Colegio Praxis Final Marketing de Servicios

58
Psje. Faustino Oré 250-El Tambo

description

Marketing de un colegio de Huancayo - Perú

Transcript of Colegio Praxis Final Marketing de Servicios

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD

    ALIMENTARIA

    CTEDRA : MARKENTIG DE SERVICIOS

    CATEDRTICO : LIC. MANDUJANO LIZRRAGA LUIS

    ALUMNOS : IBARRA Jackeline

    MATOS BRAVO, Jose

    PREZ PAREDES, Jorge

    REYES SALAS, Klisman

    SEMESTRE : VII.

    AULA : A

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    INTRODUCCIN

    El siguiente trabajo tiene como objetivo aplicar nuestros conocimientos de MARKETING

    DE SERVICIOS para el bien de I.E.P. PRAXIS, para lo cual es necesario realizar un

    recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su

    naturaleza y aplicaciones.

    Primero realizaremos el diagnostico externo e interno, para as poder evaluar las

    necesidades de la institucin, adems es necesario saber que ya en una previa entrevista

    con la DIRECTORA: KERLY EBONY LEON ARIAS, nos haba indicado que era necesario

    la creacin de un rea de marketing y publicidad que le permita disear estrategias y

    ejecutarlas a bien de su institucin.

    Segundo aplicaremos los conocimientos adquiridos para poder realizar diferentes

    esquemas de marketing de servicios para poder generar estrategias de marketing y

    publicidad para la institucin ya mencionada, tambin aplicaremos una encuesta para los

    alumnos que nos servir para poder evaluar en qu estado est el servicio y su procesos,

    posteriormente aplicaremos dos evaluaciones una evaluacin a los docentes que brindan

    el servicio directo y otro al colegio en s, con ayuda de la directora, que nos permitir

    conocer la calidad de infraestructura que posee para brindar el servicio.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    CAPITULO 1

    DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

    1.1. INFORMACION GENERAL

    Nmero de RUC: 20486420554

    Tipo Contribuyente: SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

    Nombre Comercial: CENTRO DE ESTUDIOS PRAXIS S.A.C

    Actividad Econmica: PRINCIPAL CIIU 80107 ENSEANZA.

    1.2. RESEA HISTRICA.

    Herederos de la I.E.P. PARAISO DEL SABER, Colegio PRAXIS Inicia sus

    operaciones en el Ao 2006 el 21 de marzo, brindando educacin de calidad en los

    niveles de inicial, primaria y secundaria, a cargo de:

    1.2.1. FUNDADORES:

    Los Fundadores de los Colegios PRAXIS son:

    - LEN AGUILAR, Pepe Oscar

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    - ARIAS HIDALGO, Haydee Edith

    1.2.2. DOMICILIO:

    LOCAL CENTRAL: Centro de Estudios Praxis S.A.C -La Esperanza: Jr.

    Pachacutec 550, Saos Chico -El Tambo

    SUCURSAL: Institucin Educativa Praxis Las Estrellas E.I.R.L: Psj.

    Faustino Or 250-El Tambo

    1.3. MISIN Y VISIN

    "Ser la organizacin formativa ms singularmente divertida del mundo"

    1.4. VALORES

    El Colegio Praxis se basa y se dirige con los siguientes valores que le

    permiten mejorar actitudes y acciones consigo mismo y los dems.

    Respeto

    Responsabilidad

    Honestidad

    Vocacin

    Liderazgo

    Creatividad

    Competitividad

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    1.5. ESTRUCTURA ORGNICA

    1.6. FILOSOFA

    Se va a

    implementar

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Los Colegios PRAXIS basado en sus principios catlicos, brinda un programa de educacin

    formal en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria; mediante la ejecucin de los valores

    ticos, espirituales morales, orientados hacia las actividades acadmicas, culturales y

    deportivas con el fin de formar personas integras, capaces de solucionar situaciones de su

    vida intelectual, social y de su entorno, consciente de su papel protagnico en la sociedad

    actual que genere una imagen responsable, gil y competente en el mundo globalizado de

    hoy.

    1.7. REPRESENTACIN LEGAL

    El representante legal de los Colegios PRAXIS es: Lic. LEN AGUILAR, Pepe Oscar

    As mismo est conformado por cinco accionistas, lo cual est distribuido de la siguiente

    manera:

    N NOMBRES Y APELLIDOS PORCENTAJE

    1 Pepe Oscar Len Aguilar 0%

    2 Haydee Edith Arias Hidalgo 100%

    3 Jos Luis Len Arias 0%

    4 Carlos Danilo Len Arias 0%

    5 Kerly Ebony Len Arias 0%

    1.8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    Las decisiones que se toman estn sujetas a manuales y procedimientos especficos.

    No lideran equipos de trabajo pero pueden ejercer supervisin sobre cargos

    correspondientes al nivel de servicios.

    N APELLIDOS Y

    NOMBRES CARGO TITULO

    SITUACIN

    LABORAL

    NIVEL

    MAG.

    TIEMPO

    DE

    SERVICIO

    1

    LEN ARIAS,

    Kerly Ebony Directora

    Lic.

    Administracin Contratado I 04 aos

    2

    SANCHEZ

    APARCO, Edith Sub Directora Lic. Secundaria Contratado I 05 aos

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    1.9. DOCENTES DE LA I.E.P.PRAXIS

    N

    APELLIDOS Y

    NOMBRES CARGO TITULO

    SIT

    UA

    CI

    N

    LA

    BO

    RA

    L

    NIV

    EL

    MA

    G.

    TIE

    MP

    O

    DE

    SE

    RV

    ICIO

    1 ARREDONDO RAYMUNDO Carlos Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 5 aos

    2 CAPARACHIN AGUILAR Sergio Isaias Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 6 aos

    3 MORALES FERNANDEZ, Abel Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 4 aos

    4 SUAREZ ACEVEDO, Marco Anonio Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 2 aos

    5 SANCHEZ APARCO, Edith Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 5 aos

    6 PEA CAJA, Zoila Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 5 aos

    7 TINOCO SALAZAR, Luis Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 1

    0

    aos

    8 SAMANIEGO BENITO Francys Ritza Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 8 aos

    9 LIMAYMANTA DELGADO, Joel Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 4 aos

    10 CHAVEZ ORTEGA, Luis Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 2 aos

    11 YAURI ARIAS, Hernan Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 2 aos

    12 TEMBLADERA RIVERA, Diego Prof. de Aula Prof. de Primaria Contratado I 4 aos

    13 TRUJILLO COCHACHI, Anglica Prof. de Aula Prof. de Primaria Contratado I 6

    a

    o

    aos

    15 RAMOS MARTINEZ, Pedro Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 2 aos

    16 ROBLES CASTAEDA, Nestor Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 2 aos

    17 GARAY GABRIEL, Perci Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 2 aos

    19 LAURENTE MEDINA, Richard Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 1 aos

    20 CASTRO RODRIGUEZ , Ronald Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 2 aos

    21 SOVERO QUISPE, Marianela Prof. de Aula Lic. Secundaria Contratado I 1 ao

    22 TICSE TITO, Karina Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 1 ao

    23 MEZA LAZARO, Javier Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 1 ao

    24 RUIZ ZANABRIA, Carlos Prof. de Aula Prof. Secundaria Contratado I 1 ao

    1.10. POLTICAS DEL REA ADMINISTRATIVA

    La matrcula y horario del Personal se sustenta en:

    a) Todo alumno tiene derecho a matricularse sin discriminacin alguna la grado correspondiente.-

    En ningn caso la matrcula est condicionada a una evaluacin de ingreso. Tampoco puede

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    darse cualquier forma de discriminacin econmica, social, concesional, cultural o de otra

    ndole.

    b) La matrcula se realizara previa programacin que ser publicada oportunamente.

    c) La matrcula de los estudiantes nuevos que ingresan a las IE pblicas de Educacin Bsica Regular

    se efectuar en el mes de diciembre.

    d) Matrcula en Educacin Inicial:

    La matrcula para Educacin Inicial, se realiza de acuerdo a la edad cronolgica, segn los

    aos cumplidos al inicio del ao escolar o por cumplirse hasta el 30 de junio de 2012. En

    caso que la demanda supere la capacidad de atencin de la IE, la prioridad de ingreso es la

    establecida en el Reglamento Interno de la IE con conocimiento de la UGEL siempre y

    cuando no atente contra los derechos del nio. Esta prioridad se publica antes de iniciar el

    proceso de matrcula.

    En este nivel, se requiere en el acto de matrcula la presencia del padre, madre o

    apoderado, y la presentacin de la partida de nacimiento o DNI si lo tiene, o el pasaporte del

    nio o nia. La falta de este requisito, no impide la matrcula, pero debe regularizarse. La

    Direccin de la IE debe coordinar su obtencin con las instituciones pertinentes y en

    coordinacin con la Defensora Escolar del Nio y del Adolescente, donde hubiera, debe

    orientar a los padres de familia o apoderado para que gestione dicho documento ante el

    Registro Civil o RENIEC de su localidad.

    e) Matrcula en Educacin Primaria:

    Para matricularse en el 1er grado de primaria, se debe haber cumplido 6 aos de edad al

    inicio del ao escolar, o cumplirlos hasta el 30 de Junio de 2012 inclusive, en este ltimo caso

    deber haber realizado estudios en Educacin Inicial, ciclo II 5 aos. El director puede

    autorizar, bajo su responsabilidad, el ingreso a nios que no hayan hecho Educacin Inicial,

    si no existen estos Centros o Programas en su mbito territorial.

    En caso que la demanda supere la capacidad de atencin de la IE, la prioridad de ingreso es

    la que se establece en el Reglamento Interno de la IE, con conocimiento de la UGEL. Esta

    prioridad se publica antes de iniciar el proceso de matrcula.

    En el acto de matrcula para este nivel, se requiere la presencia del padre, madre o

    apoderado, y la presentacin de partida de nacimiento y/o DNI del nio o nia. La falta de

    este requisito, no impide la matrcula. La Direccin de la IE debe coordinar su obtencin

    con las instituciones pertinentes y en coordinacin con la Defensora Escolar del Nio y

    del Adolescente, donde hubiera; asimismo debe orientar a los padres de familia o apoderado

    para que gestione dicho documento ante el Registro Civil o RENIEC de su localidad.

    a. Matrcula en Educacin Secundaria:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    - Para matricularse en el primer grado de Educacin Secundaria: se presenta la

    Ficha nica de Matrcula, Partida de Nacimiento o Pasaporte y Certificado Oficial

    de Educacin Primaria.

    - Se acepta los traslados de la modalidad presencial a la modalidad a distancia y

    viceversa.

    b. Matrcula de estudiantes con discapacidad:

    - Las aulas donde hay estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

    tienen un nmero de estudiantes menor a las que no lo son, de acuerdo a los

    niveles correspondientes. El estudiante con discapacidad en aula regular, debe

    figurar en la nmina de matrcula de nuestra Institucin Educativa.

    c. Los educandos ingresantes III ciclo (primer grado de primaria), al VI ciclo (primer

    grado de Secundaria) en el momento de matrcula presentarn los siguientes

    documentos:

    - Ficha de Matricula.

    - Partida de Nacimiento.

    - Certificado Oficial de Educacin.

    - Documentos de compromiso del Padre o apoderado para apoyar

    responsablemente al alumno en sus necesidades bsicas y en el cumplimiento

    de sus deberes escolares, con afecto y comprensin

    - La presencia del padre o apoderado.

    d. La matrcula o ratificacin, lo realiza el padre de familia o tutor, previa presentacin

    de los documentos que se requiera; en caso de ser apoderado presentara la carta

    notarial legalizada solo por un alumno. No se aceptar ser apoderado por ms de

    un alumno, salvo el caso de hermanos. a los padres de familia un documento en el

    que en forma veraz y suficiente se brinda la informacin sobre las condiciones

    pedaggicas y econmicas a las que se ajustar la prestacin del servicio educativo

    durante el ao escolar y las responsabilidades que asume la IE y el padre o madre de

    familia, o apoderado. Este documento es suscrito por el padre o madre de familia y

    la Direccin de la IE, en concordancia con la Ley 26549 y el DS N 009-2006-ED. En

    ningn caso la Institucin Educativa exigir a los padres o apoderados suscribir

    documento alguno que exima a la Institucin Educativa de la responsabilidad de la

    seguridad de los estudiantes que la Institucin Educativa debe garantizar.

    e. Ratificacin de matrcula en inicial, primaria y secundaria es automtica. A partir del

    segundo grado de primaria, para los estudiantes promovidos, se efecta en el mes de

    diciembre. En los casos de necesidad de recuperacin, la ratificacin de la matrcula se

    realiza previa verificacin de los resultados y antes del inicio del ao escolar, sta debe

    ser comunicada con anticipacin al estudiante y a los padres de familia o apoderados.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    f. La Promocin automtica, en el nivel de Educacin Inicial y 1er. grado de primaria la

    promocin es automtica, no existiendo repitencia.

    g. Queda prohibido aceptar como apoderados, a personas que sean

    consideradas conflictivas y que alteren la buena marcha de la Institucin.

    h. El personal directivo, docentes y administrativos de la Institucin Educativa

    Privada Latino se sujetar al horario de acuerdo al turno.

    i. Los Traslados de Matrcula, deben ser solicitados por la persona autorizada, se

    realizar previa evaluacin de documentos, a cargo de una comisin:

    - Los traslados de matrcula de los estudiantes de una IE de EBR a otra, se realizan

    hasta dos meses antes de la finalizacin del ao escolar.

    - Los traslados de EBA a EBR o viceversa, se realizan mediante el proceso de

    convalidacin de Planes de Estudios.

    - Los requisitos de traslado de estudiantes con NEE son los mismos establecidos en

    los diferentes niveles, incluyendo el informe psicopedaggico, si lo hubiere.

    - En el caso de desastres, la matrcula procede sin previa presentacin de

    documentos, con cargo a regularizar de acuerdo a normas especficas emitidas por

    el MED.

    - Los procedimientos para el traslado de matrcula estn establecidos en el artculo 13

    de la R.M. N 0516-2007-ED.

    1.11. POLITICAS DE CALIDAD (SERVICIO):

    Los Colegios Praxis se comprometen a brindar una educacin de Calidad, con altos logros

    acadmicos y una esmerada formacin en valores, procurando la efectividad en el

    mejoramiento continuo del servicio educativo.

    1.11.1. PRODUCTOS

    AO ESCOLAR MARZO-DICIEMBRE

    Nivel inicial 3, 4 y 5 aos

    Nivel Primaria (Del 1 al 6 Primaria)

    Nivel Secundaria (Del 1 al 5 Secundaria)

    Academia

    CICLO VACACIONAL ENERO-MARZO

    Nivel inicial 4 y 5 aos

    Nivel Primaria (Del 1 al 6 Primaria)

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Nivel Secundaria (Del 1 al 4 Secundaria)

    Academia (5 Secundaria y egresados)

    1.12. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS

    MANUAL DE BUENAS PRCTICAS PARA EL COLEGIO PRAXIS

    REDUCE, REUTILIZA, RECICLA

    INTRODUCCIN

    El respeto por el medio ambiente ha pasado a convertirse en una de las grandes cuestiones de nuestro

    tiempo en cualquier sociedad. El deterioro que ha sufrido nuestro planeta durante los ltimos aos se pone

    de manifiesto en fenmenos como el calentamiento global, el aumento de la desertizacin y la extincin de

    ciertas especies animales y vegetales. Los jvenes actuales deben ser conscientes de las consecuencias

    que entraa una gestin inadecuada de nuestros recursos naturales y de los residuos que producimos en

    nuestra vida cotidiana. Debido a ello, una buena educacin de los nios y jvenes necesariamente implica

    una concienciacin sobre el cuidado del entorno natural.

    La educacin que reciben en las escuelas condicionar tanto su comportamiento en el hogar como en el

    colegio, por lo que es importante concienciarlos sobre la necesidad de respetar el medio ambiente,

    desarrollando prcticas cotidianas que contribuyan a promover buenos hbitos.

    Las actividades diarias de un colegio implican un importante consumo de energa y recursos naturales.

    Una buena gestin del mismo ayudar a que los estudiantes crezcan en un entorno ms ecolgico y

    sentara las bases para el establecimiento de hbitos de vida y consumo sostenibles.

    Junto a este beneficio social, una buena gestin de los residuos urbanos contribuir a que las escuelas

    disminuyan sus costes de tratamiento de basura por ejemplo, gracias al abono que se puede producir con

    el reciclaje de residuos orgnicos.

    Las siguientes prcticas se han mostrado eficaces en la reduccin de la generacin de residuos, la mejora

    de su gestin y en lograr su buena reutilizacin y se muestran a continuacin

    I. BUENAS PRCTICAS PARA REDUCIR EL USO DEL PAPEL

    Una sola hoja de papel puede ser insignificante. Sin embargo, el uso de los miles de hojas al da

    causa un grave dao al medio ambiente. La tala de los arboles significa un deterioro para bosques,

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    la supervivencia de ciertas especies e incluso para el clima de nuestro planeta, dado que los

    rboles son los responsables de transformar el dixido de carbono en oxgeno, y contribuyen a

    evitar as el efecto invernadero. En la produccin de papel que llega a nuestras escuelas, se

    utilizan varios qumicos, entre ellos el cloro, que tiene una incidencia medioambiental en ros,

    mares, plantas y animales.

    Reducir, reutilizar y reciclar las hojas que utilizamos en colegios y escuelas es primordial. Si somos

    capaces de reciclar una tonelada de papel, estaremos salvando la vida de 17 rboles.

    Acciones para reducir el consumo de papel:

    Aprovechar ambos lados de la hoja al utilizar cuadernos o papel sucio.

    Imprimir a un solo espacio los borradores (en caso contrario se aprovecha la mitad de la

    hoja).

    No tirar el papel, sino reciclado y no procesado con cloro para su blanqueo.

    Comprar papel reciclado y no procesado con cloro para su blanqueo.

    Usar ms la pizarra y el proyector que hojas sueltas para impartir las lecciones.

    Facilitar el reciclaje colocando cestos o carpetas en salas y oficinas.

    Promover la produccin de papel reciclado casero entre los alumnos.

    II. BUENAS PRCTICAS PARA EL CONSUMO DE ALIMENTOS

    Los cafetines y comedores escolares producen gran cantidad de desperdicios. Muchos de ellos

    emplean productos desechables como cubiertos y envoltorios de plstico, o latas de bebidas.

    Adems, todos los das se arrojan a la base enormes cantidades de alimentos que no fueron

    consumidos.

    Por ejemplo, cada da en todo el mundo 100 millones de latas de aluminio se queman, se arrojan a

    los vertederos o se eliminan como desperdicios. En total son ms de 4,8 millones de kilos de

    metales que se arrojan a la basura. Esto supone renunciar a la reutilizacin de chatarra, ocupar

    innecesariamente un espacio en vertederos y malgastar la energa que se utiliza para hacer nuevas

    latas de aluminio.

    Los siguientes son iniciativas eficaces para prevenir y reducir la generacin de residuos:

    Elegir proveedores de alimentos que generen la menor cantidad de embalaje posible.

    Envasar la comida en objetos reutilizables, como tuppers y fiambreras.

    Aprender y ensear las reglas de reciclaje.

    Ordenar y reciclar la basura de la cafetera teniendo en cuenta las instrucciones del Plan de

    Gestin de Residuos Urbanoa de Castilla La Mancha y ubicando los depsitos

    correspondientes en cafeteras, comedores y patios.

    Hacer abono vegetal (compostaje) con los residuos orgnicos que se producen en vez de

    tirarlos a la basura. Tambin se puede promover que los chicos traigan sus residuos desde

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    casa para realizar el proceso de compostaje en los colegios. Posteriormente ese abono

    puede ser utilizado en los jardines de la escuela.

    Predicar con el ejemplo: promocionar la compra de alimentos cuyos envases tengan el

    mnimo impacto ambiental.

    III. BUENAS PRCTICAS PARA EL CONSUMO DEL AGUA

    Las escuelas, al igual que los hogares y oficinas, utilizan con frecuencia muchos ms litros de agua

    de los que realmente necesitan.

    Una persona, por lo general, bebe alrededor de un litro de agua por da durante un ciclo de vida

    promedio de 70 aos, aunque la mayora de los estudiantes beben entre tres y cuatro veces ms.

    El agua aparece transparente y pura desde el grifo tras ser recogida en pantanos y pasar por un

    completo proceso de depuracin. El agua es fundamental para la vida y nuestra salud, por eso es

    tan importante contribuir a mantenerla limpia, contaminndola lo menos posible para su

    reutilizacin.

    Las siguientes acciones podran ayudar a reducir el consumo innecesario de agua:

    No dejar correr el agua cuando no se est utilizando o consumiendo

    Informar de inmediato cuando se descubra que haya prdidas de agua en algn grifo o

    inodoro.

    Adquirir grifos e inodoros eficaces.

    Instalar dosificadores (perladores) dentro de los grifos, que reducen el flujo de agua

    aadiendo aire oxigenado y haciendo que la presin sea mayor.

    Informar con carteles en superficies cercanas a los grifos sobre la necesidad de

    mantenerlos cerrados.

    Calcular cunta agua se pierde debido a un grifo en mal estado y despus informar a la

    comunidad sobre las prdidas

    IV. REDUCCIN DE CONSUMO DE ENERGA Y REUTILIZACIN GENERAL DE RECURSOS.

    Muchas veces no nos fijamos en los refrigeradores del cafetin, ordenadores, las grandes lmparas,

    la fotocopiadora y muchos otros aparatos que utilizamos de nuestros colegios y escuelas. Quizs

    slo unas pocas veces nos hemos planteado cunta energa consumen, y menos an, como

    podramos disminuir ese consumo. Las siguientes son algunas iniciativas que nos podran ayudar:

    Hacer un uso adecuado de la luz elctrica. Las salas de computo, las aulas, la direccin,

    generalmente tienen mayor capacidad de iluminacin que la necesaria, por lo que es

    conveniente ajustar su uso a las necesidades reales y aprovechar al mximo la luz natural

    abriendo todas las cortinas y persianas que cubren las ventanas.

    Apagar los equipos electrnicos cuando no estn en uso.

    Muchas veces ordenadores, fotocopiadoras e impresoras estn encendidos y no estn

    siendo utilizados, produciendo un calor innecesario y gastando energa intilmente.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Mantener las ventanas bien cerradas durante el fro, para que se pueda conservar el calor y

    no gastar innecesariamente en calefaccin.

    Los cartuchos de tner y de tinta pueden entregarse para su reutilizacin

    Hay que evitar aquellos productos de un solo uso, optando por lapiceros que se puedan

    recargar, portaminas, archivadores con anillas para aadir folios.

    V. LA GESTIN DE LOS RESIDUOS

    Para eliminar eficazmente aquellos residuos que ya no se pueden reciclar, es necesario comenzar

    con una evaluacin de los residuos que el centro genera, clasificndolos por sus caractersticas de

    la basura generamos, no sabremos gestionarla.

    Separando adecuadamente los recursos que arrojamos en la basura, ayudamos a su posterior

    reciclaje en los Centros de Tratamiento que el Plan de Gestin de los Residuos Urbanos de Castilla

    La Mancha dispuso el efecto.

    Qu residuos debemos depositar en cada contenedor?

    CONTENEDOR AZUL

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    1.13. INFORME

    La importancia de tener un rea de MARKETING Y PUBLICIDAD es de crear estrategias para llegar a

    toda la poblacin, con nuestras propuestas de educacin de calidad y de valores, cultivando las

    buenas costumbres. Dar a conocer nuestros servicios en bien de la poblacin como empresa

    educativa, orientado a los nios y adolescentes, con la participacin activa de sus padres.

    LAS FUNCIONES QUE DEBE REALIZAR SON:

    Difundir de buena manera nuestros servicios, propuestas educativas.

    Captar y atraer a la poblacin estudiantil, interesados en nuestros servicios.

    Valerse de todas las posibles estrategias, herramientas y mtodos creativos para aumentar la

    poblacin educativa de la institucin. Publicidad a travs de banners, medios televisivos,

    medios radiales, gigantografas, volantes, entre otros. Invitando a toda la poblacin estudiantil

    del mbito para formar parte de una gran institucin educativa como es el PRAXIS.

    Utilizar los medios de difusin macro como es el internet, a travs de nuestra pgina web (en

    coordinacin del rea de Informtica), indicando e invitando a la poblacin a participar de

    nuestros eventos. Envi de correo electrnico, espacios en blog, twitter y otros, redes sociales.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Como vemos el rea de marketing y publicidad es muy importante ya que permite disear y aplicar

    estrategias para maximizar no solo utilidades para la empresa sino ganar mayor porcentaje de clientes,

    y mejorar su imagen institucional.es por ello que en el siguiente captulo realizaremos el diagnostico

    general de la empresa tanto externo como interno, que nos permitir disear y ejecutar estrategias

    para su mejora.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    CAPITULO 2

    DIAGNOSTICO GENERAL

    2.1. ANALISIS DEL ENTORNO

    2.1.1. ANLISIS DEL AMBIENTE ECONMICO

    DISTRIBUCIN DEL INGRESO

    Las prioridades de las familias generalmente se ajustan en brindar a sus protegidos comodidades y bienestar,

    considerando la educacin como uno de los factores que genera progreso y un futuro seguro para hijos e

    hijas, por lo que consideran una inversin obligatoria el pago por pensiones en educacin. Todos tienen en su

    mente el ideal de que sus hijos puedan contar con un ttulo profesional, para el mejor desenvolvimiento en su

    vida.

    La produccin interna global o bruta del pas, asciende, al momento, a alrededor de los 37.000 millones de

    dlares, lo que equivaldra a un per cpita cercano a 3000. Este indicador macro econmico ha soportado

    variaciones muy grandes en los ltimos aos. As en 1.998 se ubicaba en 2035; en el ao 2000 soport el

    bajn ms grande a 1338; para ir subiendo paulatinamente hasta hoy en da.

    2.2. ANLISIS DEL AMBIENTE CULTURAL, DEMOGRFICO, LEGAL

    Anlisis del Ambiente Poltico-legal

    Se analiz este aspecto debido a que existe en muchas instituciones educativas estatales existe

    un dficit en la calidad de educacin (ver anexos 1 y anexo 2). Por lo cual en nuestro pas surge

    la necesidad de la educacin que brindan instituciones educativas privadas, mejorando la calidad

    de enseanza.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Por lo cual el estado regula a estas instituciones privadas a travs de la ley 36549 Ley de centros

    educativos privados en la cual nos hace mencin lo siguiente:

    Art. 43.- El inicio y la finalizacin del ao lectivo son programados por la Institucin

    Educativa. Su duracin no ser menor a la establecida por el Ministerio de Educacin para las

    Instituciones Educativas Pblicas de acuerdo a su nivel o modalidad.

    Art. 45.- Los documentos de registro y evaluacin que se utilicen en las Instituciones

    Educativas, podrn ser formulados por la propia institucin, en cuyo caso, nicamente el

    consolidado final de las Actas se remitir en versin electrnica, adecuado al formato y escala

    aprobado por el Ministerio de Educacin.

    Art. 47.- La Institucin Educativa informar a la Unidad de Gestin Educativa Local, antes

    del inicio de la matrcula escolar, sobre el monto y nmero de las pensiones de enseanza, cuota

    de ingreso si lo hubiera y las facilidades que haya establecido para los educandos que lo

    necesiten, como becas, rebaja de pensiones u otras ayudas.

    2.3 Anlisis del Ambiente Cultural, Demogrfico

    Pronostico de crecimeito demografico

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares.

    En la mayora de los departamentos se incrementa la tasa neta de asistencia a educacin primaria. En el caso

    de Junn se incrementa en 1.5 puntos porcentuales.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Encuesta Nacional de Hogares.

    Se increment en la tasa de asistencia a educacin secundaria de este grupo de edad. As en la regin Junn

    se increment de 12.8 puntos porcentuales en los aos de referencia.

    2.4 Anlisis del Ambiente Tecnolgico

    Alumnos del nuevo milenio

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Los adolescentes y jvenes de hoy son la primera generacin del nuevo siglo, crecieron

    rodeados de tecnologa, viven en las redes sociales y la inmediatez es parte de su vida.

    Estudiante 2.0: Los alumnos de hoy tienen una aprendizaje ms intuitivo y constructivo, aprenden

    mediante la experiencia. Es una generacin que interrelaciona conceptos y aprendizajes

    constantemente, que descubre, interacta y crea.

    Aprendizaje en red

    Antes de implementar una estrategia de aprendizaje en red, se debe considerar que el

    maestro debe planificar cunto tiempo le tomar atender a todos los alumnos de forma individual

    y colectiva para poder conseguir que estos respondan a los aprendizajes en el tiempo y modo

    oportuno.

    Rol del Estado

    Con respecto al papel que debera cumplir el Estado para impulsar estas iniciativas

    educativas en red, este debera ser el principal impulsor de esta revolucin debido a que tiene el

    poder para cambiar leyes, crear las infraestructuras en todo el pas para llevar las TIC a todos los

    rincones y es quien debe proveer y velar por la gratuidad del servicio.

    El Estado, es responsable de garantizar un sistema educativo que sea coherente con los

    objetivos de un plan pas pero no de decidir qu ensear ni cmo hacerlo. Debe guiar el proceso

    y asegurarse de que participen todos los actores relevantes. De esta manera, se podr formar a

    ciudadanos con las habilidades y comportamientos necesarios para cumplir estas metas

    nacionales.

    2.1.4. ANLISIS DEL AMBIENTE TECNOLGICO

    Cuenta con dos centros de cmputo los cuales estn equipados con 50 computadoras

    cada aula. A dems el sistema esta implementado con una base de datos que permite la

    facilidad de informacin de los alumnos, y manteniendo a la organizacin en la

    vanguardia. Se est ejecutando el programa para el aula virtual del colegio PRAXIS.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    ANALISIS INTERNO: DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

    2.5. ANLISIS DE LA PROMOCIN DE LA I.E.P. PRAXIS

    La promocin que realiza Los Colegios Praxis est orientada exclusivamente al mercado local. Sin

    embargo la publicidad que se realiza en el mercado local alcanza sectores de la Provincia de

    Huancayo y la Zona Norte hasta Jauja. Durante los meses diciembre 2012 a Febrero 2013 la

    promocin se bas principalmente en Vallas publicitarias ubicadas en lugares visibles de la Av.

    Mariscal Castilla y Av. Ferrocarril. Tambin se dispone de la Pgina Web www.praxis.edu.pe . Se

    emplean adicionalmente impresos a manera de volantes publicitarios para circulacin.

    2.6. ANLISIS DE PRECIO

    http://www.praxis.edu.pe/
  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    3. Los precios para cada uno de estos niveles se exponen en el cuadro

    NIVEL MATRCULA PENSIN COMPENDIOS +

    COPIAS

    Nivel Inicial 100.00 100.00 60.00

    Nivel Primaria 110.00 110.00 60.00

    Nivel Secundaria

    110.00 120.00 60.00

    4.

    5. Se establecen beneficios econmicos en los siguientes casos:

    6. - Becas para alumnos en casos especficos (Acadmico, hurfanos y otros).

    7. - Descuentos, segn anlisis.

    8. - Descuentos a padres de familia que tengan en el Plantel dos o ms hijos.

    9. - Descuento para hijos de personas que consigan la matriculacin de nuevos nios.

    2.7. ANALISIS DE LA INFARESTRUCTURA

    La organizacin cuenta con dos locales, el local LAS ESTRELLAS cuenta conformado

    por cuatro pisos, con tres pabellones, y el otro local LA ESPERANZA conformado por

    cuatro pisos de tres pabellones de cuatro pisos, y una piscina.

    2.7.1. ANALISIS DE LA PLANA DOCENTE

    CALIFICACION DE LOS DOCENTES

    Aqu se aplic una evaluacin otorgada por el Ministerio de Educacin, que permiti

    evaluar el nivel de enseanza que aplican en los alumnos, y permiti comprobar la

    calidad del servicio que brindan los principales actores del I.E.P. PRAXIS.

    DE (0 a 23) se considera deficiente

    De (23 a 46) se considera poco eficiente

    De (46 a 69) se considera eficiente

    De (69 a 92) se considera muy eficiente

    Despus de haber realizado la evaluacin correspondiente, con una muestra del 50% de

    los docentes (30) se lleg a la conclusin de:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    30 Docentes se encuentran en el rango de (46 a 69) por ello se les considera eficientes,

    pero es necesario mejorar en algunos aspectos, pero todos con puntajes distintos,

    haciendo ver que la organizacin cuenta con buenos docentes que buscan mejorar cada

    da, que estn preparados para poder brindarles mayor calidad de servicio, claro que

    todos tiene algunas sugerencias y observaciones que deberan tomar en cuenta, para

    as mejorar.

    2.7.2. CAPACIDADES TECNOLOGICAS

    Cuenta con dos centros de cmputo los cuales estn equipados con 50 computadoras

    cada aula. A dems el sistema esta implementado con una base de datos que permite la

    facilidad de informacin de los alumnos, y manteniendo a la organizacin en la

    vanguardia. Se est ejecutando el programa para el aula virtual del colegio PRAXIS.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    CAPITULO 3

    INVESTIGACIN DE MERCADOS

    3.1 JUSTIFICACION

    Esta investigacin es necesaria para los promotores y para la alumnos, porque sus aportes

    permitir mejorar el servicio si existiera deficiencias, y permitir al rea de marketing futura

    proponer y desarrollar estrategias que le permitan ampliar los ingresos de la I.E.P. PRAXIS, y

    brindar un servicio de calidad permitiendo a sus integrantes ms importantes de la Institucin

    Educativa PRAXIS S.A.C., que son los alumnos desarrollarse mejor.

    Tambin permitir implementar un manual de buenas prcticas, que le ayude a mejorar el

    servicio y sus procesos.

    3.2 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIN

    Implementar el rea de marketing en la Institucin Educativa PRAXIS S.A.C.

    3.3 OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA INVESTIGACIN

    Proponer y ejecutar estrategias de marketing para la Institucin Educativa PRAXIS S.A.C.

    3.4 DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    Delimitacin espacial: I.E.P.PRAXIS

    Delimitacin temporal: Desde el mes de OCTUBRE hasta el mes de DICIEMBRE

    3.8 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    3.8.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    Los mtodos de la siguiente investigacin son desde la perspectiva de la investigacin; el

    mtodo inductivo - deductivo y analtico sinttico por ser formas de pensamiento

    combinadas que permitirn descubrir problemas y formular afirmaciones e interpretar

    resultados.

    3.8.2 TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Para el procedimiento de la recoleccin de datos se utiliz las tcnicas de la observacin

    y como instrumento de ficha de registro, tambin la entrevista la cual ha sido elaborada,

    validada y aplicada de acuerdo a las variables e indicadores establecidos, tambin se

    utilizara como tcnica de recoleccin de datos la encuesta.

    3.8.3 FUENTES DE INVESTIGACIN

    3.8.3.1 FUENTES DE INVESTIGACIN PRIMARIAS

    Alumnos

    Padres de familia

    3.8.3.2 FUENTES DE INVESTIGACIN SECUNDARIAS

    a) Promotores

    La informacin de informantes responsables son los cuatro promotores de la

    Institucin Educativa PRAXIS S.A.C., por lo tanto se entrevistara a todos para

    obtener mayor informacin.

    b) Plana docente

    La Institucin Educativa PRAXIS S.A.C. cuenta con 60 docentes actualmente, por

    lo tanto se entrevistara a todos para obtener mayor informacin.

    c) Administrativos

    La Institucin Educativa PRAXIS S.A.C. cuenta con 6 administrativos actualmente,

    por lo tanto se entrevistar a todos para obtener mayor informacin.

    3.8.4. POBLACIN Y MUESTRA

    Para determinar la muestra se ha utilizado el muestreo intencional, es decir, se ha decidido

    intencionalmente, en funcin de los requerimientos de los datos para la contratacin de la

    hiptesis, el tamao de la muestra ser la siguiente:

    203 padres de familia

    Alumnos

    Se ha aplicado un censo ya que es el resultado tendr un margen menor de error.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    3.8.5. ENCUESTA

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    ESTUDIO SOCIO ECONMICO

    DATOS DEL ALUMNO

    Nombres y apellidos: __________________________________________ edad: _________

    Grado: ___________ Seccin: ___________ Nivel: ____________ Local: _______________

    Con quienes vives en casa: ________________________________________________________

    DATOS DE LOS PADRES O APODERADOS:

    EDAD PROFESIN OCUPACIN EMPRESA CIUDAD

    PADRE

    MADRE

    APODERADO

    Estado civil: Casados: ___ convivientes: ___ Soltero, divorciado o viudo: ___

    DATOS DE FAMILIA:

    Nmeros de hermanos:

    NOMBRES Y APELLIDOS EDAD GRADO CENTRO ESTUDIOS OTROS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    DATOS DEL DOMICILIO

    Direccin: ___________________________________

    __________________________________

    A qu zona pertenece:_________________________

    Distrito: ____________________________________

    _________________________________________

    _________________________________

    Referencia de ubicacin (croquis):

    El domicilio es: Alquilado: __ Propio: __

    Material: Concreto/ladrillo: __ Rustico: __

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Cuantos familiares tiene estudiando en

    el Colegio:

    : _________________________

    : _________________________

    : _________________________

    Observaciones:

    ________________________________

    ________________________________

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    SATISFACCIN ESTUDIANTIL

    1. Qu factores toma en cuenta para elegir la Institucin Educativa?

    Marca 3 opciones que consideres importantes:

    __ Infraestructura y espacio

    __ Nivel econmico

    __ Los costos de la pensiones

    __ La calidad de los docentes

    __ La ubicacin del colegio

    __ Prestigio y trayectoria

    2. Qu es lo que mas te gusta del Colegio Praxis?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    3. Si tuvieras que cambiar o mejorar al: Qu seria?

    ____________________________________________

    ____________________________________________

    4. te sientes orgulloso de estudiar en el colegio Praxis?

    a) Mucho b) Regular C) Poco

    5. Cmo calificaras nuestra calidad de servicio?

    __ Excelente __ Regular

    __ Bueno __ Malo

    6. Si tuvieras que elegir otro colegio, cul sera? Por qu?

    __________________________________________________________________________________

    ________

    7. Cmo fue que decidiste matricularte en el colegio Praxis?

    __________________________________________________________________________________

    ________

    8. Qu radio escuchas? Y en que horario?

    __________________________________________________________________________________

    ________

    9. Cmo consideras el trato que recibes de la AUXILIAR?

    __ Excelente __ Regular

    __ Bueno __ Malo

    10. Cmo consideras el trato que recibes de la TESORERIA?

    __ Excelente __ Regular

    __ Bueno __ Malo

    11. Cmo consideras el trato que recibes de la SECRETARIA?

    __ Excelente __ Regular

    __ Bueno __ Malo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    CAPITULO 4

    PLAN DE MARKETING

    4.1. ANLISIS FODA

    AMENAZA Oportunidades

    Ingreso de nuevos competidores

    Descenso en el poder adquisitivo

    Aumento de la capacidad de

    gestin de los competidores

    Fuga de alumnos por alza de

    pensiones

    Mayor exigencia de formalizacin

    por entes del estado

    Fuga de talentos

    Fuga profesores

    Entretenimiento, Atributos de calidad

    relacionados a los 5 sentidos.

    Talleres de desarrollo de talentos, Escuela de

    Familias Felices(Nutricin, charlas

    vocacionales, valores, teatros)

    Alta demanda de alumnos en Huancayo

    Creacin de nuevas universidades en

    Huancayo

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    Perseverancia y hbito por el

    ahorro por parte de los lderes y

    culto por la humildad y la

    disciplina.

    Existe un buen nivel de atractivo

    del centro educativo

    Costo de pensiones

    relativamente bajas a diferencia

    de los competidores

    Aulas amplias y cmodas.

    Los alumnos no necesitan

    academia

    Falta de amabilidad en el trato

    Falta de presupuesto.

    baja productividad(alumnos x aula)

    Las sillas no estn de acuerdo a la normativa

    Insuficiente calidad del material

    Lentitud en resolucin de problemas

    falta de seguridad y disponibilidad en sus

    puntos de pago

    baja disponibilidad de servicios

    complementarios(canchas, salud, nutricin)

    Insuficiente aporte de los profesores

    Falta de sistematizacin de la prctica de los

    valores de la organizacin (Perseverancia,

    habito por el ahorro, tolerancia y disciplina) y

    falta de reconocimiento.

    Insuficiente dedicacin a la direccin, no hay

    concordancia de ideas, insuficiente control,

    insuficiente capacidad de gestin.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    4.1.1. MATRIZ EFE Y EFI

    MATRIZ DE EVALUACIN DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI)

    FACTORES DE EXITO PESO CALIFICACION PONDERADO

    FORTALEZAS

    Existe un buen nivel de atractivo del

    centro educativo

    0.18 4 0.72

    Perseverancia y hbito por el ahorro

    por parte de los lderes y culto por la

    humildad y la disciplina.

    0.16 3 0.48

    Costo de pensiones relativamente

    bajas a diferencia de los

    competidores

    0.15 4 0.60

    Aulas amplias y cmodas. 0.08 3 0.24

    Los alumnos no necesitan academia 0.12 3 0.36

    DEBILIDADES

    Insuficiente aporte de los profesores

    0.10 2 0.2

    Falta de amabilidad en el trato

    0.05 2 0.1

    Falta de presupuesto.

    0.06 1 0.06

    Falta de sistematizacin de la prctica

    de los valores de la organizacin

    (Perseverancia, habito por el ahorro,

    tolerancia y disciplina) y falta de

    reconocimiento.

    0.05 1 0.05

    Insuficiente dedicacin a la direccin,

    no hay concordancia de ideas,

    insuficiente control, insuficiente

    capacidad de gestin.

    0.05 1 0.05

    Total 1 2.86

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    La matriz EFI permite logra identifica como se encuentra la institucin

    internamente en cuanto a las fortalezas y debilidades, este matiz es el

    resultado del anales del diagnstico de la institucin.

    De acuerdo al resultado perdurado arrojado de la matriz EFI de 2.86 se puede

    observar que se encuentra del punto medio que es 2 ya que el mayor resultado

    es 3 y el menor 1, lo que permite concluir que el factor interno del colegio

    PRAXIS tiende hacer una fortaleza.

    MATRIZ DE EVALUACIN DE LOS FACTORES EXTERNO (EFE)

    FACTORES DE EXITO PESO CALIFICACION PONDERADO

    Oportunidades

    Entretenimiento, Atributos de calidad

    relacionados a los 5 sentidos.

    0.08 3 0.24

    Talleres de desarrollo de talentos,

    Escuela de Familias Felices(Nutricin,

    charlas vocacionales, valores, teatros)

    0.06 2 0.12

    Alta demanda de alumnos en la ciudad

    de Huancayo.

    0.11 1 0.11

    Mayor acceso y desarrollo de las

    tecnologas.

    0.14 2 0.28

    Creacin de nuevas Universidades en

    La Ciudad De Huancayo.

    0.09 3 0.27

    AMENAZA

    Ingreso de nuevos competidores 0.10 3 0.3

    Descenso en el poder adquisitivo 0.08 3 0.24

    Aumento de la capacidad de gestin

    de los competidores

    0.12 2 0.24

    Fuga de alumnos por alza de

    pensiones

    0.09 2 0.18

    Mayor exigencia de formalizacin por

    entes del estado

    0.13 1 0.13

    Total 1 2.11

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    La Matriz EFE es el resultado del anlisis externo, al cual se refleja los factores

    ms importantes que se deben tener en cuanta en los aspectos de

    oportunidades y amenazas

    De acuerdo al resultado ponderado arrojado de la matriz EFE de 2.11, se

    puede observar que se encuentra del punto medio que es 2 ya que el mayor

    resultado es 3 y el menor 1, lo que permite concluir que el factor Externo del

    colegio PRAXIS tiende hacer una Oportunidad peor si no se toma las medidas

    necesarias al nivel de polticas externas este factor puede llegar hace una

    amenaza. Ya que el resultado est ms cerca al promedio.

    4.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING

    LARGO PLAZO

    Incrementar el nmero de usuarios del servicio educativo en un 30%

    para el 2015, con base en la satisfaccin de los mismos.

    Mantener e incrementar la participacin del mercado en el Distrito

    de El Tambo, cuidando las necesidades y deseos de los alumnos y

    padres de Familia.

    Alcanzar un nivel de posicionamiento medio en el de mercado del

    Distrito de El Tambo y Provincia de Huancayo en los prximos dos

    aos.

    Alcanzar niveles de satisfaccin altos en el cliente y los usuarios en

    un perodo de dos aos.

    Posicionar el nombre del plantel en concordancia al nuevo esquema

    de inicial, primaria y secundaria

    CORTO PLAZO:

    OBJETIVOS CORTO PLAZO 2012

    FINANCIEROS Lograr incremento de matrculas en un 30% en todos los

    niveles el para el ao 2014.

    INSTITUCIONALE

    S

    Posicionar los Colegios Praxis como la mejor opcin

    educativa, al servicio del desarrollo local en la mente del

    consumidor del Distrito de El Tambo.

    Dar a conocer a los Colegios Praxis, como lder en

    innovacin curricular y formacin personal en el Distrito de

    El Tambo.

    Desarrollar y ejecutar un estratgico plan de Marketing para

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    fortalecer los Colegios Praxis.

    Promover la formacin cientfica y pedaggica del personal

    docente e investigativo, que garantice la calidad de la

    educacin que imparte en sus diferentes programas.

    MERCADOS

    Desarrollar estrategias de generacin de demanda y

    mercadeo, que permitan dar a conocer los programas que

    ofrece los Colegios Praxis.

    Fortalecer el posicionamiento en el mercado de los

    Colegios Praxis, a travs del manejo visual estratgico,

    teniendo como soporte el diseo y la utilizacin acertada en

    los medios masivos y tecnolgicos.

    Creacin y mantenimiento de la base de datos del mercado

    real y tambin del potencial y su comportamiento con

    respecto a las tendencias

    Establecer una poltica de precios acorde con el mercado y

    las metas de la institucin.

    Establecer una poltica de precios acorde con el mercado y

    las Metas de la Institucin.

    Determinar la conformacin de mercado, los niveles de

    mercado y el grado de diferenciacin existente.

    Elaborar la promocin y publicidad, enfocado a nuestro

    segmento Meta, que haga hincapi e los atributos y

    aspectos diferenciadores que posicionaran a los Colegios

    Praxis como reconocidos y de gran demanda por sus

    servicios.

    4.6 ESTRATEGIAS DE MARKETING

    4.6.2 NIVEL 1: ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIN DE MERCADO Y

    POSICIONAMIENTO

    ESTRATEGIA DE SEGMENTACIN

    - MERCADO OBJETIVO:

    Dirigido a todas las personas que se encuentra en etapa de preparacin, estudiantes

    cuyas edades oscilan desde los 4 a 17 en el nivel inicial, primaria y secundaria, cuyos

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    parientes (padres, tios, abuelos) de quienes dependen, se encuentren en el nivel

    socio-econmico B, C, D y E.

    ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO

    Lo que planteamos como grupo es lo siguiente:

    Debemos tener en cuenta donde est el posicionamiento

    PRIMERO: Definitivamente primero tenemos que entender que el

    posicionamiento que se consigue en el mercado solo es un resultado del

    posicionamiento que nosotros conseguimos en la mente de nuestros clientes,

    por lo que teniendo en cuenta esto planteamos lo siguiente:

    La publicidad que se manejara sea escrita, televisiva o radial debe estar bien

    planteada, es decir, debe contener la informacin correcta del colegio

    PRAXIS de la calidad de egresados que esta, ofrece, de la calidad del

    servicio consiguiendo ser el primero en impactar la mente de los padres

    quienes tomaran la decisin de matricularlos.

    Aprovechar nuestras fortalezas (la infraestructura, el trabajo coordinado, los

    precios, el nivel de enseanza, etc.).

    Mejorando nuestras deficiencias, para que el cliente pueda sentirse cmodo en

    su visita al establecimiento, prestar atencin a lo que desea para su hijo y no

    debemos de presionarlo, darle el tiempo que el necesite para elegir, se puede

    sugerir mas no forzarlo.

    Se requiere tener un lenguaje y trato amable con los posibles clientes.

    Se debe procurar en el proceso de desarrollo de las actividades, que el tiempo

    sea aprovechado al mximo, en beneficio al estudiante, de manera que sea

    reconocido por ello.

    Enmendar y aprovechar los errores que comete la competencia para poder

    despuntar a nuestros competidores que no pone atencin en ciertos aspectos.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    SEGUNDO: El objetivo es tener un lugar en la mente de las personas quienes

    queden satisfechos con la calidad de enseanza, el trato a los alumnos, la

    infraestructura que brinda, no solo los parientes, el mismo estudiante, quien es

    la razn de la organizacin.

    TERCERO: Sin importar lo que se venda, el posicionamiento es importante ya

    que es el pilar bsico para crear una imagen: anuncios, promociones,

    publicidad.

    4.6.3 NIVEL 2: ESTRATEGIAS FUNCIONALES

    ESTRATEGIA DE PRECIO

    Becas para alumnos en casos especficos (Acadmico, hurfanos

    y otros).

    Descuentos, segn anlisis.

    Descuentos a padres de familia que tengan en el Plantel dos o

    ms hijos.

    Descuento para hijos de personas que consigan la matriculacin

    de nuevos nios.

    4.6.4. NIVEL 3: ESTRATEGIAS DE ACCION Y PROMOCION

    ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD

    Sea visto que el marketing dirigido a Colegios e Instituciones

    Educativas debe ser enfocado de manera diferente, me refiero a que

    generalmente sus visiones y misiones son ms humanas y menos de

    negocio, aunque as lo sean, pero su existencia est sustentada en el

    ideal de potenciar el crecimiento de las personas a travs de la

    transmisin de conocimiento, habilidades y actitudes.

    Por ello el marketing debe ser mucho ms cuidadoso y seguir

    lineamientos ms humanos, discretos y de mucho valor. Debe cuidar

    mucho su imagen corporativa y su reputacin, por ello es importante

    que cuide la reputacin de los medios en los que se promociona, la

    seriedad de los mismos y los valores de todas las empresas con las

    que se relaciona o publicita, ya que los Colegios e Instituciones

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    Educativas deben estar asociadas con empresas que expresen los

    mismo valores y filosofa que ellas.

    Estrategias de Producto

    1. Al momento que este matricula el alumno se le

    brindara un material didctico en digital.

    2. El alumno podr acceder a una beca por el

    rendimiento alto y las notas que el obtenga en el

    transcurso del ao.

    Estrategias de Plaza

    1. Incluye en toda tu publicidad un Mapa de tu ubicacin.

    2. Menciona todas las vas de acceso o medios de

    transporte disponibles para llegar a tu Colegio.

    3. CENTRO DE ESTUDIOS PRAXIS

    Estrategias de Promocin

    1. La publicidad masiva para los colegios es an importante,

    pero recuerda analizar muy bien a tu cliente antes de

    decidir qu medio contratar, no escojas el que te gusta,

    sino el que frecuenta tu mercado.

    2. Elabora una campaa en video, se cre un video

    institucional para ver las ventajas de la institucin y de

    mostrar los beneficios de los que sern objeto tanto los

    estudiantes como sus familias.

    3. Volantes y folletos, una manera eficaz de llegar a los

    estudiantes potenciales es dar a conocer las historias

    personales de los estudiantes y profesores que ya forman

    parte del plantel. Esto les brinda a los aspirantes, una idea

    https://www.facebook.com/photo.php?fbid=403657943068066&set=a.129666600467203.17879.129661013801095&type=1&source=11
  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    de qu esperar si deciden integrarse y asistir al instituto en

    cuestin. Mientras que exponer ventajas especficas como

    antecedentes, programas acadmicos y actividades

    extracurriculares te permite adelantar cuando de atraer a

    los estudiantes potenciales se trata; las historias

    personales aportan una visin desde dentro y un sentido

    de comunidad que resultar particularmente eficaz si se

    trata de una universidad. Esta medida tambin proporciona

    informacin sobre la calidad de los instructores y las

    instalaciones, ayudando a crear una imagen detallada de la

    vida estudiantil en el interior del campus

    4.7.4.4 RELACIONES PBLICAS

    a) MARKETING RELACIONAL

    b) CALL CENTER: COORDINACIN DE SERVICIO AL

    CLIENTE

    c) PGINA WEB: indicando e invitando a la poblacin a

    participar de nuestros eventos. Envi de correo electrnico, espacios en

    blog, twitter y otros, redes sociales.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    4.7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING

    Se tiene disponible para invertir S/.250 000.00

    Actividades Costo Total (S/.)

    PUBLICIDAD Y DIFUSIN

    S/. 880 Volantes MILLAR 2 120.00 240.00

    Afiches 70 X 50 CIENTO 2 320.00 640.00

    Paneles

    S/. 222 592.00

    Gigantografias unid 3 480.00 1440.00

    Alquiler de paneles x mes 3 Meses 3 72000.00 216000.00

    Publicidad en diario CORREO

    Contraparte cinta x da Por da 1 300.00 300.00

    Orejillas portada x da Por da 1 100.00 100.00

    Pgina completa intermedia x da Por da 1 5000.00 5000.00

    Publicidad en radio ONDA CERO por propaganda segundo 35

    segundos

    1.70 59.5

    Publicidad en RADIO 15:50 por propaganda segundo 35

    segundos

    1.50 52.5

    TOTAL S/. 223 832.00

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    ANEXOS

    1. PROFORMA DE PUBLICIDAD RADIAL

    SOLICITUD DE PROFORMA

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    TARIFA ESTELAR - 2014

    NO INCLUYE 15% COMISIN DE AGENCIA, NI INCLUYE IGV (18%)

    COSTO POR SEGUNDO S/. 1.70

    FORMA DE DISTRIBUCIN DE LOS SPOTS PUBLICITARIOS

    HASTA 07 AVISOS POR DIA DISTRIBUIDOS CADA 30 MINUTOS. DESDE LAS

    6:00AM HASTA LAS 9:00AM.

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    TARIFA ROTATIVA - 2014

    NO INCLUYE 15% COMISIN DE AGENCIA, NI INCLUYE IGV (18%)

    COSTO POR SEGUNDO S/. 1.50

    VENTAJAS:

    - DISTRIBUCIN EQUITATIVA DURANTE LOS 03 BLOQUES HORARIOS DE NUESTRA

    PROGRAMACIN:

    o HORARIO ESTELAR

    o HORARIO PREFERENCIAL

    o HORARIO VESPERTINO

    FORMA DE DISTRIBUCIN DE LOS SPOTS PUBLICITARIOS:

    CANTIDAD DE SPOTS

    X DIA

    ESTELAR

    DE: 6:00AM

    A: 9:00AM

    PREFERENCIAL

    DE: 9:30AM

    A: 2:00PM

    VESPERTINO

    DE:2:30PM A:12:00PM

    03 01

    01

    01

    06

    02

    02

    02

    09

    03 03 03

    12

    04 04 04

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    RESPUESTA A SOLICITUD DE PROFORMA RADIAL A ONDA CERO

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    COSTO DE PUBLICIDAD RADIAL PROGRAMACION SOLICITADA

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    FOTOS DEL CENTRO DE ESTUDIO PRAXIS

    1. FACHA PRINICIPAL:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    2. PARTE INTERIOR DEL COLEGUIO:

    3. SALONES DE INICIAL:

    4. SALONES DE INICIAL:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    5. COMEDOR DEL COLEGIO PARXIS:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    FOTOS DE ENTREVISTA A LA DIRECTORA

    COORDINANDO CON AL DIRECTORA

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    FOTO DE LOS UNIFORMES DEL COLEGIO PRAXIS:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo

    SEALES DE SEGURIDAD:

  • Psje. Faustino Or 250-El Tambo