Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

download Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

of 82

Transcript of Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    1/82

    INSTRUCCIONES:A continuacin encontrar usted treinta y tres trozos de lectura, tomados

    de diferentes reas del conocimiento. Cada trozo va seguido por preguntas oproblemas basados en su contenido. Lalos con cuidado y atencin y abordeen seguida las preguntas derivadas del texto.

    Cada pregunta tiene cinco opciones. Elija entre stas la que le parezcams apropiada, de acuerdo con lo que se afirma de cada trozo ledo o seinfiere de l.

    Su respuesta debe basarse EXCLUSIVAMENTE en el contenido de lalectura y NO en sus conocimientos previos sobre el tema.

    Ficha Comprensin de lectura N 1

    Lo que ms aprovecha el hombre de mar son sus recursos vitales, y lospeces ocupan el primer lugar. En pases como el Japn, el pescado constituyela principal fuente de protenas. El total mundial de protenas extradas del mar

    para consumo humano, alimento de animales y otros fines, asciende a ms de50 millones de toneladas anuales, y en los ltimos diez aos ha aumentado enun 50 por ciento. El crecimiento mundial de la poblacin obligar a aumentar lapesca en todo el mundo, y el mar podr soportar ese aumento slo siaprendemos a administrar y almacenar sus recursos, pues de la inmensacantidad de especies conocidas, nicamente se pescan algunas, y vastasregiones del ocano son apenas explotadas, particularmente en el hemisferioaustral.

    La gran abundancia de vida marina, de la que dependemos cada vezms, se renueva automticamente, siempre que no agotemos esos recursos,como lo hemos hecho con la fauna terrestre y los bosques nativos.

    Ciertas especies de fcil captura y que se vendan a elevados precios,

    han sido diezmadas en el pasado, como ocurri con la vaca marina d Sller,actualmente extinta. La conservacin de esos recursos es tarea mundialprioritaria; as, la caza de la ballena ha sido rigurosamente reglamentada poracuerdos internacionales.

    Aunque todava se emplean mtodos seculares como redes, barrederasy caas de pescar o espineles, aumenta el uso de radar y de la aviacin paralocalizar los bancos de peces. Estos nuevos sistemas de pesca, basados enconocimiento de las especies y de su ciclo vital, al incrementar la capacidad decaptura, hacen an ms apremiante la necesidad de preservar esas especies.

    Desde el punto de vista de su explotacin , existe una diferencia esencialentre los recursos terrestres y los marinos: en la tierra, la propiedad pertenecea una persona que trata de proteger los recursos naturales para su propiointers; en cambio el mar, abierto a todos, se explota hasta el mximo posible,y los nicos lmites son la rentabilidad y volumen de la captura. En los ltimosaos, en Chile se ha tratado de abordar este problema mediante una ley depesca que, a mediados de 1990, an no se promulgaba.

    Los cultivos acuticos, equivalente martimo de la agricultura,alcanzarn en breve el nivel de los mtodos agrcolas ms recientes. Hay queaumentar el nacimiento y reducir la mortalidad de las cras: se puede incubar ycriar peces pequeos en viveros marinos, tal como polluelos en unaincubadora. Se aumentar la productividad acutica arando el mar como sifuera un terreno; ello har remontar hasta la superficie las sustancias disueltasque flotan en las capas profundas, aumentando la fertilidad de la superficie.Un procedimiento sera instalar un reactor nuclear en el fondo del mar paraque caliente las aguas profundas, las que ascenderan y se mezclaran con lasaguas superficiales. Incluso se puede fertilizar artificialmente el mar,incorporando oligoelementos favorables al crecimiento de las especies.

    Existen barcos que industrializan las plantas y animales suministradospor las embarcaciones pesqueras. Son verdaderas fbricas flotantes deingeniera qumica. Ellos abaratan los costos, permitiendo explotar variedadeshasta hace poco consideradas de segunda categora. Estas fbricas, en elmismo ocano, transforman animales y plantas, de apariencia poco apetitosa,en protenas de alto valor nutritivo. En las regiones ms productivas, como lascostas peruanas y antrticas, se pueden ver estos barcos factoras formandoverdaderas ciudades flotantes.1. En el prrafo uno se sostiene que el aumento de la pesca a nivel mundial

    impone como condicin necesaria

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    2/82

    I. La captura de especies hasta ahora no explotadas.II. Una racionalizacin en la explotacin de los recursos.III. El ampliar las regiones ocenicas de explotacin.

    a) Slo Ib) Slo III

    c) Slo I y IId) Slo II y IIIe) I, II y III

    2. Qu relacin se podra establecer entre los prrafos uno y dos del textoledo?En el primero

    a) Se hace referencia al porcentaje de protenas extradas del mar;

    en el segundo se plantea la exclusiva dependencia del hombrerespecto de esos recursos.

    b) Se plantea la necesidad de aumentar la pesca a nivel mundial; en

    el siguiente, el carcter inagotable y la abundancia de las riquezasdel mar.

    c) Se dice que es imperativo aprender a administrar y conservar losrecursos marinos; en el segundo, la necesidad de no agotarlospara que se renueven.

    d) Se seala el aumento experimentado por las explotacionespesqueras en los ltimos aos; a continuacin, el valor y lamagnitud de dichas actividades.

    e) Se describe el uso intensivo de los recursos naturales;seguidamente, se alude al agotamiento de recursos forestales yfauna.

    3. Respecto de los tres primeros prrafos, el cuarto cumple la funcin de

    a) Precisar las formas que asume en la actualidad la actividadpesquera.

    b) Contraponer lo mtodos modernos y tradicionales de pesca.c) Sealar los aportes del desarrollo cientfico a las actividades

    martimas.d) Reiterar la necesidad de preservar la fauna martima.e) Enfatizar el incremento de las posibilidades de pesca a nivel

    mundial.

    4. De este texto se puede concluir que el incremento del volumen de pescacon los mtodos modernos hace ms imperativo.

    a) El uso racional de los recursos naturales.b) La sustitucin de los mtodos tradicionales.c) El uso de aviones y del radar supersnico.d) El desarrollo de la pesca industrial.e) La ampliacin de las reas de pesca en los ocanos.

    5. En el texto ledo, se hace referencia a la extincin de la vaca marina deSteller con el propsito de

    a) Demostrar que se debe introducir la tecnologa moderna en lasactividades pesqueras.

    b) Insistir en las limitaciones que ofrece la explotacin de algunosrecursos marinos.

    c) Destacar la importancia de los acuerdos internacionales quereglamentan su explotacin.

    d) Enfatizar la necesidad de conservar los recursos naturales y deexplotarlos racionalmente.

    e) Crear conciencia sobre el uso de nuevas especies y de ampliar lasregiones de extraccin pesquera.

    6. De la lectura del texto se puede inferir que los nuevos sistemas de pescase basan fundamentalmente en:

    a) El desarrollo de las tecnologas electrnicas.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    3/82

    b) Los conocimientos aportados por la biologa marina.c) Los mtodos tradicionales utilizados por la pesca artesanal.d) El uso de aparatos como grandes redes y espineles.e) La demanda y los precios fijados por el mercado.

    7. El prrafo seis del texto ledo se podra sintetizar de la siguiente manera:

    a) La aplicacin de la tecnologa nuclear permitira calentar lasuperficie del mar mejorando el hbitat de los peces.

    b) El aumento de la productividad del mar se puede lograr aplicandoa sus cultivos los mtodos de la agricultura.

    c) El crecimiento de las diversas especies marinas puedeconseguirse aplicando fertilizantes a las aguas marinas.

    d) La mezcla de aguas de distinta temperatura favorecer elcrecimiento y la diversidad de especies en el mar.

    e) El volumen de los recursos se beneficiar con el incremento denacimientos y la disminucin de la mortalidad de las cras.

    8. En el ltimo prrafo se seala que los barcos factoras permiten:

    I. Reduccin de los costos de extraccin y comercializacin deproductos.

    II. Incluir una gran variedad de especies hasta ahora no explotadas.III. Desarrollar todas las fases de la industrializacin de los recursos.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIIe) I, II y III

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    4/82

    Ficha Comprensin de lectura N 2

    Lo cuenta Plutarco en su Vida de Pericles: Habiendo cantado Alejandro,prncipe, con gracia y pericia en un festn, le increp su padre, el Rey Filipo:No te avergenzas de cantar tan diestramente?. El mismo Plutarco ser quienexplique cmo el poeta no merece honor ms alto que engaar con sus fbulas

    a las mujeres. El relato de una accin virtuosa engendra en el alma de quien loescucha un anhelo o intento de imitacin; pero los frutos del arte, por ms quelos admiremos, no encienden ese impulso imitativo. Aunque la obra nos causaplacer, miramos mal al artfice. Mejor es contemplar una estatua de Fidias queser el propio Fidias.

    Por largos siglos continuar resonando en Occidente la condena griegadel artista. As despreciar Roma al actor teatral, aunque aplauda la obra. Elprimer cristianismo, el de la renuncia asctica al mundo, rechaza convehemencia el arte todo de los paganos. No arte de la palabra, sino artepalabrero, llama San Agustn a la retrica. Las conquistas supremas de lacultura antigua son, a lo sumo, vicios magnficos. Y es el mismo San Agustnquien llama a Homero ingenioso y dulcsimamente vano y lo acusa de

    estimular los pecados humanos con el espectculo de unos seres divinossumidos en la corrupcin y en la violencia (agravando el reproche que yaCicern haba lanzado contra los dioses homricos), y se duele de habermalgastado tantas noches leyendo a Virgilio y descuidando el gran negocio dela salvacin.

    Pero distingamos el cristianismo inicial, en la lucha activa contra lasseducciones de la belleza pagana, y el cristianismo de los ltimos siglosmedievales. La sociedad cristiana constituida opondr, al arte mercenario delos juglares, al noble y desinteresado de los trovadores. Ni el clrigo ni elcaballero habrn de cantar por la paga; la infamia del juglar no es menor quela del tabernero, el bufn o el tahr. En cambio, los que taeren instrumentoso cantaren por su propio placer o el de sus amigos, o por dar alegra a los reyes

    y a los otros seores, no sern por ello infamados, dice Alfonso X en Las SietePartidas. El perfecto caballero andante suele ser hbil trovador.

    Doble actitud frente al poeta nos presentar, en curioso paralelo, elislamismo. Para la religin combativa de los comienzos, los poetas son esosseres vacos, en permanente disponibilidad, a quienes agita el ms leve soplode entusiasmo porque nada llevan dentro de s que les d aplomo y solidez.Bien claro lo ensea el Profeta: He de deciros quines son los hombres sobrelos cuales descienden los demonios y los inspiran? Son los poetas, a quienessiguen a su vez los hombres perdidos. No veis que los poetas van por todoslos caminos como insensatos? No veis que dicen lo que no hacen? Pero lareligin no tarda en servirse de esos perdidos e insensatos. Y el musulmn nodebi buscar muy lejos autoridad en que apoyarse, pues el propio Mahomahaba exhortado a Caab, el poeta, a luchar con armas poticas contra losrivales: Combtelos con tus stiras, porque las stiras hacen ms dao que lasflechas.

    1. En el prrafo dos se menciona a San Agustn como

    a) Un religioso preocupado de la salvacin de los paganos.b) Un ejemplo de la condena del artista semejante a la formulada por

    los griegos.c) La nica autoridad occidental comparable don Cicern.d) Un estudioso de la obra de Virgilio.e) El mayor conocedor de la obra de Homero.

    2. Los escritores o pensadores mencionados en este pasaje sonI. GrecorromanosII. CristianosIII. Musulmanes

    a) Slo Ib) Slo I y IIc) Slo I y IIId) Slo II y IIIe) I, II y III

    3. El autor, acerca del tema, muestra

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    5/82

    a) Admiracin por la trascendencia temporal de la cultura griega.b) Curiosidad por conocer las consecuencias de la actitud clsica

    ante el artista.c) Objetividad al presentar hechos que evidencian la vigencia del

    prejuicio griego a travs de los siglos.

    d) Malestar por los comentarios de Alfonso X, San Agustn y Mahoma,acerca del poeta.

    e) Confianza en una mayor tolerancia para con los poetas por partede la religin.

    4. El ttulo que mejor sintetiza lo expresado en el texto es:

    a) La Vida de Pericles o el desprestigio del poeta.b) Una tradicin griega en la Edad Media: La condena del artista.c) Juglares y trovadores: dos tipos de artistas medievales.d) San Agustn, mximo baluarte del cristianismo.e) El islamismo: dos actitudes frente al poeta.

    5. El tema central de este fragmento es:

    a) La forma en que consider al artista a travs de varios siglos.b) Las opiniones de algunos escritores sobre el arte de su poca.c) El artista pagano frente al artista cristiano.d) El arte y la moral en la historia de la cultura, desde la Antigedad

    al Renacimiento.e) La actividad artstica en la sociedad antigua y medieval.

    6. Cul de las siguientes proposiciones establece mejor una diferenciaentre las opiniones cristiana y musulmana sobre el poeta?

    a) El cristianismo termin por juzgar al poeta segn el uso que stehiciera de su poesa; el musulmn, segn la finalidad de sta.

    b) El cristianismo rechaza el arte pagano en su totalidad; el islmico,slo el arte pagano antirreligioso.

    c) El cristianismo acepta slo a los trovadores; el musulmn admitenicamente a los juglares.

    d) El cristianismo concibe al poeta como a un artista; el musulmn, loconsidera un ser endemoniado.

    e) El cristianismo experimenta una evolucin en su manera deconsiderar la actividad potica; el mahometano no evoluciona.

    7. Qu relacin se puede establecer entre los prrafos primero y ltimodel trozo ledo?El primero

    a) Menciona el rechazo del Rey Filipo por el arte de su hijo, y en elltimo se describe la necesidad de la stira en la poesa.

    b) Explica la motivacin de los artistas griegos, y el ltimo, refiere loselogios de Mahoma al poeta Caab.

    c) Describe la censura del Rey Filipo a su hijo Alejandro, y en elltimo, la condena de Mahoma a los artistas.

    d) Presenta el tema de la condena del artista a travs de Plutarco; yen el ltimo, se plantea como tambin en el mundo islmico secondena al artista.

    e) Explica la admiracin de los griegos por la obra de Fidias, y en elltimo, el paralelismo de los poetas islmicos con los juglares ytrovadores cristianos.

    8. Del ltimo prrafo, se puede inferir que

    a) Los poetas islmicos eran tan insensatos como los griegos.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    6/82

    b) En el islamismo, los poetas slo adquieren prestigio si escribenstiras.

    c) Mahoma reconoce a un slo poeta inspirado por Dios: Caabd) El paralelismo entre el islamismo y el cristianismo es que ambos

    rechazan al poeta mercenario.e) Tanto el cristianismo como el islamismo muestran una doble

    actitud frente al artista.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    7/82

    Ficha Comprensin de lectura N 3

    La sociedad de la India ha estado constituida esencialmente por tresncleos de pobladores: los aborgenes, asentados en los valles del Indo y elGanges; los drvidas, de origen asitico y los arios, de origen europeo.Aquellos haban alcanzado una cultura de carcter agrcola y matriarcal,

    cuando llegaron los nmades arios hacia 1500 a. de C. Esta invasin dio lugara la principal caracterstica de la sociedad y la cultura hindes: la formacin decastas cerradas.

    El sistema de castas formaba una pirmide social integrada por losbrahmanes o sacerdotes, en la cspide; los chatrias o guerreros nobles; losvaisyas o cultivadores y comerciantes; los sudras, dedicados a los trabajosms humildes. Las tres primeras castas corresponden a los aryas u hombreslibres; la ltima, a la masa de pobladores aborgenes o asiticos; todas ellas enrigurosa separacin e incomunicacin.

    La Educacin india se acomoda al tipo y jerarqua de las castasexistentes. En las inferiores se reduca a la educacin puramente familiar, conrespecto a los quehaceres agrcolas y domsticos. La casta de los brahmanes

    disfrutaba de una educacin superior. Dice Alfred Weber: este sistema de losbrahmanes, era el sistema de una clase seorial, que da una esmeradaeducacin literaria a la juventud. Esta educacin consiste en ensear unconocimiento regular a lo largo de toda la vida, y en la fundacin de la familiapara la propagacin de la casta.

    La cultura de la India est concentrada en los cuatro textos llamadosVedas, que son colecciones del saber tradicional, de carcter religioso y queoriginariamente se transmitan en forma oral. A stos se aadan otros textos,como los Brahmanas de comentarios rituales y los Upanishadas de carctermetafsico. Estos libros orientaron la educacin de la juventud de los arios,como La Ilada lo hizo despus con la de los griegos.

    La educacin de los indoeuropeos se realizaba en la familia hasta los

    siete aos, en que el nio era admitido como un novicio o escolar por unmaestro (upanayana); con l permaneca hasta los doce aos, en que recibael cordn sagrado que le investa de hombre libre; esto constitua como unsegundo nacimiento. Durante ese tiempo aprenda el gayatri, que serva comoiniciacin a los Vedas y que constituir el alimento espiritual dado en el cursode la enseanza. Segn Masson Oursel: Tericamente hay que contar doceaos de aprendizaje cada Veda, o sea, un total de cuarenta y ocho aos, peroal parecer, ni aun los dedicados al sacerdocio empleaban ese tiempo.

    Aunque en la educacin hind no existi una organizacin escolarsistemtica, se reconoci el valor de la educacin. El Cdigo de Man, escritocon posterioridad a los Vedas, dice a este respecto: El que comunica elconocimiento sagrado de los Vedas, es un padre ms digno de veneracin queel que solamente hace don del ser natural, porque el segundo nacimiento, onacimiento en Dios, no slo asegura una nueva existencia en este mundo, sinotambin la vida eterna.

    La educacin estaba por lo general encomendada, en las dems castasno brahmnicas, a maestros ambulantes que daban la enseanza en lugaresimprovisados al aire libre y se reduca a la lectura y escritura, con eladitamento de fbulas y canciones tradicionales. En la casta brahmnica, elmaestro es un brahmn con quien viven los alumnos como aprendices y quecuando goza de gran autoridad acuden a l de todas partes, como losestudiantes viajeros de la Edad Media.

    1. Qu relacin se puede establecer entre los prrafos un y dos del textoledo?

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    8/82

    El primero

    a) Seala la forma en que fue poblada la India; el segundo describesus diferentes castas.

    b) Menciona el origen de los pueblos que invadieron la India; elsegundo seala las principales.

    c) Hace referencia a los grupos tnicos de la India; el segundodescribe la estructura de su sociedad.

    d) Menciona el carcter agrcola de la primitiva sociedad India; elsegundo describe la evolucin de dicha sociedad.

    e) Caracteriza la cultura hind; el segundo nos muestra suorganizacin social.

    2. El segundo prrafo del texto ledo hace referencia, fundamentalmente, a

    a) La posicin social de los brahmanes en el sistema de castas de laIndia.

    b) Cmo estaba organizada la sociedad de la India.c) Las castas de los hombres libres y de los esclavos.

    d) Las diferencias entre los pobladores aborgenes y los arios.e) La preeminencia de las castas de los guerreros por sobre los

    dems miembros de la sociedad.

    3. El texto afirma, con la llegada de los nmades arios a la India,

    a) La educacin adquiri un carcter religioso.b) La sociedad evolucion de una cultura agraria a una comercial.c) La organizacin social agrcola matriarcal se transform en

    sistema de castas.d) Los drvidas y los aborgenes formaron una sociedad aparte.e) Se produjo la mezcla de razas entre europeos, asiticos y

    aborgenes.

    4. De acuerdo con el fragmento ledo, la educacin de los brahmanes

    a) Tiene, como una de las finalidades, la fundacin de la familia ypropagacin de la casta.

    b) Prepara a los nios para ejercer una actividad literaria.c) Se desarrolla durante los primeros aos de la infancia.d) Se basa en el Cdigo de Man.e) Es impartida por maestros viajeros.

    5. La expresin estudiantes viajeros se refiere a los estudiantes

    a) Que acudan donde un maestro de prestigio.b) Que seguan al maestro ambulante.c) Que vivan con el maestro.d) Que reciban enseanzas al aire libre.e) No brahmanes que deban viajar en busca de la cultura.

    6. De la cita del Cdigo de Man, que aparece en el quinto prrafo,se desprende que:

    I. Exista una gran veneracin por los padres.II. El pueblo indio crea en la vida sobrenatural.III. El segundo nacimiento se lograba con el conocimiento de los

    Vedas.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) Slo II y III

    7. Segn el texto cul de las siguientes opciones es FALSA?

    a) Los brahmanes tienen una educacin superior a la de las otrascastas.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    9/82

    b) El padre tena la obligacin moral de dar a conocer lo Vedas a sushijos.

    c) A los doce aos, los indoeuropeos estaban en condiciones deprofundizar el estudio de los Vedas

    d) Los Vedas se conocen hoy por la tradicin oral.e) El dominar ciertas disciplinas constitua un segundo nacimiento

    para los indoeuropeos.

    8. Cul de las siguientes alternativas describe mejor el presente trozo?

    a) La sociedad de la India.b) La educacin de los hombres libres en la India.c) El sistema de casta en la India.d) Profesores y mtodos de enseanza en la educacin india.e) La educacin en la india tradicional.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    10/82

    Ficha Comprensin de Lectora N 4

    1. El dolor, junto a la hemorragia y la fiebre, es uno de los sntomas quems pronto induce al enfermo a consultar al mdico. Un gran nmerode enfermedades se inician con dolor o lo presentan en algn

    momento de su evolucin.

    2. Existen dolores fugaces o transitorios que forman parte de nuestraexperiencia sensorial cotidiana y carecen de importancia mdica:dolor punzante en una sien o en un odo de aparicin repentina, quedura algunos segundos y desaparece tan rpidamente como vino; oun dolor ms persistente en el dorso o en una articulacin, quedesaparece en el curso de algunas horas o de pocos das. El dolorslo adquiere importancia mdica cuando es intenso, persistente orecurrente.

    3. La existencia del dolor no implica necesariamente gravedad de una

    enfermedad, ya que hay afecciones benignas en las que el dolor esmuy intenso (ej. dolor dentario u odontalgia) y enfermedades gravesy aun mortales que no se manifiestan por dolor, por lo menos en lasetapas iniciales (ej. algunos casos de cncer). Por otra parte, hayenfermedades graves con dolor intenso: infarto del miocardio,pancreatitis aguda necro-hemorrgica, aneurisma disecante de laaorta, etc.

    4. La percepcin de dolor requiere de un grado de conciencia normal ono muy alterado. En el coma, en el que por definicin hayinconsciencia completa, no hay respuesta del enfermo a estmulosdolorosos; lo propio ocurre durante la anestesia profunda.

    5. No todos los individuos perciben un estmulo doloroso en la mismaforma o con igual intensidad; la diferencia individual en la percepcindel dolor se explica por razones constitucionales, raciales, culturalese, incluso, religiosas.

    6. Otro factor que influye es el estado emocional del sujeto en elmomento en que acta el estmulo doloroso: en un estado deexcitacin emocional (ej. clera) puede no percibirse estmulosdolorosos, incluso muy intensos; la depresin psquica, por otra parte,puede hacer al sujeto ms sensible al dolor.

    7. Generalmente, el dolor puede ser explicado en trminos de unalesin que compromete los centros o las vas sensitivas (dolororgnico), pero hay dolores a veces intensos y persistentes en que nose demuestra ninguna lesin (dolor funcional). Es una actitudprudente estimar siempre un dolor como de causa orgnica mientrasno se demuestre lo contrario.

    8. Comnmente se utiliza la palabra algia como sinnimo de dolor. Sinembargo, se aplica ms a una forma especial de dolor paroxstico ycon tendencia a repetirse, que se acompaa de temor o ansiedadante la eventualidad de su reaparicin (ej. neuralgia del trigmino).

    9. Segn el nivel de las estructuras nerviosas en que se origina el dolorse distingue un dolor central debido a lesiones de los centros o vassensitivas dentro del neuroeje (ej. sndrome talmico), y un dolor

    perifrico, por afecciones que comprometen a los nervios perifricos,somticos o viscerales (ej. sndrome lumbo citico).

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    11/82

    10. Un dolor que se origina en la piel y tejidos superficiales (dolorsuperficial) tiene caractersticas diferentes al que se origina en lasvsceras y estructuras msculoesquelticas profundas (dolor visceralo profundo). El dolor superficial es de carcter punzante o quemantey es localizado por el paciente en el mismo sitio donde acta elestmulo doloroso (ej. dolor por quemadura de la piel); se le

    denomina dolor epicrtico. El dolor visceral o profundo, por su parte,es de carcter vago; el paciente no puede sealar con precisin loslmites del rea dolorosa y la ubicacin del dolor no corresponde alsitio donde acta el estmulo (dolor protoptico).

    1) Del texto se desprende que:a) Generalmente el dolor se presenta junto a la hemorragia y la fiebre.b) Pese a los variados esfuerzos de los cientficos, no se puede clasificar

    el dolor.c) Pocas enfermedades no presentan el dolor como sntoma.d) El dolor funcional se debe asociar a lesiones de las vas sensitivas del

    neuroeje.e) No importa el grado de conciencia para sentir dolor.

    2) Segn el texto, la clasificacin del dolor en orgnico y funcional dependede:

    a) La estructura nerviosa en que se origina el dolor.b) La evidencia o aparente ausencia de una lesin.c) La reaccin del organismo frente a una enfermedad.d) Si el dolor va o no acompaado de fiebre.e) Las funciones de los rganos en relacin al dolor.

    3) El tercer prrafo se refiere fundamentalmente a:

    a) La relacin entre el dolor y la gravedad de una enfermedad.b) La intensidad del dolor en las afecciones benignas.c) Las enfermedades graves y el dolor.d) Los tipos de enfermedades graves con dolor intenso.e) Tipos de dolor, segn su intensidad.

    4) La diferencia en las percepciones individuales del estmulo doloroso seexplica por:

    I. Razones constitucionales y raciales.II. Razones culturales e, incluso, religiosas.III. El estado emocional del sujeto en el momento en que acta el

    estmulo doloroso.

    a) Slo I.b) Slo III.c) I y II.d) II y III.e) I, II y III

    5. En el texto se afirma que:

    I. En el coma no hay respuesta del enfermo a estmulos dolorosos.II. En un estado de clera se percibe slo el dolor muy intenso.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    12/82

    III. El dolor slo adquiere importancia mdica cuando es intenso,persistente o recurrente.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo III

    d) I y IIIe) I, II y III

    6) En el prrafo 8 se meciona la palabra algia con el propsito de:

    a) Dar un sinnimo de la palabra dolor.b) Especificar un tipo de dolor.c) Ejemplificar un dolor orgnico.d) Comparar la neuralgia con otros dolores.e) Explicar en qu consiste una neuralgia.

    7) Qu relacin existe entre el penltimo y el ltimo prrafo del textoledo?

    a) Hay una relacin causa-efecto.b) Hay una relacin de oposicin.c) En ambos se clasifica el dolor segn su origen.d) En el penltimo se clasifica el dolor, en el ltimo, se ejemplifica esa

    clasificacin.e) En el penltimo se ejemplifica el dolor central, en el ltimo, el dolor

    perifrico.

    8) Cul es el ttulo ms apropiado para el fragmento ledo?

    a) El dolor: un sntoma comn.b) Tipos de enfermedades y dolores.c) Sntomas y enfermedades.d) La percepcin del dolor y sus factores.e) La conciencia y el dolor.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    13/82

    Ficha Comprensin de Lectora N 5

    1. Con la atencin del mundo puesta en las guerras civiles, el delito, eldesempleo y otras crisis, las vctimas mortales de la malaria, o paludismo,apenas son noticia. Sin embargo, segn la Organizacin Mundial de la Salud(OMS), hoy, casi la mitad de la poblacin mundial vive la amenaza de esta

    enfermedad, y anualmente la contraen entre trescientos y quinientosmillones de personas, lo que la convierte en la ms extendida de todas lasenfermedades tropicales y una de las ms letales. Cul es el ndice demortalidad?

    2. Cada veinte segundos muere una persona a causa de la malaria. Dichacifra equivale a ms de un milln y medio de defunciones todos los aos,cantidad equiparable a la de la poblacin total de la nacin africana deBotsuana. Nueve de cada diez defunciones ocurren en el frica tropical,donde la mayora de las vctimas son nios. La OMS encontr que la reginamaznica es la zona ms afectada en Amrica. La deforestacin y otroscambios ecolgicos dejan una estela cada vez mayor de vctimas de la

    malaria en esa parte del mundo. En algunas comunidades amaznicas delBrasil, la situacin se ha agravado tanto que ms de 500 de cada 1.000habitantes estn infectados.

    3. Ya sea en frica, Amrica Asia o en cualquier otro lugar, la malaria afectaprincipalmente a las comunidades ms pobres. stas observa la OMS-

    son quienes menos acceso tienen a los servicios mdicos, quienes menosrecursos poseen para asegurarse proteccin y quienes ms lejos se hallande las campaas de control de la malaria. Con todo, la situacin de lospobres no es desesperanzada. Segn el boletn de investigacin sobreenfermedades tropicales TDR News, en los ltimos aos se ha puesto adisposicin de un mayor nmero de personas uno de los mtodos

    antipaldicos ms prometedores. Cul es el nombre de este salvavidas?Mosquiteros impregnados de insecticida.

    4. Si bien el uso de mosquiteros supone volver a una solucin elemental, eldoctor Ebrahim Samba, director de la agencia de la OMS en frica, dijo aPanos Features, boletn del Instituto Panos, que los ensayos para probar laeficacia de los mosquiteros en la lucha antimalrica han arrojadoresultados muy estimulantes. En Kenia, por ejemplo, la mortalidad, hadecrecido en un tercio entre los nios menores de cinco aos gracias a losmosquiteros impregnados de insecticidas biodegradables. Aparte de salvarvidas, los mosquiteros pueden reducir radicalmente la carga de losservicios de salud, ya que menos pacientes requerirn tratamientohospitalario por esta enfermedad.

    5. No obstante, queda un problema por resolver: quin pagar losmosquiteros? Cuando se pidi a la poblacin de cierto pas africano quecontribuyera, la mayora se rehus. Y no sorprende, pues para quienesviven en pases que invierten menos de 5 dlares anuales por persona enel cuidado de la salud, la adquisicin de un mosquitero con insecticida osin l representa un lujo. Pero puesto que esta medida preventiva costara los gobiernos menos que el tratamiento de los pacientes, los expertos dela ONU dicen que comprar y distribuir mosquiteros impregnados sera unamanera muy rentable de utilizar los escasos fondos oficiales. Puede queel suministro de mosquiteros constituya una forma de ahorro para elEstado; pero para millones de sus ciudades pobres significa mucho ms esun medio de salvar la vida.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    14/82

    1) En relacin con los pobres, el texto afirma que:

    a) Su situacin no es nada esperanzadora.b) No estn dispuestos a usar mosquiteros.c) Son los ms expuestos a guerras civiles, delito y

    desempleo.

    d) No tienen conciencia del cuidado de la salud.e) Son los ms afectados por algunas enfermedades.

    2) Cul(es) de las siguientes afirmaciones es(son) Falsa(s)?

    I. Usar mosquitero supone regresar a lo elemental.II. Los pobladores africanos consienten en cubrir los gastos de los

    mosquiteros.III. En frica y Asia, la malaria afecta slo a los ms pobres.

    a) Slo Ib) Slo II

    c) Slo I y IIId) Slo IIIe) Slo II y III

    3) En relacin con el uso de mosquiteros, se afirma en el texto que:

    a) El doctor Ebrahim Samba se opone a ello.b) Aumenta los costos en la salud y su administracin.c) Sin su uso mueren entre trescientos y quinientos millones

    de personas todos los aos.d) Los pases europeos invierten menos de cinco dlares

    anuales para su compra.

    e) Puede ser un medio de salvar vidas de ciudadanos pobres.

    4) Del texto se puede inferir que:

    a) Si aumentara, a nivel mundial, el nmero de pobres, lamalaria se extendera a toda la poblacin mundial.

    b) Los mosquiteros impregnados de insecticida son el nicomedio de erradicar la malaria.

    c) Finalmente, el mejor medio para combatir la malaria es elms elemental y econmico de todos.

    d) Si se entregara un mosquitero a cada pobre, el suministrose agotara.

    e) La regin amaznica es la ms afectada por la malaria, porser tropical.

    5) En el prrafo dos, el autor expone los ndices de mortalidad pormalaria con el propsito de:

    a) Compararla con la poblacin africana de Botsuana.b) Indicar cmo los cambios ecolgicos inciden en stos.c) Compararlas con las muertes causadas por guerras, delitos

    y otros.d) Ilustrar que es una de las enfermedades tropicales ms

    extendida y letal.e) Demostrar que debera drsele ms importancia de la que

    suele otorgrsele.

    6) Cul(es) de las siguientes alternativas es(son) Verdadera(s), deacuerdo al texto?

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    15/82

    I. En Kenia, la mortandad entre los nios mayores de cinco aos haido disminuyendo gracias a los mosquiteros.

    II. Los pobres son los ms expuestos a la malaria, principalmente portener menos acceso a los Centros de Salud.

    III. En comunidades amaznicas brasileas, ms de la mitad de lapoblacin est infectada de malaria.

    a) Slo Ib) Slo IIIc) Slo IId) Slo I y IIe) Slo II y III

    7) El ttulo ms apropiado para el texto ledo es:

    a) La lucha antimalrica.b) Enfermedades tropicales letalesc) La O.M.S. y LA O.N.U.

    d) Deterioro de la salud entre los pases.e) La Lucha de la O.M.S. a favor de la salud

    8) Cul de las siguientes oraciones sintetiza mejor lo expresado en elprrafo cuarto?

    a) Los mosquiteros reducen la carga del servicio de salud.b) El uso de mosquiteros no pasa de ser una solucin

    elemental.c) El uso de mosquiteros en la lucha antimalrica tiene buenos

    efectos.d) En Kenia, la mortalidad ha decrecido entre los nios.

    e) Con los mosquiteros, menos pacientes necesitanhospitalizacin.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    16/82

    Ficha Comprensin de Lectora N 6

    1. El habla humana es una maravilla. Unos cien msculos del trax, lagarganta, la mandbula, la lengua y los labios colaboran en la produccinde una infinidad de sonidos. Cada uno de los msculos contiene cientosa miles de fibras. Para controlar estas fibras musculares se necesitan

    ms neuronas que para mover los msculos de las piernas de un atleta.Basta una neurona para hacer funcionar 2.000 fibras del msculo de lapantorrilla. En cambio, las neuronas que controlan la laringe estnconectadas a slo dos o tres fibras musculares.

    2. Cada palabra u oracin breve que se pronuncie tiene su propio patrn de

    movimientos musculares. Toda la informacin necesaria para repetir unaoracin como qu tal ests? se almacena en la zona de su cerebroque controla el habla. Significa esto que el cerebro utiliza una secuencianica e inflexible de movimientos musculares para repetir cada palabrau oracin? No. La facultad del habla es mucho ms prodigiosa. Porejemplo, puede que una llaga en la boca le impida pronunciar las

    palabras de la manera particular como usted lo hace. Sin que seaconsciente de ello, su cerebro adapta el movimiento de los msculos delhabla, lo cual le permite articular las palabras de la forma ms parecidaposible a como habla normalmente. Esto nos lleva a otro hechomaravilloso.

    3. Un simple saludo verbal como hola puede tener una gran cantidad dematices. El tono de la voz revela si la persona est contenta,emocionada, aburrida, apurada, enojada, triste o asustada, as como elgrado de intensidad de tales estados emocionales. En efecto, el matiz deuna sola expresin cambia dependiendo del grado de movimiento y de lacoordinacin precisa de muchos msculos.

    4. A un ritmo cmodo explica el doctor William H. Perkins en su libroStutterung Prevented (Prevencin del tartamudeo)- pronunciamos unoscatorce sonidos por segundo. Eso representa el doble de la velocidad ala que podemos controlar la lengua, los labios, la mandbula o cualquierotra parte del mecanismo del habla cuando los movemos por separado.Pero al combinarlos todos para producir el habla funcionan como dedosde expertos mecangrafos o concertistas de piano. Sus movimientos setraslapan en una sinfona de coordinacin exquisita.

    5. Algunas aves imitan el habla humana hasta cierto punto. Pero ningnanimal tiene el cerebro programado para hablar como lo hace el hombre.No es de extraar que los cientficos no hayan logrado ensear a losmonos a pronunciar los sonidos claros que son propios del habla. Segnel neurlogo Ronald Netsell, la facultad del habla puede compararse a laaptitud de la persona excepcional que toca el piano completamente deodo. O como concluy el lexicgrafo Ludwig Koehler: El habla humanaes un secreto; es un don divino, un milagro.

    1) Cul(es) de las siguientes alternativas es(son) Verdadera(s)?

    I. Una llaga en la boca no afecta nuestra pronunciacin.II. El autor del texto tiene un libro titulado Stutterung Prevented.III. Ningn animal puede hablar como lo hace el hombre.IV. Los movimientos del habla son de una exquisita coordinacin.

    a) Slo II y IVb) Slo II y IIIc) Slo I, II y IIId) Slo III y IVe) II, III y IV

    2) Cul es el ttulo ms apropiado para el texto ledo?

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    17/82

    a) Produccin del lenguajeb) La maravilla del habla humanac) Imitacin del habla humanad) La produccin del hablae) La capacidad para comunicarse

    3) En el prrafo tres, el autor sostiene que

    a) El tono del saludo es muy revelador de pasiones intensas.b) El saludo implica un estado emocional.c) El matiz de expresin vara de acuerdo a los msculos.d) La voz revela el estado emocional y su intensidad.e) La voz cambia con la intensidad de los msculos.

    4) El prrafo cinco podra sintetizarse del siguiente modo:

    a) Hay aves que pueden imitar el habla humana.b) Los monos no pueden pronunciar los sonidos del habla.c) La facultad del habla es propia de los seres humanos y como tal, un

    secreto milagroso.d) Si bien los animales no tienen el cerebro programado para el habla,

    algunos pueden ser entrenados para ello.e) No es extrao que los cientficos experimenten con monos para

    ensearles los secretos del habla humana.

    5. Segn el autor, el habla humana:

    a) Es tremendamente compleja por la cantidad de neuronas implicadasen su produccin.

    b) es prodigiosa por su minuciosa articulacin normal.c) produce sonidos al triple de la velocidad con que se mueve la lengua.

    d) utiliza una secuencia nica e inflexible de movimientos muscularespara repetir las palabras.

    e) tiene un mismo patrn de movimientos musculares.

    6. De lo expuesto en el prrafo dos se deduce que:

    a) Hay una zona exclusiva del cerebro para la articulacin.b) Se puede hablar normalmente aun con llagas en la boca.c) La zona cerebral que controla el habla, se opone a la del control de lo

    simblico y abstracto.d) El cerebro tiene la capacidad de adaptarse a necesidades

    determinadas de produccin del habla.

    e) Una llaga en la boca nos obliga a hablar como otros.7. La caracterstica esencial del lenguaje es:

    a) Poder producir palabras.b) Ser propia de los humanos.c) Poder ser imitado por otros seres.d) Producir catorce sonidos por segundo.e) Poder pronunciar oraciones breves y extensas.

    8. En el prrafo cuatro se cita a William H. Perkins con el propsito de:

    a) Confirmar la cantidad de sonidos que pronunciamos por segundo.b) Esquematizar la velocidad con que movemos la lengua, los labios, la

    mandbula y otros.c) Ilustrar, a travs de su texto, lo maravilloso que es el funcionamiento

    del lenguaje humano.d) Darnos a conocer que tiene un libro que trata de cmo prevenir el

    tartamudeo.e) Mostrar la comparacin que l hace entre el habla y los dedos de un

    concertista.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    18/82

    Ficha Comprensin de Lectura N 7

    De 1486 a 1515 Leonardo Da Vinci escribi sus dos clebres tratadossobre el vuelo de los pjaros, de cuyas geniales instrucciones y agudeza deanlisis no se puede prescindir en la historia de la humanidad. Los dos tratadosse complementan, y aunque la obra sobre el vuelo de los pjaros haya sido

    escrita despus de la que versa sobre el vuelo humano, no hay duda de que elestudio y la observacin del comportamiento de los voltiles tiene que haberprecedido (o al menos ser contemporneo) a la obra sobre el instrumentopara el vuelo humano. En efecto Leonardo escribe:

    Define primero el movimiento del viento y luego describe de qumanera los pjaros se gobiernan en l, slo con el simple equilibrio de sus alasy de su cola; y en otra parte, estableciendo el principio fundamental delalcance, escribe: Tanta fuerza se hace con la cosa contra el aire, como elaire contra la cosa. Ves las alas golpeando contra el aire hacer que se retengala pesada guila en el supremo sutil aire. Ves tambin el movido aire sobre elmar, repercutiendo en las hinchadas velas, hacer correr la cargada y pesadanave; de manera que por estas demostrativas y sabias razones podrs conocer

    que el hombre armado con grandes y ligeras alas, haciendo fuerza contra elresistente aire, vencindolo, podr sojuzgarlo y elevarse por encima de l.

    Las sorprendentes y admirables pginas de Leonardo fijan con claridad yprecisin principios, mtodos, lmites del vuelo, y casi no parece posible que unhombre, aunque fuese genial, pudiera, cuatrocientos aos antes de que fuerafactible hallar confirmacin prctica, establecer con tanta precisin yperspicacia elementos tan rigurosos y profundos. Estudios sobre los vientos,efectos de la resistencia del aire, movimiento vertiginoso de los fluidos,principio del alcance de las olas, equilibrio, estabilidad y direccin, todo esto seencuentra establecido y expuesto en las pginas de Leonardo, y confirmado,explicado y subrayado en sus apuntes. Nadie antes y despus de l, hasta el S.XX, realiz un anlisis tan exhausto y profundo de los fenmenos que provocan

    y acompaan el vuelo.De la observacin de los pjaros deduce que: El pjaro batiendo las alas

    graves sobre el aire, viene a condensarlo y hacerlo resistente a su descenso.Pero si el aire se mueve contra las alas inmviles, esas alas sostienen el pesodel pjaro en el aire. Cuando la fuerza del movimiento del aire iguale la fuerzadel descenso de un pjaro, este pjaro estar en el aire sin movimiento. Y si elmovimiento del aire es ms fuerte, vencer y levantar el pjaro entre las altasnubes.

    El actual vuelo a vela se basa exactamente en estos principios. Y, elprincipio fundamental de la aerodinmica sigue siendo el de la resistencia delaire descubierto por l. (Bridges Valeros. Historia de las Comunicaciones. Lostransportes areos. Los estudios de Leonardo PP. 6-8).

    1. Segn el autor, las obras acerca del vuelo de los pjaros de Leonardo DaVinci.

    a) Son imprescindibles.b) Son una historia de la humanidad.c) Revelan la capacidad de anlisis de Da Vinci.d) Reflejan la necesidad que el hombre tiene de volar.e) Estn conformadas por varios tratados.

    2. De la lectura del 2 prrafo se deduce lo siguiente:a) Da Vinci hizo estudios sobre los vientos, los efectos de la

    resistencia del aire, etc.b) El genio de Da Vinci explic cmo el hombre poda volar cuatro

    siglos de que fuera realidad.c) El estudio acerca del vuelo realizado por Da Vinci es el mas

    exhaustivo que se haya realizado sobre esta materia.d) Principios sobre el equilibrio, direccin y estabilidad del aire fueron

    escritos por Da Vinci.e) Nadie, antes de Da Vinci ni despus de l, ha realizado estudios

    sobre el vuelo de las aves y el vuelo humano.

    3. Cul era la importancia que Da Vinci daba al movimiento de losvientos?

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    19/82

    a) Si se hace fuerza contra l, se puede vencer su resistencia.b) Gracias a l, el hombre ser capaz de volar.c) Los pjaros son capaces de gobernar al viento a travs de sus

    alas.d) Las aves son capaces de volar con el simple equilibrio de sus alas

    y de su cola.e) Las aves pueden volar gracias a que golpean las alas contra el

    aire.

    4. En el ltimo prrafo se afirma lo siguiente:

    a) Leonardo Da Vinci escribi el libro sobre la resistencia del aire.b) El vuelo de las aves de un estudio realizado por Da Vinci.c) El vuelo a vela se basa en los principios del tratado del vuelo de

    los pjaros escrito por Da Vinci.d) La aerodinmica fue inventada por Da Vinci.e) La resistencia del aire fue descubierta por Da Vinci.

    5. De la lectura del prrafo se deduce lo siguiente:

    a) Da vinci escribi libros sobre el vuelo de los hombres y el vuelo delos pjaros.

    b) El anhelo del hombre de poder volar es un proyecto viable desdeel S. XV.

    c) Da Vinci explica en sus libros cmo el ave es capaz de volar.d) Las naves pueden desplazarse gracias al viento.e) El hombre no es capaz de volar.

    6. Cul de las siguientes afirmaciones es falsa?

    a) Da Vinci escribi los tratados sobre el vuelo de los pjaros.b) Da Vinci fija con precisin los mtodos del vuelo.c) Da Vinci invent alas que permitieron al hombre volar.d) El hombre usando grandes alas puede llegar a volar.e) Da Vinci define en sus libros el movimiento del viento.

    7. Segn el autor:

    a) El equilibrio del cuerpo es fundamentalmente para volar.b) El pjaro batiendo las alas sobre el aire lo condensa y pierde el

    vuelo.c) Si el hombre es capaz de hacer fuerza contra el aire, lo vencer y

    se elevar por encima de l.d) La fuerza del aire es superior al ave, por eso es capaz de

    mantenerla en el espacio.e) Es posible fijar los principios y lmites del vuelo.

    8. Del trozo ledo se deduce lo siguiente:

    I. Desde el S. XV el hombre posea la tcnica que le permita volar.II. El hombre puede volar.III. Da Vinci invent el vuelo.

    a) Slo I.b) Slo II.c) Slo III.d) Slo I y II.e) I, II y III

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    20/82

    Ficha Compresin de Lectura N 8

    Frente a los grandes cambios, hay quienes miran con indiferencia elpapel del Derecho o proclaman su ineficacia para regir en estos tiempos deaceleradas y profundas transformaciones.

    Sin duda, la ciencia, la tcnica y, en alguna medida, tambin la

    economa, estn contribuyendo en forma destacada a la construccin delmundo del maana; pero, ninguna civilizacin humana puede levantarse sinslidos cimientos y adecuados cauces de carcter espiritual, moral y jurdico.

    El hombre, base, centro y finalidad de toda organizacin social es, a lavez, materia y espritu, cuerpo y alma, tiempo y eternidad. Toda autnticacivilizacin supone, por grande que sea su adelanto cientfico y tcnico y sunivel de progreso social y material, un conjunto de principios espirituales quela fundamenten y la inspiren; un sistema moral que regula las conductas y unorden jurdico que rija en forma imperativa la convivencia humana paraorganizar la sociedad misma y asegurar el cumplimiento de sus objetivosfundamentales.

    Muchos han discutido los filsofos y los juristas, a travs de los tiempos,

    qu es el Derecho, cul es su nocin universal, su naturaleza, sus elementosesenciales y sus finalidades ltimas. Sin terciar en esta polmica ylimitndonos a abstraer y sintetizar los principales factores comunes degeneral aceptacin, podemos decir que el Derecho es un sistema de normasque organizan el Estado y las Instituciones sociales y rigen la convivenciahumana con el objeto de imponer el orden, la paz, la justicia, la seguridad y, ensuma, el Bien Comn.

    Corresponde al derecho, en primer trmino, la misin de organizarestados, formas de gobierno e instituciones civiles, adecuadas para lascondiciones de vida, procurando asegurar la observacin de los derechos ylibertades fundamentales de los seres humanos.

    En el campo internacional, corresponder al derecho el papel asegurar

    la paz y la justicia entre los estados.El sistema jurdico debe encauzar el desarrollo cultural, social y

    econmico y el adelanto cientfico y tcnico, en trminos que, junto conresguardar los objetivos anteriores, hagan imperar la concordia, la seguridad yla justicia en las relaciones humanas, contribuyendo en esta forma a realizarel bien comn, que es el fin ltimo de la sociedad.

    Finalmente, no olvidemos que los grandes cambios sociales oeconmicos no logran realizarse, consolidarse y perpetuarse, si no es mediantereformas legales que lo establezcan y los impongan con carcter general yobligatorio.

    De nada sirve a los socilogos o a los economistas agitar sus banderas apromover sus soluciones, si no logran obtener que sus ideas se conviertan enleyes.(Hbner Gallo, Jorge Ivn: Introduccin al derecho. p.p 28,29 y 30. Edit

    Jurdica de Chile).

    1. En el segundo prrafo se afirma lo siguiente:

    a) La ciencia es la constructora del futuro.b) Toda civilizacin requiere un fundamento jurdico moral.c) Ninguna civilizacin humana debe olvidar la importancia de la

    tcnica.d) La economa influye fundamentalmente en las sociedades

    presentes.e) La sociologa define los caracteres considerados como espirituales

    y morales dentro de una sociedad.

    2. Segn el trozo ledo, el hombre es:

    a) Centro de unidad de toda la organizacin social.b) Ncleo fundamental de todo orden econmico.c) Un conjunto de valores, principios y proyectos.d) Ms que nada espritu y moral.e) Generador de todo desarrollo poltico y social.

    3. Segn el autor, el Derecho es:

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    21/82

    a) Una norma obligatoria para todos los integrantes de una sociedady cuya infraccin se encuentra sancionada.

    b) Un sistema de normas que organizan el Estado y las institucionessociales y rigen la convivencia humana.

    c) Una nocin que emana de la propia naturaleza humana y que seconcreta en una normativa impuesta por la autoridad.

    d) Un trmino en el que an no se tiene consenso para precisar susignificado.

    e) Es uno de los conceptos ms discutidos entre filsofos y juristas.

    4. Cul es el papel que cumple el Derecho fundamentalmente?a) Debe establecer una organizacin adecuada del Estado, con el fin

    de asegurar el respeto y la libertad de las personas.b) La organizacin del Estado con el fin de permitir la paz y la justicia

    entre los Estados.c) Encauzar todo tipo de desarrollo social, incluyendo en ello, lo

    econmico, jurdico, tecnolgico y cientfico.d) Asegurar el desarrollo armnico de los miembros de la comunidad.

    e) Contribuir a que una sociedad determinada obtenga el logro detodos sus proyectos.}

    5. Segn el autor, cul es la importancia del Derecho.

    a) El poder concretar el leyes, los proyectos del hombre.b) Asegurar la armona entre las naciones.c) Permitir que la sociedad logre un mayor perfeccionamiento.d) Alcanzar el desarrollo social que los pueblos necesitan.e) Impedir que entre varios pases se produzcan guerras.

    6. Cul de las siguientes alternativas es falsa?

    a) La economa contribuye al desarrollo de un pasb) El Derecho y la justicia no existen.c) Toda civilizacin requiere un conjunto de valores que la

    fundamenten.d) Los juristas han discutido durante mucho tiempo acerca de un

    concepto del Derecho.e) Los tiempos actuales son de rpidos y profundos cambios.

    7. En el ltimo prrafo se deduce que:

    a) Slo el Derecho es capaz de hacer obligatoria y permanente paratoda una sociedad, las ideas de los hombres.

    b) Los grandes avances del hombre pueden prescindir del Derecho.c) Los socilogos y economistas tienen grandes y novedosos

    proyectos para el desarrollo de los pueblos.d) Los grandes cambios sociales deben consolidarse.e) Las reformas legales son necesarios.

    8. Del trozo ledo se concluye lo siguiente:I. El Derecho es imprescindible en toda civilizacin.II. El Derecho permite el respeto a valores trascendentes.III. El Desarrollo es el principal medio para obtener el desarrollo yprogreso de los pueblos.

    a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) Slo I y IIe) I, II y III

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    22/82

    Ficha Compresin de Lectura N 9

    En su morada olmpica, las Moiras (Parcas) hilan y tejenincansablemente. Son tres severas obreras del Destino.

    Cloto, la hilandera, hila la existencia humana: es ella la que da vida acada uno de los mortales en el momento preciso. Laquesis, La suerte,

    determina el paso de los hombres por este mundo. Con gesto firme y expresintranquila, teje el ritmo de las criaturas como si compusiese una cancin queanimara el cosmos. Una cancin hecha de glorias y derrotas, de odio y deamor. Atropos, La inflexible, marca la hora de la muerte: el momentodefinitivo de abandonar el cuerpo y volverse sombra. La hora de descender alHades, donde las almas pagan sus culpas y gazan sus premios. Las Moirasmandan, los hombres obedecen.

    Aganemn, rey de Micenas, fue muerto un da por manos de su propiamujer, Clitemnestra. Todo estaba marcado: Atropos, cuidadosamente cort elhilo que Cloto teja para el poderoso soberano. Eurdice la ninfa amada deOrfeo, el poeta, encontr la muerte en un paseo por los campos: Fue Atroposquien lo decidi. Aquiles no comprendi el extrao impulso que lo compela a

    escoger una vida gloriosa, pero sin reposo: era Laquesis quien diriga suspasos. Ulises naveg durante veinte aos por el mediterrneo, creyendo queno volvera nunca ms a Itaca, su patria. Pero en la trama de Laquesis estabasealado que volvera.

    Con su fra mirada, las Moiras asisten a la farsa efmera de la vida en elescenario de la tierra. No tienen compasin de nadie. Ni de los fuertes, ni delos dbiles. Ni de los hombres ni de los dioses.

    Victoriosos sobre los gigantes y los Titanes fuerzas anrquicas losolmpicos tomaron el poder sobre toda la naturaleza. Dividieron el mundo entres grandes partes y establecieron dominios infranqueables. Al tirarse a lasuerte, a Poseidn (Neptuno) le toc el ceniciento mar, Hades (Plutn) recibiel reino de las sombras y Zeus (Jpiter) el alto cielo.

    Algo envolvente e impenetrable, dotado de una energa mayor que la decualquiera materia o espritu individual, una fuerza infinitamente superior a loshombres y a los dioses, una voluntad suprema y omnipotente obligada aHades, Poseidn y Zeus a aceptar las tres porciones de mundo que seran suslimitadas reas de accin. Ese poder es el Destino, fuerza ordenadora, queregula la vida (divina, humana, animal, vegetal y mineral) en su conjunto, yque est por encima de todo.

    Los griegos tenan varias divinidades que la personificaban. La msantigua era la Moira. Era una figura femenina, sin caracterizacin fsica,inicialmente es ella la que determina la suerte buena, mala, alternada de lavida de cada uno, desde el nacimiento hasta la muerte. La palabra moirasignifica parte, porcin, parcela en que se divide todo, fraccin que le toca acada uno (hombre o dios) en el reparto de la suerte o del mundo. La idea dealgo repartido sin intervencin alguna de los que recibiesen las partes,inicialmente no se confunda con el agente de la divisin. Haba un elementomisterioso, no personificado, que se responsabilizaba de la distribucin de lasMoiras.

    Ms tarde esa fuerza impersonal y sobrenatural se confundi con aquelloque ella divida. El trmino Moira se emple para designar tanto la parte comola divisin que habra fraccionado el todo y distribuido las suertes.

    El Homero se evidencia una creencia profunda en el Destino comoordenacin absoluta e irrevocable, que limita los poderes individuales de loshombres y de las divinidades. Pero esa ordenacin est cargada de deberesmorales, suplantando la idea de una simple imposibilidad fsica. Ni los hombresni los dioses pueden ir ms all de sus propias fronteras, que son lasestablecidas por la Moira. La imposibilidad es una barrera colocada por unafuerza invisible pero concreta que obliga a todos a que se mantengancircunscritos a una sola jurisdiccin de poder. Esa barrera constituye una formade moral comn, conjunto de los valores supremos que rigen la vida de losindividuos y de las sociedades.

    Basndose en la dificultad de entender esa moral misteriosa, ms fuertey coercitiva, los antiguos crearon el concepto de Destino, dndole consistenciay alcance superiores a la voluntad individual. Poda hacer que hasta los dioseserrasen en sus juicios, debido a la debilidad de sus propias pasiones.(Mitologa. Vol. 3 p.p. 753 754. Edt. Vctor Civita.)

    1. Segn el trozo ledo, la hilandera:

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    23/82

    a) Se llamaba Atropos.b) Era inflexible.c) No tena compasin de los hombres.d) Era la encargada de dar la vida a cada hombre.e) Simbolizaba el destino.

    2. Laquesis:

    a) Era muy severa.b) Determinaba los acontecimientos que ocurran al hombre durante

    su vida.c) Se llamaba tambin Cloto.d) Sealaba el momento de la muerte de cada hombre.e) Era una diosa.

    3. El destino es:

    a) Una fuerza trascendente y omnipotente que ordena y regula lavida en el Universo.

    b) Una forma fatalista de analizar las desgracias de la humanidad.c) Un misteriod) Un poder supremo que formaba parte de los dioses del Olimpo.e) Una forma de justificar los hechos que no tienen explicacin.

    4. En el trozo ledo, se afirma que los Moiras eran:

    a) Espectadoras de la farsa efmera de la vida.b) Incomprensivas mujeres.c) Tres severas obreras del destino.

    d) Mujeres hilanderas y tejedoras.e) Tres mujeres de una fra mirada e inflexible conducta.

    5. Segn el trozo ledo, se deduce que para Homero, el destino es:

    a) Un conjunto de valores, tradiciones y costumbres que deben serrespetadas por todas las generaciones.

    b) Una explicacin que se daba a los hechos irracionales.c) El futuro, incierto y desconcertante de cada hombre.d) La forma de conocer nuestro pasado, de entender nuestro

    presente y de prepararnos para nuestro futuro.e) Un conjunto de valores trascendentes que establece el

    comportamiento correcto de las personas.

    6. El concepto del destino nace:

    a) Como una necesidad de explicar situaciones superiores a la raznhumana.

    b) Como una forma de moral.c) En el momento que Poseidn, Jpiter y Hades se dividen el mundo.d) Con el objeto de convertir a los dioses en seres ms humanos.e) Desde mucho antes de la existencia del hombre.

    7. Para los griegos, la Moira:

    a) Era una diosa amorfa.b) Era una parcela, un sitio.c) Determinaba la vida de cada hombre, desde su nacimiento hasta

    su fin.d) Estaba entre las divinidades ms antiguas.e) Significaba destino.

    8. Del trozo ledo se deduce lo siguiente:

    I. Existe en el mundo un poder superior a la voluntad del hombre y asu razn.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    24/82

    II. En un principio, el destino era entendido como una fuerza quepredeterminaba la conducta en el Universo.

    III. El destino, con posterioridad, es entendido como un podermoralizador que presiona al hombre a comportarse en formaconsecuente con sus valores.

    f) Slo Ig) Slo I y IIh) Slo I y IIIi) Slo II y III

    j) I, II y III

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    25/82

    Ficha Comprensin de lectura N 10

    Un gran puente, pequeo para nuestro cerebro, es el que estn tratandode cruzar los cientficos con lo que se ha llamado la inteligencia artificial.Quieren copiar el funcionamiento del cerebro en sus asociaciones ms

    delicadas y perfectas, en esos miles de millones de neuronas que se juntan yse alejan conformando el recuerdo, la memoria, las ideas y la inteligencia.

    Hasta el momento, hay notables aproximaciones. Concretamente se haparcializado el saber inteligente en lo que llaman sistemas expertos; es decir,se sistematiza la mxima experiencia de un experto en un rea mdica porejemplo y se recurre a l para tomar decisiones bsicas, tal como lo hara elmdico. Y tambin hay experimentos en el campo de la robtica: el Dr. HanzMoravec de la Universidad Carnegie Mellon, de Estados Unidos, esboz lamanera de otorgar la inmortalidad de los robots al hombre corriente, creandocopias computacionales de nuestras mentes y transfirindolas, o sea, aplicandosu carga a programas introducidos en cuerpos robticos.

    Pero los cientficos buscan ms. Quieren llegar a dominar el cerebro, en

    funciones aparentemente tan simples como el razonamiento de un nio decinco aos o las capacidades sensomotrices de una rata.

    La tarea es complicada, porque a diferencia del computador, el cerebrotiene evolucin constante. Sus neuronas poseen compuestos qumicos que vancambiando permanentemente sus formas. Si se experimenta con una de ellas,a los diez minutos la respuesta puede ser diferente. Pero sobre todo, el cerebroel complejo: se habla de cien mil millones de neuronas, cada una conectada amiles de otras. Cuando efectuamos un recuerdo o una relacin, nuestrocerebro realiza un gigantesco clculo instantneo en tiempo real, como sehabla en computacin.

    Por eso los concursantes de los programas de televisin, por ejemplo,pueden adivinar un nombre tan slo al ver dos letras. O una idea asociada. Un

    computador perdera en ese tipo de pruebas. Su forma de operar es paso apaso y rapidsimo. Sin embargo, si falta uno de esos pasos, falla todo elsistema.

    Una de las primeras lecciones que ha arrojado esta bsqueda ha sidoapreciar la riqueza y la sutileza del sentido comn del hombre y hasta dndegua nuestro pensamiento. En este punto frgil y complejo es donde topa lamaterializacin de la quinta generacin de computadores.

    En la actualidad, la investigacin sobre inteligencia artificial apunta haciados metas bsicas: por un lado, el aspecto cientfico que pretende entendermejor el pensamiento humano tratando de simularlo; el otro es la metacreativa de aumentar la utilidad de los computadores, asemejndolos ms a unayudante humano inteligente, a quien basta con decirle qu debe hacer y nocmo hacerlo. Lograr verdaderas mquinas pensantes ha sido ms difcil de loque se haban propuesto. De obtenerlo, sin duda habra en la sociedad unimpacto muchsimo mayor al de la Revolucin Industrial, ya que seacrecentara el poder de nuestra mente en forma infinita.

    Mientras los estudiosos se aproximan a lograr una similitud con esemaravilloso don que tiene el ser humano que es el sentido comn, muchospeldaos se interponen en este objetivo. Por lo tanto, la investigacin se abrepaso por caminos prcticos. Es decir, con los avances tecnolgicos trata deobtener aplicaciones concretas para la vida diaria.

    De all emergen los mencionados sistemas expertos, que son programasque imitan el rendimiento de las personas diestras en cierto tipo de problemas.Algunos de ellos ya superan a los qumicos humanos al interpretar las lecturasde los instrumentos empleados para identificar sustancias desconocidas. Otrospueden determinar la localizacin de depsitos minerales subterrneos,asesorar en reparaciones de equipos mecnicos, diagnosticar enfermedades,etc.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    26/82

    El horizonte es amplio y cuestionable; una de las reas en las quepodran aplicar esto sistemas expertos es la educacin. Por ejemplo, unorientador no puede atender a todos los nios a su cargo; con un esfuerzo nomuy alto, en Chile se puede construir un sistema experto basado enconocimiento que acte como filtro al orientador profesional. Concretamente,hay empresas que estn interesadas en apoyar dichas iniciativas. IBM de Chile

    tiene un proyecto destinado a la orientacin vocacional que funciona en elcolegio Santiago College. Es un equipo interdisciplinario en el que participanprofesores de la Universidad de Chile, de la Serena y del colegio mismo. Laidea es construir un sistema seudointeligente pero suficientementerazonante que sirva de apoyo a la labor orientadora.

    En otras palabras, como explica el profesor Antonio Holgado, de laUniversidad de Chile, no se trata de que los computadores vayan a crearconocimiento, sino ms bien a envasar en un sistema lo que el ser humano hadescubierto como tal. Se podrn guardar las opiniones de un conjunto deexpertos que expliquen el porqu de las cosas.

    Ms eficiencia, ventajas para competir ms productividad. Ese es el findetrs del esfuerzo.

    1. La llamada inteligencia artificial consiste en:

    a) Un gran desafo para los cientficos.b) La reproduccin de ciertas facultades mentales humanas como el

    recuerdo, la memoria, las ideas y la inteligencia.c) La sistematizacin de los conocimientos de un experto y su

    almacenamiento para utilizarlos en la resolucin de problemas.d) Una copia del funcionamiento del cerebro humano en sus

    asociaciones ms delicadas y perfectas.e) Copias computacionales de la mente transferidas a programas

    introducidos en cuerpos robticos.

    2. Segn el autor del texto, el intento de los cientficos por dominar yreproducir el funcionamiento del cerebro, resulta difcil porque:

    a) Hasta ahora slo han podido lograrlo en funciones aparentementetan simples como el razonamiento de un nio de cinco aos.

    b) ste posee una forma de operar que acta paso a paso y demanera tan rpida que podra ser emulada por un computador.

    c) Sus neuronas poseen compuestos qumicos que van cambiandopermanentemente sus formas.

    d) A diferencia del computador, tiene evolucin constante.e) Sus cien millones de neuronas en permanente movimiento lo

    hacen sumamente complejo.

    3. La quinta generacin de computadores no se ha podido materializardebido a que:

    a) El pensamiento humano es orientado por el sentido comn, y esoes algo que los computadores no han logrado reproducir.

    b) Recin se comienza a apreciar la riqueza y la sutileza del sentidocomn del hombre y hasta dnde gua nuestros pensamientos.

    c) Los computadores no son capaces de asociar ideas con lavelocidad con que lo hace el cerebro humano.

    d) Es posible reproducir el funcionamiento paso a paso del cerebrohumano, pero si en el computador falta uno de esos pasos fallatodo el sistema.

    e) Hay puntos sumamente frgiles y complejos que obstaculizan losavances de los cientficos.

    4. El autor del texto opina que si se crearan mquinas capaces de pensarla sociedad recibira un gran impacto porque:

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    27/82

    a) Se desatara una revolucin de similar o mayor magnitud que laRevolucin Industrial.

    b) El hombre acrecentara infinitamente el poder de su mente.c) Constituira un avance sumamente difcil de lograr.d) Tendramos computadores que oficien como eficientes ayudantes

    y a los que bastara con decirles qu deben hacer y no cmo

    hacerlo.e) Todas las anteriores.

    5. Los sistemas expertos son:

    a) Computadores que contienen la sistematizacin de la experienciade un mdico experto y que permiten recurrir a ellos para tomardecisiones bsicas.

    b) Complejos computacionales que logran una similitud con el donhumano del sentido comn.

    c) Computadores programados para determinar la localizacin dedepsitos minerales subterrneos, asesorar en reparaciones de

    equipos mecnicos, diagnosticar enfermedades, etc.d) Avances tecnolgicos que tratan de obtener aplicaciones

    concretas para la vida diaria.e) Programas computacionales que imitan el rendimiento de

    personas diestras en determinadas reas del conocimiento.

    6. Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:

    a) La investigacin sobre inteligencia artificial slo pretendeentender mejor el pensamiento humano tratando de simularlo.

    b) El apoyo a los orientadores vocacionales mediante sistemas

    expertos es ampliamente aceptado por autoridades educacionalesy empresas tales como la IBM.

    c) El profesor Antonio Holgado afirma que los computadores sloenvasan en un sistema el conocimiento humano, pero no creanconocimiento.

    d) Los concursantes de los programas de televisin han demostradoque el pensamiento humano es ms rpido que los computadores.

    e) En el Santiago College, la Universidad de Chile y la Universidad deLa Serena existe un proyecto de apoyo de sistemas expertos en laorientacin vocacional.

    7. De la lectura del texto podemos deducir que:

    a) Los computadores difcilmente lograrn emular el rendimiento delcerebro humano, pero s pueden hacer grandes aportes a la laborcreativa del hombre.

    b) Las investigaciones sobre inteligencia artificial no alcanzarn supretendido objetivo porque el cerebro humano es mucho mscomplejo de lo que se pensaba.

    c) El nico avance concreto que los cientficos han hecho en susinvestigaciones sobre inteligencia artificial es la creacin de lossistemas expertos.

    d) Algn da los computadores llegarn a producir conocimiento yprovocarn, con ello, una gran revolucin.

    e) La utilidad de los computadores ha aumentado, a pesar de lasdificultades que los cientficos han debido enfrentar.

    8. Respecto del sentido comn, el autor afirma que:

    I. En la bsqueda de imitar la inteligencia humana, los cientficoshan logrado apreciar su riqueza e importancia.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    28/82

    II. Es el nico don del cerebro que los computadores jams podrntener.

    III. Constituye el aspecto esencial del pensamiento humano quepermite al hombre superar a un computador en cuanto a lavelocidad de asociacin de ideas.

    a) Slo IIb) Slo IIIc) Slo Id) I y IIe) I, II y III

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    29/82

    Ficha Comprensin de lectura N 11

    Nadie tiene todava una explicacin para el fenmeno, ni siquiera losms avanzados especialistas en el cerebro. Pero es un hecho conocido, desdehace mucho tiempo, que los casos mas asombrosos de nios prodigios seproducen en torno a la msica, especialmente en el campo de la

    interpretacin, donde no es raro ver a menores de diez aos ejecutando obrascomplejas con la desenvoltura de un adulto experimentado. Quizs slo en elterreno de las matemticas se d algo parecido, pues, con relativa frecuencia,se sabe de pequeos que calculan casi por intuicin y que, debido a ello,convierten su niez en un producto de magia a los ojos de los dems.

    Si bien el lugar del cerebro donde se asienta la msica (o la facultad deentenderla y usarla como leguaje) ya est aparentemente determinado por losfisilogos, an no hay ninguna pista que nos lleve a comprender por quprecisamente esa zona, y no otras equivalentes, tiende a desarrollarse demanera tan precoz, y con consecuencias prcticas tan increbles, en algunosnios.

    El caso de Mozart es el ejemplo clsico. Aunque ya es bastante conocido,

    no deja de maravillar cada vez que uno lo analiza con atencin. En Mozart semanifiesta el tipo de prodigio musical precoz ms completo, el que rene enuna sola personalidad, la capacidad de interpretar y crear msica.

    El pequeo Wolfang Amadeus tena tres o cuatro aos cuando comenza familiarizarse con el clavecn y el violn, y unos cinco cuando sinti losprimeros impulsos hacia la composicin. Se podra decir que logr descifrar lossignos musicales y llevarlos al papel antes de aprender a leer y escribir en suidioma materno. Su padre, un msico muy preparado, lo orient cuanto pudoen su formacin acadmica, pero el genio de Mozart pareca tener todoresuelto desde el nacimiento, como si, por constitucin, hubiera quedadodeterminado a realizar determinadas acciones a la perfeccin. No de otro modose explica que, ya a los siete aos, pudiera tocar sus dos instrumentos

    predilectos con esa pasmosa habilidad que refieren muchos cronistas,improvisar sobre cualquier tema, leer una partitura a primera vista yaprenderla de memoria en poco tiempo.

    Hacia los siete u ocho aos, durante la prologada gira de exhibicin querealiz con su familia por Europa, Mozart se entretuvo escribiendo seis Sonataspara clavecn, con acompaamiento optativo de violn o flauta, en las quederroch una soltura y seguridad de oficio propias de un compositor avezado.Estas Sonatas que ya constituan su opus III, segn la edicin londinense de1765 se hallan clasificadas en la actualidad bajo los nmeros 10 al 15 delcatlogo elaborado por Kochel, y, pese a ser creaciones incipientes dentro desu produccin total, no es raro encontrar hoy buenas grabaciones de ellas oescucharlas en alguna sala de conciertos.

    Es caracterstico que los genios precoces sientan una abrumadoraconfianza en s mismos al enfrentarse con el mundo de los adultos Mozart nofue, por cierto, una excepcin. Aunque no sea ms que anecdtico el referirloesas Sonatas para clavecn las estren posiblemente con su padre en la partede violn ante una deslumbrada reina Carlota de Gran Bretaa a quien habansido dedicadas. Nadie logr perturbar su impecable interpretacin en aquellaoportunidad, ni los cortesanos que vean en esa actuacin algo as como unnmero de circo, ni la presencia cercana del rey Jorge III, que quiso sumarse alacontecimiento tocando en su violoncello la voz baja de la armona.

    No es necesario exagerar la importancia de las composiciones de unnio prodigio para realzar el asombroso fenmeno que ellas representa. Contodo lo admirable que resulta su produccin musical temprana, Mozart demoraos en conseguir la plena madurez de su estilo, y debi esperar hasta laltima etapa de su existencia para entregar sus obras ms sublimes. Era lolgico. No obstante, es interesante tener en cuenta un aspecto muy singular dela creacin musical infantil.

    El nio cuando aprende a componer, lo hace casi siempre como unadulto. Su msica podr ser ms sencilla de proposiciones, ms acadmica ensu redaccin, menos ambiciosa en sus objetivos artsticos finales que la de uncompositor mayor, pero en ningn caso ser msica ingenua o infantil. Eneste sentido, la msica escrita por un nio no es comparable a las expresionesplsticas espontneas y automticas que puede brindar un pequeo cuandoest en condiciones de manipular los lpices de colores o las tmperas.Para escribir

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    30/82

    msica, un nio debe aprender primero una serie de signos y convenciones. Sisu cerebro tiene bien desarrollada es misteriosa zona en la que se asienta lamsica, tales enseanzas sern fcilmente asimiladas. El nio entender lamsica como un lenguaje. Y si tiene, adems, una elevada capacidad creadora,podr componer con la misma naturalidad y correccin que un adulto. Enmatemticas ocurre algo similar: los nios prodigios, una vez que dominan los

    signos y las convenciones, no calculan como nios; simplemente calculan.Tal vez la msica y las matemticas ocupan en los genios precoces un

    lugar donde no hay demasiado espacio para la niez, o donde la vida adultacomienza muchsimo antes. Pero, con todo lo que ello pueda significarles en sudesarrollo, para llegar tan lejos como un Mozart se precisa tambin de tiempo yde experiencia, dos factores que la naturaleza definitivamente no regala nianticipa.

    1. Una relacin sealada por el autor del texto entre la msica y lasmatemticas es que:

    a) Ambas, segn han determinado los fisilogos, se asientan en el

    mismo lugar del cerebro.b) Son las dos reas del saber en torno a las cuales se producen ms

    casos de nios prodigio.c) Es comn ver a nios menores de diez aos que dominan ambos

    campos con la desenvoltura de un adulto experimentado.d) Tanto en la una como en la otra los nios desarrollan una intuicin

    que los convierte en un producto de magia a los ojos de losdems.

    e) Los ms avanzados especialistas no han logrado explicar por quambas resultan tan fciles para los nios.

    2. Segn lo dicho en el tercer y cuarto prrafo, podemos afirmar que

    Mozart:

    a) Constituye el ms elevado ejemplo de la genialidad musicalprecoz, pues era capaz tanto de interpretar como de crear msica.

    b) Logr descifrar los signos musicales y llevarles al papel antes deaprender a leer y escribir en su idioma materno.

    c) No necesitaba que lo orientaran, pues estaba destinado a realizardeterminadas acciones a la perfeccin.

    d) Posea a los siete aos una habilidad creadora que hasta el da dehoy resulta inexplicable para los expertos.

    e) Presenta un caso ejemplar de genialidad musical precoz quemaravilla y sorprende cada vez que se escuchan sus obras.

    3. Respecto de las composiciones que Mozart cre durante su infancia, elautor del texto opina que:

    a) Si bien son admirables, fueron ampliamente superadas por lasobras creadas por el msico en la ltima etapa de su vida, cuandoalcanz la plena madurez de su estilo.

    b) Estn constituidas por seis Sonatas para clavecn conacompaamiento optativo de violn o flauta, y en ellas sedemuestra una soltura y seguridad de oficio propias de uncompositor avezado.

    c) Se han conservado buenas grabaciones de ellas y es comnescucharlas en salas de concierto.

    d) Fueron dedicadas a la reina Carlota de Gran Bretaa.e) Su importancia suele ser exagerada con la intencin de realzar el

    asombro fenmeno que representan.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    31/82

    4. Una caracterstica de los msicos precoces sealada por el autor en eloctavo prrafo, es que:

    a) Sus creaciones no son comparables a las expresiones plsticasprecoces, ya que en estas ltimas es necesario que el nio hayaaprendido una serie de signos y convenciones.

    b) Suelen sentir una abrumadora confianza en s mismos alenfrentarse al mundo de los adultos.

    c) Sus obras sern menos ambiciosas en sus objetivos artsticos quelas de un compositor mayor.

    d) Sus composiciones, aunque sean ms sencillas, estn realizadascon la misma seriedad de un adulto y constituyen simples aciertosldicos.

    e) Aunque escriben con la madurez de un adulto, no perdern jamssu carcter ingenuo e infantil.

    5. Los nios prodigios msicos y matemticos se parecen porque ambos:

    a) Pueden asimilar los conocimientos si tienen bien desarrolladas lasrespectivas zonas de su cerebro.

    b) Desarrollan una elevada capacidad creadora que les permitecomponer con la misma naturalidad y correccin que un adulto.

    c) Manejan el lenguaje de su ciencia con genialidad.d) Ocupan un lugar donde no hay demasiado espacio para la niez, o

    donde la vida adulta comienza muchsimo antes.e) Deben dominar primero una serie de signos y convenciones que

    les permite manejar seriamente el lenguaje de su respectivoquehacer.

    6. Hacia el final del texto, el autor concluye que:

    a) La msica y las matemticas son las dos reas del saber queproducen ms nios prodigios.

    b) Para los nios prodigios la vida adulta comienza mucho antes quepara los dems.

    c) Para llegar a ser un genio no basta con ser un nio prodigio, sinoque tambin son necesarios el tiempo y la experiencia.

    d) La msica y las matemticas, inversamente a las artes plsticas,no dejan a los nios vivir plenamente su infancia.

    e) El tiempo y la experiencia son dos factores que la naturaleza noregala ni anticipa.

    7. El autor del texto relata importantes aspectos de la vida de WolfangAmadeus Mozart para:

    a) Narrar la historia de uno de los genios musicales ms grandes dela historia de la humanidad.

    b) Demostrar que es el nio prodigio ms destacado en el campo delas artes.

    c) Ejemplificar las caractersticas propias de los nios msicosprodigios y reflexionar en torno a dicho tema.

    d) Contrastar su desarrollo como msico precoz con el proceso deaprendizaje de los nios genios en general.

    e) Dar a conocer sus primeras incursiones en la msica y destacar laconstancia y perseverancia que le permitieron superar losprematuros logros de su infancia.

    8. Cul de los siguientes es el ttulo ms apropiado para el texto ledo?

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    32/82

    a) Wolfang Amadeus Mozart: un genio precoz.b) El fenmeno de los genios precoces musicales.c) El desarrollo precoz de la msica y las matemticas y sus posibles

    paralelos.d) La capacidad creadora de los nios y su posible significacin para

    la msica.

    e) La temprana genialidad de Mozart.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    33/82

    Ficha Comprensin de lectura N 12

    La cuestin acerca de la definicin y lo orgenes de la novela no halogrado jams el acuerdo de los tericos que se han preocupado de ella. Loshay quienes endilgan al gnero toda la prosa antigua: sern novelas los relatosde Apuleyo, Heliodoro, Lucano, y an las narraciones egipcias. La novela de

    caballera ha sido sealada por otros como el hito inicial. Algunos la hacenderivar de El Quijote; otros del entronque de la picaresca, la prosapsicolgica del tipo de La Princesa de Cleves y las memorias al modo deMontaigne y Madame de Sevign. Hay tambin quienes fijan el primer paso enManon Lescaut, la clebre novela del abate Prvost, escrita en 1730 y de lacual Maupassant dijera que introduce el encanto en la novela modernaobservando que en ella el hablante deja de ser un mostrador de personajes,para conformarse con ser un evocador de seres humanos, parecidos a losreales, que tienen su justificacin en las pginas de un libro.

    A decir verdad, ninguna de estas posiciones tericas nos parece errnea,aunque nos inclinamos a creer que la novela surge como gnero tal como sela concibe contemporneamente con la forma de vida burguesa, lo cual no

    significa desconocer que antes del advenimiento de la burguesa se hayanproducido manifestaciones narrativas que, desde nuestro punto de vista, bienpueden considerarse como novelas.

    Para decirlo en forma muy general, y siguiendo la frmula acuada porWolfang Kayser la novela constituye la narracin de un mundo privado en tonoprivado; su sentido nace del tratamiento y expresin del contenido universaldel mundo y del hombre. El proceso pico es el que configura el acontecer, elcual, a partir de la novela bizantina y, posteriormente barroca, se ha idoseparando paulatinamente de las formas de la tradicin y la leyenda.

    La palabra novelesca, como queremos demostrar, no es slo uninstrumento del relato, sino el objeto mismo de la narracin. La novela, a partirdel lenguaje que la funda, es una instauracin de una realidad independiente y

    soberana; ella crea la ilusin de una vida que se desarrolla positivamente antenosotros. No es una mera copia de la vida, sino que imita su actividad creadoraen el ms alto sentido de la mmesis aristotlica. No hay traduccin en lanovela, pues en ella el lenguaje de la vida aparece represtinado, reoriginado. Ellector ideal, por ese poder centrpeto de toda obra artstica y de toda literatura,que Ortega llam hermetismo comprende y se integra a la vida que sedistiende y descubre ante l.

    El narrador de El Quijote, refirindose a la novela, por boca de unpersonaje, observa una de las caractersticas ms decisivas del gnero que nospreocupa: ...la escritura desatada de estos libros da lugar a que el autorpueda mostrarse pico, lrico, trgico, cmico, con todas aquellas partes queencierran en s las dulcsimas y agradables ciencias de la poesa y de laoratoria.... En efecto, la flexibilidad estructural de la novela, su escrituradesatada, justamente, aquello que puede observarse en muchos de losrepresentantes contemporneos del gnero, son mostraciones de la libertadilimitada de la forma novelesca, de su terreno de licencia, al decir de RogerCaillois. La naturaleza de la novela parece estar en la transgresin, en larebelda, en la libertad compositiva, en la fluidez de su estructura. Puede haberen ella rasgos de poema, pero siempre ser algo ms que poema, ensayo,autobiografa o esquema dramtico. La novela, como ha dicho Bloch Michel, esaquel producto literario indcil a los esquemas genricos, es tambinimposibles de acomodar en los casilleros usuales reservados para el drama, elensayo, el poema lrico, etc.

    Esto significa que, a pesar del carcter fluido, huidizo, aparentementeinvertebrado de la novela, sta constituye un gnero perfectamentereconocible.

    1. Las obras literarias mencionadas en el primer prrafo son:

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    34/82

    a) Novelas antiguas que representan el punto de partida de estegnero literario.

    b) Creaciones que introducen el encanto de la novela moderna y enlas que el hablante deja de ser un mostrador de personajes y seconvierte en un evocador de seres humanos.

    c) Narraciones consideradas por diversos tericos como lasiniciadoras del gnero novelesco.

    d) Distintas novelas que los estudiosos concuerdan en considerarlasel hito iniciador del gnero narrativo.

    e) Prosas antiguas que para algunos terico constituyen el origen dela novela como gnero literario.

    2. En el segundo prrafo los autores sealan fundamentalmente que:

    a) La novela contempornea se inicia con la forma de vida burguesa,aunque antes hayan existido manifestaciones literarias quepueden enmarcarse dentro de este gnero.

    b) No estn de acuerdo con los tericos que antes han considerado adistintas obras como los hitos iniciadores del gnero novelesco.

    c) Antes del advenimiento de la burguesa se produjeronmanifestaciones narrativas que significaron el origen de la novela.

    d) En la novela el hablante es un evocador de seres humanos,parecidos a los reales, que tienen justificacin en las pginas deun libro.

    e) La novela surge como gnero slo despus del advenimiento de laburguesa.

    3. Segn Wolfang Kayser la novela es:

    a) Una narracin que trata y expresa el contenido universal delmundo y del hombre.

    b) Un gnero que, a partir de la novela barroca y bizantina, se ha idoseparando de las formas de la tradicin y la leyenda.

    c) Una obra literaria que narra el mundo privado del hombre.d) Un tipo de manifestacin literaria derivada de la tradicin y la

    leyenda y que ocupa en su narracin un tono privado.e) La narracin de un mundo privado en tono privado que logra

    sentido en el tratamiento y expresin del contenido universal delhombre y del mundo.

    4. Los autores del texto citan el parlamento de un personaje de El Quijotepara:

    a) Indicar a esta obra como la iniciadora del gnero novelesco.b) Ejemplificar las caractersticas ms importantes de la novela.c) Demostrar el alto sentido creador de la literatura.d) Describir las principales caractersticas del narrador.e) Dar a entender el carcter flexible de la estructura de la novela.

    5. En el cuarto prrafo los autores afirman que:

    I. La novela instaura una realidad independiente y soberana.II. El lenguaje novelesco constituye el objeto mismo de la narracin.III. La novela es una copia de la vida y, a la vez, se integra a ella.

    a) Slo Ib) Slo IIIc) II y IIId) I y IIe) I, II y III

    6. Respecto de la estructura de la novela, en el penltimo prrafo losautores sealan que:

    a) Los escritores contemporneos la han desatado y flexibilizado.

  • 7/27/2019 Comprensiones PSU Completas_revisdas 2007 (1)

    35/82

    b) Es flexible porque puede utilizar libremente elementos de otrosgneros literarios.

    c) Slo responde a la naturaleza del gnero cuando logra latransgresin, la rebelda, la libertad compositiva y la fluidez.

    d) sta se define en las palabras que el narrador de El Quijote poneen boca de uno de sus personajes.

    e) Es de carcter fluido, huidizo y, aparentemente, invertebrado.

    7. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA:

    a) Los tericos no han logrado un acuerdo respecto de la definicin ylos orgenes de la novela.

    b) La novela imita la actividad creadora de la vida utilizando sumismo lenguaje de modo que ste aparezca reoriginado.

    c) La novela se define de acuerdo a los parmetros que delimitan algnero narrativo y lo diferencian de los dems gneros literarios.

    d) La novela constituye un gnero que goza