CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

70
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION U.E. “JOSE RAFAEL POCATERRA” CATEDRA: GEOGRAFIA 9no “C” INTEGRANTES: BASTIDAS JUAN MANUEL BLANCO LEANDRO BRANDFORD ARANGUREN GONZALEZ EDGAR HIDALGO JEANCARLOS ORIHUEN IRIANNY MONTILLA WILMER

Transcript of CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Page 1: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDCUCACION

U.E. “JOSE RAFAEL POCATERRA”

CATEDRA: GEOGRAFIA

9no “C”

INTEGRANTES:

BASTIDAS JUAN MANUEL

BLANCO LEANDRO

BRANDFORD ARANGUREN

GONZALEZ EDGAR

HIDALGO JEANCARLOS

ORIHUEN IRIANNY

MONTILLA WILMER

Guarenas, 26 de Junio del Año 2.012

Page 2: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………………5

Los llanos venezolanos………………...……………………………………………..6

Clima………………………………………………….………………….……………7

Los Llanos Occidentales……………………………….……………………………...7

Los Llanos Bajos………………………………………….…………………………..7

Los Llanos Altos…………………………………………………………..………….8

Los Llanos centrales…………………………………………………………………..8

Los Llanos Orientales…………………………………………………………………9

Llanura Deltaica……………………………………………………………………….9

División Política……………………………………………………………………..10

Economía…………………………………………………………………………….10

Estado Barinas……………………………………………………………………...11

Ubicación y Superficie………………………………………………………………11

Relieve……………………………………………………………………………….11

Cojedes………………………………………………………………………………12

Ubicación y Superficie………………………………………………………………12

Geografía………………………………………………………………………….…12

Anzoátegui…………………………………………………………………………..13

Ubicación y superficie………………………………………………………….……13

Geografía…………………………………………………………………………….13

Page 3: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Apure………………………………………………………………………………..14

Situación……………………………………………………………………………..14

Geografía Humana…………………………………………………………..............15

Portuguesa………………………………………………………………………….16

Situación……………………………………………………….……………………16

Relieve……………………………………………………………………………….16

Clima…………………………………………………………………………………16

Geografía Humana………………………………………………………………..….17

Guárico……………………………………………………………………………...18

Situación…………………….……………………………………………………….18

Clima………………………………………………...................................................18

Relieve……………………….………………………………………………………18

Hidrografía…………………………………………………………………………..18

Geografía Humana…………………………………………………………………..19

Monagas………………………………………………………………………….…19

Situación…………………………………………………………………………..…19

Relieve…………………………………………………………………………...…..20

Hidrografía……………………………………………………………………….…20

Clima………………………………………………....................................................20

Geografía Humana…………………………………………………………...............21

Población urbana de los llanos…………………………………………………….22

Características de la población Urbana………………………………………………23

Problemas en las Ciudades Urbanas………...……………………………………….23

Page 4: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Población rural de los llanos………………………………………………………24

Característica de la población Rural………………………………………...……….24

Problemas en las ciudades Rurales……………………………………………...…...25

Censo de la población Rural y Urbana para el año del 2001………………….……..26

Sectores Económicos…………………………...………………………………...…28

Sector Primario………………………………………………………………………28

Sector Secundario……………………………………………………………………28

Sector Terciario……………………………………………………………………...29

Actividades Económicas de los Estados Llaneros…………………………………..29

Estado Cojedes………………………………………………………………………29

Estado Barinas……………………………………………………………………….30

Estado Apure………………………………………………………………………..30

Estado Anzoátegui…………………………………………………………………..31

Estado Monagas……………………………………………………………………..32

Estado Portuguesa…………………………………………………………………...33

Estado Guárico……………………………………………………………………….33

Regionalización Político Administrativa de Venezuela…………………………..35

CONCLUSION………………………………………………………………….….39

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..42

Page 5: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

INTRODUCCION

Este trabajo lo vamos a realizar con la finalidad de ampliar nuestros

conocimientos acerca de los Estados venezolanos, de su población, vegetación, flora

y fauna, entre otros. Nuestro país cuenta con una variedad de climas, cada estado

tiene una temperatura determinada, para los extranjeros es el país más atractivo a la

hora de escoger un destino para vacacionar... Los Llanos ocupan el 35% del área total

del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del

Orinoco.

El territorio de los llanos está integrado por los Estados: Apure, Anzoátegui,

Monagas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, cada uno con su clima, vegetación, fauna,

relieve, hidrografía. La temperatura media anual de los llanos es de 27º C, con los

valores máximos y  mínimos anuales de 33º C y 22º C, respectivamente. Los llanos

tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy

marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado

Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido (Caloroso).

Cabe destacar que también hablaremos de cómo están distribuidos, en

población rural y urbana, con cuantos habitantes cuenta cada región para el censo del

2001 que fue uno de los últimos realizados en estas zonas llaneras.

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva.

En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el

merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados

Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados

Apure y Monagas.

5

Page 6: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

LOS LLANOS VENEZOLANOS

Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves montañosos de la región

norte (al pie de los Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río

Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a oeste).

En esta región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen y

características son muy similares a los de los llanos.

Estados llaneros:

*Apure

*Barinas

*Portuguesa

*Cojedes

*Guárico

*Anzoátegui

*Monagas

Los Llanos ocupan el 35% del área total del territorio nacional, incluyendo las

tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco.

La región llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio

nacional y constituye una unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su

conjunto, aunque existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima,

la vegetación, la hidrografía y los suelos.

La región de Los Llanos está situada en el centro el país y está constituida

básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco Al norte limita con la

cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y

sureste con el macizo de las Guayanas.

6

Page 7: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Dentro de la región, que ocupa una superficie, de 280.000 km2, existen tres

áreas diferenciadas atendiendo a su relieve: llanos occidentales, llanos centrales y

llanos orientales. La depresión del Unare, ubicada entre la serranía del Interior y el

macizo oriental, se incluye en los llanos orientales.

Clima:

La temperatura media anual es de 27º C, con los valores máximos y  mínimos

anuales de 33º C y 22º C, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical

lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con

una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado

Anzoátegui el clima es más árido.

Los Llanos Occidentales:

Los llanos occidentales corresponden, aproximadamente, a los estados

Portuguesa, Barinas y Apure y se dividen en llanos bajos y llanos altos, que están

separados por la curva de nivel de los 100 metros sobre el nivel del mar.

Los Llanos Bajos:

Los llanos bajos se presentan por debajo de la cota de los 100 metros de altura

y se extienden por amplias zonas, principalmente, del estado Apure. Es una llanura

inundable, donde los ríos se subdividen en numerosos cauces paralelos entre sí, con

un trazado inestable, caracterizado por los numerosos meandros, diques naturales o

calcetas, cauces abandonados y lagos en herradura.

En los llanos bajos occidentales se presentan los campos de dunas más

extensos de Venezuela. Estas dunas arenosas o médanos son alargadas y paralelas

entre sí, con la dirección de los vientos dominantes del noreste y actúan modificando

temporalmente el curso de los ríos. Los ríos de los llanos bajos tienen una dirección

de oeste a este.

7

Page 8: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La arena que constituye los campos de dunas procede del escudo guayanés y

es acarreada por el río Orinoco hasta la desembocadura de los principales ríos de los

llanos bajos occidentales, como el Capanaparo, el Cunaviche, el Arauca y el Apure.

Estos ríos, al frenar la velocidad de sus aguas disminuyen su capacidad de carga por

lo que las arenas procedentes del macizo guayanés se depositan en su margen

izquierda (la margen derecha es más elevada).Después, especialmente en las épocas

de sequía, los vientos se encargan de trasladar esas arenas hacia el suroeste,

remontando el curso de los ríos Capanaparo, Cunaviche Cinaruco y Arauca.

Los Llanos Altos:

Corresponden al área del piedemonte andino-llanero. Los llanos altos

representan un área muy rica desde el punto de vista agrícola. Los suelos son

profundos y fértiles, el drenaje es adecuado y existen muy buenas posibilidades de

riego para extensas zonas. La progresiva sustitución de algunos cultivos por otros de

mayor rendimiento, así como el aumento del área cultivada, irá dando origen a un

incremento de la riqueza agrícola de esta área. La explotación petrolera tiene cierta

importancia.

Los Llanos Centrales:

Los llanos centrales corresponden aproximadamente a los estados Cojedes y

Guárico y su relieve no es uniforme, ya que presenta en su mitad norte una serie de

filas montañosas orientadas de noreste a suroeste y cuya altura va disminuyendo de

norte a sur. Estas filas, conocidas localmente como galeras, están constituidas

por rocas sedimentarias (principalmente calizas) y se relacionan geológicamente con

la serranía del Interior. Entre ellas se pueden citar a las de Ortiz, El Pao y,

especialmente, a las de Guarumen, de unos 500 metros de altura y que están cortadas

por el río Guárico en el punto donde se construyó el embalse de Camatagua.

8

Page 9: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Los Llanos Orientales:

Los llanos orientales corresponden, aproximadamente, a la mayor parte de los

estados Anzoátegui y Monagas. Durante el Terciario se realzó la llanura sedimentaria

de la parte central de la subregión formando las mesas. La llanura se realzó cuando se

levantó el macizo oriental y alcanzó una altura de casi 400 metros sobre el nivel del

mar.

Las mesas están formadas por estratos casi horizontales de rocas

sedimentarias que forman un centro de dispersión de las aguas, que se dirigen hacia el

norte y noroeste (depresión del Unare), al sur (al Orinoco) y al este (llanura del delta).

Estas llanuras levantadas no son muy resistentes a la erosión, por lo que los

ríos se han encajado en ellas formando quebradas y recortando los bordes donde la

erosión regresiva forma cárcavas cada vez más profundas que convierten a las mesas

en terrazas suspendidas sobre el fondo de los valles.

La depresión del Unare separa a la serranía del Interior del macizo oriental, pero esta

separación no es muy nítida, por lo que algunos cerros próximos a la costa sirven de

"puente" entre los relieves nombrados.

Llanura Deltaica:

El rio Orinoco ha venido construyendo un extenso delta en forma triangular en

el océano Atlántico, desde hace varios millones de años.

El delta del río Orinoco se inicia frente a la población de Barrancas (estado Monagas)

y está formado por muchas islas fluviales alargadas, separadas por los numerosos

brazos o caños en los que se divide dicho río, siendo los más importantes, de norte a

sur, el Manamo, el Macareo y la Boca Grande (llamada también de Navíos). El

primero de estos caños fue cerrado mediante un dique de control que permite el

acceso por carretera hacia Tucupita, la capital del estado Delta Amacuro.

9

Page 10: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La llanura deltaica está poco poblada, cubierta en gran parte de selva y

completamente plana, y las orillas de los ríos son las partes más elevadas del relieve.

Así, todas las poblaciones del delta se encuentran al lado de los ríos que constituyen,

prácticamente, las únicas vías de comunicación de la zona.

División Política:

Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes,

Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su

territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y

Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la

Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas  en

la cordillera oriental y en el delta del Orinoco

Las principales ciudades de los Llanos son: San Fernando de Apure,

Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San

Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y

Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

Economía:

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva.

En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el

merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados

Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados

Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa

faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río

también tiene cierta importancia.

10

Page 11: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Estado Barinas

Ubicación y Superficie:

El estado Barinas se encuentra situado en la región sudoccidental de

Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los

Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el

norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y

Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la

cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo

Relieve:

El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el

nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900 m.; Don

Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de

Masparro con sus 3370 m.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde

reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas

tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más

aptas para la agricultura.

11

Page 12: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Cojedes

Ubicación Superficie Población:

El estado Cojedes está ubicado en el centro-oeste de Venezuela. Limita al

norte con los estados Lara, Yaracuy y Carabobo, al oeste con el estado Portuguesa, al

sur con el estado Barinas, al este con el estado Guárico. Su capital es San Carlos.

Geografía:

La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la región de Los Llanos, y

en particular en los llanos centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera central.

En el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto más alto es el cerro azul

de Tucuragua con 1780 metros. En el centro existen unas lomas alargadas de poca

altura denominadas galeras.

El macizo de El Baúl es como una isla en medio de los llanos, formada por

relieves de origen muy antiguo.

También se cuenta con llanos altos en donde están las principales ciudades y

se cultiva el arroz y el maíz y llanos bajos más al sur.

12

Page 13: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Anzoátegui

Ubicación Población y Superficie:

El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. 

Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los

estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. Su capital es

Barcelona.

Geografía:

La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la región de  Los

Llanos, y en particular en los llanos orientales. El extremo noroeste pertenece a la

cordillera central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y Puerto La Cruz)

pertenece a la cordillera oriental.

En Anzoátegui predominan las llanuras, pero también hay una

"mesas", entre las cuales destaca la mesa de Guanipa. En la cordillera oriental, se

encuentra el punto más alto del estado, el cerro Tristeza, con 2660m.

La vegetación es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur

del estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales y

cardones.

13

Page 14: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Apure

Situación:

El estado Apure limita al norte con Táchira, Barinas y Guárico; al este con

Bolívar, teniendo al río Orinoco como frontera natural; y al sur y oeste, con

Colombia. Este estado toma su nombre del río Apure, que nace al oeste, cerca de la

frontera con Colombia, y desemboca en el Orinoco, después de su paso por la capital,

San Fernando de Apure. Se trata de una planicie que permanece prácticamente

inundada buena parte del año por las constantes lluvias que caen de junio a

noviembre. Estas precipitaciones, y el efecto de represamiento que el Orinoco

produce en sus afluentes, originan el aumento del caudal y el desbordamiento de los

múltiples ríos que atraviesan la planicie. Estas aguas, aparentemente estancadas y de

cauces con poca pendiente, se encuentran sometidas a un lento drenaje y desaguan en

los numerosos ríos que discurren por la región. Durante la estación seca las tierras,

que no reciben ni una gota de lluvia entre los meses de diciembre y mayo, se van

secando gradualmente. La red hidrográfica de este estado desemboca en el rio

Orinoco, siguiendo una dirección de oeste a este. Los ríos más importantes que

atraviesan este sector de los Llanos son el Apure, navegable en buena parte de su

recorrido, el Arichuna, el Arauca, el Capanaparo, el Cinaruco y también el Meta.

14

Page 15: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La peculiaridad climática favorece la diversidad de animales y plantas. Las

zonas que permanecen largo tiempo inundadas se convierten en excelentes refugios

para muchas especies de aves. En los ríos hay una gran variedad de peces, como el

bagre, cajaro, el valentón y el pavón.

La caza indiscriminada es una amenaza para la supervivencia de numerosas

especies. Existen grandes extensiones protegidas, destinadas a la preservación de

chigüires (grandes roedores que pastan en la sabana), caimanes, jaguares y otros

animales amenazados de extinción, que son sacrificados debido al valor de sus pieles

o por su carne.

Geografía Humana:

Apure es un estado poco poblado, cuya economía se basa en la actividad

agropecuaria. Su desarrollo industrial está ligado a las peculiares características del

terreno. La red de comunicaciones, por ejemplo, es bastante escasa, aunque el Estado

venezolano está intentando facilitar la accesibilidad de los Llanos con

la construcción de nuevas carreteras. San Fernando de Apure tiene buenas conexiones

con el centro del país a través de carreteras asfaltadas, y desde Guasdualito, en el

oeste del estado, hay una buena comunicación con el estado Táchira, en los Andes.

Desde la capital también parte otra carretera hacia Puerto Páez, ya en la frontera con

Colombia. La ganadería es el sector económico más desarrollado. Destaca en especial

la cabaña vacuna. El particular régimen hidrográfico de la zona baja de los Llanos,

que se extiende por encima de la frontera con Colombia y al oeste del río Orinoco,

favorece la práctica de la trashumancia hacia las zonas exentas de inundaciones en el

centro y el norte del estado.

La capital del estado y de la zona de los Llanos bajos es San Fernando de

Apure. Se trata del principal núcleo urbano, ya que en éste se concentra una parte

importante del total de habitantes del estado.

15

Page 16: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

El resto vive disperso por el territorio en las haciendas o hatos, inmensos

latifundios rancheros dedicados a la cala de ganado, como El Cedral, Doña Barbará y

El Falo, y en pequeños pueblos. Dos grupos indígenas, los cuivas y los yaruros,

sobreviven.

Portuguesa

Situación:

Portuguesa está situada al noroeste de Venezuela. Limita al norte con Lara; al

sudeste, sur, sudoeste y oeste, con Barinas; al este y nordeste, con Cojedes; y al oeste

y noroeste, con Trujillo. Además, tiene dos pequeñas franjas de territorio en discusión

con los estados vecinos Cojedes y Lara.

Relieve:

Portuguesa forma parte de dos zonas geográficas distintas: la montaña y los

Llanos. La primera se extiende por el norte del estado, con sistemas orográficos tales

como el ramal del Rosario y el páramo del Rosario (3 125 m), y la sierra de

Portuguesa, en la que destaca el Alto de Guayaba. Hacia el noroeste, el estado está

cerrado por las estribaciones de los Andes, con montañas como el cerro Peonía. Los

Llanos, por su parte, se abren desde el piedemonte andino, donde se transforman en el

paisaje llano característico del centro de Venezuela. De hecho, Portuguesa es uno de

los estados, junto con Barinas y Apure, que forma parte de la zona conocida como

Llanos occidentales.

Clima:

Es caluroso, excepto en la zona montañosa, donde es más fresco a medida

que se gana altura. Las lluvias son de tipo estacional y alternan los periodos húruedos

con los de extrema sequía en la zona llana, mientras que en el sistema andino son más

abundantes.

16

Page 17: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Hay densas selvas en el piedemonte, bosques de galería a lo largo de los

cursos fluviales y pastos de gramíneas en los Llanos.

La red hidrográfica del estado tributa en el Orinoco. Sus ríos se caracterizan

por presentar cauces poco profundos y un movimiento lento de las aguas debido a la

poquísima pendiente del suelo en la zona llanera. Sus cursos son estacionales. Así, en

la época lluviosa tienden a originar inundaciones, mientras que en la época seca sus

cauces prácticamente se quedan sin agua. Entre los principales cursos fluviales

destacan el Guanare, el Acarigua y el portugués.

Geografía Humana:

Portuguesa forma parte de una extensa región agrícola y ganadera. Es uno de

los principales estados venezolanos productores de arroz, maíz y sorgo. Entre las

leguminosas destaca la caraota. La caña de azúcar es un cultivo industrial bien

implantado, junto con el algodón y el tabaco. En los valles andinos se produce café.

El cultivo del arroz se vio reforzado por la puesta en marcha del Plan arrocero de la

Corporación Venezolana de Fomento. Este plan consistió en extender

este producto por nuevos suelos fértiles y propiciar

la inmigración de personal cualificado para mejorar los rendimientos de las

plantaciones.

La ganadería es también una importante fuente de riqueza y su producción

está orientada a la obtención de carne y leche. La ganadería es extensiva y la cría se

practica en los hatos.

El desarrollo agrícola ha propiciado la implantación de algunas industrias

agrarias relacionadas con el procesamiento del arroz, así como de otras vinculadas a

la explotación forestal, tales como aserraderos y manipulados de maderas.

17

Page 18: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Guárico

Situación:

Localizado en el centro geográfico de Venezuela, el estado Guárico es uno de

los más extensos del país. Limita al norte con Miranda, Aragua y Carabobo; al sur,

con Apura y Bolívar; al este, con Anzoátegui; y al oeste, con Cojedes y Barinas. El

estado toma el nombre del río Guárico, que lo atraviesa de norte a sur.

Clima:

En el norte de Guárico el relieve es abrupto y está formado por las

estribaciones meridionales de la cadena Interior de la cordillera de la Costa. Estas

montañas se van suavizando hacia el sur y en el descenso hacia los Llanos es posible

encontrar algunas elevaciones aisladas de tipo calizo, como los morros de San

Sebastián, San Juan y Macaira.

Salvo esta zona septentrional, el resto del territorio de Guárico forma parte, con el

vecino estado Cojedes, de la zona central de los Llanos.

Relieve:

Este sector se caracteriza por presentar un relieve suavemente ondulado,

cubierto de vegetación de tipo herbáceo y arbustivo.

Hidrografía:

La importante red hidrográfica del estado está formada por diversos ríos que

tienen el rasgo común de discurrir en dirección norte-sur y desembocar en el Orinoco;

exceptuando un conjunto de ríos que, al nordeste del estado, vierten sus aguas a la

cuenca del Unare y al mar Caribe: Guaribe, Tamanaco, Ipire y Quebrada Honda.

Entre ellos destacan el río Guárico y el Manapire. Los cursos de agua que fluyen por

Guárico comparten las mismas características que la mayoría de los dos llaneros:

extremado ciclo hídrico anual y marcado estiaje durante la estación seca.

18

Page 19: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Geografía Humana:

El estado Guárico es una región fundamentalmente agrícola, con una

producción muy diversificada, entre la que destaca el cultivo de cereales, tabaco y

algodón. Este desarrollo agrario se ha basado en el aprovechamiento de las aguas

fluviales para la extensión de cultivos de regadío. Así, gracias a la construcción del

embalse del río Guárico, se ha podido organizar un sistema de riego que permite el

cultivo del arroz, mientras que otros embalses de la cuenca del Orinoco hacen posible

el cultivo de tabaco y hortalizas. Como en gran parte de los Llanos, también se

practica la cría de ganado vacuno para la obtención de carne y leche.

El petróleo y el gas natural constituyen la principal riqueza del subsuelo. Este

estado forma parte de la cuenca petrolera oriental, que es la segunda del país de

acuerdo con su producción. Los principales yacimientos se encuentran en Las

Mercedes, Palacio, Tucupido, Ruiz y Bella Vista. En cuanto al gas natural, gracias al

desarrollo tecnológico es posible explotar el yacimiento de Yucal-Placer, situado al

norte del estado. Por último, también es importante la industria del cemento.

 Monagas

Situación:

Estado localizado en el nordeste de Venezuela. Limita al norte con el estado

Sucre; al este y sudeste, con el de Delta Amacuro; al nordeste, con el golfo de Paria;

al oeste, con el de Anzoátegui; y al sur, con Bolívar. Monagas es estado desde 1904 y

debe su nombre al general José T. Monagas, líder de la guerra de Independencia y

presidente de Venezuela.

19

Page 20: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Relieve:

Monagas presenta tres zonas geográficas bien diferenciadas: al norte, las

montañas de las estribaciones orientales de la cordillera de la costa; ocupando la

franja central del estado, las «Mesas», también denominadas Llanos Altos de

Monagas, que ocupan el 90 % del territorio y se subdividen en mesas de piedemonte

y mesas llanas; y las planicies o Llanos Bajos del sudeste del estado.

Hidrografía:

En la parte septentrional del estado se encuentra un complejo sistema cársico,

con abundantes cursos de agua subterráneos, cavernas y simas, entre las que destaca

la cueva del Guácharo, situada en el Parque Nacional El Guácharo, compartido con

Sucre. Se trata de una extensa caverna con 10 Km. de galerías, poblada por aves

nocturnas (los guácharos), con extraordinarias formaciones de estalagmitas y

estalagmitas y una flora y fauna propias del lugar. La hidrografía es bastante

compleja. Monagas está atravesado por numerosos cursos fluviales que siguen una

dirección oeste-este. En el golfo de Paria desembocan el Guarapiche (que vierte sus

aguas en el río San Juan), el Amana y el Guanipa; mientras que en el delta del

Orinoco lo hacen el Morichal Largo y el Tigre.

Clima:

Es muy caluroso, a excepción de la zona montañosa de Caripe, donde las

temperaturas son más suaves. En esta zona la vegetación está formada por bosques

tropófilos y nublados.

En los Llanos, el clima es el típico de sabana, con una vegetación de

herbazales y chaparral. El régimen de lluvias es variable y éstas se incrementan hacia

el extremo oriental del estado.

20

Page 21: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Geografía Humana:

La economía del estado está centrada en la explotación petrolera, seguida en

importancia por la actividad agropecuaria. Antes del descubrimiento y explotación

del petróleo, Monagas era un estado con un sector agrícola muy desarrollado en las

zonas llanas y fértiles. La producción agrícola actual combina los cultivos

tradicionales con otros de introducción reciente. Destacan el café en Caripe y la caña

de azúcar en Queregua, así como la yuca, el maíz y el sorgo.

De la cría de ganado se obtiene carne y leche. Como corresponde a un estado

llanero, Monagas mantiene el predominio de la ganadería extensiva mediante

la propiedad de grandes latifundios.

En la zona meridional del estado se ha desarrollado un

importante proyecto forestal destinado a la explotación de plantaciones de pino

Caribe.

Actualmente, sin embargo, las actividades agropecuarias han dejado

paso a la extracción y tratamiento del petróleo, que ha determinado el acelerado

crecimiento económico y poblacional recientes del estado. Monagas forma parte de la

subcuenca petrolera de Maturín, que a su vez está integrada en la cuenca oriental de

Venezuela. Los principales campos petroleros son Meta, Jusepín, Quirique, Orucual,

Morichal, Jobo, Temblador y el Furrial. También hay una refinería al norte de

Maturín.

21

Page 22: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

POBLACION URBANA DE LOS LLANOS

La población los llanos representa el 17% de la población nacional y la

mayoría (80%) habitan en zonas urbanas, la población es de más de 2500 habitantes,

con una densidad de 15 habitantes por Km2, una de las más bajas del país, ya que la

media nacional es de 26 habitantes por Km2.

Con respecto a la distribución de la población urbana y rural del estado

amazonas, predomina la población urbana que ha ido aumentando paulatinamente en

las últimas décadas mientras disminuye la población rural.

Dentro de los Municipios de la micro región con mayor cantidad de población

urbana destacan Guanipa (99%), Simón Rodríguez, Bolívar y Anaco, todos con más

del 90% de la población urbana.

Las ciudades pueden clasificarse de acuerdo al tamaño de los centros urbanos

y a la cantidad de población que habitan. Según esto las poblaciones las podemos

clasificar según:

Grandes ciudades: Con más de 500mil habitantes

Ciudades intermedias: Oscilan entre 100 mil y 500 mil habitantes

Ciudades Pequeños: Por debajo de los 100 mil Habitantes.

22

Page 23: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Características de la Población Urbana:

Existen infinidades de características pero las podemos denominar de la

siguiente manera:

Económicas: Las poblaciones urbanas se caracterizan por ocuparse en

actividades del sector terciario, como lo son las bancas, las finanzas y algunos

servicios de comunicación.

Social: Se basa en el progreso de la población y el buen disfrute de la vida.

Arquitectónico: Existen demasiada población la mayoría de los estados

llaneros están organizados por desarrollos multifamiliares o de crecimiento vertical.

Problemas en las Ciudades Urbanas:

La inseguridad pública se ha convertido en el enemigo número uno de las

ciudades, cada día o fin de semana se producen hechos violentos que atentan contra la

vida humana y la propiedad privada.

No existe una planificación urbanística que permita el control y la no

proliferación de casas en sitios no aptos para la construcción, estas ciudades

urbanísticas deben estar supervisadas por los gobiernos locales y regionales.

Presión demográfica se refleja en los sistemas montañosos andinos y de la

costa.

El valor de la tierra va subiendo a medida que crecen los urbanismos, es decir

se que les dota de agua, vías de acceso directos o indirectos, les colocan la

electricidad y otros servicios básicos.

23

Page 24: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

LA POBLACIÓN RURAL DE LOS LLANOS

No existe una definición exacta de lo que es una población rural, se ha

asociado a condiciones de dispersión, a su dedicación a las actividades de agricultura,

y a su atraso en lo que respecta a la educación y estilo de vida.

Ahora vamos hablar del los estados llaneros y como es su población rural.

Apure: Es uno de los estados más despoblados del país. Extensas áreas vacías o casi

deshabitadas caracterizan su territorio, tradicionalmente afectado por una fuerte

emigración hacia Aragua y la ciudad de Caracas.  La población se concentra

mayormente en las áreas urbanas.

Barinas: Ha predominado tradicionalmente la población rural, ya que abarca más de

una tercera parte del total de la población.

Portuguesa: En los últimos años ha crecido a ritmos acelerados, en la actualidad se

estima que su población es de más de 200,000 habitantes, solo en el núcleo urbano

como tal. Según datos del Censo 90 los Municipios en los que predomina la

población rural son Monagas (con 100%), Cajigal y Bruzual. El primero ubicado al

sur oeste del estado y los dos últimos al noroeste.

Características de la Población Rural:

Sociales: Condiciones precarias de servicios educativos, médico-asistenciales,

comunicacionales y de abastecimiento.

Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como adobe,

bahareque, paja y ranchos de material reutilizado. Muchas de estas viviendas tienen

suelo de tierra y carecen de agua potable y de electricidad.

Efectos de contaminación ambiental por el uso excesivo de pesticidas,

herbicidas y fertilizantes que afectan las aguas, el suelo y la fauna silvestre.

24

Page 25: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Físicas: Solamente se debe considerar que forma parte de la llanura deltaica, el área

situada al norte de la Boca Grande del Orinoco, ya que la parte Sur debe incluirse por

sus características físicas en la región constituida por el macizo guayanés.

La gran cantidad de sedimentos procedente4s de los Andes y los llanos tanto

de Colombia como Venezuela, hacen que cada año se vaya añadiendo extensas áreas

de costas que van avanzando hacia el norte y el nor-este por la acción de la corriente

Ecuatorial del norte.

La prolongación del delta se está realizando hacia la isla de Trinidad y no

hacia el golfo de Paria debido a tres razones:

1- El cierre parcial de caño Manamo.

2- El lento hundimiento del área de dicho golfo

3- Las mareas más intensas en el mismo que limpian de sedimentos la zona.

Problemas en las ciudades Rurales:

Uno de los problemas más grande de la población rural es la pobreza rural.

Existe escasez o alguna lentitud para el financiamiento de los productores

agrícolas y esto trae como consecuencia una ineficiencia productiva generalizada.

Existen irregularidades en las tenencias de tierras que desmotivan a los

productores agrícolas en sus unidades de producción ya que en ocasiones son

expropiadas por el gobierno por vendidas a un precio muy por debajo de la inversión

que hicieron los productores agrícolas.

En la actualidad no se ha logrado establecer un enlace fuerte para resolver los

problemas del mercado y los consumidores. Hay un bajo nivel de inversiones de

servicios del campo, en estas ciudades rurales prolifera la mala educación o poca

existencia de centros educativos, muy poca asistencia médica, y las comunicaciones

son escasas.

25

Page 26: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La población de los llanos contaba con aproximadamente 4.398.105 habitantes para el censo del año 2001, lo que representaba la población rural y urbana para ese entonces.

CENSO DE LA POBLACION RURAL Y URBANA PARA EL 2001

ANZOATEGUI 136,656

HAB. REPRESENTA

12,00%

POBLACION RURAL

BARINAS 178,505HAB

. REPRESENTA30,60

%POBLACION

RURAL

COJEDES 50,407HAB

. REPRESENTA19,20

%POBLACION

RURAL

GUARICO 156,059HAB

. REPRESENTA24,40

%POBLACION

RURAL

MONAGAS 112,387HAB

. REPRESENTA18,70

%POBLACION

RURAL

PORTUGUESA 287,288

HAB. REPRESENTA

34,60%

POBLACION RURAL

APURE 174,231HAB

. REPRESENTA37,03

%POBLACION

RURAL

ANZOATEGUI 880

HAB. REPRESENTA

88,00%

POBLACION URBANA

BARINAS 405,016HAB

. REPRESENTA69,40

%POBLACION

URBANA

COJEDES 211,747HAB

. REPRESENTA80,80

%POBLACION

URBANA

GUARICO 482,579HAB

. REPRESENTA75,60

%POBLACION

URBANA

MONAGAS 487,377HAB

. REPRESENTA81,30

%POBLACION

URBANA

PORTUGUESA 543,153

HAB. REPRESENTA

65,40%

POBLACION URBANA

APURE 292,700HAB

. REPRESENTA62,70

%POBLACION

URBANA

26

Page 27: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La región de los llanos represente  una tercera parte del territorio venezolano y

se localiza en la zona central del país. Esta región está formada, en su mayoría por

tierras  que no superan los 200 metros de altitud, aunque presentan algunas mesas y

lomas

Geológicamente los llanos son una región joven, quizás de menos de 10.000

años. Se desarrolló en un geosinclinal entre el Macizo Guayanés y el Altiplano de los

Andes que con el tiempo se llenó con sedimentos provenientes de la erosión de los

Andes y la Cordillera de la Costa. A partir de entonces, experimentó una serie de

subsidencias (movimiento de la superficie de la tierra hacia abajo), creándose un

panorama formado mayormente de planos aluviales.

  En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, la cual  otorgaba la

mayoría de los territorios que conocemos como los Llanos a Venezuela.

27

Page 28: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

SECTORES ECONOMICOS

Son la división de la actividad económica de un Estado o territorio en los

sectores primario, secundario y terciario.

Sector Primario:

El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias

primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio

de las zonas rurales. Los procesos industriales que se limitan a empacan, preparar o purificar los

recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho

producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

sector agrícola (origen vegetal)

sector ganadero (origen animal)

sector pesquero (del rio o mar)

sector minero (de las minas y mas complementos rocosos)

sector forestal (del bosque).

Sector Secundario:

El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias

primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia,

sector agroalimentario, etc. la producción de bienes de consumo en general). Se localiza

principalmente en zonas urbanas.

sector industrial

sector energético

sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a

partir de la minería se pueden crear distintos productos)

sector de la construcción. 28

Page 29: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Sector Terciario:

Es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación de servicios que

no pertenecen a los otros dos sectores y qué podrían considerarse como actividades de suministro de

bienes inmateriales a las personas. Este sector abarca:

sector de transportes

sector de comunicaciones

sector comercial

sector turístico

sector sanitario

sector educativo

sector financiero

sector de la administración.

Actividades económicas del los estados llaneros:

Estado Cojedes:

Las principales actividades económicas del estado son la agricultura y la

ganadería. Existe un gran contraste entre el uso agrícola y el potencial de tierras aptas

para tal actividad. Los principales productos que se cultivan son: maíz, ñame, sorgo,

quinchoncho, yuca y mango. En el sector pecuario dominan la ganadería bovina y

porcina. Su producción de madera está basada en la extracción muchas veces

descontrolada de especies finas, últimamente dirigido a las maderas duras y blandas.

29

Page 30: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Estado Barinas:

La agricultura es la principal fuente de trabajo y de abundante y variada

producción, efectivamente, es el primer productor de algodón del país; muy

importante también es su producción de plátano, girasol, ajonjolí, caraotas, café

cacao, tabaco, cucurbitáceas, como patilla, melón, auyama; arroz, ñame, cambur, etc.

Por ser también muy importante sus actividades pecuarias, diremos que es de

los principales productores de ganadería vacuna, tanto intensiva, como extensiva;

también porcina y equina. Como así cuenta con producción avícola y apícola. En lo

que respecta a la silvicultura, es gran productor de madera en rola por la variedad de

árboles de sus bosques, como caoba, pardillo, mijao, saquisaqui, araguaney, etc.

El petróleo producido en el campo de San Silvestre es conducido por un

oleoducto hasta Puerto Cabello a 340 km. Las industrias de la zona, son las

derivadas de sus actividades agro pecuarias: Quesos y leche; curtiembres, cueros y

pieles. Los aserradores, elaboran gran parte de la masera producida en sus bosques.

La pesca es la normal de los ríos de los llanos, bagres, cachama y rayados, y en el

valle de Santo Domingo, se pescan truchas.

Estado Apure:

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del

Estado Apure, en las zonas agrícolas se cultiva cacao, caña de azúcar, caraota, fríjol,

frutales, palma aceitera, plátano, yuca, entre otros. El sector ganadero se especializa

básicamente en la producción bovina concentrando cerca del 30% de las cabezas de

ganado de todo el territorio nacional. Estos sectores se ven afectados por los

problemas de narcotráfico, tráfico de combustible y la presencia de las guerrillas y

paramilitares de Colombia además de los problemas de inseguridad por delincuencia

común.

30

Page 31: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Estado Anzoátegui:

La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las

actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de

desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes

industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del petróleo,

agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte (ferrocarril),

comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del

contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores Anaco-

Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la fase

extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan en

Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el Complejo

Criogénico de José Antonio Anzoátegui.

La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado,

fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber pasado

por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del desarrollo de la

actividad petrolera. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91, los

principales rubros cultivados en la entidad son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo,

café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. 

En la actividad ganadera destacan: ganado bovino con 614. 097 cabezas

existentes; porcinos con 100. 097 cabezas y aves con 4. 019. 816 unidades. El

desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50% de la

población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio entre las

actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y comerciales.

El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de Puerto La

Cruz y otras poblaciones costeras.

31

Page 32: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Estado Monagas:

Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la

explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad

petrolera comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se

encuentran yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y

Amarilis en Maturín y en los municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La

explotación se ha extendido a la extracción de petróleo liviano y también de petróleo

pesado en la faja petrolífera del Orinoco, además de la reactivación de la actividad en

el puerto petrolero de Caripito.

Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de

distintos productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el

cultivo de café en los municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata,

yuca, ñame, maíz, algodón y sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la

obtención de carne y la explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido

grandes plantaciones de pino caribe por dos razones importantes, primero la

reforestación de las sabanas de Uverito y también para el establecimiento de fábricas

de papel.

La actividad turística también atrae todos los años una buena cantidad de

temporadistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

Estado Portuguesa:

La principal actividad económica de Portuguesa es la agricultura. Actualmente

se desarrolla un programa de carácter nacional para la modernización de la

agricultura. Los rubros de mayor producción en la entidad son maíz, arroz, ajonjolí,

algodón, sorgo, caña de azúcar, tabaco y café. En la actividad pecuaria se destaca la

cría de bovinos y porcinos.

32

Page 33: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

La actividad maderera es de gran importancia por la producción de madera en

rola. Caoba, cereipo, jabillo, merecure, palma llanera, puy. La producción de arroz,

café, maíz, ajonjolí, sorgo, caraotas, caña de azúcar, algodón; la explotación maderera

y la producción animal, principalmente la ganadería, aunadas a la actividad turística y

recientemente a la explotación petrolera, constituyen las principales fuentes de

ingresos económicos del estado.

Estado Guárico:

La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico

también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales

como arroz, maíz y sorgo. En cuanto a la ganadería, destacan la producción de

bovinos y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en

rola se ubica en el séptimo lugar del total nacional.

Igualmente el estado cuenta con recursos minerales y forestales tales como el

Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros. Y

arenas silíceas, barita, grava yeso y cinc.

33

Page 34: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

34

Page 35: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

REGIONALIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE VENEZUELA

Los primeros pasos para la creación de las regiones político-administrativas se

dieron durante la colonia cuando se crearon las grandes entidades político-

administrativas en razón de las estrategias militares. Ya, después de la independencia

el Presidente Antonio Guzmán Blanco crea 8 grandes estados (luego ampliados a 9)

en busca de regionalizar la división de Venezuela.

Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas

por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no son

estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde a sus similitudes y necesidades

económicas y sociales. El objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y

eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del

país. Desde su implementación en 1969, el número y extensión de las regiones ha

cambiado, teniendo en su última versión 6 regiones y 9 zonas especiales. Entre 1969

y 1982 el gobierno nacional dicta nuevos decretos sobre regionalización y en algunos

de ellos se modifican las regiones:

5 de Abril de 1972 - Decreto Ejecutivo No. 929. Deroga el anterior e

incorpora el Estado Portuguesa a la región Centro Occidental

6 de Diciembre de 1975 - Decreto No. 1331. Sumó nuevas regiones: Zulia,

Andes, Centro-occidente, Llanos Centrales, Insular, Centro-norte-costera,

Nororiental, Guayana y Sur.

6 de Marzo de 1979 - Decreto No. 3128. Se establece la región del Suroeste

Andino (Táchira, el Distrito Páez del Estado Apure y el Distrito Ezequiel

Zamora del Estado Barinas).

8 de Enero de 1980 - Decreto No. 478. Creó 9 regiones (Capital, Central, Los

Llanos, Centro-Occidental, Zuliana, Los Andes, Nor-Oriental, Insular y

Guayana).

35

Page 36: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Es finalmente en los años de democracia cuando por recomendaciones

de CORDIPLAN se crean las regiones político-administrativas que se conocen hoy

en día.

Región

Administrativa

Població

nSuperficie Estados

Región Los Andes 1,900,803 45,000 km²  Barinas, Mérida, Trujillo, Táchira.

Región Capital 4,943,431 9,446 km²Miranda, Vargas, Distrito Capital

(Caracas)

Región Central 4,192,517 26,464 km² Aragua, Carabobo, Cojedes

Región Centro

Occidental4,167,683 66,900 km² Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy

Región Guayana 1,829,724458,344

km²Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro

Región Insular 438,709 28,930 km² Nueva Esparta, Dependencias Federales

Región de los Llanos 1,108,476141,486

km² 

Apure (excluyendo el municipio

Páez), Guárico

Región Nor-Oriental 3,249,894 84,030 km² Anzoátegui, Monagas, Sucre

Región Zuliana 3,620,189 63,100 km² Zulia

36

Page 37: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

Según el decreto de regionalización las regiones político administrativas se

rigen por organismos encargados de planificar la distribución de los espacios

geográficos, además de elaboración de planes y estrategias dirigidas al desarrollo de

cada región, esto en conjunto con el organismo principal CORDIPLAN Dirección

General de Coordinación y Planificación, que es la encargada de los planes a nivel

nacional. Entre los entes regionales encargado de dicho proceso se encuentran los

siguientes:

ORCOPLAN: Oficina de Coordinación y Planificación del Desarrollo, esto

en la región Capital, en donde se encarga de la organización, planificación y

ejecución de planes para el desarrollo armónico y sustentable de dicha región.

CORPOCENTRO: Corporación del Centro, Es el encargado en Planificar

para la región Central.

CORPOLLANOS: Corporación de los llanos, abarca los planes de desarrollo

en la región de los llanos.

FUDECO: Fundación para el Desarrollo de la región Centro-Occidental, su

objetivo impulsa, coordina, y estudia planes de inversión en los diferentes

sectores económicos a nivel regional.

CORPOOCCIDENTE: corporación Centro Occidental, promueve el

desarrollo económico armónico de los diferentes estados que conforman la

región centro occidental.

CONZUPLAN: Consejo Zuliano de Planificación, asesora al gobierno del

Zulia en los proyectos y programas de desarrollo, además facilita, ejecuta,

planifica, coordina las actividades económicas de la región, además de

promover el desarrollo del Zulia.

CORPOZULIA: Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, promueve

el desarrollo armónico en las actividades económicas, además de ajustar los

planes de desarrollo regional a los propuestos a nivel Nacional.

37

Page 38: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

CORPOANDES: Corporación de los Andes, su objetivo es promover el

desarrollo económico e integral de los estados que integran esta región

ajustándolos a los planes de desarrollo a nivel Nacional.

CORPORIENTE: Corporación de desarrollo de la región Nor-oriental,

suscita el desarrollo integral y armónico de la región en conformidad con lo

lineamientos establecidos por el ejecutivo Nacional.

C.V.G: Corporación Venezolana de Guayana, estudia, promueve, y ejecuta

planes para el desarrollo y aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del

río Caroní, además de coordinar los diferentes planes estratégicos propuestos

a nivel nacional.

FONDENE: Fundación para el Desarrollo del Estado Nueva Esparta, en

conjunto con ORCOPLAN se encarga de promover el desarrollo económico

del estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales, además del desarrollo

armónico de la región insular, de acuerdo a los planes establecidos para la

Nación.

38

Page 39: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

CONCLUSION

Hemos llegado a la conclusión que los estados llaneros cuenta con un clima

donde la  temperatura media anual es de 27º C, con los valores máximos y  mínimos

anuales de 33º C y 22º C, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical

lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con

una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado

Anzoátegui el clima es más árido, el clima es sumamente inclemente el calor supera

los 33ºC, en algunas temporadas del año tiempla casi todos los días, sobre todo en

Semana Santa ya que el calor se incrementa.

En la región de los llanos las poblaciones están distribuidas en Rurales y

Urbanas, las poblaciones rurales son como caseríos, en una casa pueden vivir hasta 3

y 4 familias juntas, los servicios son escasos, muchas de estas familias no cuentan con

baños, aguas servidas, cañerías, los centros asistenciales les quedan a 2 y 3 horas de

sus hogares, los medios de trabajos son escasos, viven de la agricultura y la caza. El

transporte son camionetas viejas (Ford, Chevette) entre otras, también en muchas

ocasiones se trasladan en bicicleta y en burros, a pesar que la tecnología ha avanzado

ellos aun están muy atrasados. También hay industrias petroleras. La población

urbana esta distribuidas por edificios de 4 ó 5 pisos, existen aguas servidas, baños

públicos, pocos centros comerciales, abastos, quincallas, carnicerías, panaderías,

entre otros. Existe un poco más de medios de trabajo por lo antes mencionado, los

centros asistenciales están cercas, no es tan difícil acceder a ellos como los de las

poblaciones rurales.

Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves montañosos de la región

norte (al pie de los Andes, la serranía del Interior y el macizo oriental) y el río

Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el océano Atlántico (de este a oeste).

39

Page 40: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

En esta región también se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen

y características son muy similares a los de los llanos.

Estados llaneros Son: *Apure, *Barinas, *Portuguesa, *Cojedes,

*Guárico, *Anzoátegui y *Monagas. Los Llanos ocupan el 35% del área total del

territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco.

La región llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio

nacional y constituye una unidad bastante homogénea cuando la consideremos en su

conjunto, aunque existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima,

la vegetación, la hidrografía y los suelos.

La región de Los Llanos está situada en el centro el país y está constituida

básicamente por la cuenca hidrográfica del río Orinoco Al norte limita con la

cordillera de la Costa: al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y

sureste con el macizo de las Guayanas.

Las principales ciudades de los Llanos son: San Fernando de Apure,

Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San

Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y

Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva.

En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el

merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados

Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados

Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa

faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río

también tiene cierta importancia.

40

Page 41: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

El sector primario agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias

primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio

de las zonas rurales.

El sector secundario incluye las actividades que suponen la transformación de las materias

primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia,

sector agroalimentario, etc., la producción de bienes de consumo en general).

El sector terciario es un conjunto mal definido que incluye todas las actividades y prestación

de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y qué podrían considerarse como actividades

de suministro de bienes inmateriales a las personas.

Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas

por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no son

estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde a sus similitudes y necesidades

económicas y sociales. El objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y

eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del

país.

41

Page 43: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

GANADOS DE APURE

RIO SANTO DOMINGO (BARINAS)

Page 44: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

CORDILLERA LLANERA

MORROCOY (MONAGAS)

Page 45: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

VALLE DE CARIPE (MONAGAS)

CASCADA ENLAS AGUAS TERMALES (GUARICO)

BLANCA ALLEGRA

Page 46: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

REPRESA DE CALABOZA (GUARICO)

CHORRO MIGUEL (PORTUGUESA)

Page 47: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

TEMPLO DE GUANARE (PORTUGUESA)

FUENTE DE SAN FERNANDO (APURE)

Page 48: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

MEDANOS DEL ESTADO APURE

INMACULADA CONCEPCION (COJEDES)

Page 49: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

RUINAS DEL CONVENTO DE EL PAO (COJEDES)

CRISTO DE JOSE (ANZOATEGUI)

Page 50: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx

COMPLEJO TURISTICO EL MORRO (ANZOATEGUI)

"POZO DE LOS MUÑECOS"

EN ALTAMIRA DE CÁCERES (BARINAS)

Page 51: CORRECIONES DE TRABABJO FINAL DE GEOGRAFIA.docx