: la carne (Cuando está poco cocida, ya que un gran porcentaje está contaminada) y las frutas y verduras mal lavadas. La vía de contagio suele producirse entre personas que trabajan la tierra con las manos, como agricultores o jardineros. En los suelos suele estar presente el parásito en gran cantidad. Una persona que manipule la tierra con las manos desnudas puede introducir restos de tierra bajo las uñas. Pese a un lavado de manos con agua y jabón, siempre puede quedar tierra bajo las uñas. Después, si se lleva las manos a la boca, es fácil infectarse de esta parasitosis. (4)

8

Page 14: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Siempre se ha relacionado erróneamente al gato doméstico como fuente de infección, puesto que sí son los hospedadores definitivos junto con otras especies de felinos, pero para que un gato pueda producir heces infecciosas tiene que contagiarse, es decir, un gato que no está infectado y vive en una casa sin acceso al exterior y comiendo carne cocinada, no puede infectarse y por tanto no puede infectar a otros. Si el gato tiene acceso al exterior o es silvestre, come carne cruda, o caza pájaros, ratones y los ingiere, entonces sí puede infectarse. Una vez infectado, incuba el parásito durante un periodo de entre 3 y 20 días (según la forma en la que lo ingiere, que determina la fase en la que se encuentra el parásito). Después y durante sólo un periodo de 1 mes, libera los ooquistes en las heces. (4)

Es necesario comerse las heces del gato para infectarse o si no, manipularlas con las manos y sin guardar unas mínimas medidas de higiene, llevárselas a la boca. No sólo se puede introducir el Toxoplasma Gondii en el organismo de esta manera, también otros parásitos, bacterias y virus, mucho más peligrosos. Por razones desconocidas se sigue obviando la dificultad de esta ruta de infección (pese a los intentos que los profesionales veterinarios realizan de informar a la población propietaria de gatos y de concienciar a los médicos de la necesidad de dar información científica y no una información incorrecta). (4)

Se sabe que el parásito cruza la placenta pudiendo transmitirse al feto, si la madre se infecta por primera vez durante el embarazo. Si la infección ocurrió antes de quedar embarazada, el nuevo bebé no puede ser infectado. El riesgo es menor si la infección ocurrió en las últimas semanas de gestación. Con muchísima menos frecuencia, el parásito puede ser transmitida por transfusión de sangre, o trasplante de órganos. En los casos en que se detecta que una mujer gestante se ha infectado del parásito, existen medicamentos que pueden ayudar a detener la infección para evitar daños al feto. (1)

Por lo que la toxoplasmosis se divide clínicamente en: Congénita y adquirida.

Toxoplasmosis Congénita.

Es la infección del feto vía trasplacentaria, del parasito (Toxoplasma gondii), durante el embarazo, en ella se considera al sistema nervioso el objetivo de la sintomatología (Tétrada de Sabin) caracterizada por: Modificaciones en el volumen del cráneo (Macroencefalia y Microencefalia), retinocoroiditis, retraso mental y calcificaciones intracraneales. (1)

Presenta 2 fases: La fase inicial y la tardía.

Fase Inicial.

Asociada a manifestaciones clínicas incluidas en 3 formas.

Neurológica: Presenta convulsiones, parálisis ocular, estrabismos, nistagmos y su pronóstico es de 20% de mortalidad.

Septicemia: Fiebre, ictericia y hepatoesplenomegalia, manifestaciones gastrointestinales, exantema macupapular, cuyo pronóstico es fatal.

Hemorrágica: Similar a la forma septicémica pero acompañada de manifestaciones hemorrágicas y su pronóstico es fatal. (3)

9

Page 15: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Fase Tardía.

Las manifestaciones que se observan son: Macroencefalia o microencefalia, retinocoroiditis evolucionada, con cicatriz plana o deprimida rodeada de pigmento; agudeza visual reducida, estrabismo, nistagmos, microftalmia, calcificaciones intracraneales, crisis convulsivas y retardo mental. (3)

Toxoplasmosis Adquirida.

Puede ser asintomática en el 90% de los casos, su forma aguda es de diagnostico clínico difícil, ya que la gran mayoría de los casos son subclínicos, poco característicos o puede adoptar diferentes formas: Ocular con retinocoroiditis de preferencia en la macula con exudado amarillento y reacción del vítreo que dificulta el examen del fondo de ojo, ganglionar con fiebre y adenomegalias cervicales; Neurológica y hemorrágica, miocárdica, pulmonar, muscular, articular y otras. (3)

Cuadro Clínico.

La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en caso de presentar síntomas y signos (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración y auto limitados, como una gripe o mononucleosis, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, entre otros. En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas persistentes o recurrentes (enfermedad crónica). (3)

Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:

Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente, pudiendo cursar con un cuadro subclinico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento de la infección. Cuando aparecen síntomas son generales, confundiéndose con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido curso, pudiendo provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia y malestar general. (3)

Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente, las formas clínicas más severas, incluyendo leucemia, enfermedades del tejido conectivo, los cuales pueden manifestarse en un 40% de pacientes con SIDA por ejemplo. Los pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides) como para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado o el tratamiento de una enfermedad autoinmune, pertenecen a este grupo de alto riesgo. (3)

Toxoplasmosis ocular, como resultado de una infección congénita (aunque los signos aparezcan al cabo de varios años) con retinitis necrotizante y ocasionalmente retinocoroiditis. (3)

Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte intrauterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera mitad de la gestación. (1)

10

Page 16: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Diagnóstico.

La toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de animales de laboratorio o cultivo celular o con un perfil serológico, el cual puede no ser confiable en inmunodeficientes y en el feto. Existen sin embargo pruebas capaces de detectar los anticuerpos serológicos o en orina, creados por el sistema inmune para combatir el parásito, especialmente un incremento en los niveles de IgG o la presencia de anticuerpos específicos de IgM. La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda, necesaria en madres seropositivas o de alto riesgo. Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con colorantes de Sabin y Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta. (4)

Es posible también demostrar la presencia del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método importante debido a su alta sensibilidad y especificidad, pues siempre que es positivo confirma el diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye. El método de detección por PCR se utiliza en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico, en el humor acuoso en toxoplasmosis ocular y en inmunosuprimidos. La detección directa del parásito en tejidos infectados puede también resultar difícil, por ejemplo, de placenta o cerebro, incluyendo la fijación de anticuerpos fluorescentes. Esto sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática implica que un análisis puede indicar únicamente que el individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien que el individuo ha tenido o está presentemente infectado con el parásito. (4)

Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado contra la enfermedad. Por ello se recomienda a las mujeres que estén planeando quedarse embarazadas que se hagan con anterioridad una prueba de anticuerpos de toxoplasmosis. (1)

Tratamiento.

El indicado en embarazadas con infección reciente y personas infectadas y manifestaciones clínicas; El Daraprin (Pirimetamin, 2,4-Diamino Pyrimidina), sulfas, provamicina y clindamicina (Clindamicina se usa en formas Oculares). (3)

Pirimetamina: 50-100 mgs, diario por 3-4 meses.

Sulfadiazina: 2-6 gramos diarios por 3-4 meses. En casos de alergia a la Sulfas se sustituye por clindamicina.

Definición de Términos Básicos.

Antígeno: Sustancia, generalmente proteica, que da lugar a la formación de un anticuerpo con el que reacciona específicamente. (5 Diccionario de Medicina Océano Mosby, Edición 1996)

Encefalitis: Trastorno inflamatorio del cerebro, suele deberse a una infección por microorganismo. (5)

IgG: Es la inmunoglobulina más abundante en el plasma humana, es producida en grandes cantidades durante una respuesta secundaria ante un antígeno timodependiente, es la única de los cinco serotipos de inmunoglobulina capaz de atravesar la placenta. (5)

11

Page 17: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

IgM: Representa el primer serotipo ensamblado a la membrana de los linfocitos B, utilizado como marcador de la enfermedad, conocido como el anticuerpo de la fase aguda enfermedad.

Infección: Enfermedad causada por la invasión del organismo por microorganismos patógenos. (5)

Inmunoglobulinas: También llamadas “Anticuerpos”, esencial para el sistema inmunitario, producida por el tejido linfoide en respuesta a bacterias, virus, parásitos u otras sustancias antigénicas, existen 5 serotipos “IgA, IgD, IgE, IgG, IgM”. (5)

Inmunosupresión: Reducción o disminución en la capacidad del sistema inmunitario para responder ante la estimulación antigénica. (5)

Parasito: Organismo que vive en el interior de otro o sobre él y se alimenta del mismo. (5)

Quiste: Saco cerrado situado en el interior o debajo de la piel, revestido de epitelio y que contiene liquido o materia semisólida. (5)

Septicemia: Infección sistémica caracterizada por la aparición de patógenos en sangre circulante procedentes de una infección localizada en cualquier parte del organismo (5)

Sulfamida: Grupo de compuestos derivados de la sulfonamida, de importante valor terapéutico en el tratamiento de muchas infecciones. (5)

Trofozoíto: Protozoo móvil, como una ameba. (5)

Índice de Abreviaturas

Ag: Antígeno

Ac: Anticuerpo

IgG: Inmunoglobulina G (Gamma)

IgM: Inmunoglobulina M (Miu)

SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

T.G: Toxoplasma gondii

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa.

12

Page 18: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Sistema de Hipótesis

Hipótesis de la investigación:

Las mujeres embarazadas tienen mayor probabilidad de padecer toxoplasmosis que cualquier otro paciente.

Sistema de Variables

Definición operacional.

Operacionalmente según la determinación de la relación entre la obesidad y el síndrome metabólico, la prevalencia, el número de casos, la relación al sexo y a los grupos etarios la definimos de la siguiente forma:

13

Page 19: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Cuadro de Operacionalización de Variables

14

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Variable Dimensiones Indicadores

Toxoplasmosis en la población de Machiques de Perijá.

Prevalencia

Número de casos con enfermedad

Relación al sexo Masculino

Femenino

Grupos etariosPoblación adulta

Manifestación de la enfermedad

Aborto

Cefalea

Encefalitis

Fiebre

Hemorragias

Infección Generalizada

Mialgia

Page 20: Definitiva Toxoplasmosis Metodo
Page 21: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación.

Se ha definido esta investigación como descriptiva, ya que de acuerdo a lo planteado por Danhke (1989), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes, en este caso, de un fenómeno sometido a análisis.

También es longitudinal tipo retrospectivo, Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), ya que representa aquellos estudios que recolectan datos con un enfoque a lo ya acontecido, en una línea de tiempo progresiva que nos permite evaluar la progresividad del fenómeno a través del tiempo.

Diseño de la Investigación.

La presente investigación es de tipo no experimental de campo, y de acuerdo a lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 267) es un estudio que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Para Tamayo (1998) la investigación descriptiva: “Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre conclusiones es dominante, o como una persona, grupo o cosa, conduce a funciones en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta”

En el presente estudio se describió la frecuencia con la cual la toxoplasmosis afecta a la población adulta del municipio Machiques de Perijá, para ello se han analizado las teorías que fundamentan esta parasitosis y se ha indagado en los sitios web que existen sobre el tema para terminar elaborando una respuesta factible sobre el tema estudiado. Todo ello requirió previamente de un diagnostico que nos ha permitido detectar en forma clara y objetiva esta patología con el propósito de describirla, interpretarla entender su naturaleza, describir sus causas y efectos.

Población.

Se define como “Conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” (Arias, 2006, p. 81). En este sentido la población a ser estudiada es de 94 pacientes, de ambos sexos y embarazadas de edad adulta, que presenten la patología (Toxoplasmosis), y que asistieron a consulta en los centros de salud específicamente, “Hospital San José y Laboratorio San Benito de la parroquia San José de Perijá” y “Ambulatorio las Piedras de la parroquia Bartolomé de las Casas de Perijá”. Así mismo una vez definida la población se procedió a seleccionar a los sujetos para obtener la información necesaria que permita desarrollar el estudio, de manera que los resultados sean validos y fiables.

16

Page 22: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

Muestra.

“La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (Arias, 2006, p.83), para nuestro estudio se tomaron todos los casos con pacientes adultos que asistieran a consulta por razones de la patología y fueron seleccionados según la técnica de muestreo no probabilístico.

Técnica de Muestreo.

En la presente investigación se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico, basado en lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 327) “la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador”

Instrumento de recolección de datos

Se emplea la hoja de registro clínico como instrumento para la recolección de datos del sujeto estudiado, ya que esta se adapta a la información que se quiere investigar, rigiéndose por una serie de patrones clínicos establecidos por el investigador, para extraer los casos específicos los cuales son de interés para la obtención del conocimiento que permitirá alcanzar los objetivos planteados.

Técnica de Análisis de la Información

Para el análisis de los datos se utilizaron herramientas descriptivas donde las variables cualitativas serán presentadas en gráficos de barras y las cuantitativas en histogramas.

Técnicas de Presentación de Datos

Grafico # 1

TABLA CON NÚMERO DE PRUEBAS DE TOXOPLASMOSIS EN MUJERES EMBARAZADAS REALIZADO EN:

LABORATORIO SAN BENITO

Exámenes Pedidos Positivos (+) Negativos (-)

73 53 20

100% 73% 27%

17

Page 23: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

CENTRO CLÍNICO AMBULATORIO LAS PIEDRAS.

Exámenes Pedidos Positivos (+) Negativos (-)

14 11 3

100% 79% 21%

TABLA CON NÚMERO DE PRUEBAS DE TOXOPLASMOSIS EN HOMBRES DE EDAD ADULTA

HOSPITAL DE SAN JOSÉ DE PERIJÁ.

Exámenes Pedidos Positivos (+) Negativos (-)

7 4 3

100% 57% 43%

Page 24: Definitiva Toxoplasmosis Metodo

18

Referencias Bibliográficas

1- ) Zighelboim Itic, Guariglia Domenico. Clínica Obstétrica. Tercera Edición. Caracas Venezuela. Disinlimed C.A. 2007; cap. 66 pag. 743-749.

2- ) www.scielo.cl/scielo (Parasitología Latinoamericana)

3- ) Maekelt A. El diagnostico de laboratorio de la toxoplasmosis. Tesis (Multigrafiado). Facultad de Medicina UCV, Caracas. 1970

4- ) Homez CH J, Soto U R, De Soto S. T, Méndez R A, Marmol L. P. Parasito. Décima Edición. Maracaibo Venezuela. Ediluz (Editorial de la Universidad del Zulia). Cap. 6 pag. 253-267

5- ) Diccionario de Medicina Océano Mosby, Edición 1996, Tomo 1, editado en Barcelona España, Editorial OCEANO, pag 1188-1233.

6- ) Maekelt A, Safar ML. Toxoplasmosis Congénita. Arch Venez Puert Pediat 1989; 52:107-121.

7- ) www.scielo.org.ve/scielo (Invest. clín v.42 n.2 Maracaibo abr. 2001) Investigación Clínica ISSN 0535-5133 versión impresa