Como Aportar a La Inclusion Financiera Asba_15!04!13

download Como Aportar a La Inclusion Financiera Asba_15!04!13

of 38

description

Aportes en el sector

Transcript of Como Aportar a La Inclusion Financiera Asba_15!04!13

  • Cmo aportara la inclusinfinancierainventario de productos y servicios disponiBLes en La regin

    2012

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    Asociacin de Supervisores Bancarios de las Amricas2012

    Cmo aportar a la inclusin financiera. Inventario de productos y servicios disponibles en la regin

    ASBA, 2010-2012.

    El trabajo de investigacin que es base de este texto, producido y financiado por FOMIN, se efectu durante el ao 2010. Este documento termin de editarse en mayo de 2012. ASBA.

    ENTE EJECUTORAsociacin de Supervisores Bancarios de las Amricas

    FINANCIADORFondo Multilateral de Inversiones FOMIN

    PROYECTOFortalecimiento de la Supervisin Bancaria para Mejorar el Acceso a Servicios Financieros en las Amricas

    COOPERACIN TCNICAATN/ME-11612-RG

    Sobre los derechos de autor

    Todos los derechos reservados.

    Se autoriza la reproduccin del material contenido en esta publicacin nicamente para fines educativos, de investigacin u otros fines no comerciales sin previa autorizacin de la Asociacin de Supervisores Bancarios de las Amricas, siempre que se cite la fuente.

    La informacin contenida en esta publicacin ha sido recopilada por la Asociacin en base a las contribuciones de sus Miembros Asociados, por lo que no hace ninguna representacin sobre su pertinencia o certeza.

    Para pedidos, contactar a: [email protected]

    C. Picacho Ajusco # 238, Oficina 601 Col. Jardines en la Montaa, C.P. 14210, Mxico, D.F.Tels. (52-55) 5662-0085, Fax (52-55) 2615-5603

  • 3Cmo aportar a la inclusin financiera

    inventario de productos y servicios disponiBLes en La regin

    Asociacin de Supervisores Bancarios de las Amricas2012

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    4

  • 5ndice

    Resumen ejecutivo 7

    Obstculos para lograr una mayor inclusin financiera 10

    Factores sociales, macroeconmicos y de infraestructura

    Debilidades institucionales

    Obstculos provenientes de la actividad bancaria

    Distorsin regulatoria

    El marco normativo: Polticas que promueven la inclusin financiera 13 Identificacin de la oferta: Productos, servicios y canales que promueven la inclusin financiera 15

    Tecnologas y productos crediticios

    Productos de ahorro

    Canales de comercializacin

    Matrices de riesgo: Qu riesgos presentan los productos y canales? 24

    Anexos

    Las microfinanzas y la inclusin financiera 33

    Metodologa 35

    Glosario 36

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    6

  • 7resumen ejecutivo

    el presente documento procura identificar y caracteri-zar los productos y servicios financieros ofrecidos en amrica Latina y el caribe proclives a lograr la inclu-sin de segmentos desatendidos de la poblacin al sector financiero regulado. un elemento central del estudio fue definir la inclusin fi-nanciera a partir de una clara diferenciacin entre acceso y uso de servicios y productos financieros. Mientras el ac-ceso se refiere solo a la cobertura geogrfica y demogrfi-ca, el uso hace hincapi en la posibilidad de la utilizacin concreta de los servicios y productos financieros segn las necesidades especficas que tiene la poblacin que se pre-tende incluir. as, para que los servicios y productos finan-cieros sean inclusivos, no slo deben ser accesibles, sino que tambin deben permitir su utilizacin.

    a los efectos del presente trabajo se entender, entonces, como inclusin financiera al acceso y uso de la poblacin an no atendida a productos y/o servicios financieros de calidad, brindados bajo un marco regulatorio apropiado, que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida.

    Principales hallazgosLos grados de inclusin financiera difieren y mucho en-

    tre los pases de la regin, aunque hay una serie de obs-tculos que se presentan como denominadores comunes:

    obstculos sociales, macroeconmicos y de infraes- tructura.

    debilidades institucionales que se traducen en ausen- cia de seguridad jurdica y deficiencias en leyes esen- ciales para la provisin de servicios financieros.

    obstculos provenientes de la actividad bancaria, como elevados requisitos a las personas pobres y defi- ciencias en los mecanismos de evaluacin de riesgo.

    distorsiones regulatorias como la creacin de impuestos a las transacciones financieras, la fijacin de topes a las tasas de inters y normas que canalizan un porcentaje de la cartera a precios subvencionados hacia sectores y actividades que los gobiernos desean incentivar.

    el estudio tambin revela que el lento desarrollo tecnolgi-co es otro factor clave en algunos pases de la regin.

    La asociacin de supervisores Bancarios de las amricas (asBa) distribuy una encuesta entre sus miembros para

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    8

    que el principal organismo regulador de cada pas apor-tase datos sobre los sistemas financieros e instituciones reguladas. de ese cuestionario1 surge que, entre los prin-cipales obstculos para incrementar los niveles de inclu-sin, especialmente en reas periurbanas y rurales, se ha-lla la distancia que deben recorrer los pobladores para ac-ceder a una sucursal o agencia bancaria. ante eso, modelos como el de corresponsales no bancarios que incrementaron en forma sustancial los niveles de ac-ceso a servicios y productos financieros en Brasil han de-mostrado efectividad para incluir a poblaciones desaten-didas. asimismo, el bajo nivel de desarrollo tecnolgico, por ejemplo, ha frenado en algunos pases tanto el uso de esas corresponsalas como de otros canales de provisin de servicios muy eficientes en zonas de escasos ingresos y baja densidad poblacional, como la banca electrnica.

    Matrices de riesgo, polticas y regulaciones

    una vez identificados los productos y servicios proclives a ampliar la inclusin, este documento presenta las matrices individuales de riesgo e impacto para cada uno de ellos. el nfasis est puesto en los riesgos de crdito, de mercado, operativo y reputacional. el objetivo es determinar el ni-vel de riesgo al que las instituciones financieras pudieran estar expuestas en caso de promover el uso de servicios y productos en segmentos de la poblacin que hasta ahora no han tenido acceso a ellos.

    el documento incluye, adems, un captulo referido a las polticas capaces de promover la inclusin financiera. si bien la normativa se fortaleci en los ltimos aos, en la regin existe an una serie de distorsiones regulatorias que continan actuando como frenos a la inclusin finan-ciera. Frente a ellas, se presenta un grupo de recomenda-ciones que podran permitir una mayor efectividad de las polticas que promueven la inclusin financiera. tambin se enumeran algunos productos, servicios y canales exito-sos que podran reproducirse en la regin.

    en suma, si bien en los ltimos aos los grados de inclu-sin han crecido en amrica Latina, an resta recorrer un largo trecho para que el uso de servicios y productos finan-cieros se profundice. en ese contexto, el reto prioritario es identificar cules son los productos, servicios y canales que ms contribuyen a la inclusin financiera, y a qu tipo de riesgos estn expuestos.

    El acceso y el usoexiste un amplio debate acerca de los alcances de la inclu-sin financiera, y uno de sus ejes se asienta sobre la idea del acceso a los servicios financieros y, en paralelo, su uso. asBa sostiene la idea de que, para que los servicios finan-cieros sean inclusivos, no slo deben ser accesibles sino tambin deben permitir su utilizacin por parte de las per-sonas de menores ingresos.

    este estudio pretendi relevar esos niveles de acceso y uso. Lamentablemente, es complejo cuando no imposi-ble hallar datos sobre la demanda es decir, el nmero de personas, hogares y empresas que ahorran, tienen crdi-tos, efectan pagos y utilizan otros servicios financieros de proveedores tanto formales como informales. por lo tanto, los estudios de uso de los servicios financieros se basan en informacin de la oferta, que bsicamente consiste en analizar el nmero de cuentas de depsito y nmero de prstamos, informacin acumulada por los reguladores fi-nancieros.

    si bien la forma ideal de conseguir esta informacin es a travs de encuestas de hogares a usuarios de los sistemas financieros, dicho proceso es costoso y demanda mucho tiempo. en ausencia de esa informacin, se han utilizado estadsticas de los canales de provisin de servicios finan-cieros: sucursales, agencias, cajeros automticos (atM) y agentes u oficinas corresponsales, siempre relacionados con la poblacin2.

    una aproximacin inicial al estado de ambas variables acceso y uso se halla en las tablas expuestas en estas pginas.

    1 Los pases que respondieron a dicha encuesta fueron: Bolivia, Brasil, chile, colombia, ecuador, el salvador, guatemala, Honduras, panam, paraguay, per, repblica dominicana y uruguay.2 debido a la ausencia de informacin sistematizada en toda la regin, no se incluyen datos acerca de la cobertura potencial de servicios financieros a travs de internet, telfonos y celulares, incluidos e-banking, banca celular o mvil, banca telefnica, pos u otros.

  • 93 Liliana rojas-surez. promoviendo el acceso a los servicios financieros: qu nos dicen los datos sobre bancarizacin en amrica Latina? estudio basado en la encuesta de FeLaBan sobre inclusin financiera. ciudad de Mxico, 2007.

    Fuente: encuesta remitida por los reguladores, 2010. * porcentaje sobre la pobla-cin total.

    Los niveles de uso de servicios y productos financieros son aun bajos en buena parte de amrica Latina. como evidencia la grfica, un mayor por-centaje de la poblacin hace uso de productos de depsitos que de pro-ductos crediticios.

    PAIS SUCURSALES* CRECIMIENTO, EN %** ATM* CRECIMIENTO, EN %**BOLIVIA 8.5 130% 11 67%BRASIL 11.5 21% 18 -44%CHILE 14 35% 45 44%COLOMBIA 11.5 34% 21 32%ECUADOR 11.5 46% 23 181%EL SALVADOR 10 112% 20 49%GUATEMALA 17 54% 12 32%HONDURAS 11 23% n.d. n.d.PANAM 24 49% 28 26%PARAGUAY 7 n.d. 8 n.d.PER 10.5 118% 15 68%REP. DOMINICANA 11 44% 19 9%URUGUAY 25 169% 31 166%

    Fuentes: datos a 2007 de la encuesta de FeLaBan sobre Bancarizacin 2007. datos para 2010, encuesta de asBa para la presente consultora.cifras redondeadas. * por cada 100.000 habitantes. ** Medido en porcentaje, el crecimiento/decrecimiento registra el periodo 2007-2010.

    La distancia a recorrer para acceder a una sucursal contina siendo una limitante para la inclusin financiera en zonas rurales y periurbanas. esa traba cede en los pases en los cuales el nmero de corresponsales y de atM est extendido.

    Acceso y uso

    para ilustrar la evolucin de la penetracin del acceso y del uso en los pases de amrica Latina y el caribe, fueron comparados los datos recolectados en la encuesta distribuida por asBa con la encuesta de FeLaBan, presentada por Liliana rojas-surez, denominada promoviendo el acceso a los servicios Financieros3. en la primera tabla se registra el crecimiento de sucursales y cajeros automticos inteligentes (atM); en la segunda, la relacin entre depsitos del pbli-co y el uso que hace la poblacin del crdito.

    CUADRO NO1

    Indicadores de acceso

    CUADRO NO2

    Indicadores de usoPAIS CRDITOS* DEPSITOS*

    BOLIVIA 9% 45%BRASIL 22% 45%CHILE 28% 85%COLOMBIA 35% 91%ECUADOR 29% 72%EL SALVADOR 27% 58%GUATEMALA 18% 69%HONDURAS 19% 47%PANAM 40% 59%PARAGUAY 12% 8%PER 26% 46%REP. DOMINICANA 22% 69%URUGUAY 34% 42%

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    10

    obstculos para lograr una mayor inclusin financiera

    Las causas que traban el acceso y uso de servicios finan-cieros de las personas pobres en amrica Latina y el ca-ribe son diversas. van desde factores macro, como la falta de acceso a servicios sociales bsicos y la debilidad del po-der Judicial, hasta barreras que imponen las mismas insti-tuciones financieras.

    Los principales obstculos son:

    1) factores sociales, macroeconmicos y de infraestructura;

    2) debilidades institucionales;

    3) obstculos provenientes de la actividad bancaria; y

    4) la distorsin regulatoria.

    a continuacin, se presenta un examen de cada uno.

    1) Factores sociales, macroeconmicos y de infraestructura

    existe una relacin directa entre calidad de vida y desa-rrollo de la cultura financiera en los pases de la regin. aquellos que disponen de menos servicios sociales son los que estn ms atrasados en el acceso y uso de productos y servicios financieros.

    Los factores macroeconmicos tambin conspiran contra un mayor nivel de inclusin financiera. en los pases en que, por ejemplo, la volatilidad de la tasa de inters real ha sido histricamente muy alta, existe una baja confianza de los ahorristas en el sistema bancario. La principal razn es que la alta volatilidad ha estado a menudo relacionada con me-didas de poltica econmica que derivaron en prdidas im-portantes para los depositantes, como la congelacin de de-

  • 11

    psitos y la conversin de depsitos en moneda extranje-ra a moneda nacional mediante la utilizacin de tasas cam-biarias subvaluadas. La aguda crisis que sufri argentina en 2001 y 2002 es un caso concreto sobre cmo la adopcin de determinadas medidas econmicas pueden daar la con-fianza en el sistema financiero.

    por ltimo, las carencias de infraestructura fsica en pases de gran extensin geogrfica y de densidad poblacional baja tambin son impedimentos para lograr una mayor inclusin financiera. La prestacin de servicios financieros en munici-pios con poca poblacin no es rentable, lo que impide que las instituciones financieras decidan ampliar su red de agen-cias o sucursales, particularmente en el rea rural.

    2) Debilidades institucionales

    en buena parte de la regin, el poder Judicial es dbil y su-fre por la falta de independencia del poder poltico y la pre-sin de grupos econmicos poderosos. ese panorama deriva en un ambiente de inseguridad jurdica. el avasallamiento de los derechos de los propietarios y de los acreedores per-judica la expansin de los negocios y de la inversin, lo que a su vez afecta el desarrollo de las instituciones financieras y, particularmente, el crecimiento del mercado de crdito.

    entre otras ineficiencias, el proceso de realizar la garanta contina siendo tedioso y muy extenso, lo que deriva en ma-yores gastos para el banco en el cuidado y vigilancia, costos de mantenimiento, impuesto a la propiedad inmueble, ser-vicios pblicos de luz y agua, devaluacin y deterioro de la garanta, y, en algunos casos, los costos por el desalojo de inquilinos. tambin para los deudores los costos son eleva-dos, dado que deben pagar intereses corrientes y en mora, as como los costos judiciales que comprenden el honorario del abogado y el salario de peritos evaluadores, ms los gas-tos de tramitacin del propio pleito como los timbres judi-ciales y gastos de remisin del expediente.

    3) Obstculos provenientes de la actividad bancaria

    existe un grupo de factores importantes en la actividad bancaria que inciden sobre los procesos de inclusin finan-ciera. entre ellos:

    Elevados costos y requisitosLos productos y servicios financieros tradicionales ofrecidos por la banca, por lo general, no atienden a las necesidades de los estratos econmicos bajos. en otras palabras, las ta-sas de inters y comisiones de los productos tradicionales se encuentran por encima del umbral alcanzable para los clientes de bajos ingresos. tambin es frecuente la exclu-sin financiera por falta de documentos de identidad en lu-gares donde existe una gran poblacin inmigrante, o en zo-nas rurales con bajos niveles de educacin.

    Deficiencias en los mecanismos de evaluacin del riesgosegn los resultados de la encuesta de FeLaBan4, la utili-zacin de tcnicas especializadas en la evaluacin de ries-gos para las micro, pequeas y medianas empresas y los clientes de estratos medios-bajos es an muy baja. La con-secuencia directa de esa deficiencia en el anlisis previo al otorgamiento de crditos es que buena parte de estos clien-tes son considerados de alto riesgo y baja rentabilidad, y, por lo tanto, no deseables desde el punto de vista financiero.

    Deficiente atencin a los clientesLos bancos comerciales de la regin an tienen como asig-natura pendiente el entrenamiento y capacitacin de su personal para atender a la poblacin de bajos ingresos, que suele ignorar los tipos, condiciones y regulaciones banca-rias tradicionales. La falta de personal entrenado deriva en muchas ocasiones en una autoexclusin a tomar servicios financieros de entidades formales por parte de personas po-bres.

    un obstculo adicional es la insuficiencia de sucursales ban-carias u otras formas de acceso a servicios financieros, so-bre todo en comunidades rurales.

    Reducidos ingresosuna de las razones que utiliza la banca comercial para jus-tificar la reticencia a otorgar tarjetas de crdito y financia-miento a los segmentos de bajos recursos es su bajo nivel de ingresos. no obstante, la expansin de las iMF hacia los crditos de consumo y los orientados a la micro, pequea y mediana empresa demuestra que estos argumentos comien-

    4 Rojas-Surez, obra citada.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    12

    zan a perder peso.

    Volatilidad de ingresos

    adems de los altibajos de los ciclos econmicos, un factor de riesgo que frena el acceso al crdito de los segmentos excluidos es la volatilidad microeconmica de los trabaja-dores independientes. en muchas ocasiones, el incremento de la tasa de inters responde a la falta de conocimiento de las instituciones sobre el comportamiento del cliente final. La solucin podra pasar por un mayor desarrollo de la tec-nologa crediticia que permita medir la volatilidad en las amortizaciones en funcin de los ingresos que dependen de cada tipo de negocio.

    Informalidad

    si bien los altos niveles de informalidad en la regin tienen una responsabilidad importante en la restriccin de acceso al crdito, es un factor que no ha sido impedimento para el crecimiento de los prstamos a microempresas. s, en cam-bio, se ha convertido en un elemento distorsionador de la competencia para aquellas empresas que tienen que cum-plir con todos los requisitos de una empresa formal (pa-gar impuestos, presentar balances auditados, entre otros requisitos).

    4) Distorsin regulatoria

    en ocasiones, los reguladores tambin afectan los proce-

    sos de inclusin financiera. Las siguientes son algunas de las medidas e instancias que inciden sobre el proceso:

    Impuesto a las Transacciones Financieras

    Los impuestos a las transacciones financieras que se apli-can a los dbitos bancarios sobre los retiros de fondos de cuentas corrientes y de ahorro ya sea mediante cheques, transferencias de dinero, cajeros automticos y tarjetas de dbito y crdito constituyen un obstculo para la inclu-sin financiera. La aplicacin de este tipo de impuestos im-plica un aumento del costo para el cliente y promueve que los agentes econmicos creen otros mecanismos de pago y recepcin de recursos, o transfieran sus depsitos al ex-terior.

    Controles a las tasas de inters

    La fijacin de topes a las tasas de inters limita el acceso al crdito a grupos de la poblacin de bajos ingresos al redu-cir el crecimiento de las entidades financieras. esto lleva a que las instituciones contraigan sus actividades en zonas rurales y otros segmentos de mercado ms costosos.

    Crditos dirigidos

    La implantacin de normas que obligan a canalizar un por-centaje de la cartera a precios subsidiados hacia sectores y actividades que los gobiernos desean incentivar encarece los precios de otras modalidades de crdito para compen-sar las subvenciones otorgadas.

  • 13

    Los gobiernos no son los nicos responsables del dise-o de un adecuado marco de polticas para incentivar el acceso a servicios financieros, sino que tambin las instituciones que ofrecen estos servicios deben jugar un rol determinante.

    estas son algunas de las recomendaciones para hacer ms efectivas las polticas que promueven la inclusin finan-ciera:

    Regulacin escalable a complejidad y riesgo

    entre los protagonistas del sector microfinanciero de am-rica Latina y el caribe hay coincidencia en que la regula-cin ha cumplido con la misin de prevenir y mitigar ries-gos, brindando as estabilidad y solidez en tiempos de cri-sis. as, las nuevas regulaciones, que procuran implementarse tras la reciente crisis, deberan desarrollarse logrando un adecuado balance entre su principal objetivo, la promo-cin de la estabilidad financiera, y la necesaria innovacin de productos y servicios financieros para apoyar la inclu-sin financiera.

    en ese marco, el desarrollo de mercados transparentes y eficientes sirven para abaratar los costos de transaccin y facilitar el acceso de la poblacin a servicios financieros con productos que se adapten a las necesidades de estos segmentos: montos de prstamos pequeos, mnima infor-macin financiera, no exigencia de garantas reales.

    Mayor transparencia de la informacin Las entidades financieras deben brindar informacin opor-tuna, completa y relevante a sus clientes a lo largo de la relacin financiera. La transparencia en la informacin promueve la confianza y apoya la inclusin financiera. en esa lnea, establecer un conjunto de guas donde se defi-nan las caractersticas de los productos y servicios finan-cieros, adems de la informacin que requieren presentar los potenciales usuarios para acceder a esos servicios, son

    eL Marco norMativo

    polticas que promueven la inclusin financieraelementos necesarios para acercar a los segmentos de ba-jos ingresos. La publicacin de tasas de inters efectiva y la capacidad de comparar costos entre diversos oferentes promueve una sana competencia.

    Proteccin al consumidor y educacin financiera

    Mejorar los sistemas de proteccin al consumidor y edu-cacin financiera son factores claves. La normativa de pro-teccin al consumidor debe establecer de manera clara los deberes y derechos del cliente que resultan de la relacin contractual con una entidad financiera. adicionalmente, debe brindarse informacin al cliente respecto a los meca-nismos de reclamo disponibles.

    otro factor recomendable es el establecimiento de progra-mas de educacin financiera que permitan al cliente con-tar con conocimientos para una administracin responsa-ble de sus finanzas. una iniciativa observada en la regin es la puesta en marcha de proyectos de educacin finan-ciera en las escuelas, que enseen las buenas prcticas de ahorro y la elaboracin de presupuestos familiares.

    Mayor eficiencia en los sistemas de informacin crediticiacontar con sistemas eficientes de informacin crediticia permite a las entidades administrar mejor sus riesgos, evi-tar problemas de seleccin adversa y disminuir el riesgo de crdito. en ese sentido, para ampliar el acceso a servi-cios financieros con costos ms bajos, se pueden utilizar centrales de riesgo que manejan los organismos de super-visin y los burs de crdito privados como herramientas para evaluar la capacidad de pago de los potenciales clien-tes y premiar a los buenos pagadores con condiciones ms favorables de tasa de inters y plazo.

    estas centrales de riesgos proporcionan informacin ac-tualizada e histrica acerca de las obligaciones financie-ras de las personas, su situacin y comportamiento de pago en el sistema financiero, en instituciones de crdito tanto supervisadas como no supervisadas, en servicios p-

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    14

    blicos, en impuestos, contribuciones y crdito comercial5.

    Allanar el camino a la innovacin tecnolgicaLa innovacin tecnolgica promete el desarrollo de nue-vos modelos de negocios y canales de distribucin que va-yan eliminando las principales barreras existentes a la pro-

    visin de servicios financieros para las personas pobres. impulsar el desarrollo tecnolgico en los pases que mar-chan rezagados en esta materia allanara el camino para que modelos como la banca mvil o los corresponsales no bancarios, que presentan ventajas muy importantes para reducir los costos de transaccin y acercar a los ofertan-tes y demandantes de servicios bancarios, se generalicen en la regin.

    5 ASBA. Gua de Principios para una efectiva regulacin y supervisin de las operaciones de microfinanzas. 2010

  • 15

    La estabilidad econmica registrada en la mayora de los pases de amrica Latina y el caribe durante los ltimos aos, unida a una regulacin fortalecida, im-pulsaron el surgimiento de nuevos instrumentos y prcti-cas que sin incurrir en riesgos excesivos permiten una mayor inclusin de los segmentos de la poblacin no aten-dida a los servicios financieros regulados.

    a los efectos de su clasificacin, en este estudio se consi-deraron los productos y servicios ofrecidos tanto por los bancos comerciales como por las instituciones microfinan-cieras (iMF) reguladas, las cooperativas de ahorro y crdi-to, la banca pblica y las ong financieras. La identificacin

    identiFicacin de La oFerta

    productos, servicios y canales que promueven la inclusin financiera

    de productos y servicios financieros, adems, no se limi-ta a aquellos servicios que extienden el acceso al crdito, sino a los que permiten el uso de cuentas de ahorro, me-dios de pago y otros servicios orientados a todos los nive-les socioeconmicos de la poblacin.

    a continuacin, se exponen detalles de:

    1) tecnologas y productos crediticios

    2) productos de ahorro y medios de pago

    3) canales de comercializacin

  • de acuerdo a la encuesta realizada, la gama de tecno-logas y productos de crdito se halla diversificada en amrica Latina. Las principales tecnologas microcre-diticias que aportan a la inclusin financiera son el mi-crocrdito individual, el crdito a grupos solidarios y la banca comunal.

    con respecto a las entidades financieras que brindan

    este tipo de productos, los bancos comerciales tienen una mayor oferta de productos. sin embargo, las insti-tuciones financieras no bancarias, entre las que desta-can las iMF, canalizan el mayor volumen de recursos que benefician a los sectores de menores ingresos. eso es especialmente notorio en Bolivia, per y nicaragua6, donde estas entidades son las principales proveedoras de microcrditos.

    6 Francesco Bicciato; Laura Foschi; elisabetta Bottaro; Filippo ivardi ganapini. Microfinanzas en pases pequeos de amrica Latina: Bolivia, ecuador y el salvador. cepaL. santiago de chile, 2002.

    Cmo aportara la inclusinfinanciera

    16

    CUADRO NO3

    Oferta crediticia segn nmero de pases analizados

    BANCOS COMERCIALES13 9 3 6 2 7 13

    BANCOS ESPECIALIZADOS EN MICROFINANZAS8 7 5 5 2 7 7

    INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS7 3 5 2 3 6 5

    COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO9 5 1 3 1 5 9

    INSTITUCIONES FINANCIERAS ESTATALES12 8 2 4 3 8 12

    OTROS9 6 3 2 2 6 9

    Fuente: encuesta remitida por los reguladores, 2010.

    en gran parte de la regin, las iMF y las cooperativas de ahorro y crdito concentran sus actividades en la oferta del microcrdito in-dividual, crdito para vivienda y crdito agropecuario. por su parte, la banca comercial ofrece una amplia gama de productos procli-ves a la inclusin financiera, pero dichos esfuerzos han sido insuficientes para generar mayores niveles de inclusin en la regin.

    Microcrdito individual Microcrditos para vivienda grupos solidarios crdito asociativo Banca comunal Microcrdito agropecuario Microcrditos de consumo

    1) Tecnologas y productos crediticios

  • 17

    Microcrdito individual

    esta tecnologa abarca los crditos de pequea cuanta concedidos a personas con negocio propio, de pequea es-cala, y que son devueltos principalmente con el producto de las ventas de bienes y servicios de los deudores. estos crditos son otorgados utilizando metodologas crediti-cias especializadas de intenso contacto personal para, en-tre otros, evaluar y determinar la voluntad y capacidad de pago del potencial deudor7.

    un aspecto clave constituye la agilidad y oportunidad del procesamiento de los microcrditos individuales, debien-do la institucin financiera que los oferte:

    conocer las necesidades de los potenciales clientes para desarrollar productos crediticios que se ajusten a dichas necesidades;

    ofrecer al potencial cliente canales de acceso efectivos que le permitan hacer uso de los productos financieros;

    conocer las caractersticas del negocio del solicitante para cuantificar mejor su capacidad de pago;

    desarrollar tcnicas eficientes para levantar y capturar informacin;

    disear mtodos que le permitan indagar la voluntad de pago del futuro deudor;

    identificar y valorar rpidamente las garantas ofrecidas, cuando estas existan; y

    tomar una decisin inmediata, en cada instancia pertinente, sobre la aprobacin o no del financiamiento.

    Las referencias de los clientes son corroboradas por la en-tidad financiera con la informacin que se obtiene de cen-trales de riesgo, proveedores, acreedores y vecinos, entre otras fuentes. por lo general, el historial acumulado por un cliente en algn programa de crdito solidario es una bue-na base para continuar su apoyo financiero dentro de un programa de microcrdito individual.

    La mayora de los microcrditos individuales estn basa-dos en garantas personales y/o prendarias. Las condicio-nes del contrato (los plazos, las formas de pago y el monto del prstamo) se adecuan a las necesidades y capacidad de pago del cliente.

    Microcrditos a Grupos Solidariosesta tecnologa de crdito se basa en la confianza entre miembros de un grupo de prestatarios (5 a 10 miembros) que se comprometen a responder solidariamente ante una eventual falta de pago de cualquiera de ellos. este com-promiso es la garanta de repago a la entidad es decir, se constituye en una garanta intangible.

    aunque el crdito se otorga al grupo, la entidad oferente analiza la capacidad de pago de cada uno de sus miem-bros. cada grupo solidario nombra a un coordinador y un secretario, quienes reciben el crdito y son tambin los en-cargados de su recuperacin y repago. La rotacin de estos prstamos es rpida en promedio, seis meses8,

    si se cumple ordenadamente con la obligacin, el grupo tendr acceso a crditos sucesivos, siendo el principal in-centivo el acceso a una oferta de prstamos con montos crecientes. el objetivo central de esta modalidad es el apo-yo con crdito a emprendimientos de pequea escala (re-querimientos generalmente inferiores a us$ 1.000), con una alta rotacin de sus activos y/o ventas. en el rea rural, la modalidad ha sido empleada principalmente para satis-facer la demanda de liquidez de actividades comerciales y de servicios de personas de escasos recursos.

    Banca comunalLa tecnologa de banca comunal consiste en grupos de en-tre 10 y 40 individuos donde, bajo una participacin de-mocrtica, se elige un comit encargado de llevar las fun-ciones administrativas. este banco funciona como in-termediario para otorgar crditos a la poblacin objeti-vo, cuenta con garanta solidaria (mancomunada) y, entre otros objetivos, promueve el ahorro previo al otorgamien-to del crdito.

    La institucin financiera inyecta recursos bajo responsabi-lidad del banco, cuya directiva se encarga de desembol-sar y recuperar estos fondos como un todo, segn los es-

    7 gua de principios para una efectiva regulacin y supervisin de las operaciones de Microfinanzas. asBa. 2010.8 tatiana guzmn, el desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia, serie crdito no. 2 Funda-pro.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    18

    tatutos, reglamentos internos y demandas particulares de cada miembro. al interior del banco, cada miembro per-cibe un prstamo segn una escala preestablecida.

    por lo general, el monto del crdito y el plazo se incremen-tan en cada nuevo nivel esto es, una vez que el prstamo anterior es totalmente cancelado. actualmente, los montos mximos no exceden los us$ 800 por persona y el plazo no supera los 12 meses. todos los miembros de la banca comunal reciben su respectivo desembolso y realizan los pagos correspondientes de intereses y amortizacin de ca-pital en forma semanal, quincenal o mensual.

    una de las claves de este producto crediticio es la garanta solidaria, ya que posibilita el acceso a servicios financieros sin necesidad de presentar garantas reales. Los miembros del banco se garantizan mutuamente. este tipo de garan-ta presenta un beneficio doble: por una parte, ampla las posibilidades de acceder al crdito; por otra, asegura a la institucin financiera mayor disciplina en materia de dere-chos y obligaciones. de hecho, los propios mecanismos de evaluacin, autoseleccin, control y presin social interno de la banca comunal han contribuido para que los niveles de morosidad de los crditos sean bajos.

    Productos CrediticiosLa oferta de productos incluye, entre otros:

    Microcrdito para la vivienda

    tradicionalmente, el financiamiento de la vivienda para personas de ingresos bajos ha formado parte de estrate-gias de desarrollo urbano o de mejoramiento de los ba-rrios pobres. sin embargo, de manera cada vez ms fre-cuente, las iMF establecidas (reguladas o no) ofrecen en-tre sus productos crediticios el microfinanciamiento para la vivienda.

    esta herramienta consiste, principalmente, en prestar di-nero a personas de bajos ingresos para la renovacin o am-pliacin de una vivienda existente, as como el emplaza-miento de infraestructura bsica y la conexin a redes de saneamiento bsico urbano (luz elctrica, alcantarillado, agua y gas).

    una de las ventajas principales de estos microcrditos es que no requieren la presentacin de ttulos de propiedad como garanta. adems, las condiciones del contrato (pla-

    zos, formas de pago y monto del prstamo) se adaptan a las necesidades y posibilidades del cliente. Los plazos que van de 18 a 24 meses son ligeramente mayores que los registrados para microcrditos convencionales. a la fecha, la mayor parte de la demanda de este producto crediticio ha sido de prstamos para la mejora de vivien-das e infraestructura bsica de saneamiento. La compra de terrenos y la construccin de nuevas viviendas estn toda-va dominadas por las subvenciones generalmente otorga-das por bancos estatales, con difusa presencia de institu-ciones formales.

    Crdito de consumo

    el crdito de consumo es un producto que se ofrece en la regin con capacidad de promover la inclusin financiera. existe una demanda creciente de crdito individual desti-nado a mejorar la educacin de los hijos y la salud de los miembros de la familia. estos crditos en general, se otor-gan en base a la capacidad de pago del deudor principal.

    Crdito asociativo

    este tipo de crdito est dirigido a asociaciones y coope-rativas integradas, por lo general, por unas 10 personas de escasos recursos y que habitan en zonas rurales con bajo nivel de desarrollo econmico, como ser campesinos, mi-neros y artesanos. La asociacin debe mantenerse vigente durante el plazo del crdito y los miembros que la compo-nen deben tener la misma actividad econmica.

    en los crditos asociativos la garanta es solidaria. se tra-ta de un fondo que los miembros constituyen y depositan en una entidad bancaria. cada organizacin debe tener un historial crediticio adecuado para actuar como interme-diaria entre sus miembros y la entidad prestataria. garan-tas reales, como los ttulos de propiedad de tierras rura-les, slo son requeridas para operaciones de montos ma-yores.

    este tipo de crdito suele tener como destino el capital de inversin. si el proyecto que se financia es viable, habr, entonces, un acceso permanente al servicio de crdito. de lo contrario, las entidades ofrecen asisten-cia tcnica hasta lograr su viabilidad. es usual que los representantes de la asociacin sean capacitados en la gestin del crdito, elaboracin de proyectos, procesos de inversin, produccin y comercializacin. esas capa-

  • 19

    citaciones son financiadas por los miembros de la orga-nizacin o a travs de donaciones de la cooperacin in-ternacional. Los crditos asociativos permiten a las entidades finan-

    cieras brindar una mayor oferta y, al mismo tiempo, di-luir costos operativos. dado que la evaluacin se realiza en funcin de un proyecto presentado por una organiza-cin, el proceso resulta menos costoso que levantar in-formacin individual de cada miembro.

    2) Productos de ahorro

    La inclusin financiera mediante productos de ahorro es baja en la regin. por un lado, los bancos comerciales, que poseen la capacidad de captar las principales moda-lidades de ahorro, no han desarrollado, en general, pro-ductos apropiados para las personas de bajos recursos. por el otro, las cooperativas de ahorro y crdito, y las iMF, que tienen como clientela natural al segmento poblacio-nal de bajos ingresos, no tienen la posibilidad de captar depsitos del pblico dado que, en la mayora de los ca-sos, esta actividad est limitada a entidades financieras reguladas.

    otro de los motivos que explica el limitado uso de pro-ductos de ahorro en la regin es la elevada demanda de requisitos y documentacin que tienen las instituciones financieras para abrir una cuenta de depsitos. no obs-tante, lentamente comienzan a aparecer estrategias de flexibilizacin en los procedimientos y requisitos para la apertura de cuentas de depsito. el Banco procredit, de ecuador, es un ejemplo. La entidad permite la apertura de cuentas de ahorro solamente con us$ 1 ms la presenta-cin de la copia de la cdula de identidad, una copia de la papeleta de votacin y un documento que acredite la direccin del domicilio del cliente.

    Cuenta simplificada (bsica) La cuenta simplificada, tambin conocida como cuenta bsica, es una cuenta de depsito en la que se establecen menores requisitos para su apertura (entre otros, lo rela-cionado con los principios de conozca a su cliente, certi-ficacin de domicilio y/o lugares donde se puede gestio-nar la misma). para evitar el uso indebido de esta cuenta, generalmente tiene asociada lmites en su operatoria y, en algunos casos, tiene establecida especficamente las operaciones que puede realizar.

    este tipo de cuenta permite a sus usuarios mantener sus ahorros en un lugar seguro, algo que a menudo no es po-sible para las personas de bajos ingresos. en la mayora de las ocasiones, las personas de escasos recursos priori-zan la seguridad de tener su dinero depositado frente al nivel de las tasas de inters a la hora de evaluar las op-ciones de ahorro.

    otra de las caractersticas principales de estos instru-mentos para incentivar el ahorro de las personas de bajos ingresos es la flexibilidad. adems de aumentar los ac-tivos de las personas, estas cuentas de ahorro permiten acceder a los fondos en diversas circunstancias, como en casos de reduccin de los ingresos del negocio familiar o en ocasin de enfermedad. en esa lnea, es conveniente ofrecer productos de ahorro que permitan depsitos fre-cuentes de montos pequeos y variables, as como un ac-ceso rpido a los mismos.

    La proximidad esencial para reducir los altos costos de transaccin en los depsitos y retiros, un horario de atencin conveniente y un papeleo mnimo tambin son importantes para incentivar el ahorro de las personas de bajos ingresos. Finalmente, una caracterstica ideal de este tipo de cuentas es el acceso al sistema de pagos, brindando al usuario la posibilidad de realizar pagos en forma segura.

    en Brasil, por citar un caso, se autoriza la apertura de una cuenta slo con el requisito de presentacin de cualquier documento de identificacin e inscripcin en el registro de personas fsicas (cpF). a su vez, se fij un lmite mxi-mo de mantenimiento de saldos en cuentas por un mon-to de hasta r$ 1.0009. Los recursos mantenidos en esta cuenta slo pueden ser retirados por medio de una tarje-ta magntica u otro medio electrnico.

    9 el Banco central de Brasil est autorizado a modificar los montos mximos de las cuentas simplificadas. en el momento de la conclusin de este reporte, en mayo de 2012, r$ 1.000 equivalan a, aproximadamente, us$ 500.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    20

    Cuenta de acreditacin

    estas representan cuentas bancarias donde se realiza el depsito, generalmente a partir de una exigencia legal o normativa, de determinadas acreencias tales como planes sociales, pensiones y jubilaciones.

    en Brasil, las cuentas simplificadas pueden ser abiertas por personas registradas en los programas gubernamen-tales de asistencia social, como Hambre cero. adems de dar mayor transparencia a los recursos estatales asig-nados, los beneficiarios de los programas sociales pueden mantener sus ahorros en un lugar seguro.

    La reglamentacin prohbe, adems, el cobro de comisio-nes de cualquier naturaleza por la apertura y el manteni-miento de dichas cuentas, excepto si se realizaran ms de cuatro retiros o depsitos al mes, se pidieran ms de cua-tro extractos de cuenta por mes o se recibiera un cheque destinado al retiro de fondos. con estas cuentas simplifica-das, se estima que 6,5 millones de personas accedieron a servicios bancarios en el Brasil.

    Grupos de ahorro o ROSCA

    en la regin se ha observado un esquema de ahorro gru-pal, conocido como grupos de ahorro o rosca (rotating savings and credit association). este tipo de esquema re-quiere que sus miembros se renan regularmente y por un tiempo definido. el nmero de reuniones es usualmente igual al nmero de miembros del grupo. en cada reunin, todos los miembros deben depositar una contribucin pre-viamente acordada y un solo miembro recibe el monto to-tal recaudado durante dicha reunin10. al final del ciclo de ahorro, cada miembro deber haber recibido el monto to-tal de contribuciones de acuerdo a un calendario de entre-ga preestablecido.

    en Jamaica, el Workers Bank (Banco de los trabajadores) ofreci un producto de caractersticas similares a rosca. Los ciclos de ahorro se acordaron en periodos de 16, 24, 36 y 48 semanas, con contribuciones mnimas de aproxi-madamente us$ 5. esta iniciativa demostr que los pro-ductos de ahorro se pueden disear en base a metodolo-gas con las cuales los clientes se encuentren ms familia-rizados11.

    10 Focus note: community-managed loan funds: Which ones Work?, cgap, Mayo, 2006.11 prcticas prometedoras en finanzas rurales (experiencias de amrica Latina y el caribe). captulo 9: Microahorro: Lo que podemos aprender de las rosca. plan de ahorro de socio del Workers Bank (Banco de los trabajadores) Jamaica, Banco interamericano de desarrollo, 2003.

    3) Canales de comercializacin

    ya se ha sealado que uno de los aspectos que limitan la inclusin financiera es la escasez de puntos de atencin a clientes, problema que se agrava en las reas rurales y en los barrios perifricos.

    La tendencia de los medios de pago en todo el mundo es a convertirse en procesos electrnicos. el uso de tecno-loga permite extender los servicios financieros a los lu-

    gares ms remotos y seguir incorporando personas a la formalidad econmica. sin embargo, en amrica Latina y el caribe el desarrollo de servicios financieros mediante el uso del internet y la banca mvil desarrollados prin-cipalmente por entidades bancarias y no por iMF an est lejos de extenderse con fuerza a las poblaciones de bajos recursos. Muchas legislaciones en pases de la re-gin todava no contemplan la regulacin para este tipo de servicios financieros.

  • 21

    CUADRO NO4

    Medios de pagopor tipo de institucin, segn nmero de pases

    BANCOS COMERCIALES13 10 12 9 13

    BANCOS ESPECIALIZADOS EN MICROFINANZAS7 3 4 1 7

    INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS2 1 0 0 3

    COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRDITO6 2 1 0 3

    INSTITUCIONES FINANCIERAS ESTATALES9 3 7 3 9

    OTROS5 1 3 0 7

    Fuente: encuesta remitida por los reguladores, 2010.

    Los corresponsales bancarios, y servicios a travs de medios electrnicos y telefona mvil son medios de pago que solo estn extendi-dos entre los bancos comerciales. Las instituciones financieras estatales cumplen un rol importante en los pagos va remeses del exte-rior y tarjetas de dbito.

    tarjetas de dbito agentes o corresponsales bancarios e-banking m-banking remesas

    Cajeros automticos (ATM) inteligentes

    Los cajeros automticos tambin conocidos como atM por sus iniciales en ingls de automated teller Machine presentan un beneficio doble para la inclusin financiera. por un lado, permiten a los bancos e instituciones financie-ras operar ms all de su red de sucursales y agencias. por el otro, reducen los costos que sobrelleva la prestacin de servicios a clientes de zonas alejadas, dado que su ubica-cin en cadenas de comercio minoristas o en oficinas de correos implica reducir los gastos asociados al estableci-miento de una nueva sucursal.

    adems, los atM pueden ofrecer servicios en horarios di-ferentes a los de las sucursales, lo que brinda mayor fle-

    xibilidad a los clientes para tener acceso a sus cuentas o pagar sus crditos cuando les sea ms conveniente. esto es particularmente valioso para las unidades familiares de bajos recursos, quienes presentan flujos de efectivo incier-tos.

    Los pases de la regin han expandido en los ltimos aos sus niveles de penetracin geogrfica mediante atM. exis-ten casos de naciones y organizaciones que han llevado el servicio directamente a los segmentos de la poblacin de menores ingresos. en Bolivia, por ejemplo, la entidad microfinanciera Fondo Financiero privado prodeM imple-ment en el ao 2002 sus cajeros automticos inteligen-

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    22

    tes para atender a poblacin de zonas rurales o semi ur-banas. La incorporacin de tecnologa biomtrica permi-te que cada usuario tenga incorporada en su tarjeta inte-ligente su huella digital y los saldos de sus cuentas de ahorro. este proceso permite remplazar el nmero de pin clave personal almacenada en la tarjeta inteligente, aspecto que brinda mayor seguridad. adems, estos atM operan mediante comandos de voz que permiten a la m-quina interactuar con el usuario en cinco idiomas (aymar, quechua, espaol, guaran e ingls), una forma de asistir a los usuarios que no saben leer o tienen un conocimiento li-mitado del espaol.

    Corresponsales No Bancarios (CNB)son canales de distribucin de productos y servicios finan-cieros operados en acuerdo entre una institucin financie-ra y establecimientos minoristas (farmacias, mini-merca-dos, tiendas, oficinas postales, gasolineras, comercios, al-macenes, ferreteras) o cualquier persona natural o jurdi-ca que atienda al pblico en nombre del contratante. por lo tanto, las operaciones que realizan los establecimien-tos contratados corren por cuenta y responsabilidad de la institucin financiera. La gran ventaja de los cnB para los bancos es que logran ampliar su cobertura a un menor cos-to que el que supone la implementacin de una agencia tradicional.

    Los mejores resultados en torno a la inclusin financiera de este instrumento surgen cuando los cnB no slo brin-dan la posibilidad de efectuar depsitos y pago de servi-cios (luz, agua, telfono, gas), sino cuando tambin per-miten a los clientes efectuar retiros y transferencias entre cuentas.

    Brasil es, por lejos, el pas de la regin con el servicio de corresponsales no bancarios ms desarrollado. aunque originados en 1973, fue a partir de 1999 que el Banco cen-tral de Brasil autoriz a las entidades del sistema finan-ciero a realizar ms operaciones a travs de terceros. en-tidades como Bradesco, caiXa y Banco popular fueron las pioneras en su implementacin con un modelo tran-saccional que tena como objetivo reducir la congestin en

    las agencias y sucursales bancarias. posteriormente, los cnB se convirtieron en un modelo de ampliacin de acce-so financiero. a junio de 201012 se estimaba que en Brasil existan un total de 92.304 corresponsales no bancarios, lo que representa un incremento del 672% con relacin al ao 2000.

    el ejemplo de Brasil ha sido seguido en la regin por per, ecuador, Mxico, colombia, guatemala, venezuela, Bolivia y chile, pases que hoy cuentan con un marco normativo concreto que permite y regula este tipo de servicios finan-cieros.

    Banca mvil (m-banking)La oferta creciente de servicios a travs de telfonos celu-lares que hay en la regin todava responde ms a objeti-vos de fidelizacin de clientes y mejoras en los niveles de eficiencia que a la atraccin de la poblacin de escasos re-cursos que no tiene acceso a los servicios financieros. sin embargo, las ventajas que ofrece la telefona mvil, por su extraordinario alcance y su progresiva penetracin entre la poblacin con rentas bajas, asoma como un instrumen-to clave para la inclusin financiera13, sobre todo entre los jvenes.

    el uso de la tecnologa de telfonos celulares reduce drs-ticamente los costos de transaccin de las operaciones de ahorro, crdito, transferencias de dinero, compras comer-ciales y pagos por servicios. adems, el costo operativo de las soluciones de m-banking es muy inferior al de las ofici-nas y cajeros, lo que permite ofrecer servicios a un costo ms asequible para los hogares de bajos ingresos.

    para hacer uso de este servicio el cliente debe contar con una cuenta en la institucin financiera, con un saldo que respalde las operaciones a efectuar a travs del celular.

    su aceptacin por parte de los clientes es uno de los re-tos principales que an enfrenta este instrumento, dada la desconfianza que supone llevar a cabo transacciones fi-nancieras a travs de un nuevo medio. pero ms desafian-te an es delinear los aspectos regulatorios y normativos,

    12 FeLaBan. corresponsales no Bancarios, un esquema que ha llegado a amrica Latina para quedarse. Mxico, 2010. www.felaban.org.13 emilio ontiveros Baeza; lvaro Martn enrquez; santiago Fernndez de Liz, ignacio rodrguez teubal; vernica Lpez sabater. telefona mvil y desarrollo financiero en amrica Latina. publicacin del Bid y Fundacin telefnica. espaa, 2009.

  • 23

    que deben extenderse a cuatro mbitos: banca, telecomu-nicaciones, sistema de pagos y lavado de dinero.

    un producto que se ofrece a travs de este canal en pases de la regin es la cuenta de ahorros electrnica. La Banca caja social de colombia14 ofrece este servicio que permite a sus usuarios realizar desde su celular:

    transacciones bsicas de consulta, pago de servicios pblicos y personales, transferencias y recargas. depsitos y retiros a travs de la red de corresponsales no bancarios.

    estas cuentas se abren a travs de la red de corresponsales no bancarios solo con los datos bsicos del cliente. el banco remite al celular el nmero de la cuenta y el titular de sta puede asignar, incluso a travs de una oficina corresponsal, la clave de manejo de la misma.

    Pagos mviles (m-payments)Los pagos mviles brindan una funcin intermediaria entre compradores y vendedores para facilitar la compra de bie-nes y servicios a travs de dispositivos mviles15. este servi-cio no requiere que el usuario posea una cuenta bancaria. el funcionamiento de este servicio es similar a la compra de mi-nutos de celular mediante una red amplia de puntos de venta acreditados para tal fin. Los clientes pagan el costo del men-saje de texto ms una comisin por efectuar los depsitos y retiros. el bajo monto que se puede transferir hay transac-ciones de centavos de dlar es una caracterstica que pro-mueve la inclusin financiera.

    una modalidad de este servicio son los pagos a travs de la cuenta de telefona mvil, en la cual se proporciona al usua-rio un medio de pago a crdito. el operador mvil acta como intermediario entre el usuario y el proveedor de bienes y ser-vicios. al final de cada perodo de facturacin, el cliente re-cibe en su factura el detalle de los gastos por concepto de telefona y compras realizadas a los proveedores de bienes

    y servicios. Finalmente, el usuario debe abonar el total de la factura.

    otro servicio que ofrece la banca mvil es el envo de reme-sas, que promueve la inclusin financiera debido a sus meno-res costos. existen en la regin emprendimientos que explo-ran estas ventajas. uno de los ms relevantes es Halcash, un proyecto conjunto de varias entidades de crdito espaolas (Bankinter, Banesto y diversas cajas de ahorros) con el Ban-co de guayaquil. con este sistema se pueden hacer envos de dinero nacionales o internacionales siempre que el des-tinatario tenga un telfono mvil para recibir el cdigo de la operacin y tenga acceso a alguno de los cajeros automti-cos de las entidades asociadas para poder retirar los fondos transferidos.

    Otros puntos de atencin al clienteen la regin se han desarrollado iniciativas para brindar un mejor servicio al cliente a travs de la ampliacin y diversi-ficacin de puntos de atencin. se entiende como punto de atencin a la instalacin o establecimiento equipado por una entidad supervisada para realizar operaciones de interme-diacin financiera16.

    en Bolivia, se cuenta con agencia mvil que funcionan al in-terior de vehculos que se movilizan hacia zonas periurbanas y rurales. por ejemplo, la oficina mvil de Bancosol recorre diversas comunidades a travs de rutas elegidas despus de un minucioso y severo plan de seguridad. cuando el vehculo llega al destino elegido, se instala una antena satelital que en-tabla la conexin con la red del banco. La agencia mvil est en condiciones de resolver las necesidades financieras (crdi-tos, depsitos, transferencias y giros bancarios, entre otros) de los habitantes de las zonas rurales en las mismas condicio-nes que lo hace una agencia que opera en un inmueble.

    otra iniciativa, igualmente en Bolivia, es la oficina fe-rial. esta funciona como un punto de atencin instalado en ferias con el objeto de prestar servicios en forma tem-poral o permanente a clientes y usuarios, en determina-dos das y horarios de atencin, de acuerdo a la necesi-dad y demanda de los servicios financieros.

    14 Bid-ca-FoMin. 19 ideas oportunas para proyectos innovadores en Latinomrica y el caribe. programa de tecnologas para la inclusin Financiera, www.tec_inc.org, 2010. 15 rolf H. Weber y aline darbellay. Legal issues inMobile Banking. Journal of Banking regulation, vol. 11, 129-145, 2010.16 asFi. circular 002/2009: apertura, traslado y cierre de sucursales, agencias y otros puntos de atencin. 2009

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    24

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo alto y medio-alto; impacto alto o crtico. Las prdidas impactan de manera directa el normal desempeo de los procesos de la institucin.

    La actividad financiera est expuesta a riesgos de diversa ndole que influyen de distinta forma en los resultados espera-dos. La capacidad para identificar estas eventualidades, su origen y posible impacto constituye una tarea compleja, pero imprescindible para mejorar los niveles de rentabilidad.

    esta seccin procura determinar los riesgos a los que est expuesto cada producto financiero o canal de comercializacin identificado como proclive a mejorar los niveles de inclusin financiera en la regin. Los riesgos considerados para este anlisis son el riesgo de crdito, operativo, liquidez, mercado y reputacional.

    Los resultados de este anlisis se presentan mediante Matrices Individuales de Riesgo-Impacto. La probabilidad de que el riesgo se materialice se clasifica en cuatro niveles (bajo, medio, medio-alto y alto) y se pondera de 1 a 4, correspondien-do 1 para un nivel bajo de probabilidad y 4 para un nivel alto de probabilidad. a su vez, el impacto, en caso de materiali-zarse el riesgo, se clasifica en cinco niveles (bajo, regular, medio, alto y crtico) y es ponderado de 1 a 5.

    por lo tanto, los cuadrantes de la matriz son el resultado de la combinacin de riesgo e impacto:

    CUADRANTES DE NIVELES DE RIESGO E IMPACTOMatrices individuales de riesgo-impacto

    Matrices de riesgo

    Qu riesgos presentan los productos y canales?

    Riesgo bajo y medio; impacto bajo a regular. el impacto se detecta a tiempo. no generan prdidas o son mnimas.

    Riesgo medio-alto; impacto bajo a crtico. Los eventos pueden impactar de manera negativa el estado de resultados.

  • 25

    MICROCRDITOS INDIVIDUALESMatriz de riesgo-impacto individual

    Matriz de riesgos para microcrditos individuales

    La alta atomizacin de la cartera debido a los montos pequeos de este tipo de prstamos hace que el riesgo crediticio individual sea casi inexistente. es decir, si un pequeo prestatario entra en mora, este representa un impacto bajo para la institucin. La situacin vara si se presenta una crisis econmica que afecte la actividad econmica general o una in-adecuada aplicacin de la tecnologa crediticia, como la falta de control del sobre endeudamiento de los clientes. en esos casos, se corre un elevado riesgo de que la cartera en general incurra en un fuerte incremento de la mora, lo que afecta-ra no solo a los niveles de rentabilidad y patrimoniales de la institucin financiera, sino tambin su imagen institucional, lo que implica un riesgo reputacional.

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo de crdito y riesgo reputacionalsi la tecnologa crediticia no se aplica de manera adecuada y se otorgan cr-ditos a personas con deudas importantes con otras instituciones financie-ras, es posible un impago generalizado del conjunto de deudores, elevando el riesgo crediticio y de reputacin.

    Riesgo de liquidezpor la naturaleza de corto plazo de los prstamos de este segmento (de muy pequeo monto) y la elevada rotacin de las carteras, las instituciones financieras suelen estar bien posicionadas para cubrir el riesgo de liquidez.

    Riesgo de mercadopuede darse por fluctuaciones del tipo de cambio: por su pe-queo tamao, estos crditos suelen estar nominados en mo-neda local, mientras el financiamiento de las instituciones, como las iMF, puede provenir del exterior y en dlares o euros.

    Riesgo crediticio individualgeneralmente inferior en poblaciones de es-casos recursos son montos pequeos y las carteras crediticias estn atomizadas. el efec-to patrimonial va previsiones, provisiones y rentabilidad del impago individual es bajo, debido a esa gran diversificacin de prstamos entre muchos prestatarios.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    26

    MICROCRDITOS DE VIVIENDAMatriz de riesgo-impacto individual

    Matriz de riesgos para microcrditos de vivienda

    el repago del microcrdito para vivienda en los segmentos de bajos ingresos es, en general, muy alto (por encima del 90%). sin embargo, al ser estos crditos de mediano plazo (hasta 5 aos como plazo mximo), las instituciones financie-ras estn expuestas al riesgo de liquidez. en cuanto al riesgo de crdito, este producto slo se ve expuesto al tpico de un crdito sin garantas reales y canalizado a sectores informales de la poblacin que no cuentan con ttulos de propiedad.

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo de crdito el riesgo crediticio se incrementa al desviarse los fondos hacia un fin diferente para el que fueron prestados.

    Riesgo de crditocuando estn respaldados por la vivienda o se destinan a servicios bsicos, como saneamiento, el cliente tiene mayor predisposicin a pagar pues tiene mucho que perder.

    Riesgo de liquidezcomo son prstamos a mediano plazo, de muy pe-queo monto y con una elevada rotacin de carteras, las instituciones financieras estn expuestas a una ocurrencia medio-alta de este riesgo.

  • 27

    Matriz de riesgos para banca comunal

    Los mayores riesgos en banca comunal son los operativos, dado que esta tecnologa demanda un manejo de dinero en efectivo fuera de las oficinas de la institucin financiera, lo que aumenta la exposicin a robos, hurtos, fraudes o asaltos. por ello, los gastos o costos de seguros para cubrir este tipo de siniestros son elevados. al incrementarse los gastos admi-nistrativos de las instituciones, las tasas de inters de este tipo de crdito terminan siendo altas.

    tambin hay una exposicin al riesgo crediticio emergente del no pago. si la mora corresponde a uno de los componentes del grupo que conforma la banca comunal, el impacto es bajo debido a que esta tecnologa funciona con garanta solida-ria y mancomunada. pero si varios asociados del grupo incumplen sus compromisos crediticios, se podra estar enfren-tando un riesgo alto como consecuencia de una mala aplicacin de la tecnologa crediticia o de ciclos econmicos bajos que afectan a toda la actividad econmica de un pas.

    BANCA COMUNALMatriz de riesgo-impacto individual

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo de crditose produce cuando desertan clientes como mujeres jvenes, nuevos prestatarios que no comprenden con claridad la metodologa de banca comunal, o personas sobreendeudadas con otras instituciones.

    Riesgo crediticio individualsi un miembro entra en mora, no entraa elevado ries-go pues el crdito est respaldado por la garanta comu-nitaria y solidaria de los dems socios. Los impagos se cubren con esta garanta o con los ahorros obligatorios depositados.

    Riesgo operativoLa tecnologa demanda que los miembros de la banca co-munal o asociaciones de clientes y los oficiales de crdito manipulen y transporten dinero en efectivo fuera de las ins-talaciones financieras. se exponen a fraudes, asaltos, robos y hurtos. este riesgo tambin est presente ante una mala capacitacin de la directiva de la banca para la adminis-tracin del prstamo.

    Riesgo de crditoalgunos clientes apro-vechando la garanta solidaria pueden caer fcilmente en mora y sobreendeudamiento.

    Riesgo reputacionalsi los clientes no conforman grupos slidos de banca co-munal o sea, que sus integrantes se conozcan muy bien, pueden surgir problemas de morosidad. La reputacin de la entidad financiera se daa por la desercin consecuente de clientes y la prdida de nichos de mercado.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    28

    GRUPOS SOLIDARIOSMatriz de riesgo-impacto individual

    Matriz de riesgos para Grupos Solidarios

    Los prstamos bajo esta tecnologa estn expuestos bsicamente a riesgos crediticios. esto es, a la probabilidad de im-pagos de las deudas contradas por el grupo solidario. estos riesgos generalmente se incrementan cuando las organiza-ciones cambian su enfoque, lo que daa la cohesin financiera del grupo y afecta su capacidad de pago. para mitigar el riesgo de crdito es fundamental apoyar a las organizaciones con asistencia tcnica para mejorar la calidad, produccin y la bsqueda de canales de comercializacin.

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo de crdito ante casos de morosidad, si se dan negociaciones en bloque, existe posibilidad de un impago generalizado de todos los miembros del grupo.

    Riesgo de crditose produce cuando no hay un claro entendimiento de esta metodo-loga crediticia o cuando se daa la cohesin del grupo.

    Riesgo de crditoLa capacidad de pago de los emprendimientos puede ser afectada si no se prioriza la bsqueda de mercados para sus productos y adecuados medios de comercializacin. esto puede daar el pro-yecto y reducir sus capacidades de repago de la deuda contrada por el grupo.

  • 29

    Matriz de riesgos para el uso de cajeros automticos inteligentes

    Los riesgos operativo y reputacional son los principales en este servicio. La relacin entre esos dos riesgos est dada porque un buen servicio en los cajeros automticos depende de que existan adecuadas condiciones de tecnologa y de comunicaciones (internet, telfono, conexin a la red de energa elctrica).

    USO DE ATM INTELIGENTESMatriz de riesgo-impacto individual

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo operativorequieren de conexiones confiables de energa elctrica, telefona o internet sin las cuales el atM no funciona adecuadamente. en reas rurales este riesgo se incrementa, por lo que es importante contar con conexiones adecuadas, pla-nes de contingencia y seguridad para garantizar su funcionamiento.

    Riesgo operativoexiste una dependencia del proveedor del servicio, sean desarrolladores del software o vendedores del equipo, en cuanto al manteni-miento del hardware, software y redes.

    Riesgo reputacionalel mal funcionamiento de los atM, en especial en zo-nas lejanas, puede daar la imagen institucional. esto disparara el efecto contrario al buscado: reducira el acceso a servicios financieros por desconfianza en el funcionamiento de las mquinas.

    Riesgo operativoLos atM requieren de altos niveles de control, cuya ausen-cia puede propiciar fraudes y robos. Las instituciones finan-cieras deben tener conocimiento preci-so y haber estable-cido medidas inter-nas de control para garantizar tanto la seguridad del atM, como la del usuario.

    Riesgo operativose debe capacitar al personal y la clientela sobre el adecuado uso de los atM. una mala utili-zacin de esta herramienta pue-de producir rechazo y no facilita la inclusin financiera.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    30

    CORRESPONSALES NO BANCARIOS (CNB)Matriz de riesgo-impacto individual

    Matriz de riesgos para corresponsales no bancarios (CNB)

    el principal riesgo de este canal es el operativo dado que, en muchas ocasiones, el personal de los establecimientos mi-noristas o corresponsales no est adecuadamente capacitado para administrar, cobrar, recibir y pagar dinero. este riesgo tambin se eleva cuando hay una inadecuada inversin en tecnologas de la informacin y comunicaciones.

    por otro lado, existe un riesgo reputacional puesto que el cnB acta como un representante de la entidad financiera; el cual puede incurrir en una deficiente atencin al cliente, realizacin de operaciones prohibidas, diseminacin de infor-macin financiera confidencial e inadecuadas tecnologas de informacin. por ltimo, existe tambin exposicin a riesgos legales en caso de que hubiera algn evento de asalto a clientes del establecimiento minorista.

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo operativo y reputacionalcuando la comunicacin entre el punto de servicio (pos) y el banco es interceptada y manipulada de manera frau-dulenta o cuando personas sin acceso autorizado hacen uso fraudulento del pos.

    Riesgo operativoManejo de efectivo y problemas de seguridad encare-cen las operaciones en zonas rurales, donde precisa-mente se requiere mayor acceso a servicios financieros.

    Riesgo operativoriesgo de asalto al dueo de la entidad mi-norista o cnB en el camino entre su negocio y el banco. se puede mitigar estableciendo lmites de liquidez no muy elevados. el ban-co tambin puede contratar un seguro para cubrir sta y otras contingencias.

    Riesgo reputacionalse debe capacitar al propietario del establecimiento mi-norista para que los servicios que son responsabilidad de la institucin financie-ra sean prestados como si el cliente se encontrase en una su-cursal del banco.

    Riesgo de liquidezsucede cuando el cnB no tiene fon-dos suficientes para atender a los ahorristas de la institucin finan-ciera.

    Riesgo reputacionalel cliente puede sufrir un robo en el local del cnB o sus inmediaciones. se puede mitigar el riesgo atendiendo a las condi-ciones de seguridad de las locaciones.

    Riesgo operativo y reputacionaldificultades en el mane-jo y funcionamiento de los sistemas de informa-cin y comunicaciones afectan la calidad de la prestacin del servicio, afectando la imagen del banco.

  • 31

    Matriz de riesgos para servicios va telfonos celulares

    el principal riesgo es el operativo debido a que esta tecnologa requiere la integracin de las transacciones financieras con un adecuado nivel de seguridad. existen tambin riesgos relacionados con el lavado de dinero y fraude, por lo que se busca limitar la operatoria de este canal. Finalmente, los bajos niveles de alfabetizacin financiera que presenta la regin tambin incrementan el riesgo reputacional.

    BAJO 1RIESGO

    IMPACTO

    4*1

    3*1

    2*1

    1*1

    4*2

    3*2

    2*2

    1*2

    4*3

    3*3

    2*3

    1*3

    4*4

    3*4

    2*4

    1*4

    4*5

    3*5

    2*5

    1*5

    REGULAR 2 MEDIO 3 ALTO 4 CRTICO 5

    4 ALTO

    3 MEDIO-ALTO

    2 MEDIO

    1 BAJO

    Riesgo operativocrece cuando los niveles de seguridad electr-nica son bajos y los sistemas de control interno no protegen contra la posibilidad de un fraude.

    Riesgo reputacionalel bajo nivel de alfabetizacin financiera de la poblacin de menores recursos puede hacer fracasar el uso de la telefona mvil como medio para prestar servicios financieros. para evitar daos reputacionales, los bancos debern realizar un esfuerzo extra e incurrir en gastos adicionales para capacitar en el uso, explicar sus ventajas y brindar confianza y segu-ridad sobre los sistemas de pago mviles.

    Riesgo operativoeste canal se puede prestar para el lavado de di-nero y financiamiento al terrorismo, por lo que se deben establecer lmites en la operatoria y calibrar los requerimientos en materia de polticas de co-nozca a su cliente.

    Riesgo reputacionalLos clientes no entienden las ventajas y funcionalidades del sistema y eso puedo afectar la imagen de la institucin prestataria. a un mayor co-nocimiento de los servicios financieros, mayor probabili-dad de xito del servicio por va telefnica.

    Riesgo operativo se debe capacitar al perso-nal y la clientela sobre el adecuado uso de este servi-cio. una mala utilizacin de esta herramienta puede pro-ducir rechazo y no facilita la inclusin financiera.

    SERVICIOS VA TELFONOS CELULARESMatriz de riesgo-impacto individual

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    32

  • 17 para mayor informacin sobre los trminos upscaling y downscaling, consulte el glosario al final de este documento.

    33

    [aneXos]

    servicios Financieros para poBLaciones con BaJos ingresos

    Las microfinanzas y la inclusin financieraLas microfinanzas tienen como principal misin proveer productos y servicios financieros de pequeo monto a seg-mentos de poblacin con bajos ingresos. en pases como per, Bolivia y ecuador, donde los niveles de pobreza e in-formalidad son altos, las microfinanzas han demostrado ser un instrumento eficaz para la inclusin financiera y el desarrollo de las personas de escasos recursos.

    Los proveedores de microfinanzas en amrica Latina y el caribe son:

    organizaciones no gubernamentales (ong) que se han transformado en instituciones reguladas (upscaling)17;

    bancos que se han integrado al mercado de las microfinanzas (downscaling);

    instituciones financieras tradicionales creadas con el objetivo de servir el mercado de los microempresarios.

    Los productos y servicios financieros que ofrecen estas en-tidades y que favorecen la inclusin son:

    Microcrditoes el producto ms extendido. segn la encuesta reali-zada para el presente estudio, en diciembre de 2009 las iMF brindaban microcrditos a 18,8 millones de clientes en amrica Latina y el caribe. el saldo promedio de esos prstamos representaban el 24% del piB per capita respec-tivo por pas, segn el ltimo Microbanking Bulletin (MBB).

    Microahorrouna de las principales ventajas de las iMF con respecto a otros proveedores enfocados exclusivamente en el cr-dito, como las ong financieras, es que movilizan ahorros del pblico. La encuesta efectuada para este estudio re-vel que el nmero de cuentas de ahorro ascenda a 14,4 millones en diciembre de 2009. en per, por ejemplo, las cajas municipales son lderes en la movilizacin de aho-rros por sobre el resto de las otras instituciones, segn la superintendencia de Banca, seguros y aFp (sBs) de per. Los depsitos en cajas de ahorro son los productos de microfinanzas ms populares con un valor total que su-pera los us$ 1.469 millones, seguidos por los depsitos a la vista.

    Remesasaunque el nivel de las remesas hacia amrica Latina y el caribe disminuy a partir de la crisis econmica global de fines de 2008, ese flujo contina siendo muy impor-tante en varios pases de la regin.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    34

    guatemala es uno de ellos. all, BanruraL, un banco universal especializado en microfinanzas, canaliza 50% de las remesas que ingresan al pas con un valor indivi-dual promedio de us$ 391. el banco propone a sus clien-tes el depsito de sus remesas en una cuenta, adems de ofrecer acceso por internet a los guatemaltecos que viven en el extranjero para que puedan pagar servicios y com-prar bienes a sus familias residentes en guatemala.

    Microseguroseste tipo de seguros se distribuyen a clientes de micro-

    crditos y suelen cubrir la vida, invalidez y accidentes vinculados a las microempresas. un ejemplo es Banco estado, lder del mercado de seguros de chile con ms de 1,3 millones de clientes. esa entidad ha diseado pro-ductos de bajo costo como el seguro increble, que cu-bre los riesgos de fallecimiento por accidente a un precio de solo us$ 7,8 al ao.

  • 35

    Metodologa

    para analizar la situacin de los pases miembros de la asociacin de supervisores Bancarios de las amricas (asBa) con relacin a los niveles de inclusin financiera, se envi una encuesta al principal organismo de fiscaliza-cin o supervisin financiera de cada nacin. el cuestiona-rio fue diseado para recopilar datos sobre los productos y servicios financieros ofrecidos por las instituciones finan-cieras de la regin. a los efectos de este trabajo, la inclusin financiera es en-tendida a partir de una clara diferenciacin entre acceso y uso de servicios y productos financieros. el acceso se refie-re solo a la cobertura geogrfica y demogrfica; el uso, a la posibilidad de utilizacin concreta de los servicios y pro-ductos financieros segn las necesidades especficas de la poblacin a la que se busca incluir.

    el anlisis en los diferentes pases objeto de estudio se cir-cunscribi a los siguientes indicadores de acceso a ser-vicios y productos financieros:

    nmero de sucursales por cada 100.000 habitantes.

    nmero de atM por cada 100.000 habitantes.

    nmero de corresponsales por cada 100.000 habitantes.

    para analizar los indicadores de uso de servicios y pro-ductos financieros se utilizaron los siguientes parmetros:

    cuentas de depsitos / poblacin total del pas.

    nmero de crditos / poblacin total del pas.

    puesto que existen muchos tipos de instituciones financie-ras en los diferentes pases encuestados, se solicit a los reguladores que agruparan los datos en seis categoras de instituciones reguladas para facilitar la comparacin inter-nacional:

    bancos comerciales;

    bancos especializados en microfinanzas;

    instituciones especializadas en microfinanzas;

    cooperativas de ahorro y crdito;

    instituciones financieras estatales; y

    otras instituciones financieras.

    para que el alcance del estudio no se viera limitado, en la recopilacin de los datos tambin se contempl informa-cin sobre servicios y productos financieros ofertados por entidades financieras no reguladas, bsicamente ong fi-nancieras.

    La identificacin de productos y servicios financieros no se circunscribi a aquellos que extienden el acceso al crdito, sino tambin a los que permiten la utilizacin de cuentas de ahorro y medios de pago.

    una vez identificados los productos y servicios financie-ros, fueron establecidas Matrices individuales de riesgo-impacto para determinar el grado de riesgo al que estn expuestos. para ello fueron tomadas las definiciones de los riesgos de crdito, operativo, Liquidez, Mercado y repu-tacional, segn lo que establece el comit de supervisin Bancaria de Basilea.

  • Cmo aportara la inclusinfinanciera

    36

    glosario de trminos usados en este estudioBanca comunal: grupo de 10 a 40 personas, usualmente mujeres, sin garantas reales y/o personales que se unen para garantizarse mutuamente y promover el ahorro pre-vio al acceso al crdito.

    Banca mvil (M-banking): designa operaciones de banca electrnica realizadas a travs de un telfono mvil, pda o tablet. para hacer uso de este servicio, el cliente debe con-tar con una cuenta en la institucin financiera, con un sal-do que respalde las operaciones a efectuar a travs del te-lfono mvil. entre esas operaciones se cuentan depsitos, pagos, aplicaciones de crdito o movimientos de cuentas.

    Cooperativas de ahorro y crdito: asociaciones de perso-nas que comparten una caracterstica comn y que tienen por finalidad brindar servicios de intermediacin financie-ra en beneficio de sus socios.

    Corresponsales no bancarios (CNB): canales de distribu-cin que permiten a las instituciones financieras ampliar la cobertura geogrfica de sus servicios mediante la contrata-cin de terceros, en general comercios minoristas.

    Cuentas simplificadas: instrumento que permite la aper-tura de una cuenta de depsito en la que se establecen me-nores requisitos para su apertura y, por lo general, tiene asociada lmites en su operatoria.

    Downscaling: proceso por el que entidades financieras for-males incursionan en el financiamiento a segmentos de mi-croempresas de menor escala a partir de la operatoria tra-dicional de la banca con grandes compaas.

    Garanta solidaria: compromiso de un conjunto de per-sonas a honrar las obligaciones de cualquiera de sus in-tegrantes en caso de que alguno de ellos incurra en un in-cumplimiento.

    Grupos solidarios: metodologa de financiamiento dirigi-da a grupos integrados por cinco a diez personas usual-mente pequeos productores, trabajadores rurales y arte-sanos que se comprometen a responder ante una even-tual falta de pago de cualquiera de sus miembros.

    Matriz de riesgo-impacto: herramienta de control y de gestin utilizada para identificar procesos, tipo y nivel de riesgos de un producto o servicio financiero.

    Microcrdito: crdito de pequea cuanta concedido a

    personas con negocio propio, de pequea escala, y que ser devuelto principalmente con el producto de las ven-tas de bienes y servicios del mismo.

    Microfinanzas: provisin de productos y servicios finan-cieros de pequeo monto a segmentos de personas de ba-jos recursos sin acceso al sistema financiero formal.

    Microseguros: productos de seguro adaptados a las pobla-ciones de bajos ingresos.

    Pagos mviles (m-payments): tecnologa que brinda una funcin intermediaria entre comparadores y vendedores para facilitar la compra de bienes y servicios a travs de dispositivos mviles. una caracterstica fundamental es que el uso de este servicio no requiere una cuenta ban-caria.

    Remesa: envo y recepcin de dinero tanto en forma do-mstica como internacional.

    Riesgo de crdito: es la posibilidad de que un prestatario o contraparte no pueda cumplir sus obligaciones de acuer-do con los trminos acordados.

    Riesgo de liquidez: posibilidad de que una institucin fi-nanciera incurra en prdidas por no disponer de recursos lquidos suficientes para afrontar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.

    Riesgo de mercado: es el riesgo de prdidas en operacio-nes dentro y fuera de balance, a consecuencia de fluctua-ciones en los precios de mercado.

    Riesgo operacional: riesgo de prdida debido a la inade-cuacin o fallas de los procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. esta definicin incluye el riesgo legal.

    Riesgo reputacional: riesgo asociado a la posibilidad de que una publicidad negativa respecto a las prcticas y re-laciones de negocio de una institucin financiera, ya sea acertada o no, cause una prdida de confianza en la inte-gridad de la entidad.

    Upscaling: proceso por el que instituciones microfinancie-ras no reguladas se transforman en una institucin regula-da, ampliando su accionar al financiamiento de pequeas empresas.

  • LA MISIN DE ASBA

    desarrollar, diseminar y promover prcticas de supervisin bancaria en las amricas en lnea con estndares

    internacionales. apoyar el desarrollo de competencias y de recursos en supervisin bancaria en las amricas

    a travs de la efectiva provisin de capacitacin y servicios de cooperacin tcnica.

    LOS OBjETIVOS DE ASBA

    Promover la implementacin de marcos de regulacin y supervisin bancaria en las Amricas en lnea con

    estndares internacionales.

    Apoyar los esfuerzos de los Miembros Asociados para desarrollar recursos de supervision capaces de per-

    mitirles llevar a cabo sus responsabilidades de supervisin bancaria en un ambiente dinmico.

    Desarrollar una red de relaciones de trabajo interna y externa que apoye al desarrollo de la organizacin,

    coadyuve a su creciente reconocimiento internacional reconociendo sus capacidades de representacin en

    materia de regulacin y supervisin bancaria.

    Desarrollar un marco de trabajo interno y externo que beneficie el progreso de la organizacin, el fortale-

    cimiento de sus actividades de apoyo, su reconocimiento internacional y sus capacidades de representacin.