“Como implementar teletrabajo en el Sector Público en...

12
XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016 1 Implementación del teletrabajo en el Sector Público en el Perú con enfoque de juventudes y género” Caballero Sifuentes, Fabiola Empresa Consultora TW Solutions Lima, San Miguel, Av. Brigida Silva de Ochoa 239, Torre E 502 + 51 1 996800555 [email protected] [email protected] PALABRAS CLAVE: Reforma del Estado Reingeniería de Procesos Gestión por Resultados Implementación del Teletrabajo en el Sector Público Género y Juventudes Rurales Resumen: El presente informe resume la propuesta técnica de viabilidad de la empresa TW Solutions, para incorporar en los servicios de consultoría de teletrabajo a nivel nacional al Sector Público en el Perú, considerando dos políticas públicas importantes que se viene implementando en el país en el presente Gobierno y que ya forma parte de una política de Estado, que es una apuesta por la inclusión social y económica y por reducir las brechas de inequidad de género así como el énfasis de trabajo con juventudes; siendo el teletrabajo parte transversal de estas dos políticas públicas que permita a los grupos excluidos y vulnerables acceder a nuevas formas de trabajo con las flexibilidades que brinda en sus diversas modalidades, pensando en los grupos etáreos comprendidos los jóvenes en edad de trabajar de las zonas rurales de la costa, sierra y selva, quienes accederían más rápidamente por el conocimiento y adaptación tecnológica. Esta es una apuesta por las Juventudes Rurales en el Perú, considerando el enfoque de Género. Introducción: Recientemente en el país se ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social En adelante MIDIS quien ejercerá las políticas de inclusión social que permita superar los niveles de pobreza y pobreza extrema y desigualdades sociales en el país sobre todo en las zonas rurales, ocasionando de manera permanente los conflictos sociales al interior del país por la falta de oportunidades de acceder a la salud, educación de calidad y al empleo digno; por la contaminación ambiental, por querer revertir la informalidad e ilegalidad (contrabando), etc. Esta instancia tiene el mandato de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias para la superación de la pobreza y la desigualdad. Este nuevo Ministerio toma los programas sociales que estuvieron adscritos anteriormente en varios Sectores pero por su débil coordinación y articulación multisectorial y territorial, es decir, al interior de los niveles de Gobierno (Regional- Provincial y Distrital) fueron fuertemente criticados en campaña del hoy Presidente Ollanta Humala, dado que no mostraban mayores resultados, o peor aún por carecer de Líneas de Base y Evaluaciones de Impacto, no podría inferirse que los niveles de reducción de pobreza y pobreza extrema que mostraron algunos resultados favorables en nuestro país por parte del anterior gobierno, fueran atribuibles a

Transcript of “Como implementar teletrabajo en el Sector Público en...

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

1

“Implementación del teletrabajo en el Sector Público en el Perú con

enfoque de juventudes y género”

Caballero Sifuentes, Fabiola

Empresa Consultora TW Solutions

Lima, San Miguel, Av. Brigida Silva de Ochoa 239, Torre E 502

+ 51 1 996800555

[email protected]

[email protected]

PALABRAS CLAVE:

Reforma del Estado

Reingeniería de Procesos

Gestión por Resultados

Implementación del Teletrabajo en el Sector Público

Género y Juventudes Rurales

Resumen:

El presente informe resume la propuesta técnica de viabilidad de la empresa TW Solutions, para incorporar en

los servicios de consultoría de teletrabajo a nivel nacional al Sector Público en el Perú, considerando dos

políticas públicas importantes que se viene implementando en el país en el presente Gobierno y que ya forma

parte de una política de Estado, que es una apuesta por la inclusión social y económica y por reducir las

brechas de inequidad de género así como el énfasis de trabajo con juventudes; siendo el teletrabajo parte

transversal de estas dos políticas públicas que permita a los grupos excluidos y vulnerables acceder a nuevas

formas de trabajo con las flexibilidades que brinda en sus diversas modalidades, pensando en los grupos

etáreos comprendidos los jóvenes en edad de trabajar de las zonas rurales de la costa, sierra y selva, quienes

accederían más rápidamente por el conocimiento y adaptación tecnológica. Esta es una apuesta por las

Juventudes Rurales en el Perú, considerando el enfoque de Género.

Introducción:

Recientemente en el país se ha creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –En adelante MIDIS

quien ejercerá las políticas de inclusión social que permita superar los niveles de pobreza y pobreza extrema y

desigualdades sociales en el país sobre todo en las zonas rurales, ocasionando de manera permanente los

conflictos sociales al interior del país por la falta de oportunidades de acceder a la salud, educación de calidad

y al empleo digno; por la contaminación ambiental, por querer revertir la informalidad e ilegalidad

(contrabando), etc. Esta instancia tiene el mandato de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias

para la superación de la pobreza y la desigualdad.

Este nuevo Ministerio toma los programas sociales que estuvieron adscritos anteriormente en varios Sectores

pero por su débil coordinación y articulación multisectorial y territorial, es decir, al interior de los niveles de

Gobierno (Regional- Provincial y Distrital) fueron fuertemente criticados en campaña del hoy Presidente

Ollanta Humala, dado que no mostraban mayores resultados, o peor aún por carecer de Líneas de Base y

Evaluaciones de Impacto, no podría inferirse que los niveles de reducción de pobreza y pobreza extrema que

mostraron algunos resultados favorables en nuestro país por parte del anterior gobierno, fueran atribuibles a

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

2

los Programas Sociales, es más para algunos analistas lo atribuyen al modelo económico, muy poco a la

política social y menos aún a los programas de corte asistencialista o de protección social.

En este contexto el MIDIS, toma a los siguientes Programas PRONAA (Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria), FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social), Programa Nacional WAWA

WASI, Programa de Transferencia Condicionada JUNTOS y Pensión 65. Todos estos programas consideran

al menos en el PRONAA, JUNTOS y WAWA WASI al binomio madre-niño pretendiendo que la transmisión

intergeneracional de la pobreza se rompa con mejoras en el acceso a la alimentación, nutrición, salud y

educación, aquí podemos evidenciar a madres jóvenes que reproducen la pobreza cuando éstas no están en

buenas condiciones de salud, alimentación y educación. El Programa Pensión 65, pretende proteger a una red

social muy excluida como son las personas de la tercera edad en extrema pobreza con una pensión mínima.

Foncodes, es uno de los programas, que tiene mejor desarrollado el eje de los proyectos económicos

productivos y de infraestructura, con componentes de fortalecimiento de capacidades, que permita generar

oportunidades a las familias más pobres, allí su público objetivo al que impacta se relaciona a las familias de

las zonas de pobreza y pobreza extrema sobre todo rurales que intervienen alrededor del proyecto.

Por otro lado, tenemos al antiguo Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ex MIMDES hoy Ministerio de

la Mujer y Poblaciones Vulnerables sólo acotado a grupos específicos (Mujer, Niño, Anciano, Personas con

Discapacidad, Desplazados, etc) y que viene trabajando fuertemente por el tema de la Igualdad de

Oportunidades entre Mujeres y Hombres, con leyes y planes que dan cuenta anualmente de sus avances y

progreso en la línea de reducir las brechas de exclusión y la generación de oportunidades en muchos casos

con políticas afirmativas en favor de la mujer para poder desarrollarse en los diversos ámbitos de la sociedad.

Considerar la transversalización con políticas de género se justifica, porque se dice que en el Perú la pobreza

tiene rostro de mujer, porque éste capital social se vincula directamente a desarrollar voluntariado en los

programas sociales de lucha contra la pobreza, por las escasas oportunidades laborales de las mujeres en

especial en los ámbitos rurales; entre otros aspectos. Otro grupo vulnerable que tiene a su cargo es el de las

personas con habilidades y capacidades diferentes que en nuestro país se acerca a un 10% del total de la

población, ésta es una agenda pendiente que debe ser reforzada, sobre todo porque se han dado un conjunto de

leyes y de políticas que si se diera seguimiento a su cumplimiento, otorgando incentivos y sanciones, podría ir

obteniendo mejores resultados. Las poblaciones dispersas es parte de su rectoría también, sobre todo en

comunidades alto andinas y nativas que se ubican en su mayoría, en situación de pobreza extrema y muchas

de ellas sufrieron los horrores de la violencia política durante los años 80s.

El Ministerio de Educación ha emprendido reformas educativas importantes que hacen pensar que habrá una

mejor generación de niños y jóvenes a través de los programas educativos con enfoque intercultural bilingüe y

rural, educación comunitaria y ambiental, educación inclusiva para los discapacitado/as. La carrera pública

magisterial y la evaluación periódica a los maestros son un reto implementado desde el anterior gobierno con

muchas restricciones pero que puede asegurar mejoras en la calidad educativa en los próximos años. El

Programa BECA 18 es una apuesta interesante para promover becas a los jóvenes rurales con menores

recursos para sus estudios superiores; otro aspecto relevante es la certificación de las universidades e

institutos tecnológicos para asegurar una oferta formativa adecuada y que vaya acorde a las demandas del

mercado y potencialidades.

Hay grandes desafíos, la pobreza juvenil en el ámbito rural llega al 54.5%, sin embargo ésta se eleva hasta 5

puntos porcentuales cuando hablamos de jóvenes que superan la barrera de los 30 años y esto se debe a que

no alcanzaron los niveles educativos adecuados en la correspondiente edad y por tanto su inserción laboral es

muy precaria; habiendo accedido casi el 50% de estos jóvenes a algún grado secundario y menos del 10% a

educación superior universitaria y no universitaria.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

3

La Población Económicamente Activa (PEA) que está ocupada en la agricultura, pesca y minería es pobre en

un 61, 4% y pobre en extremo en un 81.2%, siendo 74, 85% la PEA juvenil rural que trabaja en estos rubros y

que representa el 32,05% del total de la población juvenil rural. Por otro lado, la Población Económicamente

Inactiva se dedica en su mayoría a trabajos del hogar y a estudiar, siendo 30,94% y 21,32 % respectivamente,

éste grupo poblacional, las dos terceras partes son mujeres y están concentradas en las labores del hogar. Hay

aprox 700 mil jóvenes rurales entre mujeres y varones que son padres y cuyos hijos vienen reproduciendo la

pobreza, tal vez con menos severidad porque deben estar inmersos en algunos de los programas sociales antes

mencionados, pero las políticas públicas aún no atienden a este grupo social en especial considerando que

podrían tener mayores oportunidades si se trabajara con estos jóvenes alternativas más sostenibles de salida de

pobreza a través de capacitaciones y programas de empleo que aseguren sus propios ingresos y su inmersión

al mercado laboral de manera intensiva y extendiéndose a nivel nacional.

Un aspecto importante para el trabajo con Juventudes Rurales es que se cuenta con Lineamientos de Política

Nacional de Juventud, en el que se declara a la Juventud Rural como uno de los tres sectores más vulnerables

y en el propio Plan Nacional de Juventud, le dedica un lineamiento específico, que fue ratificado en las

políticas nacionales de obligatorio cumplimiento, el mismo que la Presidencia de Consejo de Ministros y el

Ministerio de Educación hacen un débil seguimiento a los sectores, éste último como órgano rector.

Es importante destacar los valiosos esfuerzos que viene haciendo el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, con el fin de incrementar el acceso a Internet en el Perú, a través la Oficina de Proyectos de

Comunicaciones con el Programa FITEL “Programa de Implementación de Telecomunicación Rural- Internet

Rural” a través de operadores privados para la gestión, operación y mantenimiento de la infraestructura de los

servicios públicos de telecomunicaciones. El objetivo principal del Programa se centra en acelerar la

incorporación en condiciones de equidad, de las poblaciones rurales a las oportunidades que ofrecen las TICs

promoviendo su integración a la red pública de telecomunicaciones. Su meta está prevista cubrir a 1050

establecimientos rurales de Internet, junto con un programa de capacitación orientado a dotar de herramientas

básicas que faciliten a la población el uso de la infraestructura que se instale, ello es posible bajo un modelo

de asociación público-privado. Los alcances del Programa, no sólo llega a la conectividad, sino a la

instalación de establecimientos rurales de Internet, bajo comités de gestión local, generando la cultura del uso

de Internet, fomentando la creación y funcionamiento de micros y pequeñas empresas. En los programas de

capacitación se valora el componente juvenil y de género, pues se identifica a los futuros promotores locales

que generarían el efecto multiplicador.

EL Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con 4 programas muy interesantes: TRABAJA

PERU, JOVENES A LA OBRA, PERU RESPONSABLE y VAMOS PERU. TRABAJA PERU busca

desarrollar capacidades productivas que generen empleos y está dirigido a población desempleada de zonas

urbanas y rurales, JOVENES A LA OBRA apunta directamente a fomentar la inserción en el mercado laboral

de jóvenes brindando capacitación que posibilite incrementar los ingresos salariales, disminuir el tiempo de

búsqueda de trabajo y disminuir la discriminación ocupacional, otro programa de interés es el de PERU

RESPONSABLE que busca promover la responsabilidad social empresarial generadora de empleo decente,

con un Registro de Empresas Socialmente Responsables bajo un sistema de acreditación, con énfasis en

jóvenes, personas con discapacidad, mujeres jefas de hogar, éste forma parte del Programa para la Generación

de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú; por último, el programa VAMOS PERU, que busca promover

empleo, protegiendo la empleabilidad de los desempleados y aquellos trabajadores que se encuentran en

riesgo de perder su trabajo, realizando servicios de capacitación con prestigiosas instituciones educativas,

asistencia técnica a los emprendedores, certificación de competencias laborales y la intermediación laboral a

través de Bolsa de Empleo y actividades de promoción laboral con las empresas.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

4

Estos esfuerzos resultan aún insuficientes por el diagnóstico del mercado laboral peruano que se resume: hay

una fuerte población inactiva en la población económicamente activa- PEA, de esta PEA la mayoría está

ocupada pero con dos características muy marcadas como es la situación de subempleo y otra con adecuado

empleo (50-50% respectivamente). Esta PEA, pertenece una tercera parte al sector agrícola, a servicios un

30% y al comercio el 17%; la cifra de desempleo no es alarmante si la comparamos con otros países, ya que

llega al 4%; la tasa de formalidad del empleo es del 30% y de este grupo los trabajadores están principalmente

en las micro y pequeñas empresas aproximadamente 25%, el desafío se presenta en los 2/3 partes de la

informalidad, a pesar de que se ha dado un crecimiento económico extraordinario en los últimos años,

generando también empleo en las exportaciones no tradicionales cuyo número de contratos ha crecido 6 veces

en los últimos 20 años. Los sectores que más ofrecen estabilidad laboral son los servicios e industria

manufacturera y los que más carecen de relación formal del trabajo son los sectores extractivos, construcción

y comercio.

Una de las leyes que promueve la formalidad que se ha en dado el gobierno anterior es la ley MYPE, sin

embargo, sus impactos son mínimos en relación a lo que se espera, uno de los aspectos sostienen los analistas

es que los beneficios esperados de la Ley son menores a los costos que la formalidad implica, por lo que se

sugieren intensificar con programas de capacitación adecuadas a las necesidades específicas por cada tipo de

empresa, apoyarles en la penetración de nuevos mercados y de competir, otorgar flexibilidades en la

tributación hasta que logren ser competitivas, etc.

De esta manera, se encuentra como agenda pendiente por discutir la Ley General del Trabajo, que cuenta con

ciertas discrepancias, como el derecho a las huelgas en centros laborales o el derecho de los trabajadores de

los services a gozar de las utilidades de las empresas, asimismo se está evaluando el posible impacto que

tendrían las empresas públicas de régimen privado.

Para nuestra empresa consultora TW Solutions resulta fundamental que comience a discutirse el proyecto de

Ley del Teletrabajo para el Sector Público que se encuentra pendiente de aprobación por la Comisión de

Trabajo del Congreso de la República y deberá ser discutida en el Pleno del Congreso próximamente, pues

facilitaría el ingreso del nuevo sistema y régimen laboral bajo esta modalidad, que implicaría dinámicas

importantes rumbo a la modernidad en el aparato del Estado.

Es de vital importancia conocer los procesos en curso, las dinámicas nacionales, los programas instalados, las

metas y perspectivas del gobierno sustentada con sus políticas y planes nacionales, pero también debemos

pensar que un grupo objetivo fundamental al que se deberá atender con asesoramiento y acompañamiento

permanente y que son los hacedores de las políticas públicas son los 24 gobiernos regionales a nivel nacional,

con sus 198 gobiernos provinciales y más de 1800 gobiernos distritales que cuentan con el mandato, a partir

de sus Leyes Orgánicas y Matriz de Competencias Transferidas, de trabajar por la inclusión, los servicios

básicos, proyectos promotores del desarrollo económico, promoción del empleo, infraestructura social y

económica, etc.

Para el Estado, considerando los diversos roles y funciones tanto en los organismos rectores como en las

instancias ejecutoras, contar con una nueva metodología de programación presupuestal basada en resultados

ha hecho repensar el diseño actual de los programas y proyectos, con una lógica de brindar resultados

inmediatos, intermedios y finales en la población objetivo, considerando el modelo lógico con fundamentos

sólidos de investigación basada en evidencias y diseñando los factores causales de los principales problemas

en los que se revisarán los conceptos, enfoques, diseño, estrategias de implementación, aspectos de

focalización, etc. Esta nueva dinámica implica un nuevo quehacer en las instituciones públicas, nuev@s

gerent@s, nuev@s funcionari@s públic@s, nuevos sistemas, nueva organización, nueva planificación, nueva

programación, nuevas tecnologías, etc. Esta lógica por resultados, tendrá muchas aristas para los servicios de

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

5

consultoría que deberán brindar el soporte necesario, por ello consideramos que este nuevo enfoque y forma

revolucionaria del trabajo, como es el teletrabajo, dará un valor agregado a esta gestión por resultados.

Justificación

Reforma de los Programas Sociales

Una rápida mirada sobre los últimos años es suficiente para concluir que los programas sociales se han usado

para conveniencias electorales y ésto se debe a una perniciosa mezcla de dos componentes sociales; por un

lado, el amplio porcentaje de pobreza y de carencia de oportunidades de la sociedad peruana y del otro un casi

nulo ejercicio de la ciudadanía en el país. Lo primero abona en favor de un ejercicio abusivo y manipulador

en contra de esas carencias y necesidades, pues la ayuda social del Estado estuvo sujeta a condicionalidades

de carácter netamente electorales, es decir, el gobierno ayuda si al gobierno apoya. Lo segundo, el débil

ejercicio de la ciudadanía, convertido en un mal casi endémico de la sociedad peruana y se explica desde un

conjunto de variables que no es el caso analizar en el presente trabajo, sin embargo, ser ciudadanos de

segunda parece ser una consecuencia natural generada por la pobreza, pues al parecer hay una relación directa

entre el ejercicio de la ciudadanía y nivel de pobreza, no es un secreto que bajo el concepto de pobreza

subyacen otros males como el escaso nivel cultural y de conocimiento, lo cual hace altamente vulnerables a

los individuos y, por tanto, fáciles de manipular políticamente.

De lo dicho líneas arriba notamos que los programas sociales no fueron utilizados correctamente y a ésta

ineficacia en su utilización se suman los serios problemas en sus diseños, la definición de sus metas, la

identificación del público objetivo, etc., que hacen presagiar que todavía no han dado lo que de ellos se

espera: que sean aliados estratégicos de la administración gubernamental en sus tres instancias -nacional,

regional y local- contra el enemigo común que es la pobreza para así reducir porcentualmente sus indicadores

y con ello, progresivamente, derrotar el flagelo más serio que se cierne sobre la civilización humana. De

manera que si el Estado ahora no hace una verdadera reingeniería de los programas sociales vinculados a una

gestión por resultados, con líneas de base, con estudios de evaluación de impactos, con mejora de procesos

continuos, con políticas y metas claras, con sistemas de seguimiento a la gestión y no desarrolla una estrategia

articuladora territorial que combine políticas de desarrollo de capacidades humanas (salud, educación,

nutrición) , con políticas que generen oportunidades económicas (de promoción y empleo digno, desarrollo

tecnológico, infraestructura económica, etc) en poblaciones más vulnerables, habremos pasado del mero

discurso y nuevamente a la ilusión de un cambio.

Por ello, es importante la complementariedad de los sectores o ministerios, con los diversos niveles de

gobierno en la implementación de las políticas y de la gestión de los diversos proyectos y programas, pero

además resulta fundamental que la población objetivo de los diversos programas sociales, pasen de ser

beneficiarios de los programas a ser actores de su propio desarrollo. En el actual escenario y bajo décadas de

atraso y del déficit del capital humano y social es necesario pensar en las estrategias siguientes: i) hay

población que requiere seguir siendo atendida bajo una red de protección social, sobre todo en las zonas alto

andinas, comunidades nativas y urbano marginales, como son los adultos, adultos mayores, niños y

discapacitados ii) hay niño(a)s, jóvenes y una porción de adultos que hoy viven en pobreza y pobreza extrema

que pueden tener mayores oportunidades y en ellos hay que apostar por mejorar la educación, brindar

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

6

servicios de la modernidad como es el internet en zonas rurales y las telecomunicaciones, por ello es

fundamental el enfoque del ciclo de vida.

Este contexto es el que permite justificar la necesidad de proponer a los Ministerios involucrados un conjunto

de herramientas técnicas que cuenten con las líneas de base respecto a qué elementos se requieren para

implementar soluciones al cambio de gestión y adecuada obtención del impacto en los objetivos planteados

por los programas que brindan servicios públicos orientados a los sectores de juventudes y de género. En ello

se fundamenta la proposición de lineamientos y establecimientos de proyecto de implementación de

teletrabajo para los referidos sectores, los mismos que deben incluir un esfuerzo transversal liderados por el

Ministerio de Trabajo y que incluya la participación conjunta de los Ministerios de Educación, de la Mujer, de

Inclusión Social, de Comunicaciones de la República del Perú.

Los nuevos enfoques que sustenten a los Programas Sociales

El enfoque que sustente la formulación de políticas y programas de desarrollo en favor de los más

necesitados, creemos que debería ser uno que privilegie el desarrollo humano. No basta con destinar la ayuda

social del Estado a los más vulnerables, que de hecho tienen que ser el público objetivo de estos programas,

sino que además hay que hacerlos objetos y sujetos del proceso de desarrollo, expandiendo y desarrollando

sus capacidades, procurando la ampliación de sus oportunidades y libertades, distribuyendo entre ellos,

equitativamente, los frutos del crecimiento económico que experimenta el país, a través de las dimensiones

económico-productiva; social, vía educación y salud; política, promoviendo la participación, la tolerancia y la

vigilancia; cultural, auspiciando la identidad intercultural y axiológica, promoviendo la equidad, la justicia y

la transparencia. Dentro de este enfoque principal del desarrollo humano, deben darse políticas diferenciadas

y focalizadas, considerando el conjunto de brechas existentes, por ejemplo, enfoque de género, inclusión,

ciudadanía y democracia considerando los diversos grupos poblacionales ejemplo juventudes, adulto mayor,

discapacitados, desplazados por violencia, etc.

La estrategia de Articulación Multisectorial y Territorial

Por ello urge, la estrategia que articule a los Programas Sociales de manera eficiente, entendiéndose que ello

haría el MIDIS, pues la gestión de gobierno anterior hizo algunos esfuerzos al crear la Estrategia Nacional

Crecer, pero insuficientes toda vez que la reingeniería de procesos no se había dado al interior de los

Programas y recién se estaba implementando los Programas Presupuestales bajo enfoque por resultados bajo

rectoría del Ministerio de Economía y Finanzas. Hoy, con la nueva instancia rectora y focalizando la

estrategia de articulación multisectorial y territorial, debe repensar su accionar pero no sólo para que se

detenga el círculo vicioso de la pobreza promoviendo la inclusión social sino que además promueva la

interrelación de los sectores económico productivos para que sea complementada con la inclusión económica,

considerando la gradualidad de los programas sociales, complementado con políticas públicas que: mejoren

la calidad educativa, promueva la generación de empleo sobre todo en las zonas alto andinas y rurales del

país, genere las condiciones de competitividad con el desarrollo de las infraestructuras y tecnologías de

comunicación. Para ello, se requieren programas agresivos de educación rural con enfoque de

interculturalidad y de género, inversiones en infraestructura vial, electrificación, telecomunicaciones,

programas de formación laboral en zonas rurales, promoción de empresas/negocios rurales, etc.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

7

La descentralización, factor contribuyente a la reforma pero no suficiente

Factor positivo, es que se nota mayor presencia de las instituciones gubernamentales por la política de

descentralización de los últimos años, que están comprometidas con el desarrollo social, de manera que eso ha

fortalecido la capacidad de concertación y de gestión de las instituciones estatales y de la comunidad

organizada y, como estamos cada vez descentralizando a los programas, esto contribuirá más las

mencionadas capacidades, aunque el proceso de transferencias y de autonomías no garantice per se la

redistribución hacia los más pobres si ésta no va acompañada de la reingeniería de procesos y las capacidades

institucionales y locales que puedan optimizar e incrementar dichos recursos. Estas capacidades deben estar

acompañadas de políticas de inversión y de generación de empleo sostenible para que la política de

superación de la pobreza cale en los hogares más pobres buscando superar sus principales vulnerabilidades y

aproximándolos a un estadio superior que signifique el romper la perversa cadena intergeneracional de la

pobreza ya que hasta ahora no se han atacado sus múltiples causas con políticas eficientes a nivel central,

regional ni localmente.

Escenario favorable para el diseño de Políticas Públicas que miren la modernidad en el Teletrabajo

Con cierta satisfacción, vemos cómo se pretende un tratamiento más serio de la política social del gobierno,

líneas arriba hemos descrito el conjunto de instrumentos normativos y de políticas que buscan, dentro del

marco de modernización del Estado, fortalecer la estructura operativa de lucha contra la pobreza, por ello

consideramos favorable el escenario para ir implementando el Teletrabajo en el Perú, ya que contamos con

políticas y metas educativas que asegurarán que haya una futura generación con oportunidades para el empleo

y mejor remunerado, hay servicios de internet que están llegando a muchos rincones del país, mejorando la

capacidad de banda ancha y de flujo de información, en las escuelas públicas se viene enseñando herramientas

de computación y el uso del internet, hay mayor manejo de los celulares y de las comunicaciones en zonas

rurales, hay mayor itinerancia entre el campo y la ciudad por parte de lo/as jóvenes rurales, ya que esto/as

salen de sus pueblos cuando tienen que asistir a la escuela secundaria, hay políticas y programas que vienen

promoviendo el empleo en las zonas rurales ya sea por el sector público como privado, la presencia de

empresas mineras ha generado oportunidades de empleo para lo/as jóvenes, hoy las niñas y las jóvenes

piensan en su futuro y en continuar sus estudios, sus padres promueven ello también; se ha ganado mucho

terreno en el tema de la educación para las niñas rurales.

El diseño y la estrategia del Teletrabajo en el Sector Público desde TW Solutions

Hacia un modelo de desarrollo con inclusión social

El trabajo es la oportunidad de inserción laboral con la que cuentan las personas, es parte de sus derechos

para el desarrollo, por lo que pensar en el “Teletrabajo para la Inclusión Social”, es pensar en brindar

oportunidades a los más vulnerables entre la sociedad como son: personas con habilidades diferentes,

personas vulnerables, jóvenes y mujeres así como las personas de la tercera edad. Para TW Solutions, se ha

puesto especial énfasis en Juventudes Rurales con enfoque de género.

A este grupo vulnerable de “teletrabajadores” podemos telecapacitarlos para brindarles mejores oportunidades

en su inserción laboral. El Estado tiene el deber de desarrollar y fortalecer sus capacidades, brindarles

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

8

oportunidades para su desarrollo económico a través de sus políticas públicas, consideramos que el ente rector

en el Estado es el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Inclusión Social, Ministerio de Educación (por la

rectoría en Juventudes), Ministerio de la Mujer (por la rectoría en género) y el Viceministerio de

Comunicaciones a través del Programa FITEL que tiene no sólo el componente de la infraestructura de las

telecomunicaciones, servicio de internet, sino la capacitación y el acompañamiento para el uso de los

servicios de TICs, con una información básica para que la población acceda al servicio, saque el provecho

necesario para la búsqueda de información de interés, generar redes de comunicación, mejorar sus

conocimientos y habilidades, poder acceder a posibilidades de estudios y trabajo a distancia, etc

Para ello, contamos con una Gerencia de Soluciones de Teletrabajo para las Organizaciones Públicas

especializada en generar modelos de diseño e implementación. Por ello a través de esta Gerencia, venimos

trabajando arduamente a fin de lograr que la implementación del teletrabajo en el sector público que permita

no solo mejorar la gestión de los recursos sino también los recursos humanos en sí mismos y sobre todo

permita que el servicio público brindado trascienda y perdure con innovación e impacto

Elementos mínimos que generen las condiciones para la implementación del Teletrabajo

Dotar al Estado de un conjunto de instrumentos técnicos normativos que promuevan el Teletrabajo como

modelo y estrategia de empleabilidad en condiciones justas, dignas que no genere mayor precariedad en las

condiciones laborales, antes bien una satisfacción para el teletrabajador como para el Estado o los empresarios

que busca el primero su rentabilidad social, relación beneficio/costo e impactos y el segundo su rentabilidad

económica.

Contamos con un público objetivo potencial al que habría que considerar en la telecapacitación y serían los

que reúnen los siguientes requisitos:

Jóvenes mujeres y hombres que vivan en zonas rurales que hayan recibido las capacitaciones

en el Programa FITEL o en las escuelas secundarias, centros tecnológicos y universidades que

manejen los programas básicos de computación y uso del Internet

Jóvenes proactivos y con apertura al cambio que deseen ser telecapacitados y que vivan en las

zonas rurales , previamente serían evaluados mediante las exigencias de los perfiles requeridos

para los productos y entregables específicos de lo que demanda el Estado y de otro lado, el

perfil psicológico adecuado para garantizar el desempeño exitoso y el aumento de la calida de

vida del teletrabajador

Instancia dentro del Estado que promueva las mejores condiciones para los jóvenes rurales para

el mercado laboral en función de las demandas del mercado y potencialidades, que podría ser el

Ministerio de Trabajo al que hay que brindar el asesoramiento y acompañamiento para

incorporar el Teletrabajo dentro de los módulos de capacitación para la inserción laboral ya sea

para que se incorporen a estos jóvenes al Estado o a la actividad privada.

Para ello los nuevos enfoques que deberán ser sensibilizados por el Estado y la Empresa

Privada son: nuevo gerenciamiento bajo enfoque por resultados, valoración al recurso humano,

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

9

modernidad y rapidez en las comunicaciones, responsabilidad social, cuidado del medio

ambiente, etc

El Estado demanda recurso humano de manera permanente a través de diversas modalidades contractuales a

fin de atender los diversos componentes de sus programas sociales y proyectos a través de sus oficinas

zonales descentralizadas, de manera tal que se puede:

Generar Pilotos de Teletrabajo en las modalidades más acordes con algunos proyectos y

programas específicos en zonas donde se den las condiciones tecnológicas, manejo adecuado de

los servicios de Internet, etc

Programas y proyectos que cuenten con sistemas de coordinación y seguimiento bajo una

gestión por resultados, evaluando sus entregables y midiendo el grado de productividad de los

trabajadores bajo los estándares esperados (previamente analizados y estudiados)

Creemos que el teletrabajo tiene gran perspectiva en cuanto al desarrollo de nuevos sistemas y modelos de

implementación en Latinoamérica, ya que es un ejemplo de inclusión de sectores desfavorecidos o

sectorizados del mercado socio-laboral que apuesta por una generación de empleo acorde a la modernidad,

pero sobre todo de calidad, bajo un modelo de productividad y competitividad, de gestión por resultados,

incentivando el emprendimiento y promoviendo la innovación tecnológica al servicio del hombre.

Ventajas del Teletrabajo en el Modelo de Inclusión Social

Obtener los mismos derechos laborales que los trabajadores en oficina.

No tener que necesariamente desplazarse hasta el lugar de trabajo, sino el empleador/a enviará el trabajo

hacia esta/e.

Al trabajar desde casa, se adapta el tiempo y espacio a las necesidades de este/a, por lo que no habrían

barreras de ninguna clase.

Se abrirán puertas al mercado laboral, posibilitando el acceso a labores remuneradas.

Las empresas/Estado serán socialmente responsables al contar con telecapacitado/as.

Fomentar la motivación e independencia de las personas o grupos excluidos tradicionalmente por la sociedad

Ser incluido en el entorno laboral colaborativo y la nueva cultura organizacional.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

10

Fases para su implementación

•Diagnóstico y Línea de Base

•Objetivos y Plan de Trabajo con indicadores y metas

•Se debe demostrar la mejora de la productividad, clima laboral,

mejora de la calidad de vida de los teletrabajadores, rentabilidad

económica y social de la organización

Diseño de un Programa de

Teletrabajo

•Los puestos de trabajo deberán considerar la naturaleza de las

funciones para distribuir las diversas modalidades

•Presencial, semi presencial, no presencial

•Prever las condiciones logísticas

•Desarrollo de un Programa de Capacitación y Asistencia Técnica

Fase de implementación

•Fase de observación del Piloto

•Seguimiento a las indicadores de Línea de Base

•Evaluación por Resultados

•Sistematización de la Experiencia

Seguimiento y

Evaluación

Conclusiones

El teletrabajo con enfoque de juventudes es ventajoso ya que el proceso de adaptación respecto de la

capacitación tecnológica es mayor que en los adultos, la preparación técnica y profesional de los

jóvenes es con enfoque de competitividad y de emprendimiento, cuenta con un espíritu más

independiente, organiza mejor sus tiempos, es metódico, mayor adaptación a trabajar por resultados.

Por lo descrito anteriormente se genera una magnífica oportunidad para ir promoviendo el

Teletrabajo en las diversas instancias del gobierno, ya sea por parte de los Sectores/Programas o los

diversos niveles de Gobierno.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

11

Desde los Sectores, se puede trabajar con las diversas modalidades del Teletrabajo dependiendo las

necesidades, sus niveles de comunicación, interrelación, sistemas tecnológicos, informáticos, etc.

Para ello considero, que debe madurarse la implementación de la gestión por resultados, su

restructuración como institución que apunte a la modernidad de la gestión y a la eficiencia y los

sistemas de información y de seguimiento a la gestión mediante un software que permita visibilizar

las actividades/metas/productos y resultados.

Los programas que han sido transferidos a los gobiernos locales y regionales sus principales

componentes, presupuesto y por tanto los productos y resultados dependen de dichas instancias

ejecutoras que requieren un aparato/sistema menos burocrático, más moderno, ágil, con un recurso

humano eficiente, con líderes que no evalúen al personal por la cantidad de horas que trabajan en la

institución sino por la eficiencia con la que respondan fuera del espacio institucional, para ello se

requiere del diseño del tipo de teletrabajo que pueda aplicarse para cada caso.

Dado los procesos de modernidad que se vienen dando en las zonas rurales, con los servicios de

internet, jóvenes preparándose con programas específicos para tener mejores oportunidades de

empleo, niños y jóvenes con mejores posibilidades de educación, mayor conciencia al cuidado del

ambiente, empresas con responsabilidad social, crecimiento de las MYPE, crecimiento de las

exportaciones, servicios y comercio, fomento al autoempleo, promoción de incentivos específicos

para generar empresas en zonas alto andinas, se avizora en el mediano plazo un escenario favorable

para el teletrabajo desde el sector privado en las zonas rurales.

Recomendaciones

Como parte de la política pública, se deberá promover el telemercado, para ello se requiere un Estado

promotor. Para implementar dicha política pública se recomienda:

Analizar la situación socio laboral de los grupos vulnerables y tradicionalmente excluidos

Evaluar la posibilidad de incluir a los diversos grupos vulnerables a partir de alternativas de

teletrabajo, es decir teletrabajadores potenciales

Dar a conocer la utilidad de las tecnologías de la información que se ajusten mejor a las

competencias.

Dotar de instrumentos técnico normativos para la promoción del teletrabajo

Promover un esquema de incentivos para promover el teletrabajo y la telecapacitación.

Diseñar un programa de telecapacitación para los grupos vulnerables

Desarrollar una línea de base y hacer observatorios

Sistematizar y evaluar la experiencia

Impulsar el compromiso del sector público y privado para lograr la adecuada inclusión social que se

logra implementando experiencias de teletrabajo

Un equipo guía especializado que me permita lograr la conjunción de estos cinco requisitos.

XXIth INTERNATIONAL ITA’S WORKSHOP – TELEWORK Lima 2016

12

Bibliografía:

1. Picado Alvarado, Lilliana, Brizuela Avila, Carlos “La construcción de una nueva identidad

organizacional en el contexto de las organizaciones de Estado”.- Universidad Nacional a Distancia-

UNED

2. Cabrera Rico, Juan “Estrategias para fomentar el Teletrabajo en las Comunidades Rurales de

México, el caso de la Comunidad Indígena de Matlapa, San Luis Potosí, México.- Universidad

Politécnica de San Luis Potosí

3. Guía de Recomendaciones y buenas prácticas para el impulso del Teletrabajo, Consejería de

Economía, Innovación y Ciencia – Junta Andalucía

4. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social “A cien días del MIDIS” Rendición de cuentas y

lineamientos básicos de la política de Desarrollo e Inclusión Social

5. Revisión de documentos institucionales: Planes Nacionales y Lineamientos de Política de:

Educación, Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Varones, de Juventud; Programa Nacional de

Empleo, Plan Estratégico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Programación

Presupuestal 2012

* Fabiola Caballero Sifuentes, Peruana, Economista, con maestría en Desarrollo Empresarial y Regional en

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia en Programas de Desarrollo Social,

estrategias de reducción de pobreza y descentralización en el Sector Público. Experiencia profesional en el

diseño de programas, mejora y calidad de procesos, diseño de instrumentos de gestión como planes

sectoriales, territoriales, planes estratégicos, diseño de los programas presupuestales bajo enfoque por

resultados, con estudios en Gestión de la Política Social, Evaluación de Resultados de los Programas, por la

OEA y el BID, Coordinadora de temas de Género en el Ciclo de la Gestión Vial , Especialista en

Descentralización del Programa PROVIAS DESCENTRALIZADO del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones. Socia fundadora de TW Solutions, encargada además de la Gerencia de Soluciones de

Teletrabajo para las Organizaciones Públicas, especializada en generar modelos de diseño e implementación

en el Estado