Conviviendo con la pandemia. La recuperación de la ...

67
Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID Sede Bogotá Escuela de Economía Julio de 2021 Documentos 119 FCE - CID Conviviendo con la pandemia. La recuperación de la economía colombiana en medio de las nuevas olas del covid-19 Living with the pandemic. The recovery of the colombian economy amid the new waves of covid-19 DIVISIÓN DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO DAMAC

Transcript of Conviviendo con la pandemia. La recuperación de la ...

documentos-economia-119Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID Sede Bogotá
Escuela de Economía
Julio de 2021

Conviviendo con la pandemia. La recuperación de la economía colombiana en medio de las nuevas olas del covid-19
Living with the pandemic. The recovery of the colombian economy amid the new waves of covid-19
DIVISIÓN DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
ECONOMÍA COLOMBIANA EN MEDIO DE LAS NUEVAS OLAS DEL
COVID-19
Resumen
Este documento de la División de Análisis Macroeconómico analiza la consolidación de la
recuperación económica en Colombia durante los primeros meses del 2021 y profundiza en los
aspectos relevantes delinean las dinámicas y los retos en adelante. Se realizan análisis por
sectores de la dinámica presentada, como de elementos especiales de cada sector durante el
proceso de recuperación. A nivel general, se puede resaltar que la pandemia está aún lejos de
terminar, y que la actividad económica debe seguir balanceando este riesgo. A nivel social, las
demandas ante el deterioro de bienestar profundizado por la emergencia sanitaria y económica
será un tema por monitorear, y solucionar en el corto y el mediano plazo.
Palabras clave: análisis macroeconómico, COVID-19, impacto, cuarentena, aislamiento, crisis,
Colombia.
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
ECONOMY AMID THE NEW WAVES OF COVID-19
Summary
In this document, the Division of Macroeconomic Analysis reviewed the consolidation of the
economic recovery in Colombia in the first months of 2021 and delved into relevant aspects
outlining the main dynamics and challenges ahead. For each sector, the current dynamics and
particular elements ahead of the recovery process are analyzed. At a high level, it can be
highlighted that the pandemic is still far from its end, and the economic activity must continue
to balance this risk. At the social level, the demands due to the deterioration of welfare
deepened by the health and economic emergency will be an issue to monitor and solve in the
short and medium-term.
lockdown.
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 4
Dirección de Análisis Macroeconómico (DAMAC) Unidad de Análisis en Ciencias Económicas (UACE) Universidad Nacional de Colombia
Iván Leonardo Urrea-Ríos Profesor Facultad de Ciencias Económicas Correo electrónico: [email protected]
Jackeline Piraján Egresada Facultad de Ciencias Económicas Correo electrónico: [email protected]
Egresados Facultad de Ciencias Económicas:
Daniel Felipe Díaz Casas Jairo Enrique Galvis Avella Juan Felipe Herrera Sarmiento María Carolina Arcila Posada Miguel Salazar Reyes Natali Triviño Moreno Federico Yepes Chica
Laura Silva Aguilar Lina María Contreras López Nicolás Escobar Forero Santiago Villamil Nicolás Cruz Walteros Santiago Arcila Buitrago
Estudiantes Facultad de Ciencias Económicas:
Andrés Arévalo Andrés Ramírez Alisson Espitia Torres Andrea Alejandra Vanegas Augusto Enrique Chávez Camila Andrea Soto Camilo Lozada Cristian Camilo García David Esteban Gracia David Santiago Garzón David Felipe Moreno Diego Sebastián Barbosa Diego Ramos Pinzón Diego Alejandro Robayo
Diego Alejandro Zambrano Diego Vargas Dino Francisco Córdoba Donny Sebastián Pasos Esteban Torres Héctor David Calderón Isabella Payares John Sebastián Tobar Juan Camilo Gómez Julián David Tovar Jiménez Julián Villegas Millán Julio Esteban Flórez Pérez Karen Laguna Karen Viviana Londoño
Laura Sofía Bayona Zapata Laura Sofía Pérez Madera María Fernanda Sánchez María Fernanda Bernal Milena Domínguez Nicol Valeria Rodríguez Nicolás Reyes-Patria Raúl Torres Ricardo Peña Sergio Julián Alonso Murillo Sofia Ocampo Quinche Valentina Beltrán Valentina Guáqueta Sterling Xue Michelle Ángel
La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos
originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de
investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que
hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una
asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica.
D O C U M E N T O S F C E - C I D E S C U E L A D E E C O N O M Í A
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.
Director Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento
Equipo Centro Editorial-FCE Nadeyda Suárez Morales Marisol Del Rosario Vallejo Yuly Rocío Orjuela Rozo
Centro Editorial FCE-CID [email protected]
Rectora Dolly Montoya Castaño
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Decano Jorge Armando Rodríguez
ESCUELA DE ECONOMÍA
Coordinador Área Curricular de Economía y Desarrollo
Diego Alejandro Guevara Castañeda
Director Francesco Bogliacino
Subdirectora Vilma Narváez
La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual: www.http://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos.html
ISSN 2011-6322
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 6
Explotación de minas y canteras .................................................................................................. 14
Sector de Industrias Manufactureras ........................................................................................... 17
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental ....................................................................................................................................................... 24
Construcción ................................................................................................................................. 27
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida ............................................ 31
Actividades Financieras y de Seguros .......................................................................................... 36
Actividades Inmobiliarias ................................................................................................................. 42
Actividades profesionales, científicas y técnicas; y actividades de servicios administrativos y de apoyo ........................................................................................................................................ 45
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales ....................... 48
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio ............................................................................................................................................ 51
Análisis de los Componentes de Demanda .................................................................................. 54
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 61
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 7
Introducción
En 2020 la economía colombiana sufrió un impacto histórico ante las medidas de contención
implementadas local e internacionalmente para mitigar la expansión de la pandemia del Covid-
19. En la fase más restrictiva, cerca del 30% de la actividad económica tuvo un impedimento
absoluto para operar, y en la medida en que se fue obteniendo mayor conocimiento sobre el
fenómeno epidemiológico, la economía se fue liberando. En septiembre de 2020 se inició el
periodo de menor restricción desde el inicio de la pandemia, fase que se mantuvo hasta finales
del año, generando una destacada recuperación económica, pero al mismo tiempo, un
incremento en los contagios por coronavirus en medio de las festividades decembrinas.
De cualquier manera, la economía operó conviviendo en cierto modo con el riesgo del
incremento de contagios. El aprendizaje y la capacidad de adaptación obtenida en 2020
permitieron que a principios de 2021 la economía colombiana siguiera sorprendiendo con su
desempeño, pese a que se enfrentaron retrocesos considerables en las medidas de reapertura
de las principales ciudades del país.
En el primer trimestre de 2021, la economía se expandió 1.1% frente al mismo periodo del
2020, superando ampliamente la expectativa de varias entidades especializadas que, por el
contrario, esperaban contracciones. Lo anterior, incluso bajo nuevas restricciones en enero por
parte de las principales capitales para contener la segunda ola de contagios de coronavirus. De
esta manera, la economía mostró una capacidad de adaptación ante dicha condición cambiante,
y además, reveló el aporte de nuevas actividades que se favorecieron de la coyuntura.
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 8
Gráfico 1. Nivel de Producto Interno Bruto por Sector. Primer trimestre del 2021 vs Cuarto
Trimestre del 2019 (pre-pandemia)
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE cuentas nacionales 2021.
De esta manera, de forma inesperada, ocho de las doce actividades económicas superaron el
nivel de producción observada previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) y la economía
como un todo se ubicó sólo 0,7% por debajo de dicha referencia. El crecimiento siguió
consolidándose y en abril, pese a la nueva ola de contagios y una ola de cierres más estrictos,
la actividad económica siguió presentando ganancias, apoyada por actividades que se podrían
llamar “no tradicionales”, las cuales, más que compensaron el efecto negativo de actividades
tradicionales afectadas por las restricciones de movilidad.
-15,1%
-12,1%
-1,4%
-0,7%
-0,2%
0,7%
0,9%
1,7%
2,4%
3,4%
3,9%
4,3%
4,4%
Información y Comunicaciones
Act. Inmobiliarias
Industria Manufacturera
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 9
Gráfico 2. Evolución del Indicador de Seguimiento a la Economía ISE
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE Indicador de seguimiento a la economía.
Es importante notar, que la resistencia de la economía colombiana a los nuevos retos y cierres
se pudo de derivar de un proceso de aprendizaje, en el que las compañías aprendieron a adaptar
sus procesos a la virtualidad y desarrollaron nuevas habilidades en logística. Por otro lado, la
coyuntura de la pandemia también alentó otro tipo de actividades, en particular servicios
funerarios y hospitalarios asociados. En el anterior contexto, vale la pena resaltar que, si bien
la economía se recuperó aceleradamente, el mercado laboral presenta rezagos más altos frente
a sus niveles prepandemia y además su recuperación se ha consolidado a través de un
incremento en los empleos informales.
En esta nueva entrega la División de Análisis Macroeconómico analizará la consolidación de la
recuperación económica en los primeros meses del 2021 y profundizará en aspectos relevantes
que podrían delinear dinámicas y retos relevantes en adelante. A nivel general, se puede resaltar
que la pandemia está aún lejos de terminar, por lo que la actividad económica debe seguir
balanceando este riesgo. A nivel social, las demandas ante el deterioro de bienestar
profundizado por la emergencia sanitaria serán un tema para monitorear.
80
85
90
95
100
105
110
115
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 1
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Nicolás Escobar Forero, Alisson Espitia Torres, Laura Silva, Santiago Villamil y Federico Yepes
Durante el primer trimestre del año el sector agropecuario mantuvo variaciones positivas,
creciendo un 3,4% con respecto al primer trimestre de 2020 (Gráfico 3). El sector se ubicó en
el tercer puesto de las actividades que más contribuyeron al valor agregado de la economía
nacional, continuando la tendencia de crecimiento sostenido que había mostrado desde la
segunda mitad del 2020, a pesar de las restricciones a la movilidad decretadas a comienzos del
año. El agro colombiano, además de ser uno de los sectores con mayor resiliencia de toda la
economía desde el comienzo de la pandemia, se muestra con gran potencial para consolidar el
proceso de recuperación económica del país y ser uno de sus pilares a futuro.
Gráfico 3. Evolución del Producto Interno Bruto del Sector Agropecuario (2019-2021) - Var
anual y trimestral (%)
0,5%
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 11
Gráfico 4. Crecimiento anual del sector agropecuario por subsectores (2019-2021) – Var
anual (%)
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
Dentro de sus subsectores (Gráfico 4), el cultivo permanente de café tuvo un crecimiento
sobresaliente de 21,4% en el primer trimestre del 2021 con respecto a sus niveles un año atrás,
lo que significa un crecimiento 6,5 veces más alto que el de todo el sector agropecuario. Esto
gracias a un aumento del 13,3% en la producción de café con respecto al mismo período de
2020 y al incremento de 3,3% en el promedio mensual del precio externo del café colombiano,
lo que refleja una alta demanda global por este segmento de café suave.
Así mismo, del crecimiento del 2% en el subgrupo de ‘Otros cultivos agrícolas’ se destacan
cultivos como los de flores y plantas vivas con un aumento del 13.5% en su producción. Este
crecimiento se vio reflejado en un aumento del 4% en las exportaciones con respecto al mismo
trimestre del año anterior, especialmente de rosas y motivado por la reactivación de la demanda
internacional en Canadá y Estados Unidos con la celebración de San Valentín. Por su parte, otros
cultivos como el cacao, el frijol y el arroz se destacaron con crecimientos del 47%, 22,8% y 8%
respectivamente (MinAgricultura, 2021).
Por su parte, la ganadería estuvo caracterizada por un crecimiento de 2,8% con respecto al
primer trimestre de 2020, y por un aumento en la producción de leche del 8,8%. Según la
Encuesta de Sacrificio de Ganado (2021) en este período el sacrificio de ganado bovino aumentó
2,4% con relación al mismo trimestre del 2020, siendo el sacrificio de exportación el que más
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
Ganadería Silvicultura y Extracción de
Madera
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 1
2
creció con un 57,5%. Asimismo, el crecimiento de las exportaciones de ganado en pie alcanzó
un crecimiento del 82% (Fedegan, 2021). Este aumento en las exportaciones es un resultado
esperado tras la apertura de nuevos mercados conseguida con la certificación de libre de Aftosa
otorgada al país en junio del año pasado. Por otra parte, la producción de huevos creció un 7,8%
y la producción de aves de corral disminuyó un 6,3%.
Dentro del sector pecuario, ha habido una presión al alza en los precios internos de la industria
avícola y porcícola, explicada por un aumento en los precios internacionales de algunos cereales
como el maíz y la soya que son utilizados como insumos y que en su mayoría son importados.
Lo anterior ha incrementado significativamente los costos de producción. Estos aumentos en
los precios han llevado a una disminución en el consumo interno de carne de res, cerdo y pollo,
al coincidir con la pérdida de poder adquisitivo de los hogares como consecuencia de las
medidas tomadas para prevenir el contagio del COVID-19. De igual forma, la opción de
exportación en el sector de carnes ha llevado también a que los precios de este alimento
estuvieran presionados al alza a nivel interno.
Por último, el subsector de la acuicultura y pesca fue el único que decreció en el período, con
una variación de –8,4% y revirtiendo el comportamiento sostenido experimentado desde el
inicio de la pandemia. Pese a lo anterior, es importante destacar que entre enero y marzo de
2021 se exportaron 4,308 toneladas (tilapia, trucha y camarón) por valor de $21,6 millones
USD, al tiempo que se registró un incremento en las importaciones del orden del 41% en
volumen y del 25% en valor (Min Agricultura, 2021).
Gráfico 5. Índice de precios de alimentos de la FAO
(Base 2014 a 2016=100)
Fuente: elaboración DAMAC a partir de FAO Food Price Index (2021).
94 96
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 13
En el plano internacional, el último año ha venido acompañado por un incremento en los precios
de los alimentos, tal y como lo muestra el Índice de Precios de Alimentos de la FAO (Gráfico 5).
Este índice está compuesto por el promedio de cinco índices de precios de grupos de productos
básicos (Carne, cereales, azúcar, lácteos y aceites) ponderados por la participación promedio
de las exportaciones de cada uno de los grupos durante el período 2014-2016, y muestra un
crecimiento de 4,8% para mayo de 2021. Con este aumento frente al periodo anterior, el
indicador alcanzó un nivel histórico que no se veía desde octubre de 2010 (FAO, 2021).
La causa del aumento de los precios de los alimentos a nivel mundial está relacionada con
interrupciones en la producción, contratación de mano de obra y transporte, escenario dado
ante un aumento constante de la demanda (BBC, 2021). Es posible que al menos en el corto
plazo dicho aumento de precios se continúe dando, beneficiando a los productos agropecuarios
de exportación. Sin embargo, en el largo plazo se estima que el precio de los alimentos se
estabilice dada la normalización de la producción en la escala global.
Gráfico 6. Participación de las exportaciones del sector agropecuario en exportaciones totales
de Colombia
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE – Comercio Internacional. * Cifras actualizadas
a mayo 2021.
Dicho aumento va en línea con la reactivación económica no solo en el país, sino a nivel
internacional. Es posible que a lo largo del 2021 dicha participación se mantenga de cara a la
reapertura de los diferentes países. No obstante, vale la pena mencionar el reto de mejorar la
productividad en el campo colombiano a través de diferentes mecanismos para depender
menos de variables exógenas en la definición de la competitividad del sector.
4,0% 4,3% 4,4% 4,6%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021*
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 1
Santiago Arcila Buitrago y Nicolás Cruz Walteros
El 1T-2021 evidenció una leve recuperación para el sector de explotación de minas y canteras.
De la mano con el proceso de reactivación en cabeza del Gobierno Nacional, y el entorno
internacional que determina el comportamiento de este sector, se observó una variación anual
de –15.0% en este periodo en comparación con el año anterior, y una disminución de 4.7 pps
respecto al trimestre inmediatamente anterior del año 2020. Esta dinámica está explicada por
la caída en el subsector de carbón de piedra y lignito (-30.5%), seguido de extracción de
petróleo crudo y gas natural (-15.1%), y actividades de apoyo (-15,4%), en menor medida por
la extracción de minerales metalíferos (-6,9%) y por la expansión extracción de minerales
metalíferos (23,6%). El comportamiento de las contribuciones a la variación del sector se
observa en el gráfico 7.
Gráfico 7. Crecimiento anual del producto interno bruto del sector minas y canteras y
contribución a la variación por subsector
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
-8,1%
-19,7%
-15,0%
-25,0%
-20,0%
-15,0%
-10,0%
-5,0%
0,0%
5,0%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I
2017 2018 2019 2020 2021
V ar
ia ci
ón a
nu al
Extracción de carbón Extracción de petróleo crudo y gas natural
Extracción de minerales metalíferos Extracción de otras minas y canteras
Actividades de apoyo Explotación de minas y canteras
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 15
Respecto al comportamiento del petróleo, se observó una disminución del 15,1% en la
extracción de petróleo crudo y gas natural con respecto a 1T-2020. La disminución en la
producción de petróleo equivalente al 14,6% (873 mil barriles de petróleo diarios (bpd) en 1T-
2020 vs. 745,5 mil bpd promedio en 1T-20211), junto con la reducción promedio de 14
taladros activos en el país para el mismo periodo2, explican en su mayoría este
comportamiento. Por su parte, la producción de gas natural presentó una disminución de 4,5%
con respecto al 1T-2020, pasando de 2.022 millones de pies cúbicos día promedio (mpcdp) a
1.932 mpcdp en el 2020. El entorno internacional se caracterizó en 1T-2021 por precios
internacionales altos del petróleo de referencia Brent: aumentando un 35,0% y alcanzando
$61,09 USD/barril respecto a los $45,24 USD/barril en 4T-2020.
Por otro lado, se evidenció una recuperación en el subsector de extracción de carbón de piedra
y lignito frente al trimestre anterior, no obstante, sigue registrando contracciones relevantes
frente a 2019. Esta dinámica corresponde a un aumento del 30% en los precios internacionales
del carbón3 y al aumento en la demanda de carbón especialmente del continente asiático. Con
lo anterior, la producción de carbón en 1T-2021 se ubicó en 13,9 millones de toneladas4,
evidenciando un aumento del 51,4% frente al trimestre anterior, a pesar de continuar por
debajo de la producción del mismo periodo en el 2020 (19,8 millones de toneladas).
La dinámica del comercio internacional también arroja luces de una leve recuperación por el
lado del petróleo y sus derivados, y en mayor medida por el lado del carbón frente al cuarto
trimestre de 2020. Para el petróleo y sus derivados, la mayor recuperación proviene del valor
exportado en dólares Free On Board (FOB), más no de la cantidad de toneladas: el valor de
exportaciones aumentó en USD 611 millones respecto al 4T-2020 y se redujo la cantidad
exportada en 656 mil toneladas, lo que corresponde a un ligero aumento anual en el presente
trimestre de 0,2% del valor de las exportaciones y una contracción de -22,4% en el volumen.
Por el contrario, el valor de las exportaciones de carbón y su cantidad en toneladas exportadas
aumentaron en USD 302 millones y 4.471 miles de toneladas, respectivamente.
1 Datos tomados de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (2021). 2 (Campetrol, abril de 2021). Informe de Taladros: Corte a marzo de 2021. 3 Precios del carbón australiano, comparando promedio 1T-2021 vs. 4T-2020. 4 Cifras tomadas del Ministerio de Minas y Energía. (Julio de 2021).
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 1
6
Por el lado de las importaciones5, los combustibles y productos de la industria extractiva se
redujeron un 15,2% relativo a 1T-2020 en su valor en dólares CIF. Lo anterior explicado
principalmente por la disminución en petróleo, productos derivados del petróleo y conexos
correspondiente a -20,6% para el mismo periodo. De la mano con las importaciones, la inversión
extranjera directa (IED) en Colombia se contrajo -21,4% respecto a 1T-2020. La dinámica del
sector de petróleo y minería se explicó en su mayoría este comportamiento con una variación
anual de 18,3%, y una reducción de USD 203 millones respecto a la IED del sector a corte 1T-
20216.
Gráfico 8. Comportamiento oferta y demanda de petróleo
Fuente: Elaboración DAMAC a partir de la EIA. Nota. Los datos a partir de junio de 2021 son
proyecciones.
Finalmente, es evidente que el proceso de reactivación del sector va de la mano de la dinámica
internacional de demanda, que ante mejores de perspectivas de recuperación económica
producto del avance en la vacunación contra el COVID-19 han generado a lo transcurrido del
año un aumento en la demanda tanto de petróleo y carbón que se ha visto reflejado en un
5 Según la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI). 6 Datos tomados del Banco de la República.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
Balance Precio
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 17
incremento en los precios internacionales a niveles no vistos desde el año 2018. En línea con
lo anterior, En su último informe, la Administración de Información Energética de Estados
Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) estima para el 2021 un precio del Brent de USD 65,
explicado por un exceso de demanda de 0,8 millones de barriles (Gráfico 8). De igual forma,
para el año 2021 el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) prevé una producción de petróleo
de 777 mil bpd. Por otro lado, la Asociación Colombiana de Minería espera que se produzcan
60 millones de toneladas de carbón en 2021, una cifra aún muy lejana a los 84,9 millones de
toneladas producidos en 2019.
Sector de Industrias Manufactureras
David Esteban Gracia Salazar, Nicol Valeria Rodríguez Rodríguez, John Sebastián Tobar Cruz, Julián
David Tovar Jiménez y Andrea Alejandra Vanegas Gil
Durante los primeros cuatro meses del 2021 se evidenció una aceleración en la recuperación
del sector de Industrias Manufactureras, el cual jugó un papel protagónico en el crecimiento de
la economía colombiana desde el inicio de la emergencia sanitaria. La industria no sólo exhibió
un efecto rebote frente al primer cuatrimestre del 2020, en el que presentó una contracción de
la producción real del -9,3% debido a la paralización de la actividad económica por las medidas
de confinamiento implementadas desde finales de marzo, sino que también evidenció un
crecimiento bienal frente al periodo previo al COVID-19 (primeros cuatro meses de 2019).
En consecuencia, a pesar de no alcanzar su nivel de producción potencial, la manufactura
superó los niveles de producción real y ventas totales observadas previas al choque, luego de
un proceso inestable e intermitente de reactivación económica sujeto a la incertidumbre sobre
la duración y profundidad de la pandemia. No obstante, en línea con lo reportado en los
anteriores informes, el personal ocupado del sector presentó leves e insuficientes mejoras, lo
que significa que la recuperación de la industria no necesariamente ha beneficiado a las líneas
de producción intensivas en mano de obra, como lo son confección de prendas de vestir,
fabricación de vehículos y fabricación de calzado.
De acuerdo con el desempeño del sector, se proyecta una senda de recuperación estable de sus
actividades y subsectores en futuros trimestres, gracias a: la dinámica sectorial, dado que las
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 1
8
empresas mantienen expectativas positivas frente a la situación económica de las manufacturas
y del país; los avances en el proceso de vacunación, teniendo como referente la apertura de
todos los sectores económicos a partir del mes de junio, producto de la inmunidad de la
población en riesgo; y a la estabilidad en la senda de recuperación de la economía colombiana.
Sin embargo, es claro que los bloqueos, los cierres y los enfrentamientos asociados a la actual
protesta social, producto de la profundización de la crisis socioeconómica del país, reducirán el
desempeño del sector en el segundo trimestre del año.
Por otro lado, a partir de lo observado en trimestres anteriores se mantiene una expectativa
negativa frente a la demanda de mano de obra. Según la Encuesta de Pulso Empresarial (2021),
alrededor del 70% de las empresas en la industria prevé que su escala productiva permanezca
constante en los próximos 3 meses, tanto en términos de personal como en inversión de
maquinaria, equipo, etc., lo cual se vería reflejado en los indicadores de empleo a nivel nacional.
Crecimiento de sector agregado
En su serie original, la tasa de crecimiento anual del sector de industrias manufactureras fue del
16,5% durante el primer cuatrimestre de 2021, cifra positiva que contrasta con el resultado del
primer cuatrimestre de 2020 en el que se presentó una variación anual de -9,3% frente al 2019.
Este resultado es un indicador del avance y contundencia de la recuperación en el sector
manufacturero, acorde con el plan de reactivación económica nacional y los efectos positivos
de los avances en el proceso de vacunación.
Durante el periodo de análisis, las autoridades locales y nacionales implementaron medidas de
confinamiento y aislamiento que obligaron al cese de actividades en el sector manufacturero
por al menos una semana en el primer mes del año, lo que afectó el crecimiento del sector. No
obstante, a partir del mes de febrero se logró iniciar una senda de normalidad que parece
alentadora. Así, por primera vez desde el inicio de la pandemia -marzo de 2020- el crecimiento
de las actividades secundarias, entre ellas el sector manufactura, presentó una variación anual
positiva del 15,5%, resultado del progreso continuo en el desempeño del sector.
Cabe mencionar que, según el DANE, la producción del sector fue tan solo una cuarta parte de
su producción potencial debido al decreto de confinamiento, y que, si bien la variación mensual
no ha marcado una tendencia, el análisis de la variación anual es alentador para el sector. Por
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 19
último, la variación inter trimestral (2021-I/2020-IV) del sector fue de 3,3% explicado
principalmente por el aumento en la fabricación de muebles y productos textiles.
Análisis por subsectores industria
En materia de subsectores: la elaboración de bebidas, fabricación de productos minerales no
metálicos, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles fueron los dominios con mayor
contribución al desempeño de las industrias y explicaron, en total, más de la tercera parte del
crecimiento cuatrimestral del sector manufacturero en 2021 frente al 2020 (Ver gráfico 9).
En primer lugar, el subsector de elaboración de bebidas presentó un crecimiento en su
producción del 27,2% durante el primer cuatrimestre del 2021 frente al año anterior,
atribuyéndose una contribución de 2,9 p.p. del resultado observado en la industria. El
desempeño de este dominio se explica por un efecto base debido a que, considerando de que
en el 2020 se presentaron restricciones al consumo de bebidas alcohólicas, así como el cierre
de bares, restaurantes, eventos, entre otros clientes tradicionales, durante el periodo de
análisis en el 2021 se tiene una operación normal de acuerdo con el proceso de reapertura
económica.
Seguido a esto, el aumento en la producción de productos minerales no metálicos de 46,1% con
respecto al mismo cuatrimestre del año pasado, se explica en gran medida, por la disminución
de las restricciones sanitarias para la actividad económica del subsector. Como consecuencia,
las plantas de producción de cemento, cal y yeso han abierto en su totalidad. Así mismo, la
reactivación en el sector de la construcción en materia de obras civiles generó un aumento en
la demanda de cemento gris, uno de los principales productos de este rubro. De igual modo, la
producción de los materiales de arcilla para la construcción, cerámica para pisos, paredes,
sanitarios y lavamanos, mantuvo una tendencia creciente, como resultado del aumento de
procesos productivos por mayor demanda nacional y extranjera.
Con respecto al subsector de hilatura, su crecimiento anual en la producción de 41,9% en el
primer cuatrimestre del 2020 se explica por la reapertura del comercio y el aumento en la
demanda de productos para el hogar, tales como plumones, sábanas y ropa deportiva, así como
por el aumento en la demanda de hilo en algodón como resultado de la reactivación económica
de la industria textil; las prendas antifluido para el sector salud contribuyó a este incremento.
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
0
De manera contraria, los subsectores de elaboración de productos de molinería, almidones y
sus derivados, elaboración de azúcar y panela, y fabricación de carrocerías para vehículos
automotores contrarrestaron el resultado del sector presentando una contribución negativa de
0,4 p.p. a la tasa de crecimiento anual del primer cuatrimestre.
Con esto, el subsector de elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados
presentó un decrecimiento anual de -4,7% frente al mismo cuatrimestre del 2020, debido a la
terminación de cosecha de los productos de molinería, a las restricciones de abastecimiento de
algunas plantas por el cierre de carreteras y a la disminución de la demanda de panes, pastas y
macarrones de los principales clientes por la acumulación de stocks, resultando en una
contribución de -0,2 p.p. al crecimiento total del sector. Además, las condiciones climáticas del
país durante los tres primeros meses de 2021 -altas precipitaciones y fenómeno de la Niña-,
generaron que la elaboración de azúcar y panela presentara mayores dificultades, lo cual llevo
a un crecimiento anual de -5%, con una contribución de -0,1 p.p. Finalmente, a pesar del
repunte económico del país, las restricciones impuestas en enero y febrero, junto con la
disminución en la demanda de Ecuador, causaron que la fabricación de carrocerías para
vehículos tuviera un crecimiento trimestral de -16,7% y un aporte negativo de 0,1 p.p.
Gráfico 9. Crecimiento cuatrimestral por subsectores de la industria manufacturera (2020-
2021)
-12,9%
productos textiles
Fabricación de carrocerias para
vehículos automotores y sus
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 21
Análisis estado de operación, demanda y flujo de efectivo
En materia del estado de operación del sector, entre enero y marzo del presente año alrededor
del 93% de las empresas manufactureras operaron de manera normal, cifra que disminuyó a
82% en abril a causa de las medidas de confinamiento adoptadas por las autoridades durante
el segundo pico de la pandemia. Comparando con abril del 2020, siendo este el mes donde se
acentuaron cambios en la actividad económica debido al Covid-19, se observa cierta
recuperación de la actividad operacional de la industria, ya que para este periodo apenas el
34,2% de las empresas operaron sin problema. Además, entre enero y marzo el 5,1% de las
empresas operaron de manera parcial, para luego aumentar al 16,1% en abril. Cabe mencionar
que en abril de 2020 el 36,6% de las empresas operaron parcialmente. Es evidente entonces el
retorno a la actividad productiva por parte de las empresas en la industria, sin embargo, debido
a las medidas adoptadas, se ha venido afectando a las industrias tradicionales haciendo notorio
un cambio en la producción.
Gráfico 10. Estado de la operación normal para la industria manufacturera
Fuente: Elaboración DAMAC a partir de DANE – Cuentas Nacionales
9%
59%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
21
Fabricación de calzado Fabricación de aparatos y equipo eléctrico Coquización, refinación del petróleo y mezcla de combustibles Confección de prendas de vestir Actividades de atención residencial medicalizada
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
2
Analizando por subsectores, los sectores intensivos en mano de obra como fabricación de
calzado y confección de prendas de vestir siguen presentando una parálisis parcial de sus
operaciones en un 23,5% y 14,1% respectivamente. Por otra parte, la fabricación de aparatos y
equipo eléctrico y las actividades de atención residencial medicalizada han podido retornar a la
operación normal en un 100% para abril. En consecuencia, las industrias intensivas en trabajo
evidencian dificultades a la hora de retomar sus actividades y alcanzar su producto potencial.
Adicionalmente, producto del detrimento del empleo y la caída del ingreso de la población
entre enero y abril alrededor del 36% de las industrias manufactureras vieron caer su demanda
de bienes y servicios. Por otro lado, el sector presentó una disminución en el flujo de efectivo
entre enero y abril para el 40% de las empresas, posiblemente por las medidas que se
implementaron en varios lugares del país, para atender la situación de la pandemia en el primer
cuatrimestre del año, y sobre todo en el mes de abril.
Indicadores líderes
Al observar el comportamiento mensual del sector manufacturero a través de los indicadores
líderes se destacan los siguientes resultados (Gráfico 11). Primero, las fuertes restricciones a la
movilidad y cuarentenas sectorizadas decretadas por los gobiernos territoriales en el inicio del
año 2021 frenaron de forma repentina la aceleración en la recuperación del sector. Segundo, al
levantarse estas restricciones el desempeño del sector mejoro, particularmente en febrero.
Tercero, debido al efecto base de 2020, en marzo y abril de 2021 se observaron crecimientos
anuales elevados, tanto en el comportamiento de la demanda de energía como de la producción
real del sector manufacturero. Por lo anterior, agregamos las cifras tomando como base el
2019. Los resultados son positivos, aunque mucho menos optimistas: en marzo de 2021 el
crecimiento se ubicó en 10%, abril en 5,2% y en mayo proyectamos -0,2%. Lo anterior evidencia,
por un lado, el buen comportamiento (aunque menos optimista) al cierre del primer
cuatrimestre, por otro lado, los efectos negativos del paro nacional que ubicaría la producción
real de mayo en niveles inferiores al 2019, obstaculizando el comportamiento positivo de los
meses anteriores.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 23
Gráfico 11. Comportamiento de indicadores líderes 2020-2021
Fuente: DANE, Decretos del Gobierno y alcaldías locales, XM y Google Mobility (2021).
Cálculos DAMAC.
El caso del empleo genera bastante preocupación, al comparar febrero de 2021 el total de
empleados frente a 2019 se localizan variaciones negativas de forma persistente (feb -5,0%,
mar -4,7%, abr -4,1%), lo que evidencia la falta de impulso en la recuperación del empleo y los
costos en la generación de este. Se requiere de forma contundente un plan serio y robusto que
incentive la contratación. Finalmente, para los siguientes meses se espera un comportamiento
tenue en la industria, principalmente debido a las consecuencias de las protestas sociales que
pueden acarrear caídas en la demanda, producción, empleo y ventas del sector manufacturero,
aunque este efecto negativo se contrarrestaría parcialmente con la apertura total de las grandes
ciudades.
Cuarentenas sectorizadas
cuarentenas sectorizadas
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; distribución de
agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y
actividades de saneamiento ambiental
Sofía Ocampo Quinche, Diego Sebastián Barbosa Chitiva, Augusto Enrique Chávez Baquero y Nicolás
Reyes-Patria
Durante el primer trimestre de 2021 se hicieron evidentes las consecuencias de la primera
cuarentena ocasionada por la llegada del Coronavirus al país en el sector de los servicios
públicos domiciliarios, pues la súbita caída de la demanda generó una disminución de la
producción del 1,3% con respecto al mismo trimestre de 2020. No obstante, se pudo observar
el impulso de la reactivación económica, materializado en una mayor demanda de servicios
públicos por parte de las empresas que reabrieron o aumentaron sus operaciones, a través de
un crecimiento de 0,7% con respecto al trimestre inmediatamente anterior.
Gráfico 12. Dinámica Sector Servicios Públicos. 2019-2021
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
La recuperación del sector se origina a su vez en la reactivación de sus subsectores:
La generación y distribución de energía eléctrica disminuyó un 1.03% con respecto al trimestre
anterior. La demanda regulada7 perdió la tendencia creciente que venía mostrando desde el
7 Demandas de energía inferiores a 55 MWh por mes.
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 25
tercer trimestre de 2020; las cuarentenas instauradas en enero para mitigar el pico de contagio
pudieron haber afectado este consumo. La demanda de energía no regulada, por otra parte,
parece mantenerse por encima de los 1800 GWh desde el tercer trimestre de 2020. La
capacidad instalada también se vio afectada durante el trimestre, pues el volumen útil de
reservas hídricas cayó 12,92% en el primer trimestre del año.
El sector estuvo marcado por dos grandes pasos que se dieron en camino a aumentar la
generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables: por un lado, la llegada de las
turbinas eólicas del proyecto de ISAGEN, que serán instaladas antes de finalizar el 2021 en el
departamento de la Guajira y que beneficiarán a 33.000 familias8, por otro lado, la alianza entre
el grupo Energía Bogotá y ENEL Américas que fue vaticinada a comienzo de 2021 y con la cual
se espera que a mediano plazo se duplique la capacidad instalada mediante la incorporación de
energías renovables no convencionales y mejore la eficiencia del aprovechamiento de la energía
de la capital9. Las energías limpias, que actualmente representan el 0,5% del total de la energía
que se genera, parecen haber llegado para quedarse, pues el Gobierno Nacional espera seguir
aumentando la capacidad instalada para que ésta llegue a representar el 12% del total.
Por otro lado, el subsector de producción y distribución de gas natural, vapor y aire
acondicionado aportó positivamente al crecimiento trimestral del sector. Puntualmente
presentó una variación trimestral positiva de 0,6% ajustando por efectos estacionales y de
calendario. Puntualmente la actividad relacionada directamente con gas natural presentó una
variación positiva de 1,4% explicado por un aumento del consumo residencial (2,9%) y no
residencial (2.7%). El incremento del consumo en el segmento residencial se debe a un aumento
de los usuarios y el aumento de medidas para mitigar el impacto de la pandemia; mientras que
el del no residencial es producto de un aumento en la producción de minerales no metálicos.
Se puede agregar también que, según muestran los informes mensuales del mercado de gas
natural publicados por la Bolsa Mercantil de Colombia, el consumo de gas (diario) llegó a unos
8 Llegaron primeras turbinas eólicas a La Guajira para la construcción de centro sostenible, Diario La República, consultado el 21 de junio de 2021. https://www.larepublica.co/economia/llegaron-primeras-turbinas-eolicas-a- la-guajira-para-la-construccion-de-parque-eolico-3189172 9Accionistas de Grupo Energía Bogotá dieron visto bueno a nuevo acuerdo con ENEL. DataiFX. Acceso 29 de junio de 2021. https://www.dataifx.com/post/accionistas-de-grupo-energia-bogota-dieron-visto-bueno-nuevo- acuerdo-con-enel Alianza transformadora entre Enel y Grupo de Energía de Bogotá sigue avanzando, ENEL S.A., acceso 30 de junio de 2021. https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d202106-alianza-geb-enel.html
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
6
máximos importantes entre enero y febrero. Ahora bien, los efectos de la pandemia sobre el
crecimiento año corrido del subsector siguen siendo evidentes cuando este se compara con el
de años anteriores; -2,1% para el primer trimestre del 2021 mientras que el mismo fue de 2,5%
para 2020-1 y 4,3% en 2019-1. Las contracciones que experimentó el sector en el segundo y
tercer trimestre de 2020 explican estas diferencias tan marcadas.
Finalmente, el subsector de acueducto y alcantarillado mantiene una tendencia de crecimiento
estable; este trimestre facturó un 0,5% más que el trimestre anterior, lo cual fue posible por un
aumento de la demanda de agua del sector comercial. Sin embargo, el crecimiento fue limitado
debido a que la recuperación de la demanda del sector no residencial es lenta, y a una
suspensión en la prestación del servicio en gran parte de Valle del Cauca durante el periodo.
Gráfico 13. Crecimiento anual por subsectores al corte del trimestre 2019, 2020 y 2021
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 27
Construcción
Sergio Alonso, María Carolina Arcila, Dino Córdoba, Daniel Díaz, Juan Felipe Herrera, Karen Londoño y
Julián Villegas
Los cierres y las restricciones utilizados en el 2020 para hacer frente a la pandemia del COVID-
19 causaron que al terminar el año el sector constructor presentara una contracción de 25,2%
en su valor agregado y que contribuyera con -1,4 p.p. a la contracción del PIB. Ante estos fuertes
efectos el Gobierno Nacional reaccionó con diferentes medidas para la reactivación del sector,
que incluyeron 200 mil subsidios para la adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS) y No
VIS, garantías subsidiadas para créditos de vivienda por hasta 3 billones de pesos, una nueva
ley de vivienda y nuevas inversiones en vías terciarias, acueductos y alcantarillados. Con estas
acciones se prevé que el crecimiento en 2021 del sector se ubique en terreno positivo y sea
clave para la reactivación económica y del empleo del país.
Durante el primer trimestre del 2021, el sector construcción presentó una contracción de 6,0%
y contribuyó -0,3 p.p. al crecimiento del PIB, mostrando una clara recuperación a pesar de
encontrarse aún por debajo de los niveles prepandemia. Dentro del sector, el subsector que
tuvo la menor caída fue la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales (-2,2%),
seguido de las actividades especializadas para la construcción (-5,3%) y la construcción de obras
de ingeniería civil (-12,8%). Cada uno de estos subsectores contribuyó respectivamente con -
1,0 p.p., -1,4 p.p. y -3,6 p.p. a la contracción del valor agregado del sector.
Para el segundo trimestre, el DANE realizó una actualización metodológica en la forma en la
cual contabiliza el valor agregado de los subsectores de la construcción de edificaciones y
construcción de obras de ingeniería civil. Por un lado, el valor agregado del subsector edificador,
basado en el principio de causación, además de utilizar un componente observado proveniente
del área causada del Censo de Edificaciones (CEED), añade un componente no observado
derivado de las Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC) en los municipios dónde no hay
presencia del CEED, donde a través de curvas de maduración, estiman el área causada. Por otra
parte, se reemplazó el Indicador de Inversión de Obras Civiles (IIOC) por el Indicador de
Producción de Obras Civiles (IPOC), el cual abandona el uso de la contabilización por pagos e
introduce el avance de obra como unidad de análisis, siguiendo el principio de causación.
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 2
8
Gráfico 14. Crecimiento anual y contribución a la variación del sector construcción (%)
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales
Indicadores líderes
En abril de 2021, los lanzamientos totales de vivienda presentaron un crecimiento de 37,0%
respecto al mismo periodo de 2020. El anterior resultado se explica gracias a la dinámica del
sector VIS, el cual creció 57,5%, compensando el efecto negativo sobre el total que tuvo la caída
de 3,6% de los lanzamientos en el sector de vivienda No VIS. En cuanto a las iniciaciones totales,
estas registraron un crecimiento de 49,8%, explicado en gran medida por la dinámica de las
iniciaciones en el segmento de vivienda VIS y No VIS. Puntualmente, el segmento No VIS
registró un crecimiento de 107,8% durante este periodo de tiempo, en gran medida gracias al
efecto base de 2020 dado el impacto negativo de la pandemia de la COVID-19 sobre el
subsector de vivienda.
A su vez, en lo corrido del año con corte a abril de 2021, la venta total de viviendas registró un
crecimiento de 47,1% respecto al mismo periodo de 2020. Lo anterior se ve reflejado en la
dinámica de los segmentos de vivienda VIS y No VIS, los cuales presentaron un crecimiento
similar de 49,5% y 42,0% respectivamente. En cuanto al tiempo de rotación de inventarios, este
presentó un leve aumento al pasar de 6 a 7 meses para el sector VIS, y de 11 a 13 meses para
el sector No VIS.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 29
Gráfico 15. Variación Año Corrido Mes de Abril- Indicadores CAMACOL (%)
Fuente: CAMACOL. Cálculos DAMAC.
Por otro lado, con base en las estadísticas del CEED, en el primer trimestre de 2021 se tuvieron
3,5 millones de m2 en proceso constructivo, de los cuales 2,7 m2 correspondieron al segmento
residencial y el restante 0,8 al segmento no residencial. Esto representa un crecimiento de
15,8% en el total del área causada frente al mismo periodo de 2020, en donde el segmento
residencial contribuye con 18,7 p.p., mientras que el segmento no residencial contrarresta con
-2,9 p.p. De manera similar, el área paralizada disminuyó 0,2% frente al trimestre anterior y
5,5% frente al primer trimestre de 2020, a su vez, el área nueva iniciada aumentó 13,3% y 36,3%
respectivamente.
Para el segundo trimestre de 2021 se presentan movimientos leves en cuanto a la producción
de cemento y de concreto, denotando mayor movimiento en el insumo cemento. En particular,
la producción de cemento presentó una mejora en el primer trimestre del 2021 con respecto al
mismo trimestre del año 2020 (10,9%). Sin embargo, respecto al trimestre inmediatamente
anterior se presentó una reducción del 9,0%. Por otro lado, la producción de concreto tuvo una
reducción de 0,9% frente al trimestre anterior y 0,1% frente al primer trimestre de 2020. En
cuanto a la variación que presenta el año corrido hasta abril, se denota un incremento del
28,39% en la producción de concreto y 35,47% en la de cemento gris. De esta forma, se
evidencia una recuperación en comparación al año corrido hasta abril de 2020, influenciado por
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
0
el mínimo histórico alcanzado en abril de dicho año a raíz del confinamiento y prohibición de
actividades.
Respecto a la evolución trimestral del IPOC, este presenta una caída de 8,5% para el primer
trimestre de 2021, dicha contracción esta explicada principalmente por la construcción de
carreteras, calles, etc., la cual aportó cerca de -11,9 p.p. Por otra parte, se destaca el papel de
la construcción de minas y plantas industriales, y las construcciones deportivas y otras obras
civiles las cuales contrarrestaron la caída en 2,3 y 2,2 p.p. respectivamente. Se espera que en
cuanto avance la construcción de carreteras y acueductos mencionados en el Documento
CONPES 4023, el crecimiento del subsector de obras civiles retorne a terreno positivo durante
2021.
Gráfico 16. Evolución del Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC) - Precios Corrientes
(Variación Anual, %)
Fuente: elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
Por último, para el trimestre móvil enero-marzo de 2021 hubo un aumento de 104 mil empleos
en el sector construcción, correspondiente a un crecimiento de 7,5% frente al mismo periodo
del año anterior, mientras que, la variación año corrido con corte a abril presenta un incremento
de 18,1% respecto al mismo dato del año 2020. En detalle, este comportamiento está
determinado por las variaciones en los subsectores de edificaciones residenciales (32,1%) y
edificaciones no residenciales (24,5%), que ganaron 870 mil y 85 mil empleos respectivamente
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 31
frente al año corrido enero-abril de 2020. Este incremento es parcialmente compensado por la
variación negativa de 101 mil empleos en el subsector de servicios de construcción, que
representa una variación del 9,1% respecto al mismo periodo de 2020. Así, frente a abril de
2020 el sector de la construcción ha incrementado empleos en 68,9%, ubicándose en niveles
prepandemia, lo que evidencia la relevancia del sector en la recuperación de la economía y del
empleo del país durante 2021.
En conclusión, el sector de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación. Sin
embargo, este sector aún se encuentra por debajo de los niveles que presentados antes de la
crisis económica ocasionada por la pandemia de la COVID-19 y en este momento las dinámicas
dentro del sector son mixtas, siendo el subsector de construcción de obras de ingeniería civil el
que presenta más dificultades. No obstante, el comportamiento positivo del sector se sigue
viendo reflejado en una recuperación del empleo que cumple un papel clave en la reactivación
económica colombiana. En cuanto a las perspectivas del sector, se espera que la reactivación
que se venía generando por los nuevos incentivos del Gobierno Nacional y por la disminución
de restricciones a la movilidad y a las actividades económicas se vea afectada por el paro
nacional que ha transcurrido desde el pasado 28 de abril y que ha afectado el desplazamiento
del personal a las obras y la distribución de insumos.
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas; transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida
Santiago Arcila Buitrago, Cristian Camilo García, Juan Camilo Gómez Rodríguez, Diego Ramos Pinzón,
Diego Alejandro Robayo Molina y Natali Triviño Moreno
El sector desempeña un rol importante en la actividad económica de Colombia pues representa
aproximadamente el 17% del producto interno bruto, y además tiene encadenamientos
significativos con otros sectores, mientras que su relevancia en la capacidad de generar empleo
es significativa pues antes de la pandemia era un sector que aportaba aproximadamente el 33%
de los ocupados.
Si bien el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) y el Índice de Confianza Comercial
(ICCO) del sector se han venido recuperando desde abril de 2020 luego de que se flexibilizaran
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
2
las medidas de mitigación de la emergencia sanitaria, la historia reciente nos ha mostrado que
la recuperación aún es sensible. En efecto, el primer trimestre de 2021 mostró una recuperación
destacada, sin embargo, para abril de 2021 se evidencia una contracción relevante dado la
incertidumbre que se generó el desarrollo del tercer pico de la pandemia como se muestra en
el Gráfico 17.
Gráfico 17. Evolución del Índice de Confianza Comercial e Indicador de Seguimiento a la
Economía
Fuente: Elaboración DAMAC a partir de DANE – Cuentas Nacionales y Fedesarrollo – Encuesta
de Confianza Empresarial
El subsector de comercio al por mayor y al por menor tuvo un crecimiento de 7,6% respecto al
año pasado; según la Encuesta Mensual de Comercio EMC (2021c), las actividades minoristas
y de vehículos se recuperan con una variación anual de 75% en las ventas reales para abril de
2021 principalmente por la línea de vehículos y motos. La línea que decreció en sus ventas fue
alimentos en -10%, por lo que sí se evidencia una recuperación sostenible a pesar de ciertas
limitaciones impulsadas por el nuevo pico de la pandemia.
Por otro lado, el comercio mayorista tuvo una variación anual significativa en el mes de abril
comparado con el año anterior, siendo esta de 77,9%, explicado en gran medida por aquellas
actividades relacionadas con la maquinaria y equipo especializado, dado que contribuye en un
43,1%. Cabe recalcar que no existen contribuciones negativas incluso aquel grupo relacionado
-40
-30
-20
-10
00
10
20
30
40
50
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 33
con los productos farmacéuticos creció un 13.4% en su margen, lo que se debe a la gran
inversión en reactivos para la detección del COVID.
Los patrones de gasto son un factor igualmente relevante. En efecto, debido a la emergencia
económica se evidenciaron cambios en las preferencias de los consumidores en los trimestres
recientes, pues al inicio de la pandemia los consumidores gastaron casi el 50% de su consumo
en mercado y bienes básicos, rezagando viajes y restaurantes, entre otros gastos menos
esenciales. Con la consolidación de la reapertura se ha evidenciado que los hábitos de consumo
empiezan a normalizarse, cómo se evidencia en el siguiente gráfico 18.
Gráfico 18. Cambios en el pocket share del consumidor colombiano por categorías del
comercio
Fuente: elaboración DAMAC a partir de Bancolombia (2021)
Como se destacó previamente, el sector es un gran aportante de puestos de trabajo y pese a
que con la reapertura ha cerrado brechas significativas en materia de empleo, la calidad también
se vio afectada a causa de la pandemia. En particular, el nivel de informalidad pasó del 64% en
el trimestre móvil diciembre 2019-enero 2020, al 68% entre mayo-julio 2020, y se ha reducido
paulatinamente hasta llegar al 66% en febrero-abril 2021 (DANE, 2021c). Dentro del sector
comercio, el subsector alojamiento fue el más afectado, pues en su momento más crítico, la
informalidad llegó a ser del 79%, y en el trimestre febrero-abril 2021 se encuentra en el 68%.
30%
15%
10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Trim 1 2020 Trim 2 2020 Trim 3 2020 Trim 4 2020 Trim 1 2021 Trim 2 2021*
Educación
Belleza
Entretenimiento
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
4
Otro indicador que permite ver la precariedad laboral es la Encuesta de Micronegocios (DANE,
2021d), ya que muchas de estos micronegocios se están creando ante la imposibilidad de
encontrar empleo formal. Después del impacto del COVID-19 durante el 2020, el sector
comercio presenta una tendencia a la recuperación de la cantidad de micronegocios y empleos
generados, aunque se encuentren rezagados entre 2 y 10 p.p. respecto al nivel pre-COVID. Sin
embargo, los ingresos se han visto rezagados, con brechas entre 0.3 p.p. para el subsector de
transporte y –41.5 p.p. para el sector de alojamiento.
Gráfico 19. Dinámica del subsector de Alojamiento
Índices base 2019 = 100
Fuente: Elaboración DAMAC a partir de DANE - Cuentas Nacionales.
Por su parte, el subsector de transporte ha presentado la menor recuperación económica en el
sector, principalmente por las restricciones presentadas a la movilidad y a los eventos masivos,
y porque el 90% de las empresas siguen realizando teletrabajo (El País, 14 de abril de 2021).
Esto también permite explicar la caída en el número de pasajeros transportados anual de 34,2%,
y trimestral del 2,1% (DANE, 2021e).
Los subsectores de transporte terrestre y tuberías, y acuático han presentado incrementos
trimestrales de 2,3% y 1,6%, mientras que mantienen reducciones anuales del orden de 7,9% y
1,9% respectivamente La disminución en el transporte por tuberías se explica a su vez por la
contracción en el sector minero-energético y menor transporte de petróleo y gas, el cual explica
también la caída trimestral del 1,1% en el consumo de combustible (SICOM, 2021).
79,8
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 35
El número de pasajeros en el transporte aéreo presenta una variación anual de 2,24% para
marzo y variación trimestral de 10,55%, en el valor agregado el primer trimestre de 2021
presentó una caída de –44,2%, lo que se debe a la prevalencia de ciertas medidas restrictivas y
la cancelación de ciertos vuelos.
El subsector de alojamiento y servicios de comida tuvo una contracción de –7,7% con respecto
al 1T del año pasado, pero mejoró en 0.6% junto con un crecimiento del 6,5% respecto al 4T del
2020, esto se explica por las temporadas de vacaciones que tuvieron cabida incluso a pesar de
las restricciones implementadas en las principales ciudades al inicio del año. Como lo muestra
Cotelco, la ocupación hotelera fue del 32,5% para marzo y se espera que el sector siga en una
senda positiva de crecimiento.
Por otro lado, el sector de bares y restaurantes se ha visto bastante afectado por las medidas
de toques de queda nocturnos, ley seca, picos y cédula y los modelos 4x3 de cuarentenas que
se han implementado en algunas ciudades. A pesar de esto, el sector ha tenido una mejoría
gracias a los puentes festivos y festividades como Semana Santa que aumentaron su actividad
debido al turismo por motivo de ocio. Se espera que, con las aperturas implementadas desde el
8 de junio en las principales ciudades, el sector tenga un impulso más claro.
Respecto a políticas de impulso al sector, se puede destacar que debido a que el turismo fue el
subsector más golpeado, mediante la Ley No. 2068 de 2020 se concede un alivio financiero al
sector del turismo, con la exoneración del cobro del IVA al consumidor, otro incentivo fue la
reducción el IVA al 5% en los tiquetes y la exoneración del cobro del IVA a los bares y
restaurantes; con el fin de reactivar el turismo dado la gran afectación que presentó el sector
durante el año pasado. Si bien la anterior medida puede no verse del todo reflejada en los
precios al consumidor, si puede contribuir a aliviar financieramente el sector para consolidar su
recuperación en adelante.
En adelante, se espera que este sector continúe con una tendencia positiva de recuperación,
aún con la emergencia económica, sanitaria y social que enfrenta el país actualmente. El
subsector de comercio al ser un intermediario refleja el movimiento de la economía dado que
conecta productores con consumidores, el subsector de transporte y alojamiento, aunque
hayan sido uno de los más afectados por las restricciones, se espera continúe con su senda de
crecimiento ante el levantamiento de restricciones de movilidad locales e internacionales. En
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
6
línea con la recuperación del sector, el empleo debería repuntar en mayor medida, aunque se
enfatiza nuevamente que la calidad del empleo recuperado es una preocupación.
Actividades Financieras y de Seguros
Santiago Arcila, Valentina Beltrán, Camilo Lozada, Ricardo Peña, David Moreno, Diego Vargas y Raúl
Torres
Durante el primer trimestre del 2021 las Actividades Financieras y de Seguros (AFS) crecieron
anualmente 4,9%, acelerando la senda de crecimiento que presentaron a lo largo del año 2020.
En este trimestre el sector alcanzó su tasa de crecimiento más alta desde el inicio de la
pandemia, y se ubicó 2.4 pp por encima del crecimiento que había presentado en el primer
trimestre del 2020 (2,5%). DANE (2021a)
En un panorama más general, las AFS fueron el tercer sector con el crecimiento más alto
durante este semestre, y presentaron un comportamiento 3.8 pp por encima del crecimiento
de la economía en su conjunto (1,1%). Cabe resaltar que las AFS contribuyeron 0.3 pp al
crecimiento anual.
Gráfico 20. Crecimiento del Producto Interno Bruto total vs sector Actividades financieras y
de seguros
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 37
El desempeño positivo de las AFS durante el primer trimestre del 2021 se debe a los
crecimientos que tuvieron los servicios de seguros, los servicios de intermediación financiera
medidos indirectamente y los servicios auxiliares; por otra parte, las comisiones
contrarrestaron el desempeño positivo del sector, debido a que continúan con los resultados
negativos que tienen desde el año pasado. Aunque, a medida que se van levantando las medidas
de gratuidad de algunos servicios financieros, dadas para hacer frente a la pandemia, las
comisiones se han ido recuperando.
Alivios y cartera
De acuerdo con la Superintendencia Financiera (2021), para finales del trimestre los créditos
con garantía del Fondo Nacional de Garantía alcanzaron desembolsos de 15 billones de pesos,
los cuales -teniendo en cuenta el monto reservado- dejan un saldo disponible de 8 billones para
continuar garantizando el flujo crediticio en este ambiente de incertidumbre. Cabe destacar
que, de los montos de líneas de garantía desembolsadas, el 87% ha estado canalizado a
pequeñas y medianas empresas, contribuyendo a la recuperación de la economía.
Adicionalmente, el Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD) había logrado, hasta el
primer trimestre del 2021, alivios como reducciones de cuota en promedio de 25%, recortes de
tasas de interés de 1,37%, aumentos de tiempo de 37 meses y prorrogas de 6 meses; lo cual ha
beneficiado a más de 2 millones de deudores10 (SFC, 2021a) para el primer trimestre del 2021,
y se espera que alcance a más empresarios con su extensión hasta el 31 de agosto de 2021
(SFC, 2021b).
En este sentido, el crecimiento de la cartera bruta fue de 3,7%, debido a las variaciones de los
desembolsos por modalidad de crédito, que fueron durante este trimestre: 6,8% para vivienda,
1,8% para comercial, 0,9% para microcrédito y 0,4% para consumo (DANE,2021b). Por parte de
los saldos de cartera, para marzo de 2021, se destaca que la modalidad comercial fue la única
que decreció, el cual se atribuye en parte al ambiente de incertidumbre propiciado por eventos
coyunturales como las expectativas ante la reforma tributaria.
10 Los deudores no corresponden a deudores únicos, pueden registrar alivios en varios productos de crédito y entidades financieras.
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 3
Fuente: elaboración DAMAC a partir de Superintendencia Financiera de Colombia.
Para febrero de 2021 el indicador de calidad de cartera11 se ubicó en 5%, sin variación con
respecto a diciembre. No obstante, se dio un aumento de 50 puntos básicos en la cartera
vencida12 que fue compensado con un aumento similar en la cartera bruta. Por otra parte, con
corte a marzo de 2021, la relación de solvencia aumentó hasta 21,11%, con respecto al 17,21%
de diciembre de 2020, según datos de la SFC. Esto refleja que el flujo de crédito ha continuado
en sintonía con el apetito por riesgo de las entidades bancarias, lo que es favorable frente a la
reactivación de la actividad económica en el país. Sin embargo, esta situación podría empeorar
la calidad de cartera y la situación de riesgo por mora de las entidades crediticias a corto y
mediano plazo (Banco de la República, 2021a), ya que las prórrogas y demás alivios realizados
a los deudores en el 2021 han culminado, además, se espera que la extensión del PAD refuerce
el efecto negativo sobre la calidad crediticia del sistema.
En lo que respecta al accionar de la política monetaria, la Junta Directiva del Banco de la
República (JDBR) ha decidido mantener la tasa de intervención en 1,75% desde noviembre del
año pasado. La JDBR se sostiene en la implementación de una política monetaria de corte
expansivo, que busca promover liquidez en el mercado, considerando las expectativas
favorables que estiman un crecimiento de 6,5% en el PIB para el 2021, mayor al esperado en
11 Calidad de cartera: Es la relación existente entre la cartera bruta y la cartera vencida. 12 Cartera Vencida: Es la cartera que se encuentre en mora mayor a 30 días.
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 39
estimaciones anteriores. Por otra parte, se espera que algunas de las afectaciones sufridas por
las cadenas de suministro, debido al paro nacional, tardarán en perder sus efectos, por lo tanto,
se espera que la inflación se mantenga por encima de la meta hasta el primer trimestre del año
2022 (Banrep, 2021b).
Fuente: Interés Bancario Corriente. SFC (2021)
Así como se evidencia en el cuadro 1, la tasa de política monetaria fijada por el Banco de la
República ha aportado a la tendencia decreciente de las tasas de crédito de consumo y de
consumo de bajo monto, creando incentivos adecuados para generar mayor liquidez en la
economía que apoye las demás medidas de recuperación económica.
Actividades de seguros
El sector de las aseguradoras continuó consolidándose en el primer trimestre del 2021. Prueba
de ello fue el robusto crecimiento en las primas emitidas frente al mismo trimestre del año
anterior, trimestre en el que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis. Este crecimiento fue
subproducto de la reapertura económica y de la normalización de la movilidad. Ahora bien,
estos mismos factores trajeron consigo un repunte en la siniestralidad (si las personas y los
carros se quedan guardados, no se accidentan).
Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 119
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 4
Gráfico 22 Primas emitidas por tramo – sector asegurador
Fuente: elaboración DAMAC a partir de Fasecolda (2021).
No obstante, el crecimiento en la emisión de primas no compensó el repunte en la ocurrencia y
pago de siniestros. Este factor, sumado al terreno perdido que aún falta por recuperar, deterioró
en 31,8% (Fasecolda, 2021) el resultado técnico13 entre el primer trimestre del 2020 y el primer
trimestre del 2021. Cabe destacar que parte de los recursos devengados son reinvertidos por
las aseguradoras en los mercados financieros. El acumulado de sus rendimientos en el primer
trimestre del 2021 (815 mm), fue 6% superior al acumulado del primer trimestre del 202014
(769 mm) pero 37% inferior al del 1T19.
13 Según Fasecolda (2021): La utilidad operacional o de la actividad aseguradora, incluye todos los ingresos de seguros y reaseguros menos los egresos de seguros y reaseguros menos las comisiones y gastos generales. 14 En marzo de 2020, los rendimientos financieros de las aseguradoras fueron -62 mil millones de pesos, debido a la turbulencia de los mercados en el momento.
División de Análisis Macroeconómico DAMAC
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 41
Gráfico 23. Rendimientos financieros mensuales del sector asegurador
Fuente: elaboración DAMAC a partir de Fasecolda (2021).
En conclusión, el sector de las AFS continuó consolidando su recuperación e impulsando la
recuperación del país (incluso con la afectación de orden público ha superado las expectativas
del mercado). Las condiciones holgadas de liquidez en los mercados globales, la tasa de política
monetaria estable en 1,75% y los programas de fomento estatal constituyeron un soporte a
esta dinámica. No obstante, existe el riesgo de que este panorama cambie. Los mercados están
atentos a un posible cambio de postura de la Reserva Federal antes de lo esperado
anteriormente. Ante esta posibilidad, el Banco de la Republica tendría que adelantar la
normalización monetaria, como ya ha hecho Brasil y otros países emergentes. A ello se suma la
pérdida del grado de inversión del país, que encarece el acceso a los mercados internacionales.
Así pues, queda por ver si el sector continuará con el actual ritmo de crecimiento una vez cambie
el panorama externo y amainen los programas de apoyo estatal. De ello dependerá la capacidad
del sector de seguir proveyendo a la economía de liquidez y aseguramiento a tasas
históricamente bajas.
Julio 2021
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Pá gi
na 4
Isabella Payares y Miguel Salazar
El crecimiento de las actividades inmobiliarias mantuvo una tendencia positiva y continúa como
uno de los sectores más estables durante los diversos periodos vividos a lo largo de la
pandemia, ratificando así, la importancia de este para la economía y desarrollo del país, con su
comportamiento positivo a lo largo de todo el 2020 y el primer trimestre del año en curso.
Según datos publicados por el Banco de la República y el DANE, hubo un crecimiento de 2,67%
en el precio promedio de venta de inmuebles. Además, la reactivación en el número de personas
ocupadas dentro del sector, produjo una reducción importante de la brecha en el mercado
laboral ocasionada por la pandemia.
A pesar de que las actividades terciarias fueron las más afectadas por las medidas sanitarias
para el mes de enero, el sector inmobiliario presentó un crecimiento anual en el valor agregado
de 1,7% en el primer trimestre, explicado por factores como el comportamiento de los bienes
inmuebles residenciales prestados por cuenta propia y los servicios de alquiler de viviendas
prestado por terceros. Asimismo, los servicios inmuebles no residenciales, los servicios de
compraventa y otros servicios inmobiliarios contribuyeron con 0,41 puntos porcentuales a la
variación del crecimiento de la actividad. Por otro lado, se evidencia una desaceleración inter
trimestral en el sector, situación que puede tener relación con la contracción causada por
cuarentenas focalizadas y medidas de contención.
Para este primer trimestre, la situación en torno al funcionamiento de las unidades comerciales
ha mejorado. Según la Encuesta de Opinión Empresarial realizada por Fedesarrollo, en los
meses de enero y febrero el porcentaje de empresas que se encuentran total y parcialmente en
funcionamiento, pasó del 91% al 99%. Esto se refleja en una tasa de crecimiento intermensual
positiva para febrero, mes donde se flexibilizaron las medidas impuestas para controlar la
segunda ola del virus.
En el cuadro 2 se destaca el avance en el crecimiento presentado en lo corrido del año, podemos
observar una reactivación e impulsos intermensuales positivos en febrero y marzo. El Indicador
de Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el DANE para el mes de marzo, muestra una
tasa de