Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del...

50
Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara) Gómez Sanz, David • RESUMEN Se ha realizado el estudio de la briollora y de las comunidades de briófitos más características del sector occidental del Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara. Se han encontrado 148 táxones de briófitos, 17 hepáticas y 131 musgos; 46 son nuevas citas provinciales y 144 lo son para este espacio natural. Se incluye también el catálogo actualizado de los briófitos de la provincia de Guadalajara. El trabajo es un extracto de la Tesina de Licenciatura presentada por el autor, en el mes de diciembre del año 2000, en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. 1. INTRODUCCIÓN, Los briófitos (musgos y hepáticas) son plantas fotosintéticas que tienen una his- toria biológica de alternancia de generaciones: el gametófito, que se produce por genninación de una espora meyótica o díada, y el esporófito, que lo hace gracias al desarrollo. de un embrión formado a partir de una célula zigoto, consecuencia de una reproducción sexual. Las dos generaciones se mantienen en contacto físico, como una sóla planta, mientras vive el esporótlto. Debido a su elevado número de adaptaciones (n::sistencia a la desecación, regu- lación de la transpiración. mecanismos para absorber, <.:onscrvar y conducir el agua, cte.), lo s briófitos han sido capaces de colonizar prácticamente todos los hábitats. Son capaces de vivir sobre rocas (saxícolas), tanto calizas como silíceas. sobre todo tipo de sucios (terrícolas), sobre otras plantas vasculares (epffilos), hay especies que se han adaptado a la vida acuática (hib'fÓfitas), y algunas crecen junto al mar y en lugares salados del interior (halófitas). Pueden resistir valores muy extremos respec- to a la temperatura, lo que les permite vivir tanto en las rocas del piso ni val de la alta montaña, como en lugares soleados con temperaturas medias en el sucio de 7(1' C. Resisten mejor que las plantas v.,culares las bajas intensidades de luz, lo que les permite colonizar hábitats umbríos (cuevas, suelos de bosques, etc.) . • Dpl". Biologfu Vegetal J. Fae. Biología. Univ, Complutense de Madrid . 211

Transcript of Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del...

Page 1: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del

Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara)

Gómez Sanz, David •

RESUMEN

Se ha realizado el estudio de la briollora y de las comunidades de briófitos más características del sector occidental del Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara. Se han encontrado 148 táxones de briófitos, 17 hepáticas y 131 musgos; 46 son nuevas citas provinciales y 144 lo son para este espacio natural. Se incluye también el catálogo actualizado de los briófitos de la provincia de Guadalajara. El trabajo es un extracto de la Tesina de Licenciatura presentada por el autor, en el mes de diciembre del año 2000, en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid.

1. INTRODUCCIÓN,

Los briófitos (musgos y hepáticas) son plantas fotosintéticas que tienen una his­toria biológica de alternancia de generaciones: el gametófito, que se produce por genninación de una espora meyótica o díada, y el esporófito, que lo hace gracias al desarrollo. de un embrión formado a partir de una célula zigoto, consecuencia de una reproducción sexual. Las dos generaciones se mantienen en contacto físico, como una sóla planta, mientras vive el esporótlto.

Debido a su elevado número de adaptaciones (n::sistencia a la desecación, regu­lación de la transpiración. mecanismos para absorber, <.:onscrvar y conducir el agua, cte.), los briófitos han sido capaces de colonizar prácticamente todos los hábitats. Son capaces de vivir sobre rocas (saxícolas), tanto calizas como silíceas. sobre todo tipo de sucios (terrícolas), sobre otras plantas vasculares (epffilos), hay especies que se han adaptado a la vida acuática (hib'fÓfitas), y algunas crecen junto al mar y en lugares salados del interior (halófitas). Pueden resistir valores muy extremos respec­to a la temperatura, lo que les permite vivir tanto en las rocas del piso ni val de la alta montaña, como en lugares soleados con temperaturas medias en el sucio de 7(1'

C. Resisten mejor que las plantas v.,culares las bajas intensidades de luz, lo que les permite colonizar hábitats umbríos (cuevas, suelos de bosques, etc.) .

• Dpl". Biologfu Vegetal J. Fae. Biología. Univ, Complutense de Madrid .

211

Page 2: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Se considera que existen unas 25.000 especies de briófitos en el mundo, 10.(X)1l hepáticas y 15.000 musgos. En la Península Ibérica se conocen aproximadamellte 200 hepáticas y 750 musgos.

Es sensato pensar que la brioflora espa~ola supere ampliamente estas cifra,. debido a la gran variedad de climas, fisiografías y suelos existentes en la Penrnsula Ibérica y Baleares. Hay zonas muy bien conocidas desde el punlo de visla de la flora briof(tica, como Catalu~a, Asturias, Galicia, Sierra Nevada y las sierras del norte de la provincia de Madrid; mientras que otra..; han sido muy poco estudiadas, COlIJO

Zamora, Albacete, Ciudad Real , Valladolid, Guadalajara, Soria y Palencia. Desde enero de 1'198 está en marcha en E.sp~a un proyecto de investigación financiado por la CICYT (PB87-llll y BOS2oo0-0296) en el que participan 16 bri610gos españo· les y uno portugués y donde se prioriza el estudio de estas provincias menos cono­cidas.

Por este motivo, el presente trabajo (dirigido por la Dra. M' Eugenia Ron, par­ticipante en el citado proyecto de investigación) se ha realizado en la provincia ele Guadalajara. Se ha elegido el Parque Natural del Alto Tajo, por tf"dtarse de una zona apenas estudiada desde el punto de vista de su briotlora y por su elevado valor ambiental, que junto a su riqueza histórica-artística le han hecho valedor de la figura de protección que ostenta.

2. EL PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO.

2.1. SITUACIÓN, LÍMITES Y EXTENSIÓN.

El Parque Natural del Alto Tajo se encuentra situado dentro del Sistema Ibérico y, más concretamente. en su rama occidental o castellana. Limita al norte y noreste con las sierras de Selas. Caldereros y Menera. que sirven de divisoria entre las cuencas del Ebro y del Tajo; al este y sureste con las estribaciones de los Montes Universales, donde nacen una buena parte de los atluentes del no Tajo; al sur con la divisoria administrativa de las provincias de Guadalajara y Cuenca, por donde enlaza con las muelas y las pararneras de la Serranía de Cuenca, con las que com­parte origen geológico y caracteres geográticos (altitud, relieve, litología y clima). Finalmente, limita al oeste con el inicio de la comarca de la Alcarria, a partir de la localidad de Valtablado del Río.

El parque. con una extensión de 105.721 hectáreas, se extiende por 2 términos municipales de la provincia de Cuenca y 35 de la de Guadalajara.

El trabajo se ha circunscrito al sector occidental del parque. que comprende 20 términos municipales de la provincia de Guadalajara: Anguila, Riba de Saelices, Ablanque, Olmeda de Cobeta, Cobeta, Selas. Torremocha del Pinar. Corduente, Poveda de la Sierra, Peñalén, Zaorejas, Villanueva de Aleorón, Armallones, Arbetel<l, Valtablado del Río. Cifuentes, Ocentejo, Huertahernando, Esplegares y Saelices de la Sal.

212

Page 3: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

2.2. GEOLOGíA.

-·-r· RAGOZA:" . ..' • • ...... --~, .. .. 01 .. . .,'

• • • • " fl P"drt!1:IA1

• • •

• ,

TERUEL

En el Parque Natural del Alto Tajo predominan materiales de la era Mesozoica, que se disponen en dirección noroeste·sureste.

Tre. fueron la. fases de formación del territorio (López. 1999). La primera se produjo a finales del Carbonífero. cuando la orogenia hercínica plegó los bordes sedimentarios del primitivo núcleo precámbrico, originando una cadena montañosa de materiales metamórficos.

La segunda ocurrió al final del Meso7.0ico. En este periodo de calma orogénica los procesos erosivos desmantelaron totalmente la cordillera formada, pennitiendo repetidos fenómenos de transgresión y regresión marina. Durante las transgresiones sedimentaron grandes cantidades de materiales carbonatados (calizas y dolomías). mientras que al retirarse las agu ... se acumularon sedimentos continentales de origen fluvial (conglomerados y areniscas de intenso color rojo).

La tercera fase estuvo marcada por el inicio de una cierta actividad tectónica. preludio de la gran oro genia alpina que sacudió la Península Ibérica a mediados del Terciario, debido al choque con la placa africana. Tuvo lugar entonces una gran regresión marina que provocó fenómenos de sedimentación lacustre (margas y ye­sos), seguidos de depósitos de origen continental.

La oro genia alpina causó la deformación de los sedimentos acumulados durante miles de años. originando las grandes montaña. de la Península, entre eUas el Sis-

213

Page 4: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

tema Ibérico, y el basculan,;ento del zócalo hacia el oeste, invirtiéndose en """ momento el drenaje de las principales cuencas hidrográficas que hasta entonce.' vertfan al Mediterráneo.

A lo largo del Terciario se produjo la denudación de los relieves recién forma­dos, origen de la gran planicie que constituye en la actualidad la paramera de Moli"" de Aragón. Al final de este periodo comenzó a instalarse una densa red hidrográfica que erosionó la zona, formando los valles y cañones característicos del Parque Natura l del Alto Tajo.

Los materiales del territorio se ubican en las siguientes eras y periodos geológicos (IGME, 1981a, 198Ib):

- Paleozoico.

Esea.samente representado. Ocupa las wnru; donde la cobertura sedimentaria ha sido totalmente desmantelada, como ocurre en la tranja que une las localidades de Corduente y Ventosa. Los materiales que afloran son cuarcitas, areniscas y pizarras .

. Mesozoleo.

Los materiales de este periodo dominan en la zona y definen, en gran medida, el paisaje.

En e1 Triásico aparecen arcillas, areniscas, conglomerados, caliza"" dolomías, margas y yesos.

Los conglomerados, muy resistentes. suelen estar fracturados allí donde los nos han erosionado profundamente los estratos sedimentarios que Jos recubrían, como ocurre en el barranco de la Hoz. en el río Gal.lo.

Debido a su carácter menos competente. las arcillas, marga'} y yesos permiten una intensa acci.ón erosiva de Jos ríos, de tal modo que sohre estas lüofacies se asientan los principales valles y se encuentran las topografías más deprimidas (González, 1993).

La ... sales cvaporítica"i proceden de zonas encharcadas o palustres, con una inten­sa evaporación de agua. que propicia la precipitación de sales y sulfatos. como en Ia.s salinas de Saelices de la Sal, Armallá, o de la Inesperada, en Ocentcjo (López, 1\199).

Los materiales del Jurásico son calizas, dolomías y margas. sobre los que la erosión Iluvial ha modelado un paisaje kárstico apreciable por la presencia de dolinas. lapiaccs y ¡;uevas.

Los materiales del Crctácico son conglomerados, calizas. dolomías, marga ... y arenas (en facies UtrilJas) que caracterizan un paisaje dominado por amplias super­ficies casi horizontales. interrumpidas únicamente por ·profundas gargantas. Este es el caso del impresionante cañón del río Tajo o de la parte final del recorrido del río Cabrillas (González, 1993).

214

Page 5: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

- Cenozoico.

El Terciario está representado por calizas, areniscas. arcilla. y yesos, en Zaorejas y al suroeste de Ocentejo.

Los materiales cuaternarios aparecen muy repartidos y con escasa representación en el territorio. Pueden encontrarse formaciones de glacis, terrazas travertínicas y derrubios de ladera.

2.3, UNIDADES DE RELIEVE.

La evolución geológica del territorio ha perfilado un relieve con desniveles poco acentuados. Las altitudes oscilan entre los 1.883 m de la Pe~a de la Gallina. en la sierra del Tremedal, y los 800 m de las orillas del Tajo a su paso por el término municipal de Valtablado del Río.

Básicamente se pueden diferenciar tres unidades de relieve:

- La paramera.

Es la unidad más importante, pues ocupa prácticamente toda la zona. Se trata de una planicie con una altitud media de 1.400 m -1 .500 m en las estribaciones de la sierra de Albarracín. que va disminuyendo hacia el noroeste, según el Tajo se acerca a la comarca de la Alcarria, donde la altitud media es de 1.100 m -1.300 m.

Foto 1: Paramera de Zaorejas.

215

Page 6: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Se asienta sobre el escudo de calizas cretácicns y jurásicas que. aunque aparen-o temente horizontal, se halla deformado por profundos pliegues (López, 1999).

La para mera está atravesada por marcadas formas de drenaje fluvial (hores. barrancos. gargantas y ramblas) y. además, la intiltración de las aguas de escorrenli" y la fusión de la nieve en el roquedo calizo, han creado importantes modelados kársticos (poljcs, simas, edificios tobáceos. etc.), aunque de menor magnitud y Cs­

pectacularidad que los de la cercana serranía de Cuenca.

- Las hoces, cañones y barrancos.

El curso alto del río Tajo, con sus 125 km de longitud y desniveles que superall los 200 m de profundidad, puede considerarse el mejor ejemplo de modelado fluvial kárstico en la Península Ibérica (López, 1999).

Los barrancos y hoces no se limilan al río Tajo, también los han formado los afluentes que vierten en su cabecera: Gallo, Hoz Seca, Cabrillas, Bullones y Ablanquejo. Generalmente son angosturas creadas por las aguas al atravesar los espesores calcáreos, siguiendo normalmente líneas de fractura o fallas del roquedo, por lo que son muy frecuentes los cambios bruscos de dirección. En aquellas zonas donde las rocas eran menos compactas, se ha producidd un mayor vaciado erosivo y el valle se ha suavizado ganando en anchura (López, 1999).

~---- "--~~ .

... .. ,'-J ,{_ ..

.M --

-,

Foto 2: Hoz del río Tajo en el Hundido de Armallones.

216

Page 7: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

• Las sierras.

Se pueden considerar como testimoniales debido a su escasa entidad en la zona. Se em.:uenrrull. únicamente en el sureste. como parte de las estribaciones de los Montes Universales. con cumbres en la sierra del Tremedal que superan los 1.800 m. como la Peña de la Gallina (1.883 m). el Alto de los Morrones (1.859 m) o el Alto de San Cristóbal (1.863 m).

2.4. IDDROLOGíA.

El parque pertenece a la cuenca del Tajo. Limita al norte con la cuenca del Ebro, y la divisoria de aguas se sitúa en los relieves paleozoicos de las sierras de Selas. Caldereros y Menera.

La red hidrográfica de este sector presenta un escaso desarrollo como correspon­de a una zona eminentemente kárstica. Se organiza a partir de un eje principal formado por el río Tajo y de uno secundario, representado por el Gallo, que recoge todas la, aguas de la zona noreste del parque. El resto de los cursos fluviales, salvo la.' excepciones del Cabrillas, Bullones y Arandilla, son pequeños arroyos y barran­cos de escaso caudal (Goozález, 1993).

El río Tajo tiene un régimen pluvio-nival con su caudal máximo en la estación de lluvia., de la primavera. Ademá,. son importantes las aguas de fu,ión de la nieve en esta estación y comienzos del verano. Los caudales núnimos sc dan en los últimos días del verano y a principios del otoño, cuando el estiaje llega al máximo. después de varios meses casi sin precipitaciones (Lópe •• 1999).

- , .111111 ___ _ ",.".---- ._-_ ..... --" . ( ... , ,

217

Page 8: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

El modelado lluvial es el elemento que define y personaliza la morfología ud Parque Natural del Alto Tajo. Es responsable de la formación de los estrechos y profundos valles que surcan la paramera.

2.S. BIOCLlMATOLOGÍA.

Se ha estudiado la biocJimatología a partir de los datos de temperatura y preci­pitación uc uos estaciones meteorológicas ue la provincia de Guadalajara: la de Molina ue Aragón. situaua a 1.063 m de altitud (7" 24' 5" de longitud W, y 40" 10' 63" de latitud N). y la de Zaorejas. dentro del Parque Natural del Alto Tajo, situada a 1.225 mue altilud (2" 12' 12" de longitud W, y 40" 45' 40" de latitud N).

Elt.ció. Plmml TI'CI M I'CI M.{·C mm A ('Cl

_MOH=~ de AJ:aB~ 509,.14 IO,1_i

r ,7 7,45 .32_0_ ~)-'~. -Zaon:'u &3"5;5 9,8 285 -4',12 -2,60 31,1

. _-~ - O " .. .

Valores climáticos anuales para las estaciones de Molina de Arag6n (47 años: 1953-1999) y Zaorejas (14 años: 1969-1980, 1998, 1999). Dalos obtenidos del Ins­tiluto Nacional de Meteorología. P=Precipitación anual . T=Temperatura media anual. M=Media de las temperaluras máximas del mes más cálido. M,"=Media de las temperaturas máximas del mes más frío. m=Media de las temperaturas mínimas del mes más frío. A=Ampli tud anual de lemperatura.

MESES Ene Feb M.r I Abr M •• J •• Jul ARo SeD Oc. No. Ole

, ,. p"'I I·I\IOII ••... 32.05 34.75 36.84 49.93 67.80 54.62 27.96 ~7 46,~~ J-t5,}~ 143"2m 9,26 al,.. Zaore. 94.84 9<.1.72 8123 , 7Üj9 82:"76 75.04 2i.69 16.97 53.36 86.30 49.73 82.77

1 (~~l ,.Moli~!_ 2.47 3.48 5.75 7.93 11.95 15.90 19.42 ' 19.24 ¡J5.67. IO.57 , .. ~,69 I 3.07 Zlore. 1.14 ' 3.06 . Ú9 -8.513.86 14.16 20.41 18.9i 14.99 , 10.40 4.75 1.92

T • MoIlft. 8.08 9.63 12.85 14.68 19.21 23.82 28.71 28.41-1- 24,.,1,1 17.77 11.80 8.40 ('CI . za .... :-- 4.61 7.45 "10.79 14.64 20.65 -20.25 2B.Sí 21;::iHil.5i -(6.16 - 9.31 -4:94

• J\t_olt!!!- ~I§ ¡:2,67 ·1.35 1J,1~i 4.6~_ f-Z,·96 10 . 1~ r 10.08 723 3.46 -o.3~ I -2.27 {' C\ Zlore. -2 .61 -1.35 0.39 2.12 7.09 8.04 11.69 12.19 ·8.'4i : 4.61' . 0.19 -1.02

- ..

Valores climáticos mensuales para las estaciones de Molina de Acagón (47 años) y Zaorejas (14 años). Datos obtenidos del Institulo Nacional de Meteorología. P=Precipitación total mensual. Tm=Temperatura media mensual. T=Media de las lemperaturas máximas mensuales. I=Media de las lempemturas mínimas mensuales.

218

Page 9: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

"

'" 2)

"

Melina de Aragón (3013) 1.063 m 47 ar"los

T 10.1 'C P: 509.54 mm II 59.7

M': 38.0 Mm : 7.45 m:-3.20

M: 28'7 m': -28,0

p

100 ID

.,

'" " "

Zaerejas (3021) 1.225 m 14 ar'los

T 9.8 'C P 835.5 mm 11: 49.2

M': 41 ,O Mm:4,12 01 : -2,6

M: 28 .5 m': -16,0

~11.r,~.'Jlg Diagramas ombrotérmlcos de Gaussen.

,P

En el Parque Natural del Alto Tajo hay una elevación paulatina de las precipi­taciones hacia el sureste, que se corresponde con el incremento de altitud de las parumcras (González, 1993), La estación de Zaorejas tiene valores superiores a los de Molina de Aragón, tanto en precipitación total anual como en media mensual,

La distribución estacional de las precipitaciones se corresponde con una tenden­cia equinoccial con un máximo en primavera (mes de muyo) y otro en otoño (mes de septiembre), separados por un mínimo principal en verano (meses de julio y agosto) y otro secundario en invierno (mes de enero),

Las temperaturas siguen en la zona una pauta inversa a las precipitaciones, ya que descienden hucia el sureste u medida que se asciende en la paramera La tem­peratura media anual es de 10,1 oC en Molina de Aragón y de 9,8 'C en Zaorejas.

Los inviernos son largos y rigurosos. Diciembre y enero son Jos meses más fríos, con temperaturas medias que no superan los 3 'C, medias de lus núnimas por debajo de _1°C y mínimas absolutas ocasionalmente de - 28 oC, como se registraron en Molina de Aragón el 17 de diciembre de 1963. Por el contrario, los veranos son cortos y frescos. Julio y agosto son los meses más calurosos, con temperaturas media, que no superan los 21 'C y con la media de las máximas próxima a 29 'C.

Este régimen de temperaturas hace que las helada. sean muy importantes en la rona. No existe ningún mes libre de ellas en Zaoreja.s y. únicamente julio en Molina de Aragón.

La distribución de precipitaciones y temperaturas afecta al periodo de actividad vegetal (Pav), que es relativamente corto (seis meses, de abril a ocrubre), aprove­chando los máximos de precipitaciones y la bonanza de las temperaruras.

219

Page 10: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Por su bioclima el parque se sitúa en el piso supramcditerráneo (horizOlllc supramediterráneo medio), con ombroclima seco y clima continental de inviernos fríos.

2.6. EDAFOLOGfA.

Esquema de los principales suelos del Parque Natural del Alto Tajo:

SVELO SVSTRA ro SOBRE EL PERFIL MATERIA USO . OUE SE ASIINT AN ORGÁNICA Lllo .... y ..... poto Marps ., yesos AJe Horizonlc hUmico muy Cuttivosdc evlllttkMIadOl (Aye lIuperl1clal ~CCUlO

Rotodzl .. Calilu juriticu Y ~icu NC Horizonte húmico f....w ~te

Su.b PIIrdo rall_ Areniscas, mar..., y N(Bye Pobre en humus Fon:!ItaJ conllomenKlos ealil.oj

Tlerru perdu Areniscas tri6sicu N(oye Materia or¡ .... ica sin FOl'C!tal • meridional" descomponer monlc bljo y

..R!!!0s Tlerru .,.rw Areniscas y congk>mendos NBle Rk:o:rtn materia Fomtllt .ubhiu .. dl' 5111eOOll or¡tnica icida

Suelos del Parque Natural del Alto Tajo (González, 1993). Se sigue la clasifica­ción americana (VII' aproximación).

n ,II' _____________ _

.. ;

1':,,,mn,,'. __ . ( ~ "

220

' : :

---,",,-- ---,-,­.. ,,,-"'!""-

Foto 4: Uso forestal del territorio. Pef'\alén.

...

Page 11: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Foto 5: Cultivos de secano, Sacecorbo.

2.7. VEGETACIÓN VASCULAR.

El Parque Natural del Alto Tajo está incluido en la región Mediterránea, provin­cia Castellano-Maestrazgo-Manchega, sector Celtibérico-Alcarreño. El piso bioclimático es el supramediterráneo (Rivas Martínez, 1987).

Formaciones climácicas:

·Encinares.

Según Mazimpaka (1982), son formaciones densas dominadas por la encina (Quercus ilex subsp. bal/ota (Desf.) Samp.), a la que acompaña el pino carrasco (Pinu.l· halepensis Miller), el pino laricio o negral (Pinu.\' nigra subsp. salvnannii (Dunal) Franco) y la sabina albar (Juniperus thurifera L.). El estrato arbustivo, denso, está constituido por encinas jóvenes, zarzas (Rosa sps.). enebros (Juniperus communis L. , Juniperus oxycedra.l· L.), sabinas (Juniperu., phoenicea L.) y nanofanerófitos como las aliagas (Genista seorpius (L.) OC.), lavandas (Lavanda/a lmifolia Medicus) y romero (Rosmarinus officinalis L.). Si el suelo está descalcificado, el estrato arbustivo se aclara y predomina el jaral de estepa (Cistus Jaurifolius L.). Es también frecuente que se produzca un gran desarrollo de la gayuba (Arctostaphylo.\ uva-uni (L.) Sprengel), que desplaza al resto de especies, y forma un tapiz verde que cubre todo el suelo del bosque.

Estos encinares están muy pobremente respresentados por la intensa deforestación que han sufrido y por las repoblaciones de pinos llevadas a cabo en los que eran sus hábitats naturales. Ocupan extensiones marginales ligadas a las laderas de solana de los valles, como ocurre en los municipios de Arbeteta y Valtablado del Río.

221

Page 12: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

:iI ¡i ¡ ~,IIIII ... r __

.... ,.

Foto 6: Encinar en Pinilla de Molina.

-Quejigares.

Alternan topográficamente con los encinares en las laderas de umbría o en en­daves protegidos con suelo más profundo y fresco. Se extienden entre 1. HlO m y 1.300 m. y descienden halita la balie de los valles en condiciones edáficas y climáticas favorables.

Son bosques claros. con un estrato arbóreo de quejigos (Quercus fagínen Lam.). acompañados. a veces, por alguna encina o pino. El estrato arbustivo está formado por quejigos jóvenes. arbustos eaducifolios como el espino negro (Prunus .\pinusa L.), el majuelo (erataeKUS monO!lyna Jacq.), o el boj (Buxus sempervirens L.) y algún nanofanerófito (romero. tomillo. lavanda. etc.). En el estrato herbáceo hay hemicriptófitos (fundamentalmente gramíneas vivaces) y geófitos (orquídeas). Es muy común que la gayuba desplace a las especies herbáceas.

Estos quejigares c1imácicos han sufrido una fuerte regresión. Quedan restos en VilIanueva de Alcorón y en algunos puntos del Valle del Tajo entre Poveda de la Sierm y Zaorejas. los demás han desaparecido por las repoblaciones de pino negraJ.

222

Page 13: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

~.' .. '

Foto 7: Quejigar en Torremocha del Pinar.

-Sabinares.

._.·_ t, '<: ,,""I'·. '., '.....e.: ¡', ••

<

; ~.

Ocupan los llanos de las altas parameras por encima de los 1.250 m de altitud. Son formaciones muy aclaradas, pobres en árboles y arbustos, constituídas casi únicamente por sabina albar (Juniperus thuriJera L.) y enebro común (Junil'erus communü L.). En el suelo crecen gran cantidad de caméfitos enanos y hemicriptótitos rastreros como Achillea odorara L., Armeria aUiaeea (Cav.) Hoffmanns. & Link, y

Foto 8: Sabinar en Anguita.

223

Page 14: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

gramíneas vivaces: Kaeleria val/esiana (Honckeny) Oaudin. Poa ligulala Boiss .. Arrhenatherum elatius subsp. h"lhosum (WilId.) Schtibler & Martens. etc. Hay buenos sabinares en las parameras de' Torremocha del Pinar. Anguita. Cobet.1, Corduenle. Zaorejas. Peñalén y ViIlanueva de Alcorón.

Foto 9: Melojos en Torremocha del Pinar.

-Melojar ...

Son formaciones e!\Casarnente representadas en el parque. con ejemplares aisla~

dos de roble melojo (Quem,.I' PYl'enaica WiJld.) en torno a las repobladones de pino ródeno (Pinu", pillaster Aiton), como se puede observar en la carretera que une Torremocha del Pinar con Molina de Aragón.

-Pinares.

La cuenca del Tajo presenta extensos pinares que, en muchas ocasiones, han desplazado a la vegetación climácica frondosa. Las especies de estos bosques son:

-Pino de Alepo (Pinus halepensis Miller). Muy escaso por tratarse de una especie lermólila. Se pueden encontrar ejemplares aislados en algunos encinares basales. En condiciones térmicamente favorables puede subir basta mezclarse con el pino negraJ. como ocurre en el hundido de ArmaJlones.

-Pino rodeno (Pinu.\· pinaster Aiton). Especie silicfeola y térmica que se halla en aquellos valles donde el estrato calcáreo ha sido totalmente desmantelado. Hay for­maciones en los municipios de Cobeta. Torremocha del Pinar. Torete y Corduente.

224

Page 15: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-Pino silvestre (Pinus sy/veslris L.). Suele vivir por encima de los 1.500 m de altitud y en terrenos próximos a los cauces. para así compensar sus necesidades hfdricas. Se pueden observar masas en Checa, Orea, Peñalén, Peralejos de las Tru­chas y Zaoreja,.

-Pino negral o larido (Pinus nillra Am. subsp. sa/unannii (Dunal) Franco). Es una especie calcícola, gustosa del clima fresco, por lo que encuentra su óptimo en las laderas correspondientes al quejigar, e incluso formando parte de los encinares y conviviendo con la sabina albar. Hay extensas masas en los municipios de Armallones, Taravilla, Ocentejo, Villar de Cobela, Pefialén, Villanueva de AJcorón y Cuevas Labradas. Por su importancia maderera es el más utilizado en las repobla­ciones del Alto Tajo.

'.

Foto 10: Pinares en el barranco de la Hoz.

225

Page 16: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

- Sotos.

Son bosques caducifolios de óptimo mediterráneo condicionados por la humedad y el alto nivel freático. Forman estrechas bandas de vegetación frondosa, con un estrato arbóreo constituido por chopos (Popu/IIS alba L., Popu/U.I" nigra L., etc.). olmos (U/mus minor MiIler), sauces (Sa/v: alba L., Satix atmónerea Brot., Sali., ¡ragiti.,· L .. etc.). Alrededor se forma una orla espinosa de zanas, rosas y majuelos (Ruhu., u/mifolius Schott., Rosa canina L., eralaegus monogyna Jacq.). El us" de muchas vegas para cultivo de regadío ha reducido la extensión de estos sotos. Que­dan buenas chopems y olmedas en Zaorejas , Huertapelayo y Valtablado del Río.

Foto 11 : Bosque de ribera en el rio Tajo. Vista desde el puente de Vartabrado del Río.

226

Page 17: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

No existen estudios previos de llora de briófitos en ninguno de los ténninos municipales que .onstituyen el Parque Natural del Alto Tajo. Sólo hay citas aisladas de aJgunos táxones en trabajos realizados en :l.onas <.:ercanas: Jungermannia riparia, Fi"sidens Cfa,,·ipe.\' y Didymodon lophaceu., en el Hundido de Armallones (Six!o & Ron. 1982). Funaria muhlenher¡:ii en Arbeteta (Sixto & Ron. 1982); Frullania tamarisci. Neckera cri.'pa y Thuidium tamariscinum en Poveda de la Sierra (Lara. 1991); Campylium slel/al"m. Drepanocladu., aduncus e HYlirohypnum [uridum en Taravilla (López·García & Lara. 1992) y. por último. Orthotrichum villii en Cobeta, Olmeda de Cobeta, Corduente y Pinilla de Molina (Lara et al, 1999).

La primera referencia bibliográtka sobre muscfneas de la provincia se remonta a Colmeiro (1849), que da' cuenta de la presencia de Hypnum cupres.\'ijárme en Trillo. Los datos posteriore.< sobre briollora arriaeensc, hasta 1977, están recopilados en el tT'.majo de Juan et al. (1981).

Posteriormente, los estudios de Pajarón (1977) en la sierra del Alto Rey, de Sixto & Ron (1982) en el quejigar de Barriopedro, de Ayala & Ron (1990) en la sierra del Bulejo, de Lara (1991) en el melojar del Cardoso y de Albertos PI al. (1994) en los quejigares del valle de Torija, han ido completanto el conocimiento briológico de la provincia.

Todos estos trabi.~os , junto con otras referencias aisladas en las comunidades higroturbosas del Pico del Lobo (Barrio el al., 1985) y en el rfo Pelagallinas, en Condemi()s de Arriba (Lópe7.·García & Lara, 1992), completan un total de 208 táxones para la provincia de. Guadalajara: 38 hepática., y 170 musgos.

4, LOS BRIÓnTOS DEL SECTOR OCCIDENTAL DEL PARQUE NA· TURAL DEL ALTO TAJO.

4.1. LUGARES DE HERBORIZACIÓN.

Los briófitos se han recolectado en 14 estaciones de muestreo situadas en el Sector Occidental del Parque Natural del Alto Tajo. que son representativas de la gran variedad de hábitats existentes en la zona:

1' · Alrededores de la pista forestal que desde Ocentejo se dirige, agua., abajo del rlo Tajo, hacia la fuente de los Ceños (800 m, 30TWL5112). Se trata de un terreno arcilloso con afloramientos de cali7.a., y depósitos aluviales en las proximidades del rlo, con amplias superficies de cultivos de regadlo.

2'· Alrededores de la pista forestal que desde Ocentejo se dirige, aguas arriba del río Tajo, hacia las salinas de la Inesperada (840 m, 30TWL581 O). La pista atraviesa un terreno escarpado con grandes bloques de calizas y dolomías. Las zonas más altas están ocupadas por pinares. mientras que en las zonas más bajas se asientan los

227

Page 18: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

quejigos y se pueden encontrar también madroños (Arhutus unedo L.), indicativos de' (,:ondiciones de mayor termicidad. La vegetadón de ribera está csca"iarncnte repre­sentada por ser un tramo donde el río discurre muy encajado.

3'- Salinas de la Inesperada (820 m, 30TWL53l5). Antigua, salinas próximas a' río Tajo. en una zona donde proliferan yesos y marga,.

4'- Hundido de Arrnallones (1.206 m - 820 m, 3OTWL5810). La pista foresta' que sale de Anoallones atraviesa una paramera dominada por sabinas albares y. posteriormente. desciende hacia el río Tajo a través de un denso pinar. hasta llegar al espectacular endave del hundido de Arrnallones. El terreno es arcilloso, con depósitos de arenas en 'faeies Utrillas" y grandes bloques de calizas y dolomía, .

5'- Salinas de Sacliees de la S"l (9~3 m, 3OTWL5X69). Antiguas salinas siruadas en esta población, donde predominan las margas y los yesos.

I l·-

I

Mapa 2: Lugares de herborización.

6'- Cercanías del puente de San Pedro. en la confluencia de los ríos Tajo y GalJo (900 m, 30TWL 7116). La herborización se ha realizado en una ladera que conserva un bosque de quejigos mezclados con algunos pinos. El terreno es arcilloso. con gl"dndes bloques de calizas y dolomías. Son frecuentes los depósitos aluviales en la, proximidades del río.

228

Page 19: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

7'· Aledaños de la carretera que une Tnrremocha del Pinar con Molina de Aragón (1.200 m, 30TWLM25). Se trdta de un terreno arciUoso donde se pueden encontrar pequeña. mancha. de roble melojo mezclado con pinos. Existe también en esta zona una buena representación de quejigar ocupando una ladera en exposición norte.

8'· Barranco de la Hoz, en el río Gallo (1.020 m - 1.100 m, 3OTWL8420), Zona de gran bellela, dominada por grandes bloques de conglomerados que, en algunos puntos, forman estrechos barrancos con gran humedad, en los que apenas entra la luz. La formación dominante es el pinar. acompañado de bosque de galería en las márgenes del rfo.

9'· Alrededores de la pista forestal Fuente de la Parra (900 m, 30TWL7115). Comienza en las proximidades del puente de San Pedro y remonta el río Tajo hada Poveda de la Sierra, Atraviesa pinares y quejigares dispuestos entre grandes bloques de calizas y do1omías, como se puede observar en la zona conocida como La Esealeruda.

10'- Paramera de Zaorejas (1.200 m, JOTWL68 1 1). Es un terreno arcilloso. donde prácticamente no existe vegetación arbórea. salvo unos pocos ejemplares de sabina albar. Los afloramientos rocosos son calizos.

11'· Fuente Lengua (1.180 m. 3OTWL67 1 1). Pequeña vaguada con una chopera sobre terreno arcilloso y con atloramientos de rocas calizas.

12'- Pinar en las proximidades de la sima de Akorón (1.320 m, 30TWL6705). Terreno arcilloso con atloramientos de calizas. En la zona crecen ejemplares aisla­dos de sabina albar como restos de la vegetación climácica, aunque el pinar es la formación dominante.

13' · Alrededores de la pista forestal que se dirige a la, lagunas de Taravilla (1.100 m - 1.400 m. 30TWL8703). Discurre el camino bajo una chopera pr6xima al río Cahrilla,. para luego adentrarse por un quejigar y posterionucnte por un pinar. Los afloramientos rocosos son de calizas.

14' · Proximidades de la carretera que une Ventosa con Corducnte (1.100 m, 3OTWLR62 1 ). Pequeño alloramiento de pizarras bajo una formación de pinar. Es una de la..; pocas zonas con materiales paleozoicos.

229

Page 20: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

4.2. CATÁLOGO FLORÍSTlCO.

Se han identificado 14M táxones en el sector occidental del parque: 17 hepáticas (el 10%) y 131 musgos (el 90%). Dc ellos 144 son nuevas 'citas para este espacio natural y 46 también lo son para la provincia de Guadalajara. Después de eslc' estudio el catálogo de briófitos del Parque Natural del Alto Tajo consta de 151 especies y de 254. el de la provincia de Guadalajara,

Porceouue de los distinto&' órdcuu de hep6.tic8S.

Las hepáticas catalogadas son de amplia distribución, con predominio de elemen­tos circumboreales. En cuanto a la querencia, predominan las especies mesófila.s e higrófilas y las indiferentes a la reacción del sustrato,

Los musgos también son de distribución fundamentalmente circumborcaL En cuanto a la querencia, hay un predominio de xeróftlos y fotóftlos, fundamcnt.1lmente de la familia Pottiaceac que es la mejor representada en la zona, En relación al tipo de sustrato predominan Jos terrícola" y saxíco]as. así como los indiferentes en cuanto a la reacción del medio,

230

Hilpitic •• 10',(,

","¡¡os 90%

Portenl~e de murgo. y heP'Dcu.

Page 21: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

El bajo número de hepáticas del catálogo puede deberse a la pobreza de hábitats propicios para su establecimiento. Se han encontrado fundamentalmente en cuatro ambientes: barrancos con pequeños cursos de agua: base de los grandes bloques de calizas y conglomerados, en orientaciones norte y con gran humedad de escorrentía y filtraciones; taludes de los ríos en zonas de corriente débil; y base de los árboles. aUí donde el bosque estaba bien desarrollado o, por lo menos, con un estrato arbus­tivo denso. Todos estos hábitats companen condiciones de humedad más o menos permanente durante el año, y luminosidad baja que, junta" crean un microclima en el que no hay fuertes oscilaciones de temperatura, como ocurre en otros lugares del parque.

231

Page 22: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

CLA": IlEPA T1CAR SIJBCl,ASE MARCHANTIlDAE

ORDEN MARCHANTIALES

FAMn.lA A YTONIACEAE

Reboulia hemisphaerica (L.) R.ddl Forma amplios c6pcdcs en Ia)udt!s muy húmedos. Barranco de la Hol.. salinas de la lncspcrada y paramera de Zaorcjas.

FAMILIA LUNULARIACEAE Lunu/oria cruciala (L.) Lindb.

Terrícola en taluJes de zonas húmedas. Barranco de. la Hoz. l • 1

FAMIJ.IA RICCIACEAE Hiecia ciliifera Lindenb.

Xerófila típica de las veredas transitadas por ganado ovino, Fuente Lengua.

Hieda gtlugetuma Duricu & Montiu Tiene la misma qucrcnl'ia que la especie anterior. Fuente Lengua. I1

S UBCLASe JUNGERMANNJIDAE ORDEN METZGERJALES

F AMILIA METZGERIACEAE

Melzgeria jureata (L.) Dumort. Addófila y esciófila. Zonas basales de los grandes bloque:-;: de conglomcrauos dd harranco la He:". l . 1

FAMll.1A PELLlACEAE

Pellia endi.iifo/ia (Dicks.) Dumort. Típil:a de taludes en zonas con ahundantt: humedad. Barranl:o de la Hoz, alrededores de la pisla a la fuente de los Ceftos y salinas de la

inesperada.

[.]: Espcde citada por primera ve'!. en la provincia de Guadalajara. [+]: E.'ipecic abundante. [~] : Especie escasa.

232

Page 23: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

ORD"" JUNGERMANNIAU::.s

FAMIUA LOPHOZIACEAE

Barbilophozia barbata (Schreber) Loe,ke Suele aparecer cntremezdada con otros musgos en zonas húmedas. Cercanías de la pil'ita fore:;¡tal que va a las lagunas de Taravilla.

FAMILIA JUNGERMANNIACEAE

Jungermannia riparla Taylor Terrícola riparia tfpica de los taludes de los ríos. Orillas del Tajo aguas abajo de las salinas de la Inesperada. l - J

Junf(eT11UJnnÚl sphaerocarpa Hook. Tipiea de rocas calizas en furmaciones toháceas.

Pista forestal Fuente de la Parra (fuente de la Escareruela). [ .• - 1

FAMILIA ARNELLlACEAE

Southbya tophocea (Spruce) Spruce Saxú;ola en lOnas húmedas y sombreadas. Pista forestal Fuente de la Parra (fuente de la Escareruela). [ .• - 1

FAMILIA PLAGIOCHILACEAE

Plagiochila asplenioides (Lo) Dumort. Forma amplios céspedes entremezclada con OI'ros briótitos. Barranco de la Hoz y cerca de la pista forestal a las lagunas de Taravilla. [ + 1

F AMILIA GEOCAL YCACEAE

Chiloscyphu., polyan/ho., (Lo) Corda Sax.ícola sumergida en los ~ursos de agua. Río Gallo, en el barranco de la Hoz.

Chiloscyphus polyanth.,· (L.) Corda varo rivulari.' (Schrad.) Nee. Hepática con la misma querencia que la c,r.¡pcde anterior. Rio Gallo. en el barranco de la Hoz. [ . 1

FAMIUA SCAPANIAO:AE

Scapania aspero M. Bernet & Rernet Forma amplios ¡;éspcdcs cntrcmczduuos con otras nmscíneas. Proximidades del puente de San Pedro.

[ • 1

233

Page 24: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

FAMILIA RADULACEAE

Radu/a comp/anala (L,) Dumorl. Cortidcolu en lroncos de boj. Pista forestal a las lagunas oe Taravilla y pista forestal Fuente dc la Parra. [ . , + 1

FAMILIA PORELLACEAE

Purel/a platyphyl/a (L,) Dumort. Epífita en tron<:os de boj y, sólo a veces. saxicola. Barran<:o de la Hoz. pararncra de Zaorejas y pista forestal Fuenle de la .Parra. [ + 1

FAMILIA FRULLANIACEAE

FruUania di/atata (L,) Dumorl. Hepátk¡t que aparece mezclada con otras muscfncas. Barranco de la Hoz y pista forestal Fuente de la Parra,

CLASE MUSCI ORDEN POl YTRICHAlES

FAMU.lA POlYTRICHACEAE

Polytrichum formosum Hedw. Terrícola. Pista foreslal Fuente de la Parrd. [ - 1

Polytrichum piliferum Hedw. Musgo addMilo que se ha encontrado en grietas de pizarras y conglomerados. Proximidades de la carrelera Ventosa~Corduente y barranco de la Hoz.

Polytrichum juniperinum Hedw. Saxicasmófito en pi:t.arms. Proximidades de la carretera Ventosa~Corduente .

O.O"N FISSIDENT AlES

FAMU.lA ASSIDENTACEAE

Fiuidens rujulu.\· Schimp. Musgo muy pequeño 4uc pasa fáci lmente dcsaperdbido. Vive en zonas con mucha

humedad. como son las cali l.us sumergidas en el río Tajo aguas abajo de las salinas de la Inesperada.

[ • 1

F(\·siden.~ bryoides Hedw.

234

Como el anterior es un musgo muy pequeño que vive en zonas muy húmedus. Base de los conglomerados del barranco de la Hoz. [ - 1

Page 25: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Fissidens viridulus (Sw.) Wahlenb. Es "pico de zonas con baja intensidad lumínica y gran humedad. Barr .. nco de la Hoz y proximidades del puente de San Pedro. l' • + 1

Fissidens taxifolius Hcdw. Terrícola de tamai10 mayor que t!l resto de las especies del género. Barranco de la Hoz y pista forestal a las lagunas de Taravilla.

Fi.'isidens cristatus Wilson & Mitt. Es el musgo del género Fi.\'sidens mejor representado en la zona como se deduce del

gran número de localidades donde ha sido herborizado, Hundido de ArmaJlones. pista forestal a las lagunas de Taravilla, pista forestal Fuente

de la Parra. paramcra de Zaorcjas y proximidades del puente dc Sun Pedro, 1+1

ORDEN DICRANALES

FAMILIA DlCRANACEAE

lJicranum scuparium Hedw. Forma céspedes dc g ..... n l"maño en pinares.

Hundido de Armallones. harranco de la H07 .. proximidades de la carretera Ventosa­Corducnre, sima de Alcomn. proximidades de la carretera TOlTemocha de) Pinar-Molina de Aragón y ct.:rcaníüs del puente de Sün Pedro.

1+1

Campylnpu.< intrnflexu.r (Hedw.) Brld .• ur. polytrichnide .• (De Not.) GIBeom. Musgo acid6fílo que sólo se ha herborizado en el barranco de la Hoz. I . 1

Ceratod(Jn purpureus (Hedw.) Brid. Temcola de pequeño tamaño quc vive cntrcmczdado con otros bri6fitos. Proximidades de la carretera Vcntosa-ConJucntc y barranco de la Hoz.

Ditrichum .\·ubu/atum Hampe Paramera de Zaorcjas. I . J

Dilrichum' jkxicouÜ! (SchwHgr.) Rampe Terrícola.

Hundido oc Armallones. sima de Alcorón, pista forestal Fuente de la Parra, paramc:nt de Zaorcjas. FuenteL:ngua y proximidades del puente de San Pedro.

235

Page 26: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

OIUlEN POITIALES ,'-

FAMILIA ENCAL YPT ACEAE

Encalypta vulgaris Hedw. Calcícola casi siempre fruelificado.

Hundido de Armallones. barranco de la Hoz. pista a la fuente de los Ceños, sima de A1cor6n. pista forestal Fuente de la PWTa. paramera de Zaoreja.s y Fuente Lengua.

[ + 1

EncaJyp'" srrep/ocarpa Hedw. Suele vivir en las mismas localidades que Fjn'jdens cristatu.\'.

Hundido de Armallones, pista forestal Fuente de la Parra y proximidades del puente de San Pedro.

FAMILIA PO'ITlACEAE

TortuÚJ prineep .. De Not. Terrícola .

Hundido de Armallones, salinas de Saelices de la Sal y proximidades del puente de \ San Pedro.

[ . 1

TortuÚJ ruraJú (Hedw.) P . Gaertn. Se ha encontrado en todas las localidades herborizadas, [ + 1

TortuÚJ intermedia (Brld.) De Not. Epífita en tronco de chopo en Fuente Lengua. [ • 1

TortuÚJ viTeseen .. (De NoL) De NoL Terrícola en Fuente Lengua. [ . 1

TortuÚJ ÚJevipiÚJ (Brld.) Schwagr. Terrícola. Hundido de ArmaHones y paramerJ de Zaorejas. [ . 1

TortuÚJ subuÚJ'" Hedw. Se ha encontrado r.:omo terrícola on todas las localidades herborizadas. [ + 1

TortuÚJ inermis (Brld.) Monlln Terri-saxfcola.

Hundido de Armallones. proximidades de la c.:arretera Torremocha del Pinar-Malina de Aragón y paramera de Zaorejas.

TortuÚJ vahlÜlna (Schullz) Monlln Terrícola. Barranco de la H07 .. [ .•• 1

236

Page 27: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Tortula muralifi Hedw. Terrícola. Se ha encontrado en todas las localidüdes herborizadas. 1+)

Aloina brevlrostris (Hook. & Gre •• ) Klndb. Terrícol •. Hundido de Armallones.

I .•• 1

Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon Musgo muy pequeño que suele aparecer fructificado. No forma grandes céspedes, por

lo que pasa fácilmente desapercibido. Hundido de Armal10nes y pista forestal Fuente de la Parra.

Cro."idium squamiferum (VI •• ) Jur. Típico de rocas calizas. Pista a la fuente de los Ceños y pista forestal Fuente de la Parra.

Desmatodon ""ifolius (Hedw.) Brld. Terrícola. Pro",imidades del puente de San Pedro. 1'. . )

!'O«Úl IanceoliJJa (Hedw.) C. MüU. Musgo terrlcola de pequeño tamaño. Hundido de Armallones y pista forestal Fuente de la Parra.

!'o«iD intermedÚl (Tum.) FUm. Terrícola.

Salinas de la Inesperada. sima de Alcorón, pista a las laguna.'I de TaraviHa, Fuente Lengua y pista forestal Fuente de la Parra.

I . 1

Phascum curvicolle Hedw. Terrícola que se entremei'.c1a con otros musgos. Casi siempre fructificado. Hundido de Annal10nes y pista forestal Fuente de la Parra. I • 1

&rbuw unguiculaJa Hedw. Pista forestal a las lagunas de Taravilla. I . )

!'seudocrossidium hornschuchÚlnum (Sebull.) R. H. Zander Terrfc()la.

Hundido de ArmaJlones, pista forestal Fuente de la Parra, Fuente Lengua y paramera de Zaorejas.

!'seudoerossidium revolutum (Brld.) R. H. Zander Terrícola. Pista a la fuente de los Ceños, sima de AJcorón y paramcra de Zaorejas. I • 1

237

Page 28: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Didymodon acu/us (Brid.) K. Saito Terrícola.

Hundido de Armalloncs. pista foreslal a las lagunas de Taravilla. proximidades de la carn.:icra Torrcmocha dd Pinar-Malina de Aragón y paramcra de Zaorcjas.

Didymodon luridu.. Hornsch. Tcrrkola. Pista forestal Fuente de la PalTa. 1 - 1

Didymodon ril/idulus Hedw. Saxi-calcfcola. Pista forestal Fuente de la Parra. 1 .• - 1

Didymodon vinealis (Brid.) R. H. Zundcr TcrrÚ,;ola. Hundido de Armal1ont:s y salinas dc Saelices de la Sal.

lJidymodon vinealis Brid. varo j1accidus (Bruch & Schimp.) R. H. Zander Temenla en la orilla lid río Tajo. Pista forestal Fuente de la Parra. 1 . 1

/Jidymodoll /ophaceu,' (Brid.) U ... Saxi-caldcoJa higrMito. Pista forl!slal Fuente de la Parra y proximidades del puente de San Pedro.

Didymodoll fallax (Hedw.) R. H. Z .. nder Temeola. Hundido de Armalloncs y pista a la fuente Je los Ccfios. 1 - 1

Didymodon ferrugin.u .• (Jlcsch.) M. O. HiII Saxi-calcfcola. Pisla forestal Fuente de la Parra. 1 .• - 1

J-;ltclodir", • .,erticillalum (Brid.) Bruch & Srhimp. Saxi·cakÚ:ola higrMito. Paramcra de Zaorcjas y pista forestal Fuente de la Parra.

1'richo.\'lmnum crüpulum Bruch Terrícola. Paramcra de Zaorcja'i. 1 .• - 1

Weü·,\'ia triump/Jam. (De Not.) M. O. HUI Tcn"Ícola. Hundido de ArmaIJont:s. sima de Alcorón y paramcra dc Zaorcjas. 1 •• +J

238

Page 29: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

We;ssia controversa Hedw. Torneol •.

Hundido de Armalloncs. barr.m~o de la Hoz y \.:arretera Torremocha del Pinar-Molina de Aragón. '

Weissia hedwigü H. Crum Terrícola. Pista a las laguna~ de Taravilla y proximidades del puente de San Pedro. [ . 1

Weissia ¡ongifo/ia Mili, Terrkola. Pista forestal a las lagunas de Taravilla. [ . 1

P/eurochaete squarrosa (Brid.) Lindb. Se ha encontrado en todas las localidades herborizadas. [ + 1

Torle/Ia lorluosa (Hedw.) Limpr. Hundido de Armallones. pista forc.<¡tal a las lagunas de TIIJ"'Jvilla, pista foresta) Fuente

de la Parra. proximidades del puente de San Pedro. paramcra de Zaorejas y Fuente Lengua. [ + J

Torle/Ia nítida (Lindb.) Broth. Terrícola. Hundido de Armallones. [ ••• J

Torle/Ia inclinata (R. Hedw.) Limpr, Terrfcola. Sima de A1cor6n.

Tortella humilis (Hedw.) Jenn. Lagunas de Taravilla. [ - 1

Cinc/ídotus tontina/oídes (Hedw,) p, Beauv, Saxi,alcícola higr6tilo. Pista foresta) Fuente de la PilIT'd y proximidades del puente de San Pedro. [ . )

ORDEN GRIMMIALES

FAMn_IA GRIMMIACEAE

Coscinodon cribo.~us (Hedw.) Spruce Saxfcola sobre pizarra. Proximidades de la caITetera Ventosa-Corducntc. [ .. - )

239

Page 30: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Schú·tidium crassipilum H. H. Blom Saxi-calckola. Hundido de AmlaUones, pista forestal Fuente de la Parra y paramcra de Zaorejas. [ . )

Grimmia laevigata (Brid.) Brid. Barranco de la Hoz. [ - )

Grimmia ovalis (Hedw.) Llndb. Barranco de la Hoz. [ - 1

Grimmia pulvinala (Hedw.) Sm. Saxi-calcfl:ola pulviniforll1c. Hundido de AnTlallones. barranco de la Hoz. proximid:adcs de la carretera Ventosa­

Corducnte, salinas de la Inesperada. pista a la fuente de los Ceños. sima de Aleoron. cercanías de la carreler<l Torrclllocha del Pinar-Molina de Aragón. pista forestal Fuente de la Pana. paramer:a de Zaorej¡ts y Fuente Lengua.

[ + )

Grimmia orbiculari,f Bruch Saxi-calcícola pulvinifonne.

Hundido de Armllllones, pista a 1<1 fuente de los Ceños, pista forestal Fuente de la Parra, paramera de Zaorcjas y Fucnt~ Lengua.

[ + )

Grimmia trichophyUa GreY_ Saxi-calcffugo.

Proximidades de la carretera Ventosa-Con..luenle. pista a la fuente de los Ceños, cercanías dd puente de San Pedro y paramcrd de Zat)rejas,

Grimmia decipietlS (Schultz) Llndb. Caldfugo, Barranco de la Hoz y proximidades d~ la carretera Vcntosa.corduentc.

Racumitrium heterostichum (Hedw.) Brid. Saxícola , Cercanías del Puente de San Pedro, [ - )

Racomitrium ('Qlle,fiCem; (Hedw.) Brld.

240

Terrícola. Sima de Alcorón. [ - )

Page 31: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

ORDEN FUN ARlALES

FAMILIA FUNARIACEAE

Funarilz hygrometrica Hedw. Primocolonizador pirófilo.

Hundido de Armallones, barranco de la Hoz, salinas de la Inesperada y pista forestal Fuente de la Parra.

[ .. J

ÜRDF.N BRY ALES

F.MILlA BRYACEAE

Bryum pallens Sw. TeníL'olu. Salinas de la Inesperada. [ ••• J

Bryum copillare Hedw. Se ha recogido en todas las localidades herboril.adas sobre cualquier tipo de sustrato. [ + J

Bryum capillare Hedw. varo jlaccidum (BrId.) Bruch & Schlmp. Temenla. Pista forestal Fuente de la Parra. [ • J

Hryum canariense BrId. Proximidades de la carretera Ventosa-Corduentc, cercanfa.'i de la carretera Torremocha del

Pin ar-Molina de Aragón y paramera de Zaorejas. L • J

JJryum pseudOlriquetrum (Hedw.) P. Gaertn. Pista forestal a las lagunas de Taravilla y pista forestal Fuente de la Parra. L • J

Bryum caespiticwm Hedw. Junto con B. capillare se ha recogido en todas las localidades herbori r.adas. [ + J

Bryum argeIJteum Hedw. Hundido de Annallones. oorrunco la Hoz y pista a la fuente de Icm Cci'los. [ + J

Bryum bicolor Dlcks. Terrícola. Hundido de Armallones y barranco dc la Hoz;.

Bryum radiculosum Brid. ProximiJ<tdcs del puente de San Pedro. [ • J

241

Page 32: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Bryum mueh/enbeckii Schlmp. Barranco de la Hoz. [ - 1

Rryum gemmiparum De Not. Sobre argamasa en las paredes de una acequia en la pista a la fuente de los Ce~os.

[ .• - 1

Plagiomnium qfJine (Funck) T. J. Kop. Musgo de gr.m tama~o, tfpiL:o de los taludes húmedos en zonas boscosas. Pista a las lagunas de Taravilla.

Plagiomnium undulatum (Hedw.) T. J. Kop. Aparece entremezclado con la especie anterior. Pista a las lagunas de Taravilla.

FAMILIA AULACOMNIACEAE

Aulacomnium androgynum (Hedw.) SchwliRr. Terri-saxícola.

Proximidades de la carretera VentQsa-Corduente. sima de Aleorón , y pista forestal a las lagunas de Taravilla.

FA""." BARTRAMIACEAE

Bartrtunw stricta Brid. Terrícola acidófilo. Barranco de la Hoz. [ • 1

o.Oo;N ORTHOTRICHALES

FAMIUA ORTHOTRICHACEAE

Orthotrichum ¡yeUii Hook. & Taylor Cortidcola. Sobre sabinas albares en la sima de Aleorón y sobre chopos en Fuente Lengua.

Ortlwtrichum .urialum Hcdw. Corticfcola. Sobre chopos en el hundido de Armallone.'i.

Orthotrichum acuminaJum H. Philib. Conidcola. Sobre chopos en el hundido de Armallones.

Orthotrichum speciosum Nees Conidcola. Sobre sauces en el hundido de Armallones.

242

Page 33: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Ortholrich/lm a/fine Brid. Cortidcola.

Sobre chopo en el hundido de Armallones y en Fuente Lengua. sohre sauce en la pista a la fuente de los Ceños y sobre boj en la pista forestal Fuente de la Parra.

[ + 1

Orthotrichum rupestre Schwügr. Saxícoln. Barranco de la Hoz y pista a la fuente de Jos Cl,!~os.

Orthotrichum anomalum Hedw. SaxJcola. Barranco de la Hoz. pista forestal Fuente de la Parra y Fuente Lengua.

Orthotrichum cupula/um Brld. Saxfcola.

Barran¡,:o de Nuestra Senara de la Hoz, pista forestal Fuente de la Parra y paramcra de Zaorcjas.

Orthotrichum cupulatum Brid. vur. bl~tratosum SchlfTn. Hundido de Armallones. [ • 1

Orthotrichum pall.ns Brld. Cortic!cola. Sobre l:hopo en el hundido de Arrnalloncs. [ . 1

Orthotrichum pumilum Sw. CorticícoJa. Sobre chopo en el hundido de Armallooes.

Ortholrichum diDphanum Brid. Corticícola.

Sobre tronco de chopo y sabina albar en el hundido de Annallones y sobre tronco de vid en la pista a la fuente de los Ceños.

Orthotrichllm viltii F. Larat Garilleti & Mazimpaka Endcmismo ibéril:o tfpico de los sabinart!.'" de las alta ... parameras. Sobre sabina albar en el hundido de Annalloncs.

FAMILIA HEDWIGIACEAE

Hedwigia ci/iDla (Hedw.) P. Beauv. Saxfcola. Rarr,mw de la Hoz. [+ 1

243

Page 34: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

ORDEN lSOBRYALES

FAMILIA FONTJNALACEAE

FonlinaJis antipyretica Hedw. Saxícola re6filo.

En el no Gallo en el barran¡,;o de Nuestra Sc~ora de la Hoz y en el río Tajo bajo la¡¡ salinas de la Inesperada.

FAMII.lA LEUCODONTACEAE

Leucodon sciuroides (Hedw.) SchwliRr. Recogido en todas las localidades herborizadas. [ + 1

Leucodon seiuroides (Hedw.) Schwligr. varo morensis (Schwiigr.) Klndb. Corticfcola. Sobre sabina albar en la sima de Alcorón, [ .•. 1

Anlitrichia curtlpendu14 (Hedw.) Brld. Corticícola. Sobre chopo en Fuente Lengua. l " 1

AnlilrichiD califoroica Sull. Saxi<orticícola.

Sobre sabina albar en el hundido de Armallones y sobre conglomerados en el barran· co de la Hoz.

Pterogonium ¡¡racile (Hedw.) Sm. Saxícola. Barranco de la Hoz.

FAMILIA NECKERACEAE

Leplodon snUthü (Hedw.) F. Weber & D. Mohr Barranco de la Hoz. proximidades del puente de San Pedro y pista forestal Fuente de

la Parra. I . 1

Neckera crispa Hedw. Proxirnidade. ... del puente de San Pedro. I " 1

Neckera comp14nala (Hedw.) Huebener Pista fore .. ~tal Fuente de la Parra. I . 1

244

Page 35: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Fabronia pusj/ÚJ Raddl Barranco de la Hoz. I • 1

ORDEN THUIDIALES

FAMILIA FABRONIACEAE

Familia LESKEACEAE

Pterlgynandrum filiforme Hedw. Especie saxi-corticfcola con preferencia por los sustratos de carácter ácido. Barranco de la Hoz. I • 1

Familia THAMNlACEAE

Thamnobryum a/opecurum (Hedw.) Nleuwl. Barranco de la Hoz. I . 1

FAMILIA THUlDIACEAE

Thuid/um ab/eMum (Hedw.) Schlmp. Pista forestal a las laguna'i de TaraviHa, proximidades de la carretera Torremocha del

Pinar-Molina de Aragón, pista forestal Fuente de la Parra y paramera de Zaorejas. 1+1

ORDEN HYPNOBRYALES

FAMILIA AMBLYSTEGIACEAE

Cratoneuron commutatum (Hedw.) Roth Terrfcola higrófilo. Pista forestal a las lagunas de Taravil1a.

245

Page 36: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Cra/oneuron jilicinum (Hedw.) Sprucc Higrófiln. Barranco de la Hoz y pi ,lita forestal Fuente;: de la Parra.

Campylium chry,wphyllum (Bnd,) Longe Terrkola. Pista a la fuC!nw de los Cenos.

Campylium hi,'pidulum (Bnd.) MilI. Terrkola. Hundido de Armallone.1i y pista forestal Fuente de la Parra. I . .1

Amblystellium ,«rpen" (Hedw.) Schimp. Tenienta ripaTio. Pista forestal a las lagunas de Taravilla. ( • .1

Ambly,.tegium tenax (Hedw.) C. K O. Jen ... n Saxfcola higrófi1o. Salinas de;: la Inesperada y proximidades del put:nte de San Pedro. ( • .1

Callier¡¡onel/a cuspidalll (Undb.) Loo;k. Terrícola higrófilo.

Pista forestal a las laguna.1i de Taravilla. pista forestal Fuente de la Parr.t y proximi­dades del puente de San Pedro.

[ + )

FAMILIA BRACHYTHECIACEAE

J:wthecium myo.mroides Brid. Sima de Alcorón. [ . )

Homalo/hecium .fericeum (Hedw.) SchJmp. Terri-saxkoJa.

Barranco dc la Hoz, pista a la fuente de los Ceños, salinas de la Inesperada y paramera de Zaorejas.

[ + )

Homalothecium aureum (Spruc.) H. Rob. Tem-saxft.:ola.

Hundido de Armallones. pista a las salinas de la Inesperada. pista fort:stal a las lagunas de Taravilla y paramera de Zaorcjus.

HUlludothecillm lute:icem' (Hcdw.) H. Rob. Te;:rri-saxfl:ola.

Hundido dc Armallollcs. pista forestal a la~ lagunas de T'lravilla, proximidades de la carretera Torremocha del Pinar-Molina de Arilgón. pista forestal Fuente de la Parra, paramera de Zaorcjas y cercanías del puente de San poom.

[ + )

246

Page 37: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Brachythecium gloreosum (Spruco) Schimpo Teni·saxfcola higrófilo.

Pedro. Barranco de la Hoz, pista a la fuente de los Cerlos y proximidade.'J del puente de San

Brachythecium ru/abo/um (Hedwo) Schimpo Terri-saxícola. ProximilJmJe:-; del puente de San Pedro.

JJrachythecium rivulare Schlmp. Pista a la fuente de los Cefios. [ o 1

Brachythecium lIelutinum (Hedw.) Schimp. Hundido de Annallones, barranco de la Hoz y sima de AJeorón.

Screropodium purum (Hedwo) Limpro Terrícola. Pista a hls lagunas de Taravilla. [ o 1

Sc/eropodium touretii (Br/do) L Fo Koch Suxi-ealcfcola higrófilo. Pi,u tOre<taJ Fuente de la Parra. [ o • o 1

Cirriphyllum crassinervium (Taylor) Loeske & Flels<ho Sux!eolu. Proximidades del puente de San Pedro, [ o • o 1

Rhynchostegium riparlnides (Hedwo) Cardol Saxíc()llt. Barranco de la Hoz y proximidades del puente de San Pedro.

Eurhynchium pu/ch.Uum (Hedwo) Jenno En caliza rezumante en el hundido de AnnaJJoncs.

[ o 1

Eurhynchium proelongum (Hedwo) Schimpo Higrófilo.

Barranco de la Hoz, pista a la fuente de Jos Ceilos, pista a las salinas de la Inesper.1da y sima de Alcorón.

Eurhynchium ,'pecio .• um (Brldo) Juro Barrancu de Nuestra Señora de la Hoz. [ o 1

247

Page 38: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

FAMILIA HYPNACEAE

Hypnum cupre.\'siforme Hedw. Co.~mopolita encontrado en todas las localidades hcrbonr.adas. [ + 1

Ctellidium molluscum (Hedw.) MltL Tcrri·saxfcola.

Pista t'orcstOlI a las lagunas oe TaraviUa. pista forestal Fuente de la Parra y proximi­dades del puente de San Pedro.

[ • 1

4.3. COMUNIDADES DE BRIÓFITOS MÁS REPRESENTATIVAS.

Las observaciones rea1izadas durante las herborizaciones, así como el posterior análisis del catálogo. han permitido identificar algunas comunidades de bri6fitos características en la I.ona, que se describen ~egún las unidades establecidas por Allorge (1947). en su estudio biogeográfico de la Península Ibérica.

Comunidad de briófitos saxfcolas, xerófilos y acidófilos.

Bien representada en los conglomerados del barranco de Nuestra Señora de la HOl; ocupa las situaciones más altas del roquedo, en exposiciones de solana. Está constituida por especies de aspecto pulvinular, fundamentalmente del género Grimmitl. 4uc suelen componarse como pioneras de colonización. La~ especies características son: Grimmia ovaU,·, G. decipiens, G. laevigala, G, Irichuphylla, Orl/¡olric/¡um rupestre y Hedwigia ciliara.

Foto 12: Comunidad de saxfcolas, xerófilos y acldófilos en los conglomerados del barranco de la Hoz.

248

Page 39: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Comunidad de saxícolas, xerótilos y basófilos.

Ampliamente representada, Ocupa las zonas más expuestas en los roquedos bá­sicos (calizas y dolomras fundamentalmente), Estas rocas presentan condiciones extremas en cuanto a insolación y a temperatura. lo que restringe la presencia de briófitos y lfquenes a un escaso número de especies con capacidad y resistencia para vivir sobre ellas, Esta comunidad se puede considerar como primocolonizadora de rocas desnudas, con una fisonomía caracterizada por las formas pulvinulares, que dan un aspeclo almohadillado. verde y discontinuo al roquedo, Los musgos carac­terísticos son: Grimmia orbiculari.\', G. pulvinata, Schislidium cruss ipilum y Orthotrichum anomo/um, Estas especies son las pioneras de la colonización, propi­ciando la formación de un prolosuelo, que permite el asentamiento de otras especies terricolas: Enca/ypta vu/gari", Tric!ws/omum crü1JU/um, Torte//a /tÍ/ida, Didymodon vinea/is y Cro,fSidium squamiferum,

Foto 13: Comunidad de saxlcolas, xerófilos y basófilos en las calizas de Ocentejo.

249

Page 40: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Comunidad de saxícolas, hlgrófllos y basófllos.

Tfpica de la base de los grandes cortados calizos donde ~ acumulan gran número de rocas y piedras desprendidas de las paredes verticales. Son zonas con gran hu· medad debido a la menor insolación que soportan y a las frecuentes surgencias de agua que permiten la existencia de una cubierta vegetal muy densa.

Es notable la ahundancia y desarrollo de grandes musgos plcurocárpicos, que tapizan las superficies de las rocas y aparecen colgantes en los extraplomos: Neckera crispa, N. complanara, Ctenidium mollu.\·cum y Scapanill aspera. En aquellas situa­ciones donde ya existe algo de suelo se instalan musgos acrocárpicos temcolas: Tortellll tortuosa, Didymndon vinealis varo .flnccidus y Ort/w/richum cupula/um.

~ . I <

.•... "' ..

" , 1

¡ .~ . , '1:< "t-. ' " .. ",

- ··;(¡''''irJ::'' ,' ;

• .... ••

..t~';:- " J,

• J

' . ~t~ .

\ \

, . ~. '"

" " ._u .

I

I.~ ... l, ~ ;' :¡ ''':

250

Page 41: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Comunidad de epifitos cortlcfcolas.

Viven en las cortezas de ,los distintos árboles de la zona. con excepción de los pinos. Salvo en aqueUas localidades donde todavía se conserva la vegetación climácica. la comunidad está empobrecida. Anritrichia californica y Fabronia pusillll SOn sus repre.,entantcs tfpicos. ru:ompañados de otros briólitos con mayor amplitud ecológica: Frullania dilata/a. Leprodon smithii. Antitrichia curtipendula y OrthotricJlllm Iyel/U .

• 'O ,. ... \ ·( :'h . ' : :~ - ._. .. . ;t!t - K lO . \ .... l

;. ''\ , . ..

• ~, .,

" >"

Foto 15: Comunidad de epifitos corticfcolas sobre sabina albar en la sima de Alcorón (Pet\alén).

251

Page 42: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

'!J.-.',.,", "¡r---, '-- ,- 'l,', ,rr ,;~,·, ,~ ,, I,í ,l· _ . . ' ~ 1, .. ' ! ~ • ¡ it 1 1, : t·. . ~ '~', ' ~ -. ,', ' . : ¡.~. '( ," r 1:," iII. l. . , " " , ... . ,,' • • . , . . " ." " . ,-" . " t· o ·1 r' '., t' • ,'\. i ~ ¡ - ',, " iIf' . 'L >, ' :."t '" A, - " -' ". ~ - -. • _, ' _ 't~ . 0. . •

li ¡l . o r ti :- ,

Foto 16: Comunidad de terrfcolas esciófllos en el río Cabrillas (en la pista forestal que se dirige a las lagunas de Ta,avllla).

252

Page 43: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

Comunidad de terrícolas esciónJos.

Muy bien represen¡ada. se asienta en zonas de quejigar sobre un humus neutro o ligeramente alcalino (típico de los suelos de rendzina) y coloniza rellanos de escasa insolación y pequeñas terrazas donde se acumula algo de suelo. La comuni­dad está dominada por grandes musgos pleurocárpicos cundidores como Thuidium abietinum' y Cte"idium mol/useum. En los espacios que dejlUl libres las especies anteriores se instalan pequeños musgos acrocárpicos: Enca{ypra vulgaris. E. strepfocarpa, Fis~¡iden ,\' cr;status, TortellaHortumiU y Weissia microsfoma.

Con-el estudio completo del parque es pmbable que aumenle el número de (áxones para este espacio natural y para la provincia de Guadalajara. asl como el de nuevas comunidades briofíticas como. por ejemplo. las características de tobas calcáreas. que no han sido reflejadas en este trabajo debido a que están muy poco representadas en el sector occidental. También es muy posible que eJUstan mnas higroturbosas en las proximidades del nacimiento del río Tajo. que serían muy importantes ya que los principales fonnadores de estas comunidades. los esfagnos. están catalogados como briótitos de interes especial (Categoría IV) en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (Decreto 3311998. DOCM. n' 22 de 15 de mayo de 1998). .

Por último. la Ley 1/2000 de 6 de abril. por la que se declara el Parque Naturúl del Alto Tajo (BOE. n° 159 de 4 de julio de 2000). en .u Articulo 2" regula la creación de esle espacio natural con el tin de garantizar su conservación y facilitar su conocimiento por parte de los ciudadanos. Estos objetivos sólo se podrán cumplir si gracia., a estudios especializados como éste llegase a estar debidamente catalogada y preservada la biodiversidad' de su nora y dc su fauna.

5. CATÁLOGO DE BRIÓFITOS PARA LA PROVINCIA DE GUADALAJARA.

HEPÁnCAS:

-Aneura pingui .• (L.) Dumort.; [7J. [8J

-Barhilophozia harhara (Schreh.) Loeske: rOJo [25J -Harhi/ophozia haleheri (A. Evan,) Loeske; [25J

.CaJypoxf!ia ar!(utll Nccs & Nees; [241 -Ca/YI)(}geia azurea Slotler & Crotz; 125J -Cephalm.ia hicu.\1'idara (L.) Lindh.: 1241 -Cepha/oziella baumgartneri Schiffn. ; 128] -Cepha/oziella !lampeana (Nees) Schiffn.: [3J -Chi/oseyphus po/yantho .• (L.) Corda; I"J. 122J. [251 -Chiloscyphu.\· po/yanlho, (L.) Corda varo rivulari.\· (Schrad.) Nee,; [oJ. loJ

-Diplophyllum a/bieans (L.) Dumort.; [25J

253

Page 44: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-Fossomhmnia pu,ilIa (l. ) Dumort.: [24] -Frul/onio di/arota (L.) Dumort .: l' ], [3], 124] -Frul/allia tamar;,ci (L.) Dumort.; [17]. [2K]

-}unJ.:ermannia gmóJiima Sm.; 124} -Jun¡.:amannia riparia Taylor; (2Ml -Jungermannia .\phaerocarpa Hook.; [*], [.]

-/""phocoleo bidenlata (L.) Dumort.; [25] -Lophocolea hidenlllta (L. ) Dumort. varo cuspidata Nees; [24], [27] -Lophazia tllrbin"'o (Raddi) Steph. : [2K] -LophO'l.iCl venlricoJtJ (Dicb.) Dumon,: (3) -/.lIl1uloria cruciata (L.) lindb.; [O], [24], [25]

-Marchantia polymorpha l .: [24J, [27J -Marsupella emarginata (Ehrh.) Dumort.: r25] -Mafsupel1l1 sphaaltlla (Lindcnb.) Dumort.; [27] -Metzgeria fureata (l.) Dumort.: ['J, (24J , [25]

-Pellio !'ndiviifolio IDicks. ) Dumort.: [']. (1 J, [3J. [5J -Pe//ia epi"hylla (L.) Corda: l25J -Plagiochila asplellioide.,· (l.) Dumort.: [']. [24J .PlaKiochilll pordl()id{',~ (Nccs) Lindb.; [25] -Porella cordaeana (HUb.) Meorc: [25J -Parella platyphylla (l.) Dumort.: ['j, [3] , [24J

-Rallula camplonllla (L.) Dumort.: rO], (,] -Rebolllio hemisplwerieo (L.) Raddi: ['], [3J, [24], [25] -Riccia hifurCl/ Horfm.: [25] -Riccia ciliif.m Lindenb.: ('], [J]. [24] -Hieda gougetiana Duricu & Montin; [*], ro]

-Scapania aspera M. Bemet & Bemet; [*) . (-) -Scapania compacta (Roth) Dumort.; [24] -Scapania undulara (L.) Dumorl.; r24] -ScaplU/ia ulldlllata (L.) Dumort. var, den/ata (Dumort.) Douin; [241. [251 -Solllhllya niR'ella (De Not.) Sprucc: [3], [2S] -oouthbya tophacea (Sprucc) Sprucc; ['], [.]

-Targionia hypophylla L.; [3]

MUSGOS:-Aloina IIrevirostri, (Hook. & Grev.) Kindb.; (0], [.] -Ambly"tegillm serpens (Hcdw.l Schimp.; [0], [1] -AmIlI.Y."e~ium temu: (Hedw.) C. E. O. Jensen: ['], [29] ·AmhlyXlexium vurium (Hedw.) Lindb.; r29) -Amphiclium mou!;eorii (Bruch & Schimp.) Schimp.; (11) -Antitriehia ca{iji"nico Sul1.: r·l. r ID], [24J -Anrirrichia curlipct/ilula (Hedw.) Brid.: l*). r171. [25) -Alrichum IIndu/awm (Hcdw.) P, Bcauv. : [24] -Aulacmnnium andro¡.rynum (Hec.lw .) Schwagr,; [Ijo). [24]. [2."i] -Aultlcomnium poll/stre (Hedw.) Schwiigr.: [4], [11]. [24]. l27]

254

Page 45: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-Barbula unguieulata Hedw.; ['J. ['J -Bar/ramia ithyphylla Brid.; [251 -Bar/ramio pamiformis Hedw.; [3J. [IOJ. [24J -flartramia slrieta Rrid.; PIolo r'l -Braehythecium glareosum (Spru"e) S"himp.; ['1. [17J -Brachythecium mildeanum (Schimp.) Milde; [25J -Brachythl'cium rivulare Schimp.; [*1. [25] -BYlJChythecium rutalmlum (Hedw.) Schimp.; r·l. [3J. [251 -Brachythecium .,alebm.,um (F. Weber & D. Mohr) Schimp.; [3J. [251 -Brachythecium velutinum (Hcdw.) Schimp.; ['1. [3J. [251. [29J -Bryum alpinam Wilh.; [1 11. [241 ' -Bryam argenteam Hedw.; [.J. [3J. [24J -Bryum bicolor Dicks.; ['J. [31. [24 J -Bryum caespitidum Hcdw.; ['J. [3]. [5J. [24J -Bryum canariemt! Brid.,' r"'J, r·] -Bryum capillare Hedw.; [' J. [3J. [241. [25J -Bryum capilla re Hedw. varo f1acdclum (Brid.) Bruch & Schimp.; ['1. ('J -Rryum Kf!mmiparum De Not.o' [*,. ['1 -Br)'um muehlenheckii Schimp.; ['J. [24J -Bryum palien., Sw.; ['J. ['1 ·Bryum pseudotriqul'lrum (Hedw.) P. Gael1n .; (.J. [31. [7J. [251 -Bryum radiculo.\'um Brid,; ["'l, ['J

-Callierwmella C/I.fpidam (Lindb.) Loeske; [°1. (3J . [I1J. (24J -Campylium t'hry.wphyllum (Brid.) Longc: ['J. [31 -Campylium hispidulum (Brid.) Milt. ; [0 J. I·J -Campylium stellatum (Hedw.) umgc & C. E. O. Jensen; [221 -Ounpylr~,u ... in/roflex"" (Hedw.) Brid. varo polytriclmides (De NOl) Giaooo1.; [' J. ['J -Ceratodoo purpureu.' (Hedw.) Brid.: [.J. [31. [24J. [271 ·Cillc!idntus fOnfinalnide.\' (Hedw.) P. Bcauv.; r"',. 1.'1 -Cirriphyllum cms.\';nuvium (Taylor) Loeske & Flcisch.; ["'l, [.] -Coscinot/on cribo.\'u.\' (Hedw,) Spruce: ["'], [.J -Crmoneuron commufafunl (Hcdw,) Roth; I"'J, 13], [5] -Cratnneuron filicinum (Hedw.) Splllr.:C; ["']. r31 -Cro.\'.\'idium ,~quamifÍ!rum (Viv.) Jur.: Plo l. [31. [241 -Ctimidium mo/III.\'('um (Hedw,) Mitt,; [·1, r·) -Cyno(}ontimn ImUllOn;; (Sm.) Schimp,; [25)

-J)esl11atodon lat(f{AiuJ (Hedw.) Brid.; ["'l. ['1 -Dicranello helerOnlolla (Hedw.) Schirnp.; 127) -Diemnella varia (Hedw.) Schimp.; [24J. [27J ·J)icranoweisia órmw (Hcdw,) Lindb.; [24] -Oieraol/m ycoparium Hedw.: r·l. r3]. [10]. [241 -Ditlymodon Cl C¡UUS (Brid.) K . Saito; r"'), [1.1 - T>il~vlllndao FIlia" (Hedw.) R. H. Zander; rOJo [3] -Didymodon jerruxinells (Besr.:h.) M, 0 , Hill; ["'l , [.] -Didymodon luridu.\· H(')msr.:h.; r"'], [J] -Dirjvmodon rigiduJus Hcdw.; ["'l, r·] -fJidymot!on lophu("(:,uJ (Brid.) Lisa; r291 -Dit!ymodon vinl'afis (Brid.) R. H. Zandcr; ["'J, 1'31 -Dkfvmodon vinelllú Brid. varo .J7accidus (Bruch & Schimp,) R. H. Zandl.'f; ("'l, [.] -T>itrichurn f lexieal/I, (Schwagr.) Hampc: ['J. [3J. (7]. [9J

255

Page 46: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

~Dilril'hum .'tubl4Jatum Hampe; (*), [3} ·Drepanoe/adas "daneas (Hedw.) WarnsL; [61. [221 .Drepanncladus uncinatu.l· (Hedw.) Wrunst.; [41. [251 ·Dryptodonpatens (Hcdw.) Brid.; [251

~Et/(.'alypta rhaplOCllrpa Schwagr.; (31 -EncaJypta streplOcarpa Hedw.; [*], [3] ·f:netdypta vu/gari.r Hcdw.; [*1. [31. [51. [241 ·Eacladiam vertióllatum (Hedw.) Bruch & Schimp.; ["l. [31. [51 ·Earhynchiam hia/l.' (Hedw.) Sunde Lac.; [11 ·Earhynchium prae/nnxum (Hedw.) Schimp.; (*1. [241. [25J .Eurhyne/¡ium pu/chellum (Hedw.) Jenn.; [*1. [31. [251 ·f:ur/¡ynchium .,C/dcieh, ri (R. Hedw.) Milde; (291 -Eurhynchium '!>'peciosum (Rrid. ) Jur,,' ["'J . L']

·Fabronio pusillu RlIddi; ["l. [24] ·Fis.l'idens bryoides Hedw.; [*1. 1'241 -Fi ,'isidt>n.'I crassipes Bruch & Schimp.; [29] -Fi,\',\'idens aistalU,l' Wilson & Mitt. ; [*}. [29] ·Fissidens rulu/us Schimp.; [*1. [.] ·Fissid."s t(Uf/vliu., Hedw.; [*1. [3]. [24J. [25J ·Pissidens virida/as (Sw.) Wahlenb.; [*1. ['1 ·For.tinali.' amipyr"ico Hedw.: ['l. [10). [241. (271 -Funaria hy¡.:roml'lrica Hedw.; [*1. [31. (24] -F""aria muhfemhergii Turncr; [29] -Grimmia aitlllO Btid.; r3). [29} -Grimmia decipiens (Schultz) Lindb,; r*.l, r24] ~Gr¡mmia "Iatior Bals.-Griv. & De Not.; {25] ·Grimmia hartmanü Schimp.; (3]

·Grimmia /aeviMata (Bnd.) Bnd.; (*1. 131. [241. [251 ·Grimmia montana Bruch & Sc.:himp.; (25] -Gn'mmia orhiculari,,' Rrucb; r*}. [~] ·Gri,"mia ovalis (Hcdw.) Lindb.; [oJ. [31. [241 ·Grim,"ia pu¡"inol(¡ (Hedw.) Sm.; ["l. 1.31, [24J ·Grimmio trichophylla Grev.; ['l. [3J. [241. [251

·Habrm/(", perp",illu., (De No!.) Lindb.; [17] ·Hedwigia ciliara (Hedw.) P. Beauv.; ['J. [3], 1'24). [25J -Hefero cladium dimorl'hum (Brid.) ·Schimp, ; [25] ·HomllJolhecium (/Urt'um (Sprucc) H. Rob.; [*1, [3) ·Homo/mhecium latesce"" (Hcdw.) H. Rob. ; [*1. [31. [24J ·Homa/O/hedum "criceum (Hedw.) Schimp.; [' l. [3J, [241. (251 ·HYMrohypnam /aridum (Hcdw.) Jenn.; [22] ·Hy/ocomium splentlcn.l· (Hedw.) Schimp.; [25J ~Hymenostylium recun'jro'\"lre (Hcdw.) Dixon; [5) ·Hypnam andoi A. J. E. Sm.; [17]. [25J ·Hypnum cu/,m.rf/ármc Hedw.; ['1. [3]. [101. (241 -Hypnum cupressijorme Hedw, varo l(lc.'uno,wm Brid.; [11 -Hy¡munr CUpfl's,~Uorme Hedw, varo uncinulatum Schimp.; [29) -Hy¡JIlum vaucheri Lcsq.; [3]

256

Page 47: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-bothecium myosumides Brid.; ["'J, [251

·Leptodan smi/hii (Hedw.) F, Weber & D, Mohr; ["J. [.J -Lescumea ¡ncurvara (Hedw.) E. Lawton; r2.5J ·Leucodon sciumides (Hedw,) Schwagr,; ["1. [31. [5J. [24J -uu(,'odon sciuroides (Hedw.) Schwagr. varo morensü (Schwagr. ) Kindb.,· [ .... ], r·]

·Mnium homum Hcdw,; [IIJ. [25J

·Neckera m mplana/a (Hedw, ) Huebener; [oJ . ['J ·Neckera cri,'pa Hedw,; [1 7J

-Orlhotrichum acuminatum H. Philib.; [>11], (1] ·Orlholrichum affine Brid,; rOl. [3J. [24J, [251 '()rlho/richum anomalum Hedw,; ["J , [3J. [24J -Orthotrichum cupulatum Brid.; ["'] . (3) -Orthotrichum cupuJatum varo bi,\·tratosum Schit'fn.; ["'l, [.] ·OrlhOlrichum diaphanum Brid,; ["l. [3]. [24J ·()rrholrichum Iyellii Hook, & Taylor; [oJ. [17], [25J -Orlhotrichum obtusifolium Brid;; r lJ ·Orlhotrichum pallensBrid,; [']. [ '1 ·OrrhOlrichum pumilum Sw.; ["J, [1]. [17J -Orrhotrichum rivu/arf Turner; [18] ·Orlholrichum rupe,'lre SchWiígr,; [O], [3J, [7]. [24] -Orthorrichum ~peciosum Nees; ["'1 , [17] -OrthOlrichum slramineum Hornsch.; [17J ·Orl¡u>lrichum "Iria/um Hedw,; [']. [3J. [24], [25] -Orlhotrichum tene/lum Bnd.; [17] -Orrholrichum tortidontium Lara. Garilleti & Maljmpaka; [19J ·OrlhOlrichum vil/ii Lata, Garilleti & Mazimpaka; [20J

·Phaseum curvicolle Hedw,; ["l. ['J -Philonotis caespirmia Jur.: [JI ·Philonoli,l' culcarea (Bruch & Schimp.) Schimp,; [3] ·Phitanoli" fonlana (Hedw,) Brid.; [JOJ, [24J -PhUtmnti.'I ~'eriata Mili.; (4) ·Plagiomnium affine (Funck) T, J, Kop,; ['J. [24] -Plul{iomnium roslratum (Schrad.) T . 1. Kop. ; [5] ·Plagiomnium undulalum (Hedw,) T. J. Kop,; ['J. [lO]. [24] . [27] ·Pluxio/hecium denliculalum (Hedw,) Schimp,; [25J -P/a/{iolhecium nemorale (Mitt.) A. Jaeger; [25] -Pleuridium acuminutum Lindb.; [31 ·Pleurochuete squarrosa (Brid,) Lindb,; ['J . [IJ. [3J ,PoRonalum aloide" (Hedw.) p, Beauv,; [24J. [27J ·Poxonalum nonum (Hedw,) p, Bcauv. ; [3J, [24J ·Pohlia cruda (Hedw,) Lindb,; [241. [25] ·Poh/ia nu/Uns (Hcdw,) Lindb.; [24J. [27J ·Poh/i" proligera (Sreid!.) H, Arn ,; [25] ·Polylrichum <ommune Hedw,; [JOJ. [24]. [27J ·Polytrichum formosum Hedw,; ["J, [10], [251 ·Polylrichum juniperinum Hcdw.; [O], [3J. [24], [27J .Polylrichum pitifcrum Hedw,; ['l. [3]. [24] . [25J

257

Page 48: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-Pollia imemedia (Turn.) Fürn.; l"]' ['1 -Pollia laneeolala (Hedw.) C. MUII.; [" l. [3] -PseudocfO,)'sidium hornschuchianum (Sl:hultl) R. H. Zandcr; ["l. [l] ·P~'eudocrvssidium revn!utltm (Brid.) R. H. Zander; [*l, [.] -Plerigynandrum filiforme Hcdw. var. majus (De Not.) De Not.; [17] -Plerigynandrum filiforme Hedw.; [' ]. [25] ·Pterogonium gracife (Hedw.) Sm.; ["'l. [29] ·Plerygoneurum ovalum (Hedw.) Dixon; {*], [3]

-RaeomÍ/rium aciculare (Hedw.) Brid.; [241. [251 -Raeomitrium caneseens (Hcdw.) Brid.; [']. [24]. [251 ·Racomitr;llm elongalllm FrisvolJ; 1.31 -Raeomilrium heleroslichum (Hedw.) Brid.; f']' [31. [241. [251 -Rhahdoweisia ji'gtlX (Hedw.) Bruch & Schimp.; [241 -Rhizomnium punclarum (Hedw.) T. J. Kop. ; [111. [241. (271 -Rhynchostegium c:onfertum (Dicks.) Schimp.; [29] -RhynehoSlegium riparioides (Hedw.) Cardat; ¡·l. [61. [111. [241 -Rhylidiadelphus triquelr .. , (Hedw.) W.m>1.; [61. [241

-Schislidium apoearpum (Hedw.) Bruch & Schimp.; f31. f241 -Scllislidiw/I apocwpum (Hedw.) Bruch & &-himp. varo confenWII (F\lIlCk) MIli; [291 -Schistidiam erassipilu.m H. H. Blom; ['1. ['1 -Sderopodium parum (Hedw.) Limpr.; f·l. [24]. ¡251 -Scleropodiam lourelii (Brid.) L. F. Koch: ["l. l') -Sphagnum capillifolium (Ehrh.) Hedw.; [4) -Sphagnam caspida/am Hoffm.; [221 -Sphagnum molle Sull.; [221 -Sphagnam palaslre L.; f241. [27] -Sphagnum papillnsurn Lindb.; [221 -Sphagnum suhnile'" Russow & Wamst.; [10). [281 -Sphagnum .\'ubsecundum Nees: (241 -Sphag/lu.m subsee,mdu.m Nce, varo auricularam (Schimp.) Schlieph.; [111. [241. [251

-Thamnohryum alopecurum (Hedw.) Nieuwl.; ["'J. [.) -Thuidium abieli/lum (Hedw.) Schimp.; f']. [3J -Thuidium tumari.\'cinum (Hedw.) Schimp.; [17) -TorleUa hamilis (Hedw.) Jenn.; r·l. [11 -Torlella inclinara (R. Hcdw.) Limpr.; ['l. [291 -TOrlella nirida (Lindb.) Broth.; ["J. ['1 -TOrlella IOrtuosa (Hedw.) Limpr.; ['). (3). f5] -TorlUla inamis (Brid.) Montin; r·l. [31. f241 -Tortala inlermedia (Brid.) De No!.; ["l. [31. [29) -Torrala laevipila (Brid.) Schw~gr.: ["l. r·) -Tartula muralis Hedw.; [']. [31. [61. [24) -Tortula papilJosa Wilson; rl] -TOrlula princeps De No!.; [O). [.] -Tortula ruralis (Hedw.) P. Gaertn.; ¡'l. [31. [5). [24] -Tarlula suhulala Hedw.; [" l. f31. [241. [27J -Torlula vahliana (Schultz) Montin: ["l. ['1 -TorlU/a virescem (De No!.) De Not.; ['1. [11. [3] -Trichmtomum hrachydonrium Bruch; [11] ·Triclwslomum crispulum Bru!,;h; [*], [.]

258

Page 49: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

-Ulora crispa (Hedw.) Brid.; [5] -Ulola crispa (Hedw.) Brid. varo norvegica (Gronvall) A. 1. E. Sm & M. O. Hill; [17]

-Weüsia controvtrl'a Hedw.; [.J, [3], [29] -Weüsia hedwigii H. Crum; '*1. [.] -Weis;'ia lonxifolia Mitt.; rO]. [-] -Weis.,ia triumpllan,' (De Not.) M. O. HiII; ['J. [.)

-Zygodon gracilü Wilson; [1). [3]

6. BmLlOGRAFÍA.

[1] ALBERTOS. B .. R. GARILLEn. F. LARA. & V. MAZIMPAKA (1994). Fragmenta chorologica occidentalia. Bryophyta, 4823-4838. Allales del Jardfn Botállico de Madrid 51 (2): 287-288.

[2] Au.oRGE, P. (1947). Essai de Briogéographie de la Péllinsule Ibérique. Paul Lechevalier. Paris.

[3] AYALA. A. & M. E. RON (1990). Conlribución al eSlUdio de la brioflora de Guadalajara: la Sierra del Bulejo (Catálogo y Comunidades). Botunicu Complutensis 16: 47-69.

[4] BARRIO, L.. G. MORENO & M. E. RON (1985). Conlribución .1 estudio de los hongos que fructifican sobre los briófitos de las comunidades higrolUrbosas del Sistema Central (Guadarrama y AyJ\ón). Boletfn de la Sociedad Micológica Caste­llalla 9: 73- 102.

[51 BELLOT. F .• M. E. RON & R. CARBALLAL (1979). Mapa de vegetación de la Alcarria Occidental. Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiologfa Vegetal 10: 3-32.

[6] CABALLERO y VIU..ALDEA. S. (1924-1926). Florala arriacense. 2 vol.. GuadaJajam. [7] CASARES GIL, A. (1915). Enumeración y dislribución geográfica de las Muscfneas

de la Península Ibérica. Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica 8: 1-179.

[S] CASARES GIL, A. (1919). Flora Ibérica. Briófitas (Primera parte). Hepáticas. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

[9] CASARES GIL, A. (1932). Flora Ibérica. Briófitas (Segunda parte). Musgos. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

[101 CASAS SICART. C. (1972). Brioteca Hispánica 1969. Acta Phytotaxonomica Barcinonensia 10: 18-26.

[JI] CASAS SICART, C. (1975). Brioteca Hispánica 1970. Acta Phytotaxonomica Barcinonensia 15: 27-33.

[l2J COLMElRO, M. (1849). Apuntes para la Flora de las dos Castillas. Madrid. [13] GONZÁLEZ. M. J. (1993). Geomoifologfa del Airo Tajo en el sector de Malina

de Aragón. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. [14]IGME. (19S1a). Memoria y mapa geológico de España. E. 1: 50.000. Segunda

259

Page 50: Contribución al estudio de los briófitos del sector occidental del …biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/Wad/wad... · 2013. 10. 15. · Contribución al estudio de

serie. primera edición. n' 513: Zaorejas. [15]IGME. (198Ib). Memoria y mapa geológico de España. E. 1: 50.000. Segunda

serie. primera edición. n' 514: Taravilla. [161 JUAN. M .. V. MAZIMPAKA, M. E. RON & H. SIXTO (1981). Inventario briológico

de la provincia de Guadalajara. Trabajos del Departamento de Botánica y Fisiolog(a Vexetal 11: 127-135.

[17] LARA. F. (1991). Fragmenta chorologica occidentalia. Bryophyta. 3553-3574. Anales del Jardín Botánico de Madrid 49 (1): 119-120.

[18] LARA, F .• R. GARILLETI & V. MAZIMPAKA (1 996a). Onhotrichum rivulare Turner en la sierra de AyJlón (Guadalajara. Sistema Central). Boletln de la Socier.kld Espwiola de Bryologla 8: 2-4.

[19] LARA, F., R. GARILLEn & V. MA1.1MPAKA (J 996b). Extensión del areal cono­cido de Ortho/riclown tortidontiwn y su adaptación al ambiente mediterráneo. Bale­tln de la Sociedad E.'pañola de Briologra 9: 4-7.

[201 LARA. F .. V. MAZIMPAKA, R. GARILLETI & P. GARCfA-ZAMORA (1999). Ortlootrichum virrii, a new epiphytic moss from Spain. The Bryolo¡¡ist 102 (1 ): 53-60.

[21] LóJ>EZ, L. (1999). Las mejarfs excur.,iones por el alta Taja, 30 recorridos a pie por los principales enclaves de este "pudo natural. El Senderista. Madrid.

[22] LóPEZ-GARCfA, C. & F. LARA (1992). Fragmenta chorologica occidentalia, Bryophyta, 4394-4411. Anales del Jardrn Botánico de Madrid 50 (2): 255-256.

[231 MAZIMPAKA, V. (1982). Contribución al estudio de la Flora y Vegetación de la Cuenca del Alto Tajo. Tránsito Alcarria-Sistema Ibérico (Provincia de Guadalajara). Tesis Doctoral. Facultad de Biología.Universidad Complutense de Madrid.

[241 PAJARÓN, S. (1977). Contribución al estudio briológico de la Sierra de Alto Rey (Guadal ajara). Baletin de la Estación Central de Ecalagra 6 (12): 19-28.

[25] RIESTRA, P., A. SORIA, M. E. RON & V. MAZIMPAKA (1987). Note~ florístiques i corolbgiques, 1-60. Col/ecranea Botanica 17 (1): 135-140.

1.26] RIVAS MARTÍNE1., S. (1987). Memoria del Mapa de series de vegetación de España, E. 1: 400.000. ICONA.

[27] SILVESTRE, S. & E. F. GALIANO (1974). Nota sobre algunas plantas interesan­tes de Aldeanueva de Atienza. Laga.l'calia 4 (1): 49-60.

[28] SIMÓ, R. M. 1977. Esfagnos y esfagnales de la Península Ibérica,!. La provincia atlántica. Acta Phytotaxonomica Barcinanensia 21: 71-78.

[29] SIX'fO, H. & M. E. RON (1982). Aportaciones a la flora brilllógica de la provincia de Guadalajara. Trabajos del Departamento de Botánica 12: 73-76.

260