Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la...

21
1 Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” Presentado por: Judy Lizeth Castaño Galeano VII semestre de Comunicación Social- Periodismo Docente: Rómulo Guevara Área: Historia de Colombia Universidad del Tolima 2010

Transcript of Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la...

Page 1: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

1

Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia”

Presentado por: Judy Lizeth Castaño Galeano

VII semestre de Comunicación Social- Periodismo

Docente: Rómulo Guevara

Área: Historia de Colombia

Universidad del Tolima

2010

Page 2: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

2

INDICE

1- Resumen

2- Abstract

3- Palabras claves

4- Key words

5- Introducción

6- Colombia, “Un bicentenario de la dependencia”

7- Desde lo prehispánico, hasta nuestros días

8- “Ciencia y Tecnología”, tema problema

7- Conclusiones

8- Referencias bibliográficas

Page 3: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

3

RESUMEN

El siguiente texto, Colombia, “un bicentenario de la dependencia”, comienza

con la sustentación del título del mismo, seguido de la sustentación que me

lleva a afirmar que Colombia aun no es un país independiente así se haya

desligado de la corona española. Este producto servirá para aquellos

interesados en la historia de Colombia, pero también, para todos los que no se

conforman con la versión que se ha divulgado desde las escuelas, donde la

información ha sido siempre escueta y superficial, tocando las fibras de la

mentira y la tergiversación.

Cabe aclarar, que en este producto no sólo me referiré a temas negativos, pues

en esta oportunidad haré referencia a varios de los acontecimientos que han

marcado la historia de Colombia, al tiempo que sustento mi afirmación del

porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde

rescataré la importancia que ha constituido la “Ciencia y Tecnología” en el

desarrollo del país, ya que éste fue mi tema-problema, durante este semestre

en el curso de “Historia de Colombia”.

A continuación, verán un recorrido desde lo precolombino, pasando por colonia

y conquista, la independencia, también por la república y así sucesivamente,

hasta llegar al 2010, la actualidad que no es muy encantadora, donde el país

aun sigue sometido, en pleno siglo XXI.

Page 4: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

4

ABSTRACT

The following text, Colombia, “a bicentennial of the dependency”, begin with the

sustentation of the title of the same, followed of the sustentation that takes to

me to affirm that Colombia not yet is an independent country therefore it has

separated of the Spanish crown. This product will be used for those interested

in the history of Colombia, but also, for which they are not satisfied to the

version that has been disclosed from the schools, where the information has

been always concise and superficial, touching to the fibers of the lie and the

distortion.

It is possible to clarify, that in this product not only I will talk about negative

subjects, because in this opportunity I will make reference to several of the

events that have marked the history of Colombia, while sustenance my

affirmation of because “bicentennial of the dependency”, with spaces in this text

where I will rescue the importance that has constituted “Science and

Technology” in the development of the country, since this one was my subject-

problem, during this semester during “History of Colombia”.

Next, they will see a route from the pre-Columbian thing, happening through

colony and conquers, independence, also by the republic and so on, to arriving

at the 2010, the present time that is not very charming, where the country even

follows put under, in the heat of 21st century.

Page 5: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

5

PALABRAS CLAVES

Colombia, bicentenario, historia, ciencia, tecnología, independencia,

dependencia, conquista, desarrollo, partidos, economía, globalización, religión,

educación.

KEY WORDS

Colombia, bicentennial, history, science, technology, independence,

dependency, conquer, development, parties, economy, globalization, religion,

education.

Page 6: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

6

INTRODUCCIÓN

El pasado 20 de julio, en Colombia se celebró el bicentenario que muchos

asientan “de independencia”, en realidad, esta consigna no resulta verídica

para mí, ya que al contrario de lo que quieren hacer ver, Colombia habiéndose

liberado de la sumisión por parte de la corona española, siguió avasallado a

manos de otras potencias, primero España, después Inglaterra y actualmente

Estados Unidos.

El paraje anterior es con el que quiero empezar mi ponencia, pues aunque se

trata de llevar un hilo coherente sobre la historia de Colombia, quise empezar

por el punto que más arde, y es el hecho de que muchas personas hubiesen

salido a desfilar por las calles el 20 de julio, festejando supuestamente los 200

años de independencia, la mayoría sin conocer la historia, sus antecedentes y

muchos menos sus verdades.

Recuerdo haber visto en audiovisual una grabación que hizo un grupo de teatro

colombiano el 20 de julio de este año, ellos le preguntaban a las personas de

Bogotá si sabían por qué marchaban, o sí sentían que éramos independientes,

y casi todos opinaban banalmente, fruto obviamente de una construcción de la

realidad a partir de la desinformación que usualmente es expendida por los

medios de comunicación.

Siguiendo esta línea, quiero excavar más en el tema tomando como referencia

a varios pensadores del país, columnistas y críticos que defienden esta versión

del “bicentenario de dependencia”, además, pretendo retomar la historia de

Colombia haciendo énfasis en varios puntos donde es necesario extenderse,

pues hay acontecimientos que merecen ser más ampliados, por último tocaré

mi tema problema en este semestre que fue “Ciencia y Tecnología”.

Quiero aclarar que no me extenderé en cada una de las etapas de la historia de

Colombia hasta nuestros días, pero sí, trataré de mostrar los sucesos que

marcaron más importancia desde lo prehispánico hasta plenos siglo XXI.

Sin negar que Colombia es uno de los países más ricos en biodiversidad no

solo de plantas y animales, sino también en ecosistemas, además, que tiene

gente amable, “echada pa’ lante”, artistas, hombres y mujeres que han hecho

mucho por el país, es inevitable borrar una historia que se ha escrito con

sangre.

En seguida les presentaré a Colombia desde la época precolombina, pasando

por la colonia y conquista, luego la república, y así sucesivamente hasta llegar

a pleno año 2010, donde el 20 de julio celebramos entre comillas el

bicentenario de la independencia, pero que yo opté por titular hoy “Colombia,

“bicentenario de la dependencia”

Page 7: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

7

COLOMBIA, “UN BICENTENARIO DE LA DEPENDENCIA”

Es común escuchar a las personas decir que se sienten “orgullosos de ser

colombianos”, sin embargo, los que se atreven a proclamar esta desorientada

frase, estoy segura no conocen mucho de su historia.

No es en vano que haya decidido titular este extenso texto con el término

“dependencia”, ya que el ser colombiano, aparte de brindar una identidad, es

de igual modo señalarte como “reproductor”, o sea, repetidor de actitudes,

gestos, palabras, expresiones, ideologías entre otros.

En la siguiente intervención quise añadir una aseveración de un reconocido

columnista del periódico El Espectador.

“Es por eso que nuestro afán imitativo nos llevó a adoptar torpemente el

discurso positivista y moderno y los ideales y valores europeos en boga en

aquella época sin tomar en cuenta nuestras particularidades. Es por esto que el

escudo, uno de los símbolos más importantes de la nación, tiene muy pocos

elementos que hagan referencia a Colombia o su historia: un gorro frigio; las

cornucopias de Amaltea; “Libertad y Orden”; la rama de laurel; etc. Símbolos

foráneos o caducos que nada tenían —ni tienen— que ver con nuestra

realidad”. Julián López de Mesa Samudio, columnista de El Espectador.

Teniendo en cuenta que la independencia real sólo es alcanzada teniendo un

amplio nivel de desarrollo que no nos conlleve a depender ni económica, ni

comercialmente de las grandes potencias. Así que en el panorama local

encontramos que:

-En lo cultural, las nuevas generaciones son altamente influidas por culturas

foráneas y desprecian nuestros valores y tradiciones. La producción cultural

que exportamos es la cultura mafiosa y “traqueta”, que en estos 8 años se ha

consolidado. Un ejemplo claro de lo anterior, son las producciones

cinematográficas, que en la mayoría de veces tocan sólo los aspectos oscuros

de la mafia que ha envenenado a Colombia por varios años.

-Con la política de la confianza inversionista, las transnacionales de la minería

realizan las inversiones estrictamente necesarias para crear plataformas de

extracción, lo que poco empleo produce y genera una mísera riqueza para los

colombianos.

-En economía, tecnología, industria militar y producción de conocimiento, cada

vez más dependientes de los EEUU y de Europa, allí se forman nuestros

investigadores e intelectuales.

Page 8: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

8

En los archivos que dan cuenta de la historia de este país, hay muchos

historiadores que aseguran que si bien Colombia logró independizarse de la

Corona española el 7 de agosto 1819, este país paso inmediatamente a ser

esclavo de otros países europeos. Aunque la sumisión no termina allí, ya que

Inglaterra, por ejemplo, hizo un préstamo a largo plazo, con el objetivo de que

Colombia pagara algunas deudas que había adquirido como consecuencia de

la batalla de la Independencia. Por ende “para garantizar el pago del

empréstito, Colombia entregaba los derechos de exportaciones e

importaciones, las rentas de las minas de oro, plata y las salinas, lo mismo que

el producido por la venta del tabaco”, quedando así, los ingresos del país en

manos de los Ingleses.

Yendo no muy lejos, en la actualidad la diferencia no es mucha, ya que

Colombia como la gran mayoría de los países latinoamericanos, tienen a

EE.UU. como un país que representa el 70% aprox. de sus exportaciones, lo

que la liga como Nación de ser autosuficiente en sus decisiones de política

interior.

Como asegura el columnista Alejandro Gaviria, “nos consideramos una nación

infantil en eterna necesidad de supervisión adulta”.

Los colombianos creemos que el éxito de la lucha contra el narcotráfico

depende de la ayuda militar de los Estados Unidos, creemos al mismo tiempo

que la superación de la impunidad (esa lacra nacional) depende de la justicia

internacional o del heroísmo altruista de un juez español con ínfulas de

justiciero cósmico. Alejandro Gaviria columnista de El Espectador.

Por otro lado, a la extradición ya no se le ve como un convenio recíproco de

colaboración judicial, sino, por el contrario, una solución externa a las fallas de

nuestra justicia y a la corrupción de nuestro sistema carcelario. El abuso de la

extradición es, en últimas, otra admisión tácita de nuestra dependencia.

En el mismo sentido, muchos analistas (y el Gobierno mismo) dan por sentado

que el futuro de la economía depende de la buena voluntad del Congreso de

los Estados Unidos y de la confianza de los inversionistas internacionales. Más

importantes que las políticas internas, que nuestras propias decisiones son, en

esta visión, las opiniones de los políticos y los capitalistas foráneos.

La cooperación internacional es fundamental. Pero no puede estar basada en

el adagio cuestionable de nuestra insuperable dependencia. Ya va siendo hora

que, aprendamos a caminar “sin que nadie nos lleve de la mano”.

Page 9: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

9

DESDE LO PREHISPÁNICO, HASTA NUESTROS DÍAS

El comienzo de la historia colombiana

A lo largo de la historia han sido claves varios acontecimientos que han

subtitulado la historia colombiana, es preciso traer acotación al continente

europeo, ya que por el tiempo en que se descubrió esta parte del continente

americano, específicamente por el siglo XV, Europa se encontraba en un

proceso histórico cuyos elementos, en grados muy diversos, se entrelazaron

para hacer posible la expansión del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el

dominio de nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente.

Menciono lo anterior, porque algo importante para entender nuestra propia

historia es conocer la génesis de todo, así que a continuación un pequeño

resumen de la forma en que europeos conquistaron estas tierras:

Primero que todo, los exploradores europeos comandados por Alonso de Ojeda

descubrieron tierras de la actual Colombia por primera vez en el año 1499 en lo

que se denomina desde entonces el Cabo de la Vela. El territorio empezó a ser

ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito por las rebeliones

indígenas y la dificultad de la geografía. Tras las primeras exploraciones, las

instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia

del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del

Perú.

Luego se fundaron los primeros asentamientos europeos en Santa Marta en

1525 y Cartagena de Indias 153. Desde estas fundaciones, así como desde el

Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de

ciudades como Popayán en 1536 y Santa Fe 1538. Los pueblos indígenas

fueron sometidos a la fuerza, obligados a la evangelización y trabajos de

esclavitud. Al mismo tiempo, el comercio de esclavos traídos del África fue

introducido por el puerto de Cartagena de Indias.

El repartimiento, la encomienda y la mita minera y urbana fueron las

instituciones coloniales que obligaron a los pueblos indígenas al pago de

tributos y a los trabajos forzados en minas, haciendas y ejidos.

Además, en este proceso se dio la instalación de las instituciones coloniales en

1550, cuando se creó la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que

comprendía los territorios de las provincias de Santa Marta, Río de San Juan,

Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de Caracas,

Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas

ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la

Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erige

como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por

Page 10: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

10

las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que

posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela.

Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de ataques de piratas

al servicio de la Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la Guerra

de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el sitio de Cartagena de

Indias. En 1781 se produjo la insurrección de los comuneros, la cual fue la

primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la

capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar

su parte de la riqueza nacional.

Esta revolución es un tema muy amplio y ocupa una época de deterioro social y

político que se tornó turbulenta y que a la postre fue el génesis de la

nacionalidad colombiana. Hay que recordar nombres como los de Manuela

Beltrán, José Antonio Galán y Lorenzo Alcantuz, Isidro Molina y otras figuras.

Los eventos principales tuvieron ocurrencia lo que hoy es el Departamento de

Santander y localidades como El Socorro, Simacota, Charalá, Chima, Vélez,

Puente Real (Nacional), etc. En este tiempo con el gobierno déspota, mentiroso

y que no pensaba sino en impuestos, sumado a que las personas como ser

humano no tenían valor, a no ser que provinieran de España. La esclavitud era

la mejor manera para conseguir el crecimiento y el desarrollo de ibéricos y los

salarios eran miserables y como hoy los niños en las tierras donde extraían las

riquezas, morían de hambre e insalubridad.

Lo anterior es muy importante debido a que la Revolución de los Comuneros y

su caudillo José Antonio Galán, no solamente han dado base para la

investigación histórica, económica, política y sociológica; para la divulgación y

especulación de copiosos documentos, sino que también han dado pie para la

fantasía y la creación artística en sus diversas manifestaciones literarias:

novela, teatro y poesía. El documento, la tradición, la leyenda, la inspiración

popular y la poesía, nos refieren lo que fue este acontecimiento y lo que fue y

representó Galán en su desarrollo.

Pasamos a vivir en un período donde se consiguió la liberación de Cartagena

en noviembre de 1811, de allí se formaron dos gobiernos independientes que

terminaron en una guerra civil, período que se denominó como la Patria Boba.

Al año siguiente se proclamaron las Provincias Unidas de Nueva Granada,

encabezadas por Camilo Torres Tenorio.

Pero a pesar de los triunfos de la rebelión, el surgimiento de dos corrientes

ideológicas distintas entre los emancipadores (federalismo y centralismo)

dieron origen a un enfrentamiento interno entre éstos dos; lo que apoyó a la

reconquista del territorio por parte de los españoles, permitiendo la restauración

del virreinato al mando de Juan de Sámano, cuyo régimen castigó a quienes

habían participado anteriormente en los levantamientos.

Page 11: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

11

Con el sometimiento que se vivía por estos tiempos, alentó más las esperanzas

de independencia entre la población, sumado a la disminuida situación

económica y militar de España, entonces favoreció el triunfo de la Campaña

Libertadora de Nueva Granada, comandada por Simón Bolívar, quien proclamó

la “independencia” (sigo insistiendo entre comillas), en 1819.

Luego de lo acontecido anteriormente, por el año 1839 hasta 1844, el país fue

demasiado inestable, consecuencia que trajo muchas guerras civiles, que

originaron cambios, (sobre todo cambios constitucionales, de régimen y de

nombre). Además, luego de la caída del mandato de José María Melo, se inició

una alta reducción del ejército, requisito indispensable para que el federalismo

entrara a penetrar este país.

Fue en 1859 que se instauró el federalismo, momento en que se produjo la

cuarta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca, que derrocó

al gobierno, a partir de este período, hasta 1876, durante la vigencia de la

Constitución de Río negro, que favorecía la autonomía de los Estados y la

creación de ejércitos regionales en contraposición a la debilidad política y

militar del gobierno central, hubo cerca de 40 guerras civiles regionales y sólo

una nacional.

Durante todas estas guerras el país cambió continuamente de nombre. Desde

1831 a 1858, el país se llamó "República de Nueva Granada"; de 1858 a 1861

fue "Confederación Granadina"; de 1861 a 1886 fue "Estados Unidos de

Colombia" y finalmente a partir de 1886 se restauró definitivamente el nombre a

"República de Colombia".

El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pública, las rivalidades

entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitución de l.886, que

canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central. Núñez fue

su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Pero las garantías

democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó

a una última contienda denominada de "Guerra de los Mil Días". Con ésta, la

peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-

conservador.

Así, Desde 1899, cuando el partido liberal se levantó en contra del régimen

conservador, se dio comienzo a una guerra que duró 3 años, sus principales

escenarios fueron Santander, Tolima, partes de la Costa y Panamá. Una guerra

que más allá de enfrentar a dos partidos, acabó con la vida de

aproximadamente cien mil hombres, convirtiéndose así, en la guerra civil más

devastadora y fatal que ha sufrido Colombia.

Page 12: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

12

Guerra de los mil días

La guerra de los mil días, configura no sólo una de las más sangrientas

revueltas de la historia, sino también, un suceso que cobró un gran número de

muertes. La mayoría de las víctimas de esta feroz guerra fueron hombres que

no querían hacer parte de ella, ya que estar en armas y participar activamente

en el conflicto no fue siempre un acto voluntario, ni siquiera para las fuerzas

irregulares que eran grupos que por su naturaleza deberían tener esta

característica. Muchos de los hombres que participaron en ella, por no decir la

mayoría, fueron llevados a la fuerza hasta los campos de batalla.

Aunque se trataba de una guerra civil entre dos partidos, en las redadas que se

hacían para extender las filas del ejército no sólo se tomaban ancianos y niños,

jefes de hogar, enfermos y limitados físicos, sino militantes del partido

contrario. En el caso de las guerrillas que se conformaron voluntariamente, una

vez avanzado el conflicto muchos jefes apelaron a la fuerza para aumentar sus

efectivos o remplazar sus muertos, perdiéndose así los límites entre lo

voluntario y lo forzoso.

Una modalidad de reclutamiento que hizo popular el gobierno y se conoció

“como encierros de plaza o reclutamiento con lazo”. Consistía en cercar la

plaza de mercado de los pueblos en sus horas de mayor afluencia y se

tomaban como reclutas los hombres requeridos por la guerra, que normalmente

eran todos los presentes. A fin de evitar evasiones, era común que se les

amarrara con lazos y se les llevara arrastrado a los cuarteles.

Antioquía y los departamentos de la Costa Atlántica fueron las zonas del país

donde los hombres mostraron mayor reticencia a abandonar su terruño,

aunque sus motivos no fueron los mismos. Para los costeños se trataba de

razones de carácter cultural como por ejemplo el apego a sus gentes, a sus

costumbres, a su forma de vida y a su paisaje. En tanto que para los

antioqueños los motivos era el pánico que en ellos despertaban los climas

cálidos con sus fiebres y plagas, así como el temor que les infundían los

macheteros de la guerrilla.

Luego de grandes enfrentamientos, surgieron múltiples guerrillas, y hacia fines

de la guerra el gobierno empleó métodos bastantes drásticos en su represión.

En medio del agotamiento general del país y sin perspectivas de éxito los

liberales, a fines de 1902, terminan la guerra con una serie de tratados con el

gobierno.

La avanzada edad del presidente Miguel Antonio Sanclemente le impidió

encargarse del mando durante esta época de guerra, y su cargo lo asumió el

vicepresidente José Manuel Marroquín. Aunque Marroquín pertenecía al bando

Page 13: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

13

de los conservadores nacionales, quiso adelantar algunas reformas que

favorecieran a los liberales y a los conservadores históricos.

Sanclemente asumió entonces la presidencia y rechazó todas las reformas que

habían sido propuestas por Marroquín. Los liberales comprendieron que sería

imposible lograr algo por la vía pacífica, así fue como esta guerra se prolongó

durante 3 años.

Otro acontecimiento importante, vino de la constante amenaza de la marina

estadounidense enviado por el gobierno de Theodore Roosevelt para proteger

los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. Los liberales del

general Benjamín Herrera, se vieron entonces obligados a deponer las armas.

Los liberales comprendieron que sería imposible lograr algo por la vía pacífica y

comenzaron a planear otra guerra que se convertiría en la más prolongada que

hubiera vivido el país. El Gobierno tenía muchas ventajas sobre los rebeldes

debido a que poseía un ejército nacional, centralizado y moderno, mientras que

los insurrectos sólo contaban con armas viejas y el apoyo internacional era

mínimo. Los liberales lograron importantes triunfos durante los primeros meses

del conflicto pero la derrota de Palonegro, en 1900, lesionó seriamente el

ejército rebelde.

En julio del mismo año, Marroquín asumió nuevamente la presidencia y los

liberales trataron de pactar la paz, pero el presidente decidió continuar la

guerra. En 1902, las tropas rebeldes, comandadas por Benjamín Herrera,

invadieron Panamá y el Gobierno, atemorizado, pidió ayuda a los Estados

Unidos que inmediatamente envió tropas a ese departamento, en el que se

adelantaban las obras de construcción del Canal de Panamá. Las tropas

liberales, que no podían luchar contra el ejército norteamericano, perdieron la

fe en el triunfo y sus líderes se dedicaron a buscar la paz.

En noviembre de ese año, a bordo del buque norteamericano Wisconsin, el

gobierno y los rebeldes firmaron el tratado de paz. Aunque la guerra no dio el

triunfo definitivo a ninguno de los dos bandos, los conservadores continuaron

en el poder hasta 1930.

El conflicto afectó seriamente a nuestro país. Además, la guerra debilitó al país

en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de

Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de

los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal

interoceánico que se estaba construyendo.

Page 14: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

14

Partido Liberal y Conservador

Luego de la guerra de los mil días, los siguientes treinta años protagonizaron

un lento proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al

culminar la "hegemonía" conservadora, habrá un incidente de guerra contra el

Perú en l.932, donde Colombia recupera la franja amazónica invadida. De este

modo se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles.

Los liberales llegan al poder en los treintas, con ánimo de modernizar los

criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al régimen de

propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada

desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a

la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.

Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio

Sanclemente a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador.

En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la

Constitución de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía

conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión con el asalto a la ciudad de

Bucaramanga, lo que causó una pronta reacción del gobierno que contaba con

un ejército mejor preparado y superior.

Frente Nacional

Los partidos Liberal y Conservador acordaron que, tras la dictadura, se

repartirían el poder en el llamado Frente Nacional. Pero antes de que eso, la

Junta Militar tuviera que superar confusiones y luchas dentro de los partidos y

las Fuerzas Armadas. Además, las divisiones conservadoras no disminuyeron

durante el período de Rojas Pinilla. De nuevo, el punto de la discordia era

Laureano Gómez, el líder conservador se enfrentó a un sector del partido que

había apoyado el golpe en su contra.

Tras la aprobación de un plebiscito en los partidos se repartieron por mitades el

Gobierno, venían las elecciones al Congreso, así que los políticos se

enfrentaron sobre si hacerlas en la misma fecha de las presidenciales, , o si

hacerlas antes, con lo que el candidato vendría del sector que ganara las

mayorías. La Junta Militar los citó a todos en la Casa de Nariño y se decidió la

segunda opción.

Ganaron los liberales, y entre los 'godos', los laureanistas fueron mayoría. Los

'rojos', Laureano y los 'trecejulieros' finalmente se pusieron de acuerdo.

Decidieron que Alberto Lleras sería el candidato. Pero no todos los militares

querían que volviera la democracia.

Page 15: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

15

Dos días antes de las elecciones, el 2 de mayo de 1958, hombres a cargo del

coronel Hernando Forero Gómez apresaron a Lleras y a cuatro miembros de la

Junta. El objetivo era restituir a Rojas Pinilla, pero el Batallón Guardia

Presidencial liberó a los secuestrados. Ya electo, el presidente Lleras ejerció su

carácter conciliador para aplacar los odios entre los partidos. Instauró un Plan

Decenal para apoyar el crecimiento industrial y la inversión extranjera, y acercó

al país a los Estados Unidos.

Con el apoyo de liberales, conservadores oficialistas y comunistas, Lleras logró

2.483.948 votos. Su contendor, el conservador disidente Jorge Leyva, sólo

logró 614.861 sufragios.

La idea de compartir el gobierno con el partido contrario con el fin de minimizar

conflictos no era nueva. Rafael Reyes (1904-1909) había establecido la

“Concordia Nacional”, un gobierno bipartidista al inicio de su periodo

presidencial compartiendo los ministerios con el partido liberal, maniobra que

fue mal vista por algunos copartidarios conservadores. Después de la partida

sorpresiva de Reyes se formalizó la Unión Republicana que en la práctica era

un tercer partido con principios bipartidistas, partidario de las elecciones libres y

la tolerancia religiosa.

Años más tarde, la 'Unión Nacional' ofrecida por el conservador Mariano

Ospina Pérez durante su campaña para las elecciones de 1946 y que puso en

práctica tan pronto asumió la presidencia, puede considerarse la precursora del

Frente Nacional. En ella Ospina Pérez repartió los ministerios y las

gobernaciones departamentales con el partido liberal en rigurosas mitades. El

28 de febrero de 1948 el partido liberal, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, por

conveniencia política decide abandonar la Unión Nacional y retirar sus

miembros del gabinete, por lo que Ospina decide conformar un gabinete

completamente conservador un mes más tarde, el 21 de marzo de 1948.

Con el fin de apaciguar el país después del asesinato de Gaitán el 9 de abril de

1948, los dos partidos acuerdan formar nuevamente la Unión Nacional.

Posteriormente el partido liberal, liderado por Carlos Lleras Restrepo, decide

abandonar la Unión Nacional en mayo de 1949 para protestar en contra del

gobierno de Ospina, y lograr la mayoría en el Congreso en las elecciones del 5

de octubre de 1957.

En el siguiente período presidencial llega al poder el conservador Laureano

Gómez que se oponía a los métodos mediadores de Ospina Pérez, y con su

autoritarismo dividió al partido conservador separándose de los Ospinistas y

ganándose las protestas liberales, lo cual desembocó en la toma de poder de

Rojas Pinilla.

Page 16: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

16

Globalización en Colombia

En la globalización, que no es para nada un término nuevo, es probable que los

países subdesarrollados, sean los que estén menos preparados para afrontar

este proceso. La globalización trae consigo dos implicaciones de gran

importancia que no se ven a la primera mirada, primero el concepto de

interdependencia, que oculta los procesos de explotación, dominación y

apropiación presentes en la lógica del capital mundial, y segundo, el quedarse

en la forma de manifestación del fenómeno o proceso sin interesarse por los

actores políticos y económicos que lo impulsan, en este caso las

multinacionales, los estados desde los que se impulsan globalmente y los

organismos e instituciones supranacionales, que actúan en el ámbito mundial

como garantes y creadores de consenso para las medidas económicas y

políticas que acompañan a la globalización.

Después de la interpretación anterior hecha por Julián Ramiro Mateus y David

William Brasset, en el texto La globalización: sus efectos y bondades, paso

hacer mi propia interpretación, relacionando directamente la manipulación que

ejerce Estados Unidos, actualmente en Colombia.

Es muy común encontrar críticas en contra de los Estados Unidos que no son

en vano, pues éste en un país regido por el consumismo, por la manipulación

de los medios de comunicación, por el querer apropiarse de los recursos de

otros países, y además con la globalización ha pretendido que más estados se

adapten a lo que ellos ofrecen, ya que aparte de ser una potencia mundial sin

duda alguna, es un anzuelo para que todos sus inferiores sigan sometidos.

No se puede negar que en gran parte, lo que irrumpe nuestras vidas, lo que

nos contamina (y no hablo precisamente del medio ambiente), se debe a ésta

“honorable” nación que nos hace convencer cada día más de que todo lo que

ellos ofrecen es lo más conveniente, somos una masa amorfa que sigue los

mandatos como buenos “sin cerebro”, esto es lo que hemos llegado a ser.

¿Pero quién puede ir en contra del montón, y en general de la multitud que nos

lleva como a un imán?

Me referiré a la masa teniendo en cuenta que no es un término nuevo, y a

pesar que desde el siglo XIX la sociedad de masas se tomó como algo que

iba “del miedo a la decepción y de allí al pesimismo pero conservando el asco”,

en pleno siglo XXI esto no ha cambiado en lo absoluto, aunque hay que tener

en cuenta que la sociedad es responsable que la difusión de este modo de

vida permanezca, un modo de vida destinado al consumismo absoluto.

Page 17: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

17

La percepción de cultura ha cambiado y se ha reformado de una forma

negativa, en la actualidad se ha tejido una cadena dañina que acaba con

ideales y que convierte el sistema en una tina de agua hirviendo donde al final

todos saldremos incinerados.

Aunque sean visibles los cambios y avances que la sociedad está teniendo, y si

bien es de suponerse que al incrementar el consumo y al obtener más riquezas

se evoluciona, parece ser que el mundo se detuvo, porque actualmente los

seres son menos racionales y la cultura está cada vez más desheredada. La

masa es un tipo de peligro para la sociedad, ella se ha encargado de

desintegrar las costumbres y de desgastar el propio vivir.

En la auto-degradación de la humanidad a la que ha conducido la sociedad de

masas no para la problemática, pues la unificación deliberada de consumidores

que viene a ser lo mismo que la industria cultural, presenta al consumidor como

un elemento de maquinaria con el cual puede obtener la mejor remuneración.

El consumidor es tratado como objeto y obviamente pasa a ocupar un segundo

plano. Somos conscientes, pero tenemos una venda que nos hace seguir

pretendiendo cosas que aunque vanas sentimos que nos llena de bienestar y

satisfacción, es tal vez por eso que el conformismo pasa a suplantar a la

conciencia, de éste modo se olvida por completo los intereses reales del

hombre y se empieza a vivir en un plano irreal.

Sin duda alguna nos encontramos en un caos donde un error conlleva al otro y

así sucesivamente se va constituyendo con más fuerza un entorno ejercido por

la manipulación que está en todos los rincones, fue construida por la propia

humanidad y está esperando seguir acabándonos, pues nosotros mismos la

creamos y considero imposible desterrarla… es más penetrante en los

“transparentes” medios de comunicación, y aunque suene a ironía, ellos que

son los encargados de decir la verdad, en la mayoría manipulan la información

ó la retocan con el prepósito de lograr su beneficio o el de algún partido que de

igual forma ofrezca beneficios o les brinde el pan da cada día.

Page 18: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

18

“CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, TEMA PROBLEMA

El crecimiento económico, especialmente de Latinoamérica está ligado Al

desarrollo de la Ciencia y Tecnología, es más, el cambio tecnológico es un

factor definitivo en el posicionamiento de los países. Por eso, es importante

conocer sus múltiples usos, ya que éstos configuran en gran parte el desarrollo

económico de las sociedades contemporáneas.

Pero, ¿cómo ha sido ese proceso evolutivo de la Ciencia y Tecnología a lo

largo de la historia, y de qué forma ha influido en la transformación de los

modos de vivir, especialmente en el Tolima? Las anteriores son cuestiones

importantes que en el desarrollo de este semestre trataremos de abordar a

partir de una investigación que tratará de relacionar “Ciencia y Tecnología”, con

la historia narrada desde este territorio de tolimenses.

En tiempos remotos de la historia era completamente inverosímil pensar en

todos los avances tecnológicos a los que ha llegado la humanidad

actualmente, es importante conocerlos, ya que hubo transformaciones y se

gestaron formas de comunicación, que sin ser un celular último modelo o un

portátil con conexión banda ancha, para la época tenía un gran valor

representativo, porque era el comienzo, con lo que se empezó a escribir

nuestro pasaje.

En seguida haré una breve muestra de lo invención de la ciencia y la tecnología

en lo más remoto de la historia colombiana, pero yo lo implicaré más

específicamente con el Tolima. Para lo anterior es necesario reconocer la

importancia que tuvo la la antropología, ya que gracias a ésta se ha logrado no

sólo en Colombia, sino, en todo el mundo, obtener resultados para el

reconocimiento de cada región, teniendo bases sólidas de nuestros

antepasados y junto a ello una historia que se ha tejido desde tiempos muy

remotos.

En el Tolima, los grupos Pijao, pobladores de la zona durante los siglos XV y

XVI dan referentes clave para entender y estudiar los antepasados de esta

tierra y así lograr llegar a la génesis de cuando esta región apenas estaba

empezando a conformarse. (Lara, 2010)

En tiempos precolombinos, los Pijao poblaron la Cordillera Central de los

Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río

Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Su linaje se

remonta a 6000 a.C con desarrollos tecnológicos variados, pero, sin modificar

su manera de gobierno: el cacicazgo.

Page 19: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

19

Aunque para la época era completamente inverosímil pensar en todos los

avances tecnológicos a los que ha llegado la humanidad actualmente, si hubo

transformaciones y se gestaron formas de comunicación, que sin ser un celular

último modelo o un portátil con conexión banda ancha, para la época tenía un

gran valor representativo, porque era el comienzo, con lo que se empezó a

tallar nuestro camino.

Un ejemplo de lo anterior es la forma en que ellos se comunicaban, ya que

utilizaban fogatas, con señales acordadas para convocar a los distintos eventos

comunitarios. El medio de transporte fluvial fue generalizado en estas gentes,

recorrían sus áreas de influencia y gran parte del territorio de Colombia en

tiempos considerablemente cortos, gracias a su habilidad y conocimientos de

navegación.

Aunque no es sólo es cuestión de tecnología, pues a todos nos gusta

enterarnos de lo que se tienen en manos los científicos. Siempre queremos

saber qué descubrimientos hay para curar alguna enfermedad, las últimas

pastillas o quizá los hallazgos que esconden nuestro pasado. Y es por ello, que

la ciencia resulta importante en nuestras vidas. Así que no hacen falta más

argumentos para invitarle a usted a interesarse por la “Ciencia y Tecnología”,

desde lo prehispánico hasta nuestros días.

Page 20: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

20

CONCLUSIONES

La conquista de América por España, conllevó también a una catástrofe

demográfica en América tras la llegada de los europeos, en el que las

enfermedades traídas de Europa jugaron un papel decisivo y que en

pocas décadas aniquilaron la población indígena.

Los españoles, en lugar de respetar los dioses locales, reemplazaron las

fiestas y los templos andinos por los católicos. Ante la resistencia de los

indios a abandonar sus cultos locales, la administración española

organizó las violentas campañas de extirpación de idolatrías.

Colombia a pesar de haber sido librado de las manos de la corona

española, no ha sido autosuficiente en su gobierno, por eso nunca ha

podido ser un país independiente, pues después de la sumisión ante

España, le siguió Inglaterra y actualmente Estados Unidos.

La globalización es un proceso que para Colombia ha sido impuesto,

este país simplemente ha sido sometido por fuerzas económicas y

políticas externas.

Teniendo en cuenta que la independencia real sólo es alcanzada

teniendo un amplio nivel de desarrollo que no nos conlleve a depender ni

económica, ni comercialmente de las grandes potencias, en el panorama

nacional es evidente que Colombia no es un país independiente.

Es indispensable conocer la nuestra propia historia para poder hacer

juicios sobre la misma, además, para quitarnos la venda que desde las

escuelas nos asignan con relación a los acontecimientos y verdades de

Colombia.

Page 21: Colombia, “Un Bicentenario de La Dependencia” · 2010-11-24 · porqué “bicentenario de la dependencia”, con espacios en este texto donde rescataré la importancia que ha

21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-REVISTA CREDENCIAL, Guerra de los mil días y Revolución de los

Comuneros.

-LA MODERNIZACION EN COLOMBIA. Los años de Laureano Gómez 1889-

1965. James D. Henderson. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de

Ciencias Humanas y Económicas, 2006.

-PERIÓDICO EL ESPECTADOR, Julián López de Mesa Samudio y Alejandro

Gaviria columnistas de El Espectador.

-COLOMBIA, Historia, Geografía, Literatura, Arte. Atlas Universal y de

Colombia. Carlos Alberto Suárez, Bernardo Rengifo, Ania Marti. Editorial

Norma, 2004.

-INTELECTUALES, ESTADO Y NACION EN COLOMBIA: de la guerra de los

mil días a la constitución de 1991. Miguel Ángel Urrego, Siglo del Hombre

editores, 2002.

-WIKIPEDIA, http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#Historia Revolución

Comunera.

- LA GLOBALIZACIÓN: SUS EFECTOS Y BONDADES, Julián Ramiro Mateus

y David William Brasset. Texto PDF.

- LARA, R. C., (10 de septiembre de 2010). asentamientos prehispanicos en la

cuenca del rio ambeima (cordillera central, chaprral, Tolima).

- REDESCUBRIENDO AL TOLIMA. El Nuevo Día