Criminalistica Web

download Criminalistica Web

of 61

Transcript of Criminalistica Web

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    1/161

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    2/161

    C O L E C C I Ó N M E M O R I A S

    I Jornada Nacionalde Criminalística, Ciencias

    Forenses e InvestigaciónCriminal del Ministerio Público

    Memorias del evento

    Caracas, 31 de marzo al 01 de abril 2011

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    3/161

    Memorias del evento 

    I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación Criminal

    del Ministerio Público

    © Ministerio Público

    Depósito Legal: lf95120113632450Coordinación Editorial: Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público

    Producción Editorial: Grupo CDupuy

    Impreso en la República Bolivariana de Venezuela

    Caracas, 2011

    Notas: Las ponencias que se incluyen en la Memoria son aquellas autorizadas por sus au-tores y recibidas por la Escuela Nacional de Fiscales para su publicación.

    El Ministerio Público agradece a los autores de los trabajos publicados su colaboración;sin embargo, las opiniones y conclusiones expuestas no constituyen doctrina oficial de laInstitución.

    Luisa Ortega Díaz

    Fiscal General de la República

    Yajaira Auxiliadora Suárez Viloria

    Vicefiscal General

    Mercedes Prieto SerraDirectora General de Apoyo Jurídico

    Alejandro Castillo

    Director General de Actuación Procesal

    María Eugenia Urbina Arias

    Directora General Administrativa

    Santa Palella Stracuzzi

    Directora de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público

    Raquel Rocío Gásperi

    Directora de Asesoría Técnico-Científica e Investigaciones

    Consejo Directivo Editorial

    Luisa Ortega Díaz (Presidenta)Yajaira Suárez Viloria

    Santa Palella Stracuzzi

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    4/161

    Contenido

    PALABRAS DE APERTURA

    LUISA ORTEGA DÍAZ - FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

    PRÓLOGO

    PONENCIAS

      MEDICINA FORENSE. ALCANCE Y PROPÓSITO DE LA MEDICINA

    LEGAL EN VENEZUELA

    PEDRO OMAR FOSSI SOSA

      EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU IMPORTANCIA EN LAINVESTIGACIÓN CRIMINAL

    NELLY COROMOTO SEIJAS SEIJAS

      LAS EXPERTICIAS DE ADN EN EL ÁMBITO JUDICIAL

    MARY ACOSTA LOYO

      LA IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES EN LOSJUICIOS ORALES

    BORIS JOSÉ BOSSIO BARCELÓ

    5

    9

    13

    25

    63

    73

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    5/161

      ODONTOLOGÍA FORENSE. APORTES A LA CRIMINALÍSTICA

    VÍCTOR AVIDAD

      APORTES CRIMINALÍSTICOS DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN

    LA IDENTIFICACIÓN HUMANA

    MARJORIT PACHECO

      TOXICOLOGÍA FORENSE. USO Y ABUSO DE FÁRMACOS Y DROGAS

    ANDRÉS MANUEL LÓPEZ MUZZIOTTI

      MALA PRAXIS MÉDICA

    JACQUEZ HENDRICKX

    85

    115

    131

    149

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    6/161

    5Colección Memorias / Ministerio Público

    Desde el Ministerio Público, con su lema “No a la Im-punidad” hemos enarbolado nuestra principal ban-dera. Esta gestión se ha centrado en tomar las medi-das necesarias para garantizar la efectividad del Ministerio Público,

    como director de la investigación penal, como titular de la acción pe-

    nal. En ese sentido, se han creado Fiscalías de Juicios, Salas de Flagran-

    cia, Fiscalías Municipales, Escuela Nacional de Fiscales, la Unidad deCriminalística contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, la

    Dirección General contra la Delincuencia Organizada y la Dirección

    Contra la Legitimación de Capitales y Delitos Financieros y Econó-

    micos. Ha sido un gran esfuerzo que hemos hecho para transformar

    al Ministerio Público y contribuir al fortalecimiento del Sistema de

    Justicia Penal, al cual concurrimos con otras instituciones.

    Esta, “I Jornada Nacional de Criminalística, Ciencias Foren-ses e Investigación Criminal del Ministerio Público”, la cual tengo

    el honor de instalar, nos da la posibilidad de tratar un aspecto rele-

     vante en el estudio de la impunidad, como lo son las fallas técnicas

    en la investigación criminal. Numerosas investigaciones criminales

    fracasan por ausencia de experticias científicas y técnicas que logren

    incorporar al proceso, la verdad de los hechos, hallar, recolectar,

    analizar e interpretar elementos tan importantes para el estableci-miento de los hechos punibles y la identificación de los autores de

    los mismos, ejemplo de ello es el caso de las huellas dactilares y de

    Palabras de Apertura

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    7/161

    6 Ministerio Público / Colección Memorias

    la identificación de las armas de fuego, que se exigen conocimientos

    científicos y técnicos. En tal sentido, la respuesta del Estado a los he-

    chos punibles, requiere del importante auxilio de la Criminalística,

    de las Ciencias Forenses y de la Investigación Criminal.Para el Ministerio Público, estas Ciencias revisten gran im-

    portancia, más aún cuando la Ley Orgánica del Ministerio Público,

    en su artículo 16, numeral 3, concretamente dice: …“Es competen-

    cia del Ministerio Público practicar por sí mismo o por el Cuerpo

    de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC)

    las actividades indagatorias para demostrar la perpetración de los

    hechos punibles…” y si observamos esto, a la luz del artículo 237 delCódigo Orgánico Procesal Penal, que establece que el “…Ministerio

    Público realizará u ordenará la práctica de experticias cuando para

    el examen de una persona u objeto o para descubrir o valorar un

    elemento de convicción, se requieran conocimientos o habilidades

    especiales en alguna ciencia, arte u oficio…” entonces el Ministerio

    Público se prepara, se ha venido preparando y va a continuar pre-

    parándose, para cumplir adecuadamente la realización por sí, de lasactividades propias de la disciplina Criminalística, con la finalidad

    de incorporar al proceso la verdad de los hechos y la plena identifi-

    cación de los autores de los mismos.

    Lo he destacado siempre, que nuestro Cuerpo de Inves-

    tigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas a criterio de la

    Fiscal General, es una de las mejores policías de investigaciones

    del mundo, es nuestra ¡Qué suerte tenemos! Pero nosotros a lapar que deseamos seguir trabajando de la mano con el CICPC,

    necesitamos profundizar también, para que nuestros fiscales,

    nuestros funcionarios conozcan el área de la Criminalística, se-

    pan cómo conducir una investigación criminal y cómo presentar

    resultados para que la población, la colectividad y el País sientan

    que se está haciendo justicia.

    Es importante destacar que hemos avanzado en el MinisterioPúblico, con el apoyo por supuesto, de los funcionarios del CICPC,

    en esa dirección está la creación por ejemplo, de la Unidad Crimi-

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    8/161

    7Colección Memorias / Ministerio Público

    nalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales, que ha

    sido un gran acierto, y que precisamente el pasado 15 de marzo cum-

    plió un año de su creación. La Unidad Criminalística es la encargada

    de practicar las experticias de las investigaciones en todos los hechosde violación de Derechos Humanos, aspecto que se ha fortalecido en

    el Ministerio Público no sólo en dicha Unidad, sino que también he-

    mos reforzado la Dirección de Asesoría Técnico-Científica e Inves-

    tigaciones con la creación de las distintas Unidades a nivel nacional,

    en cada uno de los estados y, en el Área Metropolitana de Caracas

    donde además, hemos adecuado un espacio completo de tres pisos,

    tanto para la Unidad como para la Dirección, y próximamente secreará el laboratorio de vehículos.

    El conocimiento científico, decía, más allá de ayudarnos a

     vencer la impunidad, nos acerca significativamente a la realización

    de la justicia, ya que las herramientas científicas utilizadas en la in-

     vestigación penal, en el debate probatorio y en el juicio oral y pú-

    blico, en el marco del debido proceso, nos permite establecer con

    mayor seguridad la culpabilidad o la inocencia del acusado, aleján-donos de la terrible posibilidad de condenar a un inocente o absol-

     ver un culpable.

    De la mano de la Criminalística, de las Ciencias Forenses y de la

    Investigación Criminal y el Debido Proceso, damos pasos muy firmes

    desde el Ministerio Público, en la lucha contra la impunidad. El éxito

    de esta Jornada contribuirá con tan justo propósito y en consecuencia

    ratifico, es un honor para mí inaugurar formalmente este evento, quefue planificado por el Ministerio Público a través de la Escuela Nacio-

    nal de Fiscales, conjuntamente con la Dirección de Asesoría Técnico-

    Científica. e Investigaciones del Ministerio Público.

    La Jornada se iniciará con la participación de ponentes y ex-

    pertos, tanto de la Unidad Criminalística, de la Dirección de Ase-

    soría Técnico-Científica, como expositores distinguidos adscritos

    al CICPC y al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas(IVIC), a los cuales les doy mi profundo agradecimiento por acom-

    pañarnos en esta actividad. Todos ellos le harán llegar a ustedes, a

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    9/161

    8 Ministerio Público / Colección Memorias

    los fiscales, a los expertos, a los funcionarios de otras instituciones,

    los criterios, protocolos y principios científicos forenses, que se están

    aplicando en la actualidad en Venezuela para las investigaciones pe-

    nales. En la línea temática se ha hecho un compendio de contenidoscientíficos como: Alcance y Propósito de la Medicina Legal en Vene-

    zuela; el Tanatocronodiagnóstico y su Importancia en la Investiga-

    ción Criminal; Resolución de Casos por Genética Forense; Micros-

    cópica Electrónica Forense; Importancia de la Ciencias Forenses en

    los Juicios Orales; Odontología Forense; Aporte a la Criminalística,

    Antropología Forense, Mitos y Realidades en el Cambio Morfológi-

    co del Individuo; Toxicología Forense, Uso y Abuso de Fármacos yDrogas; Responsabilidad Médica; Mala Praxis Médica; Experticias

    de ADN en el Ámbito Judicial.

    No me queda más que hacer votos, porque esta Jornada con-

    tribuya a profundizar los conocimientos de todos los participantes,

    facilitadores y ponentes y que permita que el aprendizaje sea aplica-

    do en el desarrollo de las investigaciones, cuyos resultados se traduz-

    can en la administración de la justicia. Muchísimas gracias

    LUISA ORTEGA DÍAZFISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    10/161

    9Colección Memorias / Ministerio Público

    Del 31 de marzo al 1° de abril del año en curso serealizó en el Auditorio del Edificio Sede del Despa-cho de la Fiscal General de la República, la I Jor-nada Nacional de Criminalística, Ciencias Forenses e Investigación

    Criminal del Ministerio Público dirigidas por la Dra. Luisa Ortega

    Díaz, Fiscal General de la República y con la asistencia de expertos

    en el área que con sus disertaciones posibilitaron el éxito del evento.Distinguidos invitados, así como funcionarios del Ministerio Públi-

    co y de otras instituciones, tuvieron la oportunidad de intercambiar

    sus puntos de vista sobre el área de referencia.

    Producto de esa importantísima Jornada, la Escuela Nacio-

    nal de Fiscales del Ministerio Público presenta estas Memorias que

    acopia las ponencias de los especialistas que expusieron sobre los

     variados temas alusivos a la misma, cumpliendo así uno de nuestrosobjetivos como lo es la edición y divulgación de temas en los dife-

    rentes ámbitos del conocimiento.

    Las Memorias de la I Jornada Nacional de Criminalística,

    Ciencias Forenses e Investigación Criminal del Ministerio Público,

    se presentan siguiendo el orden establecido en su presentación y fi-

    nalizando cada ponencia con las intervenciones del público presen-

    te, que ejerciendo la participación ciudadana tuvo la oportunidadde alternar con los distinguidos ponentes que hicieron gala de sus

    conocimientos en el área de referencia.

    Prólogo

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    11/161

    10 Ministerio Público / Colección Memorias

    Al considerar que esta edición representa un verdadero suma-

    rio de temas especializados en la materia, esperamos que nuestros

    lectores se nutran de estos conocimientos de Criminalística, Cien-

    cias Forenses e Investigación Criminal de tanta envergadura e im-portancia para el esclarecimiento de los hechos acaecidos en estas

    graves circunstancias.

    SANTA PALELLA STRACUZZIDIRECTORA DE LA ESCUELA NACIONAL DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    12/161

    Ponencias

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    13/161

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    14/161

    13

    PEDRO OMAR FOSSI SOSA

    MEDICINA FORENSE. ALCANCE Y PROPÓSITODE LA MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA

    Nacido en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, es Médico Cirujano con Especializaciónen Gineco-Obstetricia y Medicina Legal y Forense. Experto Profesional Forense (MédicoForense) comisionado por parte del Ministerio Público en la exhumación e inspección delos restos del Padre de la Patria, Su Excelencia Simón José Antonio de la Santísima TrinidadBolívar y Palacios, Panteón Nacional, 15 de julio de 2010. Experto Profesional Especialista

    II, Médico Forense, (Jubilado) en la Coordinación Nacional de Ciencias Forenses, MedicaturaForense de Los Teques, estado Miranda, en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales yCriminalísticas. Fue Instructor de la Cátedra de Medicina Legal del Departamento de MedicinaLegal, Policía Militar, desde 2004. Experto Profesional Forense (Médico Forense) de la UnidadCriminalística Contra Vulneración de Derechos Fundamentales de la Circunscripción del ÁreaMetropolitana de Caracas del Ministerio Público, marzo de 2010. Designación como ExpertoProfesional Forense (Médico Forense) del Ministerio Público con Competencia Nacional,desde junio de 2010. Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Medicina Forense.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    15/161

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    16/161

    15Colección Memorias / Ministerio Público

    La Medicina Forense, también denominada MedicinaLegal, Jurisprudencia Médica o Medicina Judicial es

    una rama de la Medicina que determina la causa de

    muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos

    médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia,

    donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe

    el nombre de médico legista (de latín legis) o forense.

    PROPÓSITO GENERAL

    Prestar asistencia técnica a los fiscales del Ministerio Públi-

    co en la investigación criminal, mediante el estudio, observación,

    análisis, y aplicación de conocimientos médicos y biológicos, en las

    evidencias colectadas en los sitios del suceso y a los ciudadanos le-

    sionados u occisos vinculados con hechos delictivos, con la finalidad

    de realizar el informe pericial conclusivo y dictámenes médicos decada experticia, que contribuya en la procura de justicia y auxiliando

    al juez, en los juicios orales y públicos de acuerdo a las disposiciones

    legales vigentes.

    ÁMBITO DE ACTUACIÓN

    La Medicina Legal es la especialidad médica que aplica to-

    dos los conocimientos de la Medicina para el auxilio a fiscales y jueces en la administración de justicia; es decir, es el vínculo que

    une al Derecho y a la Medicina. También constituye el conjunto de

    PEDRO OMAR FOSSI SOSA

    MEDICINA FORENSE. ALCANCE Y PROPÓSITODE LA MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    17/161

    16 Ministerio Público / Colección Memorias

    conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución

    de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos

    conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evo-

    lución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valoreséticos deontológicos y básicos del ejercicio profesional. En conse-

    cuencia, se vincula estrechamente con el Derecho Médico a través

    del conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano

    de esa área.

    Es una ciencia que basada en la evidencia, enseña y aplica el

    método galileico, que se fundamenta en la observación y el método

    cartesiano, conformando el llamado método pericial, recomendan-do no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, or-

    denándose de lo sencillo a lo complejo, y enumerar no omitiendo

    nada, todo con independencia respecto al problema sometido a su

    estudio y análisis (Berro Rovira, 2005).

    RENÉ DESCARTES

    Regla (Evidencia)

    No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer

    con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la preci-

    pitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más

    que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que

    no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda.

    AnálisisDividir cada una de las dificultades que examinase en tantas

    partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor.

    Síntesis

    El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comen-

    zando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para

    ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento delos más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se

    preceden naturalmente unos a otros.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    18/161

    17Colección Memorias / Ministerio Público

    Comprobación

    Y el último, en realizar en todo, unos recuentos tan comple-

    tos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no

    omitir nada.Comúnmente llamada Medicina Forense (de foro: por ser en

    la antigüedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta

    disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: La Escuela Lati-

    na, donde son formados los médicos legistas, y la Escuela Anglosajo-

    na en la que se forman médicos forenses.

    Los médicos legistas están capacitados para realizar múl-

    tiples diligencias entre las que destacan: dictaminación sobreresponsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas

    médicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determi-

    nación de las causas, mecanismos y maneras de la muerte cuando

    éstas son de origen violento. Coadyuvan en la procuración de la

     justicia, auxiliando al fiscal del Ministerio Público y al juez a re-

    solver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-

    biológicos - cuando están presentes - y se cometa algún presuntohecho delictivo.

    En la investigación la actuación del médico forense es

    esencial. Acude junto con el fiscal del Ministerio Público cuando

    se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte

    sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos

    externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de

    la muerte y ordena la autopsia del cadáver; examina de formamacroscópica las tres cavidades (craneal, toráxica y abdominal) y

    toma muestras para su remisión a centros especializados en cien-

    cias forenses.

    MEDICINA FORENSE

    La Medicina Legal a la que nada le es ajeno y todo ayuda y

    contribuye a sus fines, desde un punto de vista meramente descrip-tivo engloba las siguientes subdisciplinas:

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    19/161

    18 Ministerio Público / Colección Memorias

    Ramas de la Medicina Legal

     ■ Odontología Forense.

     ■ Química.

     ■ Tanatología. ■ Asfixiología.

     ■ Sexología.

     ■ Psiquiatría Forense.

     ■ Radiología Forense.

     ■ Toxicología Forense.

     ■ Traumatología Forense.

     ■ Identificación. ■ Entomología Forense.

     ■ Patología Forense.

     ■ Antropología Forense.

     ■ Genética Molecular.

     ■ Fotografía Forense.

    Además, todas las ramas de la Medicina afines a las quehaya que recurrir en la investigación policial, que contribuyan al

    hallazgo de la verdad, de la manera más efectiva y eficiente para

    la administración de lo que queremos y deseamos, como es la

     justicia.

    La Medicina Forense propiamente dicha, cuyo ejercicio

    depende de y se desarrolla directamente en la Administración de

    Justicia, es ejercida por médicos forenses, cuya figura es la de pe-ritos expertos en Medicina que trabajan directamente para la Ad-

    ministración de Justicia como funcionarios públicos. En el caso

    que nos ocupa, son expertos profesionales forenses adscritos a la

    Unidad Criminalística del Ministerio Público, dotados de impar-

    cialidad y objetividad en las actuaciones que deben practicarse.

    En el desarrollo de su trabajo deben emitir los informes reque-

    ridos sobre cualquier materia médica que pueda ser de interéspara jueces y/o fiscales. De forma más concreta sus dictámenes

    incluyen las siguientes materias:

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    20/161

    19Colección Memorias / Ministerio Público

     ■ Determinación de las causas y circunstancias de la muerte

    en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad,

    mediante el examen del lugar de los hechos, así como del

    examen externo y levantamiento del cadáver, tanto en ca-sos de muertes recientes como en muertes antiguas (en este

    caso mediante el estudio de restos cadavéricos y/o restos

    óseos), con la asistencia de otras ciencias afines.

     ■ Emisión de certificados de defunción en casos de muertes

    naturales.

    ■ Valoración del daño corporal para casos de lesiones físicas

    o psíquicas en agresión, maltrato habitual, accidentes detráfico, accidentes laborales o de otros tipos, intoxicacio-

    nes, etc. Esta valoración incluye los mecanismos de pro-

    ducción de lesiones, el curso de las mismas y las secuelas

    que puedan provocar. En este campo ha adquirido especial

    relevancia el estudio de personas lesionadas en casos de

     violencia doméstica.

    ■ Valoración de circunstancias y daños ocasionados en agre-siones sexuales, abortos e infanticidios.

    ■ Valoración de la posible presencia de anomalías o alteracio-

    nes mentales, tanto desde el punto de vista de la legislación

    penal (credibilidad del testimonio o para de testificar, afec-

    tación de las facultades mentales de los imputados para de-

    terminar si son capaces de comprender la naturaleza y con-

    secuencias de sus actos y dirigirlos libre y voluntariamente)como de la legislación civil (necesidad de internamiento

    involuntario de enfermos mentales, conservación o no de la

    capacidad para regir su vida y bienes con vistas a la incapa-

    citación o a la realización de determinados derechos como

    el matrimonio o el testamento).

    ■ Identificación y determinación de la edad cuando no sea

    conocida, tanto en asuntos penales (sobre todo menoresque participen en hechos como autores o como víctimas)

    como civiles (expedientes del Registro Civil por inscripcio-

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    21/161

    20 Ministerio Público / Colección Memorias

    nes de nacimiento fuera de plazo o por modificación de la

    fecha de nacimiento).

    ■ Estudios de paternidad (aunque hoy en día, con las técnicas

    de identificación por variación de ADN, estas determina-ciones suelen realizarse más por expertos de laboratorio,

    aunque pueda requerirse una posterior interpretación por

    el médico forense).

    ■ Valoración de la actuación médica en casos de posible mala

    praxis.

    ■ Asistencia y vigilancia médica a los detenidos que se en-

    cuentren a disposición judicial.■ Cualquiera de estas actuaciones periciales requiere frecuen-

    temente la asistencia a juicios para aclarar o ampliar cual-

    quier aspecto del dictamen pericial.

    En resumen, el trabajo del médico forense consiste en inter-

    pretar los hechos médicos implicados en cualquier procedimiento

     judicial y traducirlos a un lenguaje que sea útil para jueces, fiscalesy abogados.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    22/161

    21Colección Memorias / Ministerio Público

    PREGUNTAS DE LA AUDIENCIA

    ¿Cree usted indispensable o necesario que, a efectos del

    proceso penal, un occiso por causa violenta, deba ser evaluado

    por un médico forense, antes de que sea practicada la autopsia

    por parte del anatomopatólogo? ¿Por qué?

    Sí, es indispensable, porque quien debe asistir al sitio del suce-

    so para configurar el levantamiento del cadáver es el médico forense,

    practicando la actividad con todas sus características, las cuales van

    a ser reflejadas en un acta de levantamiento del cadáver que va a ser-

     vir de referencia para el médico patólogo. En caso de no ser así, los

    funcionarios de los órganos de investigación penal que participanen el procedimiento estarían haciendo la remoción del mismo. En

    tal virtud, va a definirse realmente el levantamiento del cadáver en la

    morgue con la evaluación del médico forense.

    ¿Existe mala praxis en las operaciones efectuadas en cen-

    tros de cosmetología y estéticos?

    La mala praxis médica sólo puede ser cometida por un mé-dico. En el caso de los centros de estética y cosmetología, en los que

    frecuentemente no se cuenta con profesionales médicos, ni con las

    herramientas, equipos ni locales adecuados para intervenir quirúr-

    gicamente a una persona, lo que se produce es un ejercicio ilegal de

    la profesión de médico. Se trata de una intromisión en la ciencia mé-

    dica, por parte de las personas que efectúan esa actividad sin tener

    acreditación suficiente para ello.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    23/161

    22 Ministerio Público / Colección Memorias

    REFERENCIAS

      Bibliográficas y documentales

     ■ BOE 31/12/2008. Real Decreto 2003/2008, de 5 de diciembre, sobre traspa-

    so a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias de las funciones y

    servicios de la Administración General del Estado en materia de provisión de

    medios personales y económicos para el funcionamiento de la Administra-

    ción de Justicia.

    ■ BOCM 09/05/2006. Decreto 37/2006, de 4 de mayo, del Consejo de Gobierno,

    por el que se crea el Instituto de Medicina Legal de la Comunidad de Madrid

    y se aprueba su Reglamento.

    ■ BOE 29/12/2004. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de

    Protección Integral contra la Violencia de Género.

    ■ BOE 10/14/1996. Real Decreto 441/1996, de 1 de marzo, sobre traspaso de

    funciones y servicios de la Administración del Estado a la Generalidad de Ca-

    taluña en materia de medios personales al servicio de la Administración de

    Justicia.

    ■ BOE 01/03/1996. Real Decreto 296/1996, de 23 de febrero, por el que se

    aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Médicos Forenses.

    ■ BOE 09/03/1996. Real Decreto 386/1996, de 1 de marzo, por el que se aprue-

    ba el Reglamento de los Institutos de Medicina Legal.

     ■ BOE 21/11/1992. Ley Orgánica 7/1992, de 20 de noviembre, por la que se

    integra diverso personal médico en el Cuerpo de Médicos Forenses.

     ■ Berro Rovira, Guido (2005). Lecciones de Medicina Legal , Edición Carlos Álva-

    rez, Montevideo, Uruguay.

     ■ Gisbert Calabuig, Juan Antonio (1991). Medicina Legal y Toxicología  (4ª edi-

    ción). Salvat. ISBN 84-345-2058-3.

    ■ Concepción Caballero Ochoa (1981). Medicina Forense. Academia N Politécni-

    ca, Madrid. Depósito Legal M-41675-1981.

      Electrónicas

    ■ Historia de la Medicina Legal en Venezuela.

      http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/577575

     ■ Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

      http://www.mju.es/toxicologia/index.html

     ■ Asociación Española de Derecho Sanitario.

    http://www.aeds.org/

     ■ Asociación Catalana de Metges Forenses.

      http://www.acmf.cat/

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    24/161

    23Colección Memorias / Ministerio Público

     ■ Revista Española de Medicina Legal.

    www.elsevier.es/es/

     ■ Cuadernos de Medicina Forense.

      http://www.cuadernosdemedicinaforense.es/

     ■ Asociación Nacional de Médicos Forenses de Estados Unidos de América (Inglés).

      http://thename.org/

     ■ Asociación Costarricense de Medicina Forense.

      http://www.medicinaforensecr.com/

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    25/161

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    26/161

    25

    NELLY COROMOTO SEIJAS SEIJAS

    EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU IMPORTANCIAEN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    Es Médico Cirujano, egresada de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barqui-simeto, estado Lara, con Post-Grados en Anatomía Patológica, y en Endocrinología en elHospital Vargas de Caracas. Especialización en Criminalística en el Instituto Universitario dePolicía Científica de Caracas (Tesis de grado titulada “Potasio en Humor Vítreo para Obtenerla Data de de Muerte en Cadáveres, Casos Morgue de Bello Monte”, Caracas. Mención Publi-

    cación). Maestría en Criminalística en el Instituto Universitario de Policía Científica, Caracas(Tesis de grado titulada “Tanatoquimia -Glucosa y Potasio- en Humor Vítreo y EntomologíaForense como Procedimiento para Optimizar la Data de Muerte en Cadáveres Recientes y noRecientes, Casos Morgue de Bello Monte, Caracas (Mención Publicación).

    Ha realizado numerosos cursos destacándose los Cursos de Ampliación: Epidemiología, Uni-versidad Central de Venezuela, Caracas. Cursos intensivos: Entomología Forense, UniversidadCentral de Venezuela, asesorada por la Dra. Concepción Magaña Loarte (Antropólogo y En-tomólogo Forense de Madrid, 2004, 2008 y 2011).

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    27/161

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    28/161

    27Colección Memorias / Ministerio Público

    La determinación de la data de la muerte tiene una im-portancia criminológica trascendental y constituye

    uno de los problemas más complicados que se le pue-

    den presentar al médico forense. Fijar con exactitud el momento en

    que se ha producido una muerte equivale, en la mayoría de las oca-

    siones, a descubrir al verdadero autor y a librar de una falsa acusa-

    ción al inocente.

    El diagnóstico de la data de la muerte se apoya en los cono-cimientos sobre el momento de la aparición y la evolución cronoló-

    gica de los fenómenos cadavéricos, cuyos cambios son influidos por

    muchos factores que pueden acelerarlos o retardarlos.

    Para fijar la data de la muerte no debe basarse en un solo ele-

    mento sino en un conjunto de ellos y valorarlos críticamente, tenien-

    do en cuenta una multitud de circunstancias externas ambientales

    e individuales que pueden influir en la marcha y duración de losdiferentes fenómenos cadavéricos. A través de los métodos rutina-

    rios (determinación de las rigideces y livideces) se puede llegar a es-

    tablecer una data de muerte de forma aproximada con rangos que

    oscilan entre 6 a 8 horas del fallecimiento; razones por las cuales se

    han multiplicado las investigaciones tendientes a proporcionar un

    procedimiento más adecuado para llegar a determinar con mayor

    exactitud los rangos precisos. Es por ello que, con la aplicación dela Química en el área forense, surge la Tanatoquimia propuesta por

     vez primera por Evans (Gisbert 2005: 201) que consiste en la “apli-

    NELLY COROMOTO SEIJAS SEIJAS

    EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SUIMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    29/161

    28 Ministerio Público / Colección Memorias

    cación de las técnicas bioquímicas con fines forenses”. Los elementos

    orgánicos e inorgánicos más frecuentes usados en la Tanatoquimia

    son: hidratos de carbono, proteínas, lípidos, enzimas, hormonas, vi-

    taminas y electrolitos.Entre los elementos inorgánicos el potasio ha sido uno de los

    más estudiados y su determinación en el humor vítreo ofrece en la

    actualidad resultados mucho más confiables, ya que este medio se

    encuentra aislado por las capas del globo ocular del resto del orga-

    nismo y por lo tanto no está afectado por la hemólisis.

    Es por ello que la aplicación de este procedimiento contribui-

    rá a establecer la hora del fallecimiento con mayor precisión en ca-dáveres que ingresen a la Unidad Criminalística con data de muerte

    de menos de 24 horas, ya que después de este lapso y, por efecto de

    la deshidratación ocular, desaparece el humor vítreo. El rango de la

    data muerte con el análisis de potasio en el humor vítreo, medido

    con la espectrometría de absorción atómica o, con el potenciómetro

    es de ± 2 horas; se produce así un acortamiento en la determinación

    de las horas de muerte si lo comparamos con los obtenidos en el es-tudio de los fenómenos cadavéricos rutinarios (livideces, rigideces,

    putrefacción).

    La Entomología Forense juega un papel importante para esta-

    blecer el intervalo post-mortem (tiempo de la muerte en cadáveres

    de más de 24 horas, ya que interpreta la información que suministran

    los insectos como testigos indirectos de un deceso, donde la patología

    clásica no provee todos los datos necesarios para resolver un caso.La Entomología Forense fue definida por Magaña (2006)

    como el “estudio de los insectos asociados a un cuerpo para deter-

    minar el tiempo transcurrido desde la muerte”, problema muy com-

    plejo que debe ser tratado con mucha cautela, pues existen con fre-

    cuencia muchos factores que en algunos casos hacen difícil llegar a

    unas conclusiones definitivas.

    Para un investigador en Criminalística que se enfrenta a uncadáver son tres las preguntas que se plantea: 1) Causa de la muerte

    2) Data de la muerte y 3) Lugar en el que se produjo la muerte. Los

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    30/161

    29Colección Memorias / Ministerio Público

    artrópodos juegan papel importante en la investigación de la causa

    de la muerte a través del análisis en busca de drogas (alcaloides, bar-

    bitúricos, insecticidas); lo cual constituye una rama de la Entomolo-

    gía llamada Entomotoxicología Forense.Con respecto a la data de la muerte, el estudio de la fauna ca-

    davérica y el conocimiento de la “escuadra de la muerte”, descrita por

    Megnin (1986), permitirá optimizar el intervalo post-mortem en ca-

    dáveres en estado de putrefacción avanzada. Por otra parte, en rela-

    ción al lugar de la muerte, esta disciplina ayuda a establecer la época

    del año de su ocurrencia y verificar si un cadáver ha sido trasladado.

    Esta información da certeza y apoyo a otros medios de datación fo-rense. Dependiendo del estado de putrefacción y olor emitido por

    el cadáver (fermentación amoniacal, butírica, caseica, sequedad del

    cadáver) van aparecer de forma sucesiva, secuencial y ordenada, una

    serie de insectos. El estudio de estos artrópodos en cadáveres en es-

    tado de putrefacción avanzada que lleguen a la Unidad Criminalísti-

    ca ayudará a optimizar la data de muerte en cadáveres no recientes,

    es decir, de más de 24 horas.

    EL TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y SU IMPORTANCIA

    EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

    La autopsia médico legal es un procedimiento técnico

    científico cuyos objetivos principales son: comprobar la rea-

    lidad de la muerte, determinar la data de la muerte y precisar

    el mecanismo de la muerte. Es función primordial del médicoforense como el anatomopatólogo forense ayudar al esclareci-

    miento de los hechos en la investigación criminal a través de

    la determinación de la data y causa de la muerte; información

    que deberá ser plasmada en un documento denominado pro-

    tocolo de autopsia.

    La determinación de la data de la muerte, es decir, del

    tiempo transcurrido desde que falleció el sujeto,  constitu-ye unos de los problemas más complicados y difíciles que se

    le pueden presentar al médico forense. Fijar con exactitud el

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    31/161

    30 Ministerio Público / Colección Memorias

    momento en que se ha producido una muerte equivale, en la

    mayor parte de las ocasiones en descubrir al verdadero autor

    y librar de una falsa acusación al inocente; lo cual es un reto

    difícil por parte del médico forense y, donde prevalece la expe-

    riencia y el estudio del experto.

    La evaluación por parte del médico forense para deter-

    minar la data de muerte se basa en los fenómenos cadavéricos

    que son cambios morfológicos que ocurren con el transcurso

    del tiempo. El estudio de estos fenómenos cadavéricos forma

    parte del Tanatocronodiagnóstico que es una rama de la Ta-

    natología Forense. Los análisis de los fenómenos cadavéricosiniciales y tardíos a la muerte representarán los métodos ru-

    tinarios utilizados por los expertos y la evaluación detallada

    de los mismos permitirá establecer un tiempo de muerte. Es-

    tos fenómenos cadavéricos pueden ser modificados por con-

    diciones ambientales (temperatura, humedad, suelo) o por

    aquellas propias del cadáver (enfermedades previas, intoxi-

    caciones, sepsis, hemorragia) que aceleran o retardan dichosprocesos; es por ello que la data de muerte se maneja de for-

    ma aproximada.

    Los cambios post-mortem se producen en el cadáver por

    convertirse en un cuerpo inerte y por aquellos derivados de la

    actividad propia del cadáver, estos cambios hacen que aparezca

    una serie de signos, unos tempranos y otros tardíos a la muerte.

    Los fenómenos cadavéricos tempranos o consecutivos, son cla-sificados por Gisbert (2005) en cadavéricos abióticos y bióticos.

    Los primeros son el resultado de la desaparición de todo género

    de vida y no obedecen más que a las leyes físicas que gobiernan

    los cuerpos sin vida; entre ellos se mencionan a la deshidratación,

    hipóstasis y enfriamiento. Por otra parte, los fenómenos cadavé-

    ricos bióticos son diferentes formas de expresión de los de natu-

    raleza fisicoquímica que se producen en el cuerpo después de lamuerte; se menciona como ejemplo de ello la rigidez cadavérica

    debido a la degradación del ATP a AMP.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    32/161

    31Colección Memorias / Ministerio Público

    La data de la muerte que se maneja con estos métodos

    rutinarios, es decir, con los fenómenos cadavéricos iniciales

    y, tomando en consideración todos los factores que pueden

    acelerar o retardar estos procesos, trae como consecuencia re-

    sultados con un amplio rango de tiempo que varía entre seis a

    ocho horas o más del deceso. Estos rangos de muerte retardan

    los procesos de investigación o inclusive impiden descubrir al

    autor material del hecho o librar de una falsa acusación a un

    inocente.

    Se menciona a la autólisis y la putrefacción como fenó-

    menos cadavéricos tardíos o transformativos. La putrefacciónconsiste en un proceso de fermentación pútrida de origen bac-

    teriano. Este proceso evoluciona en el cadáver en cuatro fases o

    periodos bien caracterizados: 1.-  Periodo colorativo o cromá-

    tico; 2.- Período enfisematoso o de desarrollo gaseoso; 3.- Pe-

    riodo colicuativo o de licuefacción, y finalmente, 4.- Periodo de

    reducción esquelética. Estos periodos constituyen los métodos

    rutinarios que utiliza el experto forense para llegar a una datade muerte aproximada cuyos rangos de muerte dependerán del

    análisis de diferentes factores que deben ser evaluados en su

    conjunto, para establecer de esta forma un tiempo de muerte

    aproximado.

    La marcha normal de la putrefacción puede ser modifica-

    da por varias condiciones, unas dependientes del mismo sujeto

    y otras del medio ambiente; entre las influencias individuales semencionan: estado nutricional, edad y causa de la muerte (sep-

    sis, heridas graves, intoxicaciones, tratamiento con antibióticos).

    Dentro de las influencias ambientales se menciona la humedad,

    frío, calor y aireación. Una semana de putrefacción en el aire equi-

     vale a dos semanas en el agua y ocho en la tierra. En el proceso

    de la destrucción cadavérica colaboran diversas especies de in-

    sectos que acuden a los cadáveres a depositar sus huevos en él,encontrando allí las larvas un pasto nutrido adecuado para sus

    necesidades.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    33/161

    32 Ministerio Público / Colección Memorias

    Para fijar la data de la muerte tanto en cadáveres recientes

    y no recientes, no hay que basarse sólo en un signo sino en un

    conjunto de ellos y valorarlos críticamente, teniendo en cuenta

    una multitud de circunstancias que pueden influir en la marcha y

    duración de los fenómenos cadavéricos.

    En base a esta problemática de la data de muerte y en bús-

    queda de llegar a un tiempo más preciso, surgen de la Química,

    la Tanatoquimia Forense (aplicable a cadáveres recientes, es decir,

    con menos de 24 horas) y de la Biología, la Entomología Forense

    (aplicable en cadáveres no recientes es decir de más de 24 horas).

    Ambos procedimientos se aplicarán en los casos forenses que in-gresen a la Unidad Criminalística del Ministerio Público.

    Con respecto a la Tanatoquimia Forense, tal como señala

    Coe (1964) se ha encontrado relación entre la concentración de

    elementos orgánicos e inorgánicos en los diferentes órganos del

    cuerpo y la data de muerte; diversos estudios bioquímicos pre-

    sentes en los fluidos corporales como el líquido cefalorraquídeo,

    pericárdico, sinovial y el humor vítreo han sido analizados; ésteúltimo es el más estudiado dado al confinamiento anatómico que

    lo protege de la contaminación y la hemólisis, a diferencia de lo

    que ocurre con la sangre. La toma de la muestra del humor vítreo

    debe ser antes de las 24 horas para los cambios de la deshidrata-

    ción cadavérica que ocurre después de este lapso.

    Gráfica 1  | Procedimiento de toma de la muestra del humor vítreo. Cadáver de menos de 24 horas.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    34/161

    33Colección Memorias / Ministerio Público

    Los estudios del humor vítreo en cadáveres abarcan dife-

    rentes elementos: la glucosa, el ácido láctico, el ácido pirúvico, el

    ácido ascórbico, la urea, la creatinina, las proteínas, las enzimas,

    los lípidos, las hormonas y los electrolitos (potasio, sodio, cloro,

    magnesio).

    Después de ocurrida la muerte, a nivel del humor vítreo

    existe un proceso de autólisis celular lo que hace que haya un

    incremento progresivo del potasio a este medio. Es por ello que

    el estudio del incremento de este ión como se ha evidenciado

    en modelos matemáticos, constituye un método más preciso

    para determinar la data de muerte en cadáveres de menos de24 horas.

    En los cadáveres no recientes, es decir mayor de 24 horas, en

    donde la putrefacción es manifiesta, juega papel importante para

    la data de la muerte la Entomología Forense; esta ciencia, como ya

    lo mencionamos, estudia la progresión sucesiva de artrópodos que

    utilizan los restos cadavéricos en descomposición. Es de hacer no-

    tar que estos restos cadavéricos constituyen un micro hábitat tem-poral, al ofrecer una fuente de alimentos a una amplia variedad de

    organismos. Los artrópodos representan un elemento principal de

    esta fauna (fauna cadavérica), siendo los insectos los elementos más

    importantes. Esta sucesión de artrópodos es predecible ya que cada

    estadio de la putrefacción de un cadáver atrae selectivamente a una

    especie determinada.

    Los métodos rutinarios son utilizados para determinar eltiempo transcurrido desde la muerte cuando éste es corto, pero

    después de las 72 horas la Entomología Forense puede llegar a ser

    más exacta y con frecuencia es el único método para determinar

    el intervalo post-mortem. Los insectos u otros artrópodos son,

    con frecuencia, los primeros en llegar a la escena del crimen, y

    además llegan con una predecible secuencia.

    En cadáveres recientes, al evaluar los fenómenos cadavéricoscomo métodos rutinarios proporcionaría un intervalo post-mortem

    entre 6 a 8 horas de forma aproximada. En cadáveres no recientes la

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    35/161

    34 Ministerio Público / Colección Memorias

    evaluación de los fenómenos transformativos daría un intervalo de

    muerte aproximado. Si el cadáver está en fase cromática estaría en

    una data de muerte entre 24 a 48 horas; si está en la fase enfisema-

    tosa tendría una data de muerte de más de 72 horas hasta 96 horasinclusive; un cadáver en fase licuefactiva tendría semanas, puede in-

    clusive durar varios meses e inclusive de 8 a 10 meses y, finalmente

    el periodo de esqueletización ocurrirá en meses a años: oscila entre

    2 a 5 años; en este último caso todas las partes blandas del cadáver

    irán desapareciendo a través de su licuefacción y transformación en

    putrílago.

    Los elementos más resistentes suelen ser el tejido fibroso,ligamentos y cartílagos, por lo cual el esqueleto permanece unido

    durante todo este período, aunque al final estos elementos también

    llegan a destruirse.

    FENÓMENOS CADAVÉRICOS

    La clasificación que señala Alvarado (2000), es una de las más

    didácticas y conocidas en el ámbito legal.

    Fenómenos cadavéricos tempranos

    Acidificación tisular:  Diferentes autores como Simonin

    (1962), Patitó (2003), entre otros señalan que una vez produ-

    cida la muerte, ocurre una acidificación general de los tejidos,

    independiente de toda afección, que hace descender en el hom-

    bre el pH de 6,5 a 5,6 en el músculo y de 6,5 a 5,75 en el híga-do; seguida tras algunos días de una alcalinización creciente de

    causa putrefactiva debida a la formación de amoniaco, los pH

    precedentes se elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH lagrimal

    desciende por debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes

    de los 30 minutos después de la muerte. La técnica de Lecha

    Marzo investiga la reacción de la secreción lagrimal al introdu-

    cir un papel tornasol neutro bajo los párpados, observándose enpersonas vivas que el papel neutro vira a azul, mientras que en

    el cadáver vira a rojo.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    36/161

    35Colección Memorias / Ministerio Público

    Enfriamiento cadavérico ( Algor Mortis)

    Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde

    calor hasta igualar a su temperatura con la del ambiente. Según las

    comprobaciones llevadas por Greggio y Valtorta (1908) la curva

    de dispersión térmica viene caracterizada por un primer período

    de tres a cuatro horas en que la temperatura corporal disminuye

    en no más de medio grado a la hora; por un segundo período que

    comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en que la dispersión térmica

    es de alrededor de un grado por hora; finalmente por un tercer

    periodo en el que la temperatura disminuye en 3/4 ,1/2, ó 1/4 de

    grado por hora hasta nivelarse con la temperatura ambiente.El enfriamiento es más manifiesto en las partes expuestas

    (manos, pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras). La marcha

    del enfriamiento viene condicionada por diversos factores, entre los

    cuales cabe señalar:

     ■ La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de san-

    gre por hemorragia, deshidratación severa, enfermedadescrónicas, las intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol

    aceleran el enfriamiento. Se retarda en enfermedad febril,

    intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte súbita.

    ■ Condiciones individuales: el enfriamiento está acelera-

    do en cadáveres de fetos, de recién nacidos, de niños y

    de seniles. En el mismo orden de ideas Patitó (2003:193)

    establece que “la talla y el peso corporal condicionan el volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión

    de la superficie corporal, a través de la cual se produce la

    pérdida calórica”. De tal forma que los sujetos obesos se

    enfrían más lentamente que los delgados; interviene el

    efecto aislante vinculado al espesor del panículo adiposo

    por su baja conductividad térmica. Se señala que la posi-

    ción cadavérica también influye en el enfriamiento, comola denominada decúbito dorsal que favorece la pérdida de

    calor por conducción.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    37/161

    36 Ministerio Público / Colección Memorias

     ■ Patitó (op cit: 194) señala: “…un cuerpo encontrado en un

    ambiente cerrado, el enfriamiento se percibirá de la siguiente

    manera: cara, manos y pies: 2 a 4 h; extremidades y tórax: 4 a

    6 h; abdomen, axilas, cuello: 6 a 8h”. Se utilizan instrumentosde medición para monitorear la marcha del enfriamiento ca-

    davérico, siendo el sitio de búsqueda por excelencia el recto,

    a fin de obtener lecturas correctas, es necesario introducir el

    termómetro profundamente, por lo menos 10 centímetros y

    dejarlo varios minutos antes de realizar la lectura.

    ■ Varios factores pueden alterar las mediciones de la tempera-

    tura y con ello incrementar los márgenes de error, por ejem-plo, la movilización del cuerpo y su exposición a distintos am-

    bientes, hasta su colocación definitiva en la mesa de autopsia.

    Se recomienda que la toma deba ser en el sitio del suceso en

    situaciones en que la medición se realice en el momento de la

    autopsia, la lectura deberá practicarse antes de apertura de las

    cavidades corporales, por la pérdida de calor.

    Diferentes autores como Patitó (2003), Losetti (2005), Trezza

    (2003) establecen “medir la temperatura a través de las fosas nasales

    y del conducto auditivo externo. En ambos casos debe introducirse

    profundamente el termómetro, atravesando la lámina cribosa del

    etmoides y la membrana timpánica”. Sin embargo, dichos autores

    expresan que las mediciones en estas circunstancias son menos

    confiables dado que el enfriamiento comienza más rápidamente, yaque el centro de la cavidad craneana se encuentra más cerca de la

    superficie que el equivalente en la cavidad abdominal.

    Deshidratación cadavérica

    Este proceso tal como señala Simonin (1982), Gisbert

    (1991) y Patitó (2003), plantean que las condiciones de tipo am-

    biental tanto las elevadas temperaturas como la fuerte ventilacióndan lugar a la evaporación de los líquidos corporales en el cadá-

     ver; entre los cuales se señalan:

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    38/161

    37Colección Memorias / Ministerio Público

     ■ Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante aun-

    que variable según las influencias externas, resulta apre-

    ciable en recién nacidos y niños de corta edad en los que

    la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de

    peso y día como valor medio.

    ■ La desecación de las mucosas: Señala Corona (2003:

    131) “se produce sobre todo en los labios donde se origi-

    na un ribete pardo-rojizo que ocupa su zona más externa,

    puede producirse en la zona de transición cutáneo-muco-

    sas de la vulva en niñas de corta edad”.

    ■ Los fenómenos oculares: Según muchos autores constitu-yen uno de los signos más llamativos, así lo señala Simonin

    (1982), Gisbert (1991) y Patitó (2003), que describen los si-

    guientes signos oculares: la pérdida de la transparencia de la

    córnea con formación de una telilla albuminosa, constitu-

    ye un fenómeno precoz que aparece según el cadáver haya

    permanecido con los ojos abiertos o cerrados; en el primer

    caso la córnea aparece turbia a los 45 minutos de la muerteaunque lo normal es que se presente a las 2 horas y sea muy

    evidente a las 4 horas; en el segundo, a las 24 horas.

      La telilla albuminosa se encuentra formada por restos de

    epitelio corneal desprendido y reblandecido, también por

    materias albuminosas, trasudado y granos de polvo. La

    mancha esclerótica de Sommer-Larcher:  se inicia poco

    tiempo después de la muerte; consiste en un triángulooscuro con la base dirigida hacia la córnea, empieza en

    la mitad externa del ojo, surgiendo después otra del mis-

    mo color y aspecto en el lado interno. Ambas manchas,

    externa e interna, tienen tendencia a extenderse transver-

    salmente, con lo que a veces llegan a unirse (Gráfica 2).

    La mancha negra esclerótica no es de una constancia absoluta,

    depende de que el cadáver haya permanecido con los ojos abier-tos y cuánto tiempo, ésta se debe a la transparencia de la escleró-

    tica por deshidratación que expone el pigmento coroides.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    39/161

    38 Ministerio Público / Colección Memorias

     ■ Hundimiento Ocular: Signo de Stenon-Louis: ocurre

    a consecuencia de la evaporación de los líquidos in-

    traoculares y el ojo del cadáver llega a ponerse flojoy blando. Este signo es de una gran constancia, pero

    condicionado también en su progresión cronológica a

    que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos

    o cerrados. La desecación total del humor vítreo ocu-

    rre antes de las 24 horas.

    Livideces cadavéricasSon manchas de color variable (rosada, achocolatadas, vio-

    letas) que van a depender de la causa de la muerte. Aparecen por

    efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives. Si el cadáver

    está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en

    la región posterior del cuello, las primeras manchas aparecen a los

    20 y 45 minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo apare-

    cen de tres a cinco horas después de la muerte, ocupan todo el planoinferior del cadáver a las 10 ó 12 horas del fallecimiento.

      En las primeras 12 horas las livideces obedecen a los cam-

    bios de posición, en las segundas 12 horas pueden formarse otras

    manchas con la nueva posición, estas son las llamadas paradójicas

    y son de color menos intenso, pero las anteriores no desaparecen.

    Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las ya exis-

    tentes se mantienen. Existe en el estudio evolutivo de las livideces elfenómeno de la transposición o desplazamiento de las manchas de

    la lividez durante cierto tiempo después de su formación.

    Gráfica 2  | Signo de Sommer-Larcher.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    40/161

    39Colección Memorias / Ministerio Público

    En efecto, una lividez cadavérica reciente puede desaparecer

    su color al comprimir fuertemente con el pulgar, esta maniobra se

    observa en las gráficas 3 y 4, este tipo de lividez es móvil, lo que

    significaría que el cadáver tendrá una data de muerte aproximada

    de menos de 8 a 12 horas. Transcurrido cierto tiempo, ocurre el

    proceso de fijación de la lividez, al realizar la misma maniobra

    no desaparece el color y el cadáver tendría una data de muerte

    aproximada de más de 8 a 12 horas, dicha lividez persistirá en el

    tiempo hasta la putrefacción.

    Patitó (2003: 182) establece que:

    …el fenómeno de fijación de la lividez se debe a un proceso de fija-

    ción del pigmento hemoglobínico. Como resultado de la hemólisis

    intravascular la hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular

    y los tejidos perivasculares. De esta manera, la manifestación cro-

    mática de la lividez en la piel ya no obedece solamente a la presen-

    cia de sangre dentro de los vasos, sino que también depende de la

    tinción de estructuras fijas (…). Este fenómeno comienza entre las

    15 y 18 horas post-mortem y se completa alrededor de las 24 horas;

    transcurrido este tiempo ya no vuelven a formarse nuevas livideces,

    aunque el cadáver sea movilizado.

    Gráfica 3  | Maniobra detransposición de las livideces.Lividez móvil.

    Gráfica 4  | Lividez móvil (Datade Muerte menos de 12 horas).

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    41/161

    40 Ministerio Público / Colección Memorias

    En resumen, un cadáver con una lividez móvil tendrá una

    data de muerte menor de 8 a 12 horas y una lividez fija una data

    de muerte de más de 12 horas; los rangos que se manejan a través

    de las livideces son amplios, oscilan entre 6 a 8 horas desde el mo-

    mento que ocurre la muerte.

    Rigidez Cadavérica

    También llamado rigor mortis. Lacassagne (1931) la define

    como “el estado de dureza, de retracción y de tiesura, que sobre-

     viene en los músculos después de la muerte”. Se debe a la degrada-

    ción irreversible del adenosin-trifosfato (ATP), que pasa a adeno-sin-monofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando

    la concentración de ATP desciende a un 85%. La rigidez aparece

    primero en los músculos de fibras lisas, miocardio y diafragma y

    es algo tardía en los músculos estriados esqueléticos.

    En el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de me-

    dia a dos horas después de la muerte, lo mismo que en los mús-

    culos lisos. En la musculatura estriada aparece a las 3 horas enlos músculos maseteros, sigue cuello, tórax, miembros superio-

    res, finalmente abdomen y miembros inferiores y desaparece en

    el mismo sentido, coincidiendo con la putrefacción a las 24 horas.

    Alvarado (1999) señala que la rigidez es completa entre 12 a 15

    horas y desaparece entre 20 a 24 horas.

    Diversos autores como Patitó (2003) señala cuatro fases de

    la rigidez:1. De relajación: ocurre después de la muerte, cuando se

    produce la pérdida del tono de toda la musculatura cor-

    poral tanto lisa como estriada.

    2. De instauración:  puede oscilar entre 3 y 6 horas, al

    apreciarse las primeras modificaciones esqueléticas, tal

    como ocurre en la articulación temporomaxilar, lo cual

    puede comprobarse a las 2 horas del deceso, mientrasque la generalización de todos los grupos musculares

    se produce entre 8 y 10 horas y alcanza su intensidad

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    42/161

    41Colección Memorias / Ministerio Público

    máxima entre 12 y 14 horas; durante esta fase es posible

     vencer la rigidez mediante la movilización pasiva de al-

    gún segmento.

    3. De estado:  en este periodo no se puede conseguir elefecto descrito en la fase anterior, ya que de hacerlo se

    producirán fracturas y desgarros, es necesario aplicar

    para ello una gran fuerza, esta fase se extiende hasta las

    24 horas.

    4. De resolución: aparecen a partir de las 24 a 36 horas post-

    mortem, si se vence la resistencia y no se provocan fractu-

    ras, se produce a raíz de los cambios autolíticos que des-naturalizan los componentes estructurales musculares,

    coinciden con los primeros signos de putrefacción.

    Hay factores como las elevadas temperaturas ambientales

    que pueden modificar las características de la rigidez, la cual

    suele acelerarse, de igual forma condiciones patológicas que au-

    menten la temperatura como sepsis, meningitis actúan produ-ciendo rigidez precoz intensas y de corta duración. En el mismo

    orden de ideas, las temperaturas bajas retrasan el comienzo de la

    rigidez y contribuyen a que su aparición sea tardía y de duración

    prolongada.

    El estado de la masa muscular también influye en la apari-

    ción y características de la rigideces, se dice en cuanto a su desa-

    rrollo como en recién nacidos caquécticos, la rigidez puede pre-sentarse de forma precoz, ser débil y de corta duración; en sujetos

    atléticos la rigidez es tardía e intensa y en las atrofias y parálisis la

    rigidez es tardía, débil y duradera. De igual forma los niveles de

    glucógeno muscular también influyen en la aparición de la rigi-

    dez, la re-síntesis del ATP proviene del glucógeno muscular; por

    lo tanto situaciones antes de la muerte que produzcan la deple-

    ción de las reservas musculares acelerarán dicho proceso, ejemploactividad física intensa antes de la muerte originará una rigidez

    precoz, débil y fugaz.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    43/161

    42 Ministerio Público / Colección Memorias

    La aparición de la rigidez también está influida por los

    niveles de ATP muscular, si hay una disminución como en

    aquellas situaciones donde se produce un alto consumo de

    pre-mortem o agónico de ATP muscular originará una rigidez

    de instalación precoz, por ejemplo el ejercicio violento pre-

    mortem, hipertermia o sumersiones. Para establecer la data de

    muerte a través de la rigidez cadavérica, hay que evaluar una

    serie de parámetros como condiciones propias del cadáver y

    las de tipo ambiental.

    Fenómenos cadavéricos tardíos o destructores

    La autólisis

    Ocurre inmediatamente tras la muerte, la autólisis de los

    tejidos por fermentos celulares modifica rápidamente el aspecto

    macro y microscópico de los tejidos. Simonin (1962:104) señala,

    que la porción medular de las suprarrenales se reblandece, la capa

    cortical de los riñones está alterada, la pared gástrica se reblande-

    ce, el encéfalo se autoliza.

    La putrefacción

    Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver

    por acción de las bacterias que suelen provenir de los intestinos

    y después de la muerte se propagan por la sangre. Existen tres

    fases de la putrefacción: cromático, enfisematoso, licuefactivo o

    colicuativo y esqueletización. ■ La fase cromática: Ocurre a partir de las 24 horas, cuan-

    do aparece la mancha verde en abdomen, luego un ve-

    teado venoso a partir de las 48 horas que consiste en la

     visualización de la red venosa de la piel por imbibición de

    la hemoglobina transformada en compuestos azufrados

    y a partir de las 36 horas el cadáver toma una coloración

     verdosa o negruzca. (Gráfica 5).■ La fase enfisematosa:  Se produce por la acción de las

    bacterias productoras de gases, los tejidos se hinchan,

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    44/161

    43Colección Memorias / Ministerio Público

    se forman flictenas, los párpados se hacen prominentes,

    hay protrusión de la lengua, abombamiento del escroto;

    se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días para darpaso a la licuefacción (Gráfica 6).

    Gráfica 5  | Fase

    Cromática Tardía. Datade muerte de más de 48horas

    Gráfica 6 | FaseEnfisematosa. Data deMuerte aproximada de

    más de 72 horas

    Gráfica 7  | FaseLicuefactiva de laputrefacción

     ■ La fase licuefacción o colicuativa: Se licuan los teji-

    dos, empezando por las partes bajas. El cadáver toma

    un aspecto acaramelado (Gráfica 6), esto puede ocu-

    rrir a partir de los 7 días y dura de dos a cuatro sema-nas (Gráfica 7).

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    45/161

    44 Ministerio Público / Colección Memorias

     ■ La fase de reducción esquelética: La aparición de la misma

    depende de las condiciones ambientales; en aquellos climas

    calurosos se acelera la esqueletización; juega papel impor-

    tante en la data de la muerte el análisis de la sucesión deartrópodos (fauna cadavérica) que de manera sucesiva y se-

    cuencial en ocho escuadras llegan al cadáver (Entomología

    Forense) (Gráfica 8).

    Gráfica 8  | FaseEsqueletizada

    Fenómenos cadavéricos conservadores

    Momificación

    Disecación rápida del cadáver y la ausencia o suspensión

    de los fenómenos de putrefacción cadavérica. Tiempo de produc-

    ción aproximado: seis meses a un año de producida la muerte, o

    más según los casos. Las condiciones óptimas para que ocurra

    este fenómeno son en ambientes de altas temperaturas, secos y ventilados.

    Adipocira

    Transformación grasa del cadáver. Químicamente es un jabón

    de calcio, potasio o magnesio que se forma por autólisis a expensas

    del tejido adiposo y de las proteínas orgánicas. Tiempo de produc-

    ción aproximado: tres meses a un año a partir de la muerte. El am-biente óptimo para que suceda lo constituyen los terrenos húmedos

    y/o las aguas estancadas.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    46/161

    45Colección Memorias / Ministerio Público

    LA ENTOMOLOGÍA FORENSE PARA LA DATA DE MUERTE

    EN CADÁVERES NO RECIENTES (MÁS DE 24 HORAS)

    La muerte de un ser vivo lleva consigo una serie de cambios y

    transformaciones físico - químicas que hacen de este cuerpo sin vidaun ecosistema dinámico y único al que van asociados una serie de or-

    ganismos necrófagos, necrófilos, omnívoros y oportunistas que se van

    sucediendo en el tiempo dependiendo del estado de descomposición

    del cadáver. El estudio de esta fauna asociada a los cadáveres recibe el

    nombre de Entomología Forense. La Entomología Forense o Medici-

    na Legal, por lo tanto, es el estudio de los insectos asociados a un cuer-

    po muerto para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte.Los cuerpos en descomposición proveen un micro hábitat

    temporal que ofrece cambios progresivos y suministra recursos de

    alimentos para una amplia gama de organismos, para Goff (1998),

    entre los que abundan los estadios inmaduros de los insectos, que

    a diferencia de los insectos adultos, constituyen los elementos más

    importantes para establecer la data de muerte. El tiempo que trans-

    curre desde que se produce el deceso hasta la llegada de los primerosartrópodos, depende de las especies y del micro hábitat.

    Magaña (2001) define la Entomología Forense como la rama

    de la Entomología que estudia los artrópodos hallados sobre cadáve-

    res, a fin de estimar el intervalo post-mortem (PM). Para ello se hace

    evidente la necesidad de conocer caracteres morfológicos distingui-

    bles para reconocer las especies asociadas a cada estadio de la des-

    composición. La correcta determinación de la edad de las larvas (es-tadios inmaduros) y la especie a la que pertenecen, es fundamental

    para la estimación del PMI. El tiempo transcurrido entre la muerte y

    la toma de las muestras entomológicas se denomina intervalo post-

    mortem. Los objetivos principales de esta ciencia son: determinar

    el intervalo post-mortem a través del estudio de la fauna cadavérica

    y establecer la época del año en que ocurrió la muerte y verificar si

    un cadáver ha sido trasladado. La información suministrada por laEntomología Forense sin duda, da certeza y apoyo a otros medios de

    datación forense.

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    47/161

    46 Ministerio Público / Colección Memorias

    En Europa, hasta el Siglo XVII se pensaba aún que los “gu-

    sanos” de los cadáveres surgían por generación espontánea, o bien

    que al morir una persona las larvas que aparecían en el cadáver para

    devorarle salían del propio cadáver.En 1684 experimentos de Francisco Redi, un naturalista del

    Renacimiento, se propuso demostrar de una forma científica que

    estas larvas procedían de insectos, los cuales depositaban sus hue-

     vos para que se desarrollasen sobre el cadáver. Para ello realizó el

    siguiente experimento: expuso al aire libre un gran número de cajas

    descubiertas y en cada una de ellas depositó un trozo de carne, unas

     veces cruda y otras cocidas, para que las moscas atraídas por el olor vinieran a desovar sobre ellas.

    A las diversas carnes acudieron las moscas y desovaron ante la

    presencia de Redi que observó cómo estos huevos depositados por

    los insectos se transformaban primero en larvas, después en pupas y

    por último cómo salían los individuos adultos. Redi distinguió cua-

    tro tipos de moscas: Moscas azules (Callíphora vomitoria); moscas

    negras con franjas grises (Sarcophaga carnaria); moscas análogas alas de las casas (Mosca doméstica o quizás Curtonevra stabulans), y

    moscas de color verde dorado (Lucilia caesar ).

    Los diferentes grupos de artrópodos fueron definidos por Meg-

    nin (1984) como “escuadrillas de la muerte”, y caracterizó a 8 escuadras;

    las mismas van a ser atraídas por el olor a fresco, fermentación caseica,

    butírica, amoniacal y sequedad, de una forma selectiva y con un ordenpreciso, tan preciso que una determinada población de insectos sobre

    el cadáver indica el tiempo transcurrido desde el fallecimiento. Meg-

    Gráfica 9 | Moscas descritas por Redi

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    48/161

    47Colección Memorias / Ministerio Público

    nin propuso que un cuerpo expuesto al aire sufre una serie de cambios,

    y caracterizó la sucesión regular de artrópodos que aparecen en cada

    estado de descomposición. Las I, II y III escuadras están presentes du-

    rante los primeros tres meses, la VI escuadra de tres a seis meses, la Vescuadra de cuatro a ocho meses, la VI escuadra de seis a doce meses,

    la VII escuadra de uno a tres años, la VIII más de un año.

    La Entomología incluye con frecuencia el estudio de los ar-

    trópodos. Osuna (1995) señala que el Phylum de los Artrópodos se

    divide en varias clases. El Phylum  Artrópoda (aruron=articulación,

    podoz=patas), presenta las siguientes características: cuerpo está divi-

    dido en tres partes: cabeza con dos antenas, tórax y abdomen; el cuer-po cubierto por cutícula protectora (exoesqueleto). Otras característi-

    ca de los Artrópodos son: gran espectro de hábitat (se adaptan a todos

    los medios), sus apéndices efectúan funciones muy variadas (confirma

    en parte su evolución), de sexos separados, con metamorfosis y creci-

    miento. Las clases más importantes de los artrópodos desde el punto

    de vista forense son los insectos que se caracterizan por tener cabeza

    definida con un par de antenas, cuerpo formado por tórax de tres seg-mentos cada uno con un par de patas, y abdomen sin apéndices arti-

    culados; respiración traqueal y reproducción independiente del agua.

    Tabla 1 | Escuadrillas descritas por Megin (I a VIII).

    ESCUADRAS I VIII ESTADO DEL CADÁVER

    I. Calliphoridae, Muscidae

    II. Sarcophagidae, Calliphoridae

    III. Dermestidae, Pyralidae

    IV. Drosophillidae, Synphidae, Claridae

    Fresco

    Olor intenso

    Grasa rancia

    Fermentación butírica

    VI. Acaros

    VII. Dermestidae, Ptinidae

    VIII. Ptinidae, Tenebrioridae

    Seco

    Seco

    Seco

    Fermentación amoniacalV. Muscidae, Phoridae, Sylphidae, Histeraidae

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    49/161

    48 Ministerio Público / Colección Memorias

    Osuna (op.cit: 73) define a los insectos como: “clase de in-

     vertebrados artrópodos, que se caracterizan por poseer seis patas,

    dos pares de alas y el cuerpo dividido en tres regiones más o menos

    diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen” Aunque debemos tener encuenta que existen insectos sin alas y algunas formas larvarias care-

    cen de patas. Magaña (2006) lo define como “un insecto es un artró-

    podo que en algún momento de su vida tiene seis patas”.

    Hay cinco órdenes de insectos holometábolos de interés fo-

    rense, los más importantes son: los dípteros (moscas, mosquitos),

    el nombre “díptero” significa “dos alas” y pertenecen al orden de los

    coleópterosLos diferentes tipos de artrópodos que llegan a un cadáver pue-

    den clasificarse según Leclercq (1978) de la siguiente forma: especies

    necrófagas: son las que se alimentan del cuerpo incluye dípteros (Ca-

    lliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae);

    especies predadoras y parásitas de necrófagos: este es el segundo gru-

    po más significativo del cadáver. Incluye coleópteros como (Silphidae, 

    Staphylinidae e Histeridae), dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) ehimenópteros, parásitos de las larvas y pupas de dípteros. Las especies

    omnívoras, que incluyen grupos como las avispas, hormigas y otros

    coleópteros que se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos

    asociados. Y las especies accidentales, aquí se incluyen las que utilizan

    el cuerpo como una extensión de su hábitat normal, como por ejem-

    plo Collembola, arañas, ciempiés. Algunas familias de ácaros pueden

    alimentarse de hongos y moho que crece en el cuerpo.Los parámetros médicos son utilizados para determinar el

    tiempo transcurrido desde la muerte cuando éste es corto, pero des-

    pués de las setenta y dos horas la Entomología Forense puede llegar a

    ser más exacta y con frecuencia es el único método para determinar

    el intervalo post-mortem.

    En determinados casos la data descrita por el entomólogo

    no coincide con la data proporcionada por el médico forense queha practicado la autopsia; esto puede ocurrir como lo señalan Byrd

    (2000) y Magaña (2006) bien porque los insectos no hayan coloniza-

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    50/161

    49Colección Memorias / Ministerio Público

    do el cadáver en los primeros días después de producirse la muerte

    por encontrarse en lugares de difícil acceso para los insectos, o en

    casos de abandono y malos tratos en niños y ancianos pueden existir

    heridas y lesiones que por su falta de higiene sean colonizadas porlos insectos antes de producirse la muerte de la persona.

    Así pues para una correcta estimación del intervalo post-mor-

    tem (PMI) mediante la Entomología hay que tener en cuenta que cada

    caso es único y diferente de los demás, aunque el proceso siga una se-

    cuencia general de eventos. Esta secuencia general es presentada por

    Byrd (2001) y que nos indica un modo general de actuación:

    1. Determinar la fase o estado físico de descomposición enque se encuentra el cuerpo.

    2. Realizar un estudio exhaustivo de los insectos que se en-

    cuentran sobre el cadáver, así como de los recogidos de-

    bajo de él, para descartar la posibilidad de que el cadáver

    haya sido trasladado de lugar. Si se tiene alguna sospecha

    sería necesario un examen adicional tanto de los restos

    como de las áreas cercanas.3. Clasificar los especímenes recogidos tanto de los restos

    como de la escena del crimen lo más exactamente posi-

    ble. Criar los estados inmaduros hasta el estadio adulto

    para su óptima identificación. La conservación de estos

    estadios inmaduros debe ser correcta para no afectar al

    tamaño que poseen en el momento de la recogida. La dis-

    tribución estacional, geográfica y ecológica de cada grupodebe ser determinada bien por la literatura o por alguna

    persona cualificada para ello.

    4. En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescin-

    dible recolectar datos como la temperatura, pluviosidad,

    nubosidad, además de factores como vegetación, arbola-

    do, desniveles del terreno. Para las escenas en el interior

    es igualmente necesario anotar temperatura, existenciade calefactores automáticos, posición del cadáver con

    respecto a las puertas y ventanas, así como cualquier otro

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    51/161

    50 Ministerio Público / Colección Memorias

    detalle que nos pueda dar información de cómo y cuándo

    han llegado los insectos al cadáver.

    5. Durante la autopsia es importante tomar nota de la loca-

    lización exacta de los artrópodos en el cuerpo, así comode la causa y manera de la muerte; también es de gran

    utilidad anotar si existe evidencia de la administración

    ante-mortem de algún tipo de drogas o productos tóxi-

    cos, dado que la presencia de este tipo de sustancias puede

    alterar la tasa de desarrollo y los patrones de insectos que

    se hayan alimentado de los restos.

    La muerte conlleva una pérdida de la temperatura del cuer-

    po, la cual se equilibra con el medio ambiente en veinticuatro horas;

    aparecen las livideces en el cuello y las partes declives en la prime-

    ra hora, mientras que la rigidez cadavérica se generaliza al cabo de

    unas siete horas para desaparecer después de las veinticuatro horas.

    En estos momentos, en los que nada es visible para el ojo huma-

    no, es cuando las primeras oleadas de moscas comienzan a llegar alcuerpo. Las hembras grávidas llegan al cadáver, lamen la sangre u

    otras secreciones que rezuman de heridas o los orificios naturales y

    realizan la puesta en los primeros momentos después de la muerte.

    Las primeras oleadas son los dípteros, como los primeros co-

    lonizadores de un cadáver, donde cumplen su ciclo de vida (Gráfica

    10). Estas necrófagas están representadas por dípteros pertenecientes

    a las familias de Calliphoridae, Muscidae y Sarcophagidaae. Las pri-

    Gráfica 10 | Dípteros de la Familia Calliphoridae

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    52/161

    51Colección Memorias / Ministerio Público

    meras oleadas de insectos llegan al cadáver atraídas por el olor de

    gases desprendidos en el proceso de degradación de los principios

    inmediatos (glúcidos, lípidos y prótidos), gases como el amoniaco

    (NH3), ácido sulfúrico, nitrógeno libre y anhídrido carbónico. Otrascaracterísticas de las moscas están relacionadas con su morfología y

    fisiología, como su capacidad de detectar el olor emanado por un ca-

    dáver a kilómetros de distancia y el tamaño pequeño que les facilita

    el acceso a casi cualquier lugar, en algunas ocasiones se ha encon-

    trado puestas en personas que se encuentran agonizando. Además,

    su capacidad de volar les permite desplazarse a grandes distancias

    en tiempos relativamente cortos. Las Sarcophagidae en vez de ponerhuevos ponen larvas, presenta unas rayas verticales negras en tórax.

    Los dípteros tienen un ciclo vital cuyas distintas etapas deben

    conocerse en su duración con fines de datación: la evolución depen-

    derá del tipo de especie, temperatura, localización del cadáver, por

    lo general en una temperatura cálida el paso de huevos a larvas es de

    ocho a veinticuatro horas aproximadamente, para pasar las larvas a

    pupa puede durar entre cuatro a ocho días y de pupa a mosca adultode cuatro a cinco días más. En las gráficas 11 y 12 se observa el paso

    de huevos, larvas, pupas y moscas adulto.

    Gráfica 11  | Evolución de huevos, larvas, pupas a moscas adultos (Fotos: Seijas).

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    53/161

    52 Ministerio Público / Colección Memorias

    Seijas (2004) explica que al manejar cincuenta cadáveres en

    diferentes fases de putrefacción en la Coordinación Nacional de

    Ciencias Forenses, Morgue de Bello Monte, pudo establecer una co-

    rrelación entre el periodo larvario y la aparición de pupas hasta laaparición de la mosca, correlacionándolo con el periodo de putre-

    facción tal como se observa en la Tabla 2:

    Gráfica 12  | Periodo de evolución de huevos, larvas, pupas, adultos. (Magaña - 2008)

    Notamos aquí que las puestas de huevos se dan en un lapso dedieciocho a veinticuatro horas y se correlacionan con el periodo cro-

    mático de la putrefacción, a las cuarenta y ocho horas están las larvas

    tipo I, corresponden a una cromática tardía, al tercer día las larvas

    pasan a estadio II que corresponde a una enfisematosa inicial, a las

    noventa y seis horas es decir a los cuatro días las larvas pasan a larvas

    III, corresponde a una enfisematosa tardía, al pasar seis a ocho días,

    cuando el cadáver tiene diez a doce días el mismo presenta prepupasy pupas y corresponde a un cadáver en fase de licuefacción, pasado

    8 días más es decir un cadáver de 20 días aproximadamente, se de-

    Tabla 2  | Correlación entre las fases de putrefacción y artrópodos presentes (Autor: Seijas - 2004)

    Huevo

    8 a 24 horas

    Larva I, II, III Pupa Adulto

    4 ó 5 días

    4 a 8 días

    Postura de huevos Cromática

    Larva I Cromática tardía

    Larva II Enfitematosa inicial

    Larva III Enfitematosa tardía

    Prepupa y pupa Licuefacción

    Mosca Licuefacción tardía / Esqueletización

    24 horas1 DÍA

    48 horas2 DÍAS

    72 horas3 DÍAS

    96 horas4 DÍAS

    6 a 8 días más10 12 DÍAS

    8 días más20 DÍAS

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    54/161

    53Colección Memorias / Ministerio Público

    sarrolla la mosca adulta presentando el cadáver una fase de licuefac-

    ción e inclusive en esqueletización dependiendo de las condiciones

    ambientales.

    Los huevos se abren por desprendimiento de una banda lon-gitudinal y emerge una larva I sin cabeza visible, sin patas. Ésta pasa

    a larva II y finalmente a larva III. Las larvas segregan enzimas pro-

    teolíticas que ayudarán a la lisis progresiva de los tejidos.

    La identificación de los espiráculos posteriores y de sus caracte-

    rísticas como el peritrema, permitirá establecer el intervalo post-mor-

    tem y especie. Los espiráculos posteriores son aberturas de salidas del

    aire, la identificación a través del microscopio de luz polarizada se ob-servará un espiráculo, dos espiráculos o tres espiráculos cubierto por

    una estructura llamada peritrema (Gráficas 13 y 14) al analizar estas es-

    Gráfica 13 | Larva estadio III (Espiráculos posteriores.Peritrema cerrado)

    tructuras en larvas inmaduras

    se puede establecer el intervalo

    post-mortem.

    Los espiráculos ante-

    riores contienen las piezasbucales que son las aberturas

    que dan hacia la tráquea, cu-

    yas características identifica-

    tivas a través de claves pueden

    ayudar a establecer la especie.

    Gráfica 14 | Larvas estadio I, II, III

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    55/161

    54 Ministerio Público / Colección Memorias

    Luego de la primera muda se la

    denomina larva II, las placas espiracu-

    lares posteriores tienen dos hendiduras

    cortas y rectas, y además hay un par deespiráculos anteriores. La larva II tarda

    12-24 h en alcanzar un tamaño de 5-8

    mm, y muda a larva III. (Gráfica 15). La

    larva III alcanza 15-18 mm de longitud;

    su volumen es muchas veces (hasta 200

     veces según algunos autores) mayor que

    el de la larva recién nacida. Los espirácu-los posteriores están ubicados en placas

    redondas con tres hendiduras, bordeadas

    por un peritrema ligeramente más oscu-

    ro, hacia la línea media y en posición in-

    ferior, se ve en cada una un círculo trans-

    lúcido, rodeado por el peritrema.

    Luego de alimentarse duranteun día, en condiciones óptimas, por lo

    común no más de tres o cuatro días, la

    larva III cesa de alimentarse y comien-

    za a resorber el contenido intestinal; la

    larva trata de abandonar el cadáver, en

    donde estaría indefensa ante sus preda-

    dores (Gráfica 16). En la naturaleza sealeja alrededor de uno o varios metros, y

    se entierra, llega el momento que la lar-

     va se retrae y su cutícula se desprende y

    se endurece formando una cubierta en

    forma de barril: la pupa (Gráfica 17); las

    pupas pasan dependiendo de las con-

    diciones ambientales un lapso de cincoa ocho días para pasar a moscas adul-

    tas (Gráfica 18). La cutícula de la pupa,

    Gráfica 15 | Larva II - Peritrema con

    dos espiráculos (Foto: Seijas - 2010. Luzpolarizada estereoscópica)

    Gráfica 16 | Larva III con peritremaesclerotizado cerrado (Foto: Seijas - 2008.Luz polarizada estereoscópica)

    Gráfica 17 | Pupa (Foto: Magaña - 2006)

    Gráfica 18  | Pupa emergiendo unamosca (Foto: Magaña - 2008)

  • 8/20/2019 Criminalistica Web

    56/161

    55Colección Memorias / Ministerio Público

    constituidas por complejos de queratinas semejantes a la queratina de

    apéndices pilosos, por lo que puede acumularse diferentes drogas opio-

    des, barbitúricos e insecticidas, las cuales son herramientas importantes

    para estudios toxicológicos en cadáveres en estados de descomposiciónavanzada o completamente esqueletizado.

    Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los pri-

    meros grupos de coleópteros derméstidos como Dermestes maculatus,

    D. frischii y D. undulatus, y el lepidóptero Aglossa pinguinalis. Son bas-

    tantes comunes en cadáveres de aproximadamente un mes. Los adul-

    tos de Dermestidae emergen al principio de la primavera, abandonan

    su habitáculo de ninfa, se aparean y vuelan en busca de cadáveres o derestos de animales en descomposición. Las hembras efectúan puestas

    durante varias semanas de entre 150 y 200 huevos. Estos huevos eclo-

    sionan según la temperatura entre tres y

    doce días después de la puesta. Las