Culturas Indigenas Americanas

12
PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS: a. CENTRO AMERICA Y CARIBE: 1. MAYAS 2. AZTECAS 3. TAINOS b. SUDAMERICA: 1. MOCHICAS 2. CARIBES 3. CHARRUAS c. NORTEAMERICA: 1. APACHES 2. MOHICANOS 3. IROQUESES CULTURA: Mayas PERIODO: 2000 AEC – 1546 EC 1 UBICACIÓN: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán ARQUITECTURA Y CIUDADES : Período preclásico medio: Nakbé, San Bartolo, El Mirador, Cival. Período preclásico: Tikal, Quiriguá, Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, etc. Se destacan las pirámides, monumentos religiosos, estelas (losas de piedra tallada) ECONOMÍA: Agricultura y comercio. Vendían Jade, cerámicas, cacao, maíz, sal y obsidiana. Producían o cultivaban milpa, miel, mantas de algodón, árboles frutales. También había pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores, etc. Para el comercio tenían rutas marítimas (embarcaciones a remo y sin velas) y terrestres (animales cuadrúpedos, no tenían animales de tiro ni carros). RELIGION: Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos. El grupo de los sacerdotes eran llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin). El sacerdocio era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos. Debajo del ahuacán estaban los sacerdotes llamados chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de 1 AEC: Antes de la Era Común EC: Era común. Términos equivalentes a AC: Antes de Cristo y DC: Después de Cristo

description

Descripcion de Algunas de las Culturas Indigenas de toda America, desde los Incas hasta los Mohicanos

Transcript of Culturas Indigenas Americanas

Page 1: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS:

a. CENTRO AMERICA Y CARIBE:

1. MAYAS 2. AZTECAS 3. TAINOS

b. SUDAMERICA: 1. MOCHICAS 2. CARIBES 3. CHARRUAS

c. NORTEAMERICA: 1. APACHES 2. MOHICANOS 3. IROQUESES

CULTURA: Mayas PERIODO: 2000 AEC – 1546 EC1 UBICACIÓN: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán ARQUITECTURA Y CIUDADES: Período preclásico medio: Nakbé, San Bartolo, El Mirador, Cival. Período preclásico: Tikal, Quiriguá, Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras, etc. Se destacan las pirámides, monumentos religiosos, estelas (losas de piedra tallada) ECONOMÍA: Agricultura y comercio. Vendían Jade, cerámicas, cacao, maíz, sal y obsidiana. Producían o cultivaban milpa, miel, mantas de algodón, árboles frutales. También había pescadores, leñadores, aguadores, albañiles, artesanos, canteros, tejedores, cargadores , etc. Para el comercio tenían rutas marítimas (embarcaciones a remo y sin velas) y terrestres (animales cuadrúpedos, no tenían animales de tiro

ni carros). RELIGION:

Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los

cuerpos celestes. Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del

bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; la vida y la muerte

(lo más parecido que podemos encontrar es tal vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el

trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y

destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que Chac, dios de la lluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe

en dos.

El grupo de los sacerdotes eran llamados genéricamente ahkincob (singular: ahkin). El sacerdocio era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote recibía el nombre de ahuacán, que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se relacionaban con el ritual, los

sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.

Debajo del ahuacán estaban los sacerdotes llamados chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón era el nacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien también se le llamaba así. Le ayudaban cuatro asistentes llamados chacoob, quienes, además de sostener a la víctima, tenían otras funciones, como la de

1 AEC: Antes de la Era Común EC: Era común. Términos equivalentes a AC: Antes de Cristo y DC: Después de Cristo

Page 2: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

encender el fuego nuevo en el mes de pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos que recién se habían esculpido en el mes de mol.

SOCIEDAD:

Las viviendas eran unifamiliares o multifamiliares. Tenían espacios separados para habitaciones, cocina, bodega, sauna, baños, talleres. Los sacerdotes y la nobleza vivían en castillos, pirámides y templos ceremoniales.

La vestimenta de las clases populares era falda y manto para las mujeres y calzón para los hombres. La nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias

de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de

conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla,

bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos.

La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economía familiar, pues elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban

piezas en barro o esculpidas o talladas a modo de escultura, y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar

comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudían las ancianas. En el

Posclásico las mujeres no participaban en el auto-sacrificio, pero en el Clásico sí, al menos las de alto rango.

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales:

1. La nobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento.

2. Los artesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

3. Los campesinos, que vivían dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.

4. Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

ESCRITOS Y LENGUA: Libros: Rabinal Achí, Popol Vuh, Chilam Balam. La lengua maya estaba conformada por 44 dialectos. ACTUALIDAD: Esta cultura nunca desapareció por completo, algunos de sus descendientes aún viven en la

región y hablan alguno de los dialectos de la lengua maya.

CULTURA: Aztecas PERIODO: 1325 EC – 1521 EC

UBICACIÓN: Algunas ciudades-estado de México como Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y parte de Guatemala ARQUITECTURA Y CIUDADES: Tenochtitlan, Teotihuacán, Tlatelolco, Texcoco, Tlaxcala, Calixtlahualca, Xochicalco, Tlacopan, Azcapotzalco, Chapultepec etc. Destacan por construir gran cantidad monumentos de gran tamaño como manifestación de poder y creencia religiosa.

ECONOMÍA: El control sobre las ciudades permitía acceso al alimento, mediante la agricultura y la pesca, a medida que más territorios fueron conquistados los aztecas obtuvieron gran mano de obra en la Minería y

Textilería, al pasar de los años, ciudades como la capital se dedicaban únicamente al comercio y las ciudades aledañas se dedicaban al labrado, minería y cosecha, en las ciudades comerciales se intercambiaban objetos

Page 3: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

labrados en oro, plata, cerámica, plumas y algodón además de Obsidiana, que se usa para elaborar armas y objetos cotidianos como cuchillos, platos y collares. RELIGION: Los aztecas eran politeístas. Los dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Tezcatlipoca (dios de la noche), Quetzalcóatl (creador del hombre) Huitzilopochtli (dios del Sol) entre otros. En esta religión, los sacrificios humanos ocurrían muy a menudo SOCIEDAD: Cada familia tenía su propia vivienda, las casas de los nobles eran de piedra y estuco, algunas de dos pisos. Los campesinos tenían casas de adobes y ramas, solo con una entrada y un piso, cada casa tenía un baño, incluso la de los esclavos, este baño se conoce como temazcal, tenían piedras calientes a las que les agregaban agua, entonces se generaba vapor suficiente como para limpiarse con un fruto llamado

“Copalxocotl” ESCRITOS Y LENGUA: Códice Borbonicus, Boturini, Mendoza, Florentino. Además hay un libro-calendario

que es considerado el más importante de los aztecas, consta de dos partes, Tonalamatl (libro de los destinos) y Xiuhpohualli (fiestas de los meses)

ACTUALIDAD: Los edificios, esculturas, arte, documentos pictográficos etc. Aún subsisten en México, llenando bodegas y vitrinas de museos. Los descendientes directos de los aztecas viven en amplias zonas de

México, manteniendo vivo el náhuatl (Idioma de los aztecas) conservando su religión, cultura y valores, aunque ya no se les permite hacer sacrificios humanos como lo hacían antes.

CULTURA: Taínos PERIODO: ¿? – siglo 16 EC UBICACIÓN: fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las

Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un

pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más

antiguos, como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. ECONOMÍA: La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían

sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maíz, cacahuate (o maní), pimienta, piña, batata, algodón y tabaco. El pueblo Taíno además cultivo calabazas, fríjoles, y pimientos. El tabaco, calabazas y el algodón se cultivaban alrededor de las casas. Otras frutas y verduras, tales como las

nueces de palma, guayabas, y las raíces Zamia, se obtuvieron de la naturaleza. Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y

serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc. Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Los taínos utilizaron algodón y palmeras ampliamente para confeccionar redes de pesca y cuerdas. Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de Cuba, La Española y Puerto Rico. Los españoles extrajeron más de diez toneladas de oro, agotando las reservas de la isla y expoliando los pocos objetos de interés que tenían los

Page 4: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ajuares de los caciques. De acuerdo con Kirkpatrick Sale, cada adulto mayor de 14 años de edad debía entregar una cantidad de oro cada tres meses, y si este le faltaba, veinte y cinco libras de algodón hilado. Si este tributo no era entregado a los tainos se les cortaría las manos y se les dejaría desangrar hasta la muerte. Estas prácticas crueles dieron paso a muchas revueltas. RELIGION: Los taínos tuvieron una creencia religiosa monoteísta como muchos indígenas de Las Américas. La divinidad principal era YaYa. También se le conoce como Semign (que significa "Dios" en lengua arahuaca taína). En los libros de historia suele decirse que en su vida estaba presente el politeísmo, pero eso fue una excusa que crearon los españoles para que la Reina de España legalizara la esclavitud. La palabra cemí cuyo significado en lengua taína significa "Ángel", designa a los seres espirituales de la

mitología taína. Algunos de estos eran: Yocajú Bagua Maorocoti, Opiel Guobiran, Baibrama, Corocote y Maketaurië Guayaba.

Anteriormente se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios espíritus que, cuando se

unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales. En la creencia taína, quien realmente

desataba estos huracanes era Guabancex, quien era acompañada por Guataubá y Cuatrisquie. Sin embargo, el rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados. En las creencias religiosas de la cultura taína, los hupia son los espíritus de los muertos, y se diferencian de los goeiza: espíritus de los vivos. Si bien la vida goeiza había forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir al Coaybay. Este animismo confería al Bohití o bohíque, médico brujo, grandes poderes, al ser el encargado capaz de comunicarse con los espíritus. Para este fin confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales, que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre, ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles, etc. SOCIEDAD:

Se dividían en cuatro clases sociales: los naborias, los nitaínos, los bohiques y el cacique. En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los

poderes sobrenaturales del día y la noche. En el momento de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (hoy Haití y República Dominicana), cada

uno dirigido por un cacique principal (jefe), a quien se le rendía homenaje: Higüey, Maguá, Maguana, Marién y Jaragua. Puerto Rico también fue dividida en cacicazgos, los tainos llamaban Boríquen a la

Isla de Puerto Rico. Al jefe o cacique de la tribu se le pagaba un tributo significativo. Los caciques tenían el privilegio de

llevar colgantes de oro llamados guanin, viviendo en bohíos rectángulo en lugar de ovalados que los pobladores habitaban, y sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes. En el

momento de la conquista española, los mayores asentamientos de población taína podían llegar

hasta 3.000 personas cada uno. Los taínos competían tradicionalmente con sus vecinos las tribus caribes, otro grupo originario de América del Sur, que vivían principalmente en las Antillas Menores .

Los poblados estaban organizados en claros de la selva, tierra adentro, con dos clases de habitáculos: el bohío (vivienda común circular de los habitantes del yucayeque) y el caney (más grande, rectangular y con ventanas, donde habitaba el cacique con su familia). Estas viviendas se construían

con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos), y maderas de los árboles de capá prieto y canela

cimarrona. Para dormir usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína). La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical donde crecía su cultura. Los invas ores

españoles hallaron a los hombres cubiertos con un simple taparrabos, y a las mujeres casadas con un delantal de paja, algodón u hojas llamado naguas. Las mujeres solteras andaban desnudas. Ambos

sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca, roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con tatuajes religiosos para protegerse de los malos espíritus, y horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra,

hueso y concha.

Page 5: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ESCRITOS Y LENGUA: La lengua taína pertenece a la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe. La lengua taina tenía subgrupos que demuestran el parentesco de los Tainos con los indígenas Arawak y los Wayúu. Los taínos no tuvieron lenguaje escrito. Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real Academia Española: Ají, anón, areíto, arepa, barbacoa, batata, batey, bija, bohío, boricua, cacique, canoa, caney, carey, caribe, casabe, cayuco, cocuyo, comején, conuco, dajao, enagua, fotuto, guajiro, guanábana, guaraguao, guasábara, guasasa, guayaba, güiro, hamaca, huracán, hutia, iguana, jagua, jíbaro, macana, macuto, naiboa, nigua, ñame, piragua, quemí, sabana, taíno, yaguasa, zunzún ACTUALIDAD: Los tainos están extintos en la actualidad, sin embargo, la información genética de Puerto Rico

sugiere que tienen aún un 60% de origen taino. Los dominicanos rurales, incluso contemporáneos han conservado sus características lingüísticas taínas, prácticas agrícolas, comidas típicas, la medicina, las

prácticas de pesca, tecnología, arquitectura, historia oral, y puntos de vista religiosos. Sin embargo, estos rasgos culturales a menudo son mal vistos por la población urbana como atrasadas. Los pueblos que dicen

ser descendientes de nativos de las islas de Puerto Rico, Republica de Haití, República Dominicana y de la parte oriental de Cuba tratan de mantener algún tipo de conexión cultural con sus identidades históricas.

CULTURA: Mochicas PERIODO: 100 y el 700 EC UBICACIÓN: valle del río Moche (actual provincia de Trujillo). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa

norte del actual Perú. Los mochicas se expandieron por el sur hasta el valle de Nepeña (Áncash) y por el norte hasta el

valle de Piura (Piura). Ocuparon los siguientes valles de la costa norte peruana: Piura, La Leche, Lambayeque Zaña, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa Nepeña Tradicionalmente se ha considerado a la cultura moche

como un estado centralizado, con su núcleo en las huacas del Sol y de la Luna. Sin embargo, modernos estudios demuestran que hubo dos regiones mochicas bien diferenciadas, una al norte y otra al sur, geográficamente

separadas por la Pampa de Paiján ARQUITECTURA Y CIUDADES: Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle

de Moche. ECONOMÍA:

Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), fabricando

herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual. Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que

realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que

reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

Page 6: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha

Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.

Entre los animales que consumieron están la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de ala blanca y los cañanes (lagartijas).

Pesca. Origen del ceviche: Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco. Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos. Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo con limones nativos de la zona

Las sociedades mochicas hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala y cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez. Cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial

RELIGION: Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el Dios principal Ai Apaec, quien también era la principal deidad de los mochicas. Adoraron además al sol y a la

luna. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, aguilucho, lagartija, perro, sapo, venado, araña, pulpo, mono,

cóndor, iguana. Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura mochica. Se puede

apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de sus representaciones. Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales. SOCIEDAD: Al parecer, no existió un poder único y centralizado, sino que cada valle debió contar con su rey o señor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común, para efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares. Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad, como se puede ver en la tumba del Señor de Sipán.

El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.

El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica. Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos piramidales. En este

grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos formaban parte de los

rituales. Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica indumentaria.

Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas funciones anteriores.

Artesanos especializados: Se dividían en: Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales. Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los huacos

retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos. Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.

El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores. Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

ESCRITOS Y LENGUA: Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los

mochicas poseían un sistema de protoescritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos

Page 7: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos. ACTUALIDAD: Extintos.

CULTURA: caribes

PERIODO: Se cree que los caribes habrían emigrado de la zona del río Orinoco en América del Sur para instalarse

en las islas del Caribe alrededor del año 1200 EC, esto es de acuerdo con la datación por carbono realizados.

UBICACIÓN: Los Caribes vivían en aldeas separadas en las islas de Granada, Tobago, Dominica y San Vicente. Hacia el siglo 15 ya ocupaban el norte de Colombia, noreste de Venezuela y las Guayanas. Posteriormente en las islas del mar Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea ARQUITECTURA Y CIUDADES: No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de

cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.

ECONOMÍA: Su vida a la orilla del mar y de las cuencas hidrográficas los hizo navegantes expertos, pescadores, cazadores y guerreros. La principal actividad de los caribes fue la guerra. Eran valerosos y

opusieron resistencia al dominio español.

La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y

cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maíz, yuca o mandioca, coca, tabaco, algodón,

cacao, ají, achira, aguacate, distintos tipos de frijoles, ahuyama, guayaba, mamey. La orfebrería Caribe logró alto grado de perfección en acabado y originalidad, hasta el punto de

asegurarse que ninguna tribu le aventajó. Grupos de su familia como los Quimbayas, los Pijaos, los Panches, los Sinúes y los Muzos, fueron artistas consumados en esta rama.

La alfarería fue también bellísima y las piezas que hoy se conservan constituyen tesoro de museos y de coleccionistas.

Química: La preparación de venenos ocupó entre ellos el primer lugar. Sus flechas resultaban fatales no solo por la punzada sino por el curare en que iban untadas. El curare lo obtenían de yerbas tóxicas y de animales ponzoñosos. Otro fue el veneno de la rana, preparado con las glándulas de cierta especie de estos batracios. Quien era alcanzado por tales sustancias sufría dolores terribles, convulsiones, asfixia, paros cardíacos y paralización del sistema nervioso.

RELIGION: Los Caribes habrían sido politeístas. Cuando los españoles empezaron a colonizar el área del Caribe querían convertir a los indígenas al catolicismo. Creían en un espíritu maligno llamado Maybouya, que debía ser apaciguada para evitar cualquier daño. La función principal de sus chamanes, llamado buyeis era curar a los enfermos con hierbas y hechizos (piai), además de mantener en raya a los Maybouya. Los sacerdotes buyeis fueron muy importantes y se sometieron a entrenamientos especiales al igual que los guerreros. Como eran las únicas personas que podían evitar el mal, fueron tratados con gran respeto. Sus ceremonias fueron acompañadas con sacrificios. Como los Arawaks y otros nativos americanos, los caribes fumaban tabaco en los rituales de su religión.

SOCIEDAD:

Page 8: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

a los caribes se les veía como un pueblo belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia (canibalismo). Varios factores antropológicos influyeron en la expansión Caribe por América; entre

ellos la navegación, tanto por mares como por cuencas fluviales, y la costumbre de la exogamia. Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos

manteniéndose alianzas como pueblos federados. Vestiduras: La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus

genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara; éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal característico de su familia, el diseño más común en estas gente era: un murciélago contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe.

Los caribes negros "(más tarde conocidos como Garífuna) de San Vicente y las Granadinas son descendientes de un grupo de esclavos africanos que fueron abandonados de naufragios de barcos de esclavos, así como esclavos que habían escapado. Los esclavos africanos se mezclaron con Los Caribes y formaron una nueva cultura nativa GARIFUNA fruto del mestizaje para resistir a los británicos.

No fue hasta 1795 que colonos británicos transportaron a los Caribes negros a la isla de Roatán,

Honduras. Sus descendientes siguen viviendo allí hoy en día y son conocidos como la etnia Garífuna. La resistencia de los caribes retrasó el establecimiento de los europeos en Dominica, y las comunidades

caribes permanecieron en San Vicente y Dominica manteniendo un grado de autonomía hasta bien entrado el siglo XIX.

ESCRITOS Y LENGUA: Los caribes hablaban alguna lengua de la familia Caribe, pero esta desapareció después del contacto con los europeos. Los últimos hablantes conocidos de las lenguas caribes murieron en la década de 1920, y la lengua se ha extinguido. ACTUALIDAD: Debido a la zona agreste de la región de Dominica, Los caribes fueron capaces de esconderse de las fuerzas europeas. La Costa este de la isla incluye un territorio (15 km2) de 3.700 hectáreas conocido como Territorio de los Caribes que fue otorgada al pueblo nativo por la corona británica en el año 1903. Hoy en día solo existen 3000 personas pertenecientes a la etnia caribes y eligen a su propio jefe. En julio de 2003, Los caribes cumplieron 100 años de adjudicación del territorio. En julio de 2004, Charles Williams fue elegido como Jefe de los Caribes, que fue sucedido por Garnette Joseph. Se dice que ellos son los únicos pobladores que quedan con sangre nativa de los Caribes. Varios cientos de descendientes étnicos de la Cultura Caribe viven en Trinidad, Granada, Santa Lucía, Islas Vírgenes, St Kitts & Nevis, Antigua y Barbuda, Guadalupe, Aruba, así como en San Vicente, el tamaño de esas comunidades no se conocen con exactitud. Algunas comunidades étnicas de la cultura Caribe permanecen en el continente sudamericano, en países como

Venezuela, Colombia, Brasil, Guayana francesa, Guyana, Surinam y en el país de Belice.

CULTURA: Charrúas.

PERIODO: ¿?- 1831. Fueron exterminados durante la matanza de Salsipuedes

(Uruguay), batalla ocurrida el 11 de abril de 1831. UBICACIÓN: fueron un conjunto de pueblos amerindios que habitaban en los

territorios del actual Uruguay, en las actuales provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes y también en el actual Estado brasileño de Río

Grande del Sur. ARQUITECTURA Y CIUDADES: no construyeron estructuras permanentes ya

que vivían de forma errante en campamentos o aldeas. ECONOMÍA: u modo de producción era cazador-recolector, aunque

rápidamente supieron desarrollar un complejo ecuestre y, con este, una cierta

Page 9: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

ganadería basada en los bovinos y equinos. Dado el modo de producción (cazador-recolector) era una etnia de "nómadas" -como lo eran casi todos los otros pampidos-, por lo que los únicos vestigios materiales de su civilización son pequeñas vasijas de barro así como parte de sus armas típicas, lanzas, flechas y boleadoras, esta última era uno de los objetos más típicos de la región. Practicaban el trueque con las tribus vecinas de quienes obtuvieron las cerámicas, algodón y mates. RELIGION: No adoraban dioses o fuerzas de la naturaleza, pero tenían temor de un espíritu maligno al que llamaban Gualicho. Practicaban un ceremonial de carácter fúnebre conocido como “Cerrito de Indios”, El muerto era conducido a una pequeña elevación del terreno, donde al parecer se inhumaba a todos los fallecidos, y se le enterraba conjuntamente con sus armas, ropas y demás objetos que le habían pertenecido;

lo que originó los yacimientos arqueológicos charrúas . A veces, parece que si el muerto lo había dispuesto así, se sacrificaba sobre su tumba a su caballo más apreciado. Las mujeres acostumbraban cortarse los

cabellos en signo de duelo por la muerte de su padre, hermano, o esposo. E incluso, si el muerto era el marido, se cortaban una falange del dedo meñique o de algunos dedos más. Al parecer, ésa y otras prácticas

de autoinfligirse lesiones, sería el origen de su nombre; ya que la palabra charrúa signi ficaba en lengua guaraní “los que se mutilan a sí mismos”

SOCIEDAD: Básicamente los charrúas no eran pacíficos; tenían una organización social muy fuerte, organizadas en jefaturas (esto es: gobernadas por un 'cacique', jefe que aunque solía pertenecer a un linaje debía ser electo y consensuado permanentemente por el conjunto), donde los vínculos interpersonales eran muy importantes y conservaban la filiación poligámica. Se destacaron porque jamás aceptaron el dominio español, en varias ocasiones se enfrentaron a los colonizadores españoles y portugueses venciéndoles e impidiéndoles que se establecieran en su región. Tampoco aceptaron nunca el cristianismo del que se burlaban con fina ironía. Estás actitudes causaron la ira de la corona española que los consideraba animales con cuerpos humanos y finalmente España envió un ejército entero para aniquilarlos en Salsipuedes. El pueblo charrúa estaba organizado en tribus que se subdividía en familias. Hubo líderes, pero ninguna organización social real, todas las familias se colocaban en el mismo nivel, no hubo tal diferencia en el hábitat

o la ropa. Los líderes tribales no tenían poderes específicos, pero obtuvieron privilegios como tener varias esposas. Las mujeres se ocupaban de labores domésticas mientras los hombres cazaban y recolectaban

alimentos. Las tribus charrúas en caso de peligro o guerra reunían un consejo de ancianos para tomar para tomar decisiones importantes. El apoyo mutuo entre las familias de la tribu era normal, lo que permitió tener

una sociedad cohesionada. Era costumbre que las madres perforaran el labio inferior de los hijos varones muy poco después de su

nacimiento, para introducir en ese agujero un trozo de madera o “barbote”, que luego seguían usando durante toda su vida. Su vestimenta fue evolucionando, cuando llegaron los españoles se los veía desnudos en verano y en invierno se vestían con ponchos hechos en hilo o en cuero de nutrias o venados llamados quiyapi y taparrabos. Hacia el año 1700 las mujeres usaban faldas hasta la rodilla sombreros y blusas de tela, mientras que los hombres usaban pantalones hasta la rodilla, y después de 1754 ya se les veía ropa tejida, pinturas sobre el cuero del quiyapi, gargantillas y otros accesorios. ESCRITOS Y LENGUA: Hablaban dialectos pertenecientes a la lengua guaraní, con la particularidad de no mover sus labios al hablar y la predominancia de sonidos guturales. ACTUALIDAD: Con el tiempo la palabra "charrúa" fue adquiriendo para los uruguayos connotaciones de valor, de fuerza, de fiereza, de orgullo guerrero, de victoria bélica trasladada a gesta deportiva, al igual que

la palabra mapuche para Chile, azteca para México o incaico para Perú. En el subconsciente uruguayo, la tribu indígena alejada de la complejidad y el desarrollo de otras civilizaciones precolombinas, fue tomando

rasgos míticos. La matanza de charrúas en Salsipuedes no significo la extinción de todos los miembros de los charrúas, pero

si su desaparición como pueblo cultural. Aún existe una tribu ubicada en Entre Ríos (Argentina), considerada

como descendientes mestizos de los charrúas con una población de 700 miembros.

Page 10: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

CULTURA: Apaches PERIODO: 1540 - presente UBICACIÓN: Arizona, Nuevo México, Texas y las Grandes Llanuras (USA) ARQUITECTURA Y CIUDADES: Los Apaches eran

seminomadas por lo que nunca tuvieron realmente una gran arquitectura ni ciudades, tenían grandes

campamentos temporales en los ríos Colorado y Brazos, en Texas. Conocían muy bien su territorio y eran muy buenos

cazadores, utilizaban pieles de animales para muchos de sus “camas” ropajes y campamentos. Todos los apaches Vivian en tres tipos de casa, la primera era una tienda

hecha de césped seco, para vivir en las llanuras. El segundo tipo de casa eran las vikiupas, hechas de marcos de madera y reforzada con fibras de yuca, cubiertos de arbustos y hierba, para cuando se dedicaban a cazar. El tercer tipo de casa era un “Hogan” hecha de telas y pieles, más fresca que las anteriores, se utilizaba cuando entraban a llanuras más cálidas. ECONOMÍA: En tiempos tradicionales, la mayoría de los Apaches recolectaban plantas salvajes, aunque también cazaban animales como el venado, algunos apaches practicaban horticultura en campos menores que un acre en tamaño, con pequeños canales usados para la irrigación, normalmente hacían sembrados de corta duración. Actividades Industriales incluirían teñir pieles, hacer canastas, jarras, muñecos y pinturas, todas intercambiadas con las tribus cercanas por alimentos o manufacturas. RELIGION: Los Apaches creen que los fenómenos naturales son poderes sobrenaturales que son Neutrales,

es decir, que pueden traer tanto bienes como males, pero pueden ser usados en su ventaja. Entre la mitología que explica la creación del mundo e incluye algunas deidades. Las más importantes son el Dador

de Vida, identificado con el sol, La Mujer Cambiante, fuente de vida y juventud eterna, además de los espíritus de las Montañas o gaan. SOCIEDAD: Los únicos grupos eran basados en el parentesco, territorio y co-residencia. Los líderes de cada grupo eran conocidos como “nant’an”. Algunas veces el prestigio de algunos de estos líderes excedió los límites de sus grupos y fueron conocidos incluso en otras culturas, más sin embargo carecían de poder fuera

de estos por la idea de los apaches de la autonomía. ESCRITOS Y LENGUA: El Idioma de los Apaches Occidentales es hablado por lo menos 14000 personas que viven en asentamientos y reservas en Arizona. Algunas de las historias Apaches fueron traducidas al inglés y puestas en libros que se conocen como: La historia de la creación Apache, La Danza de la Medicina, Como fue el búfalo liberado en la tierra, el origen del fuego y el origen de los animales entre otros. ACTUALIDAD: En nuestros días los Apaches viven en reservas creadas por el gobierno, se cree que hay aproximadamente 15000 apaches entre las tribus Jicarilas y Mezcaleros, todavía permanecen con su religión y cultura que tenían en 1540.

CULTURA: Mohicanos

PERIODO: 1500 - Presente UBICACIÓN: Los Mohicanos son una de las tribus originales de la Confederación Iroquesa, los Mohicanos Vivian mayormente en Ontario y Quebec en Canadá y la parte norte de New York y Oklahoma. ARQUITECTURA Y CIUDADES: La arquitectura de los Mohicanos era parecida a la de los Iroqueses en general, excepto que sus Longhouses eran más redondas que largas, y todo se distribuía circularmente a lo largo de las Longhouses en vez de ser distribuido linealmente. ECONOMÍA: Los gente mohicana internamente hacia trueques la mayoría del tiempo, ellos intercambiaban el exceso de maíz y tabaco por las pieles de las tribus aún más al norte y accesorios de piedras y conchas conocidos

Page 11: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

como wampum de las tribus del este. Los mohicanos usaban el intercambio de vestimenta más que cualquier otra tribu de la confederación Iroquesa. Los Mohicanos también pescaban mucho y tenían muchas Longhouses cerca de los ríos, algunos de estos Longhouses servían únicamente como almacén de los peces que se recogieron del rio en cuestión. RELIGION: Los mohicanos respetaban los sueños y creían que los sueños eran los deseos del espíritu interior. Ellos creían que estos sueños tenían que ser completados para que el espíritu fuera feliz, y también creían que lo que una persona soñara de una manera u otra se tenía que cumplir. La tribu mohicana hacia atrapa-sueños para atrapar los sueños y así poder cumplirlos, además de alejar los malos sueños que corrompen el espíritu interior. Los sueños podían ser usados para sanar personas, los mohicanos creían que la enfermedad

y las heridas eran causadas por cosa físicas en las que habitaban malos espíritus, los mohicanos hacían sociedades en las cuales se hacían mascaras de madera con caras terroríficas para alejar a los malos espíritus

y así sanar más rápido a enfermos y heridos SOCIEDAD: Los hombres Mohicanos cazaban, comerciaban e iban a la guerra, las mujeres cuidaban de la

granja, la propiedad y la familia. Las mujeres también se encargaban de su tribu si eran las mayores en su Longhouse. Ambos géneros contaban historias, hacían artesanías, música y medicinas tradicionales, los niños

iban de casa y pesca con sus padres hasta ser adultos y cambiar roles dependiendo de su género ESCRITOS Y LENGUA: Solo existen dos historias pertenecientes a los antiguos mohicanos, que son: “La historia de las Bayas Salvajes” y “Joseph Brant”, el idioma mohawk o kanien’kehá es la lengua tradicional del pueblo mohicano, pertenece a las lenguas iroquesas y tiene unos 3000 hablantes en Estados Unidos y Canadá ACTUALIDAD: En la actualidad sus descendientes se han mezclado con personas de otras tribus y gente del común aunque algunos residen como una sola tribu en la denominada Comunidad Stockbridge-Munsee.

CULTURA: Iroqueses PERIODO: 1450 – Presente UBICACIÓN: Canadá, Estados Unidos ARQUITECTURA Y CIUDADES: Onondaga, Osininka,

Grand River, Akwesasme, Buffalo Creek, Brantford, Montreal, Genesee River, Lago Canandaigua. La

mayoría de las personas que Vivian en la Nación iroquesa habitaba en Longhouses. Una Longhouse es

una casa larga, construida de madera delgada y doblable, en la parte de afuera, la gente usaba losas de corteza para hacer una cobertura impermeable. Los iroqueses construyeron sus casas de madera porque la

zona en la que ellos habitaban estaba fuertemente cubierta con bosque, pero no tenía casi yacimientos de piedra o arcilla para ladrillos. Las Longhouses eran lo suficientemente grandes para que mucha gente pudiese vivir en una casa, toda una familia podría vivir en una casa, desde las generaciones más antiguas hasta las nuevas. ECONOMÍA: Estaba basada en la producción de la comunidad y elementos combinados de la horticultura y sistemas de recolección. La gente Iroquesa fue predominantemente agricultural, cosechando las “Tres Hermanas” que son en realidad los grupos del maíz, frijoles y calabazas. Cada sexo tenía un rol definido que complementaba el trabajo del otro. Las mujeres trabajaban en los campos de la labor mientras los hombres trabajaban en el bosque, cualquier trabajo de madera era hecho por ellos. El sistema iroqués de trabajo encajaba perfectamente con el sistema de propiedad de la tierra. Dado que se compartía la propiedad, se trabajaba en común también.

RELIGION: Las creencias de los Iroqueses incluían numerosas deidades, entre ellas estaba Great Spirit, quien era responsable de la creación de los seres humanos, las plantas, animales y las fuerzas del bien. Otros dioses

importantes incluyen a Thunderer y las Tres Hermanas, los espíritus del maíz, los frijoles y la calabaza, además existía Evil Spirit causante de las enfermedades, malas cosechas, e infertilidad. Los Iroqueses creían

que se pueden comunicar con sus deidades mediante fumar tabaco.

SOCIEDAD: Se constituían en una cultura matrilineal, donde la tradición se pasaba por la vía de las mujeres. Esto es que el clan o la comunidad estaba constituido por familias centradas en la mujer. Los hijos recibían

Page 12: Culturas Indigenas Americanas

PRINCIPALES CULTURAS INDIGENAS AMERICANAS DANIEL RODRIGUEZ SUAREZ 608 INEM-FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

el nombre del clan de la madre. Eran las mujeres, en concreto la mujer más sensata del clan, junto con otras que le aconsejaban, las que elegían los nuevos jefes. ESCRITOS Y LENGUA: Las lenguas iroquesas son un grupo de varias lenguas indígenas, Varias de las lenguas iroquesas se encuentran entre las primeras lenguas autóctonas de Estados Unidos en ser puestas por escrito por los europeos. Las variantes del idioma iroqués que eran las que se hablaban en la confederación iroquesa eran los idiomas Mohawk, Oneida, Seneca y Tuscarora ACTUALIDAD: Hay más o menos 50 mil Iroqueses en los Estados Unidos, siendo la mayoría mohicanos y Oneidas, Gran cantidad de Iroqueses en los Estados Unidos bien en áreas urbanas en vez de hacerlo en reservas, en los recientes años las naciones iroquesas han intentado reclamar tierras en New York de las

cortes federales, con resultados mezclados.