Cop 21 y El Peru

download Cop 21 y El Peru

of 64

Transcript of Cop 21 y El Peru

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    1/64

    Pedro Gamio Aita

    Negociador en Energía de la COP 20 yEx Vice Ministro de Energía del Perú

    Director de Energía Renovable Perú

    Magister en Políticas Públicas

    Profesor de la Pontificia Universidad

    Católica del Perú

    [email protected]

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    2/64

    Matriz Energética del Perú

    2014

     –

    80% hidrocarburos

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    3/64

    Fuente: Coes Sinac

    Margen de reserva a dic. 2014 = 34%

    En Energía. Año 2014: 41,796 GWh

    SISTEMA ELECTRICO PERUANO

    Max. Demanda: 5,737 MW

    3

    HIDRAULICA TERMICA SOLAR EÓLICA TOTALNORTE 473.0 369.5 114.0 956.4

    CENTRO 2,412.1 3,926.1 32.0 6,370.1

    SUR 427.2 868.0 96.0 1,391.2

    TOTAL COES 3,312.2 5,163.5 96.0 146.0 8,717.8

    AREAPOTENCIA EFECTIVA A DICIEMBRE 2014

    (MW)

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    4/64

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    5/64

    Por Sectores

    Consumo final de energía total

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    6/64

    Perú 

    es 

    uno 

    de los

    10

    países 

    más vulnerables 

    ante los

    impactos 

    del

    Cambio 

    Climático 

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    7/64

    Al año 2025, el daño económico de laregión andina significaría una pérdidaaproximada de 30.000 millonesde dólares anuales. Este monto es el100% que se gasta en SALUD, y el

    80% de EDUCACIÓN en los paísesde la región andina. Los pobres sonlos más afectados y están básicamenteen el campo.

    Costo del cambio climático

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    8/64

    Más de 250

    milloneshectáreas detierrasdegradadasen Américalatina

    La erosión

    hídrica es elproblema máspronunciado dela degradaciónde tierras

    En el Perú 6.3 millonesHa con serios problemasde erosión y 22.3millones con problemas

    medianos.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    9/64

    Las causasprincipales de ladegradación de lastierras:

    -Deforestación (40%)-Agricultura sincriterio técnico ysostenibilidad (30%)

    -Sobrepastoreo(25%)

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    10/64

    PERU:

    10 millones de

    hectáreas deforestadas

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    11/64

    Acidificación y descenso de la fertilidad del suelo. Hacer perder a algo su valor, suscualidades, deteriorar

    Según la Convención de las Naciones Unidas de Luchacontra la Desertificación:

    Por degradación de las tierras se entiende a lareducción o pérdida de la productividad biológica oeconómica. Comprende la erosión de suelos, eldeterioro de las propiedades físicas, químicas y

    biológicas o de las propiedades económicas delsuelo; y la pérdida duradera de la vegetación natural.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    12/64

    Enfoque de adaptación en el Perú 

    •   Debemos liberar la energía positiva   de las personas, actuarpara garantizar el desarrollo humano, de la mano con elcrecimiento sostenible, lograr empoderar a nuestra gente conseguridad alimentaria y energética.   Aprovechar nuestrosrecursos de forma sustentable, no seguir contaminando lelagua, los suelos y el aire.

    •   Incorporar el enfoque de adaptación   en los planes yproyectos de desarrollo económico y social, recuperando elsaber tradicional.

    •   Los costos de no hacer nada son MUCHO MAYORES que loscostos de prevenirlos: 10 a 1.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    13/64

    Iniciativas en seguridad y Políticaenergética

    • Integración regional con países vecinos . Exportarelectricidad

    • Red de Gasoductos físicos y virtuales ¿?

    • Generación distribuida y EERR. Descentralización de

    generación eléctrica

    • Acceso a la energía al 100% con tecnologías renovables

    • Planes de contingencia

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    14/64

    Inversión en educación, ciencia y tecnología (puesto 110 en

    innovación). Investigación: Perú 0.16% Latinoamérica 0.54% del PBI. 40

    veces menos patentes. Relación 40 a 1

    Casi 3 Millones todavía sin luz en Perú

    Puesto 63 en índice de desarrollo humano PNUD(venimos del 78).

    DATOS CLAVES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    15/64

    Fuente deEnergía

    Renovable

    Potencial Total(MW)

    CapacidadInstalada

    (MW)Hidráulica 69,937 2,954

    Eólica (Viento) 22,500 232

    Solar 25,000 96

    Biomasa 900 27.4

    Geotérmica 3,000 0

    Fuente: MEM

    PERÚ: ESTIMADO POTENCIAL EN ENERGÍAS RENOVABLES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    16/64

    ALTA RADIACION SOLAR EN EL PERU

    Fuente: MINEM

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    17/64

    La subasta es por cada tecnología1° Se define laEnergía

    Requerida Total

    2° Se asigna a

    cada tecnología

    la energía

    requerida

    3° Por cadaenergía

    asignada se

    efectúa la

    subasta

    SUBASTA DE ENERGÍAS RENOVABLES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    18/64http://www.minem.gob.pe/

    Tecnologia Postor Proyecto

    Precio

    ofertado

    (cUS$/kwh)

    Potencia a instalar

    (MW)

    Factor de

    Planta

    Energia Ofertada

    durante el año

    (Gwh)

    Energia

    Requerida

    en la 1era

    Subasta

    (Gwh)

    %

    Cubierto

    en la 1era

    Subasta

    Biomasa Petramas S.A.C. Huaycoloro 11.00 4.40 73.00 28.30

    BiomasaAgroindustrial

    Paramonga S.A.C.

    Central

    Cogeneracion 5.20 23.00 57.00 115.00

    Total Biomasa 8.10 27.40 59.57 143.30

    EolicaConsorcio Cobra Peru

    / Energía RenovableMarcona

    6.55 32.00 52.93 148.38

    Eolica Energia Eolica S.A.Central Eolica

    Talara 8.70 30.00 46.00 119.67

    Eolica Energia Eolica S.A.Central Eolica

    Cupishnique 8.50 80.00 43.00 302.95

    Total Eolica 7.92 142.00 45.87 571.00

    SolarConsorcio

    Panamericana

    Panamericana

    Solar 20TS 21.50 20.00 28.90 50.68

    Solar Solar Grupo T Majes Solar 22.25 20.00 21.50 37.63

    Solar Consorcio Tacna Solar Tacna Solar 22.50 20.00 26.90 47.20

    Solar Grupo T SolarReparticion Solar

    20T 22.30 20.00 21.40 37.44

    Total Solar 22.14 80.00 24.68 172.94

    Total General 12.50 249.40 887.24 1314.00 67.5%

    (A) ERNC (sin incluir las Hidroeléctricas menores a 20 Mw)

    Resultados de la 1era Subasta de Proyectos de Generación de Electricidad con ERNC

    813.00 17.6%

    320.00 178.4%

    181.00 95.5%

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    19/64

    - 1 9 -

    Proyectos: Interconexión energética

    Sistema de Interconexión

    Eléctrica para América Central(SIEPAC)Proceso de integración eléctricade los 6 países de America Central(Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua, Costa Rica yPanamá)Longitud : 1.800 kmCapacidad : 80/300-MW Asistencia técnica BID: US$ 17,5mills.Inversión: US$ 497 mills. (BID: US$253,5 mills.)

    Sistema de InterconexiónEléctrica Andina (SINEA)Proceso de interconexióneléctrica de los paísesAndinos (Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú) + Chile Asistencia técnica BID: US$ 1

    millón

    Interconexión Colombia-PanamáLongitud: 620 Km

    Capacidad: 300-MW Asistencia técnica BID: US$ 1 millón

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    20/64

    RER: Alcances del marco regulatorio

    • Nivel de Penetración RER: – 5% del consumo de energía, excluyendo pequeñas hidro ( establecido por

    el MINEM cada 5 años)

     – Cada dos (2) años el MINEM evalúa la necesidad de convocar a subasta RER

    • Principales Incentivos ofrecidos:

     – Prioridad para el despacho del COES y compra de la energía producida

     – Prioridad en el acceso a las redes de T&D.

     – Tarifas estables a largo plazo (determinadas mediante subastas)

    • Las Bases de la Subasta: aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas

    • Osinergmin: conduce la subasta, fija las precios máximos y determina lasPrimas mediante liquidaciones anuales.

    20

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    21/64

    • Impacto de las RER (On-grid) en la tarifa a Usuario Final:

    Tarifa a usuario Final – BT5B Sin FOSE al 04 junio 2013

    21

    Ejemplo: En Lima para un consumo doméstico promedio de 125 kW.h/mes

    Resultado de las subastas RER

    Impacto [ctm. S/./kW.h]   CON RER SIN RER

    Sistema   Ctm S/./kWh Ctm S/./kWh Ctm S/./kWh %

    LIMA NORTE   34,72 33,99   0,73   2,1%

    PIURA   38,43 37,57   0,86   2,3%

    TACNA   36,79 35,93   0,86   2,4%

    CAMANÁ   39,15 38,24   0,91   2,4%

    JUNÍN  49,38 48,33

      1,05   2,2%

    COMBAPATA   53,66 52,42   1,24   2,4%

    VILLACURÍ   44,44 43,44   1,00   2,3%

    INCREMENTO

    Lima - Consumo 125 kWh/mes -----> Incremento x RER: 0,91 Soles/mes

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    22/64

    EFICIENCIA ENERGETICA

    Fuente: NUMES

    Eficiencia

    Energética

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    23/64

    LNG (export)

    Total

    0

    250

    500

    750

    1000

    1250

    1500

    1750

    2000

    2008 2013 2018 2023 2028

    Res + Com + Small Ind GNV Petrochemical Industry Generation

    Proyección de consumo de gas

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    24/64

    • La competitividad es un asunto que nos implica atodos.

    • La reforma del Estado es fundamental, eliminar

    barreras, mejores servicios, garantizar salud,educación y conexión, un Estado transparente ypredecible. Corrupción reproduce   atraso   ydesintegración.

    • El desarrollo debe darse a nivel local, nacional yregional. Centrado en la gente y su capacidademprendedora

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    25/64

    25

    Política Energética Chile1. Seguridad en el Abastecimiento• Diversificación de la matriz energética

    Diversificación de las fuentes• Mayor grado de independencia

    2. Sustentabilidad

    • Resguardo del medioambiente; compensaciones y mitigaciones

    adecuadas

    •Transferencia y empoderamiento de tecnologías limpias

    • Crecer sin castigar a generaciones futuras

    • Recuperar la confianza y el derecho a ser felices

    3. Eficiencia Económica

    • Promoción de competencia

    • Regulación eficiente• Uso eficiente de la energía

    • Precio socialmente aceptable

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    26/64

    2626

    •Incorporación del costo de las externalidades

    • Abandono gradual del paradigma basado en sólo megaproyectos:

     – Masificación de la cogeneración

    Generación distribuida ――> ERNC

     Asegurar conexión entre la educación humana y tecnológica y el empleo, relación

    eficiente entre sistema educativo con el Estado y la empresa

    No podemos vivir eternamente de las materias primas, esta es una oportunidad, que

    debemos poner en valor, para construir capacidades y diversificar 

    Desconcentración de la propiedad del sistema

    Reformulación del esquema marginalista

    Propuestas para una reforma del mercado energético

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    27/64

    27

    Generación CentralizadaHacia la Generación Distribuida

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    28/64

    2828

    • Es indispensable que el Estado sea más amigable y predecible. Queasuma un rol activo desde una perspectiva de planeamiento estratégico,consistente con el desarrollo sustentable

    • Reforma sustancial para:

     – garantizar la seguridad y calidad del abastecimiento en todo el país;

     – Reducir excesiva dependencia al gasoducto;

     – incorporar el costo de las externalidades;

     – Desarrollar redes inteligentes y la cogeneración;

     – eliminar la concentración del mercado

    • Las ERNC y la EE son las opciones estratégicas para reducir lastensiones políticas, ambientales y energéticas, cada vez más presentes

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    29/64

    Se podría igualar la totalidad de laproducción de energía eléctrica detodo Estados Unidos únicamente con

    centrales que funcionen con celdasfotovoltaicas, y en un área de solo34000 km2, es decir, menos del 5%del territorio de Chile; es suficiente

    para alimentar energéticamente amás de 250 millones de personasque consumen aproximadamente el23% de toda la energía eléctricaproducida en el mundo.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    30/64

    Sistemas aislados, contexto regional

    • 2.000 millones de personas en el mundo no tienenacceso a servicios de energía moderna

    • En ALAC existen 47 millones de personas sin acceso a laenergía

    • En el Perú casi 3 millones de personas sin acceso aelectricidad• El acceso a la energía marca la diferencia en la calidad

    de vida de la gente y mejora sus condiciones desostenibilidad.

    • Los pobres proporcionalmente paga más por serviciosde energía de baja calidad

    • Cobertura eléctrica 2015 en el Perú: 92%

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    31/64

    COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION EN EL PERU

    Fuente: Minem

    Año 2000 Año 2014

    Coef. Electrificación Nacional Perú 68% 92%Coef. Electrificación Rural Perú 24% 70%

    GJ/hab.

    Fuente: INEI, Coes, CNE Chile

    País 2000 2014 %

    Perú   678.0 1,357.0 100%

    Chile   2,481.2 3,667.3 48%

    Consumo per cápita (kWh/Cápita)

    País 2000 2014 %

    Perú   26.0 30.8 18%

    Chile   15.4 17.8 15%

    Población (Millones habitantes)

    31

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    32/64

    Soluciones:

    • La extensión de red es una opción, pero, loscostos de conexión siguen subiendo

     – 1.990 700 $US/conexión

     – 1.998 1.000 $US/conexión

     – 2.011 1.500 $US/conexión

    Las comunidades están cada vez más lejanas,más aisladas. La red sale del límite técnico yeconómico como solución

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    33/64

    Soluciones: las EERR

     – Micro Centrales Hidroeléctricas – Sistemas Fotovoltaicos para electrificación

     – Sistemas termo solares para calentamiento de

    agua – Secadores solares para alimentos

     – Aerogeneradores y bombas de agua

     – Cocinas eficientes de leña o bosta

     – Biomasa o biocombustibles para desplazar eldiesel en comunidades aisladas

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    34/64

    ¿Qué significaría?

    • Un aprovechamiento racional de los recursoscon mínimo impacto ambiental

    • Necesidad de cuidar las cuencas, reforestar,mantener, estabilizar los ecosistemas a cargode las comunidades

    • Romper los círculos de pobreza y lograr un

    salto cualitativo de los niveles de vida

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    35/64

    Planeamiento estratégico• ¿Cómo lograr acceso para los grupos más

    alejados o aislados? ¿Cómo impulsar laproductividad de la energía?

    Para incrementar el acceso, dependemos enmuchos casos de un enfoque de suministroclásico.

    • Nos faltan mecanismos financieros innovadores,

    que aseguren un flujo de recursos continuo.• Por ejemplo, que parte de la renta del GN o se

    invierta en EERR. Es decir, que los recursos del GNhoy se conviertan en energía para el mañana

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    36/64

    Sistema Fotovoltaico para Energía Eléctrica

    Transforma la energía solar en energía eléctrica. Su principal ventaja es

    que la energía proviene del sol, por lo que el consumo de electricidad esgratis, siendo el costo de compra la única inversión. Con un sistema de120 W se puede utilizar para iluminación, recarga de equipos

    electrónicos, radio y televisor.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    37/64

    Baño Ecológico con Biodigestor

    Este baño, además de la termasolar para la ducha, cuentacon un biodigestor para eltratamiento de las aguas

    expulsadas por el inodoro queno contamina el subsuelo

    donde se almacena losresiduos humanos. Se

    complementa con un sistema

    de limpieza a base de juncospara reutilizar en irrigación las

    aguas tratadas.

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    38/64

    Terma Solar para Agua Caliente

    Aprovecha la energía

    solar para calentar aguahasta un temperatura

    promedio de 50°C,permitiendo tener agua

    caliente de maneragratuita para aseopersonal en zonas frías.Su principal beneficio

    es que se puede

    elaborar con materialesaccesibles yeconómicos.

    CostoAproximado:

    S/. 2,000

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    39/64

    ¿A qué acuerdoshemos llegado?

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    40/64

    • confirma el objetivo de mantener elaumento de la temperatura por debajo delos 2°C

    Revisar sus Contribuciones Nacionalescada cinco años a partir de 2020• Se necesitarán $ 100 mil millones,

    gestionables a partir de 2020

    • los países tienen responsabilidadescomunes pero diferenciadas en lo querespecta al cambio climático

    LOS PRINCIPALES HITOS DE LAS NEGOCIACIONES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    41/64

    COP 3

    Kioto1997

    COP 13Bali

    2007

    COP 15Copenhague

    2009

    COP 16

    Cancún2010

    Aprobó el Protocolo de Kioto. Este Protocolo estableció obligaciones a los paísesdesarrollados Anexo I a ser cumplidos en el periodo 2008-2012. Entró en vigencia en2005.

    Planteó culminar las negociaciones para un nuevoacuerdo en Copenhague el 2009.

    No se logró un acuerdo global y 5 países plantearon elAcuerdo de Copenhague, en el cual los paísesdesarrollados se comprometieron con elfinanciamiento a largo plazo: 100 mil millones al 2020y Financiamiento Fast Start.

    Tuvo la capacidad de resucitar el

    proceso luego del fracaso deCopenhague el año 2009.

    LOS PRINCIPALES HITOS DE LAS NEGOCIACIONES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    42/64

    COP 19Varsovia

    2013

    COP 13Bali

    2007

    Los principales hitos de las negociaciones

    Se creó el Ad Hoc Working Group on the Durban Platform - ADP. Actualmente espaciode negociación más importante.

    Decidieron iniciar el segundo período de compromiso el PK el 2013Decidieron contar con un acuerdo no más tarde del 2015

    Decidieron que el PK tendrá una vigencia de 8 años en su segundoperíodo de compromisos; hasta 2020. Se incentiva a los desarrollados aproveer financiamiento entre 2013-2015

    Se señala que en marzo del 2014 el ADP deberáaprobar los elementos para un borrador de acuerdoSe señala que se harán reuniones bienales para eltema de financiamiento. Se señala que habrá unareunión de alto nivel ministerial para diciembre 2014

    COP 3

    Kioto1997

    COP 20/21

    Lima/París

    PROCESO ITERATIVO DE TOMA DE DECISIONES

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    43/64

    • En 20 años de historia desde que entró en vigor la CMNUCC, lasnegociaciones climáticas han sido lentas.

    • Normalmente las negociaciones siguen un proceso largo de desarrollo deciencia, discusión política y reglamentación:

    Ciencia Discusión política Decisión/regulación

    Decisiones,mecanismos,

    protocolos

    PROCESO ITERATIVO DE TOMA DE DECISIONES

    Declaracionesde intención,

    decisionesexploratorias

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    44/64

    COP3 - KIOTOCompromisos de mitigaciónMecanismos de mercado para reducir emisionesAnexo 1 financia mitigación de No Anexo 1

    COP11 - MONTREAL

    1997

    Protocolo de Kioto entra en vigor2005

    COP13 - BALI Inicio de NAMAs y MRV2007

    COP16 - CANCÚNReglas de juego de NAMAs y MRVPaíses presentan compromisos voluntarios de reducción deemisiones

    2010

    COP17 – DURBAN Plataforma de Durban “debemos plantear mayorescompromisos de mitigación”

    2011

    COP19 – VARSOVIA Partes deben plantear contribuciones nacionales de mitigación2013

    COP20 – LIMA Mayor precisión en información de contribuciones nacionales2014

    1. MITIGACIÓN

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    45/64

    COP3 Kyoto 1997 / Protocolo de Kyoto: Comienzan los compromisos dereducción de emisiones y el mercado de carbono

    • Protocolo de Kyoto: Países desarrollados y países en transicióndeben reducir emisiones en promedio 5,2% por debajo de los

    niveles de 1990, entre 2008 y 2012

    • Se establecen mecanismos de mercado entre las Partes parareducir emisiones:

    • Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL)• Implementación conjunta

    1. MITIGACIÓN

    COMPROMISOS DE MITIGACIÓN. MECANISMOS DE MERCADO

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    46/64

    Mecanismo Descripción

    Mecanismo dedesarrollo Limpio(MDL)(COP3)

    Países del Anexo 1 financian proyectos que reducen emisiones de GEIen países No - Anexo 1.Países Anexo 1 obtienen certificados de reducción de emisiones(CERs) que cuentan a su favor para cumplir sus metas de reducción

    de emisiones.Países No – Anexo 1 transitan hacia economía baja en carbono.

    Implementaciónconjunta(COP3)

    Países Anexo 1 financian proyectos que reducen emisiones de GEIotros países Anexo 1.Países financiadores obtienen unidades de reducción de emisiones

    ERUs que les ayudan a cumplir sus metas de reducción de emisiones.

    Comerciointernacional deemisiones(COP3, COP18)

    Países Anexo 1 que tienen compromisos de mitigación bajo elProtocolo de Kioto pueden comerciar emisiones entre ellos.

    1. MITIGACIÓN

    COMPROMISOS DE MITIGACIÓN. MECANISMOS DE MERCADO

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    47/64

    COP16 Cancún 2010 / Acuerdos de Cancún: NAMAs y compromisosde reducción de emisiones

    • Establecer objetivos claros para reducir las emisiones de GEI con el fin demantener la subida de la temperatura media mundial por debajo de 2°C.

    • Países desarrollados deben plantear e implementar Medidas de MitigaciónApropiadas para cada País (NAMA), con sus correspondientes metas dereducción de emisiones.

    • Países en desarrollo acuerdan plantear e implementar NAMAs apoyadas portecnología, financiamiento y fortalecimiento de capacidades, a fin de reduciremisiones con respecto a las tendencias Business as Usual (BAU).

    • Se establece un programa de trabajo para facilitar la preparación eimplementación de NAMAs.

    1. MITIGACIÓN

    Un enfoque de mitigación de “no mercado”: NAMAs y MRV

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    48/64

    COP17 Durban 2011 / Plataforma de Durban para una Acción Reforzada: Comienzatrabajo para cerrar la brecha entre compromisos y requerimientos de la ciencia.

    • Línea de trabajo 1: dar los pasos necesarios para negociar un acuerdomundial sobre el CC que sea adoptado en 2015 y entre en vigor en 2020.

    • Línea de trabajo 2: acordar cómo aumentar la ambición global antes de 2020para acelerar la respuesta al CC. Busca cerrar la brecha de ambición demitigación entre lo que los países han prometido y lo que la ciencia dicta.

    Debemos plantear mayores compromisos de mitigación

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    49/64

    COP19 Varsovia 2013 / Resultados de Varsovia: Contribuciones NacionalmenteDeterminadas (INDCs)

    • Las partes deben preparar INDCs y comunicarlas antes de la COP 21.

    • El Grupo de Trabajo del ADP debe determinar la información que laspartes deben presentar en sus INDCs

    Debemos plantear mayores compromisos de mitigación

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    50/64

    COP 3 - Kioto1997

    COP 11 - Montreal2005

    COP 13 - Bali2007

    COP 16 - Cancún2010

    COP 17 - Durban2011

    COP 8 CMP - Doha2011

    COP 19 - Varsovia2013

    COP 20 - Lima2014

    COP 21 - París2015

    COP 26 - ?????2020

    Lima fue clave porqueaquí se comenzó el texto

    en borrador de París 2015

    Se firma la enmienda deDoha que da inicio a la

    segunda etapa decompromisos del

    Protocolo de Kioto

    Comienza trabajopara elevar la

    ambiciónclimática

    2008 – 2012:Primera etapa de

    compromisos delProtocolo de Kioto

    El nuevo acuerdoclimático global

    vinculante

    2013 – 2020:Segunda etapa de

    compromisos delProtocolo de Kioto(con enmiendasde Doha 2012)

    1. MITIGACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    51/64

    • Plataforma de Durban para una Acción Reforzada:• Avances en acuerdos para aumentar la ambición global antes de

    2020 para acelerar la respuesta al CC

    • Contribuciones Nacionalmente Determinadas (INDCs)• ¿Qué información precisa deben proveer los países al presentar

    sus contribuciones nacionalmente determinadas para mitigar elcambio climático?

    • ¿Cómo se van a canalizar las contribuciones hacia el canal global ya la COP?

    2. BOSQUES Y REDD +

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    52/64

    2005

    2010

    2013

    2014

    COP11 - Montreal RED entra en agenda de negociaciones

    COP16 - Cancún REDD+ se define claramente y ordena

    COP19 – VarsoviaSe aprueban reglas de juego para REDD+. Se puededecir que REDD+ está constituido como mecanismo

    COP20 – LimaDecisiones sobre cómo implementar REDD

    Hub de información sobre REDD

    2. BOSQUES Y REDD +

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    53/64

    RED entra en agenda de negociaciones

    COP11 Montreal 2005: El tema de “reducción de emisiones de ladeforestación en países en vías de desarrollo y enfoques para estimular laacción” entra en agenda.

    • Papúa Nueva Guinea y Costa Rica, con apoyo de 8 otras partes, pidenque el tema de RED entre en agenda. Esto recibe alta aceptación en laCOP dada la alta contribución de las emisiones provenientes de ladeforestación en países en vías de desarrollo.

    • La COP estableció un grupo de contacto sobre el tema, que esbozóconclusiones para iniciar un proceso para abordar RED.

    2. BOSQUES Y REDD +

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    54/64

    REDD+ se define y ordena claramente

    COP16 Cancún 2010: Se ordenan y definen muchos conceptos deREDD+ y se adopta un texto al respecto.

    • Se establece que debe existir enfoques de política e incentivospositivos para reducir emisiones de la deforestación ydegradación de los bosques.

    • Alcance: Acciones de mitigación en el sector forestal:• Reducción de emisiones de la deforestación• Reducción de emisiones de la degradación de los bosques• Conservación de stocks de carbono en bosques• Manejo sostenible de bosques• Aumento de stocks de carbono en bosques

    • Estrategias nacionales y planes de acción• Sistema de monitoreo y reporte y nivel de referencia de

    emisiones

    2. BOSQUES Y REDD +

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    55/64

    REDD+ se define y ordena claramente

    COP16 Cancún 2010: Se ordenan y definen muchos conceptos de REDD+ y seadopta un texto al respecto.

    • Salvaguardas: orientaciones para asegurar que las medidas se apliquen con justicia y en beneficio del país y los grupos humanos involucrados.

    • Consistencia con planes nacionales y convenciones internacionales•

    Gobernanza transparente y efectiva• Respeto de los derechos de pueblos indígenas y comunidades locales• Participación de los grupos de interés, incluyendo indígenas• Acciones deben ser consistentes con la conservación de los bosques,

    diversidad biológica, y otros beneficios sociales• Asegurar que el carbono secuestrado se mantenga secuestrado en el

    tiempo.• Evitar desplazamiento de emisiones: que la reducción de emisiones en

    un sitio no dé lugar a más emisiones en otro sitio.

    2. BOSQUES Y REDD +

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    56/64

    Se aprueban reglas de juego para REDD+. Se puede decir que REDD+ estáconstituido como mecanismo

    COP19 Varsovia 2012 / Resultados de Varsovia: Grandes avances en REDD+

    • Aprobación del reglamento para reducir las emisiones debidas a ladeforestación y la degradación forestal.

    • Incluye un sistema de pago basado en los resultados para promover laprotección de los bosques.

    3. ADAPTACIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    57/64

    2001

    2010

    2014

    2006

    2007

    COP7 - MarrakechMecanismos y fondos para financiar adaptaciónen países menos desarrollados.

    COP12 - NairobiPrograma de trabajo para facilitar procesosadaptativos para todas las partes.

    COP13 - BaliPlan para implementar cooperación internacional,gestión del riesgo de desastres, sinergias.

    COP16 - Cancún

    Marco de Adaptación: para aumentar esfuerzos deadaptación considerando instituciones, soporte,principios y comprometimiento de actores

    COP20 – LimaMetas de adaptación en escenarios de mitigación

    4. PÉRDIDAS Y DAÑOS

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    58/64

    ¿Cómo debería abordar la comunidad

    internacional el hecho de que no seráposible para algunos países adaptarse atodos los impactos del cambio climático, ysufrirán daños irreversibles?

    Pérdidas y daños se refiere a un ampliorango de daños y pérdidas permanentesasociados los impactos del cambioclimático en países en vías de desarrolloparticularmente vulnerables a los efectosadversos del clima, que no pueden ser

    evitados a través de la mitigación ni laadaptación.

    Fuente: Stabinsky & Hoffmaister, 2012, en presentación de Leon D. Charles, abril 2014.

    4. PÉRDIDAS Y DAÑOS

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    59/64

    2010

    2014

    2013

    Programa de trabajo sobre pérdidas y daños.COP16 - Cancún

    COP19 - Varsovia

    COP20 – Lima

    Mecanismo internacional sobre pérdidas y daños.

    ¿Arreglos institucionales y procedimientos para elMecanismo? ¿Cómo funcionará el mecanismobajo el Nuevo Acuerdo Global?

    4. PÉRDIDAS Y DAÑOS

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    60/64

    Programa de trabajo sobre Pérdidas y Daños

    COP16 Cancún 2010 / Marco de Adaptación de Cancún

    • Lanza programa de trabajo sobre pérdidas y daños, con tres áreas temáticas:

    • Evaluación del riesgo de pérdidas y daños•

    Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños• El papel de la CMNUCC para fortalecer la implementación de

    mecanismos que enfrentan las pérdidas y daños causadas por el cambioclimático

    5. FINANCIAMIENTO

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    61/64

    Responsabilidadescomunes perodiferenciadas según

    capacidades

    Sensibilidad a lasnecesidadesespecíficas de países

    en desarrollo

    Promoción de unsistema económico

    internacional y propiciopara el crecimiento

    económico y desarrollosostenible

    Recordando algunos principios de la CMNUCC…

    6. TECNOLOGÍA

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    62/64

    De acuerdo a la CMNUCC, los países desarrollados y las partesincluidas en el Anexo 2 deben tomar acción para promover,facilitar y financiar la transferencia o acceso a tecnologías yconocimientos prácticos coherentes con el ambiente a otras

    partes, particularmente países en vías de desarrollo, parahabilitarlas a implementar las provisiones de la CMNUCC.

    6. Tecnología

    8. TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN PÚBLICA, REPORTE Y REVISIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    63/64

    Artículo 12 de la CMNUCC: cada una de las Partes transmitirá a la Conferenciade las Partes, por conducto de la secretaría, los siguientes elementos deinformación:

    a. Un inventario nacional de emisiones antropógenas de GEI.

    b. Una descripción general de las medidas que ha adoptado o prevéadoptar para aplicar la Convención.

    c. Cualquier otra información que la parte considere pertinente

    Fuente: Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.Río de Janeiro.

    8. TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN PÚBLICA, REPORTE Y REVISIÓN

  • 8/17/2019 Cop 21 y El Peru

    64/64

    Reporte Países desarrollados Países en vías de desarrollo

    ComunicacionesNacionales a laSecretaría Técnicade la CMNUCC

    Frecuencia: Cada 4 ó 5 años.Incluye información necesariapara evaluar el cumplimiento decompromisos bajo el Protocolode Kioto

    Frecuencia: Cada 4 años.Incluye información sobre necesidadesde financiamiento, apoyo técnico ycapacitación.

    Inventarios de GEI Frecuencia: anualReportes adicionales pararendición de cuentas

    Frecuencia: Cada 4 años (conComunicaciones Nacionales)

    Reportes bienales Frecuencia: cada 2 años Frecuencia: cada 2 añosDe manera consistente con suscapacidades.Incluyendo información sobrenecesidades de apoyo.