Cultura Peruana 2011

57
CURSO:CULTURAPERUANA PROF. Dr. DENESY PALACIOS JIMENEZ 201 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA CURSO: CULTURA PERUANA PROFESORA : Dra. DENESY PALACIOS JIMENEZ. 1

description

cutltua peruana

Transcript of Cultura Peruana 2011

CURSO:CULTURAPERUANA PROF. Dra DENESY PALACIOS JIMENEZ

CURSO:CULTURAPERUANA PROF. Dr. DENESY PALACIOS JIMENEZ2011

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

HUNUCOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

CURSO: CULTURA PERUANA

PROFESORA:Dra. DENESY PALACIOS JIMENEZ.

CICLO DE EST:TERCERO

HUNUCO PER

2011Introduccin

El presente mdulo del curso o asignatura de Cultura Peruana, que hoy ponemos a disposicin de todos ustedes seores alumnos, lo hacemos con la conviccin de que es preciso conocer, aquello que el hombre ha sido capaz de crear desde su presencia en los Andes centrales y, como esta actividad transformadora ha hecho de este legado una de las culturas ms importantes del mundo.

El Per es un pas multicultural, que a lo largo de su proceso histrico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural ms nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creacin humana que tienen especial relevancia en relacin con la arqueologa, la historia, la literatura, la educacin, el arte, las ciencias y la cultura en general de este pas, y que adems mantiene vivos los elementos especficos que distinguen sus diferentes y mltiples contextos culturales. De ah la importancia por su proteccin, conservacin y transmisin a las generaciones del futuro, as como la lucha por evitar su depredacin, la misma que se inici desde el momento de la conquista espaola.Es por eso importante impartir asignaturas como esta de Cultura Peruana para los jvenes estudiantes de Ingeniera Civil de la Universidad Nacional Hermilio Valdizn, con la finalidad de que conozcan cuan rica es nuestra cultura y la necesidad de protegerla, conservarla y ponerla en valor.

Y que cuando tienen que hacer sus grandes obras, tengan en cuenta que no deben afectar nuestro patrimonio inmueble y mueble, porque constituyen un legado de nuestros antepasados, y que toda esta riqueza merece nuestro respeto, y adems porque constituye uno de los recurso ms importantes con que contamos para salir de la periferie que estamos.La Profesora de Curso.UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZAN" - HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

SILABO

1.-DATOS INFORMATIVOS1.ASIGNATURA: CULTURA PERUANA2.AREA

: E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL

3.CODIGO

: 2106

4. AO ACADMICO: 20115. RGIMEN

: SEMESTRAL

6.AO DE ESTUDIOS: III ciclo

7. HORAS : 2 HORAS

8.PROFESORA

: Dra. Denesy Palacios Jimnez

9. E- mail : [email protected]

2.-FINALIDAD Y DESCRIPCIN DEL CURSO

La finalidad del curso Cultura Peruana, es brindar los conocimientos que permitan analizar e interpretar cientficamente la naturaleza de este proceso de desarrollo histrico del Per, desde la etapa autnoma o independiente hasta nuestra repblica.

Esta asignatura comprende la presentacin de conceptos fundamentales y la relacin del desarrollo con cultura e identidad, en la segunda parte trata sobre nuestro arte, cultura y avances tecnolgicos en el Per ancestral, una tercera parte corresponde al arte y cultura colonial, la cultura mestiza, y los principales movimientos sociales anticolonialistas, y finalmente el arte y la cultura republicana, y las tareas para la defensa del patrimonio cultural de la nacin

3.-OBJETIVOS GENERALES:

3.1 Esta asignatura permitir impartir a los estudiantes los conocimientos bsicos y necesarios sobre la formacin de nuestra cultura peruana

3.2 Contribuir a formar un criterio analtico sobre los diversos grupos humanos que han existido y que an persisten, porque comprender el pasado es saber valorarlo, saber recrearlo, para que la historia sirva de material de apoyo y nos permita proyectarnos en la perspectiva de solucin de nuestra problemtica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Impartir en los estudiantes lo siguiente:

1Conocer y analizar el desarrollo de la sociedad peruana, en su proceso histrico, hasta el siglo XXI.

2Incentivar a la revalorizacin de lo nuestro, y contribuir a la formacin de una conciencia histrica que refuerce nuestra identidad.

4.-METODOLOGA

4.1Usaremos el mtodo inductivo-deductivo, haciendo uso de la tcnica expositivo-interrogativa, complementada con el anlisis de documentos y fuentes.

4.2 Tambin usaremos el mtodo activo, como dinmicas de grupo, Phillips 6'6, paneles, C D de la Gran Historia Interactiva del Per.

5.-EVALUACIN

5.1EL sistema de evaluacin tiene un carcter permanente, y el alumno debe participar activamente tanto en la parte prctica como en la terica.

5.2Se consideraran tres promedios parciales: 1 prctico y 2 tericos.

5.3El promedio final se obtendr del promedio de estas tres notas parciales. El puntaje mnimo para aprobar es de 10.5 de nota.

6.-CONTENIDO PROGRAMTICO

UNIDAD 01: CONCEPTOS FUNDAMENTALES ( 1 A 4 SEMANA)

OBJETIVO OPERACIONAL

- Definir la naturaleza de la historia peruana en su proceso de desarrollo, explicando los avances de la investigacin histrica.

CONTENIDO

Cultura peruana y desarrollo: identidad y desarrollo.- conceptos fundamentales.- Panorama histrico de la Historia del Per.- Periodificacin de la Historia del PerMETODO: Expositivo- interrogativo, Anlisis y sntesis

AYUDAS DIDACTICAS: cuadros sinpticos, ppelo grafos.

Bibliografa

Trabajos de Historia de Pablo Macera, INC, Lima 1977

Per, Problema y Posibilidad de Jorge Basadre, 5ta. Edicin, ED. Librera Studium, Lima 1987.

Historia del Per, prlogo Bustamante y Rivero, ED. Meja Baca, Lima 1980.

7 Ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana, Jos Carlos Maritegui, ED. Amauta, Lima, 1980.

Visin Histrica del Per, de Pablo Macera, ED. Milla Batres, Lima 1978.

Lectura: Paraqu aprender Historia en el Per UNIDAD 02: PERU ANCESTRAL ( 5 A 8 SEMANA)

OBJETIVO OPERACIONAL

- Explicar las teoras sobre la Cultura peruana y sobre el origen del hombre andino.

- Sealar las principales manifestaciones.

CONTENIDOPer ancestral: pasado prehispnico y el establecimiento de sociedades complejas que se desarrollaron para dominar el medio ambiente, avances tecnolgicos y artsticos que finalmente fueron asimilados y difundidos en la poca del Tahuantinsuyo.- Patrimonio cultural arqueolgico

METODO: Expositivo, Phillips 6'6

AYUDA DIDACTICA: video, can multimedia

7ma. Semana salida a kotosh.

Bibliografa

Pre-Historia de Sudamrica de Juan Schobinger, Nueva Coleccin Labor, Barcelona- Espaa, 1973.

Origen del Hombre y de la Cultura Andinas en: Per Antiguo, de Augusto Cardich, Tomo I, Editorial Meja Baca, Lima 1980.

Historia del Hombre de Koenigswald, Alianza Editorial, Madrid 1980.

Antropologa e Historia de Emilio Choy, UNMSM, 1980.

Andes 2 y Andes 4 de Seichi Izumi y Kazuo Terada, U. de Tokyo, Japn, 1963-66.

Gua Cultural de Kotosh de Denesy Palacios, U. Hermilio Valdizn de Hunuco, 1982.

Chavn Cultura Matriz de la civilizacin Andina de Julio C. Tello, UNMSM, 1960.

poca Formativa de Federico Kauffaman Doig, en Per Antiguo, Historia del Per Tomo I, editorial Meja Baca, Lima 1980.

Las Culturas Regionales Tempranas de Ramiro Matos Mendieta, en Historia del Per Tomo I, editorial Meja Baca, Lima 1980.

Historia General del Per, de editorial Mosca Azul, de varios autores. Lima 1987.

Arqueologa de la Amrica Andina, de Luis Lumbreras, Editorial Milla Batres, Lima 1981.

La Visita de Iigo Ortiz de Ziga en 1562 a la Provincia Len de Hunuco, U.N. Hermilio Valdizn, Hunuco, Lima, 1972.

Panorama de la Arqueologa Andina, de Rogger Ravines, IEP, Lima 1982.

Historia de Hunuco de Jos Varallanos, ED. Lpez, Bs.As. 1958.

El Imperio Wari de Luis Lumbreras, Historia del Per tomo II, Editorial Meja Baca, Lima 1980.

Los yaros Destructores del Imperio Wari, Actas del Congreso del hombre y la Cultura Andina.

Lecture: Dung-eating mites throw light on Inca civilisation, Mark Henderson, Science Editor, The Times of London March 26, 2007.Salida a visitar el Patrimonio cultural arquitectnico de Hunuco Caminos y puentes incas. UNIDAD 03: ARTE Y CULTURA COLONIAL (9 A 12 SEMANA)

OBJETIVO OPERACIONAL

- Describir e identificar las caractersticas de las manifestaciones culturales de los diversos grupos humanos desde la poca pre cermica.CONTENIDOArte colonial y las rebeliones indgenas.- la cultura mestiza en la que se mezclaron los universos culturales andinos, espaoles y africanos.- las diversas escuelas en pintura, escultura y arquitectura.-las rebeliones anticoloniales

METODO: Expositivo-interrogativo, analtico-sinttico

AYUDA DIDACTICA: cd y can multimedia con power point

Bibliografa

Historia de Hunuco de Jos Varallanos, ED. Lpez, Buenos Aires, 1958.

Nueva Historia General del Per, de Luis Lumbreras, ED Milla Batres, Lima 1978.

La Iglesia Catlica en el Per de Armando Nieto, en Historia del Per, Tomo XI, Lima 1980.

La sociedad Andina Colonial de Waldemar Espinosa Soriano, ED. Meja Baca Tomo IV, Lima 1980.

Economa y Sociedad en el Per Colonial de Javier Tord y Carlos Lazo, en Historia del Per tomo IV, ED Meja Baca, Lima 1980.

Del Tahuantinsuyo a la Historia del Per, de Franklin Pease, Fondo ED. PUC. Lima 1989.

Indios y Tributos en el Alto Per, de Snchez Albornoz, IEP, Lima 1978.

El feudalismo Andino y Movimientos Sociales de Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, ED. Meja Baca Tomo XI, Lima 1980.

Historia del Per, Fernando Silva S., tomo II, ED. BUHO. Lima 1983.

LECTURA: Normas legales sobre el Patrimonio Cultural de la Nacin para tomar en cuenta en la Restauracin de MonumentosSalida para visitar las Casas haciendasUNIDAD 04: ARTE Y CULTURA REPUBLICANA (13 a 17 SEMANA)

OBJETIVO OPERACIONAL

-Describir las caractersticas de esta poca y sealar la importancia de esta poca.

CONTENIDOLa repblica y la decisin de los peruanos de asumir nuestro destino.- el siglo XX y las transformaciones sociales, polticas y econmicas.- nuestra demarcacin territorial.- arte y cultura republicanos.- Patrimonio Cultural Inmueble Colonial y Republicano de la Nacin.

METODO: Expositivo-interrogativo, paneles

AYUDA DIDACTICA: Lectura y dinmicas de grupo;

Bibliografa

Los movimientos Populares en el Per de Wilfredo Kapsoli, Editorial Meja Baca, Tomo XII, Lima 1980.

Historia del Per, de Fernando Silva Santisteban, ED BUHO, Tomo III, Lima 1983.

Nueva Historia General del Per, varios autores, ED. Mosca Azul.

Antecedentes de la Guerra con Chile de Jorge Basadre, Tomo VII de la Editorial Meja Baca, Lima 1980.

www.unmagumma.tk17AVA SEMANA presentacin de un trabajo monogrfico sobre el patrimonio cultural de Hunuco.

CAPITULO I

CULTURA PERUANA Y DESARROLLO: Identidad y Desarrollo.- Conceptos Fundamentales.- Panorama Histrico de la Historia del Per.- Periodificacin de la Historia del PerLa Historia de la Cultura permite el anlisis, la descripcin y la explicacin, de la naturaleza humana en toda su autenticidad, no nos queda otro camino que el de tener una conciencia histrica de tal modo que seamos capaces de conocer todas las situaciones en las que el hombre se ha manifestado. La historia no nos permite partir del punto cero o del momento presente, porque nos estaramos negando a s mismo, porque todo hombre est, de un modo o de otro, arrastrando su pasado.

Los Elementos Culturales:

Grecia aport el descubrimiento del pensar. Fue ella la que hizo que naciera la ciencia europea.

Fue Roma donde se dio el hallazgo del derecho, el hombre como seor jurdico del universo.

El hombre es un ser dotado de libertad creadora y que tiende hacia un Dios infinito, que est sobre el tiempo. Es sta la explicacin de la tras-naturaleza o sobre-naturaleza en que reposa el corazn cristiano. Aparece, as un suceso nico en la historia: el acto humano que no slo vale por lo que es, sino por lo que puede ser en el transcurso de esa historia.

Un cuarto elemento es el ingrediente nrdico, dinmico, que viene a dar una dimensin enorme al apetito de ser ms y ser distinto cada da: se trata del sentido de rebelda, muy propio de la cultura europea y que nace en la germanidad. Un quinto elemento lo proporciona la cultura andina y se refiere al sentido holstico, es decir a la racionalidad andina y el cuidado de velar por la sostenibilidad, fomentar la reciprocidad y generar una redistribucin equitativa.La cultura peruana, es la cultura creada a partir de costumbres, prcticas, cdigos, normas, formas de vida y tradiciones existentes en la sociedad peruana.

HISTORIA.- cuando damos un vistazo retrospectivo encontramos con la definicin que nos hace el materialismo histrico, "el ser social determina la conciencia social y son las condiciones de vida material las que determinan la vida espiritual; y conceba ala historia como la historia de la lucha de clases y puede ser entendida en funcin de la lucha entre masas y lites, siendo esto una forma muy reductora de concebir la Historia.

Haya de la Torre en su espacio y tiempo histrico nos da una historia relativizada, que a semejanza de Toynbee plantea la causalidad y el efecto en los hechos y acontecimientos.

CULTURA.- Debemos aclarar que la cultura de los pueblos no es esttica, no es fija; es un enriquecimiento continuo que refuerza nuestra personalidad como pueblo...Pues las identidades colectivas dejan de ser puras expresiones de la cultura o meras estratagemas de la poltica. Encierran mas bien toda una gama de elementos y situaciones que se confrontan y se aceptan. Es por ello importante que un Proyecto de modernizacin tome en cuenta las dimensiones culturales del pas como palanca de los procesos de modernizacin, que fortalezcan el tejido social huanuqueo y peruano. De este modo, pas de todas las patrias y de todas las sangre, es el que debemos de organizar en la memoria, en la tradicin de nuestros ancestros, es decir lo mejor del registro de nuestra cultura andina, para incorporarla como base de la peruanidad y de la identidad nacional.

Nuestro pas es singular, es diferente, es un laboratorio social, que espera mucho de nosotros para vencer nuestro complejo de inferioridad, la huachafera, mezquindad, del individualista, del arribismo, sino que ms bien con patrones culturales colectivas y de solidaridad, respetemos nuestra diversidad, y el valioso legado de nuestros antecesores.

En concepto estrecho se entiende por cultura la creacin espiritual (ciencia, arte, etc.) y los resultados de esta creacin, as como a la propagacin a los mismos entre las masas, se incluyen todos los resultados de la actividad humana tanto materiales como espirituales.

Entendemos como civilizacin la etapa superior de la cultura.

PREHISTORIA.- antiguamente se pensaba que la fuente primaria del conocimiento era la Biblia, y sta comienza con los tiempos histricos, pudindose poner como prehistrico slo el gnesis. Theilhard de Chardin, Breuil se preocuparon por aceptar la evolucin como sistema dentro del orden natural establecido por Dios.

Hay mucho cuestionamiento de este trmino sobre la aplicabilidad en Latino Amrica, puesto que tradicionalmente el historicismo consideraba como punto de partida para la Historia la presencia de la escritura y los pueblos sudamericanos, tendran a la Prehistoria como la nica historia nativa o la parte ms importante de su historia. Las fuentes de las cuales se vale la prehistoria son los restos materiales, estudiados generalmente por los arquelogos entre otros.

PANORAMA HISTORICO DE LA HISTORIA DEL PERU

Durante el proceso de desarrollo de la Historia del Per, hemos visto la presencia de enfoques historicistas e historiogrficos. En el largo proceso formativo de la ideologa historicista las criticas al pasado republicano fueron cediendo a la idea de peruanidad., Segn Riva Agero, la poca incaica, el virreinato Austriaco del siglo XVII y la Confederacin Per Boliviana. Este es el historicismo tradicional que termin con una ideologa catlica reaccionaria.

El segundo historicismo es el de la Reforma Universitaria, signific una ruptura ms radical con el pasado peruano, sigue teniendo vigencia a travs de sus versiones polticas (el APRA de Hay y el Comunismo de Maritegui). Su contribucin fue:

a) Conciliar la experiencia histrica peruana con el pensamiento poltico europeo contemporneo (como no lo intent Riva Agero, ni lo haba conseguido Francisco Garca Caldern).

b) La reintroduccin con Romero y Ugarte de la preocupacin econmica en la historia que antes haba estado confiada al amateurismo de funcionarios y tcnicos (Garland, Velarde, etc.).

c) Ajustar el estudio del pasado peruano a las necesidades de explicar y resolver los problemas sociales del Per actual.

d) Reasumir la divulgacin de los hallazgos historiogrficos, soldando el vaco entre la investigacin y la docencia.

e) Re analizar crticamente no slo los conocimientos histricos ya adquiridos sino al mismo tiempo las fuentes y los mtodos hasta entonces empleados por Basadre (Snchez), Porras (Legua),

Durante 15 aos hasta 1945 (Generacin de la Reforma se divide y multiplica), los preleguistas desplegaron a los reformistas de 1919 e impusieron sus crticas y valoraciones de la historia peruana, lo cierto es que fue con arreglo a su opinin del Estado dictatorial de Benavides, Prado, y otros quienes manipularon sin escrpulos la historia peruana.

Entre 1945 a 1956 fue el perodo de la liquidacin para el historicismo peruano con Valcrcel y Miroquesada. Aqu surge la iniciativa de las ciencias sociales en el Per e iba pasando de la historia a la antropologa, etc.

En 1950 Valcrcel genera la ETNOHISTORIA, como unin de la historia y la antropologa. La aceptacin de la antropologa, Etnohistoria y la sociologa, son recibida por los intelectuales peruanos y sirvi para el mayor desarrollo de esas disciplinas, frente al fracaso rotundo del historicismo peruano.

Haba que trabajar entonces por una reunificacin de las ciencias sociales de modo que la historia pueda ser antropologa y sociologa retrospectiva del Per; mientras en forma simultnea socilogos y antroplogos aprenden a pensar sus temas histricamente.

PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERU

Esta dividida en tres grandes pocas:

Per prehispnico,

Per virreinal o colonial y

Per republicano. A su vez

Per prehispnico se sub divide en los siguientes perodos:

Horizonte Tardo o perodo del Tahuantinsuyo

Intermedio Tardo o de los reinos y seoros

Horizonte Medio o influencia serrana surea (Wari)

Intermedio Temprano o primeros desarrollo regionales Tempranos

Horizonte Temprano o perodo Formativo

Perodo Arcaico, pre cermico o de la Revolucin Neoltica

Perodo Ltico Andino.

CAPITULO II

PERU ANCESTRAL: PASADO PREHISPNICO Y EL ESTABLECIMIENTO DE SOCIEDADES COMPLEJAS QUE SE DESARROLLARON PARA DOMINAR EL MEDIO AMBIENTE, AVANCES TECNOLGICOS Y ARTSTICOS QUE FINALMENTE FUERON ASIMILADOS Y DIFUNDIDOS EN LA POCA DEL TAHUANTINSUYOEL PALEOLTICO ANDINO

Est determinado por el estado Pre-agrcola donde la actividad principal es la caza y la recoleccin esta etapa abarca desde 20,000 aos a.n.e.

En el Pleistoceno cuando llegaron a los andes unos hombres rudos y salvajes encontraron una fauna y flora extinguida. En pocos siglos el ambiente cambi en toda la tierra; los bosques se convertan en zonas desrticas. Desapareci la fauna gigantesca y aparecieron los auqunidos, el guanaco, creca en nmero y posiblemente la vicua, tarucas, vizcacha junto a esta nueva fauna aparecieron nuevas costumbres.

Estos cazadores recolectores vivan nmades trashumantes, sin cermica arquitectura, la diferencia social es por sexo, los instrumentos eran de material ltico. En las cuevas y campamentos abrigados, los cazadores fabricaban finos instrumentos de piedra (puntas y puntas de dardo) para cazar animales, lo cual seguir una tcnica especial y mucha experiencia. La tradicin de los Clovis pas por el estrecho de Panam pas por Quito alguno de ellos se establecieron en Junn, Ayacucho, otros grupos continuaban hacia la Patagonia.

Los cazadores superiores coinciden por la iniciacin del perodo llamado post-glacial que sucede a la edad de los hielos haban mas alimentos porque sus instrumentos eran mejores. Las pequeas comunidades de recolectoras cazadores aumentaron as en nmero y tamao ocuparon casi todos los fiscos ecolgicos del territorio en la costa los valles especialmente las lomas sirvieron como asiento de los cazadores en la sierra habitaban las planicies y tambin los valles..

Sus cuevas fueron una suerte de santuarios y pintaban en sus paredes mensajes magias. Cuando ingresaban no tean instrumentos especializados para la caza pero no se quedaron como tal sino que aos despus empezaban hacer puntas de proyectil. Pero aquellos que se dedicaban a la recoleccin de plantas aprendieron otra cosa ms importante.

El hombre creador de la historia se hizo hombre en Amrica por medio del trabajo. Tenemos cantidad de ejemplos como: EL HOMBRE DE GUITARRERO.- Fue investigado por Thomas Lynch en 1968, en una cueva de la cordillera Negra, en el Callejn de Huaylas, su nivel ms profundo al ser fechado por C14 da 12,500 a.n.e, EL HOMBRE DE TOQUEPALA.- Fue investigado por Emilio Gonzlez Garca en 1963, donde se advierte la presencia de arte rupestre, y tiene una antigedad de 9,500 aos a.ne. Tambin se han encontrado puntas de lanza. EL HOMBRE DEL VALLE DE Chilln-ANCON.- En Chivateros cerca de Ancn se ha encontrado una industria ltica de artefactos en proceso de elaboracin, de cuarcita con una antigedad de 12,000 aos. EL HOMBRE DE PACHAMACHAY.- Es la ms representativa de Junn.PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL PERIDO LITICO ANDINOEL HOMBRE DE AYACUCHO.- Fue investigado por Mac Neish en 1970, quien le dio una antigedad de 20,000 aos. Lo que se conoca se reduca a pocos instrumentos de piedra muy toscos, que servan para la preparacin de los alimentos, se establecieron en una cueva cerca del valle de Pacaicasa; se cree que no usaban pieles como vestido.

En este sitio se ha encontrado desperdicios de mamferos en la cueva de Pikimachay; en la cueva de Jaywamachay se han hallado puntas de proyectil parecidas a El Inga (Ecuador), Practicaban la trashumancia y tenan de dos o tres residencias fijas.

El proyecto arqueolgico Botnico de Dr. Dennis Stanford, en el Congreso Arqueolgico y Seminario de Tecnologa Paleo andina, reunidos en Antofagasta en 1979, postul lo siguiente:

- Las piezas seas de Ayacucho no han sido modeladas por el hombre.

- Los fechados se han realizado sobre huesos de megaterio, por la falta de muestras de carbn.

Por lo que queda lo siguiente:

Pacaicasa

entre 20,000 a 14,000 aos a.N.E.

Ayacucho

entre 14,000 a 10,000 aos a.N.E.

Puente

entre 9,000 a 8,000 aos a.N.E.

No sabemos si fue en Ayacucho o en otra parte del Per, pero hacia 7,000 aos a.N.E. se descubrieron algunas plantas que podan ser cultivadas por el hombre.

EL HOMBRE DE PAIJAN.- Fue dado a conocer por Rafael Larco Hoyle y Junius Bird en 1947, en el desierto de Cupisnique (Costa Norte). El paijanense es un conjunto de implementos lticos, existentes en un sistema de asentamiento en el sitio denominado Pampas de los fsiles encontramos viviendas tipo campamentos, y otras dedicadas a actividades especializadas (canteras y talleres. Su implemento es la punta de Paijan, de forma largada y con pednculo.

Se han encontrado tumbas de un nio y un adulto, y segn C14 tiene una antigedad de 10,200 +- 180 a.n.e.

EL HOMBRE DE LAURICOCHA.- Fue investigado pro Augusto Cardich en 1958, y presenta hasta cinco fases, la fase V corresponde al perodo Intermedio Temprano, donde se produjo la mayor expansin de los pueblos alfarero-agrcolas.

Lauricocha I, II y III (10,000-4000)cuyo patrn de asentamiento se da en la concentracin en la pre cordillera y la cordillera occidental. Se encuentran hasta 10 capas de ocupacin, y en los seis superiores presentan claras huellas de la presencia del hombre. Lo notable es que hemos encontrado hasta 11 tumbas de nios con ajuares muy ricos, donde aparecen artefactos de huesos, piezas de slex y sobretodo cuentas de collar de hueso, de turquesa y en numeroso casos valvas de pecten. Las tumbas de adultos son de carcter sencillo. Un hecho notable, es que estos esqueletos aparecieron con un incompleto conjunto seo, resultado de una exclusin parcial de algn sector del cuerpo del cadver.

Estos grupos de tradicin Lauricocha han dejado algunas expresiones artsticas en sus pinturas rupestres.

EL PERIODO ARCAICO EN EL PERU

Conocido tambin como pre cermico o de agricultores aldeanos. El desplazamiento de cazadores hacia la zona martima fue importante en ciertas temporadas, prueba de ello es la presencia de conchales, donde por la adquisicin de nuevas tcnicas en la pesca y sumada a los productos de la recolecta en los valles era una alimentacin comparativamente ms abundante, esto sucedi al disminuir le caza en la zona alto andina, los cazadores y recolectores trashumantes bajaron en mayor nmero a los valles costeos en los perodos desfavorables para la sierra. Es algo diferente a lo planteado para la prehistoria europea en el siglo pasado, ya que fue conocido slo como una posibilidad de un remoto y primitivo inicio antes de la llegada de la "cultura matriz" de Chavin (Julio C. Tello), la cual trajo consigo los beneficios de la "alta cultura". Junius Bird y Augusto Cardich impulsaron decididamente estudios posteriores. Arcaico tiene su raz griega en "arch" que significa "origen", es decir ms de nueve mil aos antes del inicio del Perodo Formativo, hasta el incanato, no fue esttico sino escenario de adaptaciones mltiples que llevaron ala sedentarizacin y ala domesticacin de muchas plantas endmicas y algunos animales. Queda por aceptar la complejidad del Perodo Arcaico que termina con el logro tan espectacular de una especie de Neoltico pre cermico o Perodo Formativo inicial o inferior. (Peter Kaulicke: 1999)

Los estudios de Bird y sus aportes han influenciado profundamente en las dcadas siguientes, particularmente en F. Engel quien ubica un importante nmero de sitios tempranos en toda la costa y posteriormente en la sierra.

Augusto Cardich se convierte en otro pionero al comprobar una secuencia larga de ocupaciones en la zona alto andina de la Sierra Central, en Lauricocha (1958) y en Ranracancha cuyos fechados son anteriores a los encontrados por Bird en Huaca Prieta.

HORIZONTE TEMPRANO O PERIODO FORMATIVO

El formativo es el resultado de una etapa de experimentacin que deviene en una poca con caracteres culturales propios, cuyos orgenes an estn en debate. Entre los orgenes se postulan dos corrientes: una aloctona y otra autctona.

Max Uhle, elabor la primera teora postulando a mesoamrica como centro de origen, planteando similitudes entre los estilos de Chavin y Meso Amrica, siendo apoyado por Michael Coe, mediante el mtodo iconogrfico.

La teora autctona enfoca dos corrientes. Una plantea el origen costeo y la otra de origen selvtico. La costea a su vez se divide en dos: Una asumida por Rafael Larco Hoyle, quien se basa en las semejanzas estilsticas en la costa norte en el sitio de Cupisnique, fue el centro de origen de la cultura Chavin.

Rosa Fung, sobre la base de las investigaciones en la costa central cree que esta jug un papel muy importante en estos orgenes con el sitio de las Aldas.

Julio C. Tello fue el primero en presentar a Chavin como la Cultura Matriz de la civilizacin andina, y ubica sus orgenes de esta cultura en la foresta amaznica apoyndola Donald Lathrap.

Caractersticas

Tcnicas muy avanzadas como el sistema de irrigacin de Cumbemayo, tcnicas avanzadas en produccin artesanal y de produccin econmica.

Hubo divisin del trabajo, uno se dedicaban a la agricultura, otros, un menor nmero a los oficios y una clase eximida del trabajo productivo.

El hombre percibi con mayor fuerza el mundo sobrenatural y su influencia sobre la vida material. El poder religioso se amalgama con el poltico.

Chavn represent un proceso de intensa integracin entre varios sistemas ecolgicos: costa, sierra, selva.

Los cambios en la organizacin social debido a la aparicin de centros ceremoniales, permiten anunciar el inicio del proceso de urbanizacin, que finalmente dio origen a la civilizacin en los Andes.

Chavn se conoce como la ola cultural que se extendi por casi todo el territorio peruano, un estilo artstico, que revela un aparato religioso muy complejo y poderoso. Debe entenderse como el punto de partida de una superestructura poltica mayor: Estado.

El Estado o violencia organizada es fruto de los antagonismos de clase y se convierte en el estado de la clase dominante.

La cermica, la textilera, metalurgia fue muy elaborada.

Como elemento decorativo emplea el ser hombre-felino-ave-serpiente.

PRINCIPALES CULTURAS PERUANAS

CHAVIN DE HUANTAR.- Fue investiga por Julio C. Tello, Lumbreras, Amat y otros. Tello la, presenta como cultura matriz de la civilizacin Andina. La complejidad y gran elaboracin tecnolgica lograda nos hace pensar en la especializacin y diferenciacin social jerarquizada. Fue Considerada por J.C. Tello la cultura matriz del Per, por que corresponde a la etapa formativa de nuestra historia. Su rea central comprendi desde Cajamarca hasta Ayacucho, en la Sierra, y desde Lambayeque hasta Ica, en la Costa. La agricultura fue la base de su desarrollo, utiliz diversas tcnicas hidrulicas para una agricultura de riego. El maz fue la base fundamental de su agricultura y alimentacin. Chavn se encuentra a 3,000 m.s.n.m., junto al ro pequeo Mosna afluente del ro Maran all se hallan edificaciones piramidales con muros y columnas de piedras labradas y galeras subterrneas. En los muros sobresale las cabezas clavas, llamadas as por estar colocadas en forma de clavos gigantes. El famoso Lanzn, tiene una altura cercana a los 5m. Se encuentra en unos de los cruceros de las galeras subterrneas. Es un monolito que parece un gigante cuchillo en forma de un aterrador felino antropomorfo, con garras y colmillos y con cabellos ensortijados como serpientes. Otros monolitos encontrados all son los denominados Estela de Raymondi y el Obelisco Tello.

PERODO INTERMEDIO TEMPRANO O PRIMER DESARROLLO REGIONALIrrumpe tras el ocaso de la influencia Chavin, y perdura hasta la expansin de wari entre los siglos II a IX d.n.e.

Se le conoce tambin con el nombre de Primera Diversificacin Regional, Maestros artesanos, Constructores de grandes ciudades, Florecimiento Regional o estados regionales.

Debido a la insurgencia de nuevos grupos, se rompe esa aparente unidad y se da la primera diferenciacin regional o local, lo cual condujo al regionalismo que se hizo tradicional hasta nuestros das.

Esta primera diferenciacin regional de pueblos y culturas, que luego se constituyen en los primeros seoros, reinos y estados, algunos alcanzaron notables desarrollo, el desarrollo no fue igual ni sincrnico, unos evolucionaron ms rpidamente que otros, algunos alcanzaron una organizacin social, econmica y poltica compleja.

La decadencia del arte y de la religin Chavin, fue el resultado de la crisis de esa sociedad, provoc cambios violentos en el desarrollo de los pueblos.

El crecimiento poblacional obliga a la fundacin de nuevas aldeas y a la expansin de ciudades, hacindolas ms complejas y fortificadas. Esta explosin tuvo que ver con la produccin. Se habilit nuevos campos de cultivo y la creacin de nuevas tcnicas para aprovechar mejor los recursos que ofreca el medio ambiente.

Se acentu el culto a los muertos y se impusieron nuevas deidades.

Hubo un gran desarrollo tecnolgico: metalrgico, alfarero, agrcola, artesanal; y se liberaron de patrones cultistas chavin: Desaparecen los recargados elementos mticos y sufre un desprestigio las concepciones mgico-religiosas. Abandonaron el patrn del ngel atigrado y reproducen escenas de la vida real. Ahora son guerreros con atributos mticos los que ejercan el gobierno, y utilizan para la decoracin de sus ceramios y arquitectura pintura blanco sobre rojo y pintura negativa.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL PERODO INTERMEDIO TEMPRANO

CULTURA VICUS Se encuentra en el distrito de Chulucanas, Provincia de Morropn, departamento de Piura. En 1963 fue visitado por Ramiro Matos y Florentino Glvez, comprobndose una continua ocupacin que va desde el Formativo hasta la poca Inca. Hace tres dcadas, ms o menos, fue descubierto, la cual esta situada en el departamento de Piura. De esta cultura conocemos muestras de sus avances en la metalurgia y los caracteres realistas y escultricos de su cermica. Se llama Vicus por el nombre de lugar donde se halla el cementerio ms importante de esta cultura, su rea principal se encuentra en el Alto Piura. No se conoce vivienda ni edificaciones Vicus. Su cermica tiene una tendencia escultrica y realista. Tambin es tpica de ella la decoracin de pintura blanca sobre rojo. En la metalurgia utilizaron el cobre, oro y plata, as como la aleacin que ellos llamaban Tumbaga. Una de las estatuillas ms difundidas del arte peruana es precisamente de la cultura Vicus. La llamada Venus de Fras, una hermosa piedra de oro. Vicus se caracteriza por la presencia de tumbas bastante profundas hasta los 12 metros y en forma de bota, que nos recuerdan alas de Nario en Colombia y El Carchi en Ecuador.

Posteriormente es visitada por Carlos Guzmn Ladrn de Guevara, Jos Casafranca y Toribio Meja Xesspe, quienes manifestaron que Vics guardaba relacin con las culturas del rea andina septentrional. Presenta las siguientes fases: Cupisnicoide, Vics Salinar, Vicus Blanco, Vics Vir, Vics Anaranjado y Vics Moche.

Se destaca en su cermica y en su orfebrera; en su cermica destacan los huacos silbadores, usan la asa canasta, la asa estribo, asa puente con conos divergentes, predominan los botelliformes, globulares con decoracin negativa y pintura blanco sobre rojo. En orfebrera destacan los colgantes, conocan el cobre y la aleacin del oro y la plata; es notable la Venus de fras de oro con ojos de platino, pertenece al estilo Tolita de Colombia.

CULTURA PARACAS Tello la descubri en el departamento de Ica en 1925, y diferenci dos pocas: Paracas caverna y Paracas Necrpolis.

Ocucaje es una fase formativa con caractersticas semejantes a las de Chavin en su decoracin. Destacaron en trabajos de cuero, en hueso, en madera, en piedra, en valvas de moluscos, en lagenaria y tejieron cestas. El rea desrtica donde se desenvolvi esta cultura no fue impedimento para los logros que alcanz. En quechua, Paracas significa lluvia de arenas, que es precisamente tpica de esta zona. Los mantos de Paracas concitan esta atencin por su antigedad milenaria, por mantener su colorido y maravillosa belleza. Las momias encontradas en Paracas envueltas en fardos funerarios y se hallaban en posicin fetal, con las rodillas apoyadas en el pecho. Se consideran por otra parte importantes los avances de esta cultura en el campo de la medicina, pues lograron dominar la tcnica de la trepanacin de crneos y de momificacin de cadveres.

Paracas cavernas se le llama as por el tipo de enterramientos hechos en cavernas que se comunican al exterior por medio de un tubo y por lo general est forrado con [piedras. estas tumbas son mltiples y se encuentran con ofrendas funerarias

En 1927 Toribio Meja Xesspe encontr otro cementerio de donde extrajo 429 fardos funerarios con abundantes textiles finos y tambin burdos, a este nuevo tipo de enterramientos se le llam Paracas Necrpolis.

En Paracas Cavernas se elaboro platos, vasos, ollas. Botellas de un pico y de dos picos, vasijas escultricas; decoradas con figuras geomtricas, animales y seres mitolgicos, utilizan la tcnica incisa, pintura postcoccin, pintura negativa y esgrafiada.

La cermica Paracas Necrpolis representan figuras de frutas, animales en forma realista; su forma tpica es ovoide con dos picos tubulares unidos por un asa puente y con engobe blanco.

En textileria, Paracas Cavernas logra un amplio desarrollo en sus mantos y prendas de vestir tejidos en lana y algodn.

En Paracas Necrpolis sobresale el bordado con deslumbrante policroma y mucha riqueza simblica.

En el arte plumario elabor abanicos y mantos de plumas multicolores.

En el arte metalrgico confeccionaron objetos de oro y cobre especialmente mscaras y plumas como ofrendas a sus muertos. Destacaron en la momificacin de sus personajes y la deformacin artificial de la cabeza fue una moda.

La trepanacin o ciruga del crneo alcanz un desecado desarrollo con la tcnica del raspado, circular, aserrado y el agujero cilindro cnico.

Las cabezas trofeo eran mostradas por el vencedor en ceremonias.

Lograron un gran desarrollo en la agricultura, aprovechando la humedad del subsuelo, el riego, el clima y abono. Cultivaron: maz, pallares, frijoles, man, yuca, camote, jquima, calabaza, pacae, guayaba, lcuma, etc.

CULTURA MOCHE Fue llamada Proto Chimu o Mochica por Uhle; Tello la denomina MUCJICK, Kroeber y Means la llaman Early Chimu, posteriormente Kroeber decide llamarle Mochica y Donnan la denomina MOCHE. En su perodo de expansin abarca desde Piura hasta Nepea, y sus fases I y II abarca en sus orgenes, la fase III es le desarrollo y auge, y las fases IV y V son la decadencia. Se ubic en la Costa Norte, abarcando los valles de Chao, Vir, Moche y Chicama. Pero su dominio e influencia abarc desde el valle de Lambayeque hasta Huarmey. La utilizacin de avanzadas tcnicas hidrulicas permiti un florecimiento agrcola de la sociedad Mochica, la que supo utilizar tambin con eficiencia los recursos martimos. En su cermica encontramos la ms amplia y hermosa documentacin sobre los ms diversos aspectos de la vida de la poca. En los huacos figuran los nobles con sus vestidos y adornos lujosos, rodeados de servidores. Por lo comn son vasijas esfricas de base plana, con asas en forma de estribos, no mayores de 20 cm. de alto, sin contar gollete cilndrico. Usaban 2 colores: Blanco cremoso para el fondo y un ocre rojizo para el diseo. La arquitectura fue principalmente de adobe, secada al sol y no quemado en hornos. Su templo ms importante fue la huaca del Sol, de Moche.En metalurgia hicieron la aleacin de metales, usaron el cobre, la plata y el oro; sus textiles los tejieron en telar con fibras de algodn y utilizaron variedad de tcnicas.

En arquitectura construyeron grandes templos, palacios, y promontorios rectangulares, generalmente de adobe, frecuentemente argamasados y pintados, son notable las pinturas murales en esta cultura.

En alfarera representan una variedad temtica con gran realismo y su cermica es modelada y pintada.

Sus tumbas son pozos rectangulares, algunas veces delineados con piedras y adobes y techados con caa; Los cuerpos generalmente estn en posicin extendida de cubito dorsal. La variedad de tumbas nos permite e indicar la presencia de grandes personajes y la divisin del trabajo.

Su alimentacin est basada en la agricultura y suplementada con recursos marinos.

CULTUTA NASCA Fue investigada por Kroeber, Rowe, Dawson y Menzel, quien la clasifica hasta en 9 fases. Arquitectnicamente tenemos los sitios de Cahuachi, tambo Viejo, son viviendas apiadas con bases de piedra sin labrar en torno plazas, hay evidencias de estacas o postes de huarango. Tuvo su rea principal en la provincia del mismo nombre, al sur del departamento de Ica. La base fundamental fue la agricultura, desarrollada a pesar de la escasez de agua con obras hidralicas, consistentes principalmente en galeras subterrneas, que permitieron habilitar la tierra para el cultivo. Relacionando con la agricultura son los mundialmente conocidos dibujos o lneas de Nazca, descubiertos en 1927 por don Toribio Meja Xesspe. Entonces discpulo de J.C. Tello. Estos dibujos cubren un rea que ha sido calculado en 350 km2. Mara Reiche, sostuvo que las lneas de Nazca eran puntos de observaciones astronmicas, sumamente tiles para la agricultura. La cermica Nazca es de una belleza extraordinaria. En ella figuran plantas, animales, cabezastrofeos, seres antropomorfos (es decir, de forma humana), diseos geomtricos, etc. Se trata de vasijas esfricas con dos picos y una asa. Es importante resaltar la utilizacin de muchos colores, predominando el blanco, rojo, ocre, amarillo y gris.

Los tejidos de Nasca fueron sobretodo tapices. En metalurgia estn pobremente representados contamos con lminas de oro recortadas, vinchas o diademas, alfileres o llicllas semejantes al tupu.

Sobresalen los geoglifos de Nasca y Palpa, que miden entre 4 a 10 Km (mono y araa), las otras miden entre 15 a 30 m., son echa a travs de surcos. Mara Reiche seala que el conjunto de lneas, plazoletas y figuras biomorfas, son restos de un calendario gigantesco con signos astrnomicos construido por gentes de la cultura Paracas y Nasca, su patrn d e medida es de 1.30 m

Sus actividades principales son la agricultura y la pesca, y su divinidad principal es el felino antropomorfizado. Sus tumbas son fosarios irregulares, pero hay tumbas con techos de algarrobo y paredes de adobes de casquetes esfricos. Sus muertos comnmente estn flexionados.

CULTURA LIMA Se desarroll despus de la declinacin de Chavin, en los valles de Chancay, Chilln, Rimac y Lurin entre los siglos III al IX d.C. Presenta varias fases:

La primera fase se llama "interlocking o Playa Grande", existen pocos ceramios y deriva de la anterior White on red. Sus colores son el negro, blanco y el rojo. En algunos vasos anaranjados se halla la misma decoracin; sus diseos son geomtricos.

La ltima cermica polcroma y muy fina de color anaranjado con una combinacin entre lo escultrico del norte y lo pictrico del sur recibe el nombre de estilo "Maranga". Finalmente tenemos el estilo Nievera de cermica excepcionalmente bella y representa peces o serpientes entrelazados.

En su cermica predomina los botelliformes y de formas compuestas con asa puente y largos picos. Tambin hay recipientes de boca ancha y gollete y ollas con asa del costado.

Tiene ciudades con grandes pirmides hechas de adobes pequeos, con pinturas murales polcromas. Sus casa estn cubiertas con techo a dos aguas. Muestras son la huaca Maranga, Vista Alegre, Juliana, Mateo Salado.

No se conocen objetos de metal y hay pocas evidencias de tejidos; sus muertos los envolvan en telas o los amarra van a una litera de caa, la mayora estn boca abajo y acompaados de un slo vaso. Hicieron esculturas de madera y postes a base del tronco de los rboles, representando las imgenes que graban en la cermica y en los tejidos. Su alimentacin estuvo basada en la agricultura, recoleccin de moluscos y peces. Su deidad es estilizada en forma de animal y con una serpiente bicfala, el felino es uno de los ms importantes motivos escultricos.

CULTURA TIAHUANACO Se desarroll al sur-este del lago Titicaca; Tiahuanaco era una gran urbe, con templos en forma de recintos que alejaban las imgenes de los dioses grabados en piedra. Estos dioses eran antropomorfos, con una serie de atributos felinos, halcn y serpientes; algunas estatuas miden hasta 7 metros de altura. La imagen de Dios que representan se atribuye al dios Viracocha.

Fue investigada por Carlos Sangines quien le atribuy hasta cinco fases, la I es formativa, la II Formativo-Pukar, la III desarrollo Regional Temprano es el centro de administracin, la IV clsico, cermica muy fina y variedad de formas y diseos, la V es expansivo con gran difusin en el rea meridional. Esta cultura esta ubicada a orillas del Lago Titicaca, a una altura cercana a los 4,000msnm. Por su carcter expansivo, est cultura abarc territorios de Per, Chile y Bolivia. Pero fundamentalmente se desarroll en el Altiplano Andino Per Bolivia. Practicaban la agricultura, la caza y sobre todo la ganadera. De la carne y la papa de los que hacan charqui y chuo respectivamente. Destacaron especialmente en la arquitectura y escultura. El monumento ms conocido de la cultura Tiahuanaco es la llamada Puerta del Sol, un imponente bloque monoltico de aproximadamente 4 m. De ancho y 3 m. De largo. En la parte superior se encuentra la efigie que representa, segn algunos estudiosos, al Dios Huira cocha. La Puerta del Sol est ubicada en el conjunto monumental de kalasasaya. En la cermica son conocidos sus Keros, hechos de arcillas que eran vasos para beber chicha y usados en ceremonias rituales.Los Tiahuanaco eran agricultores y domesticaban a los camlidos, tuvieron abundante lana y carne para comercializarla, y usaban la deshidratacin de los alimentos. Su cermica representativa es el vaso Kero, y en arquitectura sobresalen las Chullpas de Sillustani y la Portada del Sol.

HORIZONTE MEDIO: WARI. DESARROLLO URBANO Y DESARROLLO IMPERIALEl siglo VI d.n.e. presentaba un cuadro blico generalizado por la pugna del poder entre los centros urbanos. El desarrollo tecnolgico haba alcanzado elevar la produccin a niveles considerables: los valles estaban cruzados por complejas redes de irrigacin que haban incorporado a la agricultura zonas desrticas, la pesca era altamente productiva gracias a las redes de seccin controlada.

En Ayacucho los huarpas haban alcanzado a convertir los cerros en jardines colgantes, porque los cerros apenas humedecidos por las lluvias por mecanismos de captacin de agua, represamientos y distribucin ingeniosa, con una gran cantidad de fuerza de trabajo. Aqu floreci la ciudad de wari, que entre los siglos IV y V formularon un esquema econmico y poltico que se bas en la explotacin de materias primas regionales ( especialmente para la industria textil y alfarera).

Los seores wari con su religin prestigiosa y un ejrcito organizado comenzaron a conquistar los pueblos vecinos y luego a otros hasta conformar un gran Estado imperial que someti desde Lambayeque y Cajamarca por el norte hasta Arequipa y Cusco por el sur.

Los dioses de WARI de antiguo origen Tiahuanaco, su imagen figuraba en los tejidos ms finos y en la vajilla ms delicada, desplaz a los dioses regionales.

WARI cumpli la tarea de completar el desarrollo urbano en su mximo logro econmico y social: la ciudad. En su expansin realiz la reorganizacin de los centros urbanos imponiendo un patrn de vivienda en donde aparte de sus templos divide el espacio en grandes recintos que a modo de talleres viviendas aloja a los alfareros, orfebres, tejedores, joyeros, etc. y genera una red de caminos en el chinchaysuyo y los conglomerados d e depsitos en los territorios dependientes (como las colcas de pikillacta en el Cusco).

WARI significa la concentracin de funciones polticas, religiosas y administrativas en una sola organizacin de gobierno con fuerte desarrollo artesanal: el bronce fue utilizado para la confeccin de punzones, cuchillos, etc. La cermica fue fabricada con el criterio artstico-religioso. En la produccin artesanal usaron tornos y talleres de alfarera; la textilera alcanz gran nivel apoyado por el uso intensificado de los camelidos, que adems proporcionaron carne para la poblacin.

En cada provincia establecan un centro administrativo y militar Ej. Viracochapampa en Cajamarca, Otuzco en Cajamarca; Hatunwayllay en el Callejn de Huaylas, Pikillacta en el Cusco y San Pedro de Racha en Sicuani, tienen semejanza en las tcnicas de construccin, en los arquetipos de los edificios, plazas, colcas, calles. En Lima se hizo importante Cajamarquilla y luego Pachacamac.

CULTURA WARI.- En Ayacucho hacia el siglo IV d.n.e. se desarroll la sociedad Huarpa coetnea con Nasca y Tiahuanaco. Su capital es awinpuquio y hacia el siglo VI y VII d.n.e., los Herpes intensificaron sus relaciones comerciales con Nasca. En este mismo tiempo los ayacuchanos entraron en contacto con los tiawanakenses, tomando sus dioses, cuyo prestigio debi ser muy grande en toda la tierra. Los alfareros ayacuchanos con la elaborada tecnologa nasquense y la cosmogona tiahuanaquense, con las caractersticas militares WARI.

Las ciudades eran bien planificadas con extensas zonas dedicadas para depsitos con plazas, barrios residenciales y un cauteloso sistema de proteccin militar.

PERODO INTERMEDIO TEMPRANO

SEGUNDA DIVERSIFICACIN REGIONAL: REINOS Y SEOROS

La declinacin y cada de WARI se produjo a consecuencia de sus propias contradicciones, puesto que en su conquista WARI no slo busc la obtencin de los beneficios de la fuerza de trabajo sino que estimul el desarrollo urbano de sus colonias como Pachacamac, tan poderosa como la propia capital.

El crecimiento de las ciudades es un producto econmico y social antes que un fenmeno fsico solamente, en la que se refleja la existencia de un gran excedente que posibilita el mantenimiento de gran cantidad de trabajadores.

Este desarrollo urbano implic el abandono del campo por los WARI, por lo que se dice que su cada fue producto de sus propias contradicciones, ya que las nacionalidades sometidas en ningn momento dejaron de existir pese a la fuerte presin ayacuchana.

Hacia el siglo XI se formaron pequeos reinos y seoros, de acuerdo a las posibilidades econmicas. Creciendo ms los que disponan de mejores recursos para el mantenimiento de ciudades y ejrcitos ms grandes. En torno al Titicaca surgen los pequeos estados de habla aymara como: Lupacas. Pacajes, Collas; e la costa norte donde estuvieron los Moche se consolid el reino Chimor; en Lima el reino Chancay; en Ica, el seoro Chincha; en el Vilcanota el seoro del Cusco o quechua; en el valle del Mantaro, los Huancas; en el valle de Pampas, los Chancas y en Hunuco la gran cantidad de grupos tnicos.

Las ciudades de piedra y barro cubrieron los Andes y la economa se hizo a partir del patrn urbano. Hubo prdidas en las obras de arte, por el perfeccionamiento tcnico, puesto que las obras se hacen en serie o con moldes; la metalurgia entr en su fase de pleno apogeo, se hicieron adornos, armas, instrumentos de produccin, y hacia los siglos XIII y XIV de nuestra era los estados regionales estaban plenamente construidos.

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL PERODO INTERMEDIO TARDO

EL REINO CHIMOR O CHIMU Hacia el siglo XIII empez a desarrollarse, llegando a extenderse desde Tumbes hasta Lima. Su capital fue ChanChan conformada por diversas ciudades de barro que debi albergar alrededor de 50,000 habitantes; tiene una extensin de 18 Km2 y fue convertidos en un centro administrativo y ncleo burocrtico. Se cree que su primer rey fue Tacaynamo. La divinidad principal y ms representada fue la luna, tuvieron muchos lugares de culto o santuarios. El culto a los muertos tuvo enorme importancia. Su cermica es de color negro brillante y representa motivos realistas y mticos sobresalieron en trabajos de orfebrera. Abarcaba desde el valle de Moche, por el Norte hasta el ro Zarumilla; por el Sur hasta el ro Chancay y desde el mar hasta el comienzo de los Andes. Cercana a Trujillo se encuentra Chan Chan, capital de la cultura Chim. Fue la ciudad de adobe ms amplia de los Andes. Su permetro actual de 15Km., comprende numerosos palacios, templos, cementerios, graneros, depsitos, etc. La cermica Chim ms conocida es de color negro, de forma esfrica con asa de estribo y gollete tubular. Los huacos ms representativos tienen forma de: peces, aves, animales, frutas, etc; as como seres mitolgicos. La ms importante pieza de orfebrera Chim fue un gran cuchillo ceremonial o Tumi.LOS SEOROS DEL ALTIPLANO

LOS LUPACA Segn los cronistas constituyen el seoro ms importante del Altiplano y ocupaban la margen sur del lago Titicaca entre Puno y el ro Desaguadero, Tena como capital a Chucuito.

LOS COLLAS Tenan como capital a Hatuncolla, este seoro estaba ubicado en las inmediaciones de Sillustani y tenan como dominio las cuencas de los ros Pucar, Ramis y Coata.

LOS PACAJES Fue un pequeo seoro ubicado en la margen izquierda del ro desaguadero.

PRINCIPALES GRUPOS TNICOS DE HUANUCO Hunuco, posee una ecologa privilegiada, y una gran riqueza de recursos arqueolgicos, histricos y culturales, siendo Garo uno de ellos.Garo est ubicado a 2 Km del pueblo de Choras, en el Distrito de Chavinillo, provincia de yarowilca, Regin de Hunuco, aproximadamente a 3.700 m.s.n.m.. En el cerro llamado Cndor Waganan (donde el Cndor llora) o Cndor Puquio. Este sitio arqueolgico prehispnico est en la cordillera central, desde donde se domina el valle interandino del Choquevado afluente del Alto Maran.

Las referencias sobre Garo comienzan con la visita que hace Berthrand Flornoy a este sitio, quien lo enumera como uno de los sitios arqueolgicos ms importantes de Hunuco.

Sus antecedentes histricos, y los rasgos culturales que presenta, determinado en primera instancia por la complejidad urbana, as como por la densidad demogrfica que ha tenido en aquella poca, su ubicacin estratgica en la cresta del cerro y, su distribucin espacial, nos permite plantearnos la urgente necesidad de investigarlo histrica y arqueolgicamente.

Es conocida la importancia que tiene este sitio arqueolgico, donde se cree haya sido la cuna de Huaman Poma de Ayala, y el centro del llamado "Imperio yarowilca", es por ello que debemos hacer las rectificaciones pertinentes en cuanto a su nomenclatura como "GARO" y no Garu, porque esta ltima sera una derivacin fontica.

Garo, es uno de los complejos urbanos pre incas ms densos en cuanto a estructuras que tenemos en Hunuco, cuya antigedad se remonta aproximadamente al siglo XI de nuestra era, aunque al parecer han habido ocupaciones prehispnicas ms tempranas y sucesivas, e incluso presenta una ocupacin colonial; su abandono probablemente obedezca al establecimiento de las reducciones.

El complejo urbano arqueolgico Garo, tiene dos partes importantes:

1La parte Superior que recibe el nombre de Huaychao Punta, y, es la parte ms alta.

2 La parte media o central recibe el nombre de Gantu Corral, por la presencia de la planta la cantuta, en ella se agrupa edificaciones de diferentes formas y tamaos que estn distribuidos regularmente, teniendo acceso a estas edificaciones a travs de senderos.

EL IMPERIO YAROWILCAEl imperio de los yarowilcas o lo que llamamos kotosh-yarowilca, en los siglos XII y XIII, de nuestra era, habran logrado su mxima expansin al extender sus dominios hasta gran parte de la sierra central y nortea de nuestro pas, y cuando llegaron los Incas Tpac Inca Yupanqui, primero y luego Huayna Capac, se encontraba ya dividido en pequeos reinos, siendo la zona en estudio territorio del reino de Hunuco, la cual estaba formada por los territorios conocidos como Ichoc-Hanuco, Allauca-Hanuco y Huamalli-Hanuco, los cuales fueron anexados al Tahuantinsuyo, designado como centro principal del Chinchaysuyo al sitio conocido como Hunuco Pampa, que a la llegada de los Espaoles era la ciudad ms floreciente. Con la colonia tambin se inicia su destruccin en 1539, estos territorios pasaron ha formar parte de siete encomiendas posteriormente el sistema de reduccin oblig a los indgenas ha destruir sus antiguos pueblos y a poblar nuevos asentamientos espaoles as nacieron los pueblos de Baos y Jess.

La permanente ocupacin humana por parte de grupos preincaicos, como es el caso del grupo tnico de los Hunuco, cuyo reino estaba dividido en tres mitades: Allauca Hunuco (Derecha), Ichoc Hunuco (Izquierda) y Guamalli Hunuco. Esta ltima es la menos conocida y ocup el lado derecho en la actual provincia de Dos de Mayo, y se cree corresponde a este grupo, el sitio arqueolgico de Garo.

Los Yarowilcas, son el grupo que se ali a los Incas para formar la regin del Chinchaysuyo. Se dice que fue un imperio efmero que gobern durante los siglos XII-XIII d.C.

Se dice que los Yaro fue un grupo de pastores de origen Aimara, que logr extenderse hasta Cajamarca y Chachapoyas, por el norte; y Ayacucho, por el sur. Cardich nos plantea que estos pastores bajaron en busca de mejores ecosistemas, por el desmejoramiento del clima.

Sobre los yaro, son varias las posiciones y controversias: Guaman Poma de Ayala, Julio C. Tello, Waldemar Espinoza, Augusto Cardich, Hernn Amat.

Posiblemente fue algo muy efmero, y se cree que pasaron de 30 los que gobernaron desde Capac Apo Pacarimoc hasta Capac Apo Guaman Chaua, segn la nmina de Huaman Poma de Ayala, quien sostiene que los hunucos, constituan un antiqusimo y poderos imperio gobernado por la dinasta de los Yarowilcas.

CHUPAYCHOS Estaban ubicados en el valle del Huallaga y afluentes, desde las alturas de San Rafael hasta Acomayo y Pillao.

HUACRACHUCO Estaban en el lado oriental del ro Maran, desde Singa hasta Huamachuco.

PANATAHUAS Tribu selvtica que ocupaba las mrgenes del ro Huallaga ms all de Pillao.

YACHA Se encuentran en la cuenca alta del ro Huertas y alturas de San Rafael.

LOS QUEROS Estaban ubicados en Churubamba.

PERIODO DEL TAHUANTINSUYO: PERIODO TARDIO

El Tahuantinsuyo tena 800 mil kilmetros cuadrados, de norte a sur casi llegaba a 5 mil k. desde el norte hasta el sur, era el pas de los cuatro vientos, y comprenda la mayor parte de los actuales territorios del Per, Bolivia y Ecuador, parte considerable de Chile y Argentina.

Las condiciones fsico-geogrficas no favorecieron la conservacin de la unidad territorial del Tahuantinsuyo: no hubo una arteria fluvial que hubiera unido las diferentes regiones; el relieve tampoco favoreci la unidad territorial del Estado Inca, altas cadenas de montaas, pendientes, abismos; No hubo un sistema de regado nico sino que variaba de acuerdo a las condiciones geogrficas, tampoco hubo una unidad econmica.

La preservacin de la integridad territorial del Estado dependa, en gran medida, de dos factores: del grado de centralizacin poltico-administrativa y del grado de consolidacin tnica. El proceso de consolidacin tnica operado en el Tahuantinsuyo, tenia en su fondo un carcter progresista, ya que estuvo ligado a la difusin del ms alto nivel de la fuerza de los hombres y sus relaciones en el inmenso territorio del Tahuantinsuyo y como resultado de ello se transform en el territorio tnico de la mltiple nacionalidad quechua.

El Estado Inca fue una sociedad basada en la explotacin del hombre por el hombre, donde la parte productiva fundamental de la poblacin estaba constituida por los campesinos de las comunidades indgenas.

Tena un mltiple y complejo aparato burocrtico que controlaba cada paso de los miembros de la comunidad. Bajo la vigilancia de funcionarios del Estado, el campesino trabajaba en el campo; construa y reparaba canales, represas y otras obras de irrigacin, caminos, fortalezas, templos; trabajaba en las minas.

Las capas dominantes de la sociedad no slo se apropiaban del plusproducto, sino a menudo tambin de parte del producto. El Inca era el propietario mximo de la tierra, en la cual trabajaba el campesino.

Los yanaconas eran esclavos que se encontraban marginados de la sociedad, privados incluso de los ms elementales derechos.

La comuna o Ayllu, era la fuente principal para incrementar las filas de los yanaconas.

Los mitimaes eran prcticas de migraciones masivas, que cumpla una funcin de debilitamiento de las tribus, tambin ejerca una grandiosa influencia en los procesos tnicos, contribuyendo a la fusin de las diferentes tribus y pueblos en una nacionalidad quechua unida, era propagadores de la lengua oficial, del culto al sol, de las prcticas de trabajo, de hbitos de buenas costumbres, esto era en las regiones incorporadas pacficamente, el objetivo era desarrollar la economa de tales regiones y de incrementar los ingresos a disposicin de la clase dominante y sacerdotal.

El Runa shimi era la lengua que usaba la mayor parte del territorio, dejando de ser un medio de comunicacin intertribal, se transformo gradualmente en lengua madre de la poblacin del Tahuantinsuyo.

FORMA DE GOBIERNOEl jefe del Estado (Sapa Inca) posea poderes ilimitados: legislativo, ejecutivo y jurdico, siendo su poder divinizado, se dice que fue una sociedad desptica y teocrtica, y de dominacin de la aristocracia indgena. A estos Estados despticos les era inherente la poltica de usurpacin d en nuevas tierras, se dice que los doce Incas que gobernaron el Tahuantinsuyo sostuvieron guerras con sus vecinos, tal expansin Inca tena un carcter progresista. La anexin de nuevas tierras -con raras excepciones- no fue acompaada de serias prdidas humanas ni de la destruccin de sus tierras y otros, muchos pueblos formaron voluntariamente parte del Estado Inca, por la hbil diplomacia incaica, cuyo principio fundamental consista en proponer a los vecinos la adhesin pacifica al poder del Inca, a cambio de la conservacin de los privilegios de los jefes, gobernadores y de la aristocracia locales y tambin a los cultos religiosos locales con la condicin del reconocimiento del culto al sol, Dios supremo de los Incas.

Las relaciones entre curacas y sapaincas estaban establecidas de manera personal, por eso es que cada ao los mismos curacas viajan al Cusco acarreando parte de los bienes producidos en las tierras del Inca y del Estado, para que el Inca les retribuyera con obsequios consistentes en ropa, joyas, coca, caracoles y hasta esposas; el curaca a su vez poda repartir a los curacas subalternos. (Espinoza: 1990, 358)

A las tierras recin conquistadas los quechuas enviaban no slo guarniciones, administradores, sacerdotes, sino tambin, como regla especialistas en el cultivo de los campos, en la construccin de canales, graneros, puentes y caminos.

A pesar de ser pueblos grafos, los cronistas sealan que los indgenas posean cantares especiales en los que cada ayllu o panaca narraba los sucesos del pasado durante ciertas ceremonias y ante el soberano, por lo que se retena una memoria colectiva.

Otra manera de recordar a sus gobernantes o curacas y eventos acaecidos era mediante pinturas o tablas en los cuales se representaban pasajes de su historia, y eran conservados en un lugar llamado Poquen cancha. Una tercera forma que tenan de registrar los incas los sucesos fueron a travs de los quipus o pequeos cordeles de diversos colores y nudos, usados para contabilidad y tambin para recordar episodios histricos. La falta de escritura no fue un obstculo insalvable en el pueblo inca para guardar y rememorar su pasado (Rostowroski: 1988, 12.

Los grupos regionales sometidos o anexados al Tahuantinsuyo, no se haban consolidado en los 95 aos que dur, por eso es que cuando aparecen los conquistadores espaoles hicieron aparecieron los disgustos ocultos, dando lugar a las alianzas con Pizarro para derrocar a los incas.

ECONOMIA, TECNOLOGIA Y ARTES

Su produccin agrcola era eficiente pese a lo rudimentario de sus instrumentos agrcolas, tenan sequias prolongadas y seversimos aluviales en otros por lo que usaban mucho el de deshidratar sus productos para conservarlos y poder usarlos en estas pocas. Su sistema agrcola usaba camellones o huaro huaro y huachos, eran surcos artificialmente elevados con el objetivo de proporcionarse mejores condiciones de labranza, se usaban para las inundaciones estacionales. Par su sistema de riego contaban con un grande y complejo sistema de riego, las tierras se preparaban en medio de fiestas.

Su artesana textil, presentaba un gran desarrollo produciendo telas y trajes en grandes cantidades tanto de algodn como de lana de camlidos, los tinturaban, hilaban y los tejan en rudimentarios telares eran confeccionados por los cumbicamayocs.

La cermica era modelada a mano basndose en moldes de diversas formas, sobresaliendo los colosales urpos o arybalos. Su cermica deslumbra por su delicadeza y suavidad, y su colorido, as como los queros de madera.

La arquitectura inca usa la piedra, sus planos son de un solo piso y base rectangular, previamente se preparaban las maquetas de piedra. Las piedras de los muros presentaban un almohadillado por lo trabajado de sus piedras; los techos eran de varillas y palos cubiertos con paja, en otros usaban la falsa bveda y en otros casos los cobertizos aterrazados o rectos tapados con esteras. Su arquitectura militar fue edificada con bloques megalticos de dimensiones ciclpeas.

El arte estaba al servicio de la poltica imperial y de la religin. Sus puertas se caracterizan por ser de forma trapezoidal y de doble jamba. Tambin Tallaban piedras de gran dureza y les incrustaban con piedras raras y con oro y plata. En la metalistera utilizaban la cera-perdida, laminado, soldadura, calado y se repujaba mediante el martilleo,

CAPITULO III

ARTE COLONIAL Y LAS REBELIONES INDGENAS.- LA CULTURA MESTIZA EN LA QUE SE MEZCLARON LOS UNIVERSOS CULTURALES ANDINOS, ESPAOLES Y AFRICANOS.- LAS DIVERSAS ESCUELAS EN PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA.- LAS REBELIONES ANTICOLONIALES.

En el siglo XVI , las tropas de Francisco Pizarro , con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, colonizaron estas tierras para Espaa . En 1542, se estableci el Virreinato del Per, que en un inicio abarc un territorio desde lo que hoy es Panam hasta el extremo sur del continente. El imperio espaol signific para el Per una profunda transformacin social y econmica. Se implant un sistema

Mercantilista, sostenido por la minera de la plata, el monopolio comercial y la explotacin del pueblo indgena. A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente socavado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indgena (como la de Tpac Amaru II) y posteriormente tambin criolla. Los movimientos indgenas fueron fuertemente reprimidos. En el transcurrir de la historia, el hombre ha expresado sus conocimientos y su cultura. El hombre peruano, desde la poca prehispnica, ha plasmado en el arte su cosmovisin y, as encontramos testimonios de sus creencias, costumbres y culto en diferentes manifestaciones artsticas. En tiempos dela colonia, esta expresiones se vieron reflejadas en la arquitectura, la pintura, la escultura, la poesa y literatura; muchas veces conservando su esencia tradicional y otras con las variaciones y modificaciones que el tiempo y los aportes de otras culturas alimentaronEl establecimiento de la ciudad en el espacio andino fue una de las ms importantes acciones emprendidas por los conquistadores en el territorio del Tahuantinsuyo. La arquitectura ira marcando el surgimiento de las nuevas urbes, las cuales se desarrollaron desde la Plaza Mayor (denominada Plaza de Armas si se trataba de una ciudad de encomenderos), en la cual se desenvolvan la vida pblica, donde estaban los principales edificios: el palacio del virrey o su representante, la catedral o iglesia principal, el palacio del arzobispado o la casa del cura, el ayuntamiento o el local comunal, las casas de los vecinos notables y los portales donde se establecan los comerciantes y mercaderes. Tambin el espacio publico de las calles (nunca demasiado pulcras),as como el de las plazuelas adyacentes (espacio que culminaba en el mbito semiprivado de los patios de las casonas). Poblando arquitectnicamente estos espacios, encontramos una serie de edificios que caracterizaron a cada una de las ciudades establecidas en el territorio andino. Estas construcciones tenan, desde pocas tempranas, usos especficos: edificios de gobierno civil, eclesistico y comunal, de culto o de ayuda pblica, como los hospitales fundados en Lima (Hospital de Santa Ana y Hospital de San Andrs), Cuzco (Hospital de la Almudena) y Cajamarca (Hospital de Beln). As mismo haban espacios para la diversin como la Plaza de Toros (Acho 1766), los coliseos de gallos, los corrales de comedias, las casas de juegos de pelota, los paseos, las populares chinganas y pulperas, as como en los dieciochescos cafs. En algunos casos, ciudades como Lima (1684) y Trujillo (1687) tuvieron recias murallas de proteccin que las resguardaban de piratas y maleantes. Lima estaba protegida por la presencia de la Fortaleza del Real Felipe del Callao (1747), la de Guayaquil, la de Sicuani, la de Valdivia, etc. Construidas con el mismo objeto la asignacin de locales educativos, no resulta tan clara como en los anteriores casos. Muchas veces se utilizaban las instalaciones de los conventos para impartir clases (generalmente el claustro fue lugar de reunin estudiantil). Este es el caso de San Marcos, que funcion durante muchos aos en el convento de Santo Domingo. No sucedi lo mismo con el Colegio de Indios Nobles de San Francisco de Borja, con el de la Transfiguracin o con el de Santo Toms, que contaban con edificaciones propias.La arquitectura domstica era naturalmente la ms abundante y los patrones estilsticos europeos se acomodaron a tradiciones, tcnicas, materiales y climas regionales. Estos patrones fueron modernizndose y adaptndose a los gustos de la poca segn se los iba reconstruyendo, tras los terretomotos que asolaban el territorio.Desde los primeros momentos, los encomenderos implantaron el ideal seorial dela casa Poblada, segn el cual intentaban copiar el boato de los nobles peninsulares, por lo que levantaron grandes casonas, que fueron emuladas por el resto de la sociedad.

Harth Terr nos las describe as 2..la casa solariega tena siempre un zagun que daba entrada a un patio con una habitacin al fondo, por lo general la sala o la cuadra; luego dos habitaciones a un costado que se designaban como cmara y recmara; otros aposentos a continuacin de la sala, con vista aun jardn o a un patio menor en donde estaban, si la casa era de mayor importancia, unas caballerizas o pesebres y corrales, y algunas habitaciones para la servidumbre. En el patio, la escalera lateral llevaba a la azotea o galera, ms tarde a los aposentos altos. Por lo general, se hacan stos sobre el zagun. Los portones eran amplios para que pudiera salir una carroza holgadamente.. estas enormes construcciones presentaban fachadas asimtricas definidas por la portada, a veces ricamente labrada, las ventanas de reja en el primer piso y los balcones (preferentemente de cajn) en el segundo piso o segunda planta y que Antonio Calancha llam calles areas, ejemplo la Casa de Osambela, La casa de Pilatos en Lima.Las principales casonas del Cuzco poseen, diferencia de las limeas, grandes basamentos de piedra, pues fueron construidos sobre antiguos palacios incaicos. Lucen coronadas por techos de encendidas tejas. Destacan la casa delos Cuatro Bustos, la llamada del Almirante, la de Sierpes y otras. Peculiar resulta asimismo la arquitectura domestica en Arequipa, en donde la casona solariega presenta recios muros de sillar coronados con bvedas de can del mismo material, que dota de un austero ambiente a las habitaciones. Tambin deben recordarse las magnificas portadas talladas que adornan el frontis de estas casas, como es el, caso de la casa del Moral, la de Tristn del Pozo, o la de Arrspide etc.

Mas no todos pudieron costear la construccin de tales mansiones, por lo que los planos de las construcciones fueron decreciendo segn menguaba la fortuna de los dueos, pasando de la casa de un patio, a la casa con puerta a la calle, pero sin patio, concluyendo en el callejn de cuartos o casa comunal, en la que una hilera de habitaciones se una a la calle por un corredor descubierto. Estos ltimos ejemplos sirvieron no slo para la gente ms pobre, sino tambin para las posadas, tambos y asilos.La arquitectura religiosa enmarca el ms impresionante conjunto de edificaciones realizadas en nuestro territorio. Desde el trazo de los planos urbanos se reservaron importantes espacios para las iglesias, los conventos, los monasterios de las diferentes rdenes, as como para las parroquias, todas las cuales tuvieron modestos orgenes, pero se convirtieron en opulentas edificaciones. Poco queda de las tempranas iglesias levantadas en el pas edificios de estilo gtico-mudjar con largas naves y capillas laterales, con techumbre de paja y nudillos y con artesonados, pilares ochavados, zcalos con azulejos moriscos, altares cubiertos con bvedas de crucera o de nervaduras. Las portadas en cambio se vieron influenciadas por el estilo renacentista (se puede observar en templos en Juli y Ayacucho) o manierista (como la portada lateral de Sn Agustn de Lima).En el siglo XVII, la arquitectura religiosa se volvi ms unificada y formal: aparecieron la forma de cruz latina, la bveda con arcos fajones sobre la nave central y la cpula sobre el crucero a la manera renacentista. Si bien las iglesias peruanas del siglo XVII y XVIII no tuvieron una planta tpicamente barroca, su decoracin si cumpli con los requisitos de este abigarrado estilo.Del barroco moderado, que prim hasta 1650, se pas al complejo churrigueresco, el que slo fue sustituido por el estilo rococ, hacia 1750. El Neoclsico sent sus dominios slo a partir de 1790.

Dentro de la arquitectura limea, la catedral cumple un papel importantsimo. La actual es la tercera edificacin levantada en el mismo terreno, aunque con diferente disposicin. Diseada por el maestro Becerra, las bvedas de las tres naves nacen a una misma altura y a los lados de las naves menores se abren capillas. El muro testero es plano y pilares de planta cruciforme soportaban naves gticas que se cayeron con el sismo de 1609, poco despus de su inauguracin, por lo que hubo que remplazarlas por bvedas vadas de ladrillo (ms aplastadas y redondeadas), las que sucumbieron con el terremoto de 1746 y fueron remplazadas por las actuales, exactamente igual, pero enmadra y yeso. De la edificacin del siglo XVI slo subsiste an la seccin de la sacrista. Martnez de Arona continu la obra y dise el primer nivel de la portada retablo que Pedro Noguera termin de crear el segundo piso, en 1645.La Baslica de La Merced fue reconstruida, luego en 1628, por Gustavo Galeano, siguiendo la forma de Cruz latina, cpula sobre crucero y capillas laterales, coronadas por pequeas cpulas, y cont, a partir del siglo XVIII, con una espectacular portada Retablo de dos niveles, columnas salomnicas, abundante estatuaria y piedras de distintas tonalidades. El conjunto de San Francisco El Grande, encabezado por su gran baslica fue edificada por los maestros Vasconcellos y Escobar. Presentaba novedades estticas y tcnicas y su portada Retablo trasladaba la magnificencia del culto al exterior del templo. Precedido por una plazuela y acompaado por otras edificaciones, el conjunto franciscano fue conocido como el Escorial de Amrica

El templo de San Agustn mantuvo su planta gtica-Mudjar hasta 1690, cuando se aadi un nuevo crucero. Treinta aos despus, se agreg la monocroma portada retablo de columnas salomnicas y figuras fitomorfas que le dio la ms compleja de las fachadas de la ciudad.En 1746 un espantoso terremoto ech por tierra casi todas las edificaciones de Lima al tiempo que un maremoto cubra el Callao, la crisis econmica, no permiti que estas edificaciones volvieran a tener las seoriales proporciones que haban alcanzado anteriormente. Con todo el virrey Conde de Superunda y el virrey Amat y Juniet reconstruyeron la urbe y su puerto; al decaer la colonia impera el estilo Neoclsico que trat de imponer Matas Maestro a el se debe el nombre del cementerio de Lima.

La ciudad del Cuzco se asent sobre la ciudad antigua capital de los incas, por lo que su disposicin se vio fuertemente influenciada por los magnficos templos y palacios sobre los cuales se levantaron las nuevas edificaciones catlicas.

Slo en las reas rurales se conservan importantes templos de antiguas reducciones de indgenas erigidos en tiempos del virrey Toledo, como los de Urcos, Oropesa, Huaro y Andahuaylillas, levantados en una sola nave, con exterior para predicar a las multitudes agolpadas en la plaza.Se cree que la catedral cuzquea fue diseada por el mismo Becerra, de donde derivara la semejanza de sus plantas. Se empez a construir en 1598 y colaboraron los maestros Romn y Gutirrez Sancio. El caso de piedra se termin en 1644 y fue consagrada en 1669, luego de haber se salvado del terrible terremoto de 1650. Cubierta con bvedas nevadas de ladrillo, presenta un mayor ancho que su par capitalina, pero consta de ocho tramos en vez de nueve. El coro se encuentra a los pies y la decoracin interior es un estilo gtico renacentista. Su portada retablo fue concluida en 1650. Fue entonces cuando una ciudad renacentista y manierista despareci para dar lugar a una urbe barroca. El sismo destruy casi todos los edificios, pero la reconstruccin empez casi de inmediato.El templo dela compaa fue considerado como la obra maestra del estilo barroco virreinal, fue erigido en 1651 y 1668, siguiendo la planta de cruz latina, cpula central sobre tambor y bvedas de cruceras nevadas. La portada que sugiere elevacin, integra los campanarios bajo una gran cornisa trilobulada, dndole unidad a la edificacin. La iglesia la Merced es muy parecida a la de San Francisco, esta presenta la ms delicada portada del manierismo cuzqueo. La iglesia de Santo Domingo se asienta sobre las ruinas del Coricancha, antiguo templo del sol que se pretendi cristianizar levantando el templo dominico. El bside asentado sobre el muro curvo incaico es el mejor smbolo de la mezcla indisoluble de las dos culturas. Son importantes tambin las iglesias de monjas como las de Santa Clara (1622) y las de fachadas gemelas como las de Santa catalina y Santa Teresa. La antigua ciudad inca cuenta con importantsimos claustros de piedra de cada una de las ordenes all establecidas. La arquitectura arequipea se ha visto influenciada por la actividad volcnica, que genera sucesiones interminables de sismos y proporciona la roca gnea blanca conocida como sillar. Con el sillar los constructores locales levantaron edificaciones antissmicas apelando a los voluminosos muros, a la fortaleza de los contrafuertes y al grosor de los arranques de las bvedas. Durante el siglo XVII, la envolvente decoracin de las portadas eclesisticas pas a las casonas ms importantes y, de all, a las construcciones menores, extendindose, de ese modo, el estilo barroco mestizo que caracteriza a la ciudad.La ms antigua de las iglesias arequipea es la de San Francisco, cuya portada evoca el lxico Renacentista. La merced (1657) fue diseada por Aldana presenta un a bveda de can y una cpula sobre el bside, mientras que al del Santo Domingo (1680) es de mayores proporciones y tiene una portada lateral que podra ser el origen del estilo barroco regional. Tambin son importantes las iglesias rurales de Caima y Yanahuara y la de Chihuata, en la que destaca la cpula adornada con numeroso ngeles.Los conventos y monasterios arequipeos ejercen una fascinacin especial por el prodigioso tallado de sus columnas y grgolas. En ciertos casos, como el de Santa Catalina, permiten comprender la fisonoma de la ciudad tres siglos atrs. Garca Bryce seala: Se agrega al conjunto monasterio una zona que bien podra llamarse urbana, ya que de brugo medioeval, esta formado por angosta calles y plazas pequeas que se fueron creando por las religiosas de fortuna que construan para s pequeas viviendas con cmara, recamara, patiecito y una habitacin para la criada o esclava. Encerrado dentro de los altos muros del monasterio, este conjunto forma una ciudad dentro de otra ciudad.En las provincias de Arequipa, destaca el grupo de poblaciones del valle del Colca, en las que subsiste una arquitectura rural muy particular y casi sin modificacin, debido al aislamiento en el que la regin se mantuvo hasta los aos sesenta del siglo pasado. Destacan las fachadas de tallado planiforme de Yanque, las tribunas externas de las iglesias de Coporaque y Maca y las proporciones de la iglesia de Lari, con su planta de cruz latina y gruesas torres.

La escultura en el Per cumpli una funcin evangelizadora y catequizadora. Los habitantes de Sevilla fueron acrrimos difusores de la imagen de la pasin y la virgen y Amrica fue el reflejo de esta intencin. Las imgenes de difusin fueron expresiones de dolor y de ternura y las normas para su representacin datan de 1563, donde se autoriza que las imgenes permanezcan donde iban ser adoradas (Bulas Benedictus Deus 1564). El pintor Francisco Pacheco (1564-1644) recogi las recomendaciones de Trento en su obra de pintura que e s una sntesis de su tiempo y una enciclopedia de iconografas.La pintura colonial paso del Rococ francs al Neoclsico poco ortodoxo, Matas Maestro se convirti en el destructor de los monumentos barrocos; tambin tenemos artistas locales como el muralista cuzqueo Tadeo Escalante y el retratista autodidacta Jos Gil de Castro.La obra de Miguel Gelles sirvi como lugar de experimentacin para la gramtica barroca colonial. El ejecuto la mitad de los lienzos solicitados. El barroco americano alcanz su esplendor en la serie de la Vida de San Francisco (1671)

Con las reformas borbnicas en Amrica del siglo XVIII, se llev a cabo la expulsin delos jesuitas y el Estado tom nuevamente la direccin de la educacin. De este modo la lucha que Espaa haba entablado durante un siglo en defensa de su sistema econmico y de sus posesiones territoriales haba arrojado saldo negativo. La rivalidad entre Espaa e Inglaterra haba dejado en situacin ventajosa a Inglaterra y Espaa estaba extenuada por la guerra. El objetivo de Inglaterra se haba cumplido: penetrar en las posesiones espaolas para obtener nuevos mercados que ayudaran al desarrollo capitalista industrial. En el siglo XVIII se desarrollo una etapa denominada escultura de Candelero, con telas encoladas, pintadas y muy movidas y con ojos de vidrio. Eran piezas que posean un efecto muy realista, representaciones de santos y santas de vrgenes y nios que se incorporaron en muchos retablos barrocos para las iglesias ms importantes. Es la poca de la importacin de belenes que llegaban de Npoles, as como Cristo de marfil, posiblemente embarcados en los galeones de Manila. Debemos mencionar al artista Baltazar Gaviln, autor d el alegora de la muerte que s e conserva en el Museo de los agustinos. Es una talla envuelta en leyendas recogidas por Ricardo Palma, hechas para un paso de la semana santa, con las caractersticas propias del barroco. A finales del siglo XVIII decae el estilo barroco e irrumpe el rococ. Fue el momento propicio para trabajar los sepulcros con esculturas elocuentes o con piezas que, por su porte y distincin fueron muy apreciadas, como el caso del ngel de la fama (1774) de Fernando Daza, bronce que coronaba la torre de Santo Domingo de mas e tres metros de alto esta pieza fue destruida y sustituida por la actual.Seguidamente, se inicia una nueva etapa en la plstica con los trabajos hechos al estilo neoclsico que revivi cnones clsicos.

Las silleras fue otra manera de escultura como por ejemplo del Coro de San Agustn fue encargada a Noguera en 1620, esta obra fue daada parcialmente por el terremoto de 1678. Hoy se aprecia dividido entre el coro y el Museo. La sillera d e la catedral fue de estilo barroco de gran uniformidad en su arquitectura y decoracin, es considerada una de las obras maestras de la escultura en el Per. Durante la segunda mitad del siglo XVII, la escultura no evolucion a la par que la arquitectura, los talleres limeos fueron decayendo.

Tambin se construyo la fuente de la plaza Mayor, por orden del virrey don Garca Sarmiento de Sotomayor.CAPITULO IV

LA REPUBLICA Y LA DECISIN DE LOS PERUANOS DE ASUMIR NUESTRO DESTINO.- EL SIGLO XX Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES, POLTICAS Y ECONMICAS.- NUESTRA DEMARCACIN TERRITORIAL.- ARTE Y CULTURA REPUBLICANOS.- EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIN.- EJEMPLO DE PATRIMONIO: SHILLACOTO Y LOS CAMINOS INCAS DE HUNUCO.

La sociedad peruana resultante del encuentro hispanoandino en el siglo XVI sigue reutilizando, hasta nuestros das las edificaciones hechas por ocupaciones humanas anteriores de los mismos espacios geogrficos comprendidos dentro del territorio nacional. Lima es un caso ejemplar; la ocupacin espaola del valle del ro Rmac comenz modificando sustancialmente los patrones urbanos y rurales que gobernaba el curaca Taulichusco. As el avanzado sistema de riego prehispnico, que daba al valle abundante vegetacin fue paulatinamente cegado. Desde la fundacin espaola de la ciudad de Lima, los interese personales de los habitantes han ido modificando, e incluso destruyendo, los logros de ingeniera y la arquitectura de los antiguos limeos. La historiografa explica esta conducta como consecuencia de la imposicin de una estructura colonial.La ciudad de los Reyes alcanz su mximo esplendor urbano en el siglo XVIII, a travs de las edificaciones civiles y religiosas. Los viajeros que la visitaron, a raz de las guerras de la independencia e inicios de la repblica, juzgaron severamente el costo humano y social de estos logros arquitectnicos y de los cuadros, esculturas y dems bienes suntuarios que decoraban los amplios espacios construidos en adobe y quincha, flexibles ante terremotos y temblores. La desmembracin de la unicidad limea colonial se remonta al gobierno del coronel Jos Balta y el derribo delas murallas en 1871, por la influencia del inmigrante Henry Meiggs, sus ideas controversiales de Meiggs tambin repercutieron en la economa peruana. As detrs de sus propuestas de construccin de boulevard, haba un juego de oferta y demanda en el precio de los terrenos aledaos sobre la base del valor agregado, cuya complejidad tica la sociedad limea no alcanzaba a comprender debido a los aos de aislamiento como colonia espaola, y las murallas de Lima representaban, ciertamente, los esfuerzos del poder espaol para perpetuar el aislamiento econmico de sus colonias.En estas circunstancias se fueron a los repositorios extranjeros pinturas y esculturas coloniales, junto con juegos completos de platera virreinal, libros, documentos y testimonios histricos diversos y de todos los tiempos, localmente el arte religioso sigue siendo descontextualizado a travs de robos sacrlegos para decorar y dar una supuesta prestancia a viviendas en Lima.Hoy recientemente se cuenta con legislaciones que no permiten mas trafico a nivel de toda la humanidad.La llegada de la Repblica no cambi las caractersticas de las construcciones de la poca, ni en los mtodos constructivos y elementos estructurales, como tampoco en las plantas y disposiciones. Los cnones neoclsicos introducidos por Matas maestro, a inicios del siglo XIX, se mantuvieron vigentes casi hasta fin de la centuria. El caos y la pobreza de las primeras dcadas republicanas no fueron aliciente para las nuevas construcciones, con la riqueza guanera recin se da lugar alas remodelaciones; se construy el portal de San Agustn (1845-1847), LA Remodelacin de la Alameda de Los descalzos, como un hito de modernizacin. De Italia llegaron los doce signos del Zodiaco para el paseo y se enrej el contorno. La Plaza de la inquisicin (1859), con su Bolvar ecuestre trado de Italia, La Alameda de Acho (1860), con el monumento a Coln, la plaza de Armas (1865) con las estatuas d e las cuatro estaciones, el malecn de Chorrillos, con la escultura de Jos Olaya y, en 1874, se inaugur la notable columna rostral de Dos de Mayo. En todos estos casos la llegada del nuevo monumento generaba un proceso de refaccin de todo el contorno urbano, colocando rejas, bancas, alumbrado a gas, adoquinado y jardinera.

En el Gobierno de Echenique se contrataron ingenieros europeos como Chevalier, Malinowski y Farraguet, quienes constituyeron la Comisin Central de Ingenieros Civiles (1852) y la Escuela Especial de Ingenieros Civiles y Minas, Eduardo Habich formacin de Escuela de ingenieros (1876): luego llegan los arquitectos Maximiliano Mimey, Miguel Trefogli y Domingo Garca, se construyo la prisin de Lima, el llamado Panptico (1860), la plaza Francia (1866). Hospital Dos de Mayo., hospicio Santa Sofa despus Politcnico, Escuela Militar de Chorrillos y la iglesia Matriz del Callao.En la poca de Balta se demolieron las murallas coloniales de Lima, se construy sobre el ro Rmac el puente de fierro que lleva el nombre de dicho presidente y, en 1872, se inaugur el Palacio de la Exposicin, diseado por Antonio Leonardi, Luis Sad y Manuel Atanasio Fuentes. Mientras la planta se articula alrededor de un patio central y su exterior presenta un lxico neo renacentista, su estructura de columnas de hierro resultaba muy novedosa y daba gran versatilidad a sus ambientes, que se construyeron lagos, fuentes, arcos de triunfo y los exticos pabellones veneciano, bizantinos, morisco y aos ms tarde el palacio de cristal.

Otra obra fue la Casa de La Moneda en poca de Pardo. En Tacna se construy la catedral de estilo neorrenacentista, el teatro Municipal, la capilla del cementerio en forma de templete griego. En Chiclayo Balta empez a construir la catedral Neorrenacentista con nave central abovedada y grandes columnas en su frontis fue concluida en 1956.En Lima se extendi el uso de los balcones cerrados vidriados, que fueron evolucionando en su decoracin.

La arquitectura trujillana destaca por la bella disposicin de sus patios neoclsicos y por los juegos de sus molduras y las ordenes clsicos. La arquitectura en sillar arequipea se simplific enormemente y recurri a una gruesa moldura como coronacin del primer pido y arranque en los balcones y ventanas del segundo.Hacia 1