Coeducacion

11

Click here to load reader

Transcript of Coeducacion

Page 1: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

1

MATERIALES COEDUCATIVOS DE INTERÉS

INFANTIL-PRIMARIA

El misterio del chocolate

en la nevera. Colección

Plan de Igualdad nº 8. Consejería de Educación.

Junta de Andalucía.

2007.

http://www.inmujer.mig

ualdad.es/mujer/public

aciones/docs/07chocolate.pdf

Actividades que giran alrededor

de una historia que ocurre en

casa o relacionada con el ámbito de lo doméstico y de las

relaciones familiares. Con ellas

se educa en la importancia de

los saberes relacionados con lo

cotidiano y su trascendencia en

el bienestar de quienes conviven.

La magia de los buenos

tratos. VV.AA. Consejería

de Servicios Sociales. La

Rioja. 2007.

http://larioja.org/web/centrales/servicios_social

es/publicaciones/pdf/inf

ancia/libro_buenos_trato

s.pdf

http://larioja.org/web/centrales/servicios_social

es/publicaciones/pdf/inf

ancia/fichas_libro_bueno

s_tratos.pdf

Dirigido a la etapa de infantil,

aporta fichas para trabajar con

el alumnado un desarrollo

emocional y personal adecuado

y dotarles de capacidades para establecer relaciones sociales de

igualdad.

¿Conoces a…? Colección

Plan de Igualdad. Nº 4 Consejería de Educación.

Junta de Andalucía.

2006.

http://tcp.averroes.cica.

es/averroes/html/adjuntos/2008/02/07/0003/i

ndex.html

Biografías de mujeres

destacadas en distintos ámbitos del saber y en diferentes épocas.

Se completan con una breve

reseña de lo que ocurría en

Andalucía en ese tiempo.

Incluye una guía didáctica para

el profesorado.

Page 2: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

2

¿Conoces a…? Colección Plan de Igualdad. Nº 6

Consejería de Educación.

Junta de Andalucía.

2007.

Biografías de mujeres destacadas en distintos ámbitos

del saber y en diferentes épocas.

Se completan con una breve

reseña de lo que ocurría en

Andalucía en ese tiempo. Incluye una guía didáctica para

el profesorado.

Contar cuentos cuenta.

Plan de Igualdad. nº 9.

Consejería de Educación Junta de Andalucía.

2007

Para trabajar con los cuentos de

forma crítica y creativa en

femenino y en masculino.

Guía de lectura de

“Oliver Button es una

nena”.

Instituto Asturiano de la Mujer. 2003.

http://tematico.asturias.

es/imujer/upload/docu

mentos/IAM-

U_418183.pdf

Pautas y actividades para la

lectura del libro de igual título,

en el que aparecen personajes

diferentes del modelo tradicional establecido.

Programa NAHIKO.

Unidades Didácticas y guía del profesorado.

EMAKUNDE. 2006.

http://www.nahiko-

emakunde.com/pags/s0

3_03.asp

Proyecto para la prevención del

maltrato en las futuras relaciones de pareja. Centrado

en el intervalo de edad de 10-12

años y basado en la

experimentación, investigación

y acción conjunta con el

profesorado de los centros que en él participan.

Page 3: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

3

Construyendo la igualdad prevenimos la

violencia de género.

Dirección General de la

Mujer. Comunidad de

Madrid. 2006

http://www.educa.madri

d.org/binary/754/GuiaP

rimaria.pdf

Actividades dirigidas a fundamentar la buena

convivencia y el buen trato y

desarrollar en el alumnado

actitudes no sexistas.

Ni un besito a la fuerza

Marian Mebes, Lydia

Sandrock . Maite Canal. Instituto

Andaluz de la Mujer.

2002

Para que niñas y niños

aprendan a distinguir las

sensaciones cómodas y agradables, de las que no lo son

y desarrollen la confianza en las

propias percepciones y

sentimientos.

Page 4: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

4

SECUNDARIA

Mujeres en el mundo.

Holgueras Pecharroman, M. MEC-Instituto de la

Mujer. 1996

http://www.inmujer.mig

ualdad.es/mujer/public

aciones/docs/mujermundoLi.pdf

http://www.inmujer.mig

ualdad.es/mujer/public

aciones/catalogo/edu_p

ublicaciones4.htm

Desarrolla siete bloques

temáticos con varias actividades didácticas en cada

uno de ellos. Su estructura

permite que pueda fotocopiarse

fácilmente para las actividades

de aula o tutoría con el alumnado.

Cambios Sociales y Género. Colección Plan

de Igualdad, nº 5

Consejería de Educación.

Junta de Andalucía.

2007.

Guía didáctica http://www.juntadeanda

lucia.es/averroes/html/

adjuntos/2008/06/04/0

001/fscommand/guia_di

dactica.pdf

Unidades http://www.juntadeanda

lucia.es/averroes/html/

adjuntos/2008/06/04/0

001/index.html

Trabajo colectivo realizado por profesorado que imparte esta

materia o asesora en

Coeducación. Su estructura,

abierta, permite que el

profesorado vaya completando

con actividades propias las que ahí se plantean. Puede ser útil,

también, para la acción

tutorial.

Los saberes de cada día. Cuadernos de Educación

no sexista, nº 6. Instituto

de la Mujer. 2003

http://www.inmujer.mig

ualdad.es/mujer/public

aciones/docs/Los_saberes.pdf

Dirigido a que el alumnado valore y adquiera

comportamientos,

conocimientos y hábitos

relacionados con el ámbito de

lo cotidiano.

¿Somos las mujeres de

cine? Aguilar Carrasco,

Pilar. Instituto Asturiano

de la Mujer. 2004.

http://www.educarenigu

aldad.org/Upload/Mat_9

9_IAM-U_68927.pdf

Se usa como recurso

fragmentos de determinadas

películas. Ayuda a analizar el

lenguaje cinematográfico con perspectiva de género.

Page 5: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

5

Aprender a cuidar y a cuidarnos. VV.AA.

Colección Plan de

Igualdad nº 3. Consejería

de Educación. Junta de

Andalucía. 2006 y 2007.

Una investigación en centros escolares que lleva a la práctica

coeducativa. Dirigida al

desarrollo en el alumnado de

de saberes para la autonomía y

la vida cotidiana.

Coeducación físico-química.

Sánchez García Mª A.

Premio Rosa Regás

Consejería de Educación.

Junta de Andalucía. 2009

Propuesta de un desarrollo curricular de la Física y la

Química, utilizando la

explicación de los aspectos

científicos vinculados a las

actividades cotidianas. Puede aplicarse, en temas a 4º de

ESO, aunque su contenido se

dirige más a Bachillerato.

Mujeres, Varones y

Filosofía.

González Suárez, A.

Octaedro. 2009

Dirigido a 2º de Bachillerato, y

con los contenidos

correspondientes a esta

materia, pero realizando un desarrollo de la Historia de la

Filosofía desde una perspectiva

inclusiva del conocimiento. Es

un modelo a seguir como forma

de abordar los contenidos.

Un mundo por compartir

desde la perspectiva de

género. Colección Plan

de Igualdad nº 10.

ASPA y Consejería de Educación. 2008.

http://www.juntadeanda

lucia.es/averroes/html/

adjuntos/2008/06/24/0

003/index.html

http://www.educacionen

valores.org/IMG/pdf/Gu

ia_Profesorado.pdf

Dividido en cinco unidades

didácticas en las que se

pretende que el alumnado

trabaje el sistema sexo-género

y desarrolle actitudes equitativas. Cada sección

incluye una fundamentación

de los conceptos a trabajar, por

lo que es útil como material

para la optativa “Cambios

Sociales y Género”.

Papeles sociales de

Mujeres y Hombres.

VV.AA. Centro de Publicaciones del M.E.C.

1995.

Excelente material que no sólo

puede emplearse en el

desarrollo de la materia optativa “Cambios sociales y

género”, sino en sesiones de

tutoría u otras actividades

coeducativas.

Page 6: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

6

Ni ogros ni princesas. VV.AA. Instituto

Asturiano de la Mujer.

2007.

http://tematico.asturias.es/imujer/upload/docu

mentos/guia_no_ogros_n

i_princesas1069.pdf

Programación secuenciada en distintos niveles, 1º, 2º 3º y 4º

de ESO, para una educación

afectivo-sexual sin

estereotipos, saludable y

satisfactoria. Contiene numerosas unidades

didácticas por cada nivel.

Guía de ayuda para la

elección profesional no

sexista. Diversidad

activa. Proyecto Equal. 2006.

http://www.diversidadac

tiva.org/pdf/Guia%20de

%20Ayuda%20Profesion

al.pdf

Puede ser utilizada desde el

Departamento de Orientación y

desde las tutorías. Las

reflexiones que propone son eficaces para desmontar

clichés sexistas en la división

sexual de las profesiones.

Adolescencia y violencia

de género. Instituto

Asturiano de la Mujer. 2003

Serie de veinte actividades que

desmontan estereotipos de

género.

La otra mitad de la

ciencia. Instituto de la

Mujer. 2001

http://www.inmujer.mig

ualdad.es/mujer/public

aciones/docs/la%20otra

%20mitad.pdf

Dar a conocer a mujeres

relevantes en todos los ámbitos

de la cultura y el saber es un objetivo al que se ha dedicado

mucho material. Éste es muy

asequible y útil para

exposiciones.

Rompiendo el silencio.

VV.AA. “Feminario de

Chiclana”. CEP de Cádiz.

Delegación Provincial de

Cádiz. 2003

http://www.slideshare.n

et/iessantodomingo/rom

piendo-el-silencio

Recopilación de breves

biografías de mujeres

destacadas en el Arte, la

Ciencia, la Literatura, etc.

Puede utilizarse como lectura

para el alumnado y para realizar exposiciones en el

centro.

Page 7: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

7

No te líes con los chicos malos. Lourdes Nuez del

Rosario. Ministerio de

Trabajo y Asuntos

Sociales. Madrid. 2005

http://www.malostratos.

org/images/pdf/No%20t

e%20lies%20chicos%20

malos.pdf

Aporta claves a las chicas para diferenciar el amor de lo que no

lo es y es un valioso

instrumento para ayudarles a

romper, a tiempo, una relación

de sumisión y sufrimiento en las primeras relaciones de

pareja.

Diario violeta de Carlota Lienas, Gemma, ED.

Alba, 2001 (Diario rojo y Diario azul)

Novela juvenil idónea para

trabajar el tema del sexismo

como lectura comentada. Interesante y amena para

adolescentes.

Guía para chicas 1

Urruzola, Mª José. IAM.

Junta de Andalucía. 2003

http://www.juntadeanda

lucia.es/institutodelamu

jer/IMG/pdf/GuiaCHICA

S1_B_R_015C.pdf

Ofrece criterios y consejos a las

chicas para construir la propia

personalidad de la manera más autónoma posible, rechazando

prejuicios y estereotipos

sexistas en temas como la

belleza, el sexo, la elección de

una profesión, las relaciones

familiares, etc.

Guía para chicas. Cómo

prevenir y defenderte de

las agresiones. Urruzola,

Mª José. IAM. Junta de Andalucía. 2003.

http://www.educacionen

valores.org/IMG/pdf/25

n_03.pdf

Con un formato como el

anterior se brinda ayuda para

reconocer a tiempo las

agresiones de género.

Guía para evitar amores

que matan –Chicas-/

Guía del buen amor-

Chicos.

Consejo de la Juventud

de Alicante. 2004

Con doble portada y título, una

para chicas y otra para chicos,

dirigido a prevenir en su caso y

fomentar unas relaciones sin el

binomio dominio-sumisión.

Guille, un chico de mi

Instituto. VV.AA. XEGA.

Asturias. 2007

http://www.xega.org/xe

ga/mazucu/20070517-

Comic_Guille_v1lq.pdf

El propósito de este material

educativo, con formato de

cómic, es visibilizar que existen

formas diferentes de entender la sexualidad.

Page 8: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

8

FAMILIA

La educación sexual en la

primera infancia

http://www.inmujer.miguald

ad.es/mujer/publicaciones/d

ocs/17Edusex.pdf

Aporta reflexiones, pistas,

propuestas e ideas

dirigidas a establecer una buena práctica en la

educación afectivo sexual

desde una perspectiva no

sexista.

Guía para la buena

coeducación de niñas y

niños. Simón E. Gobierno de

Cantabria. 2007

Propone orientaciones en la

educación de niñas y niños

para que, desde su

nacimiento, ellas y ellos se

desarrollen de manera integral, sin imponer

restricciones por el hecho de

nacer con un sexo

determinado.

Coeducación, Prevención de la violencia contra las

mujeres y las niñas. CEAPA.

2006.

http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_127_Co

educacion%20%20Prevenc%

20violencia_CEAPA%20(2).p

df

Realizado especialmente para ser utilizado en talleres

dirigidos a madres y padres.

Se incluyen abundantes

actividades con diversas

temáticas dirigidas a evitar una educación diferenciada

y desigual entre chicas y

chicos.

La educación sexual de

niñas y niños de 6 a 12 años. VV.AA..CIDE. MEC.

2006

http://www.mec.es/cide/es

panol/publicaciones/materiales/esexual/2006es612/20

06es612pc.pdf

Sin fórmulas rígidas, aborda

cómo tratar la educación afectivo- sexual para un

desarrollo saludable y libre

de niñas y niños.

Y tú ¿te apuntas a romper

con el machismo?

CEAPA

http://www.ceapa.es/files/p

ublicaciones/File00115.pdf

Analizando viñetas de

cómics, desarrolla siete

actividades basadas en

situaciones familiares, donde se desvelan

situaciones cotidianas en

las que el sexismo se

mantiene. Ofrece reflexiones

y propuestas de cambio.

Page 9: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

9

PROFESORADO-FORMACIÓN

I Plan de igualdad entre

hombres y mujeres en

Educación. Consejería de Educación. Junta de

Andalucía. 2006.

http://www.juntadeandaluci

a.es/averroes/publicaciones/

igualdad/plan1_igualdad_r.p

df

Aporta datos para la

reflexión y la acción. El

propio texto del Plan es un análisis revelador y

profundo de la base en la

que han de sustentarse las

intervenciones para la

igualdad de género en la

educación.

Guía de buenas prácticas para favorecer la igualdad de

hombres y mujeres en

Educación. Colección Plan de

Igualdad, nº 2. Consejería de

Educación Junta de

Andalucía. 2006 http://www.juntadeandaluci

a.es/averroes/publicaciones/

igualdad/GBPs.pdf

Puede seguirse desde ella la aplicación y desarrollo

de los aspectos que,

necesariamente, hay que

abordar para la

implantación de una

práctica coeducativa.

Cuadernos de Educación No

sexista. Serie editada por el

Instituto de la Mujer

http://www.inmujer.miguald

ad.es/mujer/publicaciones/c

atalogo/cuadernos_educacio

n.htm

Serie de cuadernos

dirigida al profesorado en

la que se abordan, de forma monográfica,

diversos temas para

educación no sexista, para

educar en relación. Útil

para varios niveles

educativos.

La coeducación, un

compromiso social. VVAA.

Consejería de Educación y

Ciencia. Consejería de

Asuntos Sociales. Junta de Andalucía. 1993

Un clásico. Antiguo pero

claro y concreto. Sigue

teniendo vigencia en lo

esencial.

Cuadernos de Coeducación.

Catorce números. ICE

Barcelona. 1997

Serie de 14 cuadernos,

imprescindibles aunque

aparezcan experiencias

realizadas en niveles de educación ya inexistente.

En el nº 14 aparecen

pautas para la observación

del sexismo en el centro

educativo.

Page 10: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

10

Formación del Profesorado. Igualdad de oportunidades

entre chicas y chicos.

Jaramillo, C. Instituto de la

Mujer. 1998 y 2007.

http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/d

ocs/FormacionProfesorado.p

df

Está estructurado en módulos formativos que

abarcan contenidos como

el lenguaje, los materiales

didácticos, la educación

afectivo-sexual, la orientación profesional, y

la violencia escolar.

Prevenir la violencia contra

las mujeres. Aguado, Mª José.

Instituto de la Mujer. Madrid.

2002.

http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/d

ocs/09prevenir.pdf

Un análisis profundo y

riguroso de las causas de la violencia. Programa de

acciones.

Violencia de género y

cotidianidad escolar.

Gregorio, C. IAM. 2006

Estudio que pone de

relieve e identifica los

factores violentos

presentes en la construcción de la

identidad masculina y en

las relaciones entre

géneros.

La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Rodríguez Martínez, C. (comp.) Miño y Dávila. 2004

Compilación de varias autoras que aborda la

transmisión de

estereotipos en el contexto

escolar, desde los

materiales a los contenidos, el lenguaje, los

espacios y los modelos.

Tratar los conflictos en la escuela sin violencia. VVAA.

Serie cuadernos de

Educación no Sexista nº 14.

Instituto de la Mujer.

http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/d

ocs/08conflictos.pdf

Análisis y resolución de casos prácticos

desarrollados en el medio

escolar.

Page 11: Coeducacion

…………………………………………………. Ana Alonso del Pozo [email protected]

mayo 2011

11

Cómo orientar a chicas y chicos. Colección Cuadernos

de Educación no sexista n º

5. CIDE/IM.

http://www.inmujer.migualdad.es/MUJER/publicaciones

/docs/comoorientar.pdf

Incluye orientaciones y

claves para una

orientación profesional no

sesgada por los

estereotipos de género.