CONFERENCIA DEL DIRECTOR GENERAL EN EL XXXIII CURSO DE DEFENSA NACIONAL · 2013-04-11 · Escuela...

23
CONFERENCIA DEL DIRECTOR GENERAL EN EL XXXIII CURSO DE DEFENSA NACIONAL

Transcript of CONFERENCIA DEL DIRECTOR GENERAL EN EL XXXIII CURSO DE DEFENSA NACIONAL · 2013-04-11 · Escuela...

CONFERENCIA DEL DIRECTOR GENERAL EN EL XXXIII CURSO DE DEFENSA NACIONAL

- 1 -

Muy buenas tardes. En primer lugar, quiero agradecer al CESEDEN y a la

Escuela de Altos Estudios de la Defensa, y personalmente al Teniente

General de la Rosa y al General de División Ramos Gil de Avalle, el haber

incluido en el programa de este curso esta conferencia sobre la Guardia Civil

que, sinceramente, creo que será de interés para todos ustedes porque,

tengo la impresión, de que en muchas ocasiones somos unos grandes

desconocidos, incluso dentro de nuestras fronteras.

Esta Institución más que centenaria está integrada por 80.902 efectivos a día

1 de marzo de 2013, de los que 78.877 lo son en activo y 2.035 en reserva

con destino. Debido a la práctica congelación de la tasa de reposición de la

oferta de empleo público de los últimos años, experimentamos un

decremento notable en el personal disponible; veamos algunas cifras

comparativas:

EJÉRCITO DE TIERRA: 78.699

ARMADA: 20.128

EA: 20.891

GUARDIA CIVIL: 80.902

Voy a dividir mi conferencia en tres bloques: el primero sobre el Sistema de

Seguridad Pública establecido en España, que servirá para entender

correctamente al Cuerpo y sus funciones. El segundo relativo a las funciones

y cometidos que la legislación le encomienda y cómo se estructura para

realizarlas. Y, en tercer lugar, cómo afronta la Guardia Civil las principales

amenazas a nuestra seguridad; por último haré una aproximación acerca de

cuáles son los hitos que hacen en la actualidad al Cuerpo una Institución

- 2 -

referente y cercana al ciudadano gracias al empleo de herramientas

tecnológicas y de gestión.

1. SISTEMA DE SEGURIDAD PÚBLICA

El Sistema de Seguridad Pública en España se conforma mediante dos

normas. La primera, la Constitución Española que establece (art. 149.1.29)

que la seguridad pública es competencia exclusiva del Estado, sin perjuicio

de las policías que puedan crear las Comunidades Autónomas en el marco

de sus Estatutos de Autonomía, a las que otorga, además, la posibilidad de

asumir la protección de sus edificios e instalaciones y la coordinación de las

policías locales (art. 148.1.22) de aquellos municipios que las creen. Por

tanto, el mantenimiento de la seguridad pública corresponde al Gobierno de

la Nación y al de las demás Administraciones Públicas, Comunidades

Autónomas y Corporaciones Locales. La segunda norma que configura el

sistema es la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en la que se

conforma la estructura real del mismo en tres niveles:

• Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Guardia Civil y Cuerpo

Nacional de Policía.

• Policías Autonómicas que en la actualidad son cuatro: Ertzaintza, Mossos

d’Escuadra, Policía Foral de Navarra y Policía Canaria.

• Policías Locales.

La ratio policial en España es de 5,3 agentes por cada mil habitantes, la

segunda más alta de los países de nuestro entorno. En lo que se refiere en

exclusiva a la Guardia Civil, es necesario resaltar que, en la actualidad, la

demarcación responsabilidad del Cuerpo es superior al 84% del territorio

- 3 -

nacional abarcando a un total de 6.688 municipios, de un total de 8.115

existentes en España (82,42%), de los cuales 4.293 son de menos de 1.000

habitantes. Esto significa que un poco más del 35% de la población española

se encuentra en dicha demarcación, frente al 44% que lo está en

demarcación del CNP, el 16% de los Mossos d’Escuadra o el 4,63% de la

Ertzaintza. Esta cifra puede resultar engañosa y es necesario tener en

cuenta que, en determinadas épocas del año, la población residente en

demarcación del Cuerpo aumenta considerablemente.

Considero necesario tener en cuenta el contexto en el que se van a

desarrollar los servicios, iniciativas y actividades que actualmente lleva a

cabo la Guardia Civil:

• Subordinación a la política de seguridad del Gobierno lo que implica que

deberá contribuir a los objetivos que se derivan de los diez ejes

estratégicos establecidos por el Ministro del Interior en su comparecencia

ante el Congreso de los Diputados.

• Un escenario general de crisis económica, política y social que está

afectando a todas las administraciones, funciones y servicios públicos.

2. GUARDIA CIVIL

Fijado el marco legal y su contexto, ¿qué es la Guardia Civil?. La Guardia

Civil es un Cuerpo policial de naturaleza militar. Lo ha sido así desde su

fundación, tal y como ha quedado reflejado en toda la normativa que se ha

venido produciendo a lo largo de sus más de 168 años de vida. La normativa

no ha hecho otra cosa más que resaltar esa naturaleza militar, que hace que

la Guardia Civil sea lo que es en la actualidad: un cuerpo de seguridad

- 4 -

moderno, cercano al ciudadano y eficiente, que goza de un alto prestigio a

nivel internacional y que es querido y respetado por la sociedad a la que

sirve.

La Guardia Civil está presente en el territorio nacional, en sus aguas

territoriales y en su espacio aéreo. Se configura, por tanto, como un

elemento vertebrador del Estado, por cuanto constituye en muchos

municipios del territorio nacional la única presencia de la Administración

Central. Su presencia integral es una de sus mayores fortalezas y el empuje

de la globalización social y delincuencial ha proyectado al exterior los

servicios y actividades que desarrolla la Guardia Civil.

Su naturaleza militar hace que el Cuerpo tenga una doble dependencia, del

Ministro del Interior y del Ministro de Defensa. Así, en líneas generales, tiene

una dependencia del primero en funciones de seguridad pública y del

segundo en el cumplimiento de las misiones militares y cuando se declare el

estado de guerra o de sitio.

Quisiera referirme, antes de pasar a otras cuestiones, a lo que representa la

naturaleza militar del Cuerpo. Hoy en día, los conflictos que se producen en

el mundo, y en los que España está involucrada de manera directa o

indirecta, son de una gran complejidad y, por lo tanto, deben ser abordados

desde múltiples puntos de vista, participando en los mismos numerosos

actores. Hoy día todo se basa en la consecución de la paz, en las zonas de

guerra, sean del tipo que sean, por lo que la reconstrucción de las

estructuras del país, tal y como hemos podido presenciar en Irak, Afganistán

y posiblemente veremos en Mali, resulta algo fundamental.

- 5 -

Es en este tipo de escenarios donde los cuerpos de naturaleza militar como

el de la Guardia Civil, la Gendarmería Nacional francesa o el Arma de

Carabinieri italiana constituyen un elemento vital en los procesos de

estabilización, principalmente en la reconstrucción del sector de seguridad

(SSR). Pero las capacidades que estos cuerpos militares aportan van más

allá. Su experiencia en control de masas, inteligencia y trato diario con la

población, así como la posibilidad de integrarse perfectamente en estructuras

militares y civiles los convierten en valiosos instrumentos en los conflictos

asimétricos, siempre y cuando estas capacidades sean lo suficientemente

conocidas y valoradas.

La Unión Europea, consciente de esta situación, viene desarrollando el

concepto de la Fuerza de Gendarmería Europea (EUROGENDFOR), en el

que se integran todos los cuerpos de naturaleza militar existentes en Europa,

con el fin de dotar a la Unión de una fuerza proyectable capaz de realizar

misiones policiales en el marco de una operación de gestión de crisis.

Pero, además de esas capacidades de los Cuerpos gendármicos a la gestión

de crisis, aportan a la sociedad un valor añadido propio de su naturaleza

militar, es decir, un conjunto de valores, de maneras y de aptitudes que

conforman la esencia del Cuerpo, puestos al servicio de los ciudadanos. Ese

es el principal plus que puede dar el Cuerpo, que se sintetiza principalmente

en:

• Honor, como la cualidad moral que lleva al más estricto cumplimiento de

su deber, hacia los demás y hacia uno mismo.

- 6 -

• Espíritu de sacrificio, como la disponibilidad de llevar a cabo cualquier

servicio y el deseo de ser fiel a los propósitos del mando, con amor

responsabilidad y espíritu de iniciativa.

• Disciplina, factor que constituye el compendio de todas las virtudes

militares y que tiene su expresión en la observación de las normas y en el

cumplimiento responsable de las órdenes recibidas.

• Lealtad y compañerismo, pilares en los que se asienta la voluntad de

asumir solidariamente el cumplimiento del deber.

Virtudes todas ellas que no son les ajenas a los militares.

Éste es el plus que tiene un Cuerpo como el que dirijo, y que le da una pátina

diferente a todos los que lo componen.

2.1. Funciones

La principal misión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad lo establece la

Constitución en su artículo 104.1 y no es otro que el “proteger el libre

ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”.

Pero tras este mandato constitucional de carácter general es necesario

desarrollar realmente cuáles son esas funciones y eso es lo que hace la Ley

Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En ella se establecen unas

misiones comunes a ambos Cuerpos de Seguridad del Estado que son, en

líneas generales, las de policía administrativa, gubernativa y judicial. Y la

única apreciación que hace es que deben realizarla según una distribución

territorial. La Guardia Civil la hará en el mar territorial y en todo el territorio

nacional, excepto en las capitales de provincia y en los términos municipales

y núcleos urbanos que determine el Gobierno, donde le corresponde al CNP.

- 7 -

Además, esta Ley Orgánica distribuye una serie de funciones específicas de

cada uno de los Cuerpos, por lo que deberán ejercerlas en todo el territorio

nacional (art. 12 L.O. 2/86). Algunas de las de Guardia Civil están muy

relacionadas o complementan a otras del CNP y viceversa. A modo de

ejemplo citaré el tráfico de drogas, puesto que al CNP le corresponde la

vigilancia y persecución de los delitos relacionados con las drogas y a la

Guardia Civil se le encomienda el resguardo fiscal del Estado con la misión

de luchar contra el contrabando, lo que incluye todo tipo de mercancías como

tabaco, drogas, medicamentos, etc. Por ello, es necesaria un profunda y

constante coordinación como herramienta clave para la actividad concertada

de todos los Cuerpos, tal y como ha venido manteniendo el Ministerio del

Interior en la presente legislatura.

Además de estas funciones que son de carácter policial, y dada su

naturaleza militar, la Guardia Civil puede realizar otras de índole militar

reguladas mediante el Real Decreto 1438/2010, dando cumplimiento al

mandato establecido en el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Defensa

Nacional. En el RD citado anteriormente se establecen cuáles son esas

misiones, su tipología y requisitos necesarios, así como la dependencia de

los miembros o Unidades de la Guardia Civil en estos supuestos que será,

como hemos visto anteriormente, del Ministro de Defensa. Pero establece la

novedad, adecuándose a la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, de

que se materializará esta dependencia a través del Jefe del Estado Mayor de

la Defensa en aquellas misiones de carácter operativo.

2.2. Organización

La Guardia Civil depende de la Secretaría de Estado de Seguridad, donde

se ubican las capacidades supracorporativas de dirección, integración,

- 8 -

planificación, armonización y control de las acciones comunes de dichos

Cuerpos. De dicha Secretaría dependen las dos Direcciones Generales.

La estructura de la Guardia Civil a nivel central se compone de un Gabinete

Técnico, una Secretaría de Despacho y la Asesoría Jurídica como órganos

de apoyo, y dos órganos de asesoramiento: el Consejo Superior, formado

por los Oficiales Generales en situación de activo, y el Consejo de la Guardia

Civil, que está constituido, de forma paritaria por la Administración y por

representantes de las asociaciones de guardias civiles, elegidos por el

conjunto de miembros del Cuerpo.

Recientemente se ha incorporado el Centro Universitario de la Guardia Civil,

con carácter público, con vocación de convertirse en un centro de excelencia

y pensamiento, donde se impartirán, entre otras, las enseñanzas necesarias

que permitan alcanzar las titulaciones oficiales requeridas para la obtención

del empleo de oficial del Cuerpo.

La estructura del Cuerpo se divide en tres grandes áreas: la operativa,

dirigida por el Director Adjunto Operativo con el apoyo del Mando de

Operaciones; y otras dos Subdirecciones Generales, la de Personal y la de

Apoyo. Todos estos órganos se encuentran al mando de un Teniente

General.

Tras esta organización a nivel central, el Cuerpo se estructura territorialmente

para dar el servicio a los españoles de la siguiente manera:

• 17 Zonas, coincidentes con las Comunidades Autónomas y dirigidas por

Generales o Coroneles (las Zonas uniprovinciales).

- 9 -

• 54 Comandancias, que se corresponden con cada una de las provincias

(más dos Comandancias en Gijón y Algeciras) y las ciudades autónomas

de Ceuta y Melilla, las cuales son dirigidas por un Coronel (21 de ellas) o

por un Teniente Coronel.

• 221 Compañías mandadas por Capitanes y, excepcionalmente, por

Comandantes (7 de ellas) y que se corresponden básicamente con los

partidos judiciales.

• 1.976 Puestos divididos en Puestos Principales, Ordinarios o Auxiliares.

Están situados en los municipios y dirigidos desde Tenientes hasta por

Cabos, dependiendo de su estructura, número de guardias que lo

componen y otros factores, como su importancia o el número de

infracciones penales que suceden en su demarcación.

Por otro lado, existen numerosos servicios, formados por personal

especializado, que apoyan la labor de las unidades territoriales, de los que

voy a comentar someramente algunos de ellos:

• La Jefatura de Información que lucha contra todo tipo de terrorismo.

• La Jefatura de Policía Judicial, encargada de la investigación de los

delitos para lograr su esclarecimiento y la detención de los culpables, así

como de la lucha contra la delincuencia organizada en todas sus

tipologías delictivas.

• La Agrupación de Reserva y Seguridad, principal unidad de reserva del

Cuerpo encargada de velar por la seguridad en grandes concentraciones

- 10 -

de masas y el mantenimiento y, en su caso, restablecimiento del orden

público.

• La Unidad de Acción Rural, empleada en la lucha antiterrorista para la

ejecución de operaciones que entrañen gran riesgo y respuesta

inmediata.

• La Unidad Especial de Intervención, para la ejecución de operaciones de

gran peligrosidad o características muy especiales.

• El Servicio de Desactivación de Explosivos y Defensa NRBQ, quien

además de realizar las intervenciones propiamente dichas dirige y

mantiene la operatividad del Sistema de Defensa NRBQ de la Guardia

Civil, y del que hablaré más adelante.

2.3. Proyección exterior

Acabamos de ver cuál es la estructura de la Guardia Civil para garantizar la

seguridad interior de España, pero no debemos olvidar que la Guardia Civil

constituye una herramienta más en la acción exterior del Gobierno y, por ello,

estamos desplegados en numerosas misiones, militares o policiales, a lo

largo de todo el mundo, defendiendo los intereses de nuestra Patria allí

donde es requerida la presencia del Cuerpo.

Quisiera aclarar que la proyección exterior de la Guardia Civil no es algo

reciente, sino que desde la época fundacional, la Benemérita ha estado

presente en todos los conflictos en los que España se ha visto envuelta,

empezando por las guerras de Portugal en 1847 hasta los actuales conflictos

de Afganistán o Líbano. A lo largo de su historia, la Guardia Civil ha prestado

- 11 -

numerosos servicios en campaña, misiones al amparo de organizaciones

internacionales así como diversas asistencias técnicas, habiendo pagado por

ello un alto precio con la vida de muchos de sus miembros.

La presencia exterior de la Guardia Civil debe entenderse como un

presupuesto y una necesidad para llevar a cabo en España la misión de

proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y de garantizar la

seguridad ciudadana. Es, por tanto, una responsabilidad, puesto que es la

dimensión exterior de la seguridad interior.

Además de la presencia exterior en 44 países a través de la red de

Consejeros, Agregados y personal de seguridad que la Guardia Civil tiene

destinados en algunas Embajadas españolas, de la red de oficiales de

enlace en distintos organismos, de participantes en asistencias técnicas y

proyectos europeos y de la participación en misiones internacionales de

carácter militar o policial, la proyección exterior del Cuerpo se ha visto

enriquecida con nuevos hitos:

• La Unión Europea, en el marco de la Política Común de Seguridad y

Defensa, designó a un General de Brigada del Cuerpo para dirigir la

misión “EUCAP-Sahel-Níger” cuyo objetivo es cooperar con las

autoridades de dicho Estado en la formación policial de sus fuerzas de

seguridad. Esto confirma que los esfuerzos que realiza el Cuerpo en

intensificar las relaciones e intercambio de información con los países del

Magreb, Sahel y Francia para asegurar la seguridad en esa zona, vital

para los intereses españoles, van dando sus frutos.

- 12 -

• A través de la aprobación de una Instrucción del Secretario de Estado de

Seguridad, la Guardia Civil va a poder establecer contactos directos con la

Oficina Europea de Policía (EUROPOL).

• En cuanto al sistema europeo de vigilancia de fronteras (EUROSUR),

España forma parte de un proyecto piloto de este sistema que enlaza los

Centros de Coordinación Nacionales (NCC) de 17 Estados miembros de

la UE, además del de FRONTEX. En este sentido, se ha confirmado que

el Centro Nacional de Coordinación de EUROSUR en España continuará

constituido en el Centro de Coordinación de Vigilancia Marítima de Costas

y Fronteras (CECORVIGMAR), actuando como punto de contacto con

FRONTEX en el ámbito de las competencias de EUROSUR.

• Desde finales de 2012, la Guardia Civil preside FIEP, Asociación que

reúne a las principales fuerzas de Gendarmería, fundada por Francia,

Italia, España y Portugal.

• La Guardia Civil asumirá el mando de EUROGENDFOR durante un

período de un año desde finales de junio de este año.

3. LA GUARDIA CIVIL EN CIFRAS

Hemos visto de una manera muy rápida qué es la Guardia Civil, sus

funciones y su estructura, pero cabe preguntarse ahora como repercute todo

ello en la seguridad. En resumen, contamos con:

• Más de 80.000 efectivos en plantilla.

- 13 -

• Un presupuesto que, pese a la reducción de estos años, es de 2.659.182

millones de euros.

• Más de 2.000 instalaciones repartidas por todo el territorio nacional de la

cuales 1.976 corresponde a Puestos.

• Un parque de 18.901 vehículos, 73 embarcaciones (de las cuales 3 son

buques oceánicos), 41 helicópteros y 2 aviones CN-235.

• 11.696 servicios de seguridad ciudadana diarios (4.269.040 al año).

• 6.050 patrullas diarias (2.208.250 patrullas al año), lo que supone un total

de 33.774 guardias civiles por día en cometidos exclusivos de seguridad

ciudadana.

• 79.788 auxilios de toda índole en 2012 y, además, 1.169.155 actuaciones

a favor de usuarios de las carreteras.

• Cerca de 174.000 actas por consumo o posesión de drogas en 2012.

• El seguimiento de más de 30.000 casos en materia de violencia de

género, lo que supone más de 120.000 actuaciones en dicha materia

• 28.984 inspecciones en el marco del Plan de Control de Explosivos en el

año 2012.

• 471.591 actuaciones en beneficio de las Comunidades Autónomas (7 por

efectivo), un 9,42% más que el año pasado y un 115,64% más que en

1993.

- 14 -

• 32.842.193 de pruebas de control de velocidad y 6.442.986 millones de

pruebas de alcoholemia en el año 2012.

• 33.236 reuniones anuales con diversos colectivos (una media de 91

diarias).

• Casi 30 millones de kilómetros recorren al año las unidades de tráfico en

motocicleta y más de 103 millones en vehículos de cuatro ruedas, lo que

equivale a 3.318 vueltas al mundo.

Son unos números que nos dan una idea del gran volumen de trabajo y el

alcance y las posibilidades de la Institución que tengo el honor de dirigir.

Si nos centramos en determinados aspectos más concretos, podemos decir

que, en materia de lucha antiterrorista, la Guardia Civil, tal y como ha venido

demostrando con su quehacer diario, está plenamente comprometida a

seguir trabajando de una manera eficaz con el objetivo de acabar con la

amenaza terrorista. El Cuerpo constituye un elemento de referencia en la

lucha contra la misma, como han demostrado las numerosas detenciones

que, a lo largo del tiempo, han colocado frente a la justicia a estos asesinos.

Así, en 2012 se produjeron 33 detenciones, y la Guardia Civil continúa

realizando un ingente esfuerzo por mejorar sus capacidades en esta materia

que redunden en una respuesta aún más eficaz.

Otra de las grandes amenazas a las que debemos hacer frente es el crimen

organizado. Consciente de ello, el Cuerpo de la Guardia Civil está realizando

una ímproba tarea en la lucha contra el mismo, adaptando sus estructuras a

las nuevas tipologías delincuenciales, impulsando la colaboración

interagencias y mejorando la formación de sus especialistas. Los resultados

- 15 -

hablan por sí solos: En 2012 se ha incrementado el número de detenciones

en un 16% respecto al 2011.

En lo que respecta a la lacra que supone para nuestra sociedad el tráfico de

drogas, las cifras obtenidas en esta faceta son esperanzadoras, puesto que

durante el 2012 se incautaron 240 toneladas de hachís, 9,9 toneladas de

cocaína y 155 kilos de heroína. Quisiera resaltar en este campo el Plan de

Control de la Aviación Ligera y Deportiva llevado a cabo con motivo de la

proliferación de este tipo de aparatos para el tráfico de drogas cuyo uno de

sus hitos ha sido la Operación “Búho” mediante la cual se han detenido más

de 20 personas, incautado 5 aeronaves y más de 1200 kg de hachís y, lo que

es más importante, se ha conseguido en estos momentos erradicar, casi por

completo, este tipo de modus operandi para introducir la droga en España a

través de vuelos entre el Norte de África y el Sur de España.

Otro aspecto que quisiera resaltar es el control de fronteras y la lucha contra

las organizaciones que se dedican al tráfico de seres humanos,

beneficiándose de la desesperación humana. Para combatir este fenómeno,

que debe ser enfocado de manera integral, la Guardia Civil ha desarrollado

un sistema multidisciplinar, considerado modélico en Europa, basado en tres

pilares. El primero de ellos es la cooperación e intercambio de información

con los países de origen y tránsito, fundamentado en la red Seahorse;

oficiales de enlace, formación y patrullas marítimas conjuntas y los

recientemente creados Centros de Cooperación Policial con Marruecos en

las ciudades de Algeciras y Tánger.

El segundo pilar consiste en una acción permanente de vigilancia aeronaval

adelantada con patrullas en las costas. Por último, el tercer pilar se

- 16 -

fundamenta en un sistema de detección-reacción fundamentado en el

Servicio Marítimo, Servicio Aéreo y el Sistema Integral de Vigilancia Exterior

(SIVE), el cual cubre prácticamente todo el litoral mediterráneo y parte del

atlántico.

Recientemente, y con el objeto de coordinar todos estos esfuerzos, se ha

creado en el seno de la Guardia Civil el Sistema de Centros de Coordinación

y Vigilancia de Fronteras, con el cual se pretende integrar, no sólo a todos

los medios disponibles del Cuerpo, sino también los de otros países y

agencias nacionales e internacionales para potenciar la protección de la

frontera sur de Europa conformada en el sistema europeo de vigilancia de

fronteras (EUROSUR). España forma parte de un proyecto piloto de este

sistema que enlaza los Centros de Coordinación Nacionales (NCC) de

diversos Estados Miembros de la UE. La Guardia Civil se enorgullece, como

he dicho anteriormente, de que el Centro Nacional de Coordinación de

EUROSUR en España está constituido en el Centro de Coordinación de

Vigilancia Marítima de Costas y Fronteras (CECORVIGMAR) con sede en

nuestra Dirección General, actuando como punto de contacto con FRONTEX

en el ámbito de estas competencias.

Por último, desde el entendimiento de que el empleo de agresivos NRBQ es

una de las principales amenazas a las que nos enfrentamos, la Guardia Civil

ha desarrollado en los últimos años, dentro de sus competencias, un sistema

integrado y funcional con carácter no permanente y que se constituye cuando

es necesaria su intervención tanto para atentados terroristas como para

accidentes de toda índole. Este sistema, cubre la totalidad del territorio

nacional con más de 3.100 agentes con formación y medios en todos los

niveles de actuación.

- 17 -

4. MODERNIDAD Y CERCANÍA

Antes he comentado que la Guardia Civil es un Cuerpo de Seguridad

moderno y quisiera exponerles unos cuantos hechos que dan fe de ello,

agrupándolos en tres campos. Uno referente al empleo de medios

tecnológicos que hacen del Cuerpo un referente a nivel internacional, otro

respecto al empleo de herramientas de gestión y el último por el uso de las

nuevas tecnologías de la comunicación que favorecen la cercanía a los

ciudadanos.

Las nuevas tecnologías constituyen una herramienta fundamental en la

actualidad, por ello, venimos desarrollando y participando en el desarrollo de

proyectos tecnológicos que faciliten la labor diaria y mejoren nuestros niveles

de eficacia. Así se ha desarrollado un Plan de Sistemas de Información y

Comunicaciones cuyo objetivo es buscar la eficacia y la eficiencia, no sólo en

la gestión propia del Cuerpo (personal y apoyo) sino en su labor operativa y

colaboración con otros organismos. Dentro del mismo, el Sistema Integral de

Gestión Operativa (SIGO) sitúa al Cuerpo en la vanguardia europea en lo

que se refiere a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y

de las comunicaciones en el ámbito policial, siendo visitada la Dirección

General de la Guardia Civil por numerosas delegaciones de cuerpos

policiales extranjeros1 con el expreso propósito de conocer SIGO y su

funcionamiento.

Igualmente, dentro del 7º Programa Marco de la Unión Europea y de otros

proyectos de financiación de FRONTEX o la OLAF, se participa en

numerosos proyectos de desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas,

- 18 -

principalmente en el control de fronteras marítimas, lo que supone un total de

125 millones de financiación externa al Cuerpo. Antes he mencionado la red

SEAHORSE y el CECORVIGMAR dentro del proyecto EUROSUR, pero

existen otros como el POV-CLOSEYE para el empleo de aviones no

tripulados (UAV,s) y aerostatos en el control de fronteras, el proyecto

PERSEUS que, entre otras cuestiones equipará a los 2 aviones del Servicio

Aéreo con el más moderno equipo de vigilancia marítima o el WEST-SHAEL

NETWORK, red para el intercambio de información y colaboración con los

países del West-Sahel, que será liderado y ejecutado por la Guardia Civil.

Sin embargo, en este apartado no podríamos dejar de mencionar el SIVE,

que es un sistema tecnológico puntero y de referencia a nivel internacional.

Este sistema de detección, que cubre prácticamente la totalidad del litoral

considerado de interés policial, está basado en una red de estaciones

sensoras que emplean la más moderna tecnología y que, en la actualidad,

permite alcanzar un 90% en la interceptación de las embarcaciones

detectadas, lo que supone un enorme beneficio a la hora, no sólo de

proceder a la interceptación, sino a la de prestar auxilio y salvar las vidas de

aquellas personas que impulsadas por la desesperación arriesgan su vida en

el mar. Recientemente, se han incorporado al mismo las coordenadas de los

pecios hundidos en nuestras aguas con el fin de salvaguardar el patrimonio

histórico español sumergido. Es por ello, que el SIVE se ha exportado, no

sólo a otros países del ámbito europeo como Portugal, Rumanía y Bulgaria,

sino también en otros más lejanos como Hong Kong.

Sin embargo, la modernidad de una Institución no se puede centrar

únicamente en el empleo de la tecnología, sino que debe tenerse en cuenta

el empleo de las nuevas medidas de gestión empresarial. En este sentido, la

- 19 -

Guardia Civil emplea, adaptadas a su idiosincrasia, entre otras las siguientes

herramientas:

• Un Sistema de Gestión Estratégica basado en la metodología del Cuadro

de Mando Integral que facilita el planeamiento estratégico del Cuerpo,

permitiendo la convergencia de los esfuerzos corporativos con la

estrategia ministerial reflejada en los diferentes Planes estratégicos.

• Dentro de la Gestión de Calidad se encuentran diversos procedimientos

que han conseguido la acreditación ENAC como los ensayos de varios

departamentos del Laboratorio de Criminalística y dentro de la Academia

de Oficiales se siguen los procesos de calidad en los diferentes planes de

estudio que allí se imparten.

• Se ha publicado una Carta de Servicios Electrónicos de la Guardia Civil y

se está en proceso de redacción, en la actualidad, de una nueva Carta de

Servicios de la totalidad de la Institución y de la Oficina de Atención al

Ciudadano.

• Se está elaborando una Memoria de Responsabilidad Social Corporativa

de manera que se puedan mostrar las actuaciones que la Guardia Civil,

fuera de su marco competencial, realiza para la mejora del medio

Ambiente, las mejoras laborales, etc.

• Se está creando un Observatorio para Igualdad efectiva entre hombres y

mujeres en la Guardia Civil y, se han desarrollado unas primeras Jornadas

de Sensibilización en materia de igualdad, junto con el Instituto de la

Mujer, en el marco de dicho Observatorio.

- 20 -

• Se ha establecido un Servicio de Prevención de Riesgos Laborales con el

fin de mejorar las condiciones laborales de nuestros agentes dando así

respuesta a una necesidad social y corporativa.

• Se ha desarrollado un modelo propio de asociacionismo con el fin de dar

cabida a la totalidad de miembros de la Institución en la mejora de sus

derechos y condiciones laborales, desarrollándose una gran actividad en

este ámbito. Próximamente, en el mes de mayo, se celebrarán las

elecciones para la renovación del Consejo una vez que ha terminado el

período de vigencia del anterior.

Asimismo, quisiera terminar este punto haciendo mención a los nuevos

canales de comunicación, fundamentales en los tiempos que vivimos, tal y

como hemos podido ver en los últimos acontecimientos a nivel mundial, y

que son usados de forma masiva por toda la sociedad. En este sentido, la

Guardia Civil no puede quedarse al margen puesto que ello la alejaría de los

ciudadanos y, es por ello, por lo que se han desarrollado iniciativas en este

campo. A finales de 2010 se creó, siguiendo directrices del Ministerio del

Interior, la Sede Electrónica de la Guardia Civil que facilita la realización de

gestiones de forma telemática por parte de la ciudadanía. A modo de

ejemplo, basta citar los procesos en materia de armas y explosivos o el

acceso a los procesos selectivos. En la actualidad se está trabajando para

desarrollar un proceso que permita a los ciudadanos formular denuncias de

forma electrónica.

Igualmente, se desarrollaron iniciativas en las redes sociales con el doble fin

de lograr un acercamiento mayor al ciudadano y proteger a ciertos colectivos

más vulnerables como los menores. Así, se han abierto canales en Tuenti,

- 21 -

Twiter y Youtube, que han tenido una gran aceptación tal y como reflejan los

datos de finales del año pasado.

5. CONCLUSIONES

Llegados a este punto, y para acabar, conviene extraer una serie de

conclusiones:

• La Guardia Civil realiza un papel fundamental dentro del Sistema nacional

de seguridad interior, tanto en la lucha contra la criminalidad como en su

labor como elemento vertebrador del estado.

• Se trata de una Institución viva y muy dinámica, que se adapta a la

sociedad.

• La naturaleza militar de la Guardia Civil es un pilar fundamental en su

éxito. El plus que otorga dicha naturaleza (valores, tradiciones y

capacidades operativas) convierten al Cuerpo en una de las herramientas

más eficaces de las que dispone el Gobierno para garantizar la seguridad

de España.

• Los españoles confían en la Guardia Civil.

• Tenemos una gran capacidad de adaptación a nuevos retos,

especialmente en materia de seguridad, utilizando los avances

tecnológicos y de gestión que colocan al Cuerpo como un referente

internacional en algunos campos de la lucha contra la criminalidad.

• La Guardia Civil se preocupa por las condiciones de trabajo de sus

miembros (tal y como establece en su mapa estratégico).

- 22 -

• Tenemos gran optimismo respecto al presente y el futuro de la Guardia

Civil.

Espero sinceramente que esta conferencia les haya aclarado algunos

aspectos sobre la realidad del Cuerpo de la Guardia Civil. No obstante, nos

quedan algunos minutos, por lo que estaré encantado de poder escuchar sus

cuestiones a las que responderé con franqueza.

Muchas gracias.