cloruros imprimir

download cloruros imprimir

of 38

description

operaciones unitarias

Transcript of cloruros imprimir

DETERMINACIN DE CLORUROSINTRODUCCINBEAN y PRESS (2004), sealan como fuentes principales de sodio en la dieta, las verduras en conserva, las salsas listas y la sal de mesa agregadas a los alimentos. Por su parte, SCIENTIFIC ADVISORY COMMITTEE ON NUTRITION (SACN) y GREAT BRITAIN DEPARTMENT OF HEALTH FOOD STANDARDS AGENCY (DH) (2003), FOOD STANDARDS AGENCY (FSA). (2004) y GERACIMOS (2005), indican que el 10% de la ingesta de sodio proviene de alimentos como frutas, verduras, leche y pescado, que lo poseen en forma natural, el 75% de sodio proviene de alimentos procesados y el 15% restante es ingerido a travs de la sal de mesa. As mismo, FSA (2006), afirma que la mayor proporcin de sodio, es la que proviene de la sal agregada a los alimentos procesados.De esta manera, se ha determinado que el cloruro de sodio es la principal fuente del sodio en los alimentos, sin embargo se debe tener en cuenta que hay otras fuentes de sodio que contribuyen al total del sodio en la dieta, tales como el glutamato monosdico, componente de la salsa de soya, y aditivos de alimentos, como el benzoato de sodio, nitrato de sodio, cido pirofosfato de sodio. El bicarbonato de sodio y citrato de sodio se ingieren como aditivos alimentarios y pueden consumirse en cantidades sustanciales como anticidos (INSTITUTE OF MEDICINE OF THE NATIONAL ACADEMIES (IOM), 2004a) y (MATTHEWS y STRONG, 2005).Investigaciones realizadas por el gobierno de Gran Bretaa, a travs de la Agencia de Estandardizacin de Alimentos (FoodStandards Agency, FSA); indica que la carne y productos crnicos, como categora, son el segundo contribuidor ms grande de sal en la dieta, despus de la categora de cereales y productos derivados de los cereales, sin embargo, se seala que esta categora es engaosa, ya que la carne naturalmente es baja en sodio y por lo tanto en sal. La sal se agrega a productos derivados de la carne por una variadas razones tecnolgicas, debido a esto la carne procesada es la fuente principal del sodio proveniente de esta categora y no la carne fresca (MATTHEWS y STRONG, 2005).Segn DONYA (2005), basado en el informe del Centro para la Ciencia de Inters Pblico (Center forScience in thePublicInterest, CSPI) de Estados Unidos de Norteamrica (E.E.U.U), indica que los consumidores a menudo no tienen consciencia en la adicin de sal en alimentos envasados y alimentos de restaurantes de comida rpida comida asitica; el informe pblico menciona como ejemplos: una sopa vegetal de tipo oriental puede contener casi 1000 miligramos de sodio y una porcin tpica de pollo segn preparacin oriental con arroz tiene aproximadamente 3150miligramos de sodio, sin que estos valores sean conocidos por los consumidores a la hora de ingerir estos alimentos.En la actualidad, en los pases desarrollados hay gran preocupacin por el consumo de sodio, especficamente DONYA (2005), seala que la Agencia de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de Norteamrica (U.S. Food and DrugAdministration, FDA) debera declarar el sodio como un aditivo alimenticio y as poder tener la autoridad para fijar los lmites de sodio en los Estados Unidos de Norteamrica.

MARCO TEORICO2.1. Caractersticas y propiedades qumicas del cloruro de sodio Segn BURRIEL (2001), el sodio (Na) metlico es de color blanco argentino, con visos de color rosa, de la misma manera BROWN et al. (2004), lo describe como un metal alcalino con un lustre metlico plateado y de una alta conductividad trmica. Por otra parte BURRIEL et al. (2001), indica que el catin Na+, es incoloro, es sumamente estable en cualquier medio, independiente del pH. Las sales sdicas son casi todas solubles en agua y se encuentran hidratadas. As mismo BADUI (1996), indica que el cloro (Cl) generalmente es un gas diatmico, (Cl2), color amarillo-verde, muy irritante para el sistema respiratorio. Segn BURRIEL et al. (2001), el anin Cl- es de frecuente investigacin dado la gran variedad de productos naturales e industriales que lo contienen.

Figura 1. Formacin del compuesto inico cloruro de sodio.Fuente: BROWN et al. (2004).

BROWN et al. (2004), establecen que cuando el sodio elemental reacciona con cloro elemental, un electrn se transfiere de un tomo neutro de sodio a uno neutro de cloro, formando un inNa+ y un in Cl- y con esto las partculas con cargas opuestas se atraen, unindose para generar el compuesto cloruro de sodio (NaCl), segn lo ilustrado en la figura 1. Adicionalmente, BROWN et al. (2004) sealan que al agregar cloruro de sodio al agua, las molculas de agua se orientan en la superficie de los cristales de cloruro de sodio, donde el extremo positivo del dipolo del agua se orienta hacia los iones Cl- y el extremo negativo hacia los iones Na+. Por lo tanto, la atraccinin dipolo entre los iones Na+ y Cl-, y las molculas del agua tienen la fuerza suficiente para sacar dichos iones de sus posiciones en el cristal y una vez separados del cristal, los iones Na+ y Cl- quedan rodeados por molculas de agua. Finalmente, el cloruro de sodio es conocido como sal de mesa y es comnmente llamado sal, cuya molcula est compuesta en masa de un 40% de sodio y en un 60% de cloruro (GILBERT y HEISER, 2005).

2.2 Sodio en los alimentos BEAN y PRESS (2004), sealan como fuentes principales de sodio en la dieta, las verduras en conserva, las salsas listas y la sal de mesa agregadas a los alimentos. Por su parte, SCIENTIFIC ADVISORY COMMITTEE ON NUTRITION (SACN) y GREAT BRITAIN DEPARTMENT OF HEALTH FOOD STANDARDS AGENCY (DH) (2003), FOOD STANDARDS AGENCY (FSA). (2004) y GERACIMOS (2005), indican que el 10% de la ingesta de sodio proviene de alimentos como frutas, verduras, leche y pescado, que lo poseen en forma natural, el 75% de sodio proviene de alimentos procesados y el 15% restante es ingerido a travs de la sal de mesa. As mismo, FSA (2006a), afirma que la mayor proporcin de sodio, es la que proviene de la sal agregada a los alimentos procesados. De esta manera, se ha determinado que el cloruro de sodio es la principal fuente del sodio en los alimentos, sin embargo se debe tener en cuenta que hay otras fuentes de sodio que contribuyen al total del sodio en la dieta, tales como el glutamato monosdico, componente de la salsa de soya, y aditivos de alimentos, como el benzoato de sodio, nitrato de sodio, cido pirofosfato de sodio. El bicarbonato de sodio y citrato de sodio se ingieren como aditivos alimentarios y pueden consumirse en cantidades sustanciales como anticidos (INSTITUTE OF MEDICINE OF THE NATIONAL ACADEMIES (IOM), 2004a) y (MATTHEWS y STRONG, 2005). Investigaciones realizadas por el gobierno de Gran Bretaa, a travs de la Agencia de Estandardizacin de Alimentos (FoodStandards Agency, FSA); indica que la carne y productos crnicos, como categora, son el segundo contribuidor ms grande de sal en la dieta, despus de la categora de cereales y productos derivados de los cereales, sin embargo, se seala que esta categora es engaosa, ya que la carne naturalmente es baja en sodio y por lo tanto en sal. La sal se agrega a productos derivados de la carne por una variadas razones tecnolgicas, debido a esto la carne procesada es la fuente principal del sodio proveniente de esta categora y no la carne fresca (MATTHEWS y STRONG, 2005). Segn DONYA (2005), basado en el informe del Centro para la Ciencia de Inters Pblico (Center forScience in the PublicInterest, CSPI) de Estados Unidos de Norteamrica (E.E.U.U), indica que los consumidores a menudo no tienen consciencia en la adicin de sal en alimentos envasados y alimentos de restaurantes de comida rpida comida asitica; el informe pblico menciona como ejemplos: una sopa vegetal de tipo oriental puede contener casi 1000 miligramos de sodio y una porcin tpica de pollo segn preparacin oriental con arroz tiene aproximadamente 3150 4 miligramos de sodio, sin que estos valores sean conocidos por los consumidores a la hora de ingerir estos alimentos. En la actualidad, en los pases desarrollados hay gran preocupacin por el consumo de sodio, especficamente DONYA (2005), seala que la Agencia de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos de Norteamrica (U.S. Food and DrugAdministration, FDA) debera declarar el sodio como un aditivo alimenticio y as poder tener la autoridad para fijar los lmites de sodio en los Estados Unidos de Norteamrica.

VOLUMETRALa volumetra de precipitacin se basa en reacciones que van acompaadas de la formacin de un producto difcilmente soluble segn la reaccin general: A+ + B- AB(S)Pese a que se conocen muchsimas reacciones que culminan con la formacin de un precipitado, solo muy pocas de ellas pueden emplearse en el anlisis volumtrico. Ello se debe a un conjunto de requisitos que debe cumplir una reaccin qumica para ser empleada en volumetra de precipitacin. Ellos son: El precipitado formado debe ser prcticamente insoluble. La precipitacin debe ser rpida, es decir, el fenmeno de formacin de soluciones sobresaturadas no debe tener lugar. Los resultados de la valoracin no deben verse afectados por fenmenos de adsorcin o coprecipitacin. Debe existir la posibilidad de establecer el punto de equivalencia de la valoracin. Estas exigencias limitan considerablemente el nmero de reacciones de precipitacin prcticamente aplicables en el anlisis volumtrico. De hecho, los mtodos ms importantes son los llamados mtodos argentomticos los cuales se basan en reacciones de formacin de sales de plata difcilmente solubles. En este caso, la reaccin general que tiene lugar es: Ag+ + X- AgX (S)donde X- puede ser Cl-, I-, Br-, SCN-, entre otros. La solucin patrn valorante principal de los mtodos argentomtricos es el AgNO3 , el cual puede ser considerado, hasta cierto punto, un estandar primario dado que sus soluciones pueden ser preparadas directamente a partir de una masa de AgNO3 (qumicamente puro) exactamente pesada en balanza analtica y posteriormente disuelta en un volumen de disolucin exactamente conocido. Sin embargo, se conoce que la concentracin de esta solucin puede cambiar durante la conservacin por lo que se hace necesario verificarlo de vez en cuando. Esto se hace por medio de una solucin de NaCl (qumicamente puro). 3.1. Mtodos de deteccinEn los mtodos volumtricos se hace necesario disponer de alguna forma para detectar el punto final de la valoracin. Como se sabe, el medio ms sencillo consiste en el empleo de un indicador que produzca un cambio fsico visible en la solucin en las cercanas del punto de equivalencia. En volumetra de precipitacin no es posible ofrecer una teora general de los indicadores como se hizo para el caso de la volumetra cido-base, puesto que los indicadores ms empleados en la volumetra de precipitacin son completamente especficos para ciertas valoraciones. En los mtodos de valoracin argentomtricos con mayor aplicacin en el anlisis de los alimentos, los indicadores que con mayor frecuencia se utilizan son el cromato de potasio (K2CrO4) en el mtodo de Mohr y el alumbre frrico amnico (NH4Fe(SO4)2) en el mtodo de Volhard.MTODO DE MOHR

La determinacin del contenido de cloruro de sodio constituye uno de los anlisis qumicos ms importantes que se realizan a los alimentos como parte del control de calidad. La importancia de esta determinacin se deriva de las mltiples funciones que desempea en los alimentos en cloruro de sodio o sal comn, el cual es uno de los aditivos alimentarios de mayor empleo en la industria de los alimentos. El cloruro de sodio tiene una decisiva influencia en las caractersticas organolpticas de los alimentos, fundamentalmente sobre el sabor, dado que constituye uno de los sabores bsicos (el salado), el cual contribuye adems a resaltar el resto de los sabores en los comidas con su contenido de cloruro de sodio; as, muchas veces un men con un bajo contenido de sal comn resulta inspido al paladar de un consumidor no acostumbrado a la ingestin de alimentos sin sal. Otra importantsima funcin que cumple el cloruro de sodio en los alimentos es la relacionada con su capacidad para favorecer la conservacin de los mismos, especialmente en los productos crnicos. Al tratar la carne con sal comn hay una cuantiosa eliminacin de agua, lo que explica que, en las mismas condiciones, la carne salada sea ms seca que la carne fresca sin salar. La disminucin del contenido de humedad, unido al elevado contenido de cloruro de sodio conduce a la inhibicin del desarrollo de microorganismos y frena la actividad enzimtica en la carne; de ah que la carne salada tenga una mayor durabilidad que la carne fresca sin salar. Este proceso se denomina indistintamente salado o curado y constituye uno de los mtodos de conservacin mas antiguos usados por el hombre. En la casi totalidad de los productos crnicos y en muchos vegetales conservados en salmuera, el contenido de cloruro de sodio resulta un parmetro obligado a medir en el control de calidad de estos alimentos. Algunos productos lcteos como los quesos y la mantequilla incluyen tambin entre sus especificaciones de calidad el contenido de cloruro de sodio. Algunas de estas especificaciones se relacionan a continuacin:Tabla 1. Especificaciones de calidad establecidas para el contenido de NaCl en algunos alimentos

La determinacin del contenido de cloruro de sodio en alimentos se realiza siguiendo los principios de la volumetra de precipitacin a travs del empleo de los llamados mtodos argentomtricos de valoracin, los cuales emplean como patrn valorante una solucin de nitrato de plata de concentracin exactamente conocida. Las tcnicas ms utilizadas para la determinacin de este analito en matrices alimentarias son el mtodo de Mohr (valoracin directa) y el mtodo de Volhard (valoracin indirecta) Tcnica operatoria Principio: Los cloruros presentes en la muestra se valoran con solucin de nitrato de plata en presencia de cromato de potasio como indicador, previa neutralizacin del medio con solucin de hidrxido de sodio. El punto final de la valoracin esta dado por la aparicin de un precipitado de cromato de plata de color rojo.

Material e instrumentos Balanza tcnica con valor de divisin de 0.1 g. Cristalera necesaria para realizar una valoracin: buretas, pipetas, matraces aforados, frascos erlenmeyers, vasos de precipitados, embudos, agitadores de vidrio, frasco lavador, etc. Reactivos y soluciones: Agua destilada PA Nitrato de plata PA Cromato de potasio PA Hidrxido de sodio PA Fenolftalena RE Solucin de nitrato de plata de concentracin exactamente conocida, alrededor de 0.1 N. Solucin de hidrxido de sodio 0.1 N. Solucin etanlica de fenolftalena 1% m-V. Solucin de cromato de potasio 5% m-V.

Reacciones qumica:

Procedimiento: A. Preparacin de la porcin de ensayo Se pesan de 10 a 20 g de muestra homogenizada en un vaso de precipitado previamente tarado con un error mximo de 0.1 g, se aaden 100 mL de agua y se deja en reposo durante una hora. Al cabo de este tiempo se aaden unas gotas de fenolftalena y se neutraliza con solucin de hidrxido de sodio 0.1 N hasta cambio de color. El contenido del vaso de precipitado se transfiere cuantitativamente a un matraz aforado de 250 mL, se enrasa, se agita y se filtra. De este filtrado se toma una alcuota de 10 25 mL. B. Determinacin Se transfiere la alcuota tomada a un erlenmeyer y se aaden unas gotas de solucin indicadora de cromato de potasio y se valora con solucin de nitrato de plata 0.1 N hasta la aparicin de un precipitado rojo de cromato de plata, que perdure durante 30 segundos. Clculos: Los resultados se expresarn en porcientos y se dan aproximados hasta la centsima. La diferencia entre los resultados de dos determinaciones realizadas simultneamente o en rpida sucesin por el mismo analista, no ser mayor de 0.2 g de cloruro de sodio por 100 g de muestra.

EL METODO DE FAJANSEl mtodo de Fajans para analizar cloruros por volumetras de precipitacin utiliza un indicador de adsorcin que consiste en que ciertos compuestos orgnicos como fluorescena y sus derivados son adsorbidos por un precipitado con un cambio de color caracterstico muy cercano o en el punto de equivalencia de la titulacin.Este mtodo consiste en la titulacin de una muestra de cloruros, con una solucin estndar de nitrato de plata (AgNO3 0.1M). Se utiliza como indicador la fluorescena, que es un cido dbil orgnico y halogenado (tiene cloro presente). Al comenzar la titulacin, los iones plata atraen electromagnticamente a los iones cloruro, de manera que estos forman la sal de cloruro de plata (AgCl). Al formarse la masa de cloruro de plata, los iones de plata siguen trayendo a los iones cloruro, pero al momento en que ya no hay iones cloruro en solucin, es decir, ya todos formaron cloruro de plata, dichos iones de plata atraen a la fluorescena (por los cloros de la molcula), que en su estado normal es de color amarillo verdoso. La fluorescena al ser atrada por los iones plata, se ve excitada, por lo tanto su coloracin pasa a un color rosa. Al darse esta coloracin se infiere, que todos los iones cloruro han formado cloruro de plata, como la relacin estequiomtrica en el cloruro de plata es 1:1, se puede decir que los moles de plata consumidos son equivalentes a los moles de cloruros en solucin.El metodo de Fajans al usar diclorofluorescena el pH de la solucin debe ser no menor de 4, o entre 6.5 y 10.5 cuando usamos fluorescena. Estos indicadores son cidos dbiles y su ionizacin es representada por iones de hidrogeno para que menos cantidad del ion indicador est disponible para el proceso de adsorcin. La titulacin en luz clara no debe realizarse debido a que el cluror de zinc contiene el indicador de absorcin, el cual es sensible a la luz y el cambio color satisfactorio no es obtenido. Cualquier retraso en completar la titulacin debe evadirse debido a que el efecto obscurecedor de la luz sobre el precipitado. El mtodo puede ser usado para determinar bromorus, iuduros y tiocianatos.

El fundamento del mtodo de Fajans se basa en la valoracin del cloruro con una solucin patrn de nitrato de plata. El anin del indicador se une en la capa superficial del cloruro de plata con el primer exceso del valorante, y confiere color al slido. Para que las partculas de cloruro de plata tengan dimensiones coloidales se aade dextrina que evita la coagulacin.

Los iones cloruro existentes en la muestra son precipitados por los iones plata mediante la siguiente reaccin qumica:NaCl(dis) + AgNO3(dis) AgCl(s) + NaNO3(dis)

Finalmente se forma cromato potsico de color teja indicar el punto de viraje mediante la siguiente reaccin qumica:K2CrO4(dis) + 2 AgNO3 (dis) Ag2CrO4 (s) + 2 KNO3 (dis) Primero debemos hacer la valoracin de el nitrato de plata preparado (0.5 N) con el cloruro sdico patrn. Despus cogemos 10 ml de la muestra lixiviada. (V) Aadimos a la muestra, disoluciones diluidas de NaOH o de cido sulfrico para obtener un pH entre 6,54 y 9. Aadimos cuatro gotas de la disolucin de Cromato potsico al 5%. Valoramos con nitrato de plata hasta que aparezca el primer precipitado rojo. Se apunta el volumen gastado en la valoracin , V en ml, y se aplica la siguiente frmula:Cloruros(mg/l)= (35,5*1000*V*N)/V'

V = volumen del nitrato de plata gastado.V = volumen de la muestra utilizado.N = Normalidad del nitrato de plata con el factor incluido.

MTODO DE VOLHARD: FORMACIN DE UN COMPLEJO COLORIDOEl mtodo de Volhard se basa en la precipitacin de tiocianato de plata en soluciones de cido ntrico, con ion hierro (III) para detectar el exceso de ion tiocianato:Ag+ + SCN- AgSCN (s)Fe3+ + SCN- FeSCN2+ (rojo)El mtodo se puede utilizar para la titulacin directa de plata con solucin estndar de tiocianato o para la titulacin indirecta del ion cloruro. En el ltimo caso, se adiciona un exceso de nitrato de plata estndar y el que no reacciona se titula con tiocianato estndar. Con este mismo procedimiento se pueden determinar otros aniones como el bromuro o el ioduro. Los aniones de cidos dbiles como el oxalato, el carbonato y el arseniato se pueden determinar precipitando sus sales de plata a pH elevado, ya que son solubles en cido, y filtrando la sal de plata que se obtiene. El precipitado despus se disuelve en cido ntrico y la plata se titula directamente con tiocianato.El mtodo de Volhard se emplea mucho para determinar plata y cloruro debido a que la titulacin se puede realizar en solucin cida. De hecho, es deseable el empleo de un medio cido para prevenir la hidrlisis del ion hierro (III) que sirve de indicador. Otros mtodos comunes para determinar plata y cloruro requieren una solucin casi neutra para que la titulacin se lleve a cabo con xito. Muchos cationes precipitan en estas condiciones y, por lo tanto, interfieren en estos mtodos. El mercurio es el nico catin que interfiere en el mtodo de Volhard. De hecho, el mercurio se puede determinar por medio de una titulacin con tiocianato, ya que el tiocianato de mercurio (II) es un compuesto que est muy poco disociado. Las concentraciones elevadas de cationes coloreados, como el cobalto (II), el nquel (II) y el cobre (II), ocasionan dificultad para observar el punto final. El cido nitroso interfiere en la titulacin, ya que reacciona con el tiocianato y produce un color rojo transitorio.En la titulacin directa de plata con tiocianato existen dos fuentes de errores menores. En primer lugar, el precipitado de tiocianato de plata adsorbe iones platas sobre su superficie y esto ocasiona que el punto final suceda antes. Esta dificultad se puede evitar en gran medida por medio de una agitacin vigorosa de la mezcla al acercarse el punto final. En segundo lugar, el cambio de color que marca el punto final sucede a una concentracin de tiocianato ligeramente en exceso de la concentracin que debera tener en el punto de equivalencia. La magnitud de este error es del orden de centsimas de porcentaje.En el mtodo indirecto podemos encontrar un error ms serio si la sal de plata del anin que se va a determinar es ms soluble que el tiocianato de plata. Por ejemplo, el cloruro de plata es ms soluble que el tiocianato de plata y el cloruro tiende a redisolverse de acuerdo con la reaccin:AgCl (s) + SCN- AgSCN (s) + Cl-La constante de equilibrio de esta reaccin est dada por la relacin de la constante del producto de solubilidad del cloruro de plata a la del tiocianato de plata. Puesto que la constante del primero es mayor que la del segundo, la reaccin anterior tiene una fuerte tendencia a ir de izquierda a derecha. De esta forma, el tiocianato se consume no slo por el exceso de iones plata, sino tambin por el precipitado de cloruro de plata en s. Si esto llega a suceder, en el anlisis de cloruro de obtendrn resultados bajos. No obstante, esta reaccin se puede prevenir separando el cloruro de plata con filtracin o bien adicionando nitrobenceno antes de la titulacin con tiocianato. Aparentemente, el nitrobenceno forma una capa oleosa en la superficie del cloruro de plata y de esta forma previene la reaccin con el tiocianato. Otro mtodo que sirve para disminuir este error es utilizar una concentracin suficientemente alta de hierro (III) (como 0,2 M) para que el punto final se alcance con una concentracin ms baja de tiocianato. Entonces se redisuelve una cantidad ms pequea de cloruro de plata y an hay una concentracin bastante alta de FeSCN2+ de color rojo que se puede detectar visualmente. Por medio de este procedimiento el error del punto final se reduce al 0,1%.Durante la determinacin de bromuro y de ioduro mediante el mtodo indirecto de Volhard, la reaccin con el tiocianato no ocasiona ningn problema debido a que el bromuro de plata tiene casi la misma solubilidad que el tiocianato de plata y el ioduro de plata es mucho menos soluble.El siguiente ejemplo ilustra el clculo que se realiza para la titulacin indirecta del ion cloruro.EJEMPLO. Se analiz por el mtodo de Volhard una muestra de 0,8165 g que contiene ion cloruro. La muestra se disolvi en agua y se le adicionaron 50,00 ml de AgNO3 0,1214 M para precipitar el ion cloruro. El exceso de AgNO3 se titul con 11,76 ml de KSCN 0,1019 M. Calcule el porcentaje de cloruro presente en la muestra.mmol AgNO3 = mmol Cl- + mmol KSCN50,00 x 0,1214 = mmol Cl- + 11,76 x 0,1019mmolCl- = 4,872 4,872 mmol x 35,453 mg/mmol% Cl- = --------------------------------------------- x 100816, 5 mg% Cl- = 21,15

DETERMINACIN DE SODIO POR ESPECTROMETRA DE EMISIN ATMICA (EEA)

I. MATERIALES Y MTODOS:Obtencin de cenizas y determinacin de sodio en cenizas. Todos los reactivos, salvo que se especifique lo contrario, son de pureza grado analtico (pro anlisis), utilizndose lo siguiente:

MATERIALES :

Reactivos:

- cido ntrico, HNO3 65%- cido ntrico, HNO3 (1+1)- Acido perclrico, HCIO4 70-72%- Cloruro de Sodio, NaCl 99,5% (MERCK)- Cloruro de Cesio, ClCs 99,5% (MERCK)- Agua destilada, agua des-ionizadaMaterial de vidrio (Material volumtrico clase A):

- Placas Petri- Matraces Erlenmeyer de 250 mL- Embudos chicos de vidrio- Matraces aforado de 10 mL (0,04mL), 25 mL (0,06 mL), 50 mL (0,06mL),1 L (0,6mL)- Tubos plsticos con tapa- Tubos de ensayo- Pipetas graduadas de 2 mL ( 0,02 mL) y 10 mL ( 0,05 mL)- Pipeta de volumen variable (EppendorfResearch) 100-1000 L (100 l