Curso -DIPLOMATICA(2006)

download Curso -DIPLOMATICA(2006)

of 4

Transcript of Curso -DIPLOMATICA(2006)

  • 7/31/2019 Curso -DIPLOMATICA(2006)

    1/4

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE FILOSOFA, HUMANIDADES Y ARTESDEPARTAMENTO DE POST GRADOMAESTRA EN HISTORIA

    CURSO: DIPLOMTICA

    _____________________________________________________________________

    PROFESOR/ES

    RESPONSABLE/S

    Dr. Hugo Roberto BASUALDO MIRANDA

    CUATRIMESTRE: Segundo

    CICLO LECTIVO 2006

    ITEMS A CONSIDERAR ENLA PLANIFICACIN

    TEMAOBJETIVOSCONTENIDOSACTIVIDADESEVALUACINCRONOGRAMABIBLIOGRAFA

    TEMA:DIPLOMTICA

    La necesidad y utilidad que hoy da exhiben las disciplinas denominadas "CienciasHistoriogrficas", y entre estas, la "Paleografa" y "Diplomtica" medieval y moderna esindiscutible. La experiencia desde el campo de la investigacin y de la enseanza apoyan laopinin.

    Dejando de lado lo especficamente medieval, los estudios paleogrficos como astambin los diplomticos, en general, ocupan un lugar de primer orden en el mbito de laarchivstica. Conocer sus tcnicas y metodologas, por tanto, aun cuando se trate de fondocontemporneos, es imprescindible, si se quiere, en determinadas esferas, obtenerresultados positivos. En el caso concreto de archivstas, biblioteclogos, historiadores,fillogos..., su necesidad no admite lugar a dudas.

    Si prestamos atencin a lo que sucede en el marco de la archivstica, es posibleobservar en ella que, no slo es imprescindible la formacin en aspectos tcnicos referidos acatalogacin, referenciacin, clasificacin, etc., sino tambin a instrumentos de espurgo,lectura, transcripcin, extracto, clasificacin, escritura, morfologa, elementos de escritura,historia de la escritura, tipologas documentales...

    Lamentablemente, no siempre, los archivstas cuentan con tales instrumentos, o losposeen slo en escaso rudimento, que brinda la prctica asistemtica y compulsiva la mayorparte de las veces.

    En otros campos, como el de la Historia y la Filologa, las curriculas correspondientesde la mayora de las Facultades del pas no contemplan en su formacin las tcnicashistoriogrficas pertinentes, tal como la Paleografa, la Diplomtica, la Numismtica, la

    Epigrafa...Por esto, es que parece, no slo conveniente, sino tambin necesario lainstrumentacin de cursos palegrficos y diplomticos que, de un carcter eminentemente

  • 7/31/2019 Curso -DIPLOMATICA(2006)

    2/4

    prctico, conjuguen los aspectos tericos bsicos.El contacto con la escritura, la letra, los modos, los estilos, las frmulas, el lenguaje...

    de cualquier poca pretrita, acerca ms a la comprensin de la realidad histrica de que setrate. En este caso, el perodo medieval y parte de la modernidad. El pensamiento, lamentalidad de quien escribe, refleja de manera significativa lo que una sociedad piensa sobres misma y sobre los demas. Aproximarse a esta parcela, a esta manera de conocer, resulta,

    no slo gratificante, sino tambin muy enriquecedora, pus permite la apropiacin de unasclaves de interpretain y comprensin de una realidad histrica dada. La Historia de lasMentalidades ha encontrado en estas claves un importante recurso.

    El curso de Diplomtica Medieval ahora propuesto -conjuntamente con el dePaleografa que se presenta por programa separado en el primer semestre del ao-, ha sidoconcebido desde un punto de vista eminentemente prctico. No obstante, el conocimientoprevio de algunos aspectos tericos, tcnicos y metodolgicos, no pueden ni deben sersoslayados. stos, sern resueltos a travs de la prctica paleogrfica con exposicionesmnimas sobre la marcha y, orientaciones bibliogrficas que permitan una eventualampliacin y profundizacin de los aspectos expuestos.

    Los documentos de trabajo necesarios, tal como las lminas y su reproduccin, sernfacilitados por la ctedra y, a travs de su estudio, habrn de ser analizadas diversascuestiones, por medio de la aplicacin y anlisis del instrumental metodolgico diplomtico.Partiendo de la conceptualizacin documental, su tipologa, su forma y la metodologa deestudio de la forma diplomtica y gnesis documental, habrn de ser considerados la formade los documentos, sus caracteres externos (materia, formato, escritura...), sus caracteresinternos (protocolo, texto, escatocolo...). Asimismo, sern abordados los problemas decronologa y de datacin, los aspectos sigilogrficos y, la problemtica de la gnesisdocumental (actio, conscriptio...), redaccin, expedicin, transmisin, conservacin y edicindocumental. Esto es, la Diplomtica General.

    Todo lo cual es observado a travs de la diplomtica hispana de manera especial.Desde las formas diplomticas de la poca visigoda a las cancilleras del siglo XVI, pasandopor la tradicin visigtica en los reinos de Asturias y Len, y de las Cancilleras castellano-

    leonesas y por la Cancillera de los Reyes Catlicos y Austracos. Sin descuidar las formasnotariales.

    OBJETIVOS:los principios y fundamentos en los que se asienta la disciplina diplomtica.

    las tcnicas, recursos e instrumentos metodolgicos que hacen ala Diplomtica General

    la metodologa de la Diplomtica General al marco diplomticoespecial de lo hispnico.

    la importancia de la Diplomtica General en relacin a las necesidades ypreocupaciones profesionales y curriculares.

    CONTENIDOS1. Introduccin.1.1. Diplomtica: Concepto. Concepto tradicional: finalidad de su metodologa. Conceptoactual: metodologa. La forma diplomatica. La gnesis documental1.2. La Diplomtica espaola. Evolucin histrica.2. Diplomtica General.2.1. El documento. Concepto. Definicin diplomtica. Nomeclatura y clasificacin.2.2. La forma de los documentos. Caracteres externos: materia, formato, escritura,disposicin, signos...). Caracteres internos: lengua, estilo, formularios.2.3. Caracteres internos del documento. Elementos de su estructura: protocolo, texto,

    escatocolo (Sickel). La clasificacin de Dumas.2.4. Cronologa y datacin. Loc cilos (indiccin, ciclo solar y lunar). Las Eras. Calendario civil yreligioso. La data tpica y crnica.2.5. Otros elementos del escatocolo. Adorecatio, validacin, revisin, registro, signos de

  • 7/31/2019 Curso -DIPLOMATICA(2006)

    3/4

    validacin, notas fuera del tenor documental.2.6. La Sigilografa. Los sellos en documentos espaoles.2.7. Gnesis documental. Actio. Conscriptio.2.8. Redaccin y expedicin documental. Frmulas y formularios. Ars Dictandi y Ars Notarie.Entidades y oficinas expedidoras de documentos.2.9. Transmisin, conservacin y edicin documental. Originales, copias. Registros,

    Cartularios. Los Archivos. Normas de transcripcin y edicin. Edicin en regesto. Edicionescompletas.3. Diplomtica Especial.3.1. La Diplomtica visigoda. Fuentes. Gnesis documental. Tradicin diplomtica. Tipologa.3.2. Asturias y Len. La diplomtica visigtica. Desde los primeros diplomas hasta el reinadode Vermudo III.3.3. La Cancillera Real de Castilla y Len. Alfonso VII. Fernando III. Organizacin de laCancillera. Gnesis documental. Tipologa.3.4. Cancillera Real de castilla-Len. Alfonso X. Innovaciones. Las oficinas expedidoras dedocumentos ajenas a la Cancillera general. Gnesis y tipologas.3.5. La Cancillera Real de Castilla-Len. Fernando IV. Alfonso XI. Las Oficinas expedidoras dedocumentos. Gnesis y tipologas. La Cancillera Real de los trastmaras.3.6. La Cancillera de los Reyes Catlicos y los Austrias. La Cancillera y los diversos

    organismos de expedicin documental. Gnesis y tipologas diplomticas.3.7. El Notariado. Difusin de la institucin notarial. Caractersticas del documento notarial.

    ACTIVIDADES:Dadas las caractersticas particulares del curso, eminentemente prctico, lo ms

    conveniente es la consideracin de los aspectos tericos a partir de la experiencia prctica.De esta forma, el enfrentamiento directo con las reproducciones xerogrficas de los

    distintos ciclos de la escritura medieval se brindar el primer contacto con la temtica y laproblemtica a tratar. Por esto las actividades se desarrollarn de la siguiente manera:-contacto con la problemtica

    . Metodologa diplomtica

    . La gnesis del documento

    . (reproducciones xerogrficas)-lectura comprensiva de las lminas medievales previamente transcriptas-identificacin de las partes del documento-aplicacin de la metodologa de comentario paleogrfico

    a travs de dicha metodologa se irn contemplando los aspectostericos imprescindibles para la comprensin

    -realizacin de trabajos parciales y final mediante la aplicacin de la metodologa diplomtica

    EVALUACINDada la modalidad terico-prctico del curso, la evaluacin ser de carcter continuay promocional.

    A este respecto se requiere la aprobacin de las dos evaluaciones prcticasprogramadas al efecto, como condicin imprescindible para la aprobacin.

    CREDITO HORARIO40 hs.

    CRONOGRAMALunes de 1900 a 2100 hs.

    Mircoles de 1600 a 1900 hs.BIBLIOGRAFA BSICABATELLI, G., . Citt del Vaticano, 1949

  • 7/31/2019 Curso -DIPLOMATICA(2006)

    4/4

    BOUARD, A., . T. I. Paris, 1929; T. II,. Paris, 1948

    CENCETTI, G., . Npoles, 1972CUADERNOS,

    . Madrid, 1982, vol 1-6FLORIANO, A., .Oviedo, 1946

    GIRY, A., . Paris, 1893MALLON, J., . Madrid, C.S.I.C., 1952MILLARES, C., . Madrid, 1983PAOLI, C., . Florencia, 1942RIESCO TERRERO, ngel y otros, . Material de apoyo.Madrid, Playor, 1995STIENNON, J., . Pars, 1973TAMAYO, A., . Madrid, 1988UNED, . Madrid, 1988