Consolidado final reuso_aguas_residuales.

30
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VIRTUAL MANEJO INTEGRADO DEL AGUA REUSO DE AGUAS RESIDUALES CONSOLIDADO GRUPAL PRESENTADO A: DR. NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA TUTOTORAS: ING. LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO ING. LEIDY YHOANA SALGADO MAESTRANTES: CARLOS ALBERTO LEMUS ROSERO DAIRO ALFREDO MOYANO SANCHEZ LUZ DARY SANCHEZ MUÑOZ EDNA SUSANA SANTAMARÍA

Transcript of Consolidado final reuso_aguas_residuales.

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VIRTUAL

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

REUSO DE AGUAS RESIDUALES

CONSOLIDADO GRUPAL

PRESENTADO A:

DR. NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA

TUTOTORAS:

ING. LUZ ANGÉLICA CARDONA HENAO

ING. LEIDY YHOANA SALGADO

MAESTRANTES:

CARLOS ALBERTO LEMUS ROSERO

DAIRO ALFREDO MOYANO SANCHEZ

LUZ DARY SANCHEZ MUÑOZ

EDNA SUSANA SANTAMARÍA

MOCOA, PUTUMAYO

MAYO DE 2015.

CONTENIDO

PÁG

1. RESUMEN………………………………… …………………………………...…3

2. INTRODUCCION……………………………………………………………….....4

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..5

4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….6

4.1AGUAS RESIDUALES………………………………………………………..7

4.2TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES…………………………….....9

4.3GENERALIDADES DEL REUSO…………………………………………..11

4.4ASPECTOS ECOLÓGICOS………………………………………………..12

4.5 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO

INTERNACIONAL………………………………………………………………..13

4.6NORMAS INTERNACIONALES……………………………………………14

4.7TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS………………15

5. DISCUSION………………………………………………………………………16

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………..…18

BIBLIOGRAFÍA

1. RESUMEN.

Se presenta una compilación de la información general disponible sobre las

normas internacionales vigentes y los estudios que se han desarrollado en este

tema en América Latina. Se realiza una valoración crítica de las tecnologías de

tratamiento de aguas residuales que se recomiendan actualmente para reúso en

riego agrícola. Se utilizó fundamentalmente la información divulgada por

organizaciones internacionales tales como la Organización Mundial y

Panamericana de la Salud, el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y

Ciencias del Ambiente y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados

Unidos de América.

Se concluye que el uso productivo de estas aguas tratadas constituye una vía

alternativa importante para riego agrícola por su elevado contenido de nutrientes y

materia orgánica, lo que pudiera favorecer el incremento de las cosechas y el

mejoramiento de los suelos. Se utilizan fundamentalmente en el riego de cultivos

no destinados al consumo humano directo, como forrajes y otros cultivos

industriales. Existen normas internacionales que regulan la calidad de las aguas

residuales para su reúso en la agricultura, pero muchos países no tienen

implementadas normas propias y en otros se emplean sin ningún tipo de

tratamiento.

La tecnología que más se recomienda son las lagunas de estabilización, pero

también se reconoce que existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de

estudiar tratamientos alternativos como la filtración y la desinfección ovicida.

A causa de la importancia ambiental con los efectos del cambio climático, la

disponibilidad limitada de agua potable para cubrir los requerimientos de las

poblaciones, la demanda de la industria y los cultivos, por lo tanto la ventaja de

usar el reusó de aguas residuales como los bajos costos, los beneficios para los

suelos agrícolas y la disminución del impacto sobre el ambiente. Las aguas

residuales son una importante fuente adicional para satisfacer la demanda del

recurso. Sin embargo, el predominio del uso de aguas residuales crudas o diluidas

con aguas superficiales y el bajo porcentaje de aguas residuales tratadas en

Colombia y en los países de América Latina, en general, generan riesgos en la

salud pública, en especial cuando se utilizan para riego de cultivos para consumo

directo.

2. INTRODUCCION

En los últimos años, debido a la creciente escasez de agua fresca, la necesidad

de proteger el medio ambiente y aprovechar económicamente las aguas

residuales se ha promovido internacionalmente el reúso controlado de efluentes, lo

que representaría Reducir considerablemente la carga contaminante que se

dispone en los cuerpos receptores superficiales, subterráneos y zonas costeras

mediante vías simples, efectivas y de menor costo. Incrementar el potencial

aprovechable de los recursos hídricos, así como su mejor manejo al liberar

grandes cantidades de agua fresca de mejor calidad para otros usos. Mejorar

importantes áreas agrícolas aportándole materias orgánicas y nutrientes. Fertilizar

embalses acuícolas.

Las aguas residuales domésticas, sin ningún tratamiento, han sido utilizadas

desde hace más de doscientos años en varios países para riego agrícola,

aumentando por un lado la productividad del terreno debido a los elevados

contenidos en nutrientes orgánicos para las plantas, pero a su vez, se han

incrementado notablemente las enfermedades gastrointestinales como

consecuencia de los patógenos contenidos en este tipo de aguas, produciendo

verdaderos problemas de salud pública especialmente, en la población infantil.

El riego con aguas residuales domésticas no tratadas representa un serio riesgo,

pues constituyen una importante fuente de agentes patógenos como bacterias,

virus, protozoarios y helmintos (lombrices) que causan infecciones

gastrointestinales en los seres humanos. También contienen toxinas químicas muy

peligrosas que provienen de fuentes industriales.

Los grupos más importantes de contaminantes químicos son los metales pesados,

las sustancias hormonales activas (SHA) y los antibióticos. Los riesgos asociados

con estas substancias pueden constituir mayor amenaza para la salud a largo

plazo y ser de más difícil manejo que el riesgo causado por los agentes patógenos

excretados.

La implementación de sistemas integrados de tratamiento y el uso de aguas

residuales domésticas deberá considerar la calidad del agua en sus tres

dimensiones: sanitaria, agronómica y ambiental. La calidad sanitaria estará

determinada por las concentraciones de parásitos, representados por los huevos

de helmintos y los coliformes fecales como indicador de los niveles de bacterias,

así como virus causantes de enfermedades entéricas al ser humano. La calidad

agronómica estará relacionada con las concentraciones de nutrientes (nitrógeno,

fósforo, potasio y oligoelementos), así como de aquellos elementos limitantes o

tóxicos para la agricultura, como la salinidad y cantidades excesivas de boro,

metales pesados y otros. Finalmente, la calidad ambiental en principio involucra

todos los indicadores antes mencionados y otros. En la práctica, estará más

relacionada con las concentraciones de sólidos, materia orgánica, nutrientes y

elementos tóxicos que pueden generar impactos negativos en los cuerpos de

agua.

3. OBJETIVOS.

Identificar los conceptos asociados a las aguas residuales y el reúso

de aguas.

Reconocer los impactos y aspectos ecológicos presentados por el

reúso de aguas.

Realizar una valoración crítica de las tecnologías de tratamiento de

las aguas residuales.

Reconocer las normas internacionales vigentes.

Evaluar las tecnologías de tratamiento de aguas residuales que se

recomiendan actualmente para reúso en riego agrícola.

4. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 AGUAS RESIDUALES:

La generación de aguas residuales es un problema que aqueja

severamente la disponibilidad del recurso, ya que en ocasiones los

tratamientos que se le da al agua contaminada no son suficientes

para que pueda ser usada nuevamente, reduciendo de manera

importante el acceso a toda la población civil necesitada de ella para

satisfacer sus necesidades primarias. Es por ello que se cuentan

actualmente con tres tipos de tratamientos: primarios, que involucran

principalmente métodos físicos, filtración, tamizado, ciertos lagunajes,

fosas sépticas, tanques Imhoff, etc.; secundarios, que son destinados

substancialmente para degradar el contenido biológico de las aguas

residuales que se derivan de la basura humana, residuos alimenticios,

jabones y detergentes, etc., e incluyen lodos activados, camas de

oxidación, filtros aireados biológicos y reactores biológicos de membrana;

terciarios, que básicamente se centran en la desinfección.

Adicionalmente, se tienen los denominados tratamientos avanzados o

tecnologías emergentes, que constan básicamente de procesos de

oxidación y membranas. El ciclo natural del agua tiene una gran

capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del

agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en

el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades.

Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos,

etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las

aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están

contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana,

y dañinas para la vida.

Alteraciones físicas del agua: Color, Olor y sabor, Temperatura, Materiales

en Suspensión, Radiactividad, Espumas, Conductividad.

Alteraciones químicas del agua: pH, Oxígeno disuelto OD, Materia

orgánica biodegradable: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),

Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Nitrógeno

total, Fósforo total, Aniones (cloruros, nitratos, nitritos), cationes (calcio y

magnesio, amonio, metales pesados), y compuestos orgánicos.

Alteraciones biológicas del agua: bacterias coliformes (desechos

fecales) y virus (desechos fecales y restos orgánicos).” (Luis Echarri -

2007)

4.2 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento se puede clasificar por mecanismos o niveles –preliminar, primario,

secundario y terciario o avanzado– y, dependiendo del proceso para ser usado,

varios mecanismos pueden actuar separada o simultáneamente (Von Sperling,

1996), como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de los principales tratamientos de las aguas

SS: Solidos suspendidos

DBQ: Demanda bioquímica de oxigeno

1: según forma de nitrógeno y aprovechamiento de los cultivos2: Sin restricción para cualquier tipo de cultivo

Fuente: Von Sperling, 1996.

Colombia actualmente para el reusó de aguas se rige por la resolución 1207 del 2014, el

cual fija las condiciones y parámetros para el reusó de aguas en el sector agrícola e

industrial en el país.

Existe una amplia gama de opciones tecnológicas y procesos para el tratamiento

de aguas residuales. La Tabla 2 muestra el desempeño de las tecnologías más

usadas en nuestro medio para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Las

aguas residuales tratadas contendrán normalmente menos N y P, pero

aproximadamente la misma cantidad de K, según el proceso de tratamiento

empleado; así, algunos cultivos tendrán más beneficio que otros, dependiendo de

las formas de asimilación de los nutrientes (Mara y Carnicross, 1990).

Tabla 2. Desempeño de las tecnologías de tratamiento de aguas residuales domesticas

Fuente: Von Sperling, 1996.

4.3 GENERALIDADES DEL REUSO:

El reuso de aguas residuales está definido como su aprovechamiento en

actividades diferentes a las cuales fueron originadas (Ministerio del Medio

Ambiente, 2001). Los tipos y aplicaciones se clasifican de acuerdo con el

sector o infraestructura que recibe el beneficio, siendo los principales: el

urbano, que incluye irrigación de parques públicos, campos de atletismo,

áreas residenciales y campos de golf; el industrial, en el que ha sido muy

empleado durante los últimos años, especialmente en los sistemas de

refrigeración de las industrias, y el agrícola, en la irrigación de cultivos. Este

último es el principal uso (Gutiérrez, 2003).

La actividad agrícola demanda agua residual por la necesidad de un

abastecimiento regular que compense la escasez del recurso, por causa de

la estacionalidad o la distribución irregular de la oferta de otras fuentes de

agua a lo largo del año (Lara y Hernández, 2003); adicionalmente, el uso de

aguas residuales presenta beneficios asociados al mejoramiento de la

fertilidad de los suelos agrícolas por el aporte de materia orgánica,

macronutrientes (N y P) y oligoelementos, como Na y K, permitiendo

reducir, y en algunos casos eliminar, la necesidad del uso de fertilizantes

químicos y trayendo beneficios económicos al sector (Hoek et al., 2002,

citados por Medeiros et al., 2005). La preservación del medio ambiente se

favorece también, al evitar el vertimiento directo de las aguas residuales o

al reducir los costos de su tratamiento, conservando la calidad del agua y la

recarga de los acuíferos de aguas subterráneas (Moscoso, 1993; Cepis,

2004).

4.4 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Las ventajas de emplear los efluentes de aguas residuales en el riego el

riego de cultivos son mayores que las desventajas ya que evitan la

contaminación de las fuentes hídricas superficiales, si se usa con fines

agrícolas ya que reduce el uso de fertilizantes artificiales, dado el gran

contenido de nutrientes que tienen estas aguas, (Silva, 2008) debido a que

el agua es uno de los impactos negativos que mayor repercusiones tiene

sobre la humanidad, es altamente significativo su impacto positivo en

términos ecológicos.

Los aspectos negativos están relacionados la calidad las aguas que se

estén tratando ya que estas pueden tener u alto contenido en elementos

salinos, que a mediano plazo generan una alteración del suelo originando la

salinización de los suelos y provoca un encostramiento de este que afecta

la infiltración del agua y por ende el crecimiento de los cultivos, esto puede

llegar afectar las calidad de las tierras cultivables originando un problema

ambiental significativo.

Otro impacto al emplear estos tipos de aguas es debido a la generación de

olores a causa de la materia orgánica diluida no removida durante el

tratamiento.

Pese a la regulación actual con la resolución 1207, donde se establece el

reúso de aguas residuales, a ciertas actividades específicas, se sigue

corriendo el riesgo de la aparición de metales pesados, amenazas de

infecciones y de enfermedades, para lo cual se necesita mayor

investigación y tener las precauciones suficientes por parte del estado.

4.5 REUSO DE AGUAS RESIDUALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL.

En 1950, aproximadamente 150 millones de habitantes en América Latina

vivían en ciudades, cifra que se incrementó a más de 360 millones a fines

del siglo xx(73,6 % de su población total), debido a la intensa migración de

la población rural. La creciente presión de esta población sobre los recursos

de agua y suelo ha obligado a atender con prioridad solo los servicios de

agua potable y alcantarillado. Ello ha dejado rezagado el tratamiento de

aguas residuales, así como la disposición de residuos sólidos.

La Organización Panamericana de la Salud señaló que en 1998 menos del

14 % de los 600 m/s de aguas residuales domésticas colectadas en

América Latina recibían algún tratamiento antes de ser dispuestas en ríos y

mares, solo el 6 % tenía un tratamiento aceptable. A esto se agrega que un

40 % de la población urbana de la Región contrae enfermedades

infecciosas asociadas al agua, por lo que este problema demanda urgente

atención.

Consecuentemente, la actividad agrícola ubicada en la periferia de las

ciudades se ha visto seriamente afectada y en muchos casos, se ha optado

por el uso de aguas residuales en el riego agrícola como única alternativa.

En países desarrollados el uso planificado (de agua residual tratada) es

más común, como en los casos de Israel, Australia, Alemania y los Estados

Unidos. Israel es el país que está a la vanguardia en el uso planificado de

aguas residuales, se plantea que un 70 % del agua que demandará la

agricultura en 2040 va a ser obtenida mediante el tratamiento de efluentes.

Se estima que una décima parte o más de toda la población mundial

consumen actualmente alimentos que se producen con aguas residuales,

aunque no siempre de una manera segura.

4.6 NORMAS INTERNACIONALES

La evaluación teórica de los posibles riesgos que para la salud tiene la

supervivencia de agentes patógenos en las aguas residuales, el suelo y los

cultivos, más bien que en pruebas epidemiológicas fehacientes del riesgo

real. Estas primeras normas se basaron en un concepto de riesgo nulo, con

el fin de lograr un medio antiséptico o carente de agentes patógenos. Por

ejemplo, las normas del Departamento de Salud Pública del Estado de

California (una de las primeras establecidas y más estrictas) permiten un

total de sólo 2,2 ó 23 coliformes fecales por cada 100 mL, según la

aplicación del reúso (cultivos que se consumen crudos o no, parques

públicos, cementerios, etc.) y el método de riego empleado (aspersores,

inundación, etc.).

En 1981, el Grupo de Expertos de la OMS en Aprovechamiento de

Efluentes reconoció que las normas extremadamente estrictas fijadas en

California no tenían justificación en las pruebas epidemiológicas existentes.

Desde entonces, organismos internacionales de prestigio y muchas

instituciones académicas de todo el mundo han hecho un gran esfuerzo por

establecer una base epidemiológica más racional para las directrices sobre

el riego con aguas residuales. Las comprobaciones de esos estudios han

sido analizadas por destacados expertos en salud pública, medio ambiente

y epidemiólogos en las reuniones de Engelberg en 1985, Adelboden en

1987 e Hyderabad en 2002 y en numerosas reuniones y consultas

nacionales e internacionales. El consenso de los expertos se centra en que

el riesgo real es mucho menor de lo previsto y que no se justifica que hayan

sido tan restrictivas las primeras normas sobre la calidad microbiológica de

los efluentes empleados en riego sin restricciones de legumbres y verduras

que se consumen crudas, sobre todo, en lo que respecta a agentes

patógenos bacterianos.

4.7 TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO RECOMENDADAS.

La tecnología de tratamiento que se pretenda instalar para reusar las aguas

residuales en riego agrícola debe tener en cuenta:

Tipo de cultivo (pueden asimilar diferentes calidades de agua). Técnicas y

sistemas de riego (contenido de partículas que pudieran bloquear o tapar las

boquillas u orificios

de salida), Contenido de nutrientes exigidos (para eliminar o reducir el uso de

productos agroquímicos), Manejo laboral de las aguas residuales y del riego

para la protección de los agricultores (contenido de patógenos), Criterios de

Salud Pública para la protección de los consumidores (contenido de

patógenos).Como consecuencia del enfoque de las legislaciones hacia la

remoción de materia orgánica y de nutrientes de las aguas residuales (sean

estas domésticas o industriales), la mayoría de las normas técnicas para el

diseño, construcción y operación de plantas de tratamiento se orientan hacia

el control de parámetros físicos (temperatura, pH, sólidos totales, sólidos

suspendidos), químicos (metales, aceites, polímeros, aniones y cationes) y

biológicos (demanda bioquímica de oxígeno y oxígeno disuelto). Solo

recientemente, se incluye la detección de bacterias patógenas (coliformes

totales y termotolerantes), pero muy pocas normas técnicas consideran la

determinación de huevos de nemátodos, a pesar de la elevada tasa de

incidencia en la población. Las lagunas de estabilización constituyen la

tecnología propuesta por las Organizaciónes Mundial y Panamericana de la

Salud (OMS-OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

del Ambiente (CEPIS-OPS) para países tropicales y subtropicales,

recomiendan que dispongan como mínimo de 4 a 5 celdas o estanques, con

tiempos totales de retención entre

10 y 20 d o superiores. Se plantea como ventaja que solo requieren un 20 %

de la inversión y 10 % de los costos de operación que demandan otras

tecnologías.

5. DISCUSION

En Colombia y en general en los países de América Latina, el nivel máximo

aplicado es el secundario, por costos y porque los criterios de vertimiento de

efluentes en los cuerpos receptores establecidos por sus legislaciones se

cumplen con este nivel; en algunos casos se realiza desinfección como etapa

final del tratamiento. Países como México usan estos efluentes para riego de

jardines y con uso restringido, lo hacen en la industria o en servicios sanitarios.

A escala mundial se utiliza el reuso del agua para abastecimiento de agua

potable mediante tratamiento a nivel terciario, recargándola en el subsuelo y

extrayéndola después de 6 meses ó 2 años, según su nivel de tratamiento

(Teorema ambiental, 2003).

Existe una amplia gama de opciones tecnológicas y procesos para el

tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales tratadas contendrán

normalmente menos N y P, pero aproximadamente la misma cantidad de K,

según el proceso de tratamiento empleado; así, algunos cultivos tendrán más

beneficio que otros, dependiendo de las formas de asimilación de los nutrientes

(Mara y Carnicross, 1990). En el caso de cultivos sumergidos, como el arroz, la

falta de oxígeno hace que la mineralización del N se presente en la forma

amoniacal, la forma estable en suelos con estas condiciones y por lo tanto la

más aprovechable, mientras que en el caso del cultivo de caña es preferible la

forma de nitratos (Bernis y Palies, 2008). En el primer caso, los efluentes más

recomendables son los provenientes de sistemas anaerobios, en los que

ocurre una completa transformación del N a la forma amoniacal, mientras que

en el segundo, los sistemas aerobios o combinados anaerobioaerobios.

El reúso de aguas residuales es una alternativa ecológicamente viable que

disminuye los impactos negativos asociados con los vertimientos a los cuerpos

de aguas, pero es sumamente importante que esta tenga tratamientos y en lo

posible de nivel 3, para que no halla efectos negativos sobre los suelos, agua y

la salud de las personas; el reusó de aguas debería ser una meta mundial con

unos altos índices de estandarización de alta calidad, esto debe ser legislado y

apoyado técnicamente sobre todo en lugares donde la poca influencia del

estado hace que las aguas residuales sea tan común verterlos a los ríos como

depósitos de todo tipo de contaminante, por lo tanto hay que avanzar en este

tema de salubridad.

Por otro lado es un gran avance la resolución 1207 del 2014 en regular a cierto

tipo de prácticas y fijar los parámetros máximos permitidos en el reusó de

aguas residuales, ahora debe mirar si las políticas incentivan o desmotivan el

reusó de estas aguas o estas deben ir acompañadas de otras para que se

utilice esta importante alternativa hídrica en los proceso urbanos, industriales y

agrícolas.

Las tecnologías e investigación juegan un papel primordial, estas deben ir

acompañadas del políticas, un cambio cultural, educación, inversiones e

involucración de las grandes empresas, el apoyo técnico, etc. por ejemplo la

ciencia contribuyen con el conocimiento mediante datos los cuales nos

aportan la contexto real del reúso de aguas en sus impactos negativos y

positivos al medio ambiente y a la salud de las personas involucradas en sus

diferentes cadenas de consumo, esto mejorar cada vez más esta importante

alternativa hídrica; en cuanto a la tecnología, esta nos facilitan el manejo de

estas agua y de su aplicabilidad en el futuro inmediato, lo cual sería ideal en

todo tipo de proceso humando desde la comodidad de la casa hasta las más

complejas industrial en el mundo.

6. CONCLUSIONES.

El uso productivo de las aguas residuales domésticas o municipales pudiera

constituir una vía alternativa importante para riego agrícola por sus

contenidos de nutrientes y materia orgánica, lo que favorecería el

incremento de las cosechas y el mejoramiento de los suelos. Existen

normas internacionales que regulan la calidad de las aguas residuales para

su reuso en la agricultura, pero muchos países no tienen implementadas

normas propias adaptadas a sus propias condiciones técnico económicas y

ambientales. La tecnología de tratamiento que se recomienda para países

en vías de desarrollo son las lagunas de estabilización, pero se reconoce

que existen otras tecnologías disponibles y la necesidad de estudios en

alternativas como la filtración y la desinfección ovicida.

La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la

disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros

recursos, como aguas residuales domésticas. Aunque siempre es

recomendable tratarlas antes de su uso, en la práctica predomina en todos

los países de América Latina el empleo de aguas residuales crudas,

diluidas en cuerpos de agua superficiales y, en menor proporción, el de

aguas tratadas, aunque no necesariamente de forma adecuada. El empleo

seguro en actividades agrícolas requiere un tratamiento y un manejo

apropiados. El reuso de aguas residuales es recomendado principalmente

para aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin

embargo, en América Latina hay un uso elevado en cultivos de consumo

directo, como el de hortalizas, lo que representa riesgos para la salud

pública que deben ser considerados.

De los principales reúsos que se le puede dar a las aguas residuales se

encuentra en el sector de la agricultura, el cual es el principal sector usuario

de recursos hídricos y debido a la deficiencia de este recurso en muchos

lugares del mundo y del país hace que en algunas zonas sea necesario

emplear otros este tipo de alternativas. Es importante que cada vez se

hagan mayores gestiones para que el tratamiento de aguas sean de mayor

calidad, esto debe ir acompañado de políticas públicas que incentive el

reusó, investigación donde se demuestren los perjuicios y beneficios de

esta labor (principalmente en el sector de la salud, ambiental y

económicamente), de tecnologías propias, además de una cultura, de la

importancia de los recursos hídricos y el adecuado manejo que debe darse

a este.

Para el reúso de aguas siempre es recomendable tratarlas antes de su uso,

ya que en la práctica en muchos países del mundo y en especial en

Colombia predominan los reúsos sin tratamientos algunos o tratamientos

muy básicos, por lo tanto la resolución 1207 del 2014 es un gran paso ya

que los ríos son los principales vertederos de todo tipo de aguas residuales,

de estos se hace un uso para la agricultura, pesca y aún más grave agua

potable. Esto acarrea en enfermedades en las poblaciones a mediano y

largo plazo, por lo tanto es importante el papel del estado, las

multinacionales, pobladores en realizar una adecuada gestión de los

recursos hídricos, primordialmente para que se cumpla con la ley, además

de cambiar la mentalidad desde le político, los empresarios y las

comunidades, ya que muchas veces se prefiere pagar por la contaminación

ya que es más atractivo este método y rentable económicamente, que el

reusó de las aguas. El reusó de aguas residuales es recomendado

principalmente para aquellos cultivos que sufrirán una transformación

industrial; sin embargo, en América Latina hay un uso elevado en cultivos

de consumo directo, como el de hortalizas, lo que representa riesgos para

la salud pública que deben ser considerados.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Elementos metodológicos

para la introducción de prácticas de producción más limpia. Alternativas para el

aprovechamiento económico de residuales. Centro de Información, Divulgación y

Educación Ambiental. Cuba. 2002.

Miralles de Imperial R., Ma Beltrán E., Angel M., Beringola Ma Luisa., Valero J.,

Calvo R. y Delgado Ma del Mar. Disponibilidad de nutrientes por el aporte de tres

tipos de lodos de estaciones depuradoras. Revista Internacional de Contaminación

Ambiental, 19, 3, 2003.

Cifuentes E. Problemas de salud asociados al riego agrícola con agua residual en

México. Salud Pública de México, 35, 614-619, 1993.

El equilibrio entre la salud y los medios de subsistencia. Revista Agricultura

Urbana, 8. En línea: http://ipes.org/au/pdfs/rau8/ruaf8p4.pdf . (Consultado: 21

agosto de 2007.)

El uso agrícola de aguas residuales urbanas no tratadas en países de bajos

ingresos. Conferencia electrónica, 24 junio - 5 julio 2002. En línea:

http://www.ruaf.org. (Consultado: 14 septiembre de 2007.).

Osorio, J. (2006). Estrategia de evaluación de usos conjuntivos del agua,

incluyendo reuso para contribuir con la seguridad alimentaria de distritos

agroalimentarios proyectados en el Valle del Cauca, Colombia. Tesis de maestría.

Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali.

Silva, Jorge, Torres, Patricia, & Madera, Carlos. (2008). Reusó de aguas

residuales domésticas en agricultura. Una revisión. Agronomía Colombiana, 26(2),

347-359. Consultado May 24, 2015, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000200020&lng=en&tlng=es. .

Von Sperling, M. 1996. Introdução a qualidade das águas e ao tratamento de

esgotos. Departamento de engenharia sanitária e ambiental, Universidade Federal

de Minais Gerais, Brasil.