conc278.pdf

33
Semana del 27 de Octubre al 2 de Noviembre 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Año 6 / No. 278 / PERSONALIDADES EL VERDE CONTRA CORRIDAS DE TOROS  T LA J OMULCO NO ES DISNEYLANDIA ENRI QUE AUBRY L U IS MEZ/ LÍDER DEL MOVIMIENTO TERRITORIAL ALIANZA PAN-PRD MÁS INCLINADA A L S Í QUITAN PUNTOS POLÉMICOS A LEY DE PROTECCIÓN DE NIÑOS OPINIÓN •José María Pulido •Alberto Salinas •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Alberto T ejeda •Jonadab Martínez •Adriana Luna •Modesto Barros •César Íñiguez •Leonardo Schwebel •Óscar Constantino •Armando Navarro •José Modesto Barros Romo JUAN JACOBO ROUSSEAU EL CONTRA TO SOCIAL GUSTAVO MACÍAS  J A LISCO, SEDE DE PROYECTO EXPERIMENTAL ANTIVIOLENCIA MUCHACHO CUBANO  VINO A CA SA R SE…  Y A J UG A R BEISBOL SEGURIDAD HOMENAJE A «TRIBILÍ CABRERA  NORMA E. MARTÍNEZ  / LUCHADORA SOCIAL PREOCUPA QUE LEY REGRESE AL SENADO

Transcript of conc278.pdf

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    1/32

    Semana del 27 de Octubre al 2 de Noviembre 2014 PRECIO $7.00 Guadalajara, Jalisco / Ao 6/ No. 278/

    PERSONALIDADES

    EL VERDECONTRA

    CORRIDASDE TOROS

    TLAJOMULCO

    NO ESDISNEYLANDIA

    ENRIQUE AUBRY LUIS GMEZ/ LDER DELMOVIMIENTO TERRITORIAL

    ALIANZA PAN-PRDMS INCLINADA

    AL

    SQUITAN PUNTOSPOLMICOS A LEY DE

    PROTECCINDE NIOS

    OPININJos Mara Pulido Alberto Salinas Benjamn Mora Mnica Ortiz Alberto Tejeda Jonadab Martnez Adriana Luna

    Modesto Barros Csar iguez Leonardo Schwebel scar Constantino Armando Navarro Jos Modesto Barros Romo

    JUAN JACOBOROUSSEAU

    EL CONTRATO

    SOCIAL

    GUSTAVO MACAS

    JALISCO, SEDE DEPROYECTO EXPERIMENTALANTIVIOLENCIA

    MUCHACHO CUBANOVINO A CASARSEY A JUGAR BEISBOL

    SEGURIDAD HOMENAJE A TRIBILN CABRERA

    NORMA E. MARTNEZ/LUCHADORA SOCIAL

    PREOCUPA QUELEY REGRESEAL SENADO

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    2/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA2

    FUERA DE JUICIO

    Gabriel Ibarra BourjacDirector General

    Jos Mara PulidoSubdirector General y Editor

    CONCIENCIA PBLICA. Fecha de publicacin:del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2014.Publicacin Semanal. Editor Responsable:Gabriel Ibarra Bourjac. Nmero de Certica-do de Reserva de Derechos otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300-101. Nmero de Certi-cado de Licitud de Ttulo y Contenido: 15519.Domicilio de la Publicacin: Avenida MxicoNo. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccio-namiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 3813-3543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: PginaTres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, ColoniaModerna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco.Distribuidor: Unin Libertaria de Voceadoresde Prensa del Estado de Jalisco AC, CalleLeandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo,C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.

    Jorge Casillas AlatorreCoordinador de Ventas, Marketingy Relaciones Pblicas.

    DIRECTORIO

    JosMaraPulido

    Por |

    ReporterosDiego MoralesMario vila

    Jos ModestoBarros RomoEditor Web y colaborador

    J. Simn Macas PezEditor Grfco

    Ricardo Plascencia MariscalAsesor Jurdico

    Correccin de estiloSergio Barajas Larios

    Editorialistasscar ConstantinoArmando NavarroLeonardo SchwebelModesto BarrosManuel EspinoJos Mara Pulido

    Por primera ocasin, si se rebasan los topes de cam-paa en ms de un cinco por ciento corrern el riesgode que su eleccin sea anulada, pero las prcticas a quenos tienen acostumbrados nos dice que corrern el riesgode ser descubiertos, como simularon actos anticipados decampaa.

    Mucho se ha dicho lo caro quenos cuesta la democracia debido ala desconanza y es que cuando los

    partidos quieren ganar, incluso eldinero es poca cosa, problema quese agrava si se considera el tope delos gastos para las precampaas queapenas el n de semana aprob elInstituto Electoral y de ParticipacinCiudadana.

    Las precampaas arrancan el 28de diciembre (curiosamente el Dade los Inocentes) y el tope para losaspirantes a diputados fue puestoen 222 mil quinientos pesos. Paraqu les alcanza? Si se considera, porejemplo, el distrito I, conformadopor ms de 20 municipios, se podrngastar 10 mil pesos por municipio,durante dos meses. Ni para la renta.

    As, con el afn de ganar, quinno querr darle vuelta a la ley, condinero de donde venga. Y luego sepreguntan por qu en las encuestasde valores, los partidos polticosocupan el primer lugar del despres-tigio.

    El asunto debe ser tomado muyen serio, pero llegaron tarde y na-die vio que implica la seguridad delpropio Estado mexicano, porque sila propia ley est considerando, porejemplo, el resguardo de los paque-tes electorales como un asunto deseguridad nacional, pues no se digala llegada del dinero sucio.

    Pero reformas van y vienen y nohan encontrado la forma de evitarlo.

    Los reectores estarn puestos en la revisin de losgastos como nica salida legal y que se apliquen las san-ciones del tamao que las pusieron, si es anulacin, quese anule la eleccin y si es prdida de registro, igual.

    Independientemente de los colores, no se puede per-mitir que el crimen organizado se apodere de las estruc-turas del Estado y los partidos polticos son un primerltro y tienen esa tarea pendiente.

    [email protected]

    La pregunta sigue siendo la misma, cmo logracolarse un personaje como Jos Luis Abarcapara alcanzar la candidatura por el PRD, por elPT y por el Partido Movimiento Ciudadano? y

    adems de ser candidato cmo logra ganar la alcalda deIguala, en Guerrero, con toda la secuela de acontecimien-tos que todava no paran?

    Carlos Manuel Rodrguez Mora-les, delegado en Jalisco del Instituto

    Nacional Electoral, tiene una res-puesta sencilla, los partidos polticos,responsables en primera instancia deelegir a sus mejores hombres, apues-tan por candidatos con solvencia eco-nmica pero de muy dudosa solven-cia moral.

    Y no es el nico caso, se recuerdatambin el de Julio Csar Godoy Tos-cano, diputado electo por el PRD enMichoacn, y quien cont con el apo-yo de sus compaeros para entrar ala Cmara de Diputados y esconder-se en el stano del edicio B paraesperar a rendir protesta, obtener elfuero y evitar ser detenido por las au-toridades, caso en el que cont con elapoyo de sus compaeros diputadosfederales.

    Por eso, y particularmente por elcaso de Iguala, los partidos polticosen Jalisco pusieron sus barbas a re-mojar, al menos con buenas intencio-nes porque ms all de eso no podrnhacer nada para evitarlo, mientrassigan privilegiando la llegada del di-nero sucio en las campaas polticas,algo que equivale a la frase hechadespus del nio ahogado tapan elpozo.

    Y es que tuvieron oportunidad decerrar esa puerta cuando reformaronrecientemente esa ley electoral pero

    no lo hicieron y ahora los candidatostienen derechos poltico-electorales que pueden hacer va-ler en los tribunales.

    El tema de los dineros y el blindaje da para ms porlas distintas instancias que se involucran: los partidos po-lticos, los medios de comunicacin, los votantes y lasautoridades electorales.

    Existen algunos candados para evitarlo pero tambinlos partidos polticos han encontrado la forma de darlesla vuelta: del dinero que se les entrega, podrn recabarun diez por ciento ms, pero en ms de alguna ocasinlo rebasan.

    CANDIDATOS CUESTIONABLES

    SE RECUERDA

    TAMBIN EL DEJULIO CSAR GODOYTOSCANO, DIPUTADO

    ELECTO POR EL PRD ENMICHOACN, Y QUIENCONT CON EL APOYODE SUS COMPAEROS

    PARA ENTRAR A LACMARA DE DIPUTADOSY ESCONDERSE EN ELSTANO DEL EDIFICIO

    B PARA ESPERARA RENDIR PROTESTA,OBTENER EL FUERO YEVITAR SER DETENIDO

    POR LAS AUTORIDADES,CASO EN EL QUE

    CONT CON EL APOYODE SUS COMPAEROS

    DIPUTADOSFEDERALES.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    3/32

    [Semana del 18 al 24 de Abril] Guadalajara | SEMANARIO

    3CONCIENCIA PBLICA [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    PERSONALIDADES

    JUAN JACOBO ROUSSEAU

    EL CONTRATO SOCIAL

    Por | Jos Mara Pulido

    En la actualidad, los elementos ms comunesen estados donde impera la inseguridad y laviolencia, son pobreza, alta expulsin de manode obra y bajos ndices educativos, algunos enmayor o menor medida.

    La explicacin puede encontrarse en que en los es-tados donde se han combinado esos elementos, la se-

    guridad, que debe estar a cargo del Estado, en no pocasocasiones aparecieron grupos fcticos que comenzarona realizar esas labores de Estado, pero eran grupos aquienes los ciudadanos no les otorgaron el poder, sinoque lo tomaron por la fuerza aprovechando el vaco.

    A la luz de esos acontecimientos, nuestra madurezmoral y poltica est en duda. Y nos remite inevitable-mente a la rma del Contrato Social que escribi elpensador francs Juan Jacobo Rousseau, cuya frase elhombre nace libre, pero en todos lados est encadena-do sigue vigente a ms de 300 aos de escrita.

    Y es que las ideas de Rousseau, considerado msbien un lsofo poltico nacido en 1712, inuyeron engran medida en la Revolucin Francesa, el desarrollode las teoras republicanas y el crecimiento del nacio-nalismo.

    En El contrato Social, Rousseau considera que en

    busca del bien comn, cada parte de los rmantes cedealgo, aunque no haya documento de por medio porquese trata de voluntades, el individuo paga sus impuestosa cambio de servicios, pero la funcin fundamental delEstado es la seguridad.

    Debido a esto, la ley siempre es general, porque con -sidera a las acciones y a las masas, nunca a un indivi-duo, y las dividi entre las Fundamentales, Civiles yCriminales:

    Las leyes fundamentales o leyes polticas establecenlas relaciones entre el gobierno y el soberano; las leyesciviles establecen la relacin de miembro a miembro, odel miembro a las masas, y las leyes criminales: estable-cen la relacin entre cada individuo con las leyes y laspenalidades por desobedecerlas.

    A travs de ese contrato social, Rousseau hizo surgiruna nueva poltica basada en la voluntad general y en

    el pueblo como soberano, de tal manera que la nicaforma de gobierno legal ser aquella de un Estado re-publicano, donde todo el pueblo legisle, independiente-mente de la forma de gobierno, ya sea una monarqua ouna aristocracia, pero que en nuestros das bien cabe lademocracia.

    Su idea destaca el tamao del Estado, debido quemientras mayor sea el Estado, su gobierno debe ser msecaz para evitar la desobediencia a esa voluntad ge-neral.

    En ese Contrato Social escrito en 1762, Rousseaudesarroll un esquema en el cual la asociacin asumidapor los ciudadanos debe ser capaz de defender y pro-teger, con toda la fuerza comn, la persona y los bienesde cada uno de los asociados, pero de modo tal que cadauno de stos, en unin con todos, slo obedezca a smismo, y quede tan libre como antes.

    De acuerdo a J. Moreau (Rousseau y la fundamen-tacin de la democracia), Rousseau establece que lasreglas de la asociacin deben ser el resultado de la de-liberacin pblica pero no sern justas y la soberanano ser legtima si la deliberacin no respeta el interscomn y si los ciudadanos no aceptan las condicionespor las que las reglas son iguales para todos.

    Estas leyes no instituyen ninguna forma especcade gobierno, sino que jan las reglas generales de la ad -

    >FILSOFO POLTICOPOLTICAMENTE CORRECTOFuego CruzadoEn Voz AltaCierto o FalsoPAN-PRD/ Sobre terreno rme camina alianza parcialde estos dos partidos en Jalisco en una treintena demunicipios.

    >SENADOR ARTURO ZAMORA /Le toc presentar la pos-tura del priismo en la Cmara Alta en la peticin para que

    ngel Aguirre se separara del Gobierno de Guerrero.

    >RICARDO VILLANUEVA LOMEL /El costo de las elec-ciones del 2015 no disminuir.

    Alianza avanza Trascendente Ms gasto

    NGEL AGUIRRE RIVERO/EXGOBERNADOR DE GUERRERO

    LOS NORMALISTAS DE AYOTZINAPA

    PRESIDENTE ENRIQUE PEA NIETO EN SU

    MENSAJE A LOS MILITARESGENERAL SALVADOR CIENFUEGOS /

    TITULAR DE SEDENA

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    6/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA6

    Por |Rubn Bautista I.

    Ha tenido que asumir los retos que plantea la

    primera lucha electoral de Accin Nacionalen Jalisco, sin ser el partido en el gobierno,desde hace casi 20 aos, y tendr que enfren-

    tar los retos de la lucha interna por las candidaturas, queson muy movidas al interior del partido y constantementeponen en riesgo la unidad del Partido Accin Nacional.

    Gustavo Macas Zambrano, como presidente interino,tambin recibe un PAN disminuido por la emigracin demuchos de sus militantes de manera abierta, y otros demanera simulada, principalmente porque el pescador deCajititln ha obtenido una buena pesca en el campo azul.

    Gustavo Macas dice que l est buscando la estrate-gia del dilogo para evitar que se sigan yendo los miem -bros de su partido y considera que los que se han ido enrealidad no eran panistas.

    Esto es lo que dijo el neodirigente albiazul:Casi recin llegado a la dirigencia estatal del PAN,

    cules son los retos que tienes enfrente como dirigen-

    te?

    Lo ms importante es hacer una buena seleccinde candidatos, esa es la meta y el reto ms importanteque hoy tiene el partido Accin Nacional, ofrecerle a laciudadana los mejores hombres y las mejores mujerespara tener un partido competitivo, un partido que ofrezcay sea atractivo para los electores, por la oferta que esta-remos haciendo en este proceso que se avecina, y eso eslo que tenemos encima, seleccionar dnde habr mujeres,dnde habr hombres, porque hoy el tema de la equidadde gnero obliga al 50 y 50 en el tema de las diputaciones,y eso es lo ms importante que tendremos hoy en puerta,buscar que los procesos sean procesos limpios.

    T crees que ya toc fondo el asunto de la emigra-

    cin de panistas hacia otros partidos?

    Es difcil decirlo, porque es un asunto personalde los que no tienen marcado el smbolo del PAN, es unasunto de intereses personales, no es un asunto sobre ladoctrina del PAN sino ms bien sobre una candidatura.Este es un proceso de hablar y hablar y hablar, los dichospor algo son y dicen que hablando se entiende la gente,y es lo que estamos haciendo, hablando y hablando paraver el porqu querer dejar las las del gran partido, unpartido que tiene una tradicin en este pas, que tiene unahistoria y que, pues, lo respaldan 75 aos de vida.

    Los ltimos das se han dado mucho los autodesta-

    pes, qu opinas de que est sucediendo esto?

    Estamos en los tiempos, prcticamente desde quese da el banderazo de parte de las autoridades electora -les, desde ese momento nosotros tambin nos declaramosen apertura del sistema PAN, de cmo elegir a nuestroscandidatos y es natural que empiecen los movimientos,que empiecen a generarte la chita, con los preparati-vos, incluso nosotros estamos instalando mesas de di-logo donde esperamos que conuyan los liderazgos delpartido de cada municipio, y en esa mesa hacemos losacuerdos, hacemos lo que tengamos qu hacer para quesalgan procesos limpios, para que salgan procesos quedejen satisfecha a la militancia en ese municipio. Todohasta cierto punto natural, no hay una restriccin, es unasunto interno, la precampaa inicia hasta nales del mesde diciembre, nosotros estaremos lanzando nuestras con-vocatorias a nales de noviembre, ah empezamos a for-

    malizar los precandidatos,los que se registren podrnya hacer una precampaa,incluso abierta.

    Para efectos de disci-

    plina interna, no sera

    ms conveniente que no

    hubiera esas actividades

    y se esperaran a los tiem-

    pos?

    Mira, hoy el panistasabe que slo tenemos unaopcin, salir unidos y conlos mejores candidatos siqueremos recuperar los es-pacios en el 2015.

    No te parece que

    esto descompone, (hablo

    de todos los partidos), un

    poquito el ambiente elec-

    toral por esa anticipacin

    a las campaas formales

    internas?

    S, es una simu-lacin lo que se est ha-ciendo, afortunadamentela mayora de la gente delPAN no lo est haciendo,hoy quien lo hace son di-ferentes partidos y son eso,son simulaciones, est laciudad y el estado lleno deespectaculares y de bardasdiciendo que son informes,y la ley por desgracia lesda esa posibilidad de ha-cer publicidad previo ydespus de su informe y,ante eso, no puedo hacernada porque est dentrodel marco de la ley, por esola autoridad electoral segu-

    ramente no se da, pero noslo son los informes, lasimulacin tambin que seda es en la pinta de bardascon algunos mensajes queest muy claro para dndevan, eso s, yo creo que noes correcto calentar el am-biente innecesariamente.

    No te parece que en

    todas las actividades, en

    algunas medidas sabo-

    tean el espritu de la ley,

    la fnalidad de la ley?

    Totalmente deacuerdo, porque ampara-dos en la proteccin queles da la posibilidad derealizar informes.

    Si ustedes ven que al-

    gn militante pis los te-

    Para seleccionarnuestros can-didatos, puede

    ser la designa-cin, puede serla consulta de lamilitancia, quees lo tradicio-nal o abierta engeneral, estosson los tres m-todos, la mesadenir cul esel mtodo que va

    a elegir, lo tene-mos que hacerantes de la pri-mera quincenade noviembre.

    GUSTAVOMACAS/

    PRESIDENTEESTATAL DEL PAN

    ENTREVISTA A GUSTAVO MACAS

    >ASPIRANTES ANTICIPADOS SABOTEAN LA LEY ELECTORAL

    LA ALIANZA CON EL PRD, MSINCLINADA AL S: PAN

    Probablemente sin esperarlo, de repente Gustavo Macas Zambrano, exdiputado local, fue sorprendido con elnombramiento de presidente estatal del Partido Accin Nacional en Jalisco, ante la salida estratgica de MiguelMonraz en busca de una candidatura. Desde ah propone blindar el proceso electoral y llegar incluso al antido-paje, si es necesario.

    Gustavo Macas Zambrano, presidente estatal del PAN. El blindaje de las campaas no debequedarse en herramientas como el antidopaje, pide tambin que los programas sociales nosean utilizados para cambiarlos por votos y que el gobierno les ayude cuando los candidatossufran presiones de grupos del crimen organizado.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    7/32

    CONCIENCIA PBLICA [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO7

    rrenos de la ley e hizo alguna ilegalidad, le negaran

    el registro?

    Estaremos haciendo el llamado, porque al nal setiene que denir el tema desde la autoridad electoral, y sipedimos que la autoridad electoral sancione, que reviseen caso de que estn cayendo en ilegalidad, es muy evi-

    dente cuando recorremos la ciudad o todas la carreteras,la promocin que se est dando, s pedir que se haga unarevisin, y donde se est violentando la ley, pues que sehagan los llamados de atencin.

    Cmo prevs la competitividad de Accin Nacional

    en la Zona Metropolitana y en el interior del estado?

    Vamos a enfrentarnos hoy por primera vez des-pus de ms de 18 aos a ser un partido en la oposicin, laeleccin pasada lo hubiramos vivido, es la primera vezdesde 1995 que enfrentaremos como coalicin al sistema,hay, afortunadamente entre la gente, hay entusiasmo, hayinters, sabemos hacer campaas, durante mucho tiempolas hicimos, nos ha ido bien, yo creo que el PAN serun partido competitivo, un partido que estar peleandopor los primeros lugares tanto en la Zona Metropolita-na como en el interior del estado. Estoy completamente

    seguro que vamos a multiplicar el nmero de diputadosy de ayuntamientos que hoy gobernamos porque es unaopcin para la gente.

    Van por Guadalajara?

    Vamos por toda la Zona Metropolitana de Guada-lajara, y estamos seguros de que lo vamos a lograr. Nosestamos poniendo de acuerdo, vamos a presentar a losmejores candidatos que el PAN tiene en este momento,los que la gente nos est pidiendo, y esperamos el 7 dejunio estar hablando de buenas cuentas para la ciudadanaen trminos de los triunfos del PAN.

    No les afecta la presencia de Alfaro en las boletas

    electorales?

    Estaremos compitiendo con Alfaro y cualquierotro candidato de otro partido poltico, nos estaremosmidiendo. El PAN es un partido que tiene muchos aosen este pas, en este estado, que tiene una estructura, que

    tiene una ideologa, que la gente en Jalisco coincide conla ideologa de este partido y no nos preocupa, l ser uncandidato ms en Guadalajara con el respeto que le tene-mos a l y a cualquier otro candidato, estaremos haciendonuestro trabajo para ganar el siguiente proceso electoral.

    Estn deshojando la margarita para ver si juegan

    juntos con el PRD o solos?

    No hemos cerrado la puerta al tema de la alianza,las alianzas pueden ser parciales o totales de acuerdo a laley, es un tema que est ya a das de resolverse, hemoshecho nuestros planteamientos y estamos en el anlisis

    de que es lo ms conveniente para la ciudadana, no es untema propio del partido, sabemos lo que representamoscada uno de los partidos polticos, si se da una alianza,ser una alianza donde la gente salga ganando y podamoshacer un frente comn para contener los excesos que secometen en el gobierno del estado y el gobierno federal.

    Es moralmente posible que un partido que ha lu-chado contra el aborto, las bodas entre homosexuales,

    y contra el consumo de las drogas, que vaya junto con

    un partido que defende el aborto, que defende las

    bodas homosexuales y promueve el uso controlado de

    drogas?

    Nuestro tema ser basado en una plataforma, enesa plataforma cuidaremos lo que te deca, que no enfren-temos nuestras ideologas como partidos, eso lo estare-mos ofertando a la gente. Ser un paquete para los prxi-mos 3 aos, desde el Congreso del Estado o desde losayuntamientos, en ese paquete tendrn que venir accionesque benecien a la gente y que no choquen contra nues-tros principios y nuestra ideologa, por eso es el cuidadoque estamos teniendo, que si coincidimos en armar unabuena oferta para la gente, unas buenas propuestas, pues

    seguramente que le entraremos y dejaremos seguramentede lado los temas en los que nos podemos enfrentar, y queah determinaremos en su momento cul ser el caminodentro del Congreso, sobre todo en el Congreso del Esta-do, pero la alianza ser sujeta a un paquete de accionesen bien de la gente de Jalisco.

    T como panista y como dirigente, para tomar una

    decisin de esas, te iras por la va del pragmatismo

    o de los principios?

    Mira, el asunto es analizado en forma conjunta.Pero cul va te gusta a ti?

    La va que te comentaba, de revisar dnde estnlas coincidencias en los partidos, en qu puntos coinci-dimos para benecio de la gente, y eso es lo que toma-ramos para decidir, aqu coincidimos en estas acciones,que tu PRD y tu PAN, estas son tus propuestas, estn sonlas mas, coincidimos, pues vamos armando el paquete

    que le ofertaremos a los ciudadanos, y lo que no coinci-da pues en eso veremos cmo hacemos para que en losprximos aos si es que se da la alianza, no nos obligue.Igual ya estando en el Congreso, a ir en todas ya estandocomo diputados ah en cosas que tengan en contra de lospartidos.

    Se ha manifestado la intencin de blindar a los

    candidatos para que no estn infltrados por el crimen

    organizado, el PAN ya tomo alguna decisin al res-

    pecto?

    S, nuestros mecanismos hoy estarn mucho

    ms estrictos para elegir nuestras propuestas. Al PAN lepreocupa ms el asunto de cuando sea el candidato quereciba la presin del crimen organizado. En lo interno, alos dems partidos, los hemos invitado a rmar ese acuer-do y esa alianza, incluso nos ha convocado el Gobiernodel Estado.

    Llegaran hasta el antidopaje?Llegaramos si es necesario, y a generar pruebas

    de control y conanza si es necesario, lo que tengamosque hacer para demostrar que nuestros candidatos soncandidatos conables, candidatos limpios. Lo que le pe-dimos al gobierno es que tambin est muy atento por esoque te digo, una vez que t le dices a tu candidato y puedeser que empiece a recibir presin y chantaje de gruposorganizados en el estado, y eso es lo que nos preocupams.

    Y el mtodo que van a utilizar ustedes, sern

    asambleas o va a aplicar segn el caso?

    Segn la mesa de dilogo, mesa poltica que esta-mos instalando es para eso, para denir el mtodo.

    Pero no va a ser parejo?

    No, no. Mira, la propia norma nos dice los mto-

    dos, son tres los mtodos que tenemos para seleccionarnuestros candidatos, puede ser la designacin, puede serla consulta de la militancia, que es lo tradicional o abiertaen general, estos son los tres mtodos, la mesa denircul es el mtodo que va a elegir, lo tenemos que hacerantes de la primera quincena de noviembre.

    Guadalajara apunta a la designacin?

    No, hay una mesa ya establecida previamente. Laprimera mesa que instalamos es la de Guadalajara, ellosestn revisando cul ser el mtodo, en una semana msestarn, ellos los actores, que estn participando, estndeniendo cul es el mtodo. Hoy estamos acordandocon la gente qu es lo ms conveniente para el partido.

    La posible alianza con el PRD en qu estado se

    encuentra, va ms inclinada a que se haga o a que no?

    Yo creo que va un poco ms inclinada a que s.Pero es un asunto que se nos complica en cuanto a la con-

    sulta con la gente, si es parcial, en qu municipio ser endonde tengamos intereses comunes, es un tema que estcon el tiempo encima, pero no est claro en cuanto a esto,esperemos que en una semana ms tengamos un poco dems claridad en ese sentido y dar a conocer la postura deambos partidos.

    No te preocupa tener qu enfrentar en la eleccin

    constitucional a excompaeros tan destacados como

    expresidentes de Accin Nacional?

    En el proceso que se viene, pues si se fueron enprimer trmino, se fueron porque no son panistas.

    (La alianza con el PRD) yo creo queva un poco ms inclinada a ques. Pero es un asunto que se noscomplica en cuanto a la consultacon la gente, si es parcial, en qumunicipio ser en donde tengamosintereses comunes, es un tema queest con el tiempo encima, pero noest claro en cuanto a esto.

    GUSTAVO MACAS/

    PRESIDENTEESTATAL DEL PAN

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    8/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA8

    REPORTAJE

    CON BUENAS INTENCION

    PROCESO ELECTORAL DE

    Esta es una

    responsabilidadde los partidospolticosprimeramente() Pedir queotras instanciasinvestiguenes una actitudirresponsable,hay que decirloas, tienen

    que asumirplenamente suresponsabilidad.

    Por |Jos Mara Pulido

    Los partidos polticos pusieron sus barbas a re-mojar y para evitar casos como el de Iguala,Guerrero, buscan blindar el proceso electoraldel prximo ao, lo que para el delegado del

    Instituto Nacional Electoral es una irresponsabilidad por-que son los nicos encargados de elegir a sus mejoreshombres.

    Las propuestas del blindaje iniciaron con la propuestade que los aspirantes a puestos de eleccin popular seaninvestigados por otras instancias como la ProcuraduraGeneral de la Repblica o instituciones como la Marinao el Ejrcito pero tambin se enfrentan con el problemade la ley de datos personales, a decir del consejero delInstituto de Transparencia, Vicente Viveros.

    Pero las buenas intenciones llevaron tambin al go-bernador del estado, Aristteles Sandoval, a la mesa delos posibles acuerdos con los presidentes de los distintospartidos polticos con registro en Jalisco para difundir larecin reformada ley electoral y que tampoco se utilicenprogramas sociales a cambio de votos.

    El secretario general de gobierno, Roberto LpezLara, asegura que no es tan slo un pacto de no agresin,es un pacto que va ms all por el bien de los jalisciensesy sobre todo de la integridad de los partidos polticosque rmarn los presidentes para evitar hechos lamenta-bles, aunque todo quedar en buenas intenciones porque

    la ley electoral no puede reformarse y no podrn pedirlea sus candidatos documentos extras a los que ahora esta-blece la ley.

    La intencin es que posteriormente todos los presi-dentes de los partidos polticos rmen un acuerdo pararesguardar la estructura electoral de los partidos y evitarhechos lamentables.

    LAS BUENAS INTENCIONESEl problema de los malos candidatos, a decir del dele-

    gado del INE en Jalisco, Carlos Manuel Rodrguez Mora-les, es responsabilidad de todos, incluidos los ciudadanosque llevan a personas de dudosa reputacin a los cargosde eleccin popular, pero los partidos polticos pretendenpatear el bote para culpar a otros de su responsabilidadporque representan la nica va para alcanzar el poder.

    La historia comenz cuando el PVEM present unainiciativa donde si quieres formar parte de mi partido ycompetir por un espacio de eleccin popular, ah mismoautorizas que la documentacin se vaya a las instanciasde seguridad nacional, como son Defensa Nacional, Ma-rina, CISEN y PGR, para que se investigue a esa personaque quiere competir y se certique si esa persona es dignade ocupar un cargo de eleccin popular, asegura el dipu-tado federal Enrique Aubry de Castro Palomino.

    Pero no es el nico, a la propuesta de posible blinda-je se han sumado el dirigente del PAN, Gustavo MacasZambrano; del PRI, Hugo Contreras; del PMC, Hugo

    Luna; PRD, Juan CarlosGuerrero Fausto; MORE-NA, Humberto Ortiz; ade-ms de los representantesdel Partido Encuentro So-cial y Partido Humanista.

    El problema es que laley electoral no puede re-formarse porque el procesoya arranc desde el pasadosiete de octubre y est pro-hibido, adems pedir datoso que se investigue a otrapersona debido a la ley deproteccin de datos perso-nales.

    Gustavo Macas Zam-brano seal que buscantener un instrumento para

    blindarnos en el tema de ladelincuencia organizada.Nos debemos blindar enla eleccin de candidatos.Es necesario que todos lospartidos hagamos un com-promiso de presentar a losmejores perles. No quere-mos que sucedan cosas tanlamentables como las queocurren en Guerrero.

    El coordinador estataldel Partido MovimientoCiudadano (MC), HugoLuna, asegura que no essuciente con investigara los aspirantes antes delas campaas sino que senecesita estar vigilando a

    los candidatos durante elproceso electoral para queno sean condicionados porcriminales.

    Nosotros celebramosla iniciativa del Gobiernodel Estado y creo que haycoincidencia de todos lospartidos polticos en trmi-nos de la ocupacin de quetengamos un marco seguropara el proceso electoral de2015 y que tambin cuide-mos que los partidos pol-ticos no se conviertan envehculos del crimen orga-nizado. Por su parte, JuanCarlos Guerrero Fausto,presidente del Partido de la

    CARLOSRODRGUEZ/

    DELEGADO DELINE EN JALISCO

    >PARTIDOS EVADEN SU RESPONSABILIDAD: INE

    MEJORES CANDIDATOS

    Queremos tener un instrumento para blindarnos en eltema de la delincuencia organizada. Nos debemos blin-dar en la eleccin de candidatos. Es necesario que todoslos partidos hagamos un compromiso de presentar a losmejores perles. No queremos que sucedan cosas tan la-

    mentables como las que ocurren en Guerrero.

    GUSTAVO MACAS ZAMBRANO/PRESIDENTE DEL PAN

    QUE LOS AYUDEN

    Si quieres formar parte de mi partido y competir por unespacio de eleccin popular, ah mismo autorizas que ladocumentacin se vaya a las instancias de seguridad na-cional, como son Defensa Nacional, Marina, CISEN y PGR,para que se investigue a esa persona que quiere competir

    y se certique si esa persona es digna de ocupar un cargode eleccin popular.

    ENRIQUE AUBRY/PRESIDENTE DEL PARTIDO VERDE

    Carlos Manuel Rodrguez Morales, en primera instancia son los partidos polticos los respon-sables de elegir a sus mejores hombres, pero muchas veces eligen candidatos de solvenciaeconmica pero dudosa reputacin. Dice que el INE revisar sus cuentas en el da a da.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    9/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA9

    S BUSCAN BLINDAR

    L PRXIMO AORevolucin Democrtica, asegura que se busca evitar atoda costa que no se cuele a cualquier partido el crimenorganizado o que cualquier grupo ajeno o con interesesdiferentes a la paz social y a nuestra estabilidad puedainltrar cualquiera de las candidaturas que estarn con-tendiendo dentro de 40 das, para eso s hay que buscarloporque es una responsabilidad de todos.

    Gustavo Macas Zambrano, dirigente del PartidoAccin Nacional, seal al trmino de la reunin con elgobernador que esperan que se blinden todos los pro-gramas sociales en bien de la sociedad. Esperamos queste sea el inicio de algunos acuerdos y no slo en el temadel blindaje en materia de seguridad, sino en diversos te-mas.

    El tema es evitar repetir casos como el de Iguala, don-de su alcalde Jos Luis Abarca, que lleg por las siglasdel PRD, PT y PVM, result con presuntas ligas con elnarcotrco, queremos tener un instrumento para blin-darnos en el tema de la delincuencia organizada. Nos de-bemos blindar en la eleccin de candidatos. Es necesarioque todos los partidos hagamos un compromiso de pre-sentar a los mejores perles. No queremos que sucedancosas tan lamentables como las que ocurren en Guerre-ro.

    Hugo Contreras Zepeda, dirigente estatal del PartidoRevolucionario Institucional, le da tambin su parte deresponsabilidad a los ciudadanos, asegura que somosparte del prximo proceso electoral y queremos sentar las

    bases para garantizar la participacin de los ciudadanosen los prximos procesos electorales, hacerlos con mirasde altura, de respeto y de fortalecimiento a la democraciade las instituciones pblicas y sobre todo que esta reunintiende a un acercamiento a una unidad y una comunica -cin entre todos los actores polticos.

    Luego de la primera reunin acordaron juntarse cadaquince das y posteriormente sern cada semana.

    IRRESPONSABLESLas buenas intenciones de los partidos polticos cho-

    can con la visin del delegado del INE en Jalisco, CarlosManuel Rodrguez Morales, quien seala que es un asun-to que debe ser tomado muy en serio, si los partidos pi-den ayuda a otras instancias caen en la irresponsabilidad.

    Los partidos deben de ser sumamente cuidadosos ensu proceso de seleccin interna de candidatos, pero ques lo que ha ocurrido?, por ejemplo en el caso de Iguala,result electo un alcalde, en una eleccin del mbito lo-cal un alcalde perseguido por la ley.

    Rodrguez Morales recuerda otro caso, como el deldiputado michoacano, que fue metido en un carro paraque rindiera protesta. Y esto es inaudito y esto no debeser permitido por la sociedad mexicana. En algunos ca-sos han sido muy poco cuidados los partidos polticospara elegir a sus abanderados, me parece que en el afnde ganar, y esto lo han declarado algunos dirigentes departidos polticos, han aceptado personajes con solven-

    cia econmica pero con una solvencia moral totalmentecuestionable.

    Se trata del diputado federal Julio Csar Godoy Tos-cano, electo por el PRD en Michoacn, y quien cont conel apoyo de sus compaeros para entrar a la Cmara deDiputados y esconderse en el stano del edicio B paraesperar a rendir protesta y obtener el fuero para evitar serdetenido por las autoridades.

    La propuesta de los partidos polticos es que la

    PGR investigue a sus candidatos, se le comenta.

    Creo que no es la solucin, incluso hubo un plan-teamiento al INE para que revisara antecedentes, peroesas no son facultades y atribuciones de un rgano electo-ral, al rato van a querer que el INE coordine las accionescontra el narco.

    Esta es una responsabilidad de los partidos polticosprimeramente, tienen un compromiso para elegir a susmejores abanderados porque nalmente stos son los ca-nales para que los ciudadanos puedan acceder a cargos derepresentacin popular, entonces esa es en principio unaresponsabilidad de ellos, absolutamente. Pedir que otrasinstancias lo hagan es una actitud irresponsable, hay quedecirlo as, tienen que asumir plenamente su responsabi-lidad.

    Matiza el funcionario electoral y asegura que estaresponsabilidad es compartida y tambin involucra a losmedios de comunicacin porque igualmente pueden tenerinformacin de personajes y no olvidemos que siempreatraviesa el asunto econmico y el dinero deja huella. Yodira que es tambin una responsabilidad de los ciudada-nos, hay que estar alertas. Es responsabilidad tambin delos rganos del estado mexicano en sus distintos niveles.

    Agrega Rodrguez Morales que desde nuestra pers-pectiva vemos bien que el Ejecutivo del Estado mantengauna comunicacin con los partidos polticos porque es de

    TODOS

    Evitar a toda costa que no se cuele a cualquier partidoel crimen organizado o que cualquier grupo ajeno o conintereses diferentes a la paz social y a nuestra estabilidadpueda inltrar cualquiera de las candidaturas que esta-rn contendiendo dentro de 40 das, para eso s hay que

    buscarlo porque es una responsabilidad de todos

    JUAN CARLOS GUERRERO/PRESIDENTE DEL PRD

    ENTRE TODOS

    Signica que los partidos polticos y, por qu no decirlo,respetuosamente, la ciudadana, somos parte del prximoproceso electoral y queremos sentar las bases para ga-rantizar la participacin de los ciudadanos en los prxi-mos procesos electorales, hacerlos con miras de altura,

    de respeto y de fortalecimiento a la democracia de lasinstituciones pblicas y sobre todo que esta reunin tien-de a un acercamiento a una unidad y una comunicacinentre todos los actores polticos.

    HUGO CONTRERAS/PRESIDENTE DEL PRI

    vital importancia y tiene esa tarea tambin, rganos delestado que nalmente deben tener informacin, supongoyo, de personajes y en su momento deben de alertar paraevitar estos casos.

    REVISAN EL DINEROActualmente, el Instituto Nacional Electoral cumple

    con su funcin de vigilar los gastos que tambin increpaa los partidos polticos en el sentido de que tienen quprofesionalizar a sus cuadros. Si no se hace sern objetode sanciones y esto va aparejado con las causales de nuli-dad de la eleccin. Todo aquel que se exceda en cinco por

    ciento los topes puede ser causal de anular la eleccin,advierte.

    Remata: el INE trabaja da a da en el asunto delblindaje, cmo lo hace? A travs de sus diversas atri-buciones y distintas responsabilidades y una de ellas esla que tendr qu intensicar sus tareas en la revisin delgasto y los ingresos de los partidos polticos. Ese es un as-pecto muy sensible en el cual el INE puede trabajar parael blindaje, adems de otra serie de acciones vigilantes eneste sentido.

    TRANSPARENCIAAdems de que no se pueden hacer modicaciones a

    la ley electoral, el consejero del Instituto de Transparen-cia Vicente Viveros advierte que existen otras limitantescomo la Ley de Proteccin de Datos Personales, aunque

    s es necesario inhibir estas prcticas irregulares.Nadie puede solicitarle a la PGR que investigue alos candidatos para ver si tienen alguna propiedad porqueno viene en la legislacin. Cmo pueden saberlo, pregun-tando en el Registro Pblico de la Propiedad pero comoaprend en el camino no puse nada a mi nombre. Y menossi quiero ser candidato.

    Tambin est el derecho de la persona y la ley dela proteccin de sus datos personales en posesin de en-tes pblicos o entes privados y nadie puede acceder msall del acta de nacimiento porque son registros pblicos,pero fuera de all nadie puede checarte nada, salvo quesea por autorizacin expresa ma, agrega.

    Asegura que si los partidos polticos quieren revisar alos candidatos que quieran contender debern modicarla ley electoral.

    Bastara que el partido poltico obligara en sus

    estatutos a los candidatos?El partido poltico no puede inhibir mis derechos

    poltico-electorales y yo puedo interponer un juicio de ladefensa de mis derechos ante el tribunal porque el partidome impide algo que no viene en la legislacin electoral.Me estara pidiendo un requisito que va ms all de lo queviene en la ley y el estatuto no puede estar por encima delo que dice la ley.

    Agrega que la situacin se encuentra en el nivel quesi yo fuera partido poltico, yo lo hara, seala VicenteViveros.

    Vicente Viveros, consejero del Instituto de Transparencia.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    10/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA10

    JALISCO, SEDE DE PROYECTO

    EXPERIMENTAL CONTRA VIOLENCIA

    Cuando ves

    las noticias teda miedo, teasustas, perocuando vienesa Jalisco, aesta hermosaciudad, y ves alas personas, tecalmas, te dascuenta que shay violencia,

    pero tambinhay millones depersonas queestn en paz ()Vamos a usar elpoder de estosmillones depersonas

    Por |Mario vila

    Jalisco ser sede de un proyecto experimental parabajar los ndices de violencia, con una estrategia depaz generada desde las aulas del nivel de educacinbsica. Este fue el resultado ms importante quearroj el XVI Encuentro Estatal de Valores y Educacin,en el que se acord desde la Secretara de Educacin, en-comendar el trabajo al canadiense HB Danesh, quien yaprob con xito su programa de Educacin para la Paz enBosnia-Herzegovina.

    Al encuentro organizado por el secretario de Educa-cin Jalisco, Francisco Ayn Lpez, acudieron cientos demaestros de educacin bsica, seleccionados de escuelasenclavadas en regiones en donde la violencia se ha incre-

    mentado notablemente.Destac en el programa del Encuentro, la conferen-cia y el taller que dict el canadiense, HB Danesh con lacolaboracin fundamental de la Comnapaz Mxico quepreside el jalisciense Hiram Valdez, quien desde 1995 im-plement su programa de Educacin para la Paz en Bos -nia-Herzegovina justo despus de que termin la guerra,cuando la nacin qued convertida en un cementerio,la gente reejaba el dolor en sus rostros, los vecindariosestaban destruidos, los edicios demolidos y reinaba elcaos, por ello fue necesario implementar un programa de2 aos de educacin para la paz, plante el experto.

    Tres eran los objetivos para crear una cultura de paz:No al bullyng, no a las peleas y no a las pandillas. Seimplement una cultura de sanacin, ya que cuando unindividuo experimenta la violencia es que su condicinpsicolgica est daada. En la violencia cuerpo y mentese daan, se necesita tambin sanar el alma y la mejor

    manera es crear un ambiente de paz desde la escuela paraayudar a los nios para recuperarse y sanar de los estra-gos terribles de la guerra y la violencia.

    En el taller se plante que hay quien piensa que elconicto es un estado natural de los seres humanos, poreso hay tantos conictos en el mundo. Pero nosotros de-cimos que el conicto es la ausencia de unidad. Desde elmatrimonio, los hermanos, los estudiantes, los maestros.La mejor forma de resolver el conicto es crear unidad,es la nica forma.

    Sin embargo, aclar que esta unidad, denida comouna condicin consciente e intencionada de dos o msentidades nicas (diversas) en un estado de armona, in-tegracin y cooperacin, debe ser conseguida con respetoa la diversidad. Si tienes diversidad sin unidad, creas uncaos, uno sin el otro no es suciente.

    TRES TIPOS DE VISIN DEL MUNDO

    El experto canadiense dijo a los mentores que hay trestipos de visin del mundo: 1.- La visin basada en la su-pervivencia (autoritaria), el ms fuerte asume el poder yla proteccin de los ms dbiles, las mujeres, los nios ylos ancianos, por eso los hombres ejercieron el poder conautoridad y nace la etapa de las dictaduras.

    2.- La visin del mundo basada en la identidad (ad-versario), la mujer empez a exigir sus derechos, las de -mocracias empezaron a buscar su lugar en el mundo, esla etapa de la adolescencia de la humanidad. El sistemapoltico es de adversarios, la economa est basada en elconicto, en competir, hemos creado una jungla.

    3.- La visin del mun-do basada en la unidad (in-tegradora) estamos empe-zando a darnos cuenta quela tierra es un solo pas,que debemos cuidar el me-dio ambiente, que somossolo una raza humana, sinque haya unas mejores queotras. Nuestra unidad esegresada en la diversidad,eso hace nuestro mundo

    hermoso.En la parte nal de su

    taller, HB Danesh planteque el mundo se est mo-viendo hacia la unidad ycomo ejemplos cit a laUnin Europea, Nortea-mrica, la Unin Africanay pidi a los asistentes quese preguntaran cul es lavisin mundial ms comnen los hogares de Mexico?,

    cul visin mundial esms promovida en Mxicopor los medios y lderes?y cul visin mundial ca-racteriza tu enfoque perso-nal hacia la vida?

    Educacin para la Pazya ejecut un proyecto enMxico, hace un par deaos estuvieron en el es-tado de Nuevo Len en150 escuelas pblicas y

    privadas; en el 2013, conel apoyo de la Unesco, im-plementaron el programaen Toluca, adonde llegaronrepresentantes de 32 esta-dos.

    Hoy se pide la imple-mentacin del programa encuatro entidades del pas yen dos pases de Sudamri-ca, sin embargo se le darpreferencia al estado de Ja-

    lisco para implementar elprograma, iniciando con lacapacitacin de los maes-tros del estado.

    Aclar que no se tratade una hora de clases, noes una clase de civismo, estodas las clases, la materiaque el maestro d, aplicalos mismos conceptos. Ytodos participan, padres defamilia, maestros, personal

    de mantenimiento, paraculminar con un festivalal trmino del semestre enel que tambin se involu-cran vecinos, familiares,autoridades, los medios decomunicacin y la comuni-dad en general.

    LA ENTREVISTACON HB DANESHCmo nace Educa-

    HB DANESH/CANADIENSE

    IMPULSOR DELPROGRAMAEDUCACIN PARA

    LA PAZ

    >LAS AULAS, LA MEJOR TRINCHERA PARA GENERAR PAZ

    En el XVI Encuentro Estatal de Valores y Educacin organizado por la Secretara de EducacinJalisco (SEJ), destac la participacin del maestro canadiense, HB Danesh, quien ya prob conxito su programa de Educacin para la Paz en Bosnia-Herzegovina y que por acuerdo del se -cretario Francisco Ayn Lpez, impartir en escuelas de la entidad un programa piloto contrala violencia desde el saln de clases.

    TRES TIPOS DE VISIONES DELMUNDO: CANADIENSE HB DANESH

    La visin basada en la supervivencia (autoritaria), elms fuerte asume el poder y la proteccin de los msdbiles, las mujeres, los nios y los ancianos, por eso

    los hombres ejercieron el poder con autoridad y nace laetapa de las dictaduras.

    La visin del mundo basada en la identidad (adversario),la mujer empez a exigir sus derechos, las democraciasempezaron a buscar su lugar en el mundo, es la etapade la adolescencia de la humanidad. El sistema polticoes de adversarios, la economa est basada en el con-icto, en competir, hemos creado una jungla.

    FORO

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    11/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA11

    cin para la Paz?Nosotros comen-

    zamos el programa Edu-cacin para la Paz comoun experimento en unapequea universidad enSuiza en los 90 y trajimosun buen nmero de jve-nes de 33 pases durantetres veranos y tratamos dever si era posible conver-

    tirlos en constructores depaz. Los resultados fueronmuy positivos, en 1999recibimos una invitacinde la Comunidad Interna-cional en Bosnia para quefuramos y diramos unentrenamiento de dos dasy lo hicimos y en el cursode estos dos das del en-trenamiento que dimos mihijo y yo, al Ministro deEducacin le interes mu-cho el tema y dijo vengany lleven este programa atodas las escuelas. En esemomento Bosnia-Herze-govina est despus de la

    guerra, entonces escogi-mos seis escuelas, tres pri-marias y tres secundarias,la idea es que este progra-ma se llevara a cabo pordos aos para ver si fun-cionaba o no, y despusde 6 meses estaban muycontentos con los resulta-dos, por lo que nos pidie-ron que nos extendiramosa ms escuelas, entoncescon ayuda de diferentes or-ganismos de Suiza, Japn,Canad, Estados Unidos yLuxemburgo, entre otros,llevamos el programa a100 escuelas y despus de

    dos aos todos los minis-tros de Educacin (13) enBosnia nos pidieron quellevramos el programa atodas las escuelas, desde elknder hasta el grado 12, esdecir, hasta la secundaria yhasta la fecha sigue impar-tindose la capacitacin enBosnia y seguimos yendo aentrenar a miles de maes-tros y ms o menos me-dio milln de estudiantes.Ahora estamos en el proce-so de llevar este programade Educacin para la Paz atodas las universidades, asque los futuros maestros

    aprendan sobre educacinpara la paz, as que lo pue-den usar en sus salones declases. Este es un progra-ma que comenz hace 14aos y esperemos que con-tine para siempre, porquela idea es hacer que esteprograma se vuelva partedel currculum de todas lasescuelas.

    Los resultados se

    dan de un ao a otro, o deuna generacin a otra?

    El programa va acada saln de clases, cadada durante todo el ao,tambin involucra a lasfamilias, a toda la comu-nidad y a los medios decomunicacin. Entonces,como involucra a todos ycomo comenzamos con

    nios, adolescentes y suspadres, entonces todas lasgeneraciones estn invo-lucradas, todo mundo estinvolucrado.

    En Mxico desde lasaulas se puede mitigar laviolencia?

    Yo estoy seguroque s habr de ayudar esteprograma, estamos dis-puestos a hacer un experi-mento especial en Jalisco,a ir a un buen nmero deescuelas que se presumenmuy violentas e imple-mentar el programa poral menos dos aos y eva-

    luarlo y ver como empiezaa funcionar. Mi esperanzaes que funcione como enBosnia-Herzegovina, por-que estamos de acuerdoque Bosnia era muy vio-lento, era mucho peor quelo que est ocurriendo enMxico.

    Desde Canad y des-de Suiza, que es dondeusted radica, qu opi-nin tienen del grado deviolencia que se vive enMxico?

    Cuando ves las no-ticias te da miedo, te asus-tas, pero cuando vienes a

    Jalisco, a esta hermosa ciu-dad, y ves a las personas,te calmas, te das cuentaque s hay violencia, perotambin hay millones depersonas que estn en paz,vamos a usar el poder deestos millones de personaspara contrarrestar toda laviolencia que est ah afue-ra. Desafortunadamentelos medios de comuni-cacin, especialmente latelevisin, muchas vecesse enfoca en la violencia,pero si realmente reporta-ran lo que ocurre en favorde la paz, sera maravillo-

    so.No hay riesgo de que

    se rompa el contrato so-cial entre sociedad y go-bierno por la coalicinentre autoridades y de-lincuentes que se ha evi-denciado en los ltimosdas en el caso de Gue-rrero?

    Yo lo que les puedodecir es que el enfoque del

    programa de Educacinpara la Paz es realmentetratar de unir a todos: a losciudadanos, al gobierno, alas personas que estn ensituacin de pobreza, a losque viven en la riqueza, lasescuelas que son buenas,en las que hay violencia,realmente la idea es unirlasya que es a travs de la uni-

    dad y la convivencia comorealmente podremos resol-ver estos problemas.

    Su opinin de la pro-puesta de una nueva leyde cultura para la pazque se ha presentado poriniciativa de ComnapazMxico a travs de Hi-ram Valdez Chvez y queha hecho suya el diputa-do Martn Lpez Cedillo.

    Sin conocer a deta-lle esta iniciativa, sabemosque hay varias iniciativasa nivel estatal y nacionaly estoy de acuerdo y muyfeliz para que haya cultura

    de paz. Esta propuesta esde una signicancia muyimportante, porque tratade alzar la conciencia detoda la sociedad sobre laimportancia de la paz y elhecho de que solamentepodemos parar la violenciaa travs de la creacin dela paz. Entre ms nos en-foquemos a crear la paz,entonces mucho mejor se-rn nuestras oportunidadespara combatir la violencia,ya que cuando creas paz, laviolencia baja. ComnapazMxico es una excelenteidea, nosotros esperamos

    que la sociedad ayude yest detrs de esta iniciati-va y esta organizacin, to-dos debemos apoyarla: losmedios, el gobierno, losciudadanos, todos juntoscrear un movimiento parala paz, una cultura de paz.

    Lo ideal seran na-ciones como Costa Ricaque no tienen necesidadde tener Ejrcito?

    S, ese sera unbuen ejemplo, hay dos na-ciones que conozco, Suizay Costa Rica, que no tie-nen milicia y ellos usan sudinero para actividades de

    paz. Japn, despus de laguerra no tuvo soldadospara el exterior y se vol-vieron muy ricos; lo mis-mo pas con Alemania,mientras las sociedades seenfoquen ms en la paz,esos gastos en milicia yarmamentos se pueden ira la educacin o a la ge-neracin de empleos y esoes mucho mejor.

    La visin del mundo basada en la unidad (integradora) estamos empezando a darnoscuenta que la tierra es un solo pas, que debemos cuidar el medio ambiente, que so -mos solo una raza humana, sin que haya unas mejores que otras. Nuestra unidad esegresada en la diversidad, eso hace nuestro mundo hermoso.

    CRTICA CONSTRUCTIVA

    OPININ

    D

    urante la administracin del presidente Enrique Pea Nieto hay algo queno se puede negar, que de manera literal y muy clara est moviendo aMxico, slo que en dos vertientes.

    En los dos primeros aos movi a Mxico de manera histrica, para

    bien o para mal logr concretar todo el paquete de reformas estructurales; logr con-sensos con la mayora de las fuerzas polticas; desencaden una serie de obras deinfraestructura por todo el pas y, mediticamente, haba mantenido a la prensa connotas propositivas, sin embargo, ste tercer periodode su administracin ha sido el peor, el que ha desper-tado a la prensa, a grupos cvicos, a la comunidad es-tudiantil de todo el pas, y que ha llamado la atencinde las autoridades y visores internacionales.

    En su tercer ao de Gobierno, Pea Nieto ha mo-vido a Mxico, s, pero a travs de manifestacionespor todo el pas, los millones de voces han hecho ecoen la conciencia de sus conciudadanos, la inseguridades un problema que no ha sido resuelto ni controlado,antes bien, pareciera que es una ola que viene de me-nos a ms, la sociedad est indignada por los mlti-

    ples acontecimientos de desaparecidos, secuestrados,asesinados y torturados.

    Primero hubo movilizaciones por parte de perio-distas y medios de comunicacin por la presin vio -lenta y la intimidacin gubernamental, y posterior-mente vino la desaparicin de estudiantes.

    Al principio eran casos aislados, sin embargo, lareiteracin de los mismos poco a poco fueron sumn-dose y generaron un gran movimiento, un movimien-to que ali a medios de comunicacin con la comu-nidad estudiantil, y con esta alianza se difundi portodo el pas, en todos los peridicos y noticieros, laagrante violacin de los derechos humanos a diestray siniestra.

    No existe peor atentado contra un individuo queaquel donde la vida est en riesgo. La violacin a los derechos humanos es como uncncer, poco a poco va consumiendo al pas en silencio, en la zozobra, en la insegu-ridad y en el miedo.

    Cuando un individuo se ve violentado en sus derechos humanos, revela la altainseguridad que prevalece en esa comunidad y destaca que el Gobierno no ha sido ca-paz de brindar seguridad institucional a sus gobernados. No slo no otorga seguridad,sino que por encima de eso, el mismo Gobierno reprime la aplicacin de los derechoshumanos, antes bien, los viola en perjuicio de cierto sector social.

    La situacin se torna peor cuando los supuestos defensores de los derechos huma-nos entablan debates y discusiones de forma, cuando el problema es de fondo y deobservancia nacional.

    El abuso de autoridad es peculiar, de cualquier nivel y en cualquier mando, la ex-torsin e impunidad viven presentes en las corporaciones que deben velar por la paz yla tranquilidad. Mxico vive como una olla de presin, en constante riesgo de explotary con ello provocando daos irreversibles a una generacin que hoy se encuentra enel limbo.

    Esa generacin que se encuentra en el limbo son los jvenes desinteresados delo que sucede en su entorno; indiferentes al acontecer diario; comodines de su pazmomentnea y de su tranquilidad perecedera.

    Es increble que a pesar de que existen instituciones encargadas de la promociny difusin de los derechos humanos, stos sigan siendo del desconocimiento pblico.

    Lo anterior, una crtica constructiva.Analista Poltico

    Twitter: @jonadabmartinez

    Facebook: //Jonadab Martnez

    JonadabMartnez

    MOVIENDO A MXICO

    Por |

    NO EXISTE PEORATENTADO CON-TRA UN INDIVIDUOQUE AQUEL DON-DE LA VIDA ESTEN RIESGO. LA

    VIOLACIN A LOSDERECHOS HUMA-

    NOS ES COMO UNCNCER, POCO APOCO VA CONSU-MIENDO AL PASEN SILENCIO, ENLA ZOZOBRA, EN

    LA INSEGURIDAD YEN EL MIEDO.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    12/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA12

    LA CMARA DE DIPUTADOS CORRIGE AL SENADO

    Los puntos que causaron preocupacin y malestarde un buen nmero de padres y numerosas orga -nizaciones sociales del pas en cuanto a derechossexuales y reproductivos, que se haban aprobado

    en el Senado de la Repblica en la Ley General del Derechode Nias, Nios y Adolescentes presentada por el presidentede la Repblica, Enrique Pea Nieto, han sido modicadospor la Cmara de Diputados y quedan encuadrados en saludsexual.

    En el Art. 50 se elimina el trmino derechos sexuales yreproductivos y se da el trmino salud sexual. Se abarca unconcepto integral de ms alto nivel, porque desde luego lospadres, maestros, pudieran perfeccionar una educacin desexualidad obviamente de acuerdo al lugar y nivel de ma -durez. En el 58 dictaminamos que se tiene que dar de acuer-do a la edad y nivel evolutivo de los nios, adolescentes,conforme su madurez y que sea acorde a las reglas vigentesde los acuerdos internacionales, explica la diputada federaldel Partido Accin Nacional, Carmen Luca Prez Camare-na, Secretaria de la Comisin de Derechos de la Niez, yde la Comisin de Igualdad de Gnero, entrevistada en elprograma radiofnico Conciencia al Aire.

    Con estos cambios, la Cmara Baja la regresa a la Cma-ra Alta (la de Senadores) y se espera que quede as aprobadapara que proceda el Ejecutivo a su publicacin.

    Recordemos que el presidente Enrique Pea Nieto pre-sent esta iniciativa como Ley Preferente, misma que enun plazo determinado las Cmaras de Senadores y de Dipu-tados tenan la obligacin de analizarla, discutirla y aprobar-la, o rechazarla, de acuerdo a su criterio. Lo que hizo la C-mara de Senadores (la receptora de origen) fue modicarlay aadirle esos temas controvertidos de derechos sexuales yreproductivos, que gener un fuerte malestar en organiza-ciones ciudadanas, al considerar que el Estado invada losespacios de los padres de familia.

    INICIATIVA PREFERENTEAl respecto entrevistamos a la diputada Carmen Luca

    Prez Camarena, quien dio su punto de vista:

    Vale la pena claricar cmo ha sido el proceso. Es unainiciativa preferente, tiene plazo para dictaminarse, fue en elSenado primero, se enriqueci la propuesta inicial del Eje-cutivo.

    Es una ley interesante, se le da un enfoque de garantas yderecho; cuando llega a la Cmara de Diputados nos encon-tramos con algunos temas que fueron de mucha polmica.La ley tiene aspectos positivos, sin embargo los artculosms polmicos estn en el 50 y el 58 porque se habla dederechos sexuales para los nios, nias y adolescentes.

    Fue polmico porque se pudiera sujetar a censura por-que dice en el artculo 67 que ningn medio podra presentarimgenes de un nio sin autorizacin rmada por los pa-dres. En la Cmara se ha dado un gran debate; yo dir quelos senadores hicieron un gran trabajo, pero cuando llegaaqu nos encontramos con todas estas demandas ciudadanasde mucha preocupacin que se le quitara la patria potestada los padres, que se tocara un tema tan delicado como lasexualidad.

    Dentro de los aspectos que logr se modicaran, CarmenLuca Prez Camarena lo explica: Que se cambiara comovena estipulado. En el 50 se elimina el trmino derechossexuales y reproductivos y se da el trmino salud sexual. Seabarca un concepto integral de ms alto nivel, porque desdeluego los padres, maestros, pudieran perfeccionar una edu-cacin de sexualidad obviamente de acuerdo al lugar y nivelde madurez. En el 58 dictaminamos que se tiene que darde acuerdo a la edad y nivel evolutivo de los nios, adoles-

    centes, conforme su madurez y que sea acorde a las reglasvigentes de los acuerdos internacionales.

    Mucho se ha hablado que el trmino de derechos sexua-les y reproductivos se presta a interpretaciones y hay debate,se aprueba la ley con modicaciones, algunas ms impor-tantes, por ejemplo que tienen que ver con la presuncin decapacidad del nio, prevenir, atencin, se llama una vendaque logramos los grupos parlamentarios que se agregue aldictamen original.

    Adems se hacen modicaciones al 67 que tiene que

    ver que no se necesitar la autorizacin de los padres paraque los nios puedan salir en algn medio siempre y cuandono sea afectada su dignidad. Como diputados hemos estadomuy sensibles a la demanda ciudadana.

    RESPUESTA A LA PREOCUPACIN CIUDADANALos puntos ms preocupantes para la sociedad se modi-

    caron en la ley y ya no aparecen muestra de la sensibilidadciudadana que tienen los diputados, ahora el tema se centraen salud sexual, el cual la diputada considera un trmino msamplio e integral, indica la legisladora federal de Accin Na-cional:

    Tambin modicamos el 57 que tiene que ver sobreeducacin, religin, condiciones ticas donde tiene que vercon la facultad de los padres para educar a sus hijos. Apa-rentemente se interpretaba que el Estado quera robar esederecho, pero con las modicaciones que hemos alcanzadose eliminan los trminos que eran preocupantes para ciertospadres.

    REGRESA AL SENADOCon las observaciones que hicieron se regresar a la C-

    mara de Senadores donde ser analizada.Nosotros estaramos esperando que los senadores vean

    bien las modicaciones que la Cmara de Diputados ha he-cho y puedan aprobarla como habamos quedado, que en losprximos das el Ejecutivo pueda publicarla. Los plazos nolos tengo precisos, pero no debe pasar de la primera quince-na de noviembre.

    Para Luca Prez Camarena el tema no pasa por el hechode ser conservadores, sino en proteger los derechos de losnios y adolescentes del pas, por lo cual debern ser cuida -dosos en el manejo de la informacin.

    Hay quienes calican con el trmino de vanguardistas,hay quienes creemos que debemos cuidar a nuestros nios.Lo que hemos logrado los diputados es preservar a nuestraniez y adolescentes porque hay temas muy delicados comola trata de personas, pederastia, que si los derechos se queda-ban como estaban podramos caer en el riesgo que una niafuera violada y que el violador dijera que por su derecho ac-cedi. Esas son de las cosas que preocupaban a la sociedad,creo que es importante apuntar que Accin Nacional est afavor de una educacin sexual integral, no es esa parte deconservadurismo, hay que tener cuidado porque el tema esambiguo.

    En medio del controvertido tema, se le cuestion a ladiputada a qu edad debera darse la educacin sexual, a locual dijo.

    Cada padre, familia y nio son diferentes. Las mismasetapas de la naturaleza nos van marcando a los propios pa-dres en qu momento tenemos qu hablarle a nuestros hijos,qu cosas y de cul manera. Por eso los padres son los queeducan, y que la escuela ayude con informacin, no estamospeleados con eso. Adems que sea sin prejuicios, tenemosque tener mucha prudencia y apertura para hablar de temasque ocupan, hoy tenemos embarazos en adolescentes, los pa-ps tenemos que seguirlo muy de cerca.

    Adems, aadi la preocupacin que se vive en el paspor el alto ndice de menores embarazadas.

    Les hemos puesto al alcance informacin pero no for-macin, tenemos qu fortalecer a la familia, tenemos quayudar a nuestros hijos a un sentido de vida, que tenganalternativas, que piensen cmo se quieren ver a futuro, siadelantan un paso, su vida cambia, eso es parte de lo quetenemos que ir trabajando como sociedad y gobierno de lamano de iglesias y organizaciones sociales. Desgraciada-mente la falta de pap y mam en casa hace que caigan enotras situaciones, naliz.

    >ENCUADRAN SALUD SEXUAL A DERECHOS DE MENORES

    RETIRAN PUNTOS POLMICOS ALEY DE PROTECCIN DE NIOSPor |Diego Morales

    Recordemos que el presidente Enrique Pea Nieto present esta iniciativa como Ley Preferente, misma que en unplazo determinado las Cmaras de Senadores y de Diputados tenan la obligacin de analizarla, discutirla y aprobarlao rechazarla, de acuerdo a su criterio. Lo que hizo la Cmara de Senadores (la receptora de origen) fue modicarla yaadirle esos temas controvertidos de derechos sexuales y reproductivos, que gener un fuerte malestar en organiza-ciones ciudadanas, al considerar que el Estado invada los espacios de los padres de familia.

    La diputada federal Carmen Luca Prez Camarena, Secre-taria de la Comisin de Derechos de la Niez, explic lasmodicaciones que le hicieron a la Ley General del Derechode Nias, Nios y Adolescentes en la Cmara de Diputados yque haba sido aprobada por la Cmara de Senadores. En elArt. 50 se elimina el trmino derechos sexuales y reproduc-tivos y se da el trmino salud sexual. Se abarca un conceptointegral de ms alto nivel, porque desde luego los padres,maestros, pudieran perfeccionar una educacin de sexuali-dad obviamente de acuerdo al lugar y nivel de madurez.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    13/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA13

    PROTEGERTE ES MI COMPROMISO

    La presin social, los planteamientos hechos en losforos de participacin ciudadana y el ms de unmilln de llamadas telefnicas y correos electrni-cos enviados a las ocinas de los legisladores fe-

    derales, surtieron efecto y en su paso por el Senado y la C -mara de Diputados se enmend en un 80% la Ley General delos Derechos de la Nias, Nios y Adolescentes, destacandolos artculos 26, 50, 57, 58 y 83 en los que se extirp el con-cepto de los inexistentes derechos sexuales y reproductivosde las nias, los nios y los adolescentes.

    Dicha iniciativa fue enviada desde el pasado 1 de sep-tiembre por el presidente Enrique Pea Nieto al Senado dela Repblica, con el carcter de iniciativa preferente, pero laCmara Alta la enmend, le hizo cambios aadiendo el tematan controvertido que es rechazado por amplios sectores dela sociedad mexicana, y la turn a la Cmara de Diputadosdonde el pasado jueves, luego de una discusin en el pleno,de casi 7 horas, fue aprobada y regresada al Senado en dondehabrn de decidir si aceptan las modicaciones de los dipu-tados o las rechazan.

    La Ley General de los Derechos de Nias, Nios y Ado-lescentes modica los artculos 25 y 26 de la Ley Generalde Prestacin de Servicios para la Atencin, Cuidado y De -sarrollo Integral Infantil, adems de que abroga la Ley parala Proteccin de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes.

    El hecho de que el Senado tenga la oportunidad de re-vertir las enmiendas hechas por los diputados, preocupa aNorma Edith Martnez Guzmn, fundadora y presidenta dela organizacin Protegerte es mi compromiso, quien ad-mite no estar del todo satisfecha, ya que quedaron dentro delcuerpo de la ley, otros conceptos que eliminan la tutela de lospadres sobre sus hijos, concretamente en el uso generalizadode los servicios de planicacin familiar, la anticoncepciny las preferencias sexuales.

    La activista plante: No podemos darnos por bien ser-vidos porque hay riesgos todava, la presin de los grupos yla ciudadana tuvo efecto en los legisladores, me alegra saberque la ciudadana se pone las pilas, pero no podemos bajarla guardia porque quedan renglones que generan una granpreocupacin.

    Entre ellos se reri a la autonoma progresiva, unconcepto que tiene que ver con la determinacin unilateralde nias, nios y adolescentes en temas como la preferenciasexual, y esto es muy delicado porque en la fase de la ado -lescencia no ha concluido el proceso biolgico, de madurezpsicolgica y es la etapa en la que se consigue y ratica ellogro de la identidad sexual.

    Lamenta que las cuestiones de salud y de educacinsexual, se hayan atendido propuestas similares a las queaplican en el Distrito Federal, en donde los menores podrntener acceso a servicios que pueden llegar hasta el cambiode gnero.

    La luchadora social detalla que en el artculo 50 inciso6 se habla de la prevencin del embarazo desde la anticon-cepcin, y para atacar este tema se ofrece el uso de diversosmtodos anticonceptivos, en lugar de que se promoviera yse incentivara, mediante campaas publicitarias y mensajesdesde las aulas, la posposicin del arranque de la vida se-xual.

    Con esta lgica lo nico que se lograr es que las ado -lescentes se embarazarn ms pronto, incluso no se tom encuenta el argumento de que los embarazos de adolescenteses uno de los elementos que favorecen la presencia del cn-cer crvico-uterino antes de los 20 aos; por ello en lugar deanticoncepcin lo que se debe de promover como polticapblica es instar a nias, nios y adolescentes a concebirun proyecto de vida claro, que los lleve a posponer la vidasexual, dijo Martnez Guzmn.

    EN MANOS DE PEA NIETO

    Norma Edith Martnez Guzmn reconoce que la ley esbuena y necesaria, no obstante advierte que se mantienenvigentes una serie de artculos, que podran ser aprovecha-dos por personas o grupos interesados en promover entre losmenores la toma de decisiones sobre la propia fertilidad, lasalud ginecolgica, el ejercicio de la independencia sexual yel disfrute segn las propias preferencias.

    Adems se podra dar el uso generalizado de los servi -cios de planicacin familiar para tener control sobre la pro-creacin a travs de mtodos reversibles e irreversibles, alacceso de qumicos y quirrgicos para impedir el desarrollode embarazos inesperados (aborto), el tratamiento para lafertilidad, as como la exigencia de recursos pblicos parallevar a cabo estas actividades, todo ello aplicando a unaedad en la que debido a la inmadurez natural implica un gra-ve riesgo fsico, psicolgico y social para el pleno desarrollode nias, nios y adolescentes. Incluso Martnez Guzmnalerta sobre el hecho de que con ello se favorecen situacio-

    nes de abuso y violencia sexual.Edith Martnez, por cierto, entreg hace unos das una

    carta de inconformidad al presidente de Mxico, EnriquePea Nieto, para externarle su apoyo incondicional en la ne-cesidad de esta ley, pero a la vez para pedirle eliminar losartculos en los que no se reeja la demanda de los padresde familia, o incluso se le propuso que pudiera incluso lle-gar a vetar la ley, ya que lejos de proteger a nias, nios yadolescentes, hay temas que representan un dao profundopara su futuro.

    Esta carta rmada por ms de 300 organizaciones, insti-tuciones, personas, asociaciones, grupos sociales, colegiosde profesionistas, agrupaciones de padres de familia, orga-nismos religiosos y escuelas pblicas y privadas de diferen-tes niveles educativos la recibi Pea Nieto el pasado 17 deoctubre en Los Pinos, cuando Edith Martnez fue invitadaen su calidad de consejera del Instituto Nacional de las Mu-

    jeres, a la celebracin del LXI Aniversario del Voto de la

    Mujer, y al recibirla la guard en la bolsa de su saco y dijo:Yo personalmente la voy a leer y la voy a tener en cuenta.

    Para precisar sobre el contenido de la misiva, EdithMartnez advierte que la solicitud no surge de una cuestinde cerrar los ojos y negarse a que los hijos escuchen algosobre sexualidad, al contrario, yo me dedico a hablar desexualidad a los padres de familia, a los maestros, a nias,nios y adolescentes, y estoy convencida de que el tema dela sexualidad se tiene que tocar y es fundamental, pero se tie-ne que tocar de una manera que corresponda a la dignidad dela persona y a su sexualidad y de los actos que implican, laresponsabilidad de lo que el ser humano tiene que dar cuentade lo que hace.

    SIN CARGA DE MORALIDAD Y RELIGIOSIDADPara Norma Edith Martnez el tema de la niez es fun-

    damental, si hay nios que crecen sanamente y con todos loselementos necesarios para que se desarrollen en sus capacida-des y crecen en un ambiente donde son acogidos, atendidos yapoyados para que todas sus capacidades se desarrollen, ten-dremos un Mxico sano y con mucho futuro.

    El problema es que hay grupos del extranjero y naciona-les que buscan inuir en las polticas pblicas, como algunoscomits de la ONU que usan organizaciones civiles para im-pulsar los que ellos llaman derechos sexuales y reproductivosde nias, nios y adolescentes.

    Ante ello la recomendacin que se hace a los ciudadanoses que le cuestionen del tema a sus representantes, para ha-cerles ver que estn al pendiente de lo que hace cada uno deellos, al margen de los bloques por partido poltico que hacen.

    >NORMA EDITH MARTNEZ GUZMN / LUCHADORA SOCIAL

    PREOCUPA QUE LEYREGRESE A SENADO

    Por |Mario vila

    El hecho de que el Senado tenga la oportunidad de revertir las enmiendas hechas por los diputados, preocupa a NormaEdith Martnez Guzmn, fundadora y presidenta de la organizacin Protegerte es mi compromiso, quien admite noestar del todo satisfecha, ya que quedaron dentro del cuerpo de la ley, otros conceptos que eliminan la tutela de los pa-dres sobre sus hijos, concretamente en el uso generalizado de los servicios de planicacin familiar, la anticoncepciny las preferencias sexuales.

    Se gana una batalla, mas no la guerra, expresa NormaEdith Martnez Guzmn, fundadora y presidenta de laOrganizacin Protegerte es mi compromiso, que junto conlderes de agrupaciones ciudadanas y de asociaciones depadres de familia se inconformaron contra la Ley de Protec-cin de los Derechos de los Nios aprobada por el Senadode la Repblica al considerar que se privilegiaba el conceptoinexistente de los derechos sexuales y reproductivos denias, nios y adolescentes.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    14/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA14

    Por |Edson Eduardo vila Soto

    Estamos en contra de los toros, mi partido, cualquier militante que asiste a una corrida de toros est autom-ticamente expulsado, estamos analizando, yo respeto a la gente que ama la esta taurina y est a favor, peroes un tema que llegar para quedarse. Es incongruente defender y tener una bandera y vaya a un evento dondemaltratan a un animal. Si t ests en un partido que sabes que se preocupa por el medio ambiente y el cuidadoanimal, no est bien que se diviertan con el sufrimiento. Tenemos que poner el ejemplo, seala el presidente enJalisco del Partido Verde, Enrique Aubry.

    >PROTECCIN DE ANIMALES EN MXICO

    EL VERDE CONTRA CORRIDAS DE TOROS

    ENRIQUE AUBRY ASUME COMPROMISO

    do Enrique Aubry se comprometieron a la creacin de unalbergue para apoyar as a los nios que estn en margi -nacin.

    Claro que estoy de acuerdo para la creacin de unalbergue. Me comprometo con Conciencia Pblica a darmi aportacin, no le temo a ese tema. Vamos buscandoun terreno para un albergue digno, yo le entro. Me gustaayudar, me gusta entrarle a los retos.

    SIN ALIANZAS EN GUADALAJARA

    En otro orden de ideas, el diputado Aubry de CastroPalomino reiter que en el mbito local el Verde tieneprcticamente descartadas las alianzas en Jalisco en laselecciones del prximo ao.

    El tema del Partido Verde en lo local estamos prc-ticamente que vamos solos, en un noventa por cientoest decidido, la militancia eso pide, la ciudadana nosve bien, tenemos encuestas donde nos va bien en lasintermedias y hay que validarlo. Har la propuesta ami consejo poltico, tomar la decisin, en el mbitofederal s se est trabajando para una alianza, pero en elmbito local estamos fuertes, tranquilos, hay voces que

    U

    na de las campaas ms fuertes del PartidoVerde Ecologista de Mxico (PVEM) ha sidola de un circo sin animales y en general hanlevantado la bandera en proteccin de los ani-

    males en todo Mxico y en Jalisco no ha sido la excep-cin. Al respecto, el presidente del partido en el estado,Enrique Aubry de Castro Palomino, arm que seguirnpor la misma lnea, pues tambin estn en contra de lascorridas de toros.

    Hemos dado paso fuerte, llevamos un buen avancecon el circo sin animales que es algo que lleg para que-darse. Estamos en contra de los toros, mi partido, cual-quier militante que asiste a una corrida de todos est auto-mticamente expulsado, estamos analizando, yo respeto ala gente que ama la esta taurina y est a favor, pero es untema que llegar para quedarse. Es incongruente defendery tener una bandera y vaya a un evento donde maltratana un animal. Si t ests en un partido que sabes que sepreocupa por el medio ambiente y el cuidado animal, noest bien que se diviertan con el sufrimiento. Tenemosque poner el ejemplo.

    Lejos de ser una propuesta populista, el diputado fe-deral argumenta que la lucha es debido a una demandaciudadana y que respeta a quien piense lo contrario, perobajo ninguna circunstancia la comparte.

    La propuesta de mi partido puede parecer populista,pero no es una jalada ma, soy vocero de la ciudadana,habr que decirle a la gente que est en contra que no pro-ponga esto. Esto lo llevar a tribuna, lo discuto, lo anali-zamos, se propone y se vota, hay de dos, el que quiera afavor y el que no. Hay que salir a la calle, hacer encuestasy est dividida la opinin. Respeto a quien le gusta, perono estoy de acuerdo, no lo comparto. Respeto a la genteque lo ve como cultura, a los ganaderos que invierten sudinero, pero no lo comparto.

    CREACIN DE UN ALBERGUE

    Hay voces en la sociedad que critican el hecho que serasguen las vestiduras en los temas relacionados con losanimales y dejen en el olvido a los seres humanos, pueslamentablemente existen miles de nios que viven en lacalle en condiciones de pobreza extrema. Al respecto, En-rique Aubry arm que el tema tambin est en la agendadel Partido Verde y que ya ha tomado medidas para ayu-dar a los infantes.

    Puedo asegurar que mi partido ya ha tenido ms decien reuniones con lderes de asociaciones, albergues,donde estamos por legislar este tema que ya se est vien-do, claro que estoy a favor de defender a los ms necesita-dos que son estos nios que sufren violaciones, maltratos,pero tambin defender a los animales. Yo voy a ayudara esa gente, voy a los albergues, los trato de ayudar; es desumar conciencias, de ensearle a la gente lo que estamosviviendo hoy en da. Si nosotros seguimos agrediendo untema que puede ser diversin que es un animal a los niostambin los ven as, no estoy de acuerdo, vamos a darlesu lugar, vamos a defenderlos y cuidarlos, pero todos, lle-var el debate a la cmara para que se discuta. Est la leyque propuso el presidente Pea Nieto para defender a losnios, nias y adolescentes. Vamos a entrarle, me com-prometo a formar foros sobre este tema, como lo estamoshaciendo en Mxico, hay que hacerlo aqu para parar coneste tema. Est en la agenda del Partido Verde.

    En entrevista realizada en Conciencia al Aire, en unacto humanista el periodista Gabriel Ibarra y el diputa-

    FINANCIAR AUBRY CREACIN DE ALBERGUE PARA NIOS DE LA CALLE

    El diputado federal Enrique Aubry asumi un compromiso con Conciencia Pblica y los radioescuchas deConciencia al Aire, nanciar la creacin de un albergue para darle atencin a los nios de la calle. Mecomprometo con FINANCIAR AUBRY CREACIN DE ALBERGUE PARA NIOS DE LA CALLEEl diputado federal Enrique Aubry asumi un compromiso con Conciencia Pblica y los radioescuchas deConciencia al Aire, nanciar la creacin de un albergue para darle atencin a los nios de la calle. Mecomprometo con Conciencia Pblica a dar mi aportacin, no le temo a ese tema. Vamos buscando un ter -reno para un albergue digno, yo le entro. Me gusta ayudar, me gusta entrarle a los retos, dijo el diputadoy el prximo mircoles se formalizar desde elprograma de radio.Conciencia Pblica a dar mi aportacin, nole temo a ese tema. Vamos buscando unterreno para un albergue digno, yo le en-tro. Me gusta ayudar, me gusta entrarle alos retos, dijo el diputado y el prximomircoles se formalizar desde el pro-grama de radio.

    dicen que el Verde no puede solo, yo puedo decir que en2009 compet solo, tuvimos el ocho por ciento siendo latercera fuerza. Las intermedias son buenas para el Ver-de, la ciudadana sabe que lo que prometemos lo cum-plimos, entonces estamos tranquilos, tenemos muchasganas de encontrar a los mejores, mujeres y hombres,para mejorar la vida que le queremos brindar a todoslos jaliscienses, en eso estamos, recorriendo el estado ymunicipios y dando la cara.

    Sobre el tema de la equidad de gnero no se muestra

    preocupado, pues dentro de su partido hay mujeres pre-paradas y comprometidas con la sociedad.Puedo decir que la mayora en el pas son mujeres.

    Hay muchas mujeres que militan en mi partido, vamos aescoger a las mejores, las ms comprometidas con el esta-do, con su municipio y sobre todo con la sociedad con eltema de cuidar el medio ambiente, que sean honorables,tendrn que rmar un documento y que no se nos cuelealguna persona que estuvo involucrada en narcotrco oalgn delito, estamos poniendo el ejemplo, hoy festejoque los dems partidos se suman y que yo vengo propo-niendo esto, qu bueno.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    15/32

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIOCONCIENCIA PBLICA15

    ENTREVISTA

    L

    a historia se repiti en el Congreso del Estadocon la Ley de Participacin Ciudadana, a pe-sar de los llamados para evitar que se politizara

    porque se considera importante darle ms he-rramientas de este tipo a los ciudadanos.En su defensa, el coordinador de la bancada del Par-

    tido Movimiento Ciudadano, Clemente Castaeda, acusadirectamente al PRI de presentar una reforma constitu-cional con un dictamen al vapor en una comisin que nole compete.

    La realidad es que la Ley de Participacin Ciuda-dana ha sido un proyecto de Movimiento Ciudadanode la fraccin desde el arranque de la legislatura, as lopresentamos en nuestra agenda parlamentaria. La hemosvenido trabajando con diferentes asociaciones, acadmi-cos, con gente interesada en el tema. Se ha madurado lapropia iniciativa en el contexto de la reforma electoral,Movimiento Ciudadano impuls la modicacin consti-tucional para que en la Constitucin del Estado se hicierareferencia a la participacin ciudadana como un derechode los jaliscienses y logramos que el tema estuviera en laagenda legislativa del propio Congreso.

    Agrega que supo el PRI que Movimiento Ciudadanoy algunos diputados de otras expresiones compartan laidea sobre una Ley de Participacin Ciudadana y decidiadelantarse y presentar en una comisin que no le com-pete una reforma constitucional, un dictamen al vapor,sin consenso, sin trabajo, para empantanar el trabajo le-gislativo.

    Sin embargo, especica que si bien es cierto que le-gislativamente se vale, polticamente creo que debendar una explicacin del planteamiento que estn hacien-do. La diferencia est en que los instrumentos de partici-pacin ciudadana que promovemos son accesibles paratodos los ciudadanos, actualmente en Jalisco existe elplebiscito, referndum y la iniciativa popular, me atre-

    vo a preguntar pblicamente quin ha hecho uso de ellosy cules han prosperado, la respuesta es ninguno porqueson letra muerta.

    Nosotros queremos reformar esos tres, hacerlos ac-cesibles y crear nuevas guras de participacin ciudadanapara empoderar a la gente, el PRI dice que no porque esonos puede llevar a la anarqua, nosotros decimos que esdistinto a simular, nosotros no estamos dispuestos a simu-lar, es la diferencia, especica.

    No es parte de la Ley Electoral el asunto?

    Nosotros decimos que no, lo que tiene que ha-ber, como en otras entidades federativas, es una ley departicipacin ciudadana que no est atada a los vaiveneselectorales, la participacin ciudadana es un tema distin-to, especco, que debe tener su propia legislacin. Ac-tualmente las leyes de participacin ciudadana estn nor-madas en el propio Cdigo Electoral, nosotros decimosque debe haber una ley en la materia porque se trata deadoptar nuevos instrumentos.

    La nueva herramienta sera la revocacin de

    mandato?

    Hay varias, una es ella, pero se llama ratica-cin de mandato, no es lo mismo porque originalmen-te proponemos que tuviera efectos vinculantes, cuandola corte dice es inconstitucional no puede tener efectosvinculantes pero s efectos polticos importantes. Plebis-cito, referndum, raticacin de mandato, presupuestoparticipativo, iniciativa ciudadana, consulta ciudadana,

    comparecencia pblica y proyectos sociales, seran cincoelementos ms.

    No pueden utilizar la poltica para llegar a esos

    acuerdos?

    Nosotros hemos hecho todo lo que est a nuestroalcance para sensibilizar al resto de las fracciones parla-mentarias, tan es as que aunque tenemos mayora en la

    Comisin de Participacin Ciudadana no ha aprobado undictamen esperando que el resto de las fuerzas polticaspongan sus cartas sobre la mesa y nos digan dnde estnlos acuerdos y desacuerdos, tener una propuesta alterna-tiva y entonces sacar un proyecto de dictamen que cuentecon el consenso de todos y pueda tener xito. Si dijra-mos que es solamente nuestra ley y visin ya hubiramosaprobado un dictamen y estaramos discutiendo en el ple-no, sera una irresponsabilidad de nuestra parte hacerloporque creemos que el tema de participacin ciudadanadebe estar en la agenda del Congreso, que tenemos quehacer esfuerzo por construir acuerdos y que lo mejor quele puede pasar a los jaliscienses es que tengamos una leyaccesible para todos.

    Cundo se ver luz verde de la ley?

    Esperara que a la brevedad. Creo que lo que estocurriendo en el pas debe encender las alarmas para vercules son los elementos que tienen los ciudadanos parahacerse escuchar. Si vas y tocas la puerta de los polticosno te hacen caso, si no le damos a la gente instrumentospara poder incidir lo que vamos a tener en muchos ca-sos son manifestaciones no institucionales. Creo que ses un tema de Estado que tenemos que abordar, que nopodemos minimizar, no podemos ponernos MovimientoCiudadano en la idea de que es esto o es nada, tenemosun gran reto al buscar acuerdos, espero que el PRI no secierre la posibilidad de que esto exista. Creo que va asalir, espero que muy pronto.

    >ACUSA AL PRI DE EMPANTANAR EL PROCESO LEGISLATIVO

    PARTIDIZAN LEY DE PARTICIPACIN

    CIUDADANA: CASTAEDAPor |Diego Morales

    Nosotros queremos reformar (plebiscito, referndum e iniciativa ciudadana), hacerlos accesibles y crear nue-vas guras de participacin ciudadana para empoderar a la gente, el PRI dice que no porque eso nos puedellevar a la anarqua, nosotros decimos que es distinto a simular, nosotros no estamos dispuestos a simular, esla diferencia.

    PMC SEGUIR SUMANDOCUADROS DE OTROS PARTIDOS:El Partido Movimiento Ciudadano mantendr su construc-

    cin con personajes llamados sin partido pero con el derechode admisin reservado, a decir del diputado Clemente Casta-eda.

    Movimiento Ciudadano, al ser un partido poltico joven,con muy escasa trayectoria electoral, es un proyecto que se havenido construyendo con la incorporacin de muchos hombres

    y mujeres sin partido, pero tambin con militantes de otros par-tidos polticos, del PRI, PAN y PRD.El tambin presidente del Congreso del Estado ejemplica,

    con su caso particular, fui militante del PRD y termin aleja-do del partido para construir una alternativa poltica como esMovimiento Ciudadano. Creo que en poltica se vale, siemprey cuando sea consistente, como lo hicimos en 2012. Hay mu-chas personas que han planteado la posibilidad de salir de suspartidos para incorporarse al proyecto, nosotros nos hemos re-servado el derecho de admisin, a algunos les hemos dicho queno, a otros les hemos dicho que son bienvenidos si suscribenlos principios y el proyecto que estamos enarbolando.

    Agrega el coordinador de la bancada naranja que hay per-sonas que han dicho que tienen ganas de entrar a MovimientoCiudadano, que pueden trascender polticamente, tener ex-pectativas de tener un cargo de representacin popular lo cualme parece legtimo, en ese sentido son bienvenidos los que sesumen al proyecto. Los elementos negativos obviamente pode-

    mos decir con la libertad que no somos compatibles.Por qu aceptaron a Alberto Esquer? Un diputado panistacon acusaciones muy directas

    Hay acusaciones, pero en descargo de Alberto no hayninguna prueba para acusarlo, de entrada, de algo que puedeser un rumor, no lo estoy exculpando, simplemente doy los da-tos que tenemos nosotros que no son sucientes para negarle laentrada. Con Alberto Esquer, como con algunos otros diputa-dos, desde el inicio de la legislatura conformamos una agendalegislativa que hemos mantenido, sostenido y alimentado, lallevamos a buen puerto; con Alberto Esquer y otros diputadospanistas construimos una agenda que nos permiti coincidir.

    Clemente Castaeda, coordinador del Partido Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado. Pretenden aumentar las her-ramientas de la Ley de Participacin Ciudadana para que no se quede en plebiscito, referndum e iniciativa popular.

  • 5/19/2018 conc278.pdf

    16/32

    [Semana del 20 al 26 de Junio] Guadalajara | SEMANARIO CONCIENCIA PBLICA16

    [Semana del 27 de octubre al 2 de noviembre 2014] Guadalajara | SEMANARIO

    EL TERCER ALTAR DE MUERTOS presentado en el Instituto Arnulfo Villaseor Saavedra fuededicado a honrar la memoria de quien fue un excelente gobernador de Jalisco de 1965 a1971, don Francisco Medina Ascencio y luego embajador de Mxico en Italia. La noche dela inauguracin hicieron acto de presencia los hijos del homenajeado: Conchita, Francisco yLuis, quienes dieron un gran realce al evento con su presencia. El altar estuvo muy comple-to y muy bien hecho por las hermanas Navarro Medina.

    PANCHITOMedina Jimnez, Gabriel Castellanos y Conchita Medina. Panchito, de los prime-ros en llegar en el homenaje a su seor padre.

    MARA SOLEDADAguirre Silva fue una excelente catrina y conductora del evento, recordan-do a don Pancho Medina Ascencio.

    CONCHITA, Francisco y Luis Medina Jimnez acompaaron y proporcionaron los objetos que recordaron la vida de nuestro homenajeado.

    DICE JOS HERMINIOJasso que hasta el matador Alfonso Lomel sali de su tumba paraacompaarlos.

    GRFICAS DE LA SEMANATERCER ALTAR DE MUERTOS

    ALEJANDRA G.Esparza Olivares fue otra de nuestras catrinas y animadoras.LAS ELEGANTESy bellas catrinas en la Fundacin Arnulfo Villaseor Saave