CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO,...

71
1 CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, AUDITORÍA, AUDITORÍA OPERACIONAL, GESTIÓN FINANCIERA Y ÁREAS FUNCIONALES. A. MODELO 1. GENERALIDADES La elaboración de los modelos, no es una idea nueva; el proceso se utiliza todos los días con frecuencia en forma inconsciente, en situaciones de problemas básicos. El uso de la información y el manejo de la incertidumbre, son elementos claves para la dirección eficiente en una organización. De igual forma, los ejecutivos que se enfrentan a situaciones difíciles en las que deben tomar decisiones para resolver problemas presentes pero con repercusiones en el futuro; deben elegir entre diversas estrategias y cursos de acción. Esto supone la elaboración y uso de un modelo. Un modelo es una representación de una realidad compleja. Elaborar el modelo de un proceso es sintetizar las relaciones dinámicas que en él existen, probar sus premisas y predecir sus efectos en el cliente. Constituye la base para que el equipo de proceso aborde el rediseño y mejora, establezca indicadores relevantes en los puntos intermedios del proceso y en sus resultados. La construcción y uso de modelos proporciona un marco de referencia para dirigir. El establecimiento de ellos es una de las actividades más defendidas del hombre. En general, los modelos suministran un medio de abstracción que ayuda a la comunicación, su construcción es el punto de partida de la conceptualización, los que son establecidos para describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes en el mundo real.

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO,...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

1

CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, AUDITORÍA, AUDITORÍA OPERACIONAL, GESTIÓN FINANCIERA Y ÁREAS FUNCIONALES.

A. MODELO 1. GENERALIDADES La elaboración de los modelos, no es una idea nueva; el proceso se utiliza todos los

días con frecuencia en forma inconsciente, en situaciones de problemas básicos. El

uso de la información y el manejo de la incertidumbre, son elementos claves para la

dirección eficiente en una organización. De igual forma, los ejecutivos que se

enfrentan a situaciones difíciles en las que deben tomar decisiones para resolver

problemas presentes pero con repercusiones en el futuro; deben elegir entre diversas

estrategias y cursos de acción. Esto supone la elaboración y uso de un modelo.

Un modelo es una representación de una realidad compleja. Elaborar el modelo de

un proceso es sintetizar las relaciones dinámicas que en él existen, probar sus

premisas y predecir sus efectos en el cliente. Constituye la base para que el equipo

de proceso aborde el rediseño y mejora, establezca indicadores relevantes en los

puntos intermedios del proceso y en sus resultados.

La construcción y uso de modelos proporciona un marco de referencia para dirigir. El

establecimiento de ellos es una de las actividades más defendidas del hombre.

En general, los modelos suministran un medio de abstracción que ayuda a la

comunicación, su construcción es el punto de partida de la conceptualización, los que

son establecidos para describir, explicar o predecir fenómenos pertinentes en el

mundo real.

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

2

Ningún modelo logra captar toda la realidad. Cada modelo es una abstracción, lo

cual significa que sólo incluye algunas de las posibles interacciones y representa en

forma aproximada las relaciones entre ellas. Esto permite llegar a la conclusión que

un modelo es valioso si se toman mejores decisiones con su uso, que las que se

tomarían al no usarlos.

2. DEFINICIONES: a) Es una teoría que comprende varios elementos que están relacionados entre sí

para dar forma o estructura a un plan, técnica o norma que se da para el logro de

un objetivo.1

b) Representación de un sistema que debe ser experimentado y que, por las

características del mismo, es imposible realizarlo en forma directa.

c) Los modelos son el punto de partida para la administración racional, y suministran

un medio para analizar y sintetizar situaciones y sistemas complejos.2

3. IMPORTANCIA La importancia de los modelos está fundamentada en dos ventajas:

a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda, ya que para una

empresa implica menos costos representar visualmente el plano de una fábrica o de

un sistema de información administrativa, que construir uno.

b) La segunda consiste en que los modelos permiten analizar y visualizar situaciones

tan complejas en una forma que resultaría imposible si se reprodujera el sistema en

su condición real. Les permite determinar cuáles son las preguntas fundamentales

que es necesario plantear, que alternativas conviene investigar y dónde centrar la

atención.

1 Editorial Océano - Diccionario de Administración y finanzas, pág. 59 2 Martin K. Starr - Management, 2001 pág. 26

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

3

En los niveles más altos de la empresa, los modelos por lo común aportan

información en forma de resultados y conocimientos, pero no necesariamente

decisiones recomendables. Son útiles como instrumentos de planificación

estratégica: ayudan a crear pronósticos, explorar alternativas, desarrollar planes para

múltiples contingencias, acrecentar la flexibilidad y abreviar el tiempo de reacción. En

niveles inferiores, los modelos se usan con más frecuencia para obtener decisiones

recomendables.

4. TIPOS DE MODELO

Los tipos de modelo varían de acuerdo al tema de que se trate, a la capacidad de

simplificación del responsable de su presentación, al medio utilizado para su

presentación, a la naturaleza de la materia o situación tratada, o al objetivo

propuesto.

Los modelos de la ciencia administrativa representan una herramienta poderosa, ya

que proporcionan la guía adecuada para un mayor funcionamiento con la práctica,

las cuales ayudan a entender y controlar a las organizaciones. Entre algunos tipos de

modelos se mencionan los siguientes:

TIPOS DE MODELOS

Modelos Físicos Icónico

Análogo

Representación pictórica o visual de aspectos de un sistema,

por ejemplo, una fotografía.

Conjunto de propiedades para representar algún otro conjunto

de propiedades; por ejemplo: el flujo del agua a través de

tubos, es análogo del flujo de electricidad en los conductores.

Modelos Simbólicos Narrativos

Descripción por medio del lenguaje de las relaciones que

existen en un proceso o en un sistema.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

4

Gráficos

Matemático

Administrativo

Proceso de la comunicación

Describen partes de una entidad o procesos mediante una

representación gráfica.

Son mucho más rigurosos que los anteriores y se valen de

variables cuantitativas para representar las partes de un

proceso o de un sistema.

Se caracteriza porque incluye variables de decisión y medidas

de desempeño, es decir, contribuye a una mejor toma de

decisiones para los administradores de la empresa.

Es aquel modelo que muestra que el emisor parte de un

significado. Puede trazarse una distinción útil entre dos clases

de comunicación: la eficaz y la buena.

La comunicación eficaz se da cuando el emisor logra del

receptor los resultados deseados. La buena comunicación se

efectúa cuando la comprensión del receptor coincide con el

significado que el emisor desea trasmitirle.

Modelos de Gestión Descriptivos

Deductivos

Inductivos

Suelen hacer una indagación cuyo resultado es un listado de

objetivos a seguir, sin estudio de la relación causa – efecto ni

análisis de viabilidad, es decir, sin estudio estratégico.

Se caracterizan por un método de indagación de lo general a

lo particular y los inductivos por un método de lo particular a lo

general.

Se basa en la matriz FODA, en la cual se identifican factores

internos y externos, y se define como una herramienta de

auditoría de la organización, para detectar tanto el impacto

presente y futuro del entorno, como los problemas propios de la

organización.

Este modelo de gestión se ubica como un modelo intermedio

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

5

Intermedios

entre el modelo deductivo e inductivo, debido a dos razones: La

primera consiste en que si bien existe la necesidad de

identificar los problemas en un primer momento (parte

inductiva), también se establece que los directivos de las

empresas deben fijar los objetivos y la estrategia corporativa,

para hacerla llegar hasta el último puesto de trabajo (parte

deductiva); la segunda tiene que ver con el flujo de la

información, que en este caso se ve que es arriba – centro –

abajo – arriba, lo que hace que la información fluya en los dos

sentidos.

Los aportes principales de este tipo de modelos son:

Mayor énfasis en la visión que en la misión como

direccionador estratégico.

El análisis por funciones cruzadas en un esquema causa –

efecto

Diferenciar el uso de indicadores de resultados o de la

actuación pasada, de los inductores de la actuación o

indicadores causa.

Busca un equilibrio entre los indicadores externos y los

indicadores internos.

Rediseño de los sistemas de información y la forma de

gerenciar el conocimiento.

5. CARACTERISTICAS

Dentro de las características con las que cuentan los modelos se pueden describir

las siguientes:

a) Los modelos obligan a los administradores a definir explícitamente sus

objetivos.

b) Ayudan a identificar y registrar los tipos de decisiones que influyen en dichos

objetivos.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

6

c) Permiten identificar y registrar las interacciones entre todas esas decisiones y

sus respectivas ventajas y desventajas.

d) Permiten una mejor comunicación de las ideas y conocimientos, lo cual facilita

el trabajo en equipo.

6. FASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS: En la actualidad la construcción de modelos requiere una buena dosis de arte e

imaginación, además de una pizca de conocimientos técnicos.

En un ambiente de negocios, el desarrollo de modelos requiere que se especifiquen

las interacciones de muchas variables. No existe una sola forma correcta de formular

un modelo. Los distintos modelos pueden ofrecer perspectivas diferentes de una

misma situación. En la medida que la construcción de modelos es un arte, sus

fundamentos pueden enseñarse igual que los del arte. Como guía general se puede

dividir la construcción de modelos en tres pasos:

a) Estudio del ambiente: El estudio del ambiente administrativo permite conocer realmente los problemas y

sus causas, a las cuales se pretende dar solución con la construcción de un modelo,

permite tener una comprensión clara de la situación real. La experiencia es clave

para el éxito de esta etapa, tanto en la construcción de modelos como en el ambiente

que se pretende estudiar.

b) Formulación de una representación selectiva de la situación: La formulación del modelo incluye un análisis conceptual básico en el cual es

necesario hacer suposiciones y simplificaciones. La formulación requiere que el

constructor del modelo seleccione o aísle del ambiente total aquellos aspectos de la

realidad que son pertinentes para la situación en cuestión. Estas situaciones implican

decisiones y objetivos los cuales deben ser definidos de modo explícito.

El primer paso en la formulación de un modelo de decisión consiste en la

identificación de sus principales ingredientes conceptuales. Debe centrarse la

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

7

atención en identificar 1- Las entradas del modelo, es decir, los elementos sobre

los cuales trabajará y 2- Las salidas del modelo, o sea los resultados que deberán

ser producidos por el mismo.

Una vez que se ha identificado las entradas y salidas del modelo, se debe

refinarlas en dos subdivisiones: a) Las entradas conocidas o variables exógenas,

las cuales están divididas en: Decisiones (variables de decisión, las cuales son

controlables por los gerentes), parámetros (variables que están bajo el control de

otras personas o de la madre naturaleza). b) Las salidas, llamadas Variables

Endógenas, se dividen en: Medidas de desempeño (variables que permiten medir

el grado en el cual se han alcanzado las metas) y Variables de consecuencia (las

cuales muestran otras consecuencias que ayudan a entender e interpretar los

resultados del modelo). Las medidas de desempeño son especialmente

importantes porque representan los criterios empleados para determinar hasta

qué punto se están alcanzando los objetivos finales, es por esto que a las

medidas de desempeño se les llama a menudo Funciones Objetivo.

c) Construcción simbólica: Una vez que se ha llevado a cabo la formulación (la cual puede ser un proceso

verbal o escrito), es necesario construir un modelo simbólico.

Una técnica útil para la construcción simbólica consiste en utilizar la habilidad

personal para dibujar una gráfica que ilustre las relaciones deseadas. Es decir, no

comienza con una ecuación matemática final, sino con una gráfica de la misma, y

más tarde se deduce una ecuación aceptable a partir de esa gráfica.

6.1 CONSTRUCCIÓN DE MODELOS Y LA TOMA DE DECISIONES: En términos generales, el éxito en la aplicación de modelos para la toma de

decisiones en el mundo real, puede dividirse en cuatro etapas, las cuales muestran

una estrecha correspondencia con los elementos del proceso de construcción de

modelos mencionados anteriormente.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

8

1.- Formulación del modelo y construcción del mismo, es decir, el proceso de tomar

situaciones administrativas del mundo real, abstraerlas en una formulación y después

desarrollar los términos matemáticos de un modelo simbólico.

2.- Análisis del modelo para generar resultados.

3.- Interpretación y validación de los resultados del modelo, asegurándose de que la

información disponible obtenida del análisis ha sido interpretada en el contexto de la

situación original en el mundo real; y

4.- Implementación, es decir, aplicar a la toma de decisiones en el mundo real, el

conocimiento validado que se obtuvo con la interpretación de los resultados del

modelo.

Estas etapas casi nunca se realizan en secuencia; más bien, los gerentes las aplican

en forma interactiva. Después se analizan para obtener los resultados, los cuales se

interpretan críticamente, y de ellos se extraen recomendaciones que muchas veces

no satisfacen ni la más sencilla prueba de validación.

6.2 VALIDACION DEL MODELO: El sentido común es la prueba más obvia de la validez de un modelo. Por sí solo, el

sentido común difícilmente ofrece un camino científico para validar la construcción de

un modelo. Aunque también otras técnicas de validación tienen sus limitaciones.

Considerando que, en general, no es posible realizar una experimentación bajo

control, un método imperfecto para validar un modelo consiste en usarlo para

“predecir la historia”. En efecto, para probar el modelo se utilizan datos históricos

sobre decisiones, parámetros y resultados obtenidos en una situación similar en una

época ya conocida. Al realizar la comparación entre los dos conjuntos de resultados,

los del modelo y los de la historia, el modelo queda validado si existe similitud entre

ellos. Por último se analiza el modelo y cualquier ventaja adicional en términos de

mejores recomendaciones para la toma de decisiones, es una evidencia del valor del

mismo; desde luego, suponiendo que la validez histórica implica que el modelo

también será válido en el futuro.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

9

B. AUDITORIA 1. GENERALIDADES Una auditoría es la recopilación y evaluación de datos sobre información

cuantificable de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de

correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La Auditoría debe

ser realizada por una persona competente.

Para realizar una Auditoría, debe existir información en forma verificable y algunas

normas mediante las cuales pueda evaluar la información.

La información cuantificable puede y de hecho asume muchas formas, tales como los

estados financieros de una compañía, el tiempo que requiere un empleado para

realizar una labor, el costo total de un contrato de construcción con el gobierno y la

declaración de impuestos de una persona.

2. DEFINICIONES a) El término auditoría se deriva de la voz Inglesa “audit.”, que equivale a pericia,

peritación, intervención. De esta expresión deriva Auditoría, utilizada comúnmente en

las ciencias económicas.3

b) Es la acumulación y evaluación de evidencia sobre información cuantificable

de una entidad económica para determinar e informar sobre el grado de

correspondencia entre la información y los criterios establecidos.4

c) La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva

las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado de

correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen,

así como determinar si dichos informes se han elaborado observando criterios

3 Eric. L. Kohler, Diccionario para contadores, 1997 4 Alvin A. Arens – Auditoría un Enfoque Integral, sexta edición pag. 886.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

10

establecidos para el caso.5

d) Examen critico que efectúa un auditor de los controles internos y de otros

procedimientos utilizados dentro de una organización.

3. ANTECEDENTES

La teneduría de libros y la contabilidad en forma sumamente rudimentaria

comenzaron a practicarse tan pronto como la civilización alcanzó un estado en que

comenzaron a realizarse transacciones comerciales. La Contabilidad se desarrolló

lentamente, siguiendo el progreso de la teoría económica y las prácticas comerciales,

durante los siglos XVI, XVII, XVIII.

En las postrimerías del siglo dieciocho, algunos individuos se establecieron

autonombrándose contadores públicos; comúnmente, eran poco más que copistas y

escribientes. En el siglo diecinueve hizo su aparición el tenedor de libros experto. Su

función principal consistía en descubrir transacciones fraudulentas y localizar los

errores.

Al finalizar el siglo diecinueve y en los albores del siglo veinte comenzaron a

aparecer textos y tratados sobre contabilidad, y; juntamente con el mayor tamaño de

las empresas y la multiplicidad de las transacciones, la teoría contable y la práctica

se desarrollaron rápidamente hasta hoy, en que encontramos al contador público

titulado competente bien versado en economía, finanzas, legislación mercantil y

contabilidad, actuando como asesor y consultante en contabilidad y finanzas.

Desde el mismo momento en que existió el comercio se llevaron a cabo auditorías de

algún tipo. Las primeras auditorías fueron revisiones meticulosas y detalladas de los

registros establecidos para determinar si cada operación había sido asentada en la

5 J.W. Cook y GM Winkley – Auditoría, Mexico

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

11

cuenta apropiada y por el importe correcto. El propósito principal de estas primeras

auditorías, era detectar desfalcos y determinar si las personas en posiciones de

confianza, estaban actuando e informando de manera responsable.

Las primeras auditorías estaban encaminadas a asegurar a los propietarios de un

negocio que los empleados contratados habían mantenido correctamente las cuentas

y que existían todos los archivos y se encontraban registradas a las cantidades

apropiadas. Mas adelante, al intentar obtener dinero prestado, el propietario podía

utilizar el balance general para mostrar a un banquero que el negocio tenia los

suficientes activos para garantizar el préstamo.

Después de la Revolución Industrial, el papel del auditor cambia de la búsqueda de

desfalcos y de certificar la exactitud de un balance general a la revisión del sistema y

comprobación de las evidencias a fin de poder emitir una opinión sobre la

presentación correcta de todos los estados financieros.

La creciente automatización de la propiedad de las corporaciones estimuló el

desarrollo de la auditoría moderna. Las bolsas de valores a principios del siglo

establecieron requisitos mínimos para la presentación de informes cuyas acciones

estaban registradas en las mismas. La legislación federal sobre los valores de 1933 y

1934 creó la securirity and excahnge comisión, amplió los requisitos de presentación

por auditores independientes.6

4. IMPORTANCIA La auditoría es importante porque permite diseñar los procedimientos necesarios

para evaluar, examinar y monitorear la efectividad de los registros contables, para

obtener certeza razonable que permita dar fe, que los estados financieros están

libres de declaraciones erróneas sustanciales.

6 Alvin A. Arens – Auditoría un Enfoque Integral, Sexta Edición pag.1

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

12

5. CLASIFICACIÓN Atendiendo las funciones que se desarrollan en la ejecución del trabajo de auditoría y

los fines que se pretende alcanzar, ésta se clasifica en: Auditoría Interna y Auditoría

Externa

5.1 AUDITORÍA INTERNA

Es la actividad de evaluación interna, relativamente independiente, responsable de la

revisión de la efectividad de los registros, de los controles y de las operaciones

contables. Generalmente dentro de una organización, sirve a la gerencia como un

servicio protector y constructivo, que es ejecutado como una función “staff” por los

empleados de la compañía. No debe confundirse con el trabajo de auditoría de los

contadores públicos (externos).

Es interesante significar que sólo el dirigente que reconozca la necesidad de

considerar la empresa como un conjunto de sistemas interrelacionados y

entrelazados, habrá descubierto la clave para entender cómo opera realmente la

empresa.

Otro aspecto muy importante es la ubicación de la Auditoría Interna dentro del marco

organizativo en cuanto a su grado de independencia. Que la Gerencia o

Departamento de Auditoría Interna quede a un nivel de negociación o presión, impide

alcanzar los objetivos que motivan su razón de ser.

En la nueva visión de la auditoría interna, ésta debe estar integrada a la Gestión

Total de Calidad haciendo pleno uso de los diferentes instrumentos y herramientas

de gestión a los efectos de lograr mayores niveles en la prestación de sus servicios.

a) Definiciones: El Instituto de Auditores Internos de los Estados Unidos define la auditoría interna

como una actividad independiente que tiene lugar dentro de la empresa y que está

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

13

encaminada a la revisión de operaciones contables y de otra naturaleza, con la

finalidad de prestar un servicio a la dirección.

Es un control de dirección que tiene por objeto la medida y evaluación de la eficacia

de otros controles.

La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y

consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una

organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos, aportando un

enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los

procesos de gestión de riesgos, control y dirección.7

b) Objetivos de la Auditoría Interna:

El objetivo principal es ayudar a la dirección en el cumplimiento de sus funciones y

responsabilidades, proporcionándole análisis, objetivos, evaluaciones,

recomendaciones, y todo tipo de comentarios pertinentes sobre las operaciones

examinadas. Este objetivo se cumple a través de otros más específicos como los

siguientes:

Verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y

extracontable, generada en los diferentes niveles de la organización.

Vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno(lo cual implica su

relevamiento y evaluación), tanto el sistema de control interno contable como el

operativo.

Salvaguarda de los activos

Utilización económica y eficiente de los recursos.

7 Instituto de Auditoría Interna de España, Normas de Auditoría Interna 1998, pág. 3 y 38.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

14

5.2 AUDITORIA EXTERNA

La auditoría Externa o de estados financieros, es una auditoría tradicional que de

acuerdo a las Normas de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos

(AICPA), verifica basada en el muestreo, audita el ambiente de control interno,

examina los ciclos operativos, revisa la actividad financiera, verifica los estados

financieros básicos validando las cifras de éstos, dictamina sobre la situación

económica y financiera dando fe pública de las cuentas y cifras de la contabilidad e

informa a la junta general de accionistas, socios o dueños de la entidad.

La Auditoría Externa es “Una función pública, que tiene por objeto autorizar a los

comerciantes y demás personas que por ley deban llevar contabilidad formal, un

adecuado y conveniente sistema contable de acuerdo a sus negocios y demás actos

relacionados con el mismo; vigilar que sus actos, operaciones, aspectos contables y

inancieros, se registren de conformidad a los principios de contabilidad y de auditoría

aprobados por el Consejo; y velar por el cumplimiento de otras obligaciones que

conforme a la ley fueren competencia de los auditores”.8

6. TIPOS DE AUDITORIAS: a) Auditoría Financiera

La auditoría Financiera tiene como objetivo la revisión o examen de los estados

financieros por parte del auditor distinto del que preparó la información contable y del

usuario con la finalidad de establecer su racionalidad, dando a conocer los resultados

de su examen, a fin de aumentar la utilidad de dicha información.

El informe o dictamen que presenta el auditor otorga fe pública a la contabilidad de

los estados financieros, y por consiguiente, de la credibilidad de la gerencia que los

preparó.

8 8 Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública, Art. 1 Pág. 652

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

15

La opinión o dictamen del auditor, brinda crédito a las manifestaciones o

declaraciones de la administración de la entidad y aumenta la confianza en tales

manifestaciones aunque no la torna absoluta. El Auditor no es asegurador en un

proceso de auditoría por cuanto los mismos estados financieros no son seguros ni

exactos, sino solamente razonables. La seguridad total no se logra en contabilidad ni

en la auditoría, debido a factores tales como: la aplicación de criterios, el uso del

muestreo, y limitaciones inherentes al control interno.

b) Auditoría en sistemas

La auditoría en sistemas computacionales, examina los módulos integrados verifica

los programas fuentes, audita los controles de calidad del procesamiento electrónico

de datos, examina la salvaguarda de la información e informa sobre los resultados,

generalmente a la junta directiva o a la administración de la empresa.

c) Auditoría Integral Es la ejecución de exámenes estructurados de programas, organizaciones,

actividades o segmentos operativos de una entidad pública o privada, con el

propósito de medir e informar sobre la utilización, de recursos y el logro de sus

objetivos previstos.

La concepción actualizada de la auditoría integral es la siguiente: La exploración o

examen critico de las actividades operacionales y hechos económicos incluidos, sus

procesos integrantes, realizados por un ente económico cualquiera sea su ámbito,

mediante la utilización de un conjunto estructurado de procesos que tienen como

objetivos la evaluación sistemática y permanente del ente económico en su universo,

para obtener y valorar evidencia y formarse un juicio sobre las acepciones

verificables y los hallazgos obtenidos conforme a parámetros y criterios existentes.

d) Auditoría Ambiental Es una herramienta gerencial, que comprende un examen sistemático, documentado

y periódico, así como una evaluación objetiva del desempeño de las organizaciones,

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

16

sus gerencias y equipamientos, con el objeto de salvaguardar el medio ambiente,

facilitando el control gerencial de prácticas ambientales y comparando los logros con

los objetivos, políticas de la empresa y los requerimientos legales de protección

ambiental.

e) Auditorías de Cumplimiento. El desempeño de una auditoría de cumplimiento depende de la existencia de

información verificable y de criterios o normas reconocidas, como las leyes y

regulaciones establecidas o las políticas y procedimientos de una organización.

f) Auditoría Forense: Es un examen o revisión de carácter pericial y debe ser objetivo, crítico, sistemático y

selectivo. La auditoría forense la podemos resumir en un procedimiento técnico legal

que combina diferentes áreas:

Investigación, técnicas criminalísticas, análisis de información, recopilación de

pruebas y evidencias legales, declaraciones, testimonios certificados y juramentados,

preparación y habilidad de pruebas para presentar ante las instancias legales

correspondientes.

g) Auditorías Operacionales. Una auditoría operacional es un estudio de una unidad específica, área o programa

de una organización, con el fin de medir su desempeño. El desempeño también se

juzga en términos de su eficiencia, es decir, el éxito en utilizar de la mejor manera los

recursos disponibles para el departamento. Debido a que los criterios de efectividad y

eficiencia no están tan claramente establecidos como lo están los principios de

contabilidad generalmente aceptados y muchas leyes y regulaciones, una auditoría

operacional tiende a exigir un juicio más subjetivo del que exigen las auditorías de los

estados financieros o las auditorías de cumplimiento.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

17

7. RELACION ENTRE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA:

La contabilidad tiene relación con la auditoría en varios aspectos que son relevantes,

como se detalla a continuación:

a) Los Estados Financieros: que son los elementos fundamentales de la auditoría,

ya que son los resultados de la operatividad de la empresa, donde quedan

plasmados todos los movimientos que la empresa ha ejecutado, y que el auditor

examina para cotejar las cifras, determinando que estén confeccionados de

acuerdo a las normas establecidas. La revisión se hace mediante un proceso que

se lleva a cabo a través de la verificación de los libros que han sido legalizados

para registrar las diferentes transacciones.

b) Otro factor importante con el cual se relacionan es con los Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados, como por ejemplo el principio de Entidad:

ya que el auditor verifica que los Estados Financieros son propiedad de la

empresa y a su vez, le permite tener conocimiento de a quién se va a dirigir el

informe al finalizar dicho examen. El período Contable: es otro de los indicadores

que relacionan la contabilidad con la auditoría, que no se puede omitir su

importancia, porque es un elemento clave en los Estados Financieros ya que está

determinando el tiempo que encierran las operaciones de los Estados financieros

que el auditor está examinando. El Negocio en Marcha: es otro de los factores

que la auditoría tiene que evaluar durante el tiempo que dure el examen de los

Estados Financieros, ya que el auditor debe verificar condiciones que vayan más

allá del período que se está examinando y que puedan causar dudas de gran

impacto y la empresa refleje las posibilidades de que en el futuro ya no opere

como tal. Por lo que se considera que el auditor solicite a la administración que

determine la importancia potencial de los sucesos o de las condiciones en sus

evaluaciones de negocio en marcha, ya que son responsabilidades del auditor

efectuar interrogantes que le faciliten indicaciones de sucesos o condiciones que

proyecten dudas significativas, sobre la existencia de la entidad para seguir como

un negocio en marcha posteriormente al período evaluado. Revelación suficiente:

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

18

es otro principio que hace relación con la auditoría porque la información contable

debe de reflejar a través de sus registros todas las operaciones que sustentan las

cifras que presentan los Estados Financieros, con el que el auditor determina que

dichos Estados Financieros presentan información real y confiable, obteniendo la

evidencia suficiente y competente.

Todos los factores en los cuales se han relacionado la Contabilidad con la Auditoría,

están basados en que el auditor obtiene información que le satisfaga para tener la

certeza de que los Estados Financieros son construidos de acuerdo a los Principios

de Contabilidad Generalmente aceptados, aplicando los diferentes procedimientos

para realizar su examen y poder expresar una opinión en el informe que el auditor

emite del examen de auditoría ejecutado de acuerdo a Normas de Auditoría

Generalmente Aceptadas.

8. NORMAS O ESTANDARES

Se define una norma o estándar como “lo que se fija y establece con autoridad como

regla para la medición de cantidad, peso, extensión, valor o calidad. Lo que

establece la autoridad, costumbre o el acuerdo general, como modelo o ejemplo.

Criterio, prueba”. 9

Aplicada a la auditoría una norma es una medida de trabajo, fijada con autoridad y

consentimiento profesional. Las normas presuponen similitud en la calidad de

trabajo.

La conformidad de los estados financieros con los principios generalmente aceptados

debe determinarse a la luz de las normas objetivas y no de acuerdo con lo que el

contador o su cliente pueden considerar justo o aceptable.

9 Auditoría Principios y Procedimientos. Pág. 12

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

19

Fundamentalmente las normas de auditoría controlan la naturaleza y alcance de la

evidencia que ha de obtenerse por medio de los procedimientos de auditoría. En

otras palabras, una norma es un patrón de medida de resultados obtenidos. Tanto

los principios como las normas influencian en forma directa todos los programas de

auditoría.

8.1 NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

Las normas han sido establecidas para medir la calidad del desempeño de los

individuos y de las organizaciones. Las normas relacionadas con la profesión

contable se relacionan con las cualidades profesionales de los Contadores Públicos,

con el juicio ejercido por éstos en el desempeño de sus compromisos profesionales y

con el control de calidad de una firma.

Si cada contador público certificado posee un entrenamiento técnico adecuado y

realiza auditorías con habilidad, cuidado y juicio profesional, el prestigio de la

profesión aumentará y el público le atribuirá una creciente importancia a la opinión de

los auditores que acompaña los estados financieros.10

Las normas de auditoría generalmente aceptadas son las siguientes:

a) Normas Generales: 1). La auditoría debe ser realizada por una persona o personas que tengan una

capacidad técnica adecuada e idoneidad como auditores.

2). En todos los asuntos relacionados con la labor asignada, el auditor o los auditores

deben mantener una actitud mental de independencia.

3). Debe ejercerse el debido cuidado profesional en la planeación y el desempeño de

la auditoría y en la preparación del informe.

10 Auditoría un enfoque integral, O. Ray Whittington, Kurt Pany, pág. 26 año 2000

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

20

b) Normas Relativas a la ejecución del trabajo: 1) El trabajo debe ser planeado adecuadamente y los asistentes, si existen, deben

ser supervisados apropiadamente.

2) Para planear y determinar la naturaleza, periodicidad y medida de las pruebas

que deben realizar, la auditoría debe obtener una comprensión suficiente del

control interno.

3) Debe obtenerse suficiente evidencia competente o válida a través de la

inspección, la observación, las indagaciones y las confirmaciones para

proporcionar una base razonable que permita dar una opinión relacionada con los

estados financieros bajo auditoría.

c) Normas Relativas al informe: 1) El informe debe establecer si los estados financieros han sido presentados de

acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

2) El informe debe identificar aquellas circunstancias bajo las cuales dichos

principios no han sido observados consistentemente en el período actual en

relación con el período anterior.

3) Debe considerarse si las revelaciones informativas en los estados financieros son

razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se especifique lo

contrario.

4) El informe debe contener bien sea la expresión de una opinión relacionada con

los estados financieros, tomados como un todo, o una declaración en el sentido

de que no es posible expresar una opinión.

Cuando no es posible expresar una opinión global, deben establecerse las

razones para ello. En todos los casos en los cuales el nombre de un auditor esté

asociado con los estados financieros, el informe debe contener una indicación

inequívoca clara de la clase de trabajo del auditor, si existe, y del grado de

responsabilidad que está aceptando.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

21

8.2 NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) es una organización en el ámbito

mundial de organizaciones contables nacionales de aproximadamente 80 países,

establecida para ayudar a fomentar una profesión de contaduría coordinada

mundialmente, con normas armonizadas.

El Comité de prácticas de auditoría internacionales (IAPC), publica las Normas

Internacionales de Auditoría, las cuales proporcionan una guía procesal y de

presentación de informes para los auditores.

Las Normas Internacionales de Auditoría y servicios relacionados se emite para

facilitar la comprensión de los objetivos y procedimientos de operación del Comité

internacional de prácticas de auditoría y el alcance y autoridad de los documentos

emitidos por ese comité.

La misión del IFAC según se declara en su constitución es “el desarrollo y

enriquecimiento de una profesión contable que sea capaz de proporcionar servicios

de una consistente alta calidad para el interés público”11, con esto se cree que la

emisión de dichas normas y declaraciones mejorará el grado de uniformidad de las

prácticas de auditoría y servicios relacionados de todo el mundo.

Las normas internacionales de auditoría y servicios relacionados publicadas en

muchos países difieren en forma y contenido. IAPC toma conocimiento de tales

documentos y diferencias y, a la luz de tal conocimiento, emite Normas

Internacionales sobre Auditoría que se pretende sean aceptadas internacionalmente.

A continuación se presenta un resumen de las principales Normas Internacionales de

Auditoría, relacionadas con el trabajo a realizar por el auditor.

11 Comité Internacional de Prácticas de Auditoría - Normas Internacionales de Auditoría, pág. 12, 2004

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

22

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

Marco de Referencia para trabajos para atestiguar

Se refiere a los trabajos para atestiguar realizados por los Contadores

Públicos. Estos trabajos se gobiernan por: Código de ética de los

Contadores Profesionales, Normas Internacionales de control de calidad.

Establece los principios éticos fundamentales que se requiere que

observen los Contadores Públicos: Integridad, objetividad, competencia

profesional y debido cuidado, confidencialidad y conducta profesional.

Un trabajo para atestiguar significa un trabajo en el que un Contador

Público expresa una conclusión elaborada para acrecentar el grado de

confianza de los presuntos usuarios que no sean la parte responsable

sobre el resultado de la evaluación o medición de un asunto principal

contra los criterios.

Los elementos de un trabajo para atestiguar son: Una relación entre tres

partes que implique a un Contador Público, una parte responsable y

presuntos usuarios; un asunto principal apropiado; criterios adecuados;

evidencia suficiente y apropiada; y un informe de atestiguar por escrito

en la forma apropiada a un trabajo para atestiguar con seguridad

razonable o a un trabajo para atestiguar con seguridad limitada.

NIA 230 Documentación

El auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para

apoyar la opinión de auditoría y dar evidencia que la auditoría se llevó a

cabo de acuerdo a Normas Internacionales.

Papeles de trabajo: Deben ser completos y detallados para proporcionar

una comprensión global de la auditoría. Deberá detallarse, la planeación,

naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos, los resultados y

las conclusiones obtenidas.

Los papeles de trabajo incluyen: Información referente a la estructura de

la entidad, documentos legales importantes, información concerniente a

la industria y el entorno, evidencia de planeación y programas de

auditoría, análisis, etc.

El auditor debe mantener confidencialidad y salvaguarda de los papeles

de trabajo.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

23

NIA 300 PLANEACION

El auditor deberá planear el trabajo de auditoría de modo que la auditoría

sea desempeñada en una manera efectiva.

Planeación significa: desarrollar una estrategia general y un enfoque

detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperados de la

auditoría.

El Plan Global de Auditoría deberá incluir:

Conocimiento del negocio: Factores económicos generales y condiciones

de la industria, características importantes de la entidad, nivel general de

competencia de la administración.

Comprensión de los sistemas de contabilidad y control interno: las

políticas contables adoptadas por la entidad, el efecto de

pronunciamientos nuevos de contabilidad y auditoría, conocimiento

acumulable del auditor sobre los sistemas de contabilidad y control

interno y el relativo énfasis que se espera se ponga en las pruebas de

procedimientos de control y otros procedimientos sustantivos.

Riesgo e importancia relativa: Las evaluaciones esperadas de los riesgos

inherentes y de control y la identificación de áreas de auditoría

importantes, el establecimiento de niveles de importancia relativa para

propósitos de auditoría, la posibilidad de representaciones erróneas,

identificación de áreas de contabilidad complejas.

Naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos. Coordinación, dirección, supervisión y revisión. Otros asuntos.

El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que

exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de

auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de

auditoría global.

El plan global de auditoría y el programa de auditoría deberían revisarse

según sea necesario durante el transcurso de la auditoría

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

24

NIA 315, 330 y 400 Evaluaciones de Riesgo y Control Interno

NIA 315 El auditor deberá obtener un entendimiento de la entidad y su entorno,

incluyendo su control interno suficiente para identificar y evaluar los

riesgos de representación erróneade importancia relativa, ya sea debido

a fraude o error.

El auditor deberá realizar los siguientes procedimientos de evaluación

del riesgo para obtener un entendimiento de la entidad y su entorno,

incluyendo su control interno: Investigaciones con la administración,

procedimientos analíticos y observación e inspección.

Deberá obtener además, un entendimiento del sistema de información,

las clases de transacciones, los procedimientos, los registros contables,

el proceso de información financiera.

El auditor deberá documentar: La discusión entre el equipo de trabajo,

elementos clave del entendimiento sobre la entidad, los riesgos

identificados y evaluados, los riesgos identificados y los controles

relacionados evaluados.

NIA 330 Para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, el

auditor deberá determinar respuestas globales a los riesgos evaluados al

nivel del estado financiero, y deberá diseñar y desempeñar

procedimientos adicionales de auditoría para responder a los riesgos

evaluados al nivel de aseveración.

Estas respuestas pueden incluir, enfatizar al equipo de auditoría la

necesidad de mantener el escepticismo profesional para compilar y

evaluar la evidencia de auditoría, asignar personal más experimentado,

dar mayor supervisión o incorporar elementos adicionales de

impredecibilidad en la selección de los procedimientos adicionales.

El auditor deberá desempeñar pruebas de los controles para obtener

suficiente evidencia apropiada de auditoría de que los controles estaban

operando de manera efectiva en momentos relevantes durante el

período que se audita. Además, deberá evaluar si la presentación de los

estados financieros está de acuerdo con el marco de referencia de

información financiera aplicable. Deberá concluir si se ha obtenido

suficiente evidencia apropiada de auditoría para reducir el riesgo de

representación errónea en los estados financieros.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

25

NIA 400 El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de

contabilidad y de control interno suficiente para planear la auditoría y

desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.

Deberá usar juicio profesional para evaluar el riesgo de auditoría y

diseñar los procedimientos de auditoría para asegurar que el riesgo se

reduce a un nivel aceptablemente bajo.

Riesgo de Auditoría: Es el riesgo de que el auditor de una opinión de

auditoría inapropiada. Está formado por el riesgo inherente, riesgo de

control y riesgo de detección.

Riesgo inherente: Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase

de transacciones a una representación errónea que pudiera ser de

importancia relativa.

Riesgo de control: Es el riesgo de que una representación errónea que

pudiera ocurrir en el saldo de cuenta o clase de transacciones y que

pudiera ser de importancia relativa.

Riesgo de detección: Es el riesgo de que los procedimientos sustantivos

de un auditor no detecten una representación errónea.

Sistema de control interno significa: todas las políticas y procedimientos

adoptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el

objetivo de la administración, asegurar, tanto como sea factible, la

conducción ordenada y eficiente de su negocio.

Ambiente de control significa: la actitud global, conciencia y acciones de

directores y administración respecto del sistema de control interno y su

importancia en la entidad.

Procedimientos de control: aquellas políticas y procedimientos además

del ambiente de control que la administración ha establecido para lograr

los objetivos específicos de la entidad. Incluyen: Reportar, revisar y

aprobar conciliaciones, verificar exactitud aritmética de los registros,

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

26

controlar aplicaciones y sistemas de información, aprobar y controlar

documentos.

Sistema de contabilidad: El auditor debería obtener una compresión del

sistema de contabilidad suficiente para entender: las clases de

transacciones, cómo se inician dichas transacciones, registros contables

importantes, documentos de soporte y cuentas en los estados

financieros, el proceso contable y de informes financieros.

NIA 500 Evidencia de Auditoría

El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría

para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la

opinión de auditoría.

Evidencia de auditoría significa: la información obtenida por el auditor

para llegar a las conclusiones sobre las que basa la opinión de auditoría.

Comprende documentos, registros contables, e información

corroborativa.

Pruebas de control: Pruebas para obtener evidencia de auditoría sobre la

adecuación del diseño y operación efectiva de los sistemas de

contabilidad y control interno.

Procedimientos sustantivos: Pruebas para obtener evidencia de auditoría

para detectar representaciones erróneas de importancia relativa.

Los procedimientos para obtener evidencia de auditoría son: Inspección,

observación, investigación y confirmación, cómputo y procedimientos

analíticos.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

27

NIA 700 El Dictamen del Auditor

El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas

de la evidencia de auditoría obtenida como base para la

expresión de una opinión sobre los estados financieros.

El dictamen del auditor deberá contener una clara expresión

de opinión por escrito sobre los estados financieros tomados

en conjunto como un todo.

Elementos básicos:

Título, destinatario, entrada o párrafo introductorio, párrafo de

alcance, párrafo de opinión, fecha del dictamen, dirección del

auditor, y firma del auditor.

El auditor deberá expresar una opinión limpia, cuando

concluye que los estados financieros dan un punto de vista

verdadero y razonable, de acuerdo con el marco de referencia

para informes financieros identificado.

El auditor deberá modificar su dictamen añadiendo un párrafo

para resaltar un asunto de importancia relativa respecto de un

problema de negocio en marcha.

El auditor deberá considerar modificar su dictamen añadiendo

un párrafo si hay una falta importante de certeza y cuya

resolución depende de eventos futuros, los cuales puede

afectar los estados financieros.

Opinión con salvedad: Cuando el auditor concluye que no

puede expresarse una opinión limpia, pero que el efecto de

cualquier desacuerdo con la administración o limitación en el

alcance no es tan importante y omnipresente como para

requerir una opinión adversa o una abstención de opinión.

Debe expresarse como “Excepto por” los efectos del asunto al

que se refiere la salvedad.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

28

Deberá expresarse una abstención de opinión cuando el posible efecto

de una limitación en el alcance sea tan importante y omnipresente que

el auditor no haya podido obtener suficiente evidencia apropiada de

auditoría y consecuentemente no pueda expresar una opinión sobre

los estados financieros.

Deberá expresarse una opinión adversa cuando el efecto de un

desacuerdo sea tan importante y omnipresente para los estados

financieros que el auditor concluya que una salvedad al dictamen no

sea adecuada para revelar la naturaleza engañosa o incompleta de los

estados financieros.

Entre las circunstancias que pueden dar como resultado una opinión

distinta a una opinión limpia están: Limitación en el alcance y

desacuerdo con la administración sobre políticas contables

9. CONTROL INTERNO 9.1 GENERALIDADES Durante mucho tiempo el concepto generalmente aceptado de control interno fue que

éste consistía en el plan de organización y el conjunto de procedimientos diseñados

en una entidad orientados al logro de cuatro objetivos: salvaguardar los activos,

asegurar la exactitud y confiabilidad de la información contable, promover la

eficiencia de las operaciones y alentar la adhesión a las políticas emanadas de la

dirección.

Entre los principales modelos conceptuales de control interno se encuentran:

El norteamericano -hoy estándar internacional- conocido como informe COSO

(por las siglas en inglés del comité que patrocinó los estudios que lo produjeron)

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

29

El canadiense COCO (por las siglas en inglés de una parte medular de su aporte:

los criterios de control)

El Cadbury del Reino Unido y

El COBIT, éste ultimo focalizado en controles en materia de tecnología de la

información.

En otros términos, resalta que el control interno, además de fortalecer la credibilidad

de su información contable y asegurar que cumple cabalmente las leyes y reglas a

que esté sujeta, evitando cualquier daño a su reputación u otras consecuencias,

puede ayudar a una entidad a conseguir sus metas de desempeño y rentabilidad y

prevenir respecto del desperdicio de recursos.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados entre sí que son:

Ambiente de control

Identificación y evaluación de riesgos

Actividades de control

Información y comunicación

Monitoreo

Está diseñado para proveer seguridad sobre el logro de objetivos institucionales, lo

que le confiere el carácter de herramienta a emplear en el complejo proceso de

gerenciamiento y no el de complemento o de sustituto de éste.

9.2 DEFINICIONES: Control Interno en sentido amplio, se define como un proceso efectuado por el

Consejo de Administración, la Dirección y el resto del personal de una Entidad,

diseñado para proporcionar una razonable seguridad respecto al logro de objetivos,

dentro de las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones,

Confiabilidad de la información financiera y Cumplimiento con las leyes y normas

aplicables.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

30

El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los

bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad

de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

El Control Interno se define además como el sistema conformado por un conjunto de

procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas entre sí,

tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

9.3 OBJETIVOS DEL CONTROL INTERNO:

a) Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o

negligencias.

b) Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los

cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.

c) Promover la eficiencia de las actividades.

d) Estimular el seguimiento de los lineamientos establecidos por la gerencia.

e) Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

9.4 VENTAJAS DEL CONTROL INTERNO: a) Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma relativamente

independiente los sistemas de organización y de administración.

b) Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la empresa, que

generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos

afectados.

c) Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las operaciones

de la empresa, proporcionado por el trabajo de verificación de los datos contables y

financieros.

d) Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a terceros.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

31

9.5 ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN BUEN SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

a) Plan de organización, que proporcione una apropiada distribución funcional de la

autoridad y la responsabilidad.

b) Plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para

proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los

gastos.

c) Procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.

d) Personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de

estar en proporción con sus responsabilidades.

9.6 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO:

En términos generales, y de manera introductoria, conviene apuntar que la

importancia de un eficiente sistema de control radica en que su principal propósito es

detectar con oportunidad, cualquier desviación significativa en el cumplimiento de las

metas y objetivos establecidos; así mismo es importante, porque el Control Interno

promueve la eficiencia de las operaciones, ayuda a reducir los riesgos a que

pudieran estar expuestos los recursos, aporta mayor confiabilidad a la información

financiera y operacional y proporciona mayor seguridad respecto al cumplimiento

efectivo de las leyes, normas y políticas aplicables.

9.7 ROLES Y RESPONSABILIDADES: Todos los miembros de una organización tienen responsabilidades en materia de

control interno:

a) Dirección Ejecutiva El presidente ejecutivo, director general o gerente general (CEO), es el responsable

en última instancia del sistema de control interno; debe ser consciente de ello y

aceptar su mayor responsabilidad.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

32

Más que cualquier otra persona, debe mostrar integridad, ética y demás elementos

propios de un ambiente de control positivo en la empresa o institución que dirija.

Dentro de un esquema de responsabilidades en “cascada”, debe proyectar su

liderazgo y dirección hacia los gerentes de área y

supervisar la forma en que ellos están controlando el negocio, asignando

responsabilidades y estableciendo políticas y procedimientos más específicos de

control interno para los funcionarios que tienen a su cargo la operación de las

diversas unidades.

b) Consejo de Administración o Directores. El CEO debe rendir cuentas al consejo de administración o directorio, cuyos

miembros deben tener un conocimiento suficiente de las actividades de la entidad y

su entorno, asignar el tiempo necesario para cumplir las responsabilidades

inherentes a su cargo, proporcionar gobierno, orientación y vigilancia y ser objetivos,

capaces e inquisidores.

c) Auditor internos Juegan un papel importante en la evaluación de la efectividad de los sistemas de

control y contribuyen a mantener o mejorar su calidad; por la posición en la que se

desempeñan frecuentemente son esenciales en el proceso de supervisión y

seguimiento (monitoreo).

Requisitos del trabajo de auditoría interna

Las revisiones han de ser efectuadas por personas que posean conocimientos

técnicos adecuados y capacitación como auditores.

El auditor debe mantener una actitud mental independiente.

Tanto en la realización del examen como en la preparación del informe debe

mantenerse el debido rigor profesional.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

33

El trabajo debe planificarse adecuadamente ejerciéndose la debida supervisión

por parte del auditor de mayor experiencia.

Debe obtenerse suficiente información (mediante inspección observación,

investigación y confirmaciones) como fundamento del trabajo.

d) Personal en general El control interno es, en cierto grado, responsabilidad de todos y cada uno de los

miembros de cualquier organización. Debería hacerse una referencia a ello en la

descripción del trabajo de cada uno, explícita o implícitamente, de forma tal que

asuman la responsabilidad de comunicar a sus superiores los problemas que

observen en el curso de las operaciones o los casos de falta de cumplimiento al

código de conducta y otras violaciones a las políticas de la entidad.

C. AUDITORIA OPERACIONAL 1. GENERALIDADES Generalmente se entiende la auditoría operacional como la forma de evaluar la

efectividad y la eficiencia de varios sistemas en una organización, desde la

responsabilidad social hasta el control contable.

La auditoría operacional se puede practicar ya sea para propósitos internos o

externos. Algunas de las mismas herramientas y métodos pueden aplicarse a ambas.

Las auditorías operativas internas pueden usarse para mejorar el proceso de

planeación, así como los sistemas de control interno. La evaluación periódica de la

planeación, organización ejecución y control administrativos de la compañía,

comparada con lo que podría llamarse la norma de una operación exitosa es el

significado esencial de una auditoría operacional interna. Revisa el pasado, presente

y futuro de la compañía.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

34

Se examina el área que cubre la compañía con la mira de determinar si está

alcanzando los máximos resultados con sus esfuerzos, identificando las áreas en

donde se necesitan mejoras y manteniendo los gastos a un mínimo en tanto se

ejecutan las operaciones requeridas.

2. DEFINICIONES

El término Auditoría Operacional se refiere a un examen completo de una unidad de

operación o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y

desempeño, en la forma medida por los objetivos de su gerencia. 12

Por auditoría Operacional debe entenderse: El servicio que presta el contador público

cuando examina ciertos aspectos administrativos, con la intención de hacer

recomendaciones para incrementar la eficiencia operativa de la entidad.13

3. ANTECEDENTES

Desde fines de los años 60’s, algunos contadores públicos han venido realizando

trabajos de examen administrativo, cuyo propósito es promover la eficiencia de las

entidades. A este tipo de examen se le ha denominado, preponderadamente

Auditoría Operacional.

La importancia de dictar normas sobre este tipo de trabajo fue reconocida por el

Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Por lo que en diciembre de 1972

emite un boletín denominado “La auditoría operacional coordinada con el examen de

Estados Financieros” cuyo contenido está actualmente sin aplicación a causa de las

disposiciones normativas sobre el estudio y la evaluación del control interno por ciclo

de transacciones.

12 O. Ray Whittington, Kurt Pany – Auditoría Un Enfoque Integral, Pág. 591 13 Instituto Mexicano de Contadores Públicos – Auditoría Operacional, pág. 9, año 2002.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

35

Dicho boletín sin embargo, fue trascendental; introdujo la utilización de nueva

terminología y estableció criterios esenciales para el desarrollo de una actividad

profesional de importancia indiscutible. Anteriormente los contadores públicos ya

llevaban a cabo exámenes enfocados a incrementar la eficiencia en las

transacciones de las entidades, esta clase de exámenes comenzaba a caracterizar el

trabajo de los auditores internos.

Se publica en marzo de 1975, el boletín No.2 denominado “Metodología de la

Auditoría Operacional” que establece, por primera vez, las directrices de actuación

para realizar un examen de esta naturaleza.

Las disposiciones de este nuevo boletín resultaron de gran trascendencia; en uno de

sus primeros párrafos que lo integran, se deja claramente establecido que la

auditoría operacional no es privativa del contador público ni tiene que ser

desarrollada por un profesional independiente. Otros conceptos fundamentales

destacan la necesidad de mantener un criterio imparcial durante la ejecución de los

trabajos y la obligación de supervisar correctamente la labor de los ayudantes.

Para un mayor beneficio, el boletín No.2 plantea un método en secuencia para llevar

a cabo una auditoría operacional, aunque hace hincapié en que sus pasos deben

adecuarse a las situaciones especificas que se encuentren en la realización de cada

trabajo. Ofrece inclusive, recomendaciones para preparar el informe respectivo.

La Auditoría Operacional obtiene desarrollo y aplicación práctica en la década de los

80 en países como los Estados Unidos y México. Es así como en los Estados

Unidos el contralor general emite las normas de auditoría gubernamental revisión de

1981, sustituyendo la versión inicial publicada en 1972. En 1988 la contraloría emitió

la tercera revisión; así mismo en la década de lo ochenta, autores Mexicanos y el

Instituto Mexicano de contadores públicos inician diversas publicaciones

relacionadas con la práctica de la auditoría operacional.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

36

En El Salvador la auditoría operacional inicia su desarrollo en la década de los años

noventa con la participación de firmas privadas de auditoría dedicadas también al

servicio de consultoría empresarial; firmas como López Salgado y CIA. KPMG Peat

Marwick, Mitchell y Co., entre otras, desarrollan la auditoría operacional.

En el sector gubernamental, con la modernización de las instituciones fiscalizadoras

de los fondos públicos en 1995, se emite la nueva ley La Corte de Cuenta de la

República donde el sistema de la auditoría gubernamental contempla por primera vez

la división de dos clases: auditorías financieras y operacionales.

4. IMPORTANCIA

La auditoría Operacional es importante porque permite enfrentar los rápidos cambios

recientes en el ambiente comercial obligando a muchas firmas de hacer revisiones

sistemáticas y regulares de los sistemas de control en sus organizaciones para poder

evaluar con eficiencia y eficacia la administración de sus clientes.

5. CLASIFICACION

Existen tres grandes categorías de auditorías operacionales: funcionales,

organizacionales y cometidos especiales. En cada caso, parte de la auditoría

probablemente tenga que ver con la evaluación de controles internos en busca de la

eficiencia y efectividad.

a) Auditorias Funcionales. Como lo implica su nombre, una auditoria funcional trata con una o más funciones en

una organización. Tiene la ventaja de permitir la especialización de los auditores.

Determinados auditores entre el personal de auditoría interna pueden desarrollar una

especialización considerable en una área como la ingeniería de producción, y

aprovechar con mayor eficiencia todo su tiempo desarrollando la auditoría en esa

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

37

área. Una desventaja de la auditoría funcional es su falla en la evaluación de las

funciones interrelacionadas. La función de ingeniería de producción interactúa con la

fabricación y otras funciones en una organización.

b) Auditoría Organizacional. Una auditoría operacional de una empresa trata con toda la unidad organizacional,

como departamento, sucursal o subsidiaria. El énfasis de una auditoría

organizacional radica en la forma en que interactúan las funciones con eficiencia y

efectividad. El plan de organización y los métodos para coordinar las actividades

cobran importancia especial en este tipo de auditoría.

c) Auditorías Especiales. Cometidos especiales en la auditoría operacional surgen a solicitud de la

administración. Exige gran variedad de tales auditorías. Los ejemplos incluyen la

determinación de la causa de la poca efectividad de un sistema de proceso

electrónico de datos, la investigación de la posibilidad de comisión de fraudes en una

división, y las recomendaciones para reducir el costo de un producto fabricado.14

6. OBJETIVOS DE LAS AUDITORIAS OPERACIONALES

La auditoría Operacional persigue: detectar problemas y proporcionar bases para

solucionarlos; prever obstáculos a la eficiencia; presentar recomendaciones para

simplificar el trabajo e informar sobre obstáculos al cumplimiento de planes y todas

aquellas cuestiones que se mantengan dentro del primer nivel de apoyo a la

administración de las entidades, en la consecución de la optima productividad.15

A continuación se detalla cada uno de los objetivos que se espera lograr con la

aplicación de las auditorías operacionales:

14 Tesis sobre Auditoria Operacional, pág. 35, 2001 15 Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Auditoría Operacional pág. 10, año 2002.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

38

Objetivos: 1.- Evaluaciones del desempeño de la unidad, en relación con los objetivos de la

gerencia u otros criterios apropiados.

2.- Seguridad de que sus planes (en la forma presentada en las declaraciones de

objetivos, programas, presupuestos y directrices) son completos, consistentes y se

conocen en los niveles de operación.

3.- Información objetiva sobre que tan bien se llevan a cabo sus planes y políticas en

todas las áreas de operaciones y sobre oportunidades para mejorar la efectividad,

eficiencia y economía .

4.- Información sobre debilidades en los controles de operación, particularmente en

lo que respecta a posibles fuentes de desperdicio.

5.- Reafirmación de que puede dependerse de todos los informes de operación como

una base para tomar acciones.

6.1 EFICIENCIA, EFICACIA Y ECONOMÍA EN LA AUDITORÍA OPERACIONAL

De acuerdo a las definiciones de Auditoría Operacional en las cuales se expresa que

su objetivo primordial consiste en la búsqueda de la eficiencia, eficacia y economía

en las empresas mediante la evaluación de sus funciones, se considera de

importancia definir éstos términos, para contribuir al estudio de la misma.

Eficiencia: Significa la utilización adecuada de los recursos. La eficiencia está relacionada con

los medios (métodos, procedimientos; normas, programas, procesos, etc.) Reside

básicamente en hacer las cosas de manera correcta, esto es, de la mejor manera

posible. Es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. Entonces la

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

39

eficiencia es la capacidad de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los

objetivos previstos.

Eficacia: Consiste en alcanzar los objetivos establecidos. La eficacia está ligada a los fines,

esto es, a los objetivos que se pretenden alcanzar. Reside básicamente en hacer las

cosas que son importantes para lograr los resultados, o sea los objetivos.16 Es lograr

las metas propuestas, en la organización (hacer lo que se debe hacer).

Eficacia es una medida normativa de la consecución de resultados, mientras que la

eficiencia es una medida normativa de la utilización de los recursos en ese proceso.

En términos económicos, la eficacia de una empresa se refiere a su capacidad de

satisfacer una necesidad de la sociedad mediante el suministro de sus productos

(bienes o servicios), en tanto que la eficiencia es una relación técnica entre la

entradas y salidas. En estos términos, la eficiencia es una relación entre costos y

beneficios.

En consecuencia, la eficiencia se orienta hacia la búsqueda de la mejor manera de

hacer o ejecutar las tareas para que los recursos (personas, máquinas, materia

prima) sean aplicados de la forma más racional posible. La eficiencia se preocupa

por los medios, por los métodos y procedimientos más indicados que deben ser

planeados y organizados debidamente para garantizar la optimización de los

recursos disponibles.

Economía: Constituye la administración recta y prudente de los bienes. Además, se considera

como la estructura o régimen de alguna organización o institución. Comprende el

Ahorro de trabajo, tiempo y dinero.

16 Idalberto Chiavenato, Iniciación a la Administración de la producción 1°. Edición 1998

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

40

EFICIENCIA EFICACIA SIGNIFICA SIGNIFICA Uso de Recursos Alcance de objetivos

FIGURA No. 1 Fuente: Elaborado por Grupo de Tesis

7. ALCANCE DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL

Según algunos autores, la auditoría operacional no debe presentar

recomendaciones, sólo debe conjuntar hechos, ayudar a la administración a evaluar

desempeños y determinar que tipos de investigaciones adicionales deben hacerse

para lograr avances. El diseño de las recomendaciones es, en opinión de tales

autores, responsabilidad de encargados de áreas o especialistas en las actividades

sometidas a evaluación. Para otros autores, la auditoría operacional debe proponer

recomendaciones específicas, que pueden tener un carácter general; pero en todas

las cosas deben presentarse sugerencias para mejorar la eficiencia.

ECONOMIA SIGNIFICA

Ahorro de trabajo, tiempo y dinero

Poco desperdicio

Alto Rendimiento

Maximización de Recursos

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

41

En nuestro medio la tendencia es que la administración requiere no sólo se le

presenten los hechos comparados contra estándares, sino que exigen del auditor la

presentación de recomendaciones. Así, el servicio de auditoría operacional es más

útil y más acorde a nuestra realidad.

En relación con los elementos de los procesos administrativos que deben ser

tomados en cuenta en un examen de auditoría operacional, la revisión debe ser

integral, abarcando todos los pasos de dicho proceso (planeación, organización,

dirección y control) y no debe restringirse sólo al control.

7.1 APLICACIÓN DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL

Aunque no pueden establecerse reglas fijas que determinen cuándo debe practicarse

la auditoría operacional, si se puede mencionar aquellas que habitualmente los

administradores de entidades, los auditores internos y los consultores, han

determinado como más frecuente:

1. Para aportar recomendaciones que resuelven un problema conocido.

2. Cuando se tienen indicadores de eficiencia bajos, pero se desconocen las

razones, y

3. Para contar con un respaldo en la prevención de deficiencias o para el sano

crecimiento de las entidades.

La auditoría operacional puede realizarse en cualquier época y con cualquier

frecuencia; lo recomendable es que se practique periódicamente, a fin de que rinda

sus mejores frutos. Así, puede prepararse un programa cíclico de revisiones, en el

cual un área sea revisada cuando menos cada dos años, manteniéndose un examen

permanente de aquellas operaciones que requieran especial atención del monto de

recursos invertidos en ellas o por ser áreas más críticas.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

42

8. ETAPAS DE LA AUDITORÍA OPERACIONAL:

Los pasos en la Auditoría operacional pueden presentarse como:

1) definición del propósito,

2) familiarización,

3) investigación preliminar,

4) desarrollo del programa,

5) trabajo de campo,

6) informe de hallazgos y

7) seguimiento.

Tal como se ilustra en la siguiente figura, en la que se muestran las diferentes etapas

que conforman el trabajo de la auditoría operacional.

Figura No. 2

La Auditoría Operacional

Fuente: Auditoría un enfoque integral

Definición del Propósito

Familiarización

Investigación preliminar

Desarrollo del programa

Trabajo de Campo

Informe de Hallazgos

Seguimiento

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

43

1) Definición del Propósito: La definición del propósito de una auditoría incluye generalmente la intención de

evaluar el desempeño de una organización, función o grupo de actividades. Debe

ampliarse para especificar en forma precisa el alcance de la auditoría y la naturaleza

del informe. Se determina cuáles políticas y procedimientos deben ser evaluados y

cómo se relacionan éstos con los objetivos específicos de la organización.

2) Familiarización: Antes de empezar una auditoría operacional, los auditores deben obtener un

conocimiento completo de los objetivos, la estructura organizacional y las

características de operación de la unidad que se está auditando. Este proceso podría

empezar con un estudio de los organigramas, las descripciones de las funciones y

las responsabilidades asignadas, las políticas y directrices de la gerencia y las

políticas y procedimientos de operación. El conocimiento que los auditores tienen de

la organización es documentado en cuestionarios, diagramas de flujo y descripciones

escritas.

3) Investigación Preliminar: Las conclusiones preliminares de los auditores sobre los aspectos críticos de las

operaciones y las áreas de problemas potenciales se resumen mediante una

investigación preliminar de los auditores. Esta investigación sirve como guía para el

desarrollo del programa de auditoría.

4) Desarrollo del programa: El programa de auditoría operacional se hace a la medida del contrato particular.

Este contiene todas las pruebas y análisis que los auditores consideran necesarios

para evaluar las operaciones de la organización. Con base en la naturaleza y

dificultad del trabajo de auditoría, se asignará al contrato el personal apropiado, y el

trabajo será programado.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

44

5) Trabajo de campo: La fase del trabajo de campo comprende la ejecución del programa de auditoría

operacional. Los auditores seleccionan las áreas que serán examinadas para

determinar que tan adecuados son los procedimientos y que tan bien son seguidos.

El análisis es otra parte importante del trabajo de campo. El desempeño real de la

organización se compara con diversos criterios, como presupuestos, metas de

productividad o desempeño por unidades similares. Este análisis proporciona una

base para las recomendaciones de los auditores en relación con el mejoramiento en

la efectividad, eficiencia y la economía.

Los auditores resumen los resultados de cada fase del trabajo de campo y evalúan el

material reunido. Durante el trabajo de campo los auditores documentarán la

planificación, la evidencia reunida, el análisis, la interpretación y los hallazgos en sus

papeles de trabajo. Los papeles de trabajo de auditoría deben ser autosuficientes y

deben soportar el informe de los auditores.

6) Informe de los hallazgos: Al terminar el trabajo de campo, los auditores deben resumir sus hallazgos

relacionados con los propósitos básicos de la auditoría. El informe incluirá

sugerencias de mejoramientos en las políticas y procedimientos operacionales de la

unidad y una lista de situaciones en las cuales el cumplimiento de las políticas y

procedimientos existentes es menor que el adecuado. Luego del informe borrador

deben acordar una reunión de salida para revisar los hallazgos con las personas

involucradas. Luego se emite un informe formal para la alta gerencia, el cual

describirá: a) los criterios utilizados para evaluar la actividad, b) la condición que

existe, c) la causa, d) el efecto y e) Recomendaciones para mejorar.

7) Seguimiento. Consiste en la evaluación posterior de las correcciones de

deficiencias, la aplicación de recomendaciones, que conlleven a un mejor resultado

de las operaciones de la empresa.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

45

D. GESTION FINANCIERA 1. GENERALIDADES:

La gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño

y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de

los dividendos. A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una clara

comprensión de los objetivos que se pretenden alcanzar, debido a que el objetivo

facilita un marco para una óptima toma de decisiones financieras.

La maximización de beneficios como criterio de decisión: La racionalidad detrás de la maximización del beneficio como una guía para la toma

de decisiones financieras es simple. Facilita una referencia para juzgar el rendimiento

económico y además, conduce a una eficiente asignación de recursos, cuando éstos

tienden a ser dirigidos a usos que son los más deseables en términos de

rentabilidad.

La gestión financiera está dirigida hacia la utilización eficiente de un importante

recurso económico: el capital. Por ello se argumenta que la maximización de la

rentabilidad debería servir como criterio básico para las decisiones de gestión

financiera.

Este criterio de maximización del beneficio ha sido cuestionado y criticado sobre la

base de la dificultad de su aplicación en las situaciones del mundo real. Las

principales razones de esta crítica son las siguientes:

Ambigüedad fundamental : Se basa en que el término beneficio es un concepto

vago y ambiguo, que no goza de una connotación precisa, es susceptible de

diferentes interpretaciones para diferentes personas; ya que puede ser a corto o

largo plazo, puede ser beneficio total o ratio de beneficio, antes o después de

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

46

impuestos, puede estar en relación con el capital utilizado, total activos o capital

de los accionistas, etc. Si la maximización del beneficio es el objetivo, surge la

cuestión de cuál de esas variantes de beneficio debería tratar de maximizar una

empresa.

Periodicidad de los beneficios: Una objeción técnica importante a la maximización

del beneficio, como una guía para la toma de decisiones financieras es, que

ignora las diferencias de beneficios recibidos en diferentes períodos derivados de

propuestas de inversión o cursos de acción. Es decir, la decisión es adoptada

sobre el total de beneficios recibidos, con independencia de cuándo se reciben.

Calidad de los beneficios: Probablemente la limitación técnica más importante de

la maximización del beneficio, como un objetivo operativo, es que ignora el

aspecto de calidad de los beneficios asociada con un curso de acción financiero.

El término calidad se refiere al grado de certeza con el que se pueden esperar los

beneficios. Como regla general, mientras más cierta sea la expectativa de

beneficios, más alta será la calidad de los mismos y viceversa.

Desventajas frente a los objetivos organizacionales: El criterio de maximización

del beneficio es inapropiado e inadecuado como objetivo operativo de las

decisiones de inversión, financiación y dividendos de una empresa. No es sólo

vago y ambiguo, sino que también ignora dos importantes dimensiones del

análisis financiero: el riesgo y el valor en el tiempo del dinero. En consecuencia,

un criterio operativo apropiado para toma de decisiones financieras debería: a)

ser preciso y exacto; b) considerar las dimensiones de cantidad y calidad de los

beneficios, y c) reconocer el valor en el tiempo del dinero. La alternativa a la

maximización del beneficio es la maximización de la riqueza, que cumple con las

tres condiciones anteriores.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

47

2. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA 2.1 LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN

La empresa superpone permanentemente dos ópticas de gestión distintas:

a) Presente: El sistema de dirección se basa en la filosofía de dirección por objetivos,

delegados por la dirección general.

b) Futuro: El sistema de dirección debe tener como soporte una filosofía de

planificación, impulsada mediante acciones de cambio. La gestión financiera está

íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y

composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de

dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del

beneficio y la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las

herramientas más utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el

control de gestión, que garantiza en un alto grado la consecución de las metas

fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del plan financiero.

2.2 SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

Las organizaciones pueden planificar e implementar cambios en su carácter y

estructura fundamental, por lo que toman gran relevancia los conceptos de eficacia

en cuanto afectan las relaciones entre la organización y el entorno; y la eficiencia por

que afectan la estructura interna y las actividades operativas de la organización.

Las actividades instrumentales al servicio de los objetivos corporativos se resumen

en explotación comercial, producción, aprovisionamiento, inversiones y

mantenimiento de las finanzas, por ello es de vital importancia crear los vínculos

necesarios entre todo el conjunto para así estructurar un buen sistema, que

proporcione mayor seguridad y estabilidad a la organización.

Se entiende por sistema de información de gestión el conjunto de procedimientos,

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

48

medios y técnicas puestos en práctica para obtener, reunir, manipular y difundir los

datos que expresan las acciones desarrolladas por la empresa tanto en el seno de su

proceso interno de transformación como en su entorno.17

El funcionamiento del sistema descansa sobre la aplicación de los métodos

modernos de manipulación de datos a un método de contabilidad de gestión.

Es activo o proactivo cuando colabora con el buen funcionamiento de la gestión

empresarial, estructurándose en etapas esenciales, estas son:

Establecimiento de objetivos jerarquizados de corto y largo plazo

Establecimiento de planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los

objetivos.

Establecimiento de estructura organizativa (Ejecución y control)

Medición, registro y control de resultados

Cálculo de las desviaciones

Explicación del origen y causas de las desviaciones

Toma de decisiones correctoras

Objetivos del Control de Gestión

Interpretación global de todas las funciones gerenciales.

Integrar las variables estratégicas y operacionales.

Correcta toma de decisiones del presente y del futuro.

Construir los indicadores adecuados de gestión.

Mejora continuada de los resultados.

Corregir sobre la marcha desviaciones

Reaccionar ante los cambios.

17 Pierre Corso – La Gestión Financiera de la empresa, pág. 283, 5ª Edición.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

49

2.3 LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las

organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas

se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y

describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro

basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma. El plan lo

que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser

evaluados con posterioridad. Se presenta después de un extenso y concienzudo

análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden

presentar.

Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es

sólo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo

improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Requisitos para una planificación efectiva son:

Previsión: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o

desmedro para la empresa.

Financiación óptima: No existe un plan óptimo. Los planificadores financieros

deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan,

basándose en su criterio. Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital,

tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una

firma.

Mirar el desarrollo del plan: Observar si ha sido viable el camino que se ha

tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. Los

planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

50

comportamiento posterior. Otro punto en que el planificador financiero debe ser

cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden

pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se

realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan

definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes

sucesos futuros. Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean

modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no

dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar

a él.

3. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros representan los instrumentos por medio de los cuales la

administración conoce el desempeño de todas las operaciones realizadas por la

empresa, ya que reflejan las cifras que luego de ser analizadas servirán para la

toma de decisiones, reforzando los esfuerzos por mantener los resultados y dar

soporte a los controles internos.

Según las Normas Internacionales de Información Financiera el propósito de los

estados financieros son una representación estructurada de la posición financiera y

las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo de los Estados

Financieros de Propósito General es Proporcionar Información sobre la Posición

Financiera del desempeño y flujos de efectivo de una empresa, que sea útil a un

amplio rango de usuarios para la toma de decisiones económicas.

Un juego completo de los estados financieros incluyen:

Balance General: representa la información financiera del negocio a una fecha

determinada y debe ser preparado según lo establecido en el Art. 443 del Código

de Comercio.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

51

Estado de resultados: Es un informe financiero que muestra en forma detallada

y ordenada la utilidad o pérdida en un periodo determinado, el cual se compone

de elementos relacionados tales como ingresos, gastos, ventas, costos.

Estado de Cambios en el Patrimonio neto: Es una declaración que muestra ya

sea: todos los cambios de capital, cambios en el Capital originados por

operaciones distintas a la aportación de los dueños.

Estado de Flujo de Efectivo: Es el estado que proporciona información

relevante sobre los ingresos y desembolsos de efectivo realizados durante un

periodo determinado. Este deberá informar el efectivo neto obtenido por las

actividades de operación, de financiamiento y de inversión.

Políticas contables y notas explicativas: Las notas de los estados financieros

deberán presentarse de una manera sistemática. Cada partida en la carátula del

balance, estado de resultado y estado de flujo de efectivo deberá tener una

referencia cruzada con cualquiera información relacionada en las notas.

La presentación de políticas contables en las notas de los estados financieros

deberán describir: La (s) bases de medición usada(s) para preparar los estados

financieros y cada política contable específica que sea necesaria para una

propia comprensión de los estados financieros

4. ORGANIZACIÓN DE LA FUNCION DE LAS FINANZAS:

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero. 18 Las

finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los

instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre personas, empresas y

gobiernos.

18 Lawrence J. Gitman – Principios de Administración Financiera, pág. 1-24, 8ª edición.

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

52

La dimensión y la importancia de la función de las finanzas para la administración

dependen del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas, el departamento de

contabilidad por lo general realiza la función de las finanzas. Conforme una empresa

crece, se vuelve responsabilidad de un departamento independiente, vinculado de

manera directa al presidente de la empresa, a través de un vicepresidente de

finanzas.

El tesorero es el responsable de la administración de las actividades financieras,

como la planeación financiera y la obtención de fondos, la toma de decisiones en

inversiones de capital y el manejo del efectivo, del crédito y del fondo de pensiones.

El contador dirige por lo general las actividades de contabilidad, como la contabilidad

corporativa, financiera, costos y el manejo de impuestos. La labor del tesorero tiende

a ser externa, mientras que la del contador es más interna.

a) Relación con la economía El campo de las finanzas se relaciona, de manera cercana, con la economía. Los

gerentes de finanzas deben conocer la estructura económica y estar al tanto de las

consecuencias de los niveles de variación de la actividad económica y de los

cambios en la política económica. Además, deben tener la capacidad de aplicar las

teorías económicas como directrices para realizar operaciones de negocios

eficientes. El principio económico más importante que utilizan las finanzas para la

administración es el análisis marginal, el cual establece que es necesario tomar

decisiones financieras e invertir en la economía sólo cuando los beneficios

adicionales excedan a los costos agregados. Casi todas las decisiones financieras se

orientan hacia un cálculo de sus beneficios y costos marginales.

b) Relación con la contabilidad. Comúnmente, el Gerente de finanzas controla las actividades de finanzas (tesorero)

y de contabilidad (contralor). Estas funciones se relacionan en forma estrecha y

generalmente se traslapan; de hecho, las finanzas para la administración y la

contabilidad no se distinguen con facilidad. A menudo, en las empresas pequeñas, el

contralor realiza la función de finanzas y en las empresas grandes, muchos

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

53

contadores participan en diversas actividades financieras. Sin embargo, existen dos

diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad, una destaca los flujos de

efectivo y la otra, la toma de decisiones.

c) Importancia de los flujos de efectivo. La función principal del contador es generar y proporcionar información para medir el

rendimiento de la empresa, evaluar su posición financiera y pagar impuestos.

Mediante el uso de ciertos principios, generalmente aceptados, el contador prepara

estados financieros que registran los ingresos en el punto y momento de la venta y

los gastos cuando se incurre en ellos. Este es el método de acumulaciones. Por otro lado, el gerente de finanzas destaca sobre todo los flujos de efectivo, es

decir, la entrada y salida de efectivo. Mantiene la solvencia de la empresa mediante

la planeación de los flujos de efectivo requeridos para hacer frente a sus obligaciones

y adquirir los activos necesarios para lograr las metas de la empresa.

Una analogía puede ayudar a esclarecer la diferencia entre un contador y un gerente

de finanzas. Si imagináramos al cuerpo humano como si fuera una empresa en la

que cada contracción del corazón representa una transacción, el interés principal del

contador es registrar cada una de estas contracciones como ingresos y gastos y

utilidades de ventas. En cambio, la principal inquietud del gerente de finanzas es

saber si el flujo de sangre que corre por la arteria mantiene en funcionamiento a los

diversos órganos del cuerpo. Es posible que un cuerpo tenga un corazón fuerte, pero

que deje de funcionar debido a la formación de oclusiones en su sistema circulatorio.

De modo similar, una empresa puede ser rentable pero, aún así, fracasar debido a

un flujo insuficiente de efectivo para hacer frente a sus obligaciones conforme éstas

lleguen a su vencimiento.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

54

d) Toma de decisiones. La segunda diferencia más importante entre las finanzas y contabilidad tiene que ver

con la toma de decisiones. El contador dedica la mayor parte de su atención a

recopilar y a presentar información financiera. El gerente de finanzas evalúa los

informes del contador, obtiene datos adicionales y toma decisiones con base en la

evaluación de los ingresos y riesgos relacionados. El papel del contador es

proporcionar información obtenida sistemáticamente sobre las operaciones pasadas

presentes y futuras de la empresa. El gerente de finanzas utiliza esta información, tal

como está o después de efectuar ciertos ajustes y análisis, como una contribución

importante al proceso de toma de decisiones. Por supuesto, esto no significa que los

contadores nunca tomen decisiones ni que los gerentes de finanzas nunca reúnan

información, sino que los intereses principales de la contabilidad y de las finanzas

son distintos.

E. ÁREAS FUNCIONALES 1. GENERALIDADES: Una organización es un proceso estructurado en el cual interactúan las personas

para alcanzar sus objetivos. 19

Esto se basa en cinco hechos comunes para todas las organizaciones:

a) Una organización siempre incluye personas

b) Estas personas están involucradas unas con otras de alguna manera, es decir,

interactúan.

c) Estas interacciones siempre pueden ser ordenadas o descritas por medio de cierta

clase de estructura.

d) Toda persona en la organización tiene objetivos personales, algunos de los cuales

son las razones de sus acciones y espera que su participación en la organización le

ayuda alcanzar sus objetivos.

19 Pierre Corzo – La Gestión Financiera de la Empresa pág. 298, 5ª edición.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

55

e) Estas interacciones también pueden ayudar a alcanzar objetivos mancomunados

compatibles, quizá distintos, pero relacionados con sus objetivos personales.

Una empresa es la unidad económica social en la que el capital, el trabajo y la

dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos

del medio humano en que la propia empresa actúa. 20

Los elementos que la forman son:

a) Edificios, máquinas y equipos

b) Materias primas.

c) Dinero

d) Recurso humano

e) Sistemas.

Los fines de una organización no pueden reducirse a una sola dimensión, como

puede ser el aspecto económico, sino que han de satisfacer como mínimo las cuatro

que se mencionan a continuación:

a) Ha de generar valor económico

b) Ha de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales.

c) Ha de mantener su continuidad a través del tiempo.

e) Ha de perseguir el desarrollo de las personas que la componen

Una organización puede ser conceptualizada tomando como base una serie de

supuestos que al respecto se establezcan como verdaderos.

Los enfoques principales para conceptuar una organización son los siguientes:

a) Enfoque administrativo: Se basa en el hecho de que existen principios generales

de administración, característicos de la misma que, para su estudio y aplicación, se

requiere una sistematización. En este enfoque son clásicos los elementos de la

administración: Planeación, organización, dirección.

20 Pierre Corso – La Gestión Financiera de la Empresa pág. 330 , 5ª edición.

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

56

2. LA ORGANIZACIÓN:

a) Concepción tradicional: Las organizaciones se sostienen por sistemas de creencias que se expresan por un

tipo de racionalidad que subyace a cada forma de comportamiento organizacional.

De allí puede abstraerse la apreciación, de que la cultura de las organizaciones se

basa en sistemas de símbolos y significados compartidos, en esquemas

interpretativos (compartidos o no) y en la existencia de unas costumbres, normas y

códigos de comportamiento que guían la acción en las diferentes situaciones y que

se definen de acuerdo con la particular comprensión del contexto, que a su vez tiene

sentido en el significado que ese mismo contexto tiene para todos.

b) La cultura de la organización: Para que una función organizacional pueda existir y poseer significado para los

individuos, debe constar de:

Objetivos verificables, son elementos importantes de la planeación.

Tener una idea clara de los principales deberes o actividades implicados.

Tener un área discrecional o de autoridad precisa para que la persona que

ejerza una función determinada sepa que puede hacer para cumplir las metas.

Además, para el eficaz desempeño de una función se debe tomar en cuenta el

suministro de la información necesaria y de otros instrumentos indispensables para

su ejercicio.

En este sentido, la organización consiste en:

La identificación y clasificación de las actividades requeridas.

La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los

objetivos.

La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la

autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

57

La estipulación de coordinación horizontal (en un mismo o similar nivel

organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un

departamento, por ejemplo) en la estructura organizacional.

Organización es un término de usos muy variados. Para algunas personas incluye

todas las acciones de todos los participantes. Otras lo identifican con el sistema total

de relaciones sociales y culturales. Otras más lo usan para referirse a una empresa,

como el departamento de defensa. Sin embargo, para la mayoría de los

administradores en ejercicio el término organización implica una estructura de

funciones o puestos intencional y formalizada.

¿Que significa estructura intencional de funciones? En primer lugar y como se

desprende de la definición acerca de la naturaleza y contenido de las funciones

organizacionales, las personas que trabajan en común deben cumplir ciertas

funciones. En segundo, las funciones que se pide cumplir a las personas deben

diseñarse intencionalmente para garantizar la realización de las actividades

requeridas y la adecuada correspondencia entre éstas, a fin de que los individuos

puedan trabajar de manera fluida, eficaz y eficiente en grupos.21

2.1 Organización Formal e Informal: a) Organización formal. Se entiende, en general, la estructura intencional de funciones en una empresa

organizada formalmente. Pero describir a una organización como “formal” no significa

que contenga nada inherentemente inflexible o indebidamente limitante. Para

proceder de manera correcta a la organización, un administrador debe generar una

estructura que ofrezca las mejores condiciones para la contribución eficaz del

desempeño individual, tanto presente como futuro, a las metas grupales.

21 Lawrence J. Gitman – Principios de Administración Financiera, pág. 24, 8ª edición.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

58

La organización formal debe ser flexible. Debe dar lugar a la discrecionalidad, la

utilización del talento creativo ventajosa y el reconocimiento de los gustos y

capacidades individuales en las organizaciones más formales. No obstante, en una

situación grupal los esfuerzos individuales deben canalizarse hacia metas grupales y

organizacionales.

b) Organización informal. Se define como el conjunto de actividades personales sin un propósito común

consciente, aunque favorable a resultados comunes. Para resolver un problema de

organización, es mucho más fácil pedir ayuda a alguien a quien se conoce

personalmente, aunque trabaje en un departamento diferente, que a alguno de quien

sólo se ha visto el nombre en un organigrama. La organización informal es una red

de relaciones interpersonales que surge cuando se asocia la gente.

NIVELES Y HABILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN

HABILIDADES NIVELES

Figura No.3 NIVELES Y HABILIDADES EN LA ORGANIZACIÓN, Fuente: Principios de Administración Financiera

Superior

Primera Línea (Supervisión)

Operativo

Conceptual. Habilidad para coordinar todos los intereses y activos de la Organización.

Superior. Son los que tienen la responsabilidad de administrar la organización

Humanista. Habilidad para trabajar con otros, motivarlos. Intermedio

Intermedio. Son los que dirigen las actividades de niveles más bajos y en ocasiones las de empleados de operaciones. Técnica. Habilidad para usar

técnicas, procedimientos y conocimientos de un campo especializado.

Operativos. Personas responsables del trabajo del nivel más inferior en la organización.

Técnica. Habilidad para usar técnicas, procedimientos y conocimientos de un campo especializado.

Operativo. Personas que trabajan directamente en un puesto y no tiene que supervisar a otros empleados.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

59

3. ÁREAS FUNCIONALES BÁSICAS:

Las áreas funcionales de la empresa están íntimamente relacionadas entre sí, por lo

que cada una de ellas, ya sean las 4 básicas o más, están bajo el proceso

administrativo como generador del accionar de toda la empresa.

a) Función de Mercadeo y Ventas Esta área es la que adquiere gran importancia para el desarrollo de la empresa, ya

que a través de ella se genera el ingreso para la subsistencia y permanencia en el

negocio de la misma. Comprendiendo la promoción de ventas y la publicidad, la

distribución y colocación de productos terminados.

Las ventas constituyen una operación de primordial importancia en las empresas, en

virtud de que producen los ingresos y permiten cristalizar su objetivo. Su influencia

en los resultados que se obtienen es determinante, pues son el elemento natural de

que se dispone para hacer frente a los costos y gastos totales que se efectúan para

llevar a cabo las operaciones de la empresa. Consecuentemente, todas las mejoras

en la eficiencia de las operaciones de ventas, inciden directamente en la obtención

de mejores resultados.

Concepto y alcance de la operación de ventas.

La operación de ventas es el conjunto de actividades que realiza una empresa para

satisfacer las necesidades y deseos de los clientes, atendiendo al mismo tiempo sus

objetivos económicos.

La operación de ventas comprende las siguientes actividades

Proponer los objetivos y aplicar las políticas establecidas para ventas, dentro de

los objetivos generales de la empresa y vigilar su cumplimiento.

Coordinar en forma eficiente los elementos materiales, técnicos y humanos que

integran la operación de ventas y proponer los cambios pertinentes.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

60

Planear las actividades para que se vendan los productos adecuados, en el lugar

en que se necesiten, oportunamente, en las cantidades convenientes y a los

precios correctos.

Conocer las características de sus competidores y las condiciones de venta que

ofrecen.

Participar en el establecimiento de las listas de precios.

Participar en el establecimiento de las políticas de crédito y respetar su

cumplimiento.

Coordinar la operación de ventas con la operación de publicidad para incrementar

la efectividad de ambas.

Realizar promociones de ventas.

Levar registro de clientes que incluyan su historial, necesidades presentes y

potenciales y otras características convenientes.

Preparar el pronóstico de ventas

Someter a la dirección de la empresa el presupuesto de ventas y una vez

aprobado, explicar periódicamente las variaciones que se tengan. Estas

explicaciones permitan tomar las medidas correctivas necesarias y retroalimentar

el proceso de planeación.

Establecer las estadísticas necesarias, por zonas, líneas, artículos, agentes u

otros criterios de clasificación, para tener información oportuna y suficiente que

permita reaccionar adecuadamente ante las exigencias del mercado.

Adiestrar al personal de ventas en la obtención de sus objetivos cumpliendo las

políticas de comercialización y crédito y su aplicación.

b) Función Financiera. La misión esencial, es la consecución de recursos

monetarios o créditos, así como su mejor uso, amortización y manejo de fondos.

c) Función Administración. En esta función se cubren aspectos generales de la

administración general como el apoyo logístico, mantenimiento y administración de

personal (reclutamiento, selección, inducción, etc.); para el mejor desempeño y

cooperación de los individuos.

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

61

d) Departamento de Créditos.

Es el conjunto de actividades que realiza una empresa para otorgar plazo en el pago

de los productos o servicios que proporciona a sus clientes, sujeto a ciertas

condiciones y otras características que regulan su recuperación.

Para establecer el marco de referencia que delimita la operación de otorgamiento de

crédito, se mencionan a continuación las actividades básicas que la integran:

Participar en la fijación de objetivos y políticas de crédito de la empresa. Los

objetivos fundamentales están relacionados con niveles de las cuentas por cobrar

y costos de la ejecución de la operación, y entre las políticas se pueden

mencionar las referentes a: límites de crédito, forma de investigación de los

solicitantes, personal autorizado para concederlo, documentación de los créditos

otorgados.

Tramitar las solicitudes de crédito de clientes potenciales obteniendo las

referencias que se requieran, bancarias, comerciales, etc. Y registrando la

información básica del cliente una vez que se está operando con él.

Autorizar los pedidos de los clientes de acuerdo a las políticas generales de

crédito y las específicas de aprobación establecidas.

Establecer y actualizar permanentemente los archivos de clientes, en los que se

encuentre su capacidad de crédito, las operaciones con ellos realizadas, forma de

pago, frecuencia y monto de sus compras, fechas de pedidos y pagos, etc.

Conservar una estrecha comunicación entre crédito y otras operaciones de la

empresa, particularmente con las de cobranzas, ventas y contabilidad.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

62

e) Recuperación de créditos (Cobranzas) Es el conjunto de actividades que realiza una empresa para recuperación del precio

de los productos o servicios que fueron proporcionados a sus clientes mediante el

uso de su crédito. La operación de cobranzas incluye la coordinación con los

objetivos, políticas y actividades de la operación de otorgamiento de crédito.

Para establecer el marco de referencia que delimita la operación de recuperación de

créditos, se mencionan a continuación las actividades básicas que la integran.

Participar en la fijación de objetivos y políticas de recuperación de créditos,

considerando los objetivos generales de la empresa y los establecidos

particularmente para la operación de crédito.

Los objetivos pueden estar relacionados con niveles de las cuentas por cobrar,

períodos de recuperación, documentación de cuentas por cobrar, costo de la

ejecución de la operación e identificación de las cuentas incobrables. Las políticas

pueden referirse a descuentos por pronto pago, aceptación de documentos,

intereses moratorios, no aceptación de cheques post-fechados.

Planear las actividades y los recursos que deben asignarse para alcanzar las

metas establecidas en esta operación.

Definir los procedimientos de cobro, formatos, archivos, control de cobradores y

otros que requiera la operación; llevarlos a la práctica de acuerdo a lo previsto y

efectuar cambios que los actualicen y mejoren.

Controlar la documentación de las cuentas por cobrar de la empresa.

Tramitar el cobro de la documentación de acuerdo al procedimiento establecido

(presentación de facturas para su pago, aceptación de documentos, envío de la

factura por correo, vigilancia de los cobros a través de bancos, etc.)

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

63

Registrar los resultados de la acción de cobro en forma coordinada por caja,

control de correspondencia, contabilidad, etc. Este registro estará en función a los

sistemas establecidos, así una empresa codificará el aviso de cobro para su

posterior proceso electrónico extraerá el documento del archivo de pendientes de

pago, anotará en sus registros individuales la cobranza efectuada, etc.

Controlar y registrar las modificaciones en los adeudos de los clientes, derivados

de intereses moratorios, remesas devueltas, rebajas, devoluciones, descuentos y

reposiciones.

Informar sobre las cuentas de lenta recuperación y cobro dudoso. Proponer la

cancelación de cuentas incobrables y controlar el trámite de las canceladas.

Obtener para fines fiscales la evidencia de la imposibilidad práctica del cobro.

Proponer y en su caso obtener seguro de crédito.

Coordinar las actividades de cobranzas con las de crédito, ventas, embarques,

caja y contabilidad.

Participar en la selección, adiestramiento y capacitación del personal encargado

de las cobranzas.

f) Recursos Humanos.

El departamento de recursos humanos está encaminado a planear y reclutar el

personal necesario a la empresa; establecer las bases de remuneración más

adecuadas; manejar con efectividad las relaciones entre empresa y empleados y de

éstos entre sí; entrenar y desarrollar al personal y cuidar que éste cuente con los

servicios requeridos para el desarrollo de sus actividades dentro de la empresa y a la

satisfacción de sus necesidades como individuos.

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

64

La administración de recursos humanos abarca, por lo menos las siguientes

actividades:

Contratación y despido de personal, que incluye las operaciones de

reclutamiento, selección, preparación inicial de nuevos empleados, promociones y

despido.

Administración de sueldos y salarios, que implica la clasificación de empleados y

obreros conforme a su experiencia y fijación de los sueldos correspondientes a

cada categoría; el señalamiento de los procedimientos de evaluación para la

determinación de méritos; el establecimiento de incentivos y compensaciones

adicionales y las políticas para su otorgamiento.

Relación patrono trabajador, actividad encaminada al estudio y mejoramiento de

comunicaciones entre el personal y de éste con la alta dirección de la empresa, la

negociación de los contratos colectivo y otras relaciones con el sindicato; el

cuidado y promoción de la disciplina necesaria al buen y eficiente funcionamiento

de la empresa y la continua investigación de fallas en implementación de

instrumentos que mejoren la eficiencia del personal.

Organización, capacitación y desarrollo, que implican coordinar con la alta

gerencia la definición de la organización (que incluye descripción de puestos) y

las necesidades de capacitación y desarrollo del personal; establecer y vigilar

programas de desarrollo tendentes a que el personal pueda asumir mayores

responsabilidades y recibir el entrenamiento necesario para fortalecer su

capacitación técnica.

Servicio a empleados, que involucra servicios médicos, facilidades de trabajo al

personal, instalaciones, métodos adecuados de protección y seguridad, así como

los servicios que permitan esparcimiento, etc.

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

65

Cumplimientos legales, asegurarse que la empresa está dando cumplimiento de

las disposiciones laborales y fiscales relacionadas con las percepciones del

personal.

g) Administración de Inventarios. Es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para asegurar las

existencias (materia prima, materiales, suministros, productos semielaborados, y

terminados) para producción y/o venta en la cantidad, calidad y oportunidad

necesarias, a costos óptimos.

Con objeto de establecer el marco de referencia de la administración de inventarios,

a continuación se mencionan las actividades básicas que la integran, las cuales no

intentan ser limitativas sino solamente enunciativas:

Incluir los objetivos, estructura organizacional, políticas y procedimientos de la

administración de inventarios, dentro de los objetivos generales de la empresa y

vigilar su cumplimiento.

Definir las actividades y funciones que integran la operación y asignar los

recursos materiales y humanos necesarios.

Planear y efectuar oportunamente los requerimientos de materiales, con base a

los programas de producción y/o ventas.

Establecer los niveles de inventarios adecuados que aseguren la existencia de

materiales en la calidad, cantidad y oportunidad necesaria.

Diseñar la documentación para controlar los movimientos de existencias y definir

el flujo de las mismas, de tal forma que permita el procesamiento correcto y

oportuno de datos.

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

66

Implantar sistemas de costos y métodos de valuación para el registro contable de

inventarios.

Implantar procedimientos presupuestarios para comparar sistemáticamente con

los resultados reales y detectar y corregir oportunamente las desviaciones.

Establecer medidas de control para identificar oportunamente inventario de lento

movimiento y obsoletos.

Coordinar actividades con áreas relacionadas como compras, producción, ventas,

control de calidad y finanzas, para vigilar e incrementar la productividad.

h) Departamento de Compras

Se define como el conjunto de actividades que desarrolla una empresa para adquirir

los recursos necesarios, principalmente de carácter material para la realización de

sus objetivos.

El departamento de compra realiza las siguientes actividades:

Proponer objetivos, políticas y metas de compras, aplicarlos y vigilarlos.

Formular el plan general de compras y programar las adquisiciones de acuerdo a

las necesidades de producción, ventas, condiciones y ciclos de mercado, etc.

Coordinar en forma eficiente los recursos humanos, materiales y técnicos que

integran la operación de compras y proponer los cambios pertinentes.

Establecer y actualizar los registros de precios y condiciones de compra de los

diversos artículos, que de manera repetitiva, se requieren en la empresa y

mantener información histórica de estos artículos.

Recibir y tramitar las solicitudes y requisiciones para adquirir los artículos y

servicios que las diversas áreas de la empresa requieran.

Vigilar que los departamentos que solicitan la adquisición de algún artículo lo

hagan cumpliendo con los requisitos establecidos por la empresa, con las

especificaciones adecuadas de los artículos requeridos y con la oportunidad que

permita su abastecimiento normal.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

67

Obtener de diversos proveedores cotizaciones y otras condiciones de compra de

los artículos y servicios.

Analizar las posibilidades y alternativas en la adquisición de cada artículo

requerido.

Seleccionar al proveedor que por sus condiciones de venta del artículo requerido,

así como las propias de su empresa, garanticen una compra óptima al menor

costo y aseguren el abastecimiento de los artículos.

Vigilar que los pedidos realizados se surtan de acuerdo con lo solicitado en

cantidades, especificaciones, tiempo, precio y demás condiciones de entrega.

Presentar los reclamos y en su caso hacer la devolución de artículos que no

llenen los requisitos requeridos por la empresa, aclarar las responsabilidades de

la propia empresa y atender las observaciones de cualquier tipo que presenten

los proveedores.

Participar en el establecimiento de las políticas relativas al pago a proveedores

considerando las condiciones de tesorería de la empresa para aprovechar al

máximo las posibilidades de negociación de las compras.

Coordinar las actividades con áreas relacionadas, principalmente, producción,

ventas, almacenes, control de calidad y tesorería.

4. OBJETIVOS Y METAS

Toda organización busca alcanzar objetivos específicos, y cumplirlos constituye su

razón de ser. Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la

actividad de una empresa, constituyen los puntos finales de la planeación.

Deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que

la empresa elija.

Existen varios términos que expresan objetivos: metas, fines, misiones, propósitos,

estándares, etc. En general, todas éstas palabras significan un estado de cosas que

algunos miembros juzgan deseables para su empresa, y procuran dotarlas con los

medios y recursos necesarios para conseguirlas a través de ciertas estrategias,

tácticas u operaciones.

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

68

4.1 FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS: Representan una situación futura, indican una orientación que la empresa trata de

seguir y establecen líneas rectoras para la actividad de los participantes.

Constituyen una fuente de legitimidad que justifica las actividades de la empresa.

Los objetivos sirven como estándares que permiten comparar y evaluar el éxito

de la empresa, es decir, su eficiencia y su rendimiento.

Sirven como unidad de medida para verificar y comparar la productividad de la

empresa y de sus miembros.

4.2 CARACTERISTICAS: Claridad: Un objetivo debe estar claramente definido, de tal forma que no revista

ninguna duda para los responsables de su logro.

Flexibilidad: Los objetivos deben ser lo suficientemente flexibles para ser

modificados cuando las circunstancias lo requieran.

Medible: Deben ser medibles en el tiempo, para determinar con precisión y

objetividad su cumplimiento.

Realista: Los objetivos deben ser factibles de lograrse.

Coherentes: Debe definirse teniendo en cuenta que éste debe servir a la

empresa. No deben contradecirse.

Motivador: Deben definirse de tal forma que constituyan un elemento motivador

para los responsables en cumplirlos.

4.3 TIPOS DE OBJETIVOS De acuerdo con la naturaleza de la organización podemos identificar objetivos con o

sin ánimo de lucro. Según el alcance en el tiempo podemos definir los objetivos en

generales o a largo plazo, el táctico o mediano plazo, y el operacional o corto plazo.

Largo Plazo: Los objetivos de largo plazo son llamados también los objetivos

estratégicos en una empresa. Estos objetivos se hacen en un período de 5 años y

mínimo tres años. Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del

negocio.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

69

En cuanto a los objetivos generales de una empresa podemos mencionar:

Consolidación del patrimonio.

Mejoramiento de la tecnología.

Crecimiento sostenido.

Reducción de la cartera en mora.

Integración con los socios y la sociedad

Capacitación y mejoramiento del personal

Claridad en los conceptos de cuales son las áreas que componen la empresa.

Una solución integral que abra así el camino hacia la excelencia.

Mediano plazo: son los objetivos tácticos de la empresa y se basan en función al

objetivo general de la organización. También son llamados los objetivos tácticos ya

que son los objetivos formales de la empresa y se fijan por áreas para ayudar a ésta

a lograr su propósito.

Corto plazo: son los objetivos que se van a realizar en un período menor a un

año, también son llamados los objetivos individuales o los objetivos operacionales

de la empresa ya que son los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con

su actividad dentro de la empresa.

Los objetivos se desarrollan y formulan basándose en las siguientes áreas claves:

Posición en el mercado: la gerencia debe fijar objetivos indicando dónde quisiera

estar en relación con sus competidores.

Innovación: la gerencia debe fijar objetivos esbozando su compromiso con el

desarrollo de nuevos métodos de operación.

Productividad: la gerencia debe fijar objetivos esbozando los niveles de

producción que deben alcanzarse.

Recursos físicos y financieros: la gerencia debe fijar objetivos para el uso, la

adquisición y el mantenimiento del capital y de los recursos monetarios.

Ganancias: la gerencia debe fijar objetivos que especifiquen la ganancia que la

empresa quisiera generar.

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

70

Desempeño global y desarrollo: la gerencia debe fijar objetivos para especificar

las tasas y los niveles de productividad y de crecimiento global.

Responsabilidad pública: la gerencia debe fijar objetivos para indicar las

responsabilidades de la empresa con sus clientes y con la sociedad, y la medida

en la cual la empresa intenta comprometerse con esas responsabilidades.

Los objetivos oficiales: se presentan o comunican mediante documentos de la

empresa, como los estatutos, actas de asambleas, informes anuales, etc. O

mediante pronunciamientos públicos de los directivos, que ayudan a comprender

el comportamiento y las decisiones tomadas por los miembros de la empresa.

Los objetivos empresariales: se establecen en función de la misión y de la

visión organizacionales. Pueden formularse inicialmente en términos amplios y

abstractos, como aumentar la franja de participación del mercado consumidor,

aumentar la producción con los mismos recursos disponibles, disminuir costos

operacionales, mantener costos financieros y elevar el índice de liquidez de la

empresa.

Los objetivos empresariales pueden agruparse en cuatro categorías:

La utilidad, considerada dentro de dos puntos de vista: retorno de los propietarios

y de la economía de la empresa.

La expansión, sea con relación a ella misma o con relación al mercado en que

participa.

La seguridad, que corresponde al deseo de la empresa de asegurar su futuro y

continuidad.

La autonomía o independencia, objetivo por el cual la empresa pretende decidir

su destino con libertad.

En consecuencia, utilidad, expansión, seguridad y autonomía son los objetivos

genéricos principales que las empresas deben alcanzar. Hasta cierto punto la utilidad

asegura los otros tres objetivos. La utilidad, seguridad y la autonomía son

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICO SOBRE MODELO, …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6421/3/658.02-C232d-CAPITULO II... · a) La primera es el ahorro en la presentación y en la búsqueda,

71

básicamente objetivos de supervivencia de la empresa, mientras que la expansión es

un objetivo de crecimiento empresarial.

Objetivos Estratégicos: Los objetivos estratégicos se hacen con un alcance de cinco años y mínimo de tres.

Esto depende del tamaño de la empresa. Son de responsabilidad de la alta dirección

pues ellos son los encargados en señalar la línea de acción de la empresa hacia el

futuro. Los objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del negocio mientras

que los objetivos organizacionales se refieren a como hacer productivos los negocios

en el término de un año.

Después de haber diseñado los objetivos y definido los recursos para lograrlos la

dirección debe colocar en cada área clave a los ejecutivos capaces de obtener

resultados, aquellos que saben dirigir y motivar a su personal.

*********************

CONCLUSIÓN CAPÍTULO II En el Capítulo II, se presentó el marco teórico conceptual que sirve de base para la

elaboración de la propuesta, para dar paso a continuación, al Capítulo III, en el que

se llevará a cabo la Investigación de Campo que servirá para comprobar el problema

en estudio y además, para determinar la necesidad de las Medianas Empresas del

Modelo de Auditoría Operacional que se desarrolla en el Capítulo IV.