David Brading 1

35
7/30/2019 David Brading 1 http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 1/35 GOBIERNO Y ÉLITE EN EL MÉXICO COLONIAL DURANTE EL SIGLO XVIII* David A. BRADING University of Yale I E L MÉXICO COLONIAL era una sociedad de "órdenes" o "esta dos". De acuerdo con él profesor Mousnier, en tal sociedad la estratificación y el estatus son determinados más por los privilegios, las funciones y el nivel comparativo de los diver sos estratos que por una jerarquía de clase económica o por la respectiva vinculación con el mercado de los grupos. E n el siglo XVII, en Francia, un comerciante rico era socialmente inferior a u n noble indigente o a un sacerdote mendicante. 1 Una variante compleja de este tipo de sociedad floreció en la Nueva España, donde se sustituyeron las distinciones euro peas (sacerdote, noble, burgués, hombre del pueblo) por una estratificación étnica basada en los cinco "estados" principa les: españoles, mestizos, mulatos, indios y negros, categorías que indicaban el carácter genético aproximado de cada indi- viduo y se consideraban más bien como definiciones de u na condición fiscal y civil. 2 Cada estrato étnico tenía privilegios, * La versión original inglesa de este artículo fue publicada bajo el título "Government an d Elite in Colonial Mexico", en Hispanic American  Historical Review, vol. 53:3 (agosto de 1973) . 1 Véase Roland MOUSNIER, Les Hierarchies Sociales de 1450 a Nos  Jours. París, 1969. Partes de su análisis están reproducidas en Roland Mousnier, Peasant Uprisings in Seventeenth Century France, Russia and China. Nueva York, 1970; p. 3-31, 153-78, 233-72. 2 Véase también Lyle N. MCALISTER, "Social Structure and Social Change in New Spain", Hispanic American Historical Review (de aquí en adelante citado: HAHR) , XLIII (1963), p. 349-70; Woodrow BORAH, "Race and Class in Mexico", The Pacific Historical Review 22 (1954), 61 1

Transcript of David Brading 1

Page 1: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 1/35

GOBIERNO Y ÉLITE

EN EL MÉXICO COLONIALDURANTE EL SIGLO XVII I *

D a v i d A . B R A D I N G

University of  Yale

I

E L M É X I C O C O L O N I AL era una sociedad de "órdenes" o "estados". D e acuerdo co n él profesor Mousnier, en tal sociedadl a estratificación y el estatus son determinados má s po r los

privi legios , las funciones y el ni v e l comparat ivo de los diversos estratos que por un a j e r a r quía de clase económica o po r

l a respectiva vinculación con el mercado de los grupos. E n el

siglo X V I I , en Francia, u n comerciante rico era socialmentei n f e r i o r a u n noble indigente o a u n sacerdote mendicante. 1

U n a var iante comple ja de este t i p o de sociedad floreció en

l a Nueva España, donde se sust i tuyeron las distinciones europeas (sacerdote, noble, burgués, hombre del pueblo) por una

estratificación étnica basada en los cinco "estados" p r i n c i p a les: españoles, mestizos, mulatos, indios y negros, categoríasque indicaban el carácter genético aproximado de cada i n d i -

v i d u o y se consideraban más bien como definiciones de u n a

condición fiscal y c i v i l . 2 Cada estrato étnico tenía privi legios ,

* La versión original inglesa de este artículo fue publicada bajo el

título "Government and Elite in Colonial Mexico", en Hispanic American

 Historical Review, vol. 53: 3 (agosto de 1973) .

1 Véase Rol and MOUSNIER, Les Hierarchies Sociales de 1450 a Nos

 Jours. París, 1969. Partes de su análisis están reproducidas en Roland

Mousnier, Peasant  Uprisings in Seventeenth Century France, Russia and

China. Nueva York, 1970; p. 3-31, 153-78, 233-72.

2 Véase tamb ién Lyl e N. M C A L I S T E R , "Social Structure and Social

Change in New Spain", Hispanic American Historical Review (de aquí

en adelante citado: H A H R ) , X L I I I ( 1 9 6 3 ) , p. 349-70 ; Woodrow B O R A H ,

"Race and Class in Mexico", The Pacific Historical Review 2 2 ( 1 9 5 4 ) ,

61 1

Page 2: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 2/35

612 D A V I D A . B RA DING

obligaciones y en algunos casos hasta instituciones distintas.E l i n d i o , en part icular , estaba rodeado por un cuerpo comp l e t o de leyes e m i t i d o para su beneficio específico. Así, sólo

los negros y los mulatos eran tenidos en general como esclavos y sus descendientes liberados vivían bajo el estigma desu origen. A pesar de su clasificación común como castas, losm u l a t o s se di fe re nc ia ba n de los mestizos en qu e estaban sujetos a t r i b u t o , un impuesto de capitación pagado por los indios , del cual estaban exentos españoles y mestizos. Es innecesario decir que esta forma de estratificación no debec o n f u n dirs e con un sistema de castas, ya que los diversos esta

mentos no eran preservados mediante sanciones religiosas, niendoga mia compu lsiva . De hecho, los mat ri mon io s mix tos erant an frecuentes que, en muchos casos, los hijos pertenecían au n estrato d i s t i n t o al de sus padres y teóricamente era posi b le que a través de u n a cuidadosa selección de consortes el b isn ie to de un i n d i o p u r o fuese rec on oci do com o espa ñol/*

E n Europa era también necesario el mismo número degeneraciones pa ra qu e el descendient e ri co de u n camp esin ose hiciese noble, aunque en todo caso, la inmigración era el

m e d i o más común para elevarse en la jerarquía étnica.L a nobleza en México estaba constituida por españoles

descendientes de nación conquistadora, quienes ejercían unverdadero monopolio sobre los nombramientos civiles y ecle

siásticos. Sin embargo, a finales del siglo xvm, dado el crecim i e n t o n a t u r a l , los ma tr im on io s mi xt os y la intrusión silenciosa de indios y mulatos, este estrato comprendía ya cercadel 18% de la población* Por lo menos tres cuartas partes de

p. 331-42; Richard M . M OR SE, " T h e Heritage of Latin America", en

Louis H A R T Z , The Founding  of the New Societies. Nueva York,' 1964,

p. 135-46 ,

3 Pedro Alonso O ' C R O W L E Y , A Description of the Kingdom of New

Spain, trad. y ed. por Sean Gal vi n. San Francisco, 1972; p. 17-21. De la

mezcla de un indi o y un español nacía un mestizo, del mestizo y un

español nacía un castizo, del castizo y un español nacía un español. En

contraste, cualquiera con antecedentes negros, por diluidos que fuesen,

en teoría seguía siendo mulato.4 D. A . BRADING, Miners and Merchants in Bourbon México 1763¬

1810. Cambridge, 19771, p. 14, 19-24.

Page 3: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 3/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 613

los españoles nacidos en América pertenecían por su ocupación, no ya a la élite, sino a la capa superior del estrato delp u e b l o . Se con cen tra ba n e n pob lad os y en las zonas re cién

establecidas de la Gran Chichimeca, conocida más tarde como" t i e r r a ade ntr o" ; t raba jaban a l l ad o de castas y de indiosacul turados , de mineros, campesinos, arrieros y artesanos.A u n q u e tales condiciones convertían la estratificación étnicaen u n anacr onism o, se dice qu e u n bla nco , au nq ue pobr e, seconsideraba a s í mismo socialmente superior a un mulato r ico.C o m o consecuencia de la expansión, por no decir de la dilu-

ción del grupo- español, solamente los peninsulares, i n m i g r a ntes de la metró pol i , y u n red uci do nú me ro de cr iol los lo gr ar on

conservar l a quin taese ncia no bl e pr o p ia de su estado. A sul legada a la Nueva España, e l gachupín esperaba ser tratadoc o m o don s in im po r t ar la pos ic ión que hu bie ra ocupado enE s p a ñ a . 6

A la va ng ua rd ia del estado españ ol se encon trab a la "gentedecente" , la que era respetable y de calidad, heterogénea él i tec o l o n i a l que sumaba menos del 5% de la población, grupopa ra e l qu e no exist ía u n cr i te r io com ún que go bernara e lingreso de sus miembros, como lo podría haber sido la posesión de hacienda o el p r i v i l e g i o legal . Gente decente erantod os los espa ñole s europeo s, los clérigo s, médi cos, abogadosy notarios, la burocracia real , los mercaderes, hacendados ymineros de éxi to; y eran gente decente e n base a tres p r i n -

c i p i o s : la nobleza étnica, el p r i v i l e g i o legal y la r iqueza.

Gracias a su or i gen me tr op ol i t an o, los peninsulares , fuer a n soldados, mercaderes u oficiales, gozaban de una posicióne l i t i s t a que les permitía desdeñar las pretensiones de supe

r i o r i d a d de los criollos. Asimismo, el clero, gracias a su educac ión y al fu ero eclesiástico qu e le exi mí a de tod a ju ris di cción legal , gozaba de una posición de pr i v i l eg i o en tanto quelos mercaderes, organizados en cofradías también privi legiadas, di sf ru ta ba n de un a aceptación más p ro pi a de Bostonque de M a d r i d . En contraste, la posición del hacendado den-

5 Francisco D E A J O F R Ì N , Diario del viaje que hizo a la America en

el siglo XVIII. 2 vols., Mexico, 1964; I , p. 63.

Page 4: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 4/35

614 DAVID A . BRADING

t r o de las él i tes no se def ine fác i lmente . Generalmente el

hacendado mexicano carec ía de las exenciones fiscales, puestospol í t i cos y d e m á s privi leg ios de que gozaba el t e r r a t en i ent e

europeo, ya que la posesión de grandes extensiones de t i e r ran o confería fuero especí f ico n i t í tu lo de nobleza , y traía consigo más p r es t i g i o que pr iv i leg io . E n efecto, en la N u e v a Es

p a ñ a n o d o m i n a b a l a aristocracia del c a m p o , más b i e n el

d o m i n i o era e jerc ido por los concejos de pueblos y m u n i c i pios, concejos que r a r a vez eran presididos por u n hacendado.A u n q u e es de pensarse que el hacendado se asociaba en

términos de i g u a l d a d con el clero, los comerciantes y los re

presentantes reales de su r eg i ó n , 6 es dif íci l especul ar sobre

puestos jerárquicos , ya que en M é x i c o no se d a b a n los grandes bailes, recepciones, cacerías y funciones públ icas qu e en

E u r o p a co ns t i t u í a n a l a "sociedad" y que servían para apreciar y c o m p a r a r la posición de un i n d i v i d u o y de su f a m i l i a . 7

E n este ensayo me p r o p o n g o : a) anal izar l a composic iónde l a él i te mexicana en el s i g l o x v m y rastrear los patrones de

m o v i l i d a d social de cr i o l l o s y peninsulares ; b) e x a m i n a r la

p a r t i c i p a c i ó n de cr i o l l o s en la b u r o cr a c i a ; c) t r a t a r l a dis t r i -

 b u c ió n de beneficios políticos entre los diferentes sectoresde l a él i te , y d) revisar los cambios producidos po r la independencia ; además de analizar l a d e b i l i d a d p o l í t i ca y económ i c a del hacendado, como tema p r i n c i p a l de este ensayo.

Para este propósito, me parece interesante comenzar con

u n a c o m p a r a c i ó n que i lustre m i a r g u m e n t o .

I I

Hace algunos años, Lawrence Stone, actualmente profesoen l a U n i v e r s i d a d de Princeton, presentó u n a b r i l l a n t e image

6 Para una afirmación vigorosa de esta posición, véase Frank SAFFORD,

"Social Aspects of Politics in Nineteenth Century Spanish America: New

Granada, 1825-1850", Journal of  Social History, 1972, p. 344-70.

1 H . G. W A R D , Mexico in 1827, 2 vols., London, 1828, I I , p. 715. "Nada

he dicho acerca de la organización de la sociedad en Mexico, porque,de hecho, no existe."

Page 5: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 5/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COLONIA 615

visual de lo que hab ía sido In gl at er ra en la época de los T u -

dor.s Co mp ar ab a a l a sociedad ingle sa de los años 1540 co nel ed if ic io de las Nacione s U ni da s en Nue va Yo r k. E n eset i p o de sociedad, casi el 95% de la población habitaba elp o d i o , cuya extensión lateral, con larguísimos corredores y

var ios niveles, ofrecía posibilidades enormes de m o v i l i d a d hor i z o n t a l y muy escasas oportunidades de ascenso social. Sobrelas masas, en la torre donde se encontraban los grupos deélite que debían su membresía a sus extensas posesiones, esta ba u n elevador que generalmente bajaba a más pasajeros de

los que subía. Y afuera, expuestas al viento, se encontrabanlas cuatro rampas: legislación, administración, iglesia y co

m e r c i o , por las que el i n d i v i d u o podría ascender al n i v e l quele permitieran su talento y su f o r t u n a , para después entrara la torre con la compra de tierras. El profesor Stone con

clu yó i lu st ra n do a la sociedad inglesa de los años 1700 c on lai m a g e n de San Gimigniano, pueblito i tal iano construido sobreu n cerro con un a serie de torres que se alzan sobre el caserío.Ya en la sociedad, de esa época, cada grupo social y económicocontaba con jerarquía y elevador p r o p i o , independiente de la

tor re cen tr al de la terrat enen cia. E n la époc a de los Borbon es,México se asemejaba más a la sociedad de la época de los Tu¬do r cjue a la de los Ha n n o ve r . Por l o menos e l 9 5 ^ de su po~ blación vivía en l a base de la escala social, sin más o p o r t u n i ¬dades de ascenso aue aauellas accesibles a la "ol ebe " au n

cuando dentro de ese mismo n i v e l existían diferencias éconó-micas El mi n er o qu e ganaba 350 pesos diari os y el ran cher oco n tier ras v ani male s va lí an uno s 500 pesos se diferenciaban enormemente del peón de hacienda que ganaba una

^rión d e maíz v 48 nesos al año v aún más de un t>eón i t i n e -„ ,„ Q u e d o s r e a i e s diarios cuando trabaraba Estas

diferencias dividían las jerarquías dé los "estados" étnicos loque sería en sí mismo un tema amplísimo para explorar aquí.»

8 Lawrence STONE, "Social Mobility in England, 1500-17700: Confer

ence Paper", Past and Present, 33 1966, p. 16-50.

« Manuel A BA D Y Q U E I P O , "Escritos", en José María Luis M OR A , Obrassueltas. México, 1963, p. 208-209.

Page 6: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 6/35

616 D A V I D A . B R A D I N G

I m a g i n a n d o a los habitantes del rascacielos social, encontramos que en México , como en la Ingla terra de los Tudor ,las fortunas logradas por medio de la minería , e l comercio

y la administración pública se invertían generalmente en tier r a s ; sin embargo todavía carecemos de una caracterizaciónd e l hacendad o mex ican o de l s iglo x v m equi vale nte a la delhacendado inglés de los años 1500. En 1810 había en México4 945 hacien das registr adas y poc o más de 4 000 fam il ia s cons

t i tu ían la clase hacendada, y de ese número tan reducidohabía distinciones entre el hacendado dueño de una sola hacie nda , v al ua da entre 20 y 50 000 pesos, y el gran terrateniente con numerosas propiedades que en conjunto valíane n tre 300 000 y 1 000 000 de pesos. En ambos casos l a clasehacendad a sufría dif icul tad es económ icas ta n grandes, qu econstituía un segmento de la población de m o v i l i d a d descen

dente . Los marqueses de San M i g u e l de Aguayo, dueños decasi l a m i t a d de Coahuila , a duras penas podían cubrir deudas heredadas de casi medio mil lón de pesos. Los pequeñoshacendados vendían p r o n t o . En un estudio del valle de Oaxa-ca , e l profesor Taylor encontró que un gran número de

haciendas h ab ía n cam biad o de du eño u n pr om ed io de c incoveces en el curso de l siglo x v m y en m is pr opi as investig aciones en el estado de León, encontré que las 25 haciendas estudiadas habían sufr ido cuatro ventas entre 1700 y 1860.

A u n q u e no se han p o d i d o determinar plenamente las causas de las numerosas ventas, tan precipitadas para el pensar

europeo, los tres factores que siguen podrían haber sido dete rm in a n te s : a) el sistema testamentario: ya que el mayoraz

go no se acostumbraba y la progenitura estaba p r o h i b i d a porl a ley . Da do lo impráct ica y di f ic u l tos a que resul taba l a d iv i -

sión de las tierras, frecuentemente p r o h i b i d a por contratoshipotecarios , se hacía muchas veces necesaria la venta de lahaci enda par a log rar la división eq ui ta ti va de la herencia ;b) a través de los años, mu cha s haciendas ha bí an ac um ul ad otantas hipotecas y pensiones eclesiásticas, que se requería lat o t a l i d a d de su ingreso nada más para pagar los intereses;

del estudio de 27 haciendas, Taylor calculó que, en conjunto , sus oblig acione s o deudas eclesiásticas, con sti tuí an el 67 %

Page 7: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 7/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COL ONIA 617

del v a l o r t o t a l de su ca pi ta l; " c) l a tasa de ganancias agrícolas era re la ti va me nt e baj a e ins egu ra: dad o el elevado costodel transporte, resultaba p r o h i b i t i v a la exportación del pro

d u c t o agrícola, por lo que las grandes propiedades derivabant o d a su ganancia de la venta a los muy limitados mercadosu rba n o s . Enrique Florescano opina que la competencia delos pequeños productores y de los poblados indígenas, o b l i

gó al hacendado a depender de los años de escasez, cuandopodían d i s t r i b u i r y vender a precios elevados el productoalmacenado de "cosechas previas . 1 1 Cu al qu ie ra que fuese lacausa o causas (ya que i nd ud ab le me nt e cada región seguía

u n patrón diferente) de los problemas del hacendado, es ind u d a b l e que la hacienda de la Colonia no constituía un f u n -

d a m e n t o sólido para establecer a una nobleza o a una aristocracia de hacendados que fuesen estables.

E l comercio y la minería eran los medios principales deascenso económico. Descartando el enlace con una rica heredera, el modo más común de hacerse rico era abrir una t ienda. A u n q u e no existen datos en cu an to al núm er o de comerciantes que no fuesen solam ente d is tr ib ui do re s, el censo de1791 r egi str a a 1 384 en la ciu da d de M éx ic o, li sta que pro

 bablemente incluía a cajeros y aprendices, y sin embargo,sólo se emitieron 5 votos en las elecciones del Consulado en1787. Guanajuato, p r i n c i p a l cen tro m in e ro , no conta ba en ese

m i s m o año con más de 162 mercaderes y 149 cajeros, m i e n tras que en toda la intendencia había cerca de 1 000 personasdescritas como comerciantes. 1 2 Sería sorprendente que en aque-

10 Para una lista de haciendas, véase Fernando NAVARRO Y NORIE GA,

 Memoria sobre la población del reino de Nueva España. México, 1943.

Sobre el Marquesado de San Miguel, véase Vito AL E S S IO ROB L E S , Coahuila

y Texas en la época colonial. México, 1938, p. 503-508. Acerca de Oaxa-

ca, véase Will iam B . T A Y L O R , Landlord and Peasant  in Colonial Oaxaca.

Stanford, 1972, p. 141.

11 Enrique FLORESCANO, Estructuras y problemas agrarios en México

(1500-1821). México, 1971, p. 125-28.

12 Sobre la ciudad de México, véase Alexander von HUM B OL DT , En-

sayo político sobre el reino de la Nueva España, ed. Juan A. Ortega y

Medina , México, 1966, p. 579. Sobre Guanajuato y las elecciones de Con-

Page 8: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 8/35

618 D A V I D A . B R A D I N G

l i a época hubiese habido má s de 10 000 comerciantes en to dal a Nu ev a España . Nat ur a lm en te , ex is t ían enormes di ferenc iase n tre u n negoc io mercant i l y o t r o : había quienes terminaban

una v i d a de l u c h a y t ra ba jo con un a f o r t u n a m u y re du c ida ,m i e n t r a s que había quienes u t i l i z a b a n relaciones familiaresy conexiones de to do t i p o para conseguir fáci lmente el c a pi ta ly los créditos requeridos por su empresa, y una vez a c u m u l a do , in ve r t í a n el c a pi ta l m e rc a n t i l en t ierras y haciendas.

Es necesario insistir sobre u n fac tor evidente , importantee n el comerc io de la C o l o n i a : los mercaderes más ricos de

t o d o el reino eran peninsulares . E l censo de 1792-1793 de

m u e s t r a qu e la m i t a d de todos los comerciantes y cajeros de lare g ió n del Bajío eran españoles europeos. E n to ta l , los i n m i -

grantes de aquel la época , exc luyendo a los m i e m b r o s del

c lero , n o pasaban de 9 250, de los cuales sólo 400 eran m u

 jeres. U n a cuarta parte de los i n m i g r a n t e s (y la m i t a d de las

m u je re s ) , re s id í a en la c i u d a d de M é x i c o . E l resto residíaen di sti nto s centros urba nos: 314 en G u a n a j u a t o , 249 en

Oaxaca, 190 en Querétaro , 113 en Orizaba , 93 en Jalapa,51 en T o l u c a , 40 en San M i g u e l el G r a n d e y 19 en San Juande l R í o . U n muestreo de las jur isdicc iones del B a j í o , T o l u c a ,O r i z a b a y Jalapa i n d i c a que menos de la quinta parte res idíae n el c a m po . Por l o menos el 55 por c ie n to de todos los i n m i -

grantes , se dedicaba al c o m e r c i o . 1 8

E l establecimiento europeo en la Nueva España podría re

presentarse gráf icamente como una red de centros urbanosconectados por l íneas de relaciones familiares y comerciales.Pero, en últ ima instanc ia , l a aceptac ión de que gozaba el ga

c h u p í n se de bí a más a su persona que a su ocupac ión .La ocupac ión de minero puede compararse con una grúa

r u d i m e n t a r i a , moviéndose a veloc idad vert iginosa , a la que

los hombres se lanzaban po r su cuenta y riesgo. Los novicios

sulado, véase D . A. B R A M N G , Miners and Merchants in Bourbon Mexico,

1763-1810. Cambridge, 1971, p. 117, 254. También, Archivo General de

la Nación (en adelante: A G N ) , Historia, 523, ff. 76, 90.

13

Éstos son mis cálculos basados en A G N , Padrones, vols. 5, 19-24,26, 30-31, 34-37, 39, 41-42; véase también NAVARRO Y N O R I E G A , Memoria,

p. 64-65.

Page 9: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 9/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COL ONIA 619

casi s iempre encontraban la r u i n a ; los pocos sobrevivientes,sin embargo, lograban frecuentemente subir a los peldañosmás elevados de la escala social. La excesiva fugacidad de la

profes ión i m p i d e u n cá l cu l o a p r o x i ma d o d e l nú mer o d e mi neros, lo que el censo de 1792-1793 d i f i c u l t a aún más, ya queno distingue entre los dueños de grandes minas y los que simplemente eran técnicos o cateadores. En cualquiera de susniveles, la minería pagaba sueldos altos, haciendo del simplecavador y del d i n a m i t e r o , u n a especie de ar is tocracia laboral .Sin embargo, es de dudarse que en toda la i n d u s t r i a hubiesemá s de 1 000 emple ados c on pretensiones y pos ibi lid ade s de

ascender a una posición de élite./" C o m o s is tema económ ico , la sociedad mex ican a del s i-Iglo x v m n o presenta sorpresas. L a im po rt an ci a de la exportación res idía más en las ganancias que rendía que en el valort o t a l de lo que se exportaba. Sólo a través de las minas y laimportac ión de mercancía de l u j o ( toda tela euro pea podríaconsiderarse l u j o ) podían er ig irse grandes for tunas . " S in em

 b a rg o , l a m i n e r í a era su mam ente especulativa y e l co mercioer a d ec i d i d a ment e a b u r r i d o A E n ambas ocupaciones el éxito

estaba determinado por la~~"sagacidad personal, cualidad quen o se podía heredar fácilmente a los hijos, educados para considerarse, ante todo, caballeros. Sin bancos, ni acciones, n i

 bonos, las ú nica s inversiones seguras eran la hacienda, la igles ia y la pr op ie da d ur ba na , de ta l ma ne ra que se desarrol lóu n proceso continuo, en el que el capital acumulado por laexportac ión era i n v e r t i d o en la co m pr a de haciendas, par aque se d is ipara gradualmente mediante e l consumo suntuar io ,

l a división testamentaria, los donativos a la Iglesia y en pérdidas estacionales.

E l sistema social, en cambio, sí presenta facetas sorprendentes . En Europa Occidental , los mercaderes r icos , hi jos decampesinos prósperos o de gente bien venida a menos, compraban las haciendas de nobles sin f o r t u n a . Las altas y bajasde esas famil ias fue un lugar común en la l i t e r a t u r a de la

W Véase Jonathan V . L E V I N E , The Export  Economics. Cambridge,Mass., 1960, p. 7-12.

Page 10: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 10/35

620 D A V I D A . B R A D ING

é p o c a . 1 5 Pero ese t rayecto c i rcular : del ca mp o a l a c i u d a d y

o t r a vez al ca mp o , que en E u r o p a a veces tardaba tres generaciones en completarse, se vio i n t e r r u m p i d o en la N u e v a

E s p a ña . A qu í , los inmigrantes peninsulares , dueños del co

m e r c i o , - a s c e n d í a n ^ l a escaía social, mientras que descen

d í a n los terratenientes cr io l los . L a mi ner í a de la p l a t a a t r a j oa miembros de ambos grupos y algunos incluso criol los , se

h i c i e r o n m i l l o n a r i o s c u a n d o l a ma y o r í a t e r mi na b a sus díase n la miser ia . Es i n d i s c u t i b l e que el descenso social de los

cr io l los de la clase al ta , a m e n u d o se alargó más que las tresgeneraciones proverbiales y no hay d u d a de que en mu cho s

casos la buena adminis trac ión logró ev i tar l a r u i n a t o t a l ; sinembargo, es i n c o n f u n d i b l e l a tendencia .

I g u a l m e n t e insóli to para u n europeo, es la rapidez con que

u n i n d i v i d u o podía subir y b a j a r en la escala social . Usandoa l a aristocracia como medida, encontramos que de 49 t í tulos conferidos en México entre 1700 y 1810, veint isé is fueronotorgados a m i n e r o s y comerciantes y v e i n t i u n o a i n m i g r a

dos. A pesar de su f o r t u n a , sin embargo, muchas famil ias así

ennoblecidas , n o s o b r ev i v i er o n las vicis i tudes de su t i e m p o .E n 1775, una inves t igación o f i c i a l sobre el pago de i mp u es tos de la aristocracia, descubrió que por su pobreza, muchosherederos habían renunciado a sus t í t u l o s . 1 6 E l n i e t o del M a r qu és de San C l e m e n t e , m i n e r o p r i n c i p a l de G u a n a j u a t o que

ha b í a mu er t o p r á c t i ca ment e en la miser ia , renunció a su tí

t u l o para casarse con un a s i r v i ent a . Y es s i g n i f i ca t i v o qu e los

Condes de Pérez Gálvez y Casa R u i , i nmi g r a nt es ma l a g u eño scasados con ricas herederas , hayan comprado sus numerosashaciendas de los descendientes del M a r q u é s de A l t a m i r a y de l

15 Véase Pierre G O U B E R T , Beauvais et la Beauvaisis de 1600 a 1730.

2 vols. París, 1960; I, p. 206-222, 334-348. Un análisis contemporáneo fue

hecho por John M I L L A R , The Origin of the Distinctions of  Banks. E d i n -burg, 1779; reproducido en Will iam C. L E H M A N N , John Millar  of  Glasgow

1735-1801. Cambridge, 1960, p. 290-291. Véase también BRADING, Miners

and Merchants, p. 208-214.

18 " L a nobleza colonial en la segunda parte del siglo xvm, en A G N .Boletín, X I I I , 1942, p. 541-590.

Page 11: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 11/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COL ONIA 621

Segun do Co nde de Regl a, cuyos títulos f ue r o n otorga dos e n1704 y 1768 respectivamente."

L a m o v i l i d a d social descendiente de tantas familias aristo

cráticas , obv iam ente exa cer bó la tensión que caracterizaba lasrelaciones de criollos y peninsulares, y al concluir el siglo xvnt a n t o los viajeros como los virreyes comentaban esa mutuaa n t i p a t í a . " A l parecer esas dos ramas de la nación españolaen México habían desarrollado identidades distintas. Los estereot ipos de sus respectivas personalidades contienen unanot ab le s i m i l i t u d con la psicología social de los europeos delas colonias, descrita por O. M a n n o n i en su estudio clásicosobre Madagascar del siglo x x . » El europeo español debíac o m p r o b a r con sus logros, su posición en la élite; su arrogancia na cía de la convicci ón de su sup er io ri da d en relac ión a lasmasas morenas que lo rodeaban, a c t i t u d que se veía reforzada por su d o m i n i o sobre los medios para lograr el t r i u n f oe c o n ó m ic o . En comparación, el c r i o l l o de clase alta nacíacaball ero y demostraba su su pe ri or id ad con la ostentación. L aamarga ironía de la situación se daba en la conciencia delc r i o l l o que se sabía atrapado en un movimiento descendente,

en el cual sus hijos y nietos estaban destinados a perder suposición social.

U n a aguda sensación de desplazamiento o, por mejor dec ir , de desposeimiento, echó pr of un da s raíces en la men temexicana; raíces colectivas cuyo origen se remontaba al sigl o x v i , en el qu e las fam il ia s de los encomenderos v i e r o n suposi ción amenazada po r olas de inm ig ra nt es que se en ri qu ecían con el comercio, la administración y las minas. Ya en

1599, Gonz alo Gómez de Cervantes exclamaba: "A qu el lo s queapenas ayer ate ndí an la ti en da o la taver na, los que desempeñaban trabajos serviles, hoy ocupan los puestos más h o n rados del país, mi en tr as qu e los caballeros, los descendientes

" BRADING, Miners and Merchants, p. 105, 120, 208, 264-265, 297-298.18 G. F. G E M E L L I C A R R E R I , Viaje a la Nueva España, 2 vols. México,

1955; I, p. 45; Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron

a sus sucesores. 2 vols. México, 18 73 ; I , p, 101-103.19 O . MANNONI, Prospero and Caliban, The Psychology of Coloniza-

tion. Nueva York, 2? edición, 196 4, p. 97-109, 125-128.

Page 12: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 12/35

622 D A V I D A . B R A D I N G

de aquellos que conq uis tar on y col oni zar on estas tierras, estánh u m i l l a d o s y empobrecidos, desairados y abatidos." 2 0

U n a lam ent aci ón conmov edor a fue la que expresó Baltasar

Dorantes de Carranza : " ¡Oh, Indias ! Madre de extraños , abr i go de fora j id os y delincuentes , pa tr ia co mú n a los in na tu ra les. Dulce beso a los rec ién venidos . . . Madrastra de vuestroshijos y destierro de vuestros naturales, azote de los propios." 2 1

U n a generación después, A n t o n i o de la Calancha, cronistape ru a n o , expresó el mismo sentir: "los nacidos en ella( P e r ú ) , son peregrinos de su p a t r i a ; los advenedizos son los

herederos de sus honras". 2 2 ¡Cuán frecuentemente, aún hasta

l a época de la Revoluc ión , e l in te lec tua l mexicano habría dehacerse eco a estas declaraciones! A través de los años, la host i l i d a d i n i c i a l hacia el recién llegado se enquistó en una seriede prejuicios, invocados incluso por los hijos de los coloni zadores posteriores contra todos los nuevos inmigrantes españoles . Es no ta bl e que numerosos exponentes del pa tr io ti sm oc r i o l l o hayan sido hijos de peninsulares, como Calancha,Eguiara y Eguren , Clavi jero y Bustamante .

Seguramente, e l resentimiento c r i o l l o no se resolvió másque rara vez, en acción política directa, debido a que los jóvenes más bri l lantes ingresaban a la Iglesia en donde encont r a b a n g r a n a m p l i t u d para desarrollarse como predicadores,escritores y conferencistas, en la adm ini str aci ón de bienesecles iásti cos y en los ofi cios pr op io s de l sacerdote. De hecho,el clero constituía la dirección m o r a l e intelectual del país ,y el gachupín, aunque desdeñoso de la h a b i l i d a d adminis t r a t i v a d e l c r i o l l o , aceptaba su dirección espi r i tual y alentaba

a sus hijos a ingresar en la Iglesia. En 1810, el clero estaba

20 Gonzalo G Ó M E Z DE CERVANTES, La vida económica y social de Nue

va España al finalizar  el siglo XVI. México, 1944, p. 94.21 Baltasar DORANTES DE CARRANZA, Sumaria Relación de las cosas

de la Nueva España. México, 1902, p. 113-114; véase también a Jorge

Alberto M A N R I Q U E , "La época crítica de la Nueva España a través de sushistoriadores", en Investigaciones contemporáneas sobre Historia de Mé

 xico. Méx ico and Aus tin, Tex as, 1971, p. 101-124.22 Antonio DE L A C A LA NC HA , Crónica moralizada del orden de San

 Agustín en el Perú. Barcelona, 1639, p. 72.

Page 13: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 13/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O LO NI A 623

c o n s t i t u i d o por 4 229 sacerdotes seglares y 3 112 frailes, y conta ba co n 1 073 b enef icios pa rr oq ui al es y 107 p reben das cate

d r a l i c i a s . 2 8 Como fuente de empleo, la Iglesia ocupaba una

posic ión pre do mi na nt e. E n 1804 h ab ía 386 abogados regist rados en la A ud ie nc ia , de los cuales, sol ament e 210 prac t i caban su profesión; asimismo, no había en todo el país, másde 150 no ta ri os (qu e n o fuesen simples escr iban os) , n i más de150 doctores (que no fuesen sim ple men te cir uj ano s) . 2 i

V is ta a la luz secular, como carrera o medio de v i d a , laIglesia servía de refugio al c r i o l l o ind ige nte que no podíade otra manera mantener sus pretensiones sociales, y al mismo

t i e m p o ofrecía a los más brillantes la p o s i b i l i d a d de ascenso.Los ingresos de la Iglesia provenían del t r i b u t o eclesiástico,de las obvenciones parroquiales, del 5% de interés sobre innu me ra bl es cap ell aní as y de otras dotacio nes cargadas a lashaciendas y propiedades urbanas. Gran parte de su capital

^provenía de terratenientes y comerciantes que establecíancap ella nía s a pe rp et ui da d pa ra sus descendientes qu e ing re saban al cl er o. 2 5 D e esta manera, las haciendas seguían r e d i

t u a n d o a los dueños que años antes habían cedido el títulol e ga l de su p r o p i e d a d .

L a Iglesia era, pues, en un n i v e l , una de las grandes causas de la d e b i l i d a d económica de los hacendados, pero, poro t r a par te, ut il iz ab a un a elevada pro por ció n de su ingresoen mantener a los hijos de esa misma clase que ingresaban ael la . Será necesaria una mayor investigación para compren

da Fernando NAVARRO Y NOR IEGA , Memoria sobre la población. Véase

también su Catálogo de los curatos y misiones de la Nueva España.

México, 194 3, p. 44, 50 ; Mariano T O R R E N T E , Historia de la revolución

hispano-americana, 3 vols. Madrid, 1829; I, p. 46-48 .24 Para el numero de abogados, véase el Archivo General de Indias

(en adelante citado A G I ) , México, 1 811 , Audiencia al Concejo de In

dias, octubre 21 de 180 6. La intendencia de Guanajuato, con un décimo

de la población del país, tenía 9 doctores y 11 notarios. E n la ciudad de

México había 51 doctores y 63 notarios. Véase H U M B O L D T , Ensayo político,

p. 579, y AGN, Historia, v. 523, ff. 76-90 .25 Francois C H E V A L I E R , La formación de los grandes latifundios en

 México. México, 195 6, p. 204-208 .

Page 14: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 14/35

624 D AV I D A . BRADING

d e r del to do esta íntima simbiosis , así como para comprendere l efecto d e l ce l iba to en las élites de la C o lo n ia . C o m o ejercic io didáctico , se podría ca lcular el m o n t o del capita l acu

m u l a d o en iglesias, conventos y altares qu e aú n son la g l o r i aarquitec tónica de M é x i c o .

I I I

N u es t r a descripción carece todavía de dimensión polí t ica .¿Cuáles f u e r o n las relaciones entre la burocrac ia y la é l i te

colonial? E l profesor S. N . Eisenstadt describió la pol í t ica d e li m p e r i o español como u n a burocracia histórica , u n sistemade gobierno asociado en la E u r o p a c o n t i n e n t a l con el absolut i s m o dinástico y que sucedió a los re g í m e n e s pa t r im o n ia le sy feudales de la E d a d M e d i a . E n u n estudio sobre la A u d i e n c ia de Q u i t o , J o h n L . Phelan demostró la e x a c t i t u d y la u t i -

l i d a d de esa categoría posweberiana. 2 » L a bu ro c ra c ia h a b í ade ja do de ser la servidumbre domést ica de la C o r o n a y ejercía como u n cuerpo semiautónomo, celoso de las pre rro ga tivas de su profesión. Como tal , la burocrac ia const i tu ía u n

g r u p o de interés , comparable a la aristocracia t e r r i t o r i a l , a l a

Igles ia o a las élites urbanas. C o n este sistema, los ofic ia lesde la Corona tendían a integrarse a las condiciones de la

aristocracia .

En este p u n t o debemos protegernos contra el h á b i t o de

hacer grandes abstracciones para describir pequeños gruposhumanos . Hasta las re formas borbónicas de f ines de l s iglo xvm,l a Corona española dependía de unos cuantos oficiales f u n -

cionarios para gobernar el i m p e r i o americano . L a bu ro c ra c ia j u d i c i a l de to da l a N u e va Es pa ñ a , es decir , los m i e m b r o s asalar iados de las audiencias de M é x i c o y G u a da la ja ra , estaba

26 Aquí me guío por John L E D D Y P H E L A N , The Kingdom of  Quito

in the Seventeenth Century. Madison, 19 67, p. 320-337. Véase S. N .

EISENSTADT, The Political Systems of  Empires. Nueva York, 1963. Para

un análisis brillante sobre el absolutismo dinástico, véase Hans R O S E N -BERG, Bureacracy, Aristocracy and Autocracy. The Prussian Experience

1660-1815. Boston, 2í edición, 1966.

Page 15: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 15/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 625

c o n s t i t u i d a por 20 personas. Igualmente escasa era la burocracia fiscal, pues aparte de t i n t e r i l l o s y sim ples escribanos, l aTesorería y la Corte de Auditoría no contaba con más de

60 empleados . 2 7 Salvo las patrullas fronterizas y la guardiade l puerto, las fuerzas armadas eran prácticamente inexistentes. Los magistrados de d i s t r i t o , los alcaldes mayores y loscorregidores , no l lenaban n ingún cr i ter io conoc ido de b u r o cracia . Con el ascenso de los Borbones se abandonó todapretensión de pago de sueldos, que ya eran i r r isor ios , demanera que los 150 magistrados debieron subsistir con losescuálidos fr ut os de la ju st ic i a o por med io de tratos i legales . 2 8

N o m b r a d o s , sin calif icación ni tradición profesional para f u n -g i r por un periodo de tres a cinco años, los oficiales consideraban sus puestos como simples prebendas, como su oport u n i d a d para enriquecerse.

E l interés en el gobierno colonial se ha centrado en laexclusión de la clase c r i o l l a de los puestos públicos, nociónt r a d i c i o n a l que aún adoptan muchos l ibros de texto y quesurgió en 1811 con los debates en las Cortes de Cádiz, cuandolos representantes americanos hi ci er on listas para demos trarel n ú m e r o i r r i s o r i o de virreyes y arzobispos criol los . Aunqueya entonces López de Cancelada rebatió esas pruebas, el arg u m e n t o fue esgrimido y u t i l i z a d o por los propagandistas del a ind epe nde nci a y, más tard e, l a pub licac ión de docu men tos co lonia les conf ir mó la ort od ox ia en boga . 2 9 Ya en 1604,u n v i r r e y mexicano comentaba: "Es opinión común que denecesidad solamente los descendientes de los conquistadoresf u n g i r á n c o m o c o r r e g i d o r e s . . . " 3 0 A p r i n c i p i o s de l s ig lo x vm ,

27 L a Corte de Auditoría empleaba a 1 4 contadores permanentes y u nnúmero variante de supernumerarios. Había solamente 10 tesorerías.BRADING, Miners and Merchants, p. 55; Joaquín M A M A U T O R Q U E M A D A ,

Compendio de la historia de la Real hacienda de la Nueva España. México, 1914, p. 6-8.

28 BRADING, Miners and Merchants, p. 48.29 Juan L Ó P E Z DE CANCE L ADA, El telégrafo americano. Cádiz, 1812,

p. 133-142; José Miguel GURIDO AL COCE R, El censor  extraordinario. Cádiz,1 8 1 2 , p. 1-26.

so Instrucciones que los virreyes de la Nueva España dejaron a sus

sucesores. México , 1867, p . 249, 255.

Page 16: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 16/35

626 D A V I D A . B R A D I N G

el d o c t o r J u a n A n t o n i o de A h u m a d a , en un a elegía a l a me

m o r i a de F e l i p e V , ex ig ió que t o d o n o m b r a m i e n t o r e a l en

A m é r i c a fuese reservado para los nacidos en ese hemi s f er i o ,

los herederos - d i j o - de aquel los que lo habían conquis t a do . A r g u m e n t a b a qu e sin la esperanza de u n puesto público,el j o v e n c r i o l l o n o tendr ía incent ivo para el es tudio y se

s u mi r í a en el ocio y el v i c i o convir t iéndose en "s imple pereg r i n o en su p r o p i a t i e r r a " . 3 1 E n 1771, el A y u n t a m i e n t o de

l a c i u d a d de México , re i teraba con vehemencia la pet ic ión.A l p e n i n s u l a r se le descartaba abiertamente como extranjeroen M éx i co y se buscaba, por l o t a n t o , u n m o n o p o l i o c r i o l l od e l a b u r o c r a c i a r e a l . 3 2

R ec i ent ement e , esta v i s i ó n t r a d i c i o na l ha sido puesta en

te la de j u i c i o y, en parte , refutada. En una serie de cu a t r oart í culos publ icados en 1972, los profesores León Campbel l ,M a r k B u r k h o l d e r , Jacques B a r b i er y D . S. Chandler demost r a r o n que en el s i g l o x v m, era f recuente y a veces predom i n a n t e l a p a r t i c i p a c i ó n c r i o l l a en las audiencias americanas;mis investigaciones me han l l ev a d o a l a mi s ma co nc l u s i ó n . 3 3

E s t á p r o b a d o que en los años de 1760 los oidores de las A u

diencias de L i m a , Santiago de C h i l e y México , eran cr io l lose n su m a y o r í a ; sin embargo, sus no mb r a mi ent o s e r a n r ec i entes y en gran parte se debían a l a ex t r a o r d i na r i a d ec i s i ó nde los Borbones , de vender los puestos de oidores al m e j o r

31 Juan Antonio A HU M A DA , Representación política-legal a la Mages-

tad del Sr. D. Felipe V en favor  de los españoles americanos... Ma

drid, 1 7 2 5 .

32 La petición de 1771 está impresa en Juan HERNÁNDEZ DÁVALOS,Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia

de México de 1S0S a 1821. 6 vols. México, 1877-1882 ; I, p. 427-455 .

33 L eo n G . C A M P B E L L , " A Colon ial Establis hment: Creole Domin ation of the Audiencia of Lima during the late Eighteenth Century", HAHR 52 , 19 72 . Núm. 1, p. 1-25; Mark A. B U R K H O L D E R , "From Creoleto Peninsular: T h e Transformation o£ the Audiencia of L i m a " , y Jac

ques A. B A R B I E R , "Elites and Cadres in Bourbon Chile", ambas en HAHR

5 2 , 197 2, núm . 2, p. 395-415, 416-435; M. A . B U R K H O L D E R y D. S. C H A N D

L E R , "Creole Appointment and the sale of Audiencia Positions in the

Spanish Empire under the E arly Bourbons 1 7 0 1 - 1 7 5 0 " , Journal of  Latin

 American Studies; 4, 1972 , p 187-206 .

Page 17: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 17/35

GO B I E R NO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 627

postor. Entre 1701 y 1750 la cuarta parte de los nombramientos fueron comprados. Durante la década de 1740, dos q u i n tas partes de los puestos f u e r o n ocupa dos po r ame rica nos,

puestos no otorgados en su mayoría, sino vendidos. Granparte de los oidores criol los de las Audiencias de Lima y Sant iago de Ch il e estaban vi ncu la do s a las élites de hacendados, ya fuese po r parentesco, po r m a tr i m on i o o por intereseseconómicos. En las Audiencias , tanto como en el Cabildo,irónicamente fue la venta de puestos públicos lo que abriólas puertas a un cierto t i p o de gobierno representa t ivo . Hac ia1770 la ma yo rí a de las audi encia s americanas rep re sen tab ana las familias ricas y poderosas de sus provincias respectivas.

L a Au di en ci a de Méx ic o ten ía las mismas característ icasqu e las de L i m a y Sant iag o d e C hi le . E n 1767, de doce puestosdisponibles , once estaban ocupados por hombres de antecedentes conocidos, de los cuales ocho eran criollos y tres eranpeninsulares, aunque los padres de por lo menos tres criolloseran peninsulares y el padre de uno más provenía de lasIslas Canarias . Aunque solamente la m i t a d de los oidoresamericanos provenían de provincias sujetas a la corte mexi

cana, dos eran de Jalisco, y un tercero, guatemalteco, sehabía educado en la c iudad de México. Por lo menos c incooidores, inclusi ve dos peninsulares , por m a t r i m o n i o o po r descendencia, tenían relaciones directas con la nobleza. Es igual mente im po rt an te que por lo menos c inco jueces f u e ra n h i jo sde funcionarios del gobierno, dos de ellos, hijos a su vez deoidores. No existen datos acerca de su fortuna, pero su ta lentoy educac ión const i tu ían requis i to importante para e l éx i to .

Se sabe que cuatro de ellos se educaron en la famosa escuela j es u í ta de San I ld e f o n s o , e n l a c i u d a d de M é x i c o . 3 * Dos criol los , Francisco Javier de Gam boa y Jo aq uí n de Rivad eney rahabí an res idid o en España , en donde gan aron una bue nareputación con la publicación de sus respectivos libros. Deesta manera los oidores mexicanos formaban un grupo cohesivo, una élite de educación y antecedentes sociales semejantes, ref orz ada po r u n o qu e ot r o parentesco dis tan te.

34 B R A D I N C , Miners and Merchants, p. 40-44.

Page 18: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 18/35

628 DAVID A . BRADING

D a d a l a in s u f i c ie n c ia de estudios prosopográficos, es prem a t u r o hacer generalizaciones de la situación en las a u die n cias. E l é x i t o de los oidores americanos se de bió a la escasez

de abogados ricos procedentes de M a d r i d . Sin embargo , en elcaso de las alcaldías mayores que redi tuaban ingresos m u y

altos , y especialmente en aquellas que pro du c í a n c o c h in i l la ,es p r o b a b l e que se despertara l a avaric ia peninsular , y que

l a v e n t a de puestos, por l o t a n t o , i m p i d i e r a l a partic ipaciónc r i o l l a . De hecho, es poco lo que conocemos de los antecedentes sociales de estos magistrados e i g u a l m e n t e oscuras son

las fuentes de r e c l u t a m i e n t o de la burocracia f iscal . Será u n a

investigación posterior lo que aclare estas cuestiones.

N o es posible ningún anális is del go bie rn o c o lo n ia l sin

considerar el papel qu e en él j u g ó l a Iglesia . E l clero, depend i e n t e de la C o ro n a pa ra sus pro m o c io n e s y n o m bra m ie n to s ,c o n s t i tu í a u n a burocrac ia para le la que como sistema de cont r o l social, era más efic iente que la magistratura secular. L a

Ig le s ia do m in a ba l a v i d a e s p i r i t u a l e in te le c tu a l del país.P ro ve í a los servicios sociales, escuelas y universidades, hospitales, asilos y o r f e l in a to s que actua lmente dependen del Es

tado. C o b r a b a t r i b u t o y contaba con t r ibunales propios . Los

 jueces eclesiásticos, lejos de dedicarse exclusivamente a las

transgresiones espirituales y a l a d i s c i p l i n a del clero, ordena b a n los embargos y subastas de p r o p i e d a d pr ivada con las

q u e l a Igles ia se cobraba el t r i b u t o o el interés sobre hipotecas eclesiásticas que se le a d e u d a b a n . 3 5 Genera lmente , el pue

 b l o buscaba su guía y direcc ión , no en los alcaldes mayores,s ino en los 1 073 párrocos del reino y, del m is m o m o do , c u a n do

las masas se l e va n ta ba n , era en el clero donde l a C o r o n a y lasclases altas buscaban su a p o y o . 3 6 Y no es necesario comentarl a f u n c ió n m is io n e ra de j e su í tas y franciscanos en la paci f i cac ión de nuevas fronteras.

35 N . M . FARRIS, Crown and Clergy in Colonial Mexico 1759-1821.

London, 1968, p. 94-96, 152-154, 165-168.

36 E n Tehuantepec, la sola presencia del obispo de Oaxaca en atuen

do episcopal era suficiente para acallar una rebelión indígena. VéaseB rian R . H A M N E T T , Politics and Trade in Southern Mexico 1750-1821.

Cambridge, 1971, p. 13.

Page 19: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 19/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COL ONIA 629

A u n q u e se sabe que en a lgún momento del s ig lo xvm, loscr io l los lo gr ar on tener u n m o n o po l io de los puestos seculares inferiores al obispo, es poco lo que se sabe de la compo

sición social del clero mexicano. Por el valor que quizá eldato pueda tener, hago notar que en la década de 1790, porl o menos cuatro miembros del cabi ldo eran hi jos de m i e m  b ro s de l a A u d i e n c i a . 3 7

Para hacer d el i m p e r i o americano una poses ión más lucra t iva , Carl os I I I y sus mini str os se ap oy ar on en los ins t rumentos clás icos del absolutismo monárquico: el soldado y elrec aud ado r de impuestos . Se organizó u n destacamento de

10 000 h om br es par a el servicio pe rm an en te en la Nu e v a España, reclutando al soldado raso en la misma región dondese acuartelaría . La burocracia f iscal t u v o una expans ión s inprecedente, debido a la ampliación de vie jas inst i tucionescomo la Tesorería y la Corte de Auditoría , as í como a la crea

ció n de nuevas dependencias : el m o n o p o li o del tabaco, lasintendencias y el servicio de alcabalas. E l censo de 1790-1792l istó a 311 personas como empleados de la Real Haciendaen la c iu da d de Mé xic o y a otros 105 e n la Int en de nc ia de

Guanajuato, ci fras superiores al t o t a l co mb in ad o de abogados,doctores v notarios en cada d i s t r i t o . 3 8 C o m o consecuencia delas reformas borbónicas , calculo que los puestos burocráticos

 b i e n rem un era dos se cu ad ru pl ic ar on y qu e persis t ió el énfasisen la recaudación de impuestos . Además del nombramientode doce intendentes como gobernadores provinciales se pusopoca atención en el gobierno local cediéndolo a subdelegados, versi ón de alcaldes mayore s, qu e de bía n subsistir

c o n u n 3. comisión del 5% del t r i b u t o co b r a d o 3. los indios ym u l a t o s d e l d i s t r i t o .

Las recientes investigaciones, ya mencionadas, han confirm a d o la hipótesis de que Carlos I I I y Jo sé de Gálvez, M i n i s -

37 Éstos eran: Andrés Lu is Fernández de Ma dri d, Juan José Gamboay TJrrutia, Giro Ponciano Villa urrut ia y Joaqu ín José La drón de Guevara. José Cayetano Foncerrada era hermano de un oidor nombrado poco

después. Títulos de Indias. Catálogo XX del Archivo General de Simancas. Valladolid, 1954, p. 168-176.

38 H U M B O L D T , Ensayo político, p . 5 7 9 ; A G N , Historia 523, ff. 76, 90.

Page 20: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 20/35

630 D A V I D A . B R A D I N G

t r o de las Indias , in tentaron reducir la part ic ipac ión de l c r io l l o en la Iglesia y el Estado. Los nuevos funcionarios delm o n o p o l i o d e l tabaco y del servicio de alcabala v i n i e r o n d i

rectamente de España. Por medio de diversas artimañas, lapa rti cip aci ón cr io ll a en las audiencias se r ed u jo a u n a tercerao cuarta parte de la t o t a l i d a d de los miembros . Asimismo, unatercera parte de las prebendas del cabildo de la Catedral fuer o n ocupadas por europeos. 3 9 Pero se debe ejercer m u c h acautela a l interpretar datos incompletos. El aumento de activ idades gubernamenta les indudablemente dio empleo a muchos cr io l los que antes quizá lo hubiesen solic itado en vano.

L a exc lus ión cr io l la fun c ion aba pr inc ip a lm ent e en los n ive lesmás altos, pues casi tod o e l c lero pa rr oq ui a l provení a de l a

; pro pia pa rro q u ia . E l caso del e jército colonial es i l u s t r a t i v o , j Los docum ent os oficiales de 1798 a 1800 i nd ic an qu e seisi regi mien tos y u n bat alló n de la fuerza cent ral (exclu imos de! este cá lc ul o a las dispersas fuerzas de l no rt e) estaba n com an

dadas por 268 oficiales cuyo rango iba desde alférez hastacapitán. De ellos, 112 eran peninsulares, 28 eran americanosde otras colonias v 128 eran nacidos en México. Pero como sepodría adivinar, todos los coroneles, menos uno, eran europ e o s 4 0 Fue en contra de esta discriminación que el A y u n -

t a m i e n t o de l a c i u d a d de M éx ic o prot est ó en 1771 y en 1776.De hecho, cuando los delegados americanos ante las Cortes deCádiz protesta ban con tra la exclusión c ri ol la de los puestospúblicos denunciaban la polí t ica de una generación, más quel a práctica de toda la época colonial .

E n el caso de la a lta burocracia , se encuentran algunossuti les indicios de cambio. Muchos de los ministros de Carlos I I I , C a m po m a n e s , F lo r ida b la n c a , Ro da y G álvez e ra nmanteistas, hombres que por razón de su i n f e r i o r i d a d socialtenían negada la entrada a los prestigiados Colegios Mayores,d i r i g i d o s por los jesuítas, cuyos alumnos, por lo general, ob-

39 Véase nota 33; también a Juan L Ó P E Z DE CANCE L ADA, El Telégrafo

 Americano. Cádiz, 1812, p. 139-141.40 Cálculos propios basados en las hojas de servicio encontradas en

el Archivo General de Simancas, Guerra Moderna, legajos 7 2 7 4 - 7 7 .

Page 21: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 21/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 631

tenían gran par te de los nombramientos más importantes . 4 1

Para la España del s ig lo xvn , Richard Kagen ha demostradol a existencia de una nobleza letrada, una él i te burocrát ica

h e r e d i t a r i a , procede nte de fa mi lia s de posición no bl e, qui enes a pesar de poseer haciendas en mayorazgo generación trasgeneración, derivaban la mayor parte de su ingreso de uncasi to ta l monopolio sobre los puestos públicos.* 2 Esto o bl i g aa preguntarse si también en la Nueva España los funcionar ios provenían de una extensión colonial de esa noblesse de

robe. Reco rdemo s que en 1767, cinco oidores mexi cano s era nhi jos de funcionar ios reales y que el decano de la Audiencia,D o m i n g o Valcárcel , peninsular que ofició en México desde

1721 hasta su mu er te en 1783, in du da bl em en te pro ven ía deesa clase noble: su hermano, su padre y sus dos abuelos ha b í a n sido m i e m b r o s d e l Consejo de C as t i l la . * 3

El que la mayoría de jueces y funcionarios eclesiást icosh a y a n sido educados con los jesuítas, exacerbaba i n d u d a b l e mente el disgusto con el nuevo régimen. Los antagonismos,l o mi sm o que las conexiones fam iliar es, cruz aban much asveces el océano, l legaban hasta los ministros en M a d r i d , don

de las distinciones usuales entre c r io l lo y peninsular se veíandivididas . Igua lme nte imp or ta nt e fue que Car los I I I y susm i n i s t r o s descansaran en una clase diferente de intel igenciasadiestradas par a ad mi ni st ra r la proye ctada exp ans ión en laa c t iv ida d del gobierno. En el t iempo de los Habsburgo la burocracia estaba fo r m a da po r egresados de las facultades dederecho de las mejores universidades de España y, en casosde gran importancia , e l gobierno se apoyaba en el consejo delos teólogos y util izaba argumentos de fi lósofos escolásticos.E n las primer as décadas del s iglo x v m la Aud ie nc ia de Mé xi coseguía siendo el único sur t idor de servidores públicos con-

41 Richard H E R R , The Eighteenth Century Revolution in Spain.

Princeton, 1958, p. 25-26 ; Jean SARRAILH, La España Ilustrada. México,1957, p. 209-211.

42 Richard K A G E N , "Universities in Castile 1500-1700", Past and

Present  4 9 (1970) , p. 44-71.

43Sobre Valcárcel, véase A G N , México, 1 37 1, Bucare li a Arriag a,26 de noviembre de 1773.

Page 22: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 22/35

632 D A V I D A . B R A D I N G

f iables , capaces de a d m i n i s t r a r las complejas operaciones de

l a casa de M o n e d a y el m o n o p o l i o del me rc ur io . Pero después de la v i s i t a de Gálvez, surgió u n nu ev o t i p o de servidor

público, contadores y ho mb r es de antecedentes mi l i t a r es que,sin poseer g r a d o u ni v er s i t a r i o , co nt a b a n con una f o r ma c i ó ny u n a di sc ip l in a perfectame nte adecuada para l a a d mi ni s t r a c ión del Estado. 4 * L a ins t i tución más i m p o r t a n t e de ese pe

r i o d o fue p r o b a b l e m e n t e l a fuerza armada, lo que s ignif icóu n a transición de tal i m p o r t a n c i a , que los últ imos virreyese intendentes t u v i e r o n ya una f o r ma c i ó n m i l i t a r . Sobra decirque, dada la desconfianza de Gálvez en la capacidad y l a lealt a d de los cr io l los , gran parte de esta nueva burocracia fue

t ra ída de la península .

I V

A p a r t e las decisiones sobre puestos públicos, al sistemapol í t ico le a t a ñe l a dis tr ibución de sus recursos económicos.His tór icamente toda pol í t i ca burocrát ica ha t en i d o que vér

selas con los poderosos intereses de las élites tradicionales. E nE u r o p a O r i e n t a l , por e j emp l o , las mo na r qu í a s de esta ép o caf u n d a r o n su n u e v a a u t o r i d a d en una ínt ima al ianza con aristócratas terratenientes . Los hacendados, en muchos casos, i n

gresaban al e jérc i to , al servicio c i v i l o fungían como gobernadores de p r o v i nc i a , r ec i b i end o en ca mb i o l a conf i rmacióny a u n la ex t ens i ó n de su j u r i s d i cc i ó n f eu d a l . 4 5 Lawrence Stoneha hecho hincapié en una s i tuación s imi lar : l a f o r m a en qu e

muchas famil ias nobles en I ng l a t er r a d eb í a n el ascenso de

s u f o r t u n a al servicio prestado en las cortes de los T u d o r y

los Estuardo, verdaderas fuentes de posición y p r i v i l e g i o . 4 8

Dados los enormes gastos que la ar is tocracia impl icaba , es

44 BRADING, Miners and Merchants, p. 44.

45 ROSENBERG, Bureaucracy, Aristocracy and Autocracy, p. 29-45.

Henry K A M E N , The Iron Century. Social Change in Europe 1550-1660.

London, 1971, p. 178-180, 214-228, 430-433.

46 Lawrence STO N E, The Crisis of  Aristocracy, 1558-1641. Oxford,1965, p. 398-445.

Page 23: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 23/35

G O B I E R N O Y É L I T E E N L A C O L O N I A 633

de suponerse que el poder político o el apoyo económico delEstado eran necesarios para mantener las grandes fortunasde los terratenientes.

E n el siglo x v i , los Gran des de Espa ña q ue se volv íanvirreyes de México, mantenían la Corte abierta y actuabancomo dirigentes de la sociedad de los encomenderos. En sum a n o estaba la sucesión de encomiendas vacantes, el derechode otorgar t í tulos sobre grandes extensiones de tierra y el de be r de n o m b r a r a los alcaldes mayores. Es no tab le el enr i

q u e c im ie n to q u e e n esta época lograron los of ic ia les reales,

pero en últ imo caso la corte v i r r e i n a l no era más que una

pálida imitación de la corte de M a d r i d . Una vez transcurr idal a época de colonización i n i c i a l , la corte v i r r e i n a l no actuó yacom o centr o diná mic o de un a polí t i ca econó mica; exceptoen su periferia , e l I m p e r i o encaraba n o ta b le m e n te pocas amenazas internas o externas; la piratería nunca hizo peligrar laposesión de t ierra f i r m e . E n esta situación, la Corona dependía de la Iglesia y de las Audiencias para mantener la leyy el orden, por lo que no intentó u t i l i z a r a l a clase hacendada

para el servicio a d m i n i s t r a t i v o o m i l i t a r . La función de lascolonias en el sistema i m p e r i a l se reducía a pr opo rc io nar i n gresos y a servir de mercado a los productos españoles.

Es entonces que surgen visiblemente los predicamentosde la élite cr io l la . Su exigencia de puestos públicos, expresada con una intensidad que no correspondía a l número tanescaso de puestos disponibles, obedecía, no tanto al deseo deservir en la burocracia, sino al de obtener el poder político

y las pre rro gat iva s qu e el servicio pú bli co signif icaba. L aomisión histórica de los conquistadores y los primeros enco

menderos que no dejaron establecida una sociedad señorialen la Nu ev a Es pañ a, les dab a u na sensación de agrav io. A lrehusarse la Corona a o torgar encomiendas a perpetuidady al insist ir sobre la remuneración al contado de los trabajadores, se negaba a l terra teniente la p o s i b i l i d a d de contar conu n a mano de obra muy barata o g r a t u i t a . La crisis económica causada por la baja producción de plata y por el descenso

de mo gr áf ic o de l a re gi ón ce nt ra l en los años siguientes a 1650,lejos de crear una sociedad f e u d a l , t ra jo la r u i n a de muchos

Page 24: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 24/35

634 DAVID A . BRADING

terratenientes, forzándolos a abandonar o a vender sus haciendas. 4 7

L a comparación con Rusia es i lus t rat iva . Cuando en elsiglo X V I I , noble s y hacendados se en co nt ra ba n en pe li gr o der u i n a t o t a l , una orden del zar redujo al campesino a la condición de siervo, con obligación de trabajar sin remuneraciónp a r a el señor feudal . Años depsués la corte estableció un

 b a n d o estatal que concediese a la nobleza créditos de bajoi n t e r é s . 4 8 El hacendado c r i o l l o aspiró, en vano, a privi legiossemejantes.

¿Pero dónde queda el peonaje por deudas, ese tan soco

r r i d o equivalente mexicano de la condición de siervo? Parael hacendado, necesitado de mano de obra barata, este sistema era u n pob re su sti tut o. Necesitaba i n v e r t i r una buenasuma que daba al contado o en bienes, más como estímulo

qu e como prés tamo, a u n gr up o de trab ajad ores qu e en tod o

caso podían irse cuando quisieran. Además, el peón recibíau n sueldo mensual y una ración de maíz semanal. 4 9 Ésta esl a razón por la que muchos hacendados preferían alquilar sus

t ierras y contratar peones por día mientras durara la cosecha.A p a r t e de la frontera norte, donde las exigencias eran dis

t intas , el hacendado mexicano rara vez ejerció una a u t o r i da dpolítica o j u d i c i a l sobre sus peones. La mayoría de los indios,po r ejemplo, seguían habitando en sus pueblos, gobernará J r o r o

dos por sus propios jefes. E n esta situación, y en contrastecon el sistema feu da l de Eu ro pa O r i e n t a l , la hacienda m e x i -

sobrevivía por sus propios méritos como u n i d a d produc

t iva , sin el apoyo que p u d i e r a n darle los derechos señorialeso el trabajo g r a t u i t o de siervos residentes. En 1700 no era

47 Para una visión opuesta y posible, véase François CHE VAL IE R, La

 formación de los grandes latifundios en México, p. 226-233 ; pero véase

también P. J . B A K E W E L L , Silver Mining and Society in Colonial Mexico,

Zacatecas, 15461700. Cambridge, 19 71 , p. 115-121 .48 Jerome B L U M , Lord and Peasant  in Russia from the Ninth to the

 Nineteenth Century. Princeton, 196 1, p. 259-276, 376-385.49 Charles GIB S ON, The Aztecs under  Spanish Rule. Stanford, 1964,

p. 233-236 , 249-256 .

Page 25: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 25/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 635

r a r o qu e el dueño estuviese en d e u d a con sus t r a b a j a d o r e s . »N o es de extrañarse entonces qu e las haciendas cambiaran de

m a n o con tanta f recuencia : era el precio que se pagaba p o r

l a i m p o t e n c i a p o l í t i c a .

E n c a m b i o , l a clase que m ás se benef ic ió con l a r u i n a de

la m o n a r q u í a e s p a ñ o l a fue l a d el comerc iante co lonia l . Ya

e n 1670 el v i r re y comentaba su avance en términos de prest i g i o social y el s iglo qu e siguió, hasta 1778, fue el de su

apogeo social. E l Consulado , gremio de los comerciantes, re

caudaba ahora las alcabalas a c a m b i o de u n a c a n t i d a d esta b l ec id a . Por la misma época, los grandes comerciantes de p l a t a

a s u m i e r o n l a direcc ión de l a Casa de M o n e d a , de m o d o quec o n t r o l a b a n los créditos de t o d a l a i n d u s t r i a de la p l a t a . 5 1

E n 1678, l a corte española decidió subastar en M a d r i d las

alcaldías mayores de la Colonia , negando de este m o d o al

v i r re y su derecho de n o m b r a m i e n t o . Y en 1754, P a r d o y

F r e i r é , f i r m a i m p o r t a n t e de Cádiz, compró los derechos de,

p or l o menos, tres magistraturas, las de Querétaro, Guana¬ j u a t o y T e h u a c á n . 5 2 Y a que co n los Borbones se suspendieronlos sueldos de las alcaldías, los alcaldes se hic ieron comer

ciantes , vendiendo a crédi to a sus desafortunados súbditosque sufr ían azotes o cárcel de no c u m p l i r con sus obl igac io nes. Para f i n a n c i a r estos repartimientos de comercio, los m a gistrados contaban con la ayuda de mercaderes de la c i u d a dde México o de la p r o v i n c i a . Fue m ás en la r e p a r t i c i ó n forzosa de m e r c a n c í a , que en la e x p l o t a c i ó n d el peón, dondela a u t o r i d a d p o l í t i c a de l a C o r o n a fue u t i l i z a d a y hasta prost i t u i d a , para el benef ic io económico de un a clase p a r t i c u l a r .

50 D. A. BRAMNO, " L a estructura de la producción agrícola en el bajío,de 1700 a 1850", en Historia Mexicana, vol. X X I I L 2 , oct.-dic. 1973,

p. 197-237.

oí Roben S M I T H , "Sales Tax in New Spain, 1575-1770" , HAHR 28

(1948) , p. 2-37; BRAWNG, Miners and Merchants, p. 170-172; P. J. B A K E -

WELL, Zacatecas, p. 212-215.

52 Handbook of Middle American Indians, Volume 12, Guide to Ethno-

historical Sorces: Part  One ed. Howard Cline. Austin, 1972, p. 78; Gui

llermo L O H M A N V I L L E N A , El corregidor  de indios en el Perú bajo los Austrias. Madrid, 1957, p. 126-131 ; A G I , México, 6 8 9 , marzo 30 de 1754 .

Page 26: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 26/35

636 DAVI D A . BRADING

Y era ésta la práctica que provocaba el mayor desasosiegop o p u l a r , que a veces se manifestó en abierta rebelión."» Losalmaceneros i t inerantes , encarnac ión misma de l capi ta l i smo

comercial , surgieron de este modo como f iguras dominantesen la eco no mí a co lo ni al , goza ndo de u n a posición social i g u a la la de la alta burocracia y los magnates territoriales.

Parte esencial de la revoluc ión guber nam ental borbó nicalanzada po r Carlos I I I fue la destrucción de los mo no po l i oscomerciales de las casas impor tadoras de la capi ta l . La promulgac ión de l comercio libre en 1878, abrió el camino parau n l i b r e f l u j o de comercio entre los puertos principales de la

península y las posesiones americanas. En México se establec ieron nuevos consulados en Guadalajara y Veracruz, y elrégimen intentó l iberar a los productores de su dependenciade los comerciantes en materia de créditos. Se prohibieronlos repartimientos de comercio y se estableció un banco q u ef i n a n c i a r a l a i n d u s t r i a m i n e r a . Pero poco se hizo para ayud ar al terratenient e . E l ni ño fa vo ri t o del gob iern o era e lm i n e r o de plata que se veía est imulado por una serie de al i -

cientes económicos e ins t i tuc ionales . Jur i sd icc ión pr iva da,

corte central , escuela técnica, un nuevo código legal , t ítulosn o b i l i a r i o s y numerosos descuentos en imp uest os personaleseran algunos de los beneficios con que podía contar el miner o afo rtu na do . E n contraste , aparte la derogación de algúni m p u e s t o de exp ort aci ón , na da se hi zo par a es tim ul ar a laa g r i c u l t u r a o para apoyar al terrateniente. Es más, al ponere n v igor la amortización eclesiástica a p a r t i r de 1808, el em ba rgo y l a subasta de muchas haciendas fue inevitable. LosBorbones in te nt ar on l ibe rar la capac idad pro du ct i va de las

colonias, de las restricciones impuestas por los Habsburgo,pero fueron la expor tac ión y la miner ía , no la agr icul tura ,los sectores más beneficiados con el nuevo orden de cosas.

La Corona intentó m o v i l i z a r la lealtad polít ica de las clases acomodadas con su integración a la fuerza m i l i t a r . U n acomisión en e l e jérc i to, confer ía amplios privi legios , di s t i n -

53 H A M N E T T , Politics and Trade in Southern Mexico, 1750-1821,p. 11-23.

Page 27: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 27/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A COLONIA 637

ción social y c ierta inf luencia semipolí t ica . El rango de corone l po día comp rarse po r $40 000 y u n a gratif icac ión al

v i r r e y , y traía consigo el título de vuestra señoría, m i s m oque correspondía a l o idor . 6 * A c am bi o, los grandes terra tenientes , especialmente en el norte , obtenían mando y j u r i s dic c ió n m i l i t a r sobre fuerzas en parte reclutadas de sus propias tierras . Los 16 re gi mi en to s y tres bata llon es estabancomandados por 496 oficiales cuyo rango iba desde alféreza capitán; de ellos, 209 eran peninsulares y 287 criollos, enu n a proporción de 40 a 60, y de los 23 coroneles y tenientes

coroneles , por lo menos 15 eran criollos .5 5

N o contamos con datos suficientes para hacer un anális isde los antecedentes sociales, pe ro sabemos que de los 15 coroneles , c uat ro eran nobles y dos más ob tu vi er on despuéstí tul os nob il ia ri os . Dos de el los amasaron sus for tun as en elcom erci o y otros tres era n min er os mil lo na ri os . Los dos coroneles de la brigada de San Luis Potosí, el Conde de Peñascoy M a n u e l R i n c ó n G a l l a rd o , m á s ta rde Ma rq u é s de G u a da l u p e , eran criollos , terratenientes de vastas propiedades . A lm i s m o t iempo, e l gran número de peninsulares en todos losnive les mil i tares , conf irman nuestra idea acerca de su posic ión en la sociedad colonial .

V

La manera como cada n a c ió n h i s pa n o a m e r ic a n a o btu vo

su independencia , determinó en gran medida su h is tor ia en ,p o r lo menos, una generación. En América del Sur las fuerzas patriotas de Bolívar y San Martín vencieron en batallaa las fuerzas realistas; pero una vez obtenida la independen-

54 Sobre el ejército colonial, véase María del Carmen VE L ÁZ QUE Z , El

estado de guerra en Nueva España, 1760-1800. México , 1958; Lyle N .M C A L I S T E R , The fuero militar  in New Spain, 1764-1800. Gainesville, Fia.,

1957; BRADING, Miners and Marchants, p. 324-327.55 Mis propios cálculos basados en hojas de control para 1798-1800 ,

encontradas en el Archivo General de Simancas, Guerra moderna, lega

jo s 7274-77 .

Page 28: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 28/35

638 DAVID A . BRADING

da , sus fuerzas se desbandaron y fueron suplantadas por

ejércitos regionales dependientes de hacendados locales. Aque

l l o s que escogían una carrera m i l i t a r , rara vez lograban obtener altos puestos públicos. Argentina y Venezuela, por ejem

plo , estaban dir ig idas por caudil los, agentes políticos de los

hacendados; y en Buenos Aires, los ejérci tos de gauchos que

l l e v a r o n a Rosas al poder, estaban constituidos por trabaja

dores residentes en las haciendas de su f a m i l i a . 5 6

En M éxic o , el bajo clero reunió a las masas bajo el estand a r t e de la V i r g e n de Guadalupe , en u n m o v i m i e n t o que

por momentos pareció u n a rebelión campesina. Pero no eranlos ricos, sino los peninsulares, los miemb ros de esa nobleza

étnica en la Nueva España, el blanco p r i n c i p a l del odio po

p u l a r . Sin embargo, al ver amenazados sus intereses materia

les, los grandes hacendados acudieron a l a Corona para con

tener l a rebel ión. N o contando con tropas europeas (las

pr im e ra s l l egaron en 1812), el v i r r e y se vio obligado a de

pender de jóvenes oficiales criollos que d i r i g i e r o n las crecien

tes fuerzas coloniales y qu e co n el t iempo adoptaron l a carreradel soldado profesional . Fueron estos oficiales los que pr i -

m e r o apoyaron a I t u r b i d e en su Declaración de Indepen

dencia y los que de hecho gobernaron a México una vez

pasada l a tumultosa década de 1820, hasta l a Reforma. Bus-

t a m a nt e , Barragán, Herrera , Paredes y López de Santa A n n a

f u e r o n presidentes que pasaron su j u v e n t u d en la lucha cont ra los insurgentes. Su contraparte en América del Sur no

f u e r o n los caudillos como Rosas y Páez, sino los presidentesm i l i t a r e s de Perú y B o l i v i a : Gamarra , Santa Cruz, Balliviány Castilla, todos antiguos oficiales de las fuerzas realistas de

Goyeneche. 5 7 Después de la Independencia , con gastos que

56 Horacio C . E . G I B E R T I , Historia económica de la ganadería argen

tita. Buenos Aires, 1954, p. 118-127; Jorge M. M A Y E R , Alberdi y su tiem

 po. Buenos Aires, 196 3, p. 71-76 ; Robert L . G I L M O R E , Caudillism and

 Militarism in Venezuela, 1810-1910. Athens, Ohio, 1964, p. 122-146.57 Alberto María CARREÑO Jefes del Ejército mexicano en 1847. Mé

xico, 1914; Thomas EW ING C OTNER , The Military and Political Career  of 

 José  Joaquin de Herrera, 1792-1854. Austin, Texas, 194 9. Acerca del Perú,

Page 29: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 29/35

GOBIERNO Y É L I T E E N L A C O L O N I A 639

absorbían cuatro quintos del presupuesto nacional , e l e jércitomexicano const i tu ía una es tructura de poder prác t icamenteautónoma, no representa t iva de clase económica a lguna , queen muchos casos do m in a ba a la a u t o r i d a d c i v i l del Estado.

La evidente d e b i l i d a d política del sistema se debe sólo enpa r te a la pre do m in a n c ia m i l i t a r . C o m o A r g e n t i n a , gran parte de México vivía la lucha entre pueblo y despoblado, tanelocuentemente descrita en el Facundo de Sarmiento. Vie josinsurgentes , como Juan Álvarez , de Guerrero , rondaban aúnp o r la per if er ia mon tañ osa y, a l mi sm o tiem po , las capita les

de pr ov in ci a a lberg aban a polí t icos ambiciosos respaldadosp o r fon dos de l Estado y po r fuerzas urb anas p ar a m an te ne rsu autonomía local . Pero ni unos ni otros contaban con lafuerza necesaria para romper la hegemonía de l e jérc i to regul a r . La Iglesia , por otra parte , con su prestigio minado porhaber par t ic ipa do en la rebe l ión , a f i rmó su indep endenciad e l Estado a pesar de que el catolicismo era reconocido, cons-t i t u c i o n a l m e n t e , como la religión establecida. En efecto, la

R e p ú b l i c a o Regencia Borbónica , como muchos la l l a m a r o n ,carec ía de esa cua l id ad in tan gi bl e pero necesaria que es lal e g i t i m i d a d . 5 8 Viejos hábitos de obediencia c i v i l y deferenciasocial se habían perdido, y los nuevos lazos de interés y lealt a d surgían con gran l e n t i t u d . E n consecuencia, se d i o u nestancamiento amargo, un sistema político de desorden inst i t u c i o na l i z a d o con un trono vacío en su centro. La monarquíahabía s ido destruida, pero la república no había encontradoaún su alma o, mejor dicho, su p r i n c i p i o esencial.

A l malestar político se unían la depresión económica y ladisolución social. Las viejas jerarquías en base a "estados"étnicos, fueron sustituidas por otras en base a clase económ i c a . Con la expulsión de los peninsulares y la continua

véase Manuel DE M ENDIBU R U , Biografías de geenrales republicanos, E d .Féli x Denegrí Lu na . Li m a, 1963.

58 E l mejor análisis político de este periodo es el de Francisco B U L -

NES, Juárez y las revoluciones de Ayotla y de Reforma. México, 2? dición,1967. Tomo el término "república borbónica" de John W O M A C K , en"Me xic an Political Historiography, 19 59 -1 96 9" , en Investigaciones con

temporáneas sobre historia de México, p. 484- 485 .

Page 30: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 30/35

640 DAVID A . BRADING

integración de los pocos negros restantes, los criollos, las castas y los indios aculturados se identif icaban ahora como mexicanos y el único obstáculo en la tendencia hacia la homogeneidad étnica residía en las comunidades indígenas y sut i p o pa rt ic ul ar de tenen cia de la ti er ra . E n los niveles elitista s,México seguía siendo una sociedad de "órdenes". El clero yel ejé rci to conservaban sus pri vi le gi os y estaban exentos de l a

 ju r i sd ic c ión c o m ú n de l a R e p ú b l i c a . C u a n d o e l d o c t o r M o r ainterpretó el trayecto polí t ico como una lucha del Ejércitoy la Iglesia contra el Estado, deseaba poner en relieve la

supervivencia de l a n t igu o ré g im e n . 5 9 A l m is m o t ie m po , l ai n f l u e n c i a de las clases pro duct ivas , de hacendados, min ero s,comerciantes e industria les , se equil ibraba con el i n f l u j o deabogados e intelectuales, vástagos de la clase de profesionistasque buscaban el servicio público tanto para hacer valer suspr inc ip ios , como para hacer fo rt un a . Excep tuando los ú l t imosaños de l Po rf ir ia t o , Mé xic o n o es tuvo nunca gobernad o poru n a alian za de intereses econ ómic os. L a in ve st id ur a de la bu

rocracia histórica cayó sobre el prol eta ria do in tel ect ual ur ba --QQ ^para usar u n a frase f av o r i t a de Franci sco Bu lne s) Si aesos grupos les interesó alguna vez convertir la investiduraen una cubierta para lo que Max Weber l lamó dominac iónlegal es una cuestión abierta al debate. 6 0

N o se pued e sobreestimar l a desorganizaci ón pr od uc id a po rl a depresión económica: cundió el desempleo entre las masas

y las deudas entre las clases altas. La guerra insurgente des

truyó presas y graneros, acabó con el ganado y causó la r u i n ade muchas haciendas. El valor de la tierra, d i s m i n u i d o ya en1804 por el decreto de amortización, bajó de tal manera quela carga de las hipotecas eclesiásticas se hizo aún más opresiva.E n el Bajío y su zona circundante se hizo palpable la ten

se José María Lu is M O R A , Obras sueltas. México, 1963, p. 55-82.

60 Bulnes describió el problema polític o después de la indepe ndenciacomo: "Clase propietaria hipotecada. Iglesia rica. Estado pobre. A b u n dantes clases medias, profesionales, famélicas, eclesiásticas, militares".Francisco B U L N E S , El porvenir  de las naciones hispano-americanas. México, 1899, p. 253.

Page 31: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 31/35

dencia a fraccionar la t ierra.» 1 Da da su s i tuación econ ómic a,n o es sorprendente que, como clase, el hacen dado ejerci erau n a mí ni ma in f lu en ci a pol í t i ca . Car los Ma ría de Bustama ntelamentaba su ausencia en el Congreso y deploraba su incapac i d a d p ú b l i c a . 6 2 El gran conservador, Lucas Alamán, en vano

 bu scó su apoyo u n i t a r i o . En lugar de esto, su coalición reacc i o n a r i a fue construida sobre una alianza de la Iglesia, ele jérc i to y la i n d u s t r i a . 6 3

La minería y el comercio, medios tradicionales de ascensosocial , sufr ie ron cambios p r o f u n d o s . Las grandes empresas q u ed o m i n a b a n l a i n d u s t r i a mi ner a qu ed a r o n en l a r u i n a y e lp r o d u c t o nacional se redujo a menos de la m i t a d de la c i f r aalcanzada en 1805, para no recuperarse antes de 1870. A u n -

qu e la inversión inglesa rea nu dó el fu nc io na mi en to de lasmi na s , fu e hasta 1840 c ua nd o la pro duc ció n de éstas alcanz ósus viejos niveles, y es evidente que pocas for tunas mexicanasse h i c i e r o n en las minas antes de esa década. 6 4

A s i m i s m o , lo expulsión en 1827 y 1829 de los últimos comercia ntes españoles, perm itió que un a nu eva ola de i n m i -

grantes con tro lar a la exp ort aci ón. Los nuevos mercaderes,p a r t i c u l a r m e n t e los alemanes e ingleses, en pocos casos esta b l ec i e r o n f a m i l i a s q u e ingresa ran a l a él i te social. Quienesmás se asemejaron a los españoles f u e r o n los franceses, p er o

61 José María DE JÁUREGUI, Discurso en que se manifiesta que deben

bajarse los réditos a proporción del quebranto que hayan sufrido en la

insurrección los bienes y giros de los deudores. México, 1820; Ja n B A -ZANT, Los bienes de la Iglesia en México, 1856-1875. México, 1971, p. 340¬

348; Luis GONZÁLEZ, Pueblo en vilo. México, 1968, p. 85-86; D . A .BRADING, " L a estructura de la producc ión agrícola en el Bajío de 1700

a 1850", véase nota 50.62 Carlos María DE BUS TAMAN TE , Continuación del Cuadro Histórico

de la Revolución mexicana, 4 vols, México, 1953-1963, I I , p . 160-162;

Mariano O T E R O , Obras, 2 vols. Mé xic o, 1967; I , p. 28-32, 40-41.

es Lucas A L A M Á N , Documentos diversos, 5 vols. México, 1947; III,p . 264-265.

64 M. P. L A U R , "De la metallurgie de I'argent au Mexique", Annales

des Mines, 6? serie, 20 (1871) , p. 38-317; Robert W. R A N D A I X , Real del

 Monte, A British Mining  Venture in Mexico. Austin, Texas, 1972, p. 73¬85, 201-219.

Page 32: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 32/35

n i aun durante su apogeo, en la época del P o r f i r i a t o , t u v i e r o nu n c o n t r o l conparable al de los peninsulares, sobre las víasp r i n c i p a l e s de m o v i l i d a d social ascendente.6 5

T o d a l a d o cum ent a c i ó n d i sp o ni b l e parece indicar que losprocesos de cam bi o social y de in teg ra ció n a las élites, considerados característicos de la Nueva España, no son aplicablesal Méxi co d e Santa A n n a . Las grandes haciendas a ún absor

 b í a n cu a nt o crédito podían obtener , p ero el p a no r a m a sedi ferenciaba por la d e b i l i d a d d el sector de exportación y porl a int rusión del capi ta l extranjero . E l capi ta l acumulado en laminería y el comercio, ya no f luía tan abundantemente enl a a g r i c u l t u r a doméstica, pero el cambio más s igni f i ca t ivose centraba en el papel activo que asumió el Estado. Los fon

dos que antes eran enviados a España para financiar las empresas mi li t ar es de la mo nar qu ía, p erm ane cía n ya en la N u e va España, para dar f r u t o en bolsi l los locales. A u n q u e es dedudarse que el pol í t ico se enriqueciera simplemente por razóndel puesto que ocupaba, está el caso de los agiotistas, de tristef a m a , mercaderes y f inancieros que acumularon enormes fortunas con la especulación i l íc i ta sobre la deuda nacional . Peroya los hombres que i n t r o d u j e r o n la nueva i n d u s t r i a t e x t i l

mecanizada, dependían del gobierno para obtener créditos ytar i fas p r o t ec t o r a s . 6 6 D e este modo se desplazaba por f in e lpo de r político, para beneficio de los intereses económicos depo r l o menos una parte de la élite mexicana.

65 Lucas A L A M Á N , Historia de Méjico (5 vols. Mé xic o, 1969) , V ,p. 552-554.

66 Robert A . POTASH, El banco de avío en México. México, 1959.

Page 33: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 33/35

Cuadro 1

O F I C I A L E S C R I O L L O S Y P E N I N S U L A R E S E N E L E J É R C I T O D E N U E V A E S P A Ñ A

(1798-1800)

Grado

Regimiento de regularesRegimiento de

milicia

Pen.  Méx.  Am. Total Pen.  Méx. Total

Coronel 4 . 4 6 9 15Ten ien te coronel 8 1

39 13 5 18

Capitán 40 31 3 74 76 78 154

Teniente 28 55 4 87 76 90 166Subtenientey alférez 44 42 21 107 57 119 176

Cadete 9 39 29 77 6 16 22Asistente reg. 1 2

—3 26 7 33

Teniente reg.— - — —

27 13 40

T o t a l 134 170 57 361 287 338 624

 Abreviaturas: Pen.: peninsular; Méx.: criollo mexicano; Am.: criollo deotras colonias.

N O T A : E l ejército regular comprende cuatro regimientos de infantería,el de Corona, Nueva España, México y Puebla; el batallón deinfantería de Veracruz y los regimientos de dragones de Pueblay México.

Las fuerzas de milicia comprenden siete regimientos de infantería de México, Puebla, Tlaxcala, Tres Villas (Córdoba, Jalapay Orizaba), Toluca, Valladolid y Celaya; tres batallones de in

fantería de Guanajuato, Oaxaca y Guadalajara; ocho regimientosde dragones de Querétaro, Príncipe, Pátzcuaro, Puebla, NuevaGalicia, Reina, San Carlos y San Luis y el escu adrón de lancerosde Veracr uz. Acerca del reclutamien to de soldados rasos, véaseH U M B O L D T , Ensayo político, p. 554-557.

F U E N T E : Hojas de servicio en el Archivo General de Simanca, Guerra

moderna, legajos 7274-77.

Page 34: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 34/35

Cuadro 2

C O R O N E L E S Y T E N I E N T E S C O R O N E L E S E N L A M I L I C I A D E L A N U E V A

E S P A Ñ A (1798-1800)

Regimiento Tenientes coroneles Coroneles

Caballería

Querétaro

Príncipe

PueblaReinaPátzcuaro

San Luis

San Carlos

Nueva Galicia

Infantería

México

Puebla

Valladolid

Tres Villas

Tlaxcala

Toluca

Ce la ya

Pedro Ruiz Dávalos(Brigadier)

Conde de Pérez Gálvez

Marqués de MoneadaNarciso de la Canal

Francisco Menocal

Conde de Peñazco

 Manuel Rincón

Gallardo

Ignacio Obregón

 Joaquín Prieto de

 Medina

 Joaquín Gu tiérrez de

los RíosDiego R u i

 José Manuel de

Zeballos

Lorenzo AnguloGuardamino

 Marqués de

Rivascacho

 Juan FernándezMunil la

Francisco de Septién

y ArceIgnacio Maneiro

 Juan de Lanmgorta

 Juan Bernardo

Foncerrada

Ángel Prieto de la

MazaFrancisco Miguel de

Aguirre

 Juan Francisco Calera

 Miguel de Otero

 Mariano Diez de

Bonilla

 Juan José Martínezde Lejarza

Marcos González Joaquín de Castillo

Bustamante

Manuel García Alonso

Manuel FernándezSolórzano

Page 35: David Brading 1

7/30/2019 David Brading 1

http://slidepdf.com/reader/full/david-brading-1 35/35

Regimiento Tenientes coroneles Corónele:

Batallones

Guanajuato Ma nue l García de

Quintana

Oaxaca Juan Francisco Echarri

Guadalajara Francisco de Escobedo

y Devia

Veracruz • Miguel Rengel

Clave: Los nombres en cursiva son criollos, los demás peninsulares.

N O TAS : E l Marqués de Moneada era siciliano; Francisco Menocal, originario de La Habana, Diego Ru i y Manuel Rincón Gallardo más

tarde fueron respectivamente: Cond e de Casa Ru i y Marquésde Guadalupe. A Joaquín Gutiérrez de los Ríos se le mencionacomo originario de Córdoba, pero es más probable que lo fuesede la Córdoba española.

F U E N T E S : Hojas de servicio, Archivo General de Simancas; Guerra mo

derna, legajos 7274-77.