conservacion cracidos

178
Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de las Américas Editado por Laura Cancino y Daniel M. Brooks Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, Número 6

Transcript of conservacion cracidos

  • Conservando Crcidos: La familia de aves ms amenazada de

    las Amricas

    Editado por Laura Cancino y Daniel M. Brooks

    Miscellaneous Publications of

    The Houston Museum of Natural Science, Nmero 6

  • 1

    Conservando Crcidos: La familia de aves ms amenazada de

    las Amricas

    Editado por Laura Cancino y

    Daniel M. Brooks

    Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, Nmero 6

  • 2

    ISBN 0-9668278-2-1 Copyright 2006 Main entry under title: Conserving Cracids Includes some text in Spanish and Portuguese. Original chapters on biology and conservation of the

    most Endangered family of birds in the New World. ISBN 0-9668278-2-1 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system or tranmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior written permission of the Houston Museum of Natural Science. Printed in the USA Cover artwork of Alagoas Curassow (Mitu mitu) by Jose Merizio Published in the USA by the Houston Museum of Natural Science - 1 Hermann Circle Dr., Houston, Texas 77030-1799, USA [email protected] Contributions and views published do not necessarily reflect the opinion of the Editors or their affiliated institutions, the Houston Museum of Natural Science or the Cracid Specialist Group. Suggested citation for authored accounts: Authors(s). 2006. Name of Account. Pp. XXX-XXX In: Conserving Cracids: the most Threatened Family of Birds in the Americas (D.M. Brooks, Ed.). Misc. Publ. Houston Mus. Nat. Sci., No. 6, Houston, TX.

  • 3

    Tabla of Contenidos 6 - Dedicatoria 6 - Agradecimientos 7 - Prefacio

    Russell Mittermeier 9 - Prlogo

    Stuart D. Strahl 11 - Captulo 1: Biologa y Conservacin de los Crcidos

    Daniel M. Brooks y Richard A. Fuller 11 - Introduccin 13 La historia natural de los crcidos 16 Por qu son importantes los crcidos? 18 Amenazas para la supervivencia de los crcidos 19 Acciones para la Conservacin de los crcidos 27 - Captulo 2: Mtodos - Daniel M. Brooks y Stuart D. Strahl 30 - Captulo 3: Extinguidos en el Estado Silvestre y Crticamente Amenazados 31 - Paujil de Alagoas (Mitu mitu)

    Carlos A. Bianchi 34 Pava aliblanca (Penelope albipennis)

    Fernando Angulo Pratolongo, Vctor Ral Daz, Rob Williams y Laura Cancino 37 - Pava de Trinidad (Aburria pipile)

    Floyd E. Hayes 40 Pavn de Cacho (Oreophasis derbianus)

    Fernando Gonzlez-Garca, Javier Antpatro Rivas Romero y Ana Jos Cbar Carranza 46 - Paujil de pico azul (Crax alberti)

    Luis Eduardo Uruea, Alonso Quevedo Gil, Paul Salaman, Hernn Daro Arias y Eliana Marcela Machado

    49 - Captulo 4: Crcidos Amenazados 50 - Pava de Ortoni (Penelope ortoni)

    Carlos Julin Idrobo-M., Eduardo Gallo-Cajiao y Olaf Jahn 54 - Pava del Cauca (Penelope perspicax)

    Marcia C. Muoz, Margarita M. Rios y Gustavo A. Londoo 57 - Yacutinga (Aburria jacutinga) Christine Steiner So Bernardo y Rob P. Clay 61 - Paujil Copete de Piedra (Pauxi pauxi)

    Adrin Naveda-Rodrguez y Stuart D. Strahl 64 - Horned Curassow (Pauxi unicornis)

    Ross MacLeod, Rodrigo Soria y Melvin Gastaaga 68 - Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii)

    Carlos A. Bianchi 71 - Pavn Carunculado (Crax globulosa)

    Hugo Aranibar-Rojas

  • 4

    74 - Chapter 5: Crcidos Vulnerables 75 - Pacharaca (Ortalis erythroptera)

    Javier Barrio y Vctor Ral Daz 77 Pava barbada (Penelope barbata)

    Fernando Angulo Pratolongo y Rob Williams 80 - Pava ventrirrufa (Penelope ochrogaster)

    Paulo de Tarso Zuquim Antas 84 Pava Yacucaca (Penelope jacucaca)

    Andrei L. Roos y Paulo de Tarso Zuquim Antas 87 Pava Negra (Chamaepetes unicolor)

    Gilles Seutin 90 Pava Paujil (Penelopina nigra)

    Knut Eisermann, Nstor Herrera y Oliver Komar 97 - Paujil Copete Rizado (Crax daubentoni)

    Richard Buchholz y Carolina Bertsch 101 - Captulo 6: Crcidos Casi-Amenazados 102 - Chachalaca cejuda (Ortalis superciliaris)

    David C. Oren 104 - Pava crestiblanca (Penelope pileata)

    David C. Oren 106 - Pava Aburria (Aburria aburri)

    Margarita M. Rios, Marcia C. Muoz y Gustavo A. Londoo 110 Pavn norteo (Crax rubra)

    Margarita M. Rios y Marcia C. Muoz 116 Pavn Muit (Crax fasciolata)

    Rob P. Clay y David C. Oren 119 - Captulo 7: Evaluacin por Pases 122 Norte de Amrica Central: Mexico, Guatemala, Belize, El Salvador, Honduras y Nicaragua

    Fernando Gonzlez-G., Javier A. Rivas Romero, Ana Jos Cbar Carranza, Knut Eisermann, Nstor Herrera, Oliver Komar, Margarita M. Rios, Marcia C. Muoz y Daniel M. Brooks

    125 Sur de Amrica Central: Costa Rica and Panam Fernando Gonzlez-G., Gilles Seutin, Margarita Rios, Marcia Muoz y Daniel Brooks

    127 Norte de Amrica del Sur: Colombia, Venezuela y Trinidad Carolina Bertsch, Ivan Jimenez, Floyd E. Hayes, Luis Eduardo Uruea, Alonso Quevedo G., Paul Salaman, Hernn D. Arias, Eliana Marcela Machado, Carlos Julin Idrobo-M., Eduardo Gallo-Cajiao, Olaf Jahn, Richard Buchholz, Marcia C. Muoz, Margarita M. Rios, Gustavo Londoo, Adrin Naveda-R., Stuart Strahl, Hugo Aranibar-R. y Daniel Brooks

    131 Oeste de Amrica del Sur: Ecuador, Per y Bolivia Fernando Angulo Pratolongo, Ross MacLeod, Olaf Jahn, Carlos Julin Idrobo-Medina, Eduardo Gallo-Cajiao, Vctor Ral Daz, Rob Williams, Laura Cancino, Rodrigo Soria, Melvin Gastaaga, Margarita M. Rios, Marcia C. Muoz, Gustavo A. Londoo, Hugo Aranibar-Rojas, Javier Barrio, Rob P. Clay, David C. Oren y Daniel M. Brooks

    134 - Brasil Sergio Luis Pereira, Carlos A. Bianchi, Christine Steiner So Bernardo, Rob Clay, Paulo de Tarso Z. Antas, Andrei L. Roos, David C. Oren y Daniel Brooks

    138 Centro de Amrica del Sur: Paraguay y Argentina

  • 5

    Rob P. Clay, Silvina Malzof, Ruben Quintana, Christine Steiner So Bernardo, David C. Oren y Daniel M. Brooks

    140 - Captulo 8: Anlisis Ecoregional

    Daniel M. Brooks 142 - Apndice 1: Lista de Referencias Taxonmicas

    Stuart D. Strahl y Angela Schmitz, con comentarios por Sergio L. Pereira

    147 - Apndice 2: Autores y Oficiales del GEC 150 Referencias

  • 6

    Dedicatoria Este libro est dedicado a la memoria de Dean Amadon explorador conservacionista, taxonomista y Ornitlogo legendario, Dean ser siempre una fuente de inspiracin para los jvenes cientficos por muchos aos. Este libro est tambin dedicado a los Cracidlogos que han ofrendado sus vidas al estudio de estas aves fascinantes. Al ofrendarla, ellos han hecho exactamente eso pueden arriesgar sus vidas trabajando en regiones peligrosas en condiciones ms que incmodas con tal de satisfacer su deseo de aprender todo lo posible acerca de estos raros pjaros. Sobra decir que los libros como este no existiran si no fuera por las largas horas que estos disciplinados estudiosos de la Ornitologa le han dedicado al estudio directo de estas formas vivientes, cuya conservacin es su gran pasin.

    Agradecimientos Agradecemos a las siguientes personas por haber provedo valiosos comentarios con respecto a los criterios de amenaza para las diferentes especies: Fernando Angulo P., David Ascanio, Alfredo Begazo, Sara Bennett, Juan David, Vctor Ral Daz-M., Thomas Donegan, Jack Eitniear, Jacques Erard, Jon Fjelds, Mauro Galetti, Fernando Gonzlez-G., Carlos Otvio A. Gussoni, Bennett Hennessey, Nigel Hughes, Olaf Jahn, Oliver Komar, Miguel Lentino, Gustavo Londoo, Ross Macleod, Adrin Naveda-R., Gustavo Alarcn Nieto, Jose Manuel Ochoa, Fabio Olmos, Mark Pearman, Luis Miguel Renjifo, Robin Restall, Nicols Rey, Robert Ridgely, Margarita Rios, Javier Rivas, Paul Salaman, Stuart Strahl, Tom Stuart and Rob Wallace. Tambin queremos agradecer a las siguientes personas por revisar y/o proveer comentarios valiosos y correcciones: Fernando Angulo, Paulo Antas, Hugo Aranibar, Hernn Arias, Rodrigo Soria Auza, Javier Barrio, Carolina Bertsch, Carlos Bianchi, Richard Buchholz , Stuart Butchart, Laura Cancino, Rob Clay, Ana Jos Cbar, Juan Cornejo, Guy Cox, Vctor Ral Daz, Knut Eisermann, Ral Fournier, Juan Freile, Eduardo Gallo-Cajiao, Melvin Gastaaga, Fernando Gonzalez-Garcia, Floyd Hayes, Nstor Herrera, Julin Idrobo, Olaf Jahn, Ivan Jimenez, Oliver Komar, Gustavo Londoo, Nancy Lpez de Kochalka, Ross Macleod, Eliana Marcela Machado, Silvina Malzof, Miguel Angel Martinez Morales, Marcia Muoz, Adrin Naveda, David Oren, Sergio Pereira, Alonso Quevedo, Ruben Quintana, Margarita Rios, Javier Rivas, Andrei Langeloh Roos, Paul Salaman, Geer Scheres, Gilles Seutin, Rodrigo Soria, Christine Steiner, Stuart Strahl, Luis Eduardo Uruea y Rob Williams. Finalmente, las siguientes personas fueron generosas al proveer imgenes o fotografas para el libro.Imgenes/arte provedas por: Sara Bennett, Andres Gallo, Waldo Huaman, Jose Merizio, Ed Rooks and H. Vercauteren. Fotografas provedas por: Fernando Angulo P., Javier Barrio, Christine Steiner So Bernardo, Carolina Bertsch, Brett Cole, Juan Cornejo, Fernando Gonzlez-Garca, Melvin Gastaaga, Arthur Grosset, Dolores Ibarguren, Julin Idrobo, Olaf Jahn, J. Kormendy, Gustavo Londoo, Barry MacKay, Marcia Muoz, Heinz Plenge, F. Poletto, Proaves-Colombia, Javier Rivas, David Sarkozi, Denise Torres y Emilio White.

  • 7

    Prefacio

    Hace un par de dcadas, cuando era principalmente un cientfico de campo, fu a visitar a un colega en Venezuela. Esta persona era Stuart Strahl. Ambos nos encontrbamos en etapas similares en nuestras carreras y en nuestras vidas personales, y en aquellos tiempos ambos estbamos sumergidos en el trabajo de campo y la conservacin de vertebrados Neotropicales: Strahl en aves y yo en primates. Durante esta visita, Stuart se haba interesado en un grupo de aves poco conocido, que sonaba como a danza mejicana o como un drogadicto; este era la familia aviar conocida como los Crcidos. Stuart estaba bastante entusiasmado por estudiar y conservar estos pjaros, y en aquel tiempo no me percat de la magnitud de la tarea con la que Stuart se enfrentaba. Al tener una formacin en Antropologa, me empec a dar cuenta poco a poco de can importantes eran estas aves para las personas. Por ejemplo, los Crcidos son extremadamente importantes en el folklore Indoamericano, frecuentemente encontrados en molas y otras artesanas hechas por los Mayas, Kunas y otros grupos indgenas. Mas an, las plumas de los Crcidos son importantes en la ornamentacin corporal tradicional creada por los Indgenas de las Amricas, tales como las coronas, brazaletes y collares. La dependencia ms dramatica de las tribus indgenas con respecto a los Crcidos est sin embargo, en relacin a su importancia como fuente de protena. Una relacin simbitica muy estrecha entre los Crcidos y los humanos ha existido histricamente, con los pjaros sirviendo como una fuente sostenible de protenas para los indgenas de las Amricas. Las especies tales como el Paujil tubersoso (Mitu tuberosa) y las piadoras (Pipile cumanensis y P. cujubi) por ejemplo, se encuentran entre las cinco especies ms comnmente cazadas en la Amazonia. Sin embargo, en los tiempos actuales, el crecimiento rpido y sostenido de la poblacin humana en los Neotrpicos ha llevado a la destruccin masiva de los bosques tropicales y a la sobre-caza de las poblaciones de Crcidos. La estrategia reproductora de los Crcidos no puede cometir con la caza intensiva porque la mayora de las especies grandes, que son las ms vulnerables a la sobre-caza tienen un tamao de puesta pequeo (dos huevos), un perodo largo de maduracin (por lo menos tres aos), y necesitan territorios grandes para reproducirse. En consecuencia, estas aves, junto con los primates Atelinos y los tapires, son indicadores de la sostenibilidad de caza increblemente en una determinada regin. Si el hbitat es remoto y en est en buen estado, pero no hay Crcidos en ste, probablemente la regin est bajo una intensa presin de caza. Finalmente, y probablemente sea el punto ms importante, los Crcidos son extremadamente importantes en la regeneracin de los bosques tropicales en los que habitan, a travs de la dinmica de dispersin de las semillas. Es obvio que los bosques tropicales son vitales para la supervivencia de todas las especies del planeta. Lo que Strahl inici hace 15-20 aos atrs se ha convertido hoy en uno de los grupos de conservacin taxonmicamente orientados ms fuertes que se conocen. Cuando Dan Brooks empez a ayudar a Strahl en 1996 como Co-director del Grupo de Especialistas en Crcidos (GEC), las cosas comenzaron a tomar velocidad. Una pltora de boletines, talleres, monografas y libros empezaron a aparecer con regularidad y este patrn contina hasta ahora. Con algunos pros y contras, Brooks fue promovido a director en el 2000; y fcilmente podra haberse olvidado del grupo de aves que l ayudo a hacerse carismtico y decidirse por una especie de bandera que fuera menos exigente (p. ej., elefantes, pandas o ballenas) pero todo el trabajo que haban realizado Brooks y Strahl, que debe elogiarse por lo intenso y persistente de sus esfuerzos en

  • 8

    poner a la familia Cracidae al frente de las especies de bandera para las aves, un trabajo nada fcil, desde ningn punto de vista.

    - Russell Mittermeier, Ph.D. President, Conservation International

  • 9

    Prlogo

    Hace casi 25 aos atrs que mi fascinacin con la familia Cracidae comenz cuando estaba realizando la investigacin para mi disertacin en la Estacin Experimental de Tomas Blohm in Venezuela central. Hice algunas observaciones casuales en una poblacin saludable de Paujil de Copete rizado (Crax daubentoni) y de Guarachacas (Ortalis ruficauda) en bosques de galera y sabanas inundadas. Rpidamente, estas observaciones me llevaron a una investigacin post-doctoral en esta familia de aves varios aos despus con mi colega Jos Lorenzo Silva, con fondos de la Wildlife Conservation Society y de FUDENA. En aquellos tiempos, lo poco que se saba de estas species se encontraba en revistas de avicultura, en el volmen de 1973 de Jean Delacour and Dean Amadon Curassows and Related Birds, y en los procedimientos de un symposium que se llev a cabo en Mjico en 1981. Todas las seales provenientes del campo indicaban que las poblaciones de Crcidos estaban disminuyendo seriamente en los Neotrpicos, como resultado de la combinacin de amenazas por caza y destruccin de hbitat. Mientras tanto, pocos ornitlogos a nivel internacional estaban prestando atencin a ste hecho, y por lo menos una especie se extingui en el estado natural. (Strahl 1990, Strahl and Grajal 1991). Al escribir este prlogo, la participacin cientfica en conservacin de Crcidos est mucho ms adelantada de lo que estaba en 1981. El Grupo de Especialistas en Crcidos (GEC) se form en base al inters que suscit un symposium en biologa y conservacin de Crcidos que se llev a cabo en Venezuela en 1988. Este fu seguido por otro symposium en Houston (1994) un Plan de Evaluacin y Manejo (Strahl et al. 1995), un volumen sobre biologa de Crcidos (Strahl et al., 1997a) y un plan de accin internacional (Brooks and Strahl 2000). Las ltimas dos publicaciones nunca se hubieran completado sin los esfuerzos disciplinados del Dr. Dan Brooks y sus colegas, como tambin es el caso de otros trabajos importantes (p.ej., Brooks et al. 1999, Brooks y Gonzalez-G. 2001b, Brooks 2002a, en este volumen). Bajo la direccin de Brooks durante la dcada pasada, el GEC ha realizado conferencias y talleres regionales en Mjico, Panam, Colombia, Bolivia y Paraguay y symposia especficos para ciertos taxones como en las Pavas piadoras (Pipile spp.), y los Pavones de Cacho (Oreophasis derbianus), y en Pavas Aliblancas (Penelope albipennis). El grupo tiene presencia cientfica y es activo en los Neotrpicos, y adems publica un boletn trilingue dos veces al ao. Este libro representa los ms recientes avances en el conocimento de la biologa, ecologa y estado de conservacin de la Familia Cracidae, y sirve adems como un plan de accin actualizado. Representa el trabajo de ms de 40 autores provenientes de ms de una docena de pases, y compila la informacin ms reciente sobre el estado de las aves y las acciones prioritarias para las especies y poblaciones regionales amenazadas, basados en estudios de campo y en experiencias locales.

  • 10

    La pltora de referencias recientes, basadas en trabajo de campo y citadas en este volmen son un testamento a la efectividad del GEC, que se ha expandido significativamente a travs de los aos y ha diversificado su membreca y sus actividades de campo a lo largo de los Neotrpicos. Si queremos conservar a los Cracidae, a los habitantes de sus bosques Neotropicales y a las especies que dependen de ellos, es imperativo que continuemos apoyando la participacin a nivel local, regional e internacional siguiendo ste modelo.

    - Stuart D. Strahl, Ph.D. Presidente/CEO Chicago Zoological Society

  • 11

    Pava Goliazul (Aburria cumanensis) dibujo por J. Merizio

    Captulo 1 Biologa y Conservacin de Crcidos

    Daniel M. Brooks y Richard A. Fuller

    Introduccin La familia Cracidae (chachalacas, pavas y pavones), que es endmica de los Neotrpicos, comprende un grupo de aves grandes, habitantes de bosques y fruguvoras (que se alimentan de frutas) (Brooks 2002a). Los Crcidos son la familia de aves en mayor peligro de extincin de sta regin, considerndose en peligro vulnerables la aproximadamente la mitad de las pavas y pavones de tamao similar a un pavo domstico y de los pavones. En el 2000, el primer Plan de Accin para los Crcidos fue publicado, proveyendo de una revisin completa del estado de las especies y de un perfil para las acciones de conservacin. (Brooks and Strahl 2000). Durante el perodo de implementacin de cinco aos de este Plan de Accin una gran cantidad de trabajo con estas especies se ha realizado y virtualmente, todos los proyectos enlistados en el plan se han llevado a cabo. El principal propsito de este libro es el de proveer una nueva revisin del trabajo de conservacin de Crcidos en el mundo entero. Este libro se ha preparado en base a la informacin ms actual disponible en el 2005, y por lo tanto, suplanta al Plan de Accin del 2000. El libro provee de evaluaciones especficas sobre las acciones de conservacin y de interpretaciones de informacin relacionada con la conservacin, as como de informacin detallada de las especies amenazadas de crcidos.

  • 12

    El libro contiene una metodologa de produccin (Captulo 2) que sigue a una Introduccin exhaustiva (Captulo 1), la cual incluye informacin de trasfondo pertinente acerca de la historia natural y biologa, amenazas y acciones de conservacin de los Crcidos. Los captulos siguientes, estn escritos a nivel de especie, para Crcidos extintos en estado natural (EW) o Crticamente amenazados (CE-Cap. 3), Amenazados (EN-Cap. 4), Vulnerables (VU- Cap. 5), o Casi Vulnerables (NT-Cap. 6). Cada uno de estos captulos contiene una serie de escritos sobre especies que han sido realizados por Cracidlogos que han trabajado en las respectivas especies, y que, por lo tanto, conocen la situacin actual, amenazas y la mejor forma de conservar activa y realistamente cada una de las 24 especies. Cada relacin consta de tres secciones: 1) El trabajo que se ha realizado hasta el momento, 2) Estado y amenazas, y 3) Acciones para la Conservacin; esta ltima seccin es un documento de trabajo para la conservacin de las especies a nivel poblacional. Los ltimos dos captulos tratan sobre la conservacin de crcidos a nivel de pas (Captulo 7) as como tambin a nivel global (Captulo 8). Se han realizado todos los esfuerzos por obtener informacin actualizada, utilizando literatura publicada y no publicada, correspondencia y discusiones con personas que se encuentran actualmente involucradas en la conservacin de crcidos y sus hbitats a nivel mundial. Donde ha sido posible, todas las aseveraciones sustantivas han sido refrendadas por referencias literarias. Tal como se hizo con la primera edicin del Plan de Accin, esta edicin se ha revisado minuciosamente. El Grupo de Especialistas en Crcidos est por lo tanto, plenamente seguro de que este Plan de Accin cuenta con el respaldo de su red internacional de miembros. El Grupo de Especialistas en Crcidos (GEC) es el nombre que se le dio al grupo formado por Stuart Strahl en 1990 bajo la supervisin de la IUCN La Comisin de Supervivencia de las Especies de la Unin Mundial para la Naturaleza. El GEC ha sido co-dirigido por Dan Brooks y Strahl desde 1996, siendo Brooks el director desde el 2000, con una serie de Coordinadores Regionales que ayudan a expandir el inters a nivel de sus regiones. (Ver Apndice 2). Entre los objetivos ms importantes del GEC est el atraer la atencin mundial de los conservacionistas hacia la familia Cracidae, y el estimular investigaciones adicionales e interes mundial sobre estas aves amenazadas. Uno de las primeras metas del GEC era el sealar la importancia econmica de los crcidos en la preservacin y mantenimiento de los bosques protegidos en Amrica Latina. Como indicadores de perturbacin por causas humanas y de calidad del hbitat, los crcidos son insuperables entre los grupos de aves Neotropicales, como herramientas heursticas para el diseo e implementacin de condiciones de monitoreo para reas naturales. La GEC mantiene su red activa a travs de una serie de talleres y simposiums, una serie progresiva de publicaciones y del apoyo a varios proyectos de conservacin en el campo.

  • 13

    Historia Natural de los Crcidos Los Crcidos a Traves de la Historia y en el Presente Los Crcidos varan desde el tamao de un faisn hasta el de un pavo domstico. Las Chachalacas son los miembros ms pequeos de la familia, con las dimensiones corporales de un pollo bantam o de un faisn pequeo. Las pavas tienden a ser miembros de tamao mediano, y los pavones son los ms grandes, con especies tales como el Pavn norteo (Crax rubra) siendo del tamao de un pavo domstico.

    Los Crcidos son miembros de una familia primitiva, ancestral de las aves de caza (Galliformes), habindose originado probablemente en Amrica Central y al Sur de Norte Amrica. Hace aproximadamente unos 40 a 50 millones de aos atrs, la mayor parte de Norte Amrica era tropical, incluso hasta las planicies de los estados del norte. Dentro de este hbitat tropical viva un ave primitiva, que aparentemente era principalmente arborcola el ancestro ms temprano conocido para los crcidos-, reconocido por un fsil de aproximadamente 50 millones de aos de antigedad encontrado recientemente en Wyoming (del Hoyo, 1994). Adems de ste, fsiles mas recientes (de aproximadamente 30 millones de aos de edad, similares a las chachalacas, se han encontrado en Dakota del Sur (Tordoff y MacDonald 1957). Fragmentos recientes, de fsiles de crcidos ms contemporneos (p. ej., Crax, Penelope) han sido encontrados en sus rangos actuales, atribuyndoseles una antigedad de aproximadamente 20,000 aos (del Hoyo 1994). Existen un nmero de hermosos morfotipos de color en los pavones. Por ejemplo, variaciones listadas del Pavn norteo (Crax rubra) y del Paujil de Pico Azul (C. alberti) son posibles. Formas rojizas (marrones-rojizas) son posibles tanto en el de Cacho (Pauxi pauxi) y en el Pavn Unicornio (P. unicornis) asi como en los Pavones norteos hembras (Brooks datos sin publicar, Herzog y Kessler 1998). An cuando se ha sugerido que estas formas varan a lo largo de una gradiente altitudinal (ver del Hoyo et al. 1994), dos morfotipos diferentes se han observado en la misma bandada (formas listadas y comunes de C. rubra en Belize), ocupando el mismo hbitat, simultneamente (Zimmer 1999). Distribucin y Biologa General An cuando la diversidad de crcidos es mayor en el Nor-oeste de Sudamrica, la familia se distribuye a lo largo de America tropical, desde el Sur de Tejas, en los EUA (Chachalaca nortea, Ortalis vetula) hasta el delta del Paran delta en Argentina central y el Uruguay (Pava de monte, Penelope obscura). A pesar de que las distribuciones de varias especies se han delineado en mapas de distribucin, (p. ej., Delacour y Amadon 1973), existen grandes vacos en el conocimiento de la distribucin varias especies, teniendo algunas distribuciones extremadamente discontnuas, tales como el Pavn Carunculado (Crax globulosa). Tal vez uno de los patrones de distribucin ms intrigantes de los crcidos ocurren en algunas de las especies de alturas que muestran distribuciones fuertemente separadas (P. ej. Pauxi, Chamaepetes), cuando la mayora de las especies de tierras bajas son (p. ej., Ortalis, Mitu, Crax) son fuertemente paraptricas (es decir, sus distribuciones se tocan, ms que superponerse), aunque existen algunas excepciones, tales como varias subespecies de Chachalacas moteadas (Ortalis guttata araucuan, O. g. squamata), Pavones de Alagoas (Mitu mitu) y el Paujil de Pico Rojo (Crax blumenbachii). Las barreras rivereas pueden ser la cause de esta fuerte distribucin paraptrica de las formas de tierras bajas, tales como Crax (Garcia y Brooks 1997), pero se requieren mayores anlisis. Otras especies con distribuciones ms

  • 14

    separadas han mostrado distribuciones ms continuas histricamente. Interrupciones dramticas en el distribucin son intrigantes en especies tales como los pavones de Cacho y Unicornio (Pauxi), en los que el rango de ambas especies se encuentran a una distancia de ms de 2000 km. (Wetmore 1943, Weske y Terborgh 1971). Es posible que estas distribuciones discontnuas sean el resultado de cambios en el hbitat o climaticos (p. ej., volcanes andinos en actividad, que interrumpen lo que fue alguna vez una distribucin contnua, F. Olmos, en lit.) o por competencin histrica con otras (ver Remsen y Cardiff 1990). El nico grupo que muestra algn tipo de geografia simptrica (distribuciones que se superponen) es el de las verdaderas pavas (Penelope), con todas las formas de la Amazona baja superponindose geogrficamente con la Pava Amaznica (Penelope jacquacu), y las formad de las tierras altas superponindose con la Pava Andina (Penelope montagnii). Los mecanismos que permiten esta coexistencia en algunos gneros an tiene que ser estudiado a fondo, aunque ya se han realizado algunos estudios al respecto (p. ej., Escano 1994, Santamaria y Franco 1994, Brooks et al. 2001c). Las Chachalacas viven en una variedad de alturas y hbitats, pero parecen prosperar en matorrales y en bosques secundarios. El coro de chachalacas al amanecer resuena en reas donde estos pjaros ocurren. Las verdaderas pavas (Penelope) tambin ocurren en una variedad de alturas pero, como la mayora de especies de crcidos, estn principalmente restringidas a bosques tanto montanos como de tierras bajas. Las Pavas aburria (Aburria) son especies de pavas predominantemente de tierras bajas, moespecficas (con gneros de una sola especie) (i.e., Penelopina, Oreophasis) y estn restringidas a medioambientes montaosos. Las dos especies de Pavas Falcialares (Chamaepetes) estn restringidas tambin a medioambientes montanos, y pueden estar lejanamente relacionadas a otras pavas como para garantizar cuatro divisiones en la familia: chachalacas, pavas, pavas falcialares y pavones (Escalante 1994). Sin embargo, todas las pavas son nicas en cuanto a sus gritos con zumbido de alas que son parte del cortejo y que pueden ser odos desde una gran distancia al amanecer. El Paujil Nocturno (Nothocrax), como su nombre lo indica, es activo mayormente durante la noche, pero una tendencia al cambio de actividades hacia la noche se manifiesta en todos los pavones en aquellas regiones donde son cazados. Al contrario de la mayora de especies de pavones, (Nothocrax, Mitu y Crax), los pavones de Cacho y Unicornio Curassows (Pauxi) son estrictamente montanos. La Dieta de los Crcidos y la Dispersin de Semillas/Dinmicas de Depredacin La tendencia general en las dietas parece ser el consumir ms hojas y menos frutas en especies pequeas (p.ej. chachalacas), a ms frutas y menos hojas en especies ms grandes, (p.ej., pavones). De manera similar, la materia animal parece ser ms prevalerte en las dietas de las especies ms pequeas (p.ej., insectos en la dieta de Ortalis, caracoles en la de Aburria) que en la de los pavones (e.g., Guzman et al. 1999). Las especies que comen materia animal a veces ocurren en ambientes ms temperados o mas variables (p.ej., algunas Ortalis), requiriendo cambios estacionales en las dietas (ver Caziani and Protomastro 1994). Los Crcidos son dispersadotes importantes de semillas, y aparentemente juegan un rol principal en el mantenimiento de los bosques tropicales al dispersar sus alimentos vegetales preferidos (ver Guix and Ruiz 1997, Sedaghatkish et al. 1999). La dispersin de semillas es el fenmeno por el cual las semillas de plantas y rboles son dispersadas por grupos particulares de aves que se alimentan de estas semillas y las excretan en otras reas del bosque, en las cuales las semillas se propagan. La depredacin de semillas es el trmino que se da a el proceso por en el cual las aves comen las partes reproductoras de las plantas, previniendo as su regeneracin. Mientras que las chachalacas y las pavas tienden a regenerar los bosques tropicales a travs de la dispersin de semillas, los pavones son aparentemente depredadores de semillas, mas que

  • 15

    dispersores, ayudando a mantener la densidad poblacional de plantas bajo control (p.ej., Caziani y Protomastro 1994, rard et al. 1991, rard and Thry 1994, Thry et al. 1992), aunque algunos pavones podran dispersar algunas semillas duras (p.ej., Santamaria y Franco 1994, Peres y van Roosmalen 1996). Slo hemos tocado la superficie en nuestro entendimiento de la dinmica compleja de la dispersin de semillas y su depredacin. Por ejemplo, algunos dispersadores potenciales de semillas tales como Penelope obscura podran de forma simultnea dispersar gorgojos destructores de semillas vivos, que estn contenidos dentro de las semillas que podran dispersar estas pavas (Guix and Ruiz 1997). Algunos crcidos podrian depredar fuertemente aquellas especies de flores que son sus preferidas, previniendo as la formacin de frutos. Por ejemplo, las flores de Tabebuia spp. Son una fuente alimenticia predilecta de la estacin seca para pavas, pavas piping y chachalacas, en el Pantanal, y estas aves probablemente impacten la demografa de los rboles en este lugar (F. Olmos, en lit.).

  • 16

    Por qu son Importantes los Crcidos? Importancia de los Crcidos para los Humanos Los crcidos tienen un impacto significativo en las economas de pases latinoamericanos (especialmente en economas de subsistencia. Este punto ha sido enfatizado por diferentes autores, (ver Delacour y Amadon 1973, Silva y Strahl 1991), y debera ayudar a atraer la atencin de los gobiernos hacia aquellas especies considerndolas recursos nacionales que tienen valor intrnseco ms alla del rol biolgico que desempean en los ecosistemas forestales. Estudios futuros deben enfatizar la importancia econmica de los crcidos para producir resultados que sean relevantes y significativos para los gobiernos latinoamericanos. Los argumentos estticos, an siendo valiosos para los conservacionistas y bilogos, no pueden ser usados excluyendo otros arguentos ms convincentes a nivel nacional. Una amplia variedad de estudios ha demostrado la importancia de los crcidos como una fuente de carne para los campesinos (campesinos sin tierras y granjeros) y para las poblaciones indgenas nativas de los Neotrpicos. En casi todos los estudios acerca de la caza en los bosques Neotropicales, los crcidos constituyen la mayor biomasa aviar colectada por los grupos de (p.ej., Silva y Strahl 1991, Begazo 1997). Ms an, los crcidos se ubican alto cuando se considera todas las especies de caza colectadas, incluyendo a los mamferos (p. ej., Brooks 1999). Estos estudios demuestra la dependencia de muchas culturas de los crcidos para su subsistencia. La industria del ecoturismo ha crecido dramticamente en los ltimos aos, con ingresos en algunos pases superiores a aquellos generados por todos los otros deportes recreativos combinados. Por ejemplo, Groom et al (1991) estimaron que ms de US$1.2 millones se generaron en 1987 por turistas extranjeros que visitaron la regin de Madre de Dios, en la Amazona Peruana para observar la vida silvestre del lugar. Los ingresos generados por ecoturismo desde ese entonces han crecido dramticamente. Por ejemplo, en uno de los albergues (con 25 camas) en la regin de Madre de Dios, Munn (1992) estim que el nmero de personas locales que se mantenan con las ganancias del ecoturismo excedan las 150 en 1987, incrementndose a 270 en 1989. El ecoturismo est incrementndose en la regin del Pantanal en Brasil, en la que el nmero de albergues est aumentando de manera constante mientras que actividades ms tradicionales, como la crianza de ganado est decreciendo (F. Olmos, en lit.). Adems, el ecoturismo incentiva a los locales a convertirse en guas de campo, que pueden servir como guardianes de crcidos raros. La Importancia de los Crcidos para el Medioambiente El rol que los crcidos juegan al regenerar los bosques tropicales es de suma importancia, pero las dinmicas complejas de dispersin de semillas y depredacin de las mismas, son poco conocidas. La dispersin de semillas asegura que las plantas que las aves consumen con preferencia se auto-regeneren en aquellos hbitats que son adecuados para su supervivencia. Esta rea ha sido sujeta a poca investigacin, pero es probable que los crcidos jueguen un rol importante en el mantenimiento de bosques tropicales al dispersar sus alimentos vegetales preferidos (ver Sedaghatkish, 1996), especialmente ciertas especies que tiene semillas grandes y que habitan bosques maduros, tales como Lauraceae, Arecaceae, y Sapotaceae (F. Olmos, en lit.). Mas importante an es el hecho de que estas especies son de uso amplio para los humanos (Sedaghatkish 1996, Sedaghatkish et al. 1999), convirtindose potencialmente as los crcidos en especies piedra-angulares (especies de las que otras especies dependen para su supervivencia).

  • 17

    Debido a que los crcidos se ven afectados seriamente por la caza y la destruccin del hbitat, y debido a que sus poblaciones son fcilmente censables, estas aves pueden ser usadas de manera efectiva (junto con varias otros grupos de aves y mamferos) como especies indicadoras para el manejo de parques y reas protegidas en los Neotrpicos (Strahl y Grajal 1991). Sus roles como bio-indicadores, que deberan ayudar con la implementacin de programas de manejo de tierrasr en toda la regin ha sido mayormente ignorado hasta hace poco tiempo (Strahl 1990, Strahl and Silva 1997b). Al monitorear el estado de la poblacin de crcidos en un rea en particular, los gerentes de los parques y de manejo de fauna pueden determinar si los recursos forestales de determinada regin estn siendo sobre-explotados o no.

  • 18

    Amenazas para la Supervivencia de los Crcidos Presin de Caza Los crcidos son fuertemente cazados en los Geotrpicos. Varios estados han mostrado la predominancia de los cracidos como fuente de protenas para los campesinos y las poblaciones indgenas en los Neotrpicos (p.ej., Ojasti et al. 1983, Silva and Strahl 1991, 1997a, Begazo 1997, Brooks 1999). Estos estudios proveen de elementos para comprender los factores ms importantes que conducen a la declinacin de estas especies las poblaciones de crcidos declinan dramticamente cuando los cazadores de subsistencia cazan insosteniblemente. El deterioro de poblaciones locales y la extincin de varias especies de crcidos (p.ej., Aburria, Mitu, Crax) se han debido principalmente a la caza, siendo esto demostrado por el hecho de que sus hbitats se encuentran imperturbados. (F. Olmos en lit.). Destruccin de Hbitat Como especies principalmente forestales (especialmente las pavas y los pavones), los crcidos son particularmente susceptibles a la destruccin de sus hbitats. Aquellas especies que tienen rangos restringidos son particularmente vulnerables, tales como las especies endmicas de pavas y pavones. La destruccin del hbitat, junto con la presin de caza, ha contribudo fuertemente al rpido declive de los crcidos en las ltimas dcadas pasadas. Subespecies y Poblaciones Amenazadas Este plan de accin provee de un survey del estado y de recomendaciones para acciones futuras para los crcidos. Sin embargo, se conoce que existen varios casos en los que algunas subespecies en especial y poblaciones aisladas de varias especies se hallan bajo amenaza por caractersticas propias de estas especies o poblaciones. Algunos taxa de urgencia inmediata incluyen, pero no estn limitados a, varias especies endmicas de las montaas de Santa Marta, Colombia Ortalis ruficauda lamprophonia, Chamaepetes goudotii sanctaemarthae y Penelope argyrotis colombiana), especies del Este de Brasil (O. guttata araucuan, P. superciliaris alagoensis y Crax fasciolata pinima), y las especies de islas Mesoamericanas (O. vetula deschauenseei y C. rubra griscomi). Brooks (2002b) llev a cabo anlisis de hotspots (lugares particularmente biodiversos) para determinar patrones de diversidad alta para los crcidos, revelando las siguientes tendencias: El Suroeste de Colombia y Ecuador presentan la mayor diversidad de pavas Penlope, as como tambin de todas las especies de crcidos y de crcidos dependiented de bosques no perturbados. Cuando se combinan las especies, todas las especies de pavas no-Penlope muestran mayor diversidad en el Sureste del Per, donde se intergradan los bosques Amaznicos y Andinos. Las Chachalacas son el nico grupo con un pico de diversidad en Mesoamrica, en la regin surea del istmo Mejicano. Los pavones alcanzan su pico de biodiversidad en el oeste de la Amazona, algo que es sorprendente a la luz del incremento en la uniformidad del hbitat en la cuenca Amaznica en relacin con las laderas de los Andes.

  • 19

    Acciones de Conservacin para los Crcidos Incorporando las experiencias adquiridas del trabajo que se realiz al implementar el Plan de Accin anterior durante cinco aos, esta seccin delimita las diferentes formas de acciones de conservacin que han provado ser efectivas (Fuller et al. 2003). Estas han sido divididas en reas que enfatizan la secuencia de acciones que debe ser emprendida para asegurar la conservacin a largo plazo de los crcidos, y se proveen varios ejemplos. Clarificacin de Unidades Taxonmicas Resultados de investigacin logrados: eSe han logrado grandes avances en el trabajo de sistemtica de crcidos, gracias en gran parte a los esfuerzos del bilogo evolucionario Sergio Pereira y de sus colegas (p.ej., Grau et al. 2003, 2005, Pereira y Wajntal 1999, 2001, Pereira y Baker. 2004, Pereira et al 2002, 2004). En realidad, Pereira y sus colegas han realizado varias de las recomendaciones que se sugirieron en el ltimo Plan de Accin con respecto a la investigacin en taxonoma. Por ejemplo, ahora sabemos que:

    Las pavas piadoras (anteriormente del gnero Pipile) estn tan cercanamente relacionadas a la Pava Aburria (Aburria), que actualmente las cinco especies se consideran congneres dentro de Aburria.

    Las cuatro especies de Pavas Piadoras (Aburria) son especies nicas. La Pava de

    Trinidad, crticamente amenazada, (Aburria pipile) es en realidad una forma nica, ms cercanamente relacionada a A. cumanensis.

    El Paujil de Alagoas (Mitu mitu) y el Paujil tuberoso (M. tuberosa) son en realidad

    especies diferentes. Investigacin Futura: Todava existen varias reas abiertas para la investigacin, particularmente con respecto a los gneros Ortalis y Penelope (S. Pereira com. personal). Problemas taxonmicos relacionados con la validacin de especies o subespecies pueden ser fcilmente resueltos analizando secuencias de ADN (S. Pereira in lit.). Esta seccin delimita el trabajo que el GEC considera de alta prioridad para la investigacin taxonmica y que podra eliminar or reducir de manera significativa la confusin y diferencias de opiniones entre autores.

    Ortalis guttata columbiana: verificar su estado como subespecie de O. guttata o su validez como especie separada.

    Ortalis ruficauda lamprophonia: verificar su validez como subespecie de O. ruficauda

    en el noreste de Colombia.

    La revisin de los grupos de Penelope purpurascens - P. jacquacu, P. perspicax, P. ortoni, P. albipennis para definir similitudes entre ellos (Brooks y Strahl 2000).

    Penelope argyrotis/Penelope barbata: llevar a cabo un estudio definitivo de las

    relaciones entre estas dos especies, as como una revisin general de P. argyrotis para examinar (entre otras subespecies) la subespecie albicauda.

    Penelope montagnii: las dos subespecies estn separadas por la presencia de otra forma

    (conocida como de patrn de salto de rana) y tienen llamadas muy distintas. Estas dos

  • 20

    poblaciones podran constituir especies diferentes y se requiere de investigacin para sustanciar este hallazgo (J. Fjelds com. personal).

    Revisar la clasificacin de Crax rubra, que podra contener subespecies no descritas,

    especialmente entre Amrica Central y las poblaciones de Panam/Colombia/Ecuador. Zimmer (1999) sugiere que los morfotipos de color (variaciones en el color) ocurren en las mismas bandadas que los Crax rubra de color comn.

    Se necesitan estudios para evaluar el estado de ambas especies de Pauxi. Pereira y

    Baker (2004), descubrieron que Pauxi no era monofiltico. P. unicornis est ms cercanamente relacionado a Mitu tuberosa y a otros Mitu que a P. pauxi, mientras que P. pauxi es el pavn mas basal en el grupo Mitu-Pauxi . Adicionalmente, las dos poblaciones de P. unicornis estn separadas por mas de 1000 kms., parecen tener vocalizaciones distintas y podran constituir especies diferentes; se necesita urgentemente de investigacin que sustente este hecho, ya que la poblacin Peruana se encuentra crticamente amenazada (R. Macleod en lit.).

    Revisar la taxonoma de especies y subespecies prioritarias identificadas en este

    documento, particularmente de aquellas especies de distribucin ms amplia. Varias de stas tienen ese posibles subespecies no descritas (p. ej., Aburria aburri, J.M. Carrion, com. personal), que necesitan de atencin inmediata.

    La sistemtica de Ortalis y Penelope se comprendera major si se realizan esfuerzos de manera integral, (S. Pereira in litt.), tal vez coordinando con el Grupo de Trabajo de Genetica de Galliformes. Un proceso integral se refiere a crear un grupo en el que algunas personas puedan hacer trabajo de campo para colectar sangre o muestras de tejido de todas las especies o subespecies posibles, y algunas otras personas haran la secuenciacin de ADN para analizar las muestras colectadas por el grupo de campo. Otra razn para ste trabajo es que Ortalis y Penelope se encuentran dispersas por el Neotrpico, y esto implica que diferentes permisos en pases diferentes para exportar o importar muestras tengas que ser tramitados, y adems que se tenga que cubrir un rea extensa. Los muesos nacionales y locales deberan estar involucrados para fortalecer la capacidad local. A menos que una red de personas de varios pases se establezca adecuadamente, ser muy difcil comprender la evolucin de estos grupos y establecer prioridades de conservacin. Recoleccin de Informacin Bsica Surveys: Este es el prime paso hacia el conocimiento de los requerimientos de una especie y de las amenazas potenciales para su supervivencia. Los surveys extensos incluyen la recoleccin de informacin bsica acerca de la presencia o ausencia de una especie en varios lugares, as como tambien sobre su abundancia relativa y tamao de poblacin. Es difcil proponer Acciones para la Conservacin sin estos conocimientos bsicos. Para generar resultados comparables para la evaluacin a largo plazo sobre cambios en la abundancia de una especie, es importante que los surveys sean diseados de tal forma que se pueda repetir el mismo trabajo en una fecha posterior; siendo particularmente importante que los mtodos estn claramente descritos y que los puntos de sondeo estn precisamente localizados. Se necesitan urgentemente revisiones del estado y la distribucin de Crcidos en cada pas. Aunque la mayora de pases han llevado a cabo surveys a nivel nacional, es importante que esots datos sean constantemente actualizados para examinar cmo cambian las poblaciones a travs del tiempo. Estos surveys deberan incluir una revision de las presiones que afectan a cada especie, y

  • 21

    el desarrollo de recomendaciones para la conservacin efectiva de la familia a niveles regionales y de pas. Las tcnicas de evaluacin rpida se han venido refinando para enfocarse en obtener una lnea base de abundancia relativa y distribucin de los Crcidos, pero tambin pueden aplicarse a especies simptricas importantes. (Brooks et al. 2005). Estos surveys se han llevado a cabo en varias regiones, incluyendo Colombia, (Salaman et al. 2001), Paraguay (Clay et al. 1999) y Bolivia (Mee et al. 2002). Otros surveys, enfocados estrictamente en una sola especie se han llevado a cabo tambin. Las entrevistasy bsquedas intensas que realiz Hennessey (1999) para la ltima poblacin del Piur (Crax globulosa) en Bolivia han sido adoptadas en la bsqueda de otras especies raras en Per, por ejemplo (Hennessey 2004a). Investigacin en Biologa Bsica: RLa investigacin con objetivos conservacionistas debera estar diseada para proveer informacin detallada acerca de la biologa de una especie bajo amenaza incluyendo, por ejemplo, los efectos de la presin de caza y destruccin o modificacin del hbitar. Las cantidades poblacionales deberan ser estimadas usando tcnicas estandarizadas cuando fuera posible (Strahl y Silva 1997a, Jimenez et al. 2003). Los datos acerca de los parmetros de amenzasa (p.ej., cantidad o grado de caza, tala de bosques, disponibilidad de hbitat, fragmentacin del hbitat/poblacional y efectos de borde de los bosques) deberan ser recolectados al mismo tiempo que los estimados poblacionales. Algunos de los mejores estudios en estas especies son los estudios de largo plazo de algunos cracidlogos en Mjico, por ejemplo. Fernando Gonzalez-Garcia (1994, 1995, 1997, 2001, 2005) ha estado estudiando el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) desde 1987, mientras Miguel Martinez-Morales (1996, 1997, 1999, 2001) ha estudiado una subespecie muy rara del Paujil grande (Crax rubra griscomi) en la Isla Cozumel desde 1994. Estudios intensos sobre la biologa y el comportamiento de bsqueda de alimentos de los paujiles amaznicos (principalmente Mitu salvini y Crax alector) en el Parque Nacional Natural Tinigua, Colombia se llevaron a cabo intensamente durante los 1990s (e.g., Escano 1994, Franco y Santamaria 1997, Jimenez et al. 1998, 2001, 2003, Santamaria y Franco 1994, 1997, 2002, Yumoto 1999). Haciendo Recomendaciones para la Conservacin Identificacin de reas Prioritarias para la Conservacin: Se necesitan anlisis (p.ej., usando Sistemas de Informacin Geogrfica [GIS]) para estimar el efecto de la destruccin del hbitat en los crcidos. (I. Jimenezen lit.). La destruccin a gran escala de hbitats en algunas zonas prstinas o poco desarrolladas ha sido resultado de los proyectos de colonizacin auspiciados por los gobiernos bajo el nombre de reforma de tierras. En algunos casos, las tierras son poco manejadas, hasta el punto en el que los colonos venden madera, queman el resto de los bosques, plantan pastizales y luego venden sus lotes, donados por el gobierno. Is de mayor importancia que los gobiernos implementes reformas de tierras en areas que han sido previamente deforestadas, antes que en reas con bosques primarios. Adems, en algunas regiones una gran cantidad de destruccin de hbitat se est llevando a cabo por la industria maderera para abastecer el mercado extranjero. Gobiernos extranjeros consumidores que compren solo madera que sea eco-certificada, recolectada sin daar el medio ambiente prevendran la sobre-saca de rboles. Experimentos que investiguen y documenten la importancia de los crcidos para las dinmicas de reforestacin de bosques (p.ej., dispersin y depredacin de semillas) son de vital importancia. Los experimentos de dispersin de semillas han sido llevados a cabo principalmente para pavas (p.ej., rard and Thry 1994, Thry et al. 1992, Guix y Ruiz 1997,

  • 22

    Sedaghatkish et al. 1999), aunque se han llevado a cabo revisiones bibliogrficas para la familia en su totalidad (p. ej., Sedaghatkish 1996). Una de las acciones de conservacin de mayor permanencia es la creacin de reas protegidas. Esto puede lograrse usando a los crcidos como especies de bandera y creando las reservas alrededor de ellos. (B. Hennessey en lit., 2002, Flanagan y Angulo 2002, Urea y Quevedo 2005). Aunque es cierto que la aplicacin de la proteccin es frecuentemente dbil en reas protegidas, es un hecho que existe un mpetu detrs de la creacin de estas reas y que estas gozan de un status legal. A pesar de que frecuentemente percibimos a estos lugares como creados principalmente para la conservacin de especies o de sus hbitats, es importante tomar en cuenta que hay una serie de propsitos asociados a la creacin o manejo de reas protegidas. Es entonces aconsejable la evaluacin de la efectividad de las reas protegidas. El primer paso involucra el evaluar qu tan efectivamente el sistema actual de areas protegidas incluye a los crcidos e identificar especies que estn pobremente representadas en esta red de reas o completamente ausentes en ellas (Clay et al. 1999, 2001, Peres 2001, Redford 1991). Es entonces que podremos proveeer de recomendaciones para lanzarnos a la difcil tarea de llenar los vacos de proteccin. Dinmicas de poblacin de especies individuales: Una vez ubicadas en el contexto de de patrones de larga escala y de prioridades, es deseable comprender las dinmicas de poblaciones (cambios en nmero a travs del tiempo) y cmo las amenazas particulares y estrategias de manejo propuestas probablemente afecten estas dinmicas. ations (changes in numbers over time), and how particular threats and proposed management strategies are likely to affect them (Soule 1986). Una forma de analizar la dinmica poblacional de una sola especie es el llevar a cabo un Anlisis de Hbitat y Viabilidad de la Poblacin (PHVA por sus siglas en Ingls). El objetivo bsico es usar informacin acerca de la historia de vida, ecologa y distribucin de especies para evaluar cmo el tamao poblacional puede variar en el futuro en respuesta a estrategias alternativas de manejo, tales como mejoramiento del hbitat, control de caza, y crianza en cautiverio. (Galetti en lit.). Este proceso permite la identificacin de acciones combinadas que reduzcan el riesgo de extincin al mnimo, al menos en teora. Varios programas computarizados que simulan poblaciones bajo diferentes condiciones han sido desarrollados, pero la introduccin de datos en estos programas debe ser monitoreada cuidadosamente para evitar resultados falsos. Una de las mayores limitaciones para el modelamiento de poblaciones es lo adecuado de los datos, as como su confiabilidad. La cantidad y la extensin de la informacin que se necesita para llevar a cabo una simulacin que de cmo resultado un modelo significativo y realizable es vasta, y por lo tanto se necesita tener precaucin cuando se trata de realizar ste ejercicio. Tipos de Recomendaciones para la Conservacin: Proteccin de Hbitat: Dado que la degradacin y prdida del hbitat son las mayores amenazas para los crcidos, el establecimiento y mantenimiento de reas con hbitats idneos es usualmente la mejor manera de asegurar su supervivencia a largo plazo. An as, en ausencia de recomendaciones detalladas como las que surgen de un PHVA, las distribuciones a gran escala y la informacin sobre el hbitat pueden ser usadas para recomendar el diseo y la expansin de reas protegidas importantes, tal como se ha descrito en prrafos anteriores. Esto puede ocurrir de manera formal o como resultado del desarrollo asociaciones con los habitantes locales. Es necesario que las recomendaciones para la designacin de reas protegidas estn basadas en evidencia cientfica slida y en la evaluacin de necesidades sociales, y que sean efectivamente promovidas a travs de presiones a los gobiernos locales, grupos locales y otros actores involucrados en el proceso de toma de decisiones. As, la designacin de reas protegidas,

  • 23

    frecuentemente de manera adicional a las ya establecidas, es un paso importante para la proteccin de especies amenazadas, tal como lo es la proteccin y manejo de hbitats crticos dentro de estas reas. Una revisin crtica de la efectividad y la extensin del diseo de reservas para crcidos es esencial. Esto debe ser llevado a cabo tanto a nivel regional como nacional, pero la ms alta prioridad debe darse a la revisin por pases. Si estas reservas fallan al proteger a los crcidos, reservas futuras no sern tomadas seriamente por las personas que las habitan, o los locales. Pero si las reservas existentes demuestran ser funcionales, las reservas que se establezcan en el futuro deberan tambin servir como unidades funcionales de proteccin. Los factores que contribuyen al xito de las reservas incluyen la baja densidad humana, tamao adecuado, la existencia de hbitat apropiado, rutas de dispersin factibles, que permitan a las aves poblar reas nuevas, el cierre de caminos existentes en las reas y la prevencin de la construccin de nuevas rutas de acceso. En algunos casos, es importante que las agencias donantes provean de buenas prcticas de gobierno y de estndares de manejo que puedan ser usadas por los gerentes de dichas reas. Aunque se han realizados grandes progresos en cuanto al establecimiento de reservas y la proteccin de hbitats, el tamao y la efectividad de las reservas varan de pas a pas. Por ejemplo, muchas reas son protegidas slo de manera nominal, porque las instituciones encargadas de su manejo carecen de los fondos necesarios, de staff adecuadamente entrenado, o de los mencanismos legales y el marco de trabajo adecuados para desarrollar y mantener las reservas. Sin embargo, reservas privadas a lo largo de Latinoamrica han sido exitosas debido a que los terratenientes reconocen sus derechos de propiedad, hacindolos efectivos al manejar y proteger la tierra que valoran como reservas de vida silvestre privadas (p. ej., Bodmer y Brooks 1997). Reservas privadas pueden ser establecidas estimulando la conservacin en el sector privado, especialmente en areas extensas de hbitat naturales que sean propiedad de compaias privadas. Por ejemplo, el proyecto con el Paujil de pico rojo (Crax blumenbachii) de la Fundacin Crax en Brasil (Simpson y Azeredo 1997) sirve como un ejemplo ideal para la creacin de reservas privadas para la proteccin de una especie-bandera de crcidos. La reconeccin de refugios de crcidos previamente conocidos a travs de la reforestacin y del estableciemiento de correores biolgicos promover intercambios genticos entre las poblaciones, incrementando la heterogeneidad gentica (es decir, fortaleciendo el gene pool, ver Soul 1986), reduciendo as el riesgo de entrecruzamientos y la extincin de poblaciones. Las reas a ser restauradas y el posicin de los corredores pueden visulizarse usando GIS para identificar los vacos entre fragmentos de bosques. Al restaurar un bosque, es importante crear una comunidad vegetal tan parecida como sea posible a la del bosque que ocurre de manera natural. En aquellos casos en los cuales se implementan tcnicas agroforestales, los proyectos de reforestacin deben promover el cultivo de rboles nativos, particularmente aquellas especies que son usadas para madera y muebles. Regulacin de la Caza y la Promocin del uso Sostenible: Se necesitan investigaciones detallada para determinar los efectos de la caza en crcidos y otras especies de vida silvestre, as como para determinar tambin el uso general de crcidos por parte de los colonos y de los pobladores indgenas. Los paujiles tienen una tasa de reproduccin baja (dos huevos por puesta para la mayora de las especies), y por lo tanto, sus poblaciones son fuertemente susceptibles a la sobre-colecta. La caza debe ser monitoreada y cuidadosamente regulada en aquellos lugares en los que los cracidos constituyen una parte importante de la dieta de una sociedad de subsistencia. Idealmente, estas regulaciones deberan ser impuestas por las sociedades locales, cuyos miembros pueden monitorear las poblaciones para prevenir la sobre-caza y la consiguiente extincin locas

  • 24

    de poblaciones. Es tambin importarte el investigar y promover el uso de crcidos como especies indicadoras de perturbaciones causadas por humanos. La ausencia de crcidos en hbitats de buena calidad es frecuentemente una indicacin seria de sobre-caza. Idealmente, el monitoreo y la investigacin deberan ser implementadas en reservas que permiten la extraccin (caza), en las cuales los objetivos son el uso sostenible de la vida silvestre y la proteccin de la biodiversidad. Evaluaciones de la extraccin han sido llevadas a cabo tanto a nivel de comunidades (p.ej., Begazo 1997, Hill 2003, Peres 2000) y a nivel de taxon (p.ej., Begazo 1999, Brooks 1999). Adicionalmente, programas de educacin en crianza de aves de granja o de crianza de potenciales especies de caza deben ser implementadas para los residentes locales. La evaluacin de fuentes alternativas de alimentacin para poblaciones humanas rurales es tambin importante (Bodmer 1993, C. Galvez pers. com). Por ejemplo, la jardinera orgnica (horticultura orgnica) puede ser combinada con la cosecha sostenible de plantas silvestres (Galetti 1995, 1998). Sin embargo, estos programas agrculas deben ser monitoreados cuidadosamente para evitar la aplicacin innecesaria (sobre-aplicacin) de pesticidas txicos (ver Castao-Uribe 1991) o la produccin excesiva de cabezas de ganado (ver Rifkin 1992). Llevando a Cabo Programas de Difusin sobre Conservacin: Los crcidos son afectados por los comportamientos sociales, polticos y culturales de todos los sectores de la comunidad, desde los habitantes locales hasta los gobiernos. Las personas deben tener conciencia de la importacia de salvar los crcidos y otras especies silvestres en peligro de la extincin. La educacin de los locales es necesaria en la mayora de reservas en las cuales se permite la extraccin (caza), en las cuales los crcidos son frecuentemente sobre-cazados, junto a la realizacin de programas que promuevan la tica conservacionista y el uso sostenible de la vida silvestre (Silva 1997, Brooks et al. 2001a). Programas de organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales deberan trabajarse concertadamente tanto en poblaciones rurales como urbanas. Modelos existosos de este tipo de trabajo se han llevado a cabo para mltiples especies en Venezuela (Strahl et al. 1997b), y para especies-bandera individuales, tales como Penelope albipennis en Per (Flanagan y Williams 2001) y Crax globulosa en Colombia (Bennet 2003) y Bolivia (Hennessey 2004b). Debe prestarse particular atencin a los tomadores de decisiones ya que sus valores y percepciones sobre el medioambiente y la conservacin podran determinar los resultados de la conservacin de crcidos. Es importante el promover el desarrollo cooperativo de programas de educacin en conservacin a lo largo de los Geotrpicos, con nfasis especficos en crcidos y otras especies silvestres como herramientas educacionales. La importancia de los crcidos (por ejemplo en las dinmicas de reforestacin de los bosques) deben ser enfatizados en esots programas. Los investigadores de campo deben contactar a los educadores y proveerles de datos y materiales tiles para ser usados en estos proyectos de educacin. Debido a la estrecha relacin entre los humanos y muchas especies de crcidos, existe un potencial enorme para los programas de difusin sobre conservacin para resaltar los problemas de especies individuales, y para elevar la conciencia de proteccin del medioambiente y de uso sostenible. En muchas situaciones, especialemente en aquellas en las cuales la disminucin de las especies est causada directamente por influencia humana, acciones de conservacin a largo plazo, que sean efectivas, no pueden implementarse sin un programa de difusin sobre conservacin riguroso y bien controlado. Programas especficos de difusin sobre conservacin son ms adecuados para a nivel comunitario en aquellas comunidades en las que existan especies que son preocupantes. Estas iniciativas pueden incluir, por ejemplo, talleres que involucren a los principales involucrados para

  • 25

    discutir problemas y posibles soluciones, el establecimiento de mecanismos de distribucin de informacin dentro de las comunidades tales como la distribucin de panfletos, la construccin de un centro de informacin, la creacin de senderos para la observacin de la naturaleza, el establecimiento de clubes de naturalistas en las escuelas locales que ofrezcan eventos de manera regular (tales como shows de vdeos y filminas, paseos al campo, charlas, etc.) y el desarrollo de campamentos para los nios y sus profesores. Programas de difusin ms generalizados podran inclur el financiamiento de publicaciones, material de educacin visual, o exhibiciones (itinerantes o fijas) para proveer informacin acerca de las aves, de por qu su conservacin es importante, y acerca de lo que pueden hacer las personas para contribuir individualmente y como miembros de sus comunidades. Estos materiales necesitan ser diseados cuidadosamente tomando en cuenta la audencia a la que van dirigidos. Todos los programas de difusin sobre conservacin deben ser evaluados para revelar cmo es que las personas se beneficiaron con la iniciativa y cales de las metas de conservacin fueron logradas. Estas ltimas pueden ser poco especficas, pero las primeras deben ser evaluadas usando cuestionarios y talleres de retroalimentacin, dependiendo de la situacin. El mensaje principal es que los programas de difusin sobre conservacin no deberan ser aadidos a los programas biolgicos de conservacin porque se cree que es lo correcto. Estas importantes iniciativas deben ser planeadas, ejecutadas y evaluadas cuidadosamente para ser efectivas, y sus actividades deben ser llevadas a cabo a largo plazo. Idealmente, las experiencias y evaluaciones deberan ser publicadas tanto a nivel local como a nivel internacional para ayudar en el diseo de proyectos futuros. Ecoturismo: El desarrollo del ecoturismo estimulara a los locales a convertirse en guas de turismo que pueden servir como guardianes de crcidos raros. Al entrar en obligaciones contractuales con el gobierno y/o los operadores locales de turismo para actuar como guardianes y guas, aquellos locales que estn capacitados deberan recibir ganancias econmicas debido a los crcidos, tanto por subsidios del gobierno y por los ingresos por turismo. Las visitas tursticas deben ser limitadas rotndolas entre las diferentes reas que tienen crcidos. Esto previene el perturbar una poblacin de aves en particular, permitiendo la vigilancia pblica para proteger a los crcidos Un programa existoso de ecoturismo se est estableciendo en la Isla Mocagua, Colombia por Bennet (2003) Debido a un arreglo pre-establecido con operadores de botes de turismo, los turistas extranjeros paran el la isla para ver los paujiles y aprender ms sobre esta rara especie de boca de los habitantes de la isla. Los pasajeros pagan una tarifa por este programa, la cual se revierte directamente en la comunidad, ayudando a justificar la moratoria en la caza que la comunidad ha establecido para esta especie. Reintroduccin y Translocacin: Se necesita de un desarrollo cooperativo de tcnicas de reintroduccin y traslocacin para manejar poblaciones silvestres. Esto requerir de una cooperacin cercana entre criaderos, investigadores de campo, y organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales. Las translocaciones hacia regiones seguras que no contengan crcidos deben ser investigadas para reestablecer especies raras en sus rangos de distribucin histricos, y para prevenir el entrecruzamiento estableciendo fundadores adicionales en poblaciones pequeas y/o aisladas (Soule 1986). Si todos los esfuerzos para prevenir el depletamiento han sido agotados, aquellos crcidos que estan siendo desplazados de sus hbitats podran ser translocados a regiones apropiadas que estn deshabitadas o pobremente pobladas. Estos hbitats deben ser tan fsicamente similares y cercanos geogrficamente a la ubicacin original de la especie.

  • 26

    Alternativamente, en aquellos casos en las que las poblaciones de crcidos son lo suficientemente grandes como para soportar la prdida de varias parejas, la posibilidad de la translocacin en regiones diferentes podra ser examinada para complementar las poblaciones aisladas con stocks adicionales. Todas las reintroducciones y translocaciones deben seguir las recomendaciones para las reintroducciones de la IUCN y seguir los mtodos de otros (p.ej., Balda y Schemnitz 1997, Simpson y Azeredo 1997, Scheres 1997, Pereira y Wajntal 1999, Angulo 2003, Angulo y Barrio 2004). El Paujil de pico rojo (Crax blumenbachii) ha sido reproducido con xito en un programa intenso y bien documentado en Belo Horizonte, y ha sido reintroducido en partes de su rango anterior gracias a los esfuerzos de la Fundacin Crax con el apoyo de Crax International, Europa (Azeredo 1996, Simpson y Azeredo 1997). Actualmente las aves reintroducidas tienen una alta tasa de supervivencia y mltiples generaciones de cras descendientes de las aves liberadas han sido producidas (Azeredo 1996, Scheres 1997). La Pava aliblanca (Penelope albipennis) es tambin objeto de programas coordinados de reproduccin en cautiverio y reintroduccin con cras nacidas en estado silvestre de padres reintroducidos (Angulo 2003, Angulo y Barrio 2004, F. Angulo y R. Williams pers. com.).

  • 27

    Paujil nocturno (Nothocrax urumutum) dibujo por J. Merizio

    Captulo 2 Mtodos

    Daniel M. Brooks y Stuart D. Strahl El proceso de actualizacin del ltimo Plan de Accin (Brooks and Strahl 2000) empez en Julio del 2004. El paso inicial fue el compilar una lista de todos los crcidos en peligro, trabajando en base a las recomendaciones para cracidos de Birdlifes (2004). Usamos las contribuciones del Forum de Aves Amenazadas en las Amricas (Birdlife International 2004), pero, principalmente, solicitamos contribuciones de todas aquellas personas que sabamos que hubieran trabajado activamente con los taxa que nos concernan. De las 24 especies de crcidos listadas como NT, VU, EN, CR o EW, (por sus siglas en Ingls), recibimos respuestas iniciales buenas para 19 especies. En la mayora de los casos, obtuvimos contribuciones suficientes (p.ej., seis respuestas para Crax fasciolata y C. alberti; siete para Penelope ortoni, Aburria aburri, Pauxi pauxi, Crax rubra y C. globulosa; ocho para P. unicornis, etc.), pero en algunos casos, recogimos pocas o ninguna opiniones; para las cinco especies sobre las cuales no recibimos ninguna opinin, no sugerimos el desviarse de las recomendaciones de Birdlife (2004). En aquellos casos en los que se dieron recomendaciones para elevar o disminuir la categora de amenaza de alguna especie, estas recomendaciones fueron usualmente unnimes entre los Cracidlogos que brindaron sus comentarios o una toma de decisiones democrtica brind la solucin en caso de discenso; por ejemplo, en el caso de C. rubra: cinco contribuyentes recomendaron el dejar la especie como NT, uno recomend el disminuir la categorizacin a LC y otro recomend elevarla a VU, as que la solucin fue dejarla en NT.

  • 28

    Una vez que todas las respuestas fueron retornadas (Mayo 2005), contactamos a aquellos individuos que haban trabajado intensamente en el campo con una alguna especie en particular y los invitamos a escribir los relatos sobre dichas especies, para los captulos 3-6. En todos los casos, las respuestas fueron inmensamente positivas; solamente una persona declin el escribir el captulo inicialmente, y dos fueron reemplazados ms adelante ya que tenan limitaciones de tiempo que impedan que pudieran cumplir con el trabajo para las fechas lmite indicadas inicialmente. A todos los autores se les pidi que invitaran co-autores adicionales segn lo creyeran necesario. Uno o dos personas fueron los autores para algunos captulos, pero la mayora tiene tres co-autores, y algunos tienen hasta cuatro (p.ej., Penelope albipennis) cinco (p.ej., Crax alberti). A cada autor se le envi un documento de tres pginas titulado Instrucciones para el Plan de Accin de Crcidos Descripciones de especies escritas por autores con doce instrucciones. La mayora del documento era un esquema para como enviar la informacin (esquema para el contenido de los prrafos, citas, etc.), pero se enfatiz que lo principal era que los autores de cada captulo se comunicaran entre s para asegurarse que los esfuerzos sean coordinados y, consecuentemente, que hubiera una buena comunicacin. Se les pidi a los autores que no excedieran las dos pginas de texto si fuera posible y que incluyeran tres secciones: 1) Trabajo Realizado hasta la Fecha, 2) Estado y amenazas y 3) Acciones para la Conservacin. Cada descripcin poda incluir una o dos ayudas visuales (grficos, tablas, mapas o apndices), pero en la mayora de los casos los autores enviaron solamente una foto, solo unos pocos enviaron mapas, tablas o apndices. La primera ronda de ediciones para las descripciones de las especies se llev a cabo de entre Setiembre y Octubre del 2005. Se trat de mantener el estilo creativo de los autores siempre que fuera posible. Se anunci la compilacin del libro a travs de una variedad de fuentes, con una convocatoria para revisores. La primera versin (desde la Introduccin hasta las descripciones de especies) se envi para ser revisada en Setiembre del 2005, en esta ocasin, las descripciones de especies se enviaron sin los nombres de los autores para evitar sesgos en las revisiones. Los comentarios de esta revisin fueron usados para actualizar el libro, y fue entonces que los dos ltimos captulos se escribieron : Evaluacin por pases y Anlisis ecoregional. El captulo de Anlisis por pases realiza resmenes para los 17 pases includos agrupados en seis secciones regionales: norte de Centro Amrica, sur de Centro Amrica, sur de Centro Amrica, norte de Sudamrica, oeste de Sudamrica, sur de Sudamrica y Brasil. Cada una de estas regiones se separ en cinco secciones: 1) Reservas, 2) Investigacin, 3) Proteccin legal, 4) Educacin y difusin, y 5) Reproduccin en cautiverio. El captulo sobre ecoregiones us nalisis de hotspots, una forma de identificar y priorizar la conservacin regional comparando bloques iguales, que representan la riqueza a nivel de especies en cuadrantes de mapas regionales (Mittermeier et al. 1998). Los picos de diversidad de crcidos se analizaron en varias regions geogrficas suando dos escalas de riqueza de especies de cracidos comparativas: crcidos en general y crcidos amenazados. La versin corregida final se envi en Noviembre del 2005 para ser revisada antes de ser enviada a los traductores. La lista completa para crcidos amenazados se da a continuacin.

  • 29

    Extinguidos en Estado Silvestre (1 especie) Mitu mitu Paujil de Alagoas EW

    Crticamente Amenazadss (4 especies) Penelope albipennis Pava aliblanca CR - C2a(i) Aburria pipile Pava de Trinidad CR - C2a(ii) Oreophasis derbianus Horned Guan CR - E Crax alberti Paujil de pico azul CR - A3b,c,d

    Amenazadas (7 especies)

    Penelope ortoni Pava del Baud EN - A2c,d; A3c,d Penelope perspicax Pava del Cauca EN - B2a+b(i,ii,iii,v); C2a(i) Aburria jacutinga Yacutinga EN - A2c,d; A3c,d Pauxi pauxi Paujil Copete de Piedra EN - C2a(i) Pauxi unicornis Horned Curassow EN - A1a & d, A2d; B1+B2b,c,e Crax blumenbachii Paujil de pico rojo EN - B1a+b(i,ii,iii,v); C2a(i); D1 Crax globulosa Pavn Carunculado EN - A2b,c,d; A3b,c,d; C2a(i)

    Vulnerable (7 especies) Ortalis erythroptera Chachalaca de cabeza rojiza VU - A2c,d; A3c,d; B1a+b(i,ii,iii,v); C2a(i) Penelope barbata Pava barbada VU - B1a+b(i,ii,iii,v) Penelope ochrogaster Pava de pecho castao VU - B1a+b(i,ii,iii,iv,v); C2a(i) Penelope jacucaca Pava de ceja marrn VU - A2b,c,d; A3b,c,d Chamaepetes unicolor Pava negra VU - B1b(i,iii) Penelopina nigra Pava de montaa VU - A2c,d; A3c,d Crax daubentoni Paujil Copete Rizado VU - A3a,c,d

    Casi-Amenazadas (5 especies) Ortalis superciliaris Chachalaca cejuda NT - C2a(i) Penelope pileata Pava de cresta blanca NT - C2a(i) Aburria aburri Pava Aburria NT - C1; C2b Crax rubra Pavn norteo NT - A2c,d; A3c,d Crax fasciolata Pavon Muitu NT - A2c,d; A3c,d

  • 30

    Paujil de pico azul jven (Crax alberti) foto por y Proaves-Colombia

    Captulo 3 Extinguidos en Estado Silvestre y Crticamente Amenazados

    Solamente una especie (Mitu mitu) se considera extinta en estado silvestre, y cuatro como Crticamente Amenazadas. De estas cuatro, slo una (Oreophasis derbianus) ha sido elevada de categora, de Amenazada a Crticamente Amenazada. Todas estas pavas son fuertemente endmicas en ecosistemas y regiones especficas slo Oreophasis derbianus se encuentra en ms de un pas, siendo endmica en las alturas de Mjico y Guatemala. A continuacin se da la lista de las cinco especies contempladas en esta seccin: Mitu mitu Paujil de Alagoas EW Penelope albipennis Pava alblanca CR - C2a(i) Aburria pipile Pava de Trinidad CR - C2a(ii) Oreophasis derbianus Horned Guan CR - E Crax alberti Paujil de pico azul CR - A3b,c,d

  • 31

    Drawing by J. Merizio

    Paujil de Alagoas (Mitu mitu)

    Carlos A. Bianchi

    Trabajo Realizado hasta la Fecha Considerado por mucho tiempo una variante geogrfica del Mitu tuberosa, esta especie fue reportada primero por Marcgrave en 1648 y descrita por Linnaeus en 1766, pero slo despus de 1951 empez a ser tratada como una especie distinta (Silveira et al. 2004). Su distribucin fue reportada para el Noreste de Brasil (Helmayr y Conover 1942), o ms restringida a Pernambuco (Pinto 1964, 1978), pero Teixeira (1997) sugiere que M. mitu se encuentra desde Rio Grande do Norte hasta Alagoas (en el Ro So Francisco), basado en la descripcin de Marcgrave de un bosque. Sin embargo, toda la informacin confimada acerca de la especie se refiere al estado de Alagoas, posiblemente involucrando un rea de menos de 2500 km2 (Silveira et al. 2004). Esta especie seconsider rara (Sick 1980, Teixeira 1986) y supuestamente desaparecida en el estado natural al inicio de los (Collar et al. 1992). Nardelli (1993) describi sus esfuerzos por rescatar lo que posiblemente fue el ltimo grupo de Paujiles en Alagoas. En 1976 se colectaron los primeros paujiles para el cautiverio, los que murieron unos pocos meses despus. Durante los dos aos siguientes, Nardelli visit estas reas nuevamente, observando seis aves y un nido en actividad. En 1979 captur cinco pjaros Mata do Othon (municipalidad de Barra de So Miguel), y obtuvo uno ms que estaba cautivo en Macei, transportando todos a sus instalaciones en Rio de Janeiro. Ono de los seis pjaros muri, y el resto (dos machos y tres hembras) fueron

  • 32

    separados en una pareja y un trio. Alrededor del 1900, la poblacin de paujiles alcanzaba a ser de 19 aves (12 machos y 7 hembras), todos descendientes del trio, ya que la pareja no puso huevos. Debido al gran nmero de machos, Nardelli hibridiz algunas aves con Paujiles de pico filudo (M. tuberosa) con la intencin de recuperar aves puras en el futuro por back-crossing (Silveira et al. 2004). La poblacin en cautiverio lleg a ser de 44 aves en 1999, cuando el criadero de Nardelli se cerr. IBAMA decidi trasladar a los paujiles a dos centros nuevos: CRAX-Brasil que recibi 23 especmenes (11 machos y 13 hembras, de los cuales 3 machos y 4 hembras fueron consideradas puras), y CCCPC, que recibi 20 individuos (10 machos y 10 hembras de los cuales slo una pareja se consider pura). Las acciones de conservacin de esta rara especie por parte del gobierno Brasilero fueron incipientes desde los 1970s hasta los 1990s, basndose solamente en dos proyectos de campo poco exitosos (Bianchi en prep.). Sin embargo, en 1996 una ONG local llamada Instituto para a Preservao da Mata Atlntica (IPMA) empez a trabajar en la preservacin y recuperacin de los restos de bosque en tierras de propiedad de compaias azucareras. IPMA tambin disemin informacin a travs de un muy bien desarrollado plan de educacin ambiental para las escuelas del estado de Alagoas. En el 2003, IBAMA estableci el Comit para la recuperacin y manejo del Paujil de Alagoas Mitu mitu con varios expertos, investigadores e instituciones interesadas en conservar esta rara especie (Bianchi in prep.). La primera reunin del Comit en el 2003 produjo varias recomendaciones (ver Acciones para la Conservacin). Estado y Amenazas El Paujil de Alagoas es considerado el Crcido ms amenazado, siendo tratado en varias fuentes como Extinto en el estado silvestre (Collar et al. 1992, Brooks and Strahl 2000, MMA 2003, BirdLife International 2004), y varios autores han reportado su rareza (Coimbra-Filho 1971, Sick and Teixeira 1979, Sick 1980, Teixeira 1986). Nmeros escasos de estas aves fueron reportados en localidades diferentes durante los 1970s y los 1980s (Coimbra-Filho 1971, Teixeira 1986, Collar et al. 1992). La presin de caza en la regin fue un factor principal de la causa de la disminucin de M. mitu y otras especies de presa. An as, la rpida e intensa deforestacin durante los aos 1970s y 1980s debido a los incentivos del gobierno para establecer plantaciones de caa de azcar para el Proyecto Proalcohol (la produccin de un combustible como alternativo de la gasolina- Cavalcanti 1992) es el factor de ms peso para la disminucin de esta especie hasta quedar extinta (Collar et al. 1992, Nardelli 1993, Silveira et al. 2004, Bianchi en prep.). Sin embargo, an se observan actividades de cacera en la regin. (Silveira et al. 2003a). En la actualidad, la nica oportunidad que queda para esta especie es la poblacin en cautiverio y la restauracin de su hbitat original en el Noreste de Brasil. Desde que se trasladaron de las instalaciones de Nardelli, la poblacin ha sido reproducida con xito, alcanzando a 70 aves en el 2002 (Silveira et. al. 2003b) y el nmero de aves ha alcanzado los 115 recientemente (en Mayo del 2005) con cerca al 50% de stos considerados pjaros puros (Bianchi in prep.). Wajntal y Silveira (2005) llevaron a cabo un anlisis gentico para investigar los grados de hibridacin en toda la poblacin cautiva, pero los resultados fueron inconclusos, debido principalmente a la falta se seguridad en la identificacin individual de las aves ms antiguas del stock original. La morfologa contina siendo la mejor herramienta para distinguir los pjaros puros de los que no lo son, y los detalles acerca de cmo diagnosticarlos vlidamente se encuentran Silveira et al. (2004). IBAMA est evaluando los aspectos genticos del programa de reproduccin en cautiverio para ayudar en el manejo de las limitaciones que trae consigo una poblacin de aves pequea, con el objetivo de establecer una poblacin viable en el futuro. Dos instituciones nuevas (So Paulo Zoo y CESP) han sido evaluadas y seleccionadas para recibir Paujiles, lo cual expandera el nmero de centros de crianza en cautiverio a cuatro.

  • Acciones para la Conservacin Durante la primera reunin del Comit en 2003, IBAMA coordin las discusiones acerca del establecimiento de estrategias para la conservacin de M. mitu. Una segunda reunin se llevar a cabo en Julio del 2005, en la cual se actualizarn las recomendaciones previas. Parte de las acciones recomendadas ya se han completado. Aunque la creacin de un Plan de Accin ms detallado se est realizando, las principales tareas que quedan por lograrse son: I. Recomendaciones para la Poblacin en Cautiverio:

    a. Transferir Paujiles a los nuevos centros de reproduccin que han sido seleccionados para incrementar la seguridad biolgica y las probabilidades de reproduccin de la poblacin en su totalidad.

    b. Asegurar una segregacin rigurosa de las aves hbridas para garantizar un stock puro. c. Evaluar el uso de inseminacin artificial como una tcnica a usar en el programa de

    reproduccin en cautiverio. d. Crear un protocolo de manejo que cautiverio que pueda ser usado en todos los

    centroste a captive management protocol to be used by all breeding centers. e. Crear un libro de registros de cruces en cautiverio (studbook).

    II. Restauracin y proteccin del habitat

    a. Evaluar la posibilidad de restaurar vegetacin en fragmentos grandes de bosques (Usina Serra Grande y Usina Leo) como posibles sitios de reintroduccin.

    b. Establecer una restauracin de la vegetacin orientada para el establecimiento de corredores entre fragmentos de bosques dentro del rea de distribucin.

    c. Guiar e intensificar la accin de IPMA en cuanto a la recuperacin de fragmentos de bosque (plantacin de plantas de semilleros y establecimiento de corredores).

    III. Conciencia pblica

    a. Expandir el programa de educacin medioambiental, establecer un Centro de Visitantes en uno de los centros de educacin, as como tambin la produccin de material educativo y de talleres (presentaciones, folders, conferencias, campaas).

    b. Promover la educacin medioambiental en cuanto al cambio en los patrones de caza de los habitantes locales.

    www.proaves.org 33

  • 34

    Pava Aliblanca (Penelope albipennis)

    Fernando Angulo Pratolongo, Vctor Ral Daz, Rob Williams y Laura Cancino Trabajo Realizado hasta la Fecha La Pava aliblanca fue descrita en 1877 y se conoca por tres pieles, una que fue collectada en los manglares del Departamento de Tumbes, en el extremos Noroccidental del Per, y dos que se colectaron en la Hacienda Pabur, Departamento de Piura en los bosques secos ecuatoriales a 200 km. de la primera localidad (Vaurie 1968, de Macedo 1979). Despus de estos registros, no se hizo ninguna otra observacin de la especie hasta 1977, cuando fue redescubierta en la Quebrada de San Isidro, cerca al borde entre los departamentos de Piura y Lambayeque (de Macedo 1979). En 1978 se llev a cabo el primer censo poblacional, que result en 62 individuos (Ortiz 1980). Un segundo censo se realiz en 1987 reportndose 97 aves (Ortiz y Diaz 1997) y un tercer censo en 1990 dio como resultado 153 birds (Diaz y del Solar 1997). Fernando Angulo est actualmente llevando a cabo un cuarto censo. Esta pava endemica del Per y de la regin Tumbesina es mongama y territorial, y est mas activa durante las primeras y ltimas horas del da. La estacin de reproduccin para esta ave es de Enero a Agosto, y usualmente pone dos huevos. Se alimenta de frutas, flores, semillas hojas y brotes de arbustos y rboles (Ortiz 1980, Ortiz and Diaz 1997). Construyen sus nidos aproximadamente a 3 m. del suelo, y generalmente estn hechos de ramas y hojas (Ortiz 1980, Williams 1980). Eley (1982) estudi las relaciones sistemticas y la zoogeografa de la pava aliblanca. La distribucin actual de la especie ocurre entre los 525 S - 7955 W al norte y los 63925 S - 792230 W al sur, dentro del bosque seco ecuatorial (Regin tumbesina) de la vertiente occidental de la cadena principal de los Andes, entre los 300 y 1100 m (Ortiz and Daz 1997, Daz and del Solar 1997), habiendo sido reportada hasta los 1400 m. La pava aliblanca habita quebradas en una franja de aproximadamente 120 km de largo y 10 km de ancho. Existe un programa de reproduccin en cautiverio para la especie, que empez en 1978 y actualmente (Junio 2005) mantiene alrededor de 80 pavas aliblancas. Este programa provee aves para el programa de reintroduccin de la especie, el cual empez en el ao 2000 en el rea de conservacin privada de Chaparr. Ambos programas estn situados en el departamento de Lambayeque (del Solar 1988, Angulo 2003). A finales del ao 2003 haban tres polluelos nacidos en libertad de padres reintroducidos (Angulo 2004) y a la fecha (Junio 2005) existen ya 20

  • 35

    polluelos nacidos en las mismas condiciones. El coto de caza El Angolo (Piura) y la zona reservada de Laquipampa (Lambayeque) han sido evaluadas para determinar su potencial como lugares de reintroduccin y ambos han sido encontrados aptos (Angulo and Barrio 2004, Angulo and Beck 2004). Actualmente se estn llevando a cabo investigaciones en poblaciones silvestres para determinar los cambios estacionales en la dieta y el hbitat de la especie. La dieta ha sido determinada para poblaciones reintroducidas (Lerner 2003) y la supervivencia ha sido estimada en 55% dos aos despus de la liberacin (Angulo 2004). Estado y Amenazas La pava aliblanca esta considerada como Crticamente Amenazada (BirdLife International 2000) y bajo esta misma categora por la legislacin peruana. Este crcido esta considerado como de Prioridad Inmediata de Conservacin por el Grupo de Especialistas en Crcidos de la IUCN/SSC (Brooks and Strahl 2000), y esta listado en el apndice I de CITES. El gobierno peruano creo la zona reservada Laquipampa (11,347 ha) en 1982 con el objetivo de proteger esta especie y su hbitat (Flanagan y Angulo 2002). En 2003 la pava aliblanca fue declarada por ley del congreso peruano como una especie de Inters Nacional. Adicionalmente, el Gobierno Regional de Lambayeque declar a la pava aliblanca como Ave Regional. Se han llevado a cabo entrenamientos a guardaparques (Flanagan and Williams 2001). El total de la poblacin en cautiverio se estima en 105 individuos ubicados en cuatro diferentes lugares: dos en centros de reproduccin en cautiverio en Olmos, y dos en zoolgicos en el departamento de Lima. En el zoocriadero Brbara DAchille se mantiene la poblacin en cautiverio mas grande, con alrededor de 80 individuos (Junio 2005). La poblacin reintroducida se estima en 35 aves (Junio 2005), y se encuentra actualmente en el rea de conservacin privada Chaparr y alrededores. La poblacin silvestre ha sido estimada en menos de 300 individuos (Daz and del Solar 1997) y los resultados preliminares de la evaluaron poblacional llevada a cabo actualmente sugieren que este numero es correcto. Las amenazas para la supervivencia de la especie en el corto plazo incluyen a la perdida de hbitat por agricultura estacional (durante la estacin lluviosa), tala de madera para pisos, lea, alimento de ganado, construccin, usos religiosos (Bursera graveolens) y para la industria de cajas para frutas. Adicionalmente, la ganadera tiene un impacto en la regeneracin de la vegetacin y destruye las fuentes de agua en el hbitat de la pava aliblanca. Otra amenaza importante para las poblaciones silvestres es la cacera, tanto hecha por gente local como por forneos. Respecto a las amenazas para la especie en el largo plazo, la fragmentacin de hbitat se esta tornando en el mayor peligro para la supervivencia de la especie. La poblacin silvestre esta siendo fragmentada en dos meta-poblaciones, una al sur y otra al norte del rea de distribucin, actuando la carretera Chiclayo-Tarapoto como la barrera entre ellas. Esta va asfaltada facilita los asentamientos humanos, llevando esto a la desaparicin de bosques por el aumento de reas para agricultura en ambos lados de la va, resultando esto en una barrera ecolgica que las pavas son incapaces de cruzar. Este proceso no permite el flujo gentico y la viabilidad de las dos meta-poblaciones debe ser determinada a travs de una evaluacin gentica. Acciones para la Conservacin I. Expandir la red de reas protegidas e incrementar la capacidad e infraestructura para los guardaparques en la zona reservada Laquipampa e implementar la propuesta del corredor biolgico Lambayeque, ayudando a las comunidades campesinas a establecer reservas privadas.

  • 36

    II. Continuar con la reproduccin en cautiverio (establecer al menos dos poblaciones viables) y con los programas de reintroduccin y suplementacin para unir pequeas poblaciones que se encuentran aisladas a lo largo del rea de distribucin de la pava aliblanca. III. Coordinar acciones en ecoturismo para aumentar los beneficios a las comunidades y para la conservacin. IV. Iniciar un amplio programa de educacin ambiental en la regin.es.org V. Crear la Estrategia Nacional de Conservacin de la pava aliblanca, que sirva como herramienta bsica para dirigir las acciones futuras concernientes a la conservacin de esta especie. VI. Establecer un studbook para la especie con el fin de coordinar entre los centros que mantienen pavas aliblancas en cautiverio, para asegurar que se mantenga una poblacin viable en el largo plazo, as como establecer estudios del estado gentico de las poblaciones tanto en cautiverio como silvestres. VII. Desarrollar y promover estrategias de uso sostenible del bosque seco ecuatorial, tales como el ecoturismo y la apicultura en el rea de distribucin de la pava aliblanca y alrededores. VIII. Investigar el efecto del fenmeno de El Nio en las poblaciones de pava aliblanca. IX. Continuar con el levantamiento de fondos para asegurar la continuidad del proyecto de conservacin de la pava aliblanca.

    Pava aliblanca reintroducida en su nido (foto por F. Angulo)

  • 37

    Dibujo de E. Rooks

    Pava