Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic...

40
Pág Publicaciones Libros 3 Artículos revistas internacionales 5 Artículos revistas nacionales 6 Capítulos en libros nacionales 7 Capítulos en libros internacionales 7 Documentos de trabajo 8 Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA 8 Revista Desarrollo y Sociedad 9 Investigaciones Investigaciones finalizadas a diciembre de 2011 11 Participación de investigadores del CEDE en seminarios externos 14 Internacionales 14 Nacionales 16 Noticias 17 Documentos CEDE 18 Artículos publicables Realizados por graduandos del Magíster en Economía - 2011 21 Seminario Semanal CEDE 2011 25 Eventos de la Facultad de Economía y del CEDE 29 Internacionales 29 Nacionales 30 Investigadores 32 Profesores e investigadores 32 Profesores visitantes 34 Investigadores junior y asistentes de investigación 2011 34 Estudiantes de doctorado 37 http://economia.uniandes.edu.co/ Boletín No. 20 Twitter: @EconomiaUAndes Facebook: http://www.facebook.com/EconomiaUniandes

Transcript of Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic...

Page 1: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Pág

Publicaciones Libros 3 Artículos revistas internacionales 5 Artículos revistas nacionales 6 Capítulos en libros nacionales 7 Capítulos en libros internacionales 7 Documentos de trabajo 8 Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA 8 Revista Desarrollo y Sociedad 9

Investigaciones Investigaciones finalizadas a diciembre de 2011 11 Participación de investigadores del CEDE en seminarios externos 14 Internacionales 14 Nacionales 16

Noticias 17

Documentos CEDE 18

Artículos publicables Realizados por graduandos del Magíster en Economía - 2011 21

Seminario Semanal CEDE 2011 25

Eventos de la Facultad de Economía y del CEDE 29 Internacionales 29 Nacionales 30

Investigadores 32 Profesores e investigadores 32 Profesores visitantes 34 Investigadores junior y asistentes de investigación 2011 34 Estudiantes de doctorado 37

http://economia.uniandes.edu.co/ Boletín No. 20

Twitter: @EconomiaUAndes Facebook: http://www.facebook.com/EconomiaUniandes

Page 2: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

2

Editorial

La producción académica del CEDE se continúa consolidando. En 2011, los investi-gadores del CEDE publicaron siete libros, 16 artículos en revistas internacionales, 6 artícu-los en revistas nacionales y 8 capítulos en libros. Además, se publicaron 52 Documentos CEDE, 14 artículos en la Revista Desarrollo y Sociedad, 3 Notas de Política Pública y nuestros estudiantes de maestría hicieron 65 tesis. Es una producción vigorosa con miras a contribuir a consolidar la academia en Colombia y a un mejor diseño de políticas públicas para el país.

Además de la cantidad, el CEDE ha ampliado su diversidad en los temas de investigación. Nuestras investigaciones han versado en temas diversos. La pobreza y sus determinantes, la educación, el conflicto armado, la lucha contra las drogas, la política macroeconómi-ca, la economía regional y urbana, el medio ambiente y los recursos naturales, los sistemas financieros, la evaluación social y económica de proyectos, entre otros, son los temas de nuestras investigaciones. Se publicó también un número importante de investigaciones en las áreas de economía experimental, historia del pensamiento económico e historia económi-ca. La publicación de la “Guía práctica para la evaluación de impacto” de Raquel Bernal y Ximena Peña y la evaluación de programas de transferencias condicionadas y de primera infancia otorgan herramientas técnicas y evidencia empírica sólida para el diseño de programas sociales.

Conscientes de la importancia de divul-gar nuestros estudios más allá del ámbito académico, hemos concentrado nuestros esfuerzos para crear instrumentos de divul-

gación enfocados a públicos diversos. Nuestras publicaciones tradicionales –los Documentos CEDE y la revista Desarrollo y Sociedad– tienen una amplia divulgación y están enfocados a un público académico. Los libros de la Colección CEDE pretenden, en muchos casos, trascender el ámbito académico y atraer a nuevos lectores. Las Notas de Política se crearon para alcanzar un público masivo con un lenguaje ágil, sin tecnicismos y con un formato corto. Todo esto se complementa con los Seminarios CEDE, las Tertulias de política y seminarios que orga-nizamos a lo largo del año.

El mayor número de publicaciones y los diversos instrumentos de divulgación han sido efectivos. El número de referencias de investigaciones del CEDE ascendió a 7.000 en 2011 y el número de veces que nuestros trabajos se han descargado en internet a 32.233. Algunos investigadores han recibido cerca de 24 referencias por artículo. Esperamos en los próximos años continuar con investigaciones rigurosas y con una sólida contribución a los temas de interés para Colombia.

Page 3: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Publicaciones

COLOMBIA EN MOVIMIENTO: UN ANÁLISIS DESCRIPTIVO BASADO EN LA ENCUESTA LONGITUDINAL COLOMBIANA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ELCA. Universidad de los Andes. Bogotá, 2011.

LA SAL DEL DESARROLLO. Tovar Pinzón, Hermes. Universidad de los Andes. Bogotá, 2011.

POLÍTICAS ANTIDROGA EN COLOMBIA: ÉXITOS, FRACASOS Y EXTRAVÍOS. Gaviria Uribe, Alejandro y Daniel Mejía Londoño (compiladores). Universidad de los Andes. Bogotá, 2011.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO. Bernal, Raquel y Ximena Peña. Universidad de los Andes. Bogotá, 2011.

3

Page 4: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS: ¿HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS POBRES EN AMÉRICA LATINA? Maldonado, Jorge Higinio; Rocío del Pilar Moreno S.; Isabel Giraldo Pérez y Camila Andrea Barrera Orjuela. Instituto de Estudios Peruanos y Fundación Capital. Lima, Perú 2011.

RELACIONES Y VISITAS A LOS ANDES. SIGLO XVI. TOMO V. REGIÓN DE LOS LLANOS. Tovar, Hermes. Universidad de los Andes. Bogotá, 2011.

PLUSVALÍAS URBANAS. FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y JURÍDICOS. Jaramillo, Samuel; Víctor M. Moncayo C. y Óscar A. Alfonso. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2011.

4

Publicaciones

Page 5: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Artículos revistas internacionales

CHILD CARE CHOICES AND CHILDREN’S COGNITIVE ACHIEVEMENT: THE CASE OF SINGLE MOTHERS. Bernal, Raquel y Michael Keane. Journal of Labor Economics 29:3, pp.459-512. Julio de 2011.

MANIPULATION OF SOCIAL PROGRAM ELI-GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011.

THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN EXPERIMENTAL STUDIES OF COMMON POOL RESOURCE GOVERNANCE”. Anderies, John M.; Marco A. Janssen, François Bousquet, Juan Camilo Cárdenas, Daniel Castillo, Maria-Claudia López, Robert Tobias, Björn Vollan y Amber Wutich. “Ecologi-cal Economics. Volume 70, Issue 9: 1571-1579. 2011.

SOCIAL NORMS AND BEHAVIOR IN THE LOCAL COMMONS AS SEEN THROUGH THE LENS OF FIELD EXPERIMENTS. Cárdenas, Juan Camilo. “Environmental and Resource Economics”. Volume 48, Issue 3, Page 451-485. 2011.

COLLECTIVE ACTION FOR WATERSHED MANAGEMENT: FIELD EXPERIMENTS IN COLOMBIA AND KENYA. Cárdenas, Juan Camilo, Luz Ángela Rodríguez y Nancy Johnson. Environment and Development Economics. Cambridge University Press, vol. 16(03), pages 275-303, June 2011. CONTEXT MATTERS TO EXPLAIN FIELD EXPERIMENTS: RESULTS FROM COLOMBIAN AND THAI FISHING VILLAGES. Cárdenas, Juan Camilo; Daniel Castillo; François Bousquet; Marco A. Janssen y Kobchai Worrapimphong. Ecological Economics 70, pp.1609-1620. 2011.

HEAD-ENDERS AS STATIONARY BANDITS IN ASYMMETRIC COMMONS: COMPARING IRRIGATION EXPERIMENTS IN THE LABORATORY AND THE FIELD. Cárdenas, Juan Camilo; Marco A. Janssen y John M. Anderies. Ecological Economics 70, pp. 1590-1598. 2011.

GENDER DIFFERENCES IN COMPETITIVE-NESS AND RISK TAKING: COMPARING CHILDREN IN COLOMBIA AND SWEDEN. Cárdenas, Juan Camilo; Anna Dreber; Emma von Essen y Eva Ranehill. Journal of Economic Behavior & Organization. 2011.

AN INTERCULTURAL EXAMINATION OF COOPERATION IN THE COMMONS. Cárdenas, Juan Camilo y Jeffrey Carpenter. Journal of Conflict Resolution. Vol. 55 no. 4 632-651. 2011.

CROP INSURANCE, DISASTER PAYMENTS, AND LAND USE CHANGE: THE EFFECT OF SODSAVER ON INCENTIVES FOR GRASSLAND CONVERSION. Carriazo, Fernando; Roger Claassen y Joseph C. Cooper. Journal of Agricultural and Applied Economics 43:2, pp.195-211. Southern Agricultural Economics Association. 2011.

INFLATION TARGETING IN LATIN AMERICA: TOWARD A MONETARY UNION. Hofstetter, Marc. Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association. Volume 12, Number 1. Brookings Institution Press. Washington, D.C. 2011.

THE JOURNEY TO SAFETY: COUNTRY-DRIVEN MIGRATION FLOWS IN COLOMBIA. Ibáñez, Ana María; Nancy Lozano-Gracia; Gianfranco Piras y Geoffrey J. D. Hewings. International Regional Science Review 33(2): 157-180. 2011.

5

Page 6: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Articulos revistas internacionales

“TROPICAL” REAL BUSINESS CYCLES? A BAYESIAN EXPLORATION. Fernández, Andrés. Ensayos sobre política económica. Vol. 28, No. 61. Número especial Ciclos económicos globales, crisis financiera y sus efectos en las economías emergentes. pp. 60-105. Bogotá, 2010.

APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL CRECIMIENTO REAL DE COLOMBIA: APORTES METODOLÓGICOS PARA LA INCLUSIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES DE LOS IMPACTOS DEL AGOTAMIENTO DEL CARBÓN Y DEL GAS NATURAL. Maldona-do, Jorge Higinio y Michée Arnold Lachaud. Revista de Economía del Rosario. Vol. 14. No. 1. Bogotá, Enero - Junio 2011.

CIENTO SETENTA AÑOS DE SALARIOS REALES EN COLOMBIA. Urrutia, Miguel y Mauricio Ruiz. Ensayos sobre Política Económica, Vol. 28, No. 63, pp.154-189. Bogotá, 2010.

LA CRISIS INTERNACIONAL Y CAMBIARIA DE FIN DE SIGLO EN COLOMBIA. Urrutia, Miguel y Jorge Llano. Desarrollo y Sociedad, No. 67, pp.11-48. Bogotá, 2011.

MERCANTILISMO, ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LA ECONOMÍA MONETARIA DE PRODUCCIÓN (NACIONAL). Matallana, Hernando. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colom-bia. Vol. XXX, No.55. Bogotá, 2011.

ENFOQUES ALTERNATIVOS EN LA VALORACIÓN DE ECOSISTEMAS: EXPLORAN-DO LA PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS LOCALES. Maldonado, Jorge Higinio y Rocío Moreno. Revista Ambiente y Desarrollo, Universidad Javeriana. Vol. XV, No.29. Bogotá, 2011.

Articulos revistas nacionales

6

IS VIOLENCE AGAINST UNION MEMBERS IN COLOMBIA SYSTEMATIC AND TARGETED? Mejía, Daniel y María José Uribe. Journal of the Latin American and Caribbean Economic Association. Volume 12, Number 1. Brookings Institution Press. Washington, D.C. 2011.

KIDNAP RISKS AND MIGRATION: EVIDENCE FROM COLOMBIA. Rodríguez, Catherine y Edgar Villa. Journal of Population Economics. pp. 1-26. 2011.

THE ASSOCIATION BETWEEN FINANCIAL AID AVAILABILITY AND THE COLLEGE DROP OUT RATES IN COLOMBIA. Sánchez, Fabio; Tatiana Melguizo y Haider Jaime. Higher Education 62:2, pp.231-247. Agosto de 2011.

RISK, CONCENTRATION AND MARKET POWER IN THE BANKING INDUSTRY: EVIDENCE FROM THE COLOMBIAN SYSTEM (1997-2006). Tovar, Jorge; Christian Jaramillo y Carlos Hernández. Banks and Bank Systems, Volume 6, Issue 1, 2011.

Page 7: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

LIBERTY AND INDEPENDENCE: ROUSSEAU’S REAL FREEDOM EXAMINED. Hurtado, Jimena. Freedom and Happiness in Economic Thought and Philosophy. From clash to reconciliation. R. Ege y H. Igersheim (eds.). London y New York: Routledge, Taylor and Francis Group. 2011.

EXPERIMENTOS DE CAMPO Y ECONOMÍA DEL DESARROLLO. Cárdenas, Juan Camilo y Francisco Alpízar. Pablo Brañas Garza (coord.) “Economía experimental y del comportamien-to” Antoni Bosch Editor. Bogotá, 2011.

TIEMPOS DE GUERRA E INESTABILIDAD: ESCRITOS Y TESTIMONIOS PARA EL ESTU-DIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. Tovar, Hermes. “Memoria, historia y nación. A propósito del Bicentenario”. J. Guerrero Barón, L. Wiesner García (comps.), Colección 2010-2019 Rutas del Bicentenario. La Carreta Editores. Medellín, 2011.

LA COMUNICACIÓN BAJO EL SISTEMA COLONIAL. Tovar, Hermes. “Trayectoria de las comunicaciones en Colombia”. L.H. López Domínguez (Coord.). Volumen 2, pp. 73-91. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá, 2009.

EL CONSUMO DE DROGA EN COLOMBIA: 1992-2008. Camacho, Adriana; Alejandro Gaviria y Catherine Rodríguez. “Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”. Alejandro Gaviria, Daniel Mejía (comps). Ediciones Uniandes. Bogotá, 2011.

LA MICROECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN Y EL TRÁFICO DE COCAÍNA EN COLOM-BIA. Mejía, Daniel y Mauricio Rico. “Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”. Alejandro Gaviria, Daniel Mejía (comps). Ediciones Uniandes. Bogotá, 2011.

POLÍTICA ANTIDROGA EN EL PLAN COLOMBIA: COSTOS, EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA. Mejía, Daniel. “Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos”. Alejandro Gaviria, Daniel Mejía (comps). Ediciones Uniandes. Bogotá, 2011.

EL RETO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES EN ECOPETROL. Urrutia, Miguel. Juan Benavides (editor literario) “Ecopetrol energía limpia para el futuro 60 años” Villegas Editores. Bogotá, 2011.

Capítulos en libros internacionales

Capítulos en libros nacionales

7

Page 8: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Documentos de trabajo

BEING A STUDENT OF ELINOR OSTROM –COMMENTARY. Cárdenas, Juan Camilo. Transnational Corporations Review. Vol. 2, No. 2. A Special Issue Celebrating Elinor Ostrom’s 2009 Nobel Prize In Economic Sciences. Ottawa, Canada, 2010.

ADJUSTING THE LABOR SUPPLY TO MITIGATE VIOLENT SHOCKS: EVIDENCE FROM RURAL COLOMBIA. Ibáñez, Ana María; Manuel Fernández y Ximena Peña. Policy Research Working Paper, WPS 5684. The World Bank. June 2011.

http://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/

Durante el primer semestre de 2010, se realizó el trabajo de campo para recoger la información de línea de base de la ELCA. Un proyecto muy ambicioso que necesitaba el país para poder conocer las dinámicas de los hogares colombianos a lo largo de una década. Es la única encuesta en el país que seguirá a los mismos hogares a través del tiempo para entender sus dinámicas, y la segunda en Latinoamérica, sólo México tiene una encues-ta similar. La ELCA encuesta más de 10.000 hogares. En las zonas urbanas de estratos 1 a 4 en 48 municipios representativos de cinco regiones geográficas así: Atlántica, Orien-tal, Central, Pacífica y Bogotá; y pequeños productores en 17 municipios rurales representativos de 4 subregiones: Atlántica, Altiplano Cundiboyacense, Eje Cafetero y Centro-Oriental con representatividad regio-nal. ELCA incluye información innovadora so-bre niños, salud, educación, mercados labo-rales y emprendimiento, tierras, capital social, choques, producción, vivienda, acceso a servi-cios financieros, entre otros.

En 2011, se presentaron los primeros resulta-dos en un seminario y con la publicación del libro “Colombia en Movimiento”. Agradecemosa todos los hogares participantes, a la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, la Organización Corona, la Fundación Éxito, Bancolombia y el Grupo Bolívar por su apoyo al proyecto.

8

Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes-ELCA

Page 9: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

EditorDaniel Mejía.

Comité EditorialFabio Sánchez, Marcela Eslava, Samuel Jaramillo, Adolfo Meisel, Andrés Fernández, Gilles Duranton, Jean-Paul Faguet, Enrico Spolaore, Malhar Nabar.

Comité CientíficoOrazio Attanasio, Raquel Bernal, Javier Birchenall, François Bourguignon, Alejandro Gaviria, Juan Camilo Cárdenas, Luis Fernando Medina, José Antonio Ocampo, James Robinson, Mariano Tomassi y Luis Felipe Zanna.

Coordinadora EditorialCatalina Ulloa García

Índices y Bases de Datos

Desarrrollo y Sociedad pertenece al Índice de Revistas Científicas y Tecnológicas Colombianas-Publindex (Categoría A2) de COLCIENCIAS; Latindex; Journal of Economic Literature-EconLit; International Biobliography of the Social Sciences–IBSS; Sociological Abstracts Worldwide; Political Science Abstracts: Public Affairs Information Service -PAIS International; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades-CLASE; International Labor Documentation–LABORDOC; Fuente Académica-EBSCO Information Services; DOTEC-Colombia; RePEc, EconPapers; Ulrich’s International Periodicals Directory; Hispanic American Periodicals Index-HAPI; CAB Abstracts, Gale Cengage Learning; Ocenet; CIBERA textos completos; Directory of Open Access Journals-DOAJ; SCIELO, REDALYC y Scopus.

Revista Desarrollo y Sociedad No. 66Segundo semestre de 2010

EDICIÓN GENERAL

Artículos:

• El Consumo de los hogares colombianos, 2006-2007: estimación de sistemas de de-manda. Darwin Cortés y Jorge Pérez.

• Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios en Colombia. Franz Hamann, Hernando Vargas y Andrés González.

• Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la composición del mercado laboral y retornos a la educación post- secundaria. Christian Manuel Posso.

• Clase obrera urbana en la industria del café. Escogedoras, trilladoras y régimen laboral en Antioquia, 1910-1942. Renzo Ramírez Bacca.

• Análisis de economías de escala y servicios de acueducto y alcantarillado. Daniel Revollo y Giovanna Londoño.

• Experimentos de elección en la priorización de políticas de gestión en áreas naturales protegidas. Juan Walter Tudela.

• Reseña Guía práctica para la evaluación de impacto. Marcos Vera-Hernández.

Revista Desarrollo y Sociedad

9

Page 10: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Revista Desarrollo y Sociedad No. 67Primer semestre de 2011

Artículos

• La crisis internacional y cambiaria de fin de siglo en Colombia. Miguel Urrutia, Jorge Norberto Llano. Comentario 1: José Darío Uribe. Comentario 2: Leonardo Villar.

• Lack of credibility, inflation persistence and disinflation in Colombia. Franz Hamann y Andrés González Gómez.

• La indexación de los saldos hipotecarios y la crisis colombiana de final de siglo XX. Juan Esteban Carranza.

• Pass-through of international food prices to domestic inflation during and after the great recession: Evidence from a set of Latin American Economies. Munir Jalil y Esteban Tamayo.

• Salidas súbitas de capital en mercados emergentes: ¿cómo minimizar el impacto sobre la economía real? José Osler Alzate.

• Reseña: Política fiscal. Un enfoque de tributación óptima. Christian Jaramillo.

Revista Desarrollo y Sociedad No. 68Segundo semestre de 2011

Artículos

• Variedades de recursos naturales y crecimiento económico. Carlos Andrés Morales-Torrado.

• Anemia and child education: The case of Colombia. Alejandro Gaviria y Alejandro Hoyos.

• Voters’ rationality under four electoral rules: A simulation based on the 2010 colombian presidential elections. Julián Parada.

• Método numérico para la calibración de un modelo DSGE. Pietro Bonaldi, Juan D. Prada, Andrés González, Diego Rodríguez y Luis E. Rojas.

• Un modelo “cuasi-Solow” y el caso de la tasa de ahorro endógena. Carlos Esteban Posada P.

• Movilidad social, preferencias redistributivas y felicidad en Colombia. Juliana Londoño Vélez.

• Railroads in Perú: How important were they? Luis Felipe Zegarra.

• Infraestructuras y productividad industrial en Colombia. Sergio Jiménez Ramírez y Jaime Sanaú Villarroya.

Revista Desarrollo y Sociedad

10

Page 11: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

• Evaluar el sistema de Renting en Colombia y resaltar las ventajas que tiene el sistema Renting para potenciales clientes, tanto del sector público como del sector privado. Equirent S.A.

Andrés Mauricio Clavijo A.; María Andrea Mordó S.; y Jorge Tovar (Director).

• Desarrollar un estudio de impacto económico del sector de comidas fuera de casa. Inverjenos S.A.S.

Christian Jaramillo; Maria Andrea Mordó S.; Julián David Pérez B.; y Jorge Tovar (Director).

• Estudio para diseño de tarifas de cobro y muestreo representativo de establecimientos comerciales. Organización Sayco-Acinpro.

Paula Daniela Cala P.; Andrés Mauricio Clavijo A.; Ana Lucía Martínez A.; Maria Andrea Mordó S.; Juan Sebastián Sánchez G.; María Cristina Torrado B.; Jorge Tovar (Director) y Beatriz Piedad Urdinola C.

ECONOMÍA LABORAL

• Preparar un documento sobre los objetivos, los principios, los lineamientos y el enfoque general que debe tener el nuevo Ministerio del Trabajo. AECOM. Miguel Urrutia (Director).

• Estudio socioeconómico sobre definición de salarios para el personal vinculado a los campos Yenac, Mapache y Castor en el departa-mento del Casanare. Petrominerales.

Humberto Bernal; Raúl Castro (Director); Leonardo García; Ana María Montañez y José Miguel Yemail.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS

• Estimación del valor de la música y su contribución en la radiodifusión colombiana. Acinpro.

Raúl Castro (Director), Santiago Ferro Matamoros y Ana María Montañez Gil.

• Cuantificar la contribución de la motocicleta y su evolución en la economía nacional; como un bien generador de recursos y como medio de acceso a diferentes potencialidades económi-cas. Suzuki, Fanalca, Incolmotos Yamaha y Auteco.

Raúl Castro (Director); Katia Galera, Humberto Martínez; Olga Eugenia Rodríguez; Jorge Armando Rueda; y Hernán Eduardo Vallejo.

• Análisis de viabilidad económica y jurídi-ca de la remuneración por copia privada en Colombia. CERLALC.

Raúl Castro (Director); Katia Galera; Leonardo García; Laura Hincapié; Juan Felipe Parra; y José Miguel Yemail.

ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• Valorar económicamente los impactos que el proyecto de la Hidroeléctrica Río Buey tiene sobre los bienes y servicios ambientales asociados al Salto del Buey, al recurso Bosque y a la pérdida de producción asociada a las zonas afectadas por el proyecto. Universidad de Medellín.

Diana Cardona R. y Juan Carlos Mendieta (Director).

Investigaciones finalizadas a diciembre de 2011

11

Page 12: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

• Desarrollar un estudio que estime las curvas de costo de abatimiento de los gases de efecto invernadero y potenciales de mitigación en el sector industrial colombiano. Ministe-rio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Eduardo Behrentz V.; Óscar Mauricio Beltrán; Angela Cadena M; Ginna Alexandra Castillo M.; Andrés Córdoba M.; Harold Darío Coronado; Ricardo Delgado C.; Mónica Espinosa V.; Haider Jaime R.; Katherine Ovalle S.; Ana María Rojas M.; Ramón Rosales (Director); Andrés Eduardo Salamanca; Mateo Salazar R.; y Sandra Marga-rita Zamora C.

• Governance and adaptability of fishing communities in a marine protected area in the colombian caribbean. Global Development Learning Network GDN. Camila Andrea Barrera, Jorge Higinio Maldonado (Director) y Germán Augusto Pachón G.

ECONOMÍA AGRÍCOLA

• Diseño de una metodología de valoración de la garantía de compra del café en Colombia, que permita cuantificar el valor económico para los productores de café de la existencia de la garantía de compra. Federación Nacional de Cafeteros.

Raúl Castro R.; María Cristina Torrado B.; Hernán Vallejo G. (Director); y Román David Zárate V.

• Estudio de análisis de las contribuciones pro-ductivas del tabaco y caracterización de las con-diciones socioeconómicas de los productores tabacaleros. Financiado por Coltabaco–Phillip Morris.

Jorge Tovar (Director); Christian Jaramillo (Director), Juan Fernando Plazas; y Sandra Virguez.

DESARROLLO ECONÓMICO

• El potencial de la Política de Vivienda en Colombia. Asobancaria.

Juliana Paola Castro; Alejandro Gaviria; María Andrea Mordó; y Jorge Tovar (Director).

• Realizar el levantamiento de la línea de base para la evaluación de impacto del Programa Jardines Sociales del ICBF.

Raquel Bernal (Directora); Karen del Mar Ortiz; y Ximena Peña.

• Trata de personas en Colombia: una aproxi-mación a su cuantificación e identificación de factores asociados. OIM.

Carmen Elisa Flórez (Directora); Laura María Mendoza S.; y Elvia Esther Vargas T.

Realizar una evaluación de impacto que permita medir los resultados obtenidos por el programa Cimientos en materia de seguridad y convivencia ciudadana en los 29 municipios donde el programa opera. Proyecto Cimientos. Management Systems International.

Ernesto Andrade; María Constanza Balleste-ros; Andrés Bernal; Diana Bocarejo; Christian Jaramillo (Director); Jessica Kisner; y Román David Ortiz.

• Debate sobre política de drogas en Colombia. Centro Edelstein.

Nicolás De Roux U.; Daniel Mejía (Director); y María José Uribe T.

Investigaciones finalizadas a diciembre de 2011

12

Page 13: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Elaborar una propuesta de política pública para prevenir el desplazamiento forzado de personas. Management Sciences for Develop-ment Colombia Ltda – MSD.

Ana María Ibáñez (Directora) y Margarita María Gáfaro.

• Una investigación de las relaciones entre educación temprana y desarrollo infantil en Colombia: Encuesta Longitudinal AeioTu de infancia. Rutgers University, Fundación Carulla y Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Raquel Bernal (Directora) y Cynthia Van der Werf C.

• Housing finance in Latin America and the Caribbean: What is holding it back? Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Marc Hofstetter G.; Olga Marcela Namen L.; Jorge Tovar (Director); y Miguel Urrutia.

• Drug policy in Colombia: Towards a more balanced approach. Open Society Institute.

Lorena del Pilar Caro; Nicolás Alberto Idrobo R.; Daniel Mejía L. (Director); Pascual Restrepo; Juan Manuel Velasco C.; y María José Uribe T.

• Cuando el crecimiento viene de afuera: dinámicas territoriales en Susa y Simijaca. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP.

María Alejandra Arias; Diana Bocarejo; Ana María Ibáñez (Directora); Christian Jaramillo, Manuel Fernández; y Jessica Kisner.

• Subnational revenue mobilization in Latin American and Caribbean countries. Banco Interamericano de Desarrollo-BID.

Carolina Lucía De La Espriella G.; Irina España E.; Nidia Constanza Soto E.; Fabio Sánchez (Director); y Jannet Enayda Zenteno G.

• Diseñar e implementar una encuesta longitudinal urbana en el Distrito Capital que pueda servir como insumo para la evaluación de la política pública distrital. Secretaría de Planeación Distrital.

Paula Escobar; Carmen Elisa Flórez (Directora); y Álvaro Suárez.

Investigaciones finalizadas a diciembre de 2011

13

Page 14: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

• Álvarez, Andrés. International Workshop on “The Foundations, Definitions and Usages of Perfect Competition.” Universidad de Paris X Nanterre. Francia, enero 13 y 14 de 2011.

• Álvarez, Andrés. 5th Workshop on the Interface Between Economic Theory and History of Economics. Niza, Francia. Noviembre 24 al 27 de 2011.

• Álvarez, Andrés. International Conference. 75th anniversary of J.M. Keynes ‘General Theory’. Universidad de Paris I Pantheon- Sorbonne. París, Francia. Diciembre 1 al 3 de 2011.

• Álvarez, Andrés. Seminaire Monnaie et Souveraineté Nationale. Sciences Po Paris. París, Francia. Diciembre 8 al 10 de 2011.

• Bernal, Raquel. “Effects of Quantity vs. Quality of Maternal Time Investments on Child Development”. Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil. Abril 2011.

• Bernal, Raquel. “Effects of Quantity vs. Quality of Maternal Time Investments on Child Development”. Institute for Fiscal Studies, London, U.K. Junio 2011.

• Bernal, Raquel. “The Impact of Child Care on Children Cognitive’s Achievement: from Reduced-Form to Structural Approach”. Simonsen Lecture at the 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

• Bernal, Raquel. “Effects of Quantity vs. Quality of Maternal Time Investments on Child Development”. The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

• Cárdenas, Juan Camilo. “Risk Attitudes and Well-Being in Latin America.” Reunión anual American Economics Association. Denver, Colorado. Enero 6 al 9 de 2011.

• Cárdenas, Juan Camilo. Plenary speaker. “Remixes in the field lab: Adding complexities to economic experiments”. French Experimental Economics Association. Annual Meeting, May 19-21, 2011. Schoelcher-Marti-nique, France.

• Cárdenas, Juan Camilo. Plenary speaker. “Remixes in the field lab: Adding complex-ities to economic experiments”. Alhambra Experimental Workshop, Universidad de Gra-nada, Granada, España. Octubre 13 y 14 de 2011.

• Cárdenas, Juan Camilo. Plenary speaker. “Remixes in the field lab: Adding complex-ities to economic experiments”. Economics Department Seminar, Florida State University, Diciembre 9 de 2011.

• Eslava, Marcela. “Revisiting the Effects of Conflict on State Capacity: A Panel Data Approach”. LACEA-CAF. America Latina Crime and Policy Network –AL CAPONE. 1st Annual Meeting. Rio de Janeiro, Brasil. Junio 23 al 24 de 2011.

• Eslava, Marcela. “Trade, Technical Change and Market Selection: Evidence from Manufacturing Plants in Colombia”. RED Mini-Conference on Misallocation and Productivity. 2011 Society for Economic Dynamics Annual Meeting. Bruselas, Bélgica. Julio 7 al 9 de 2011.

• Eslava, Marcela. “Programatic Special Interest Politics in Elections”. The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

Participación de Investigadores del CEDE en seminarios externos

14

Page 15: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

• Fergusson, Leopoldo. “Words versus Bullets: Media and Democracy with Coercion.” Midwestern Political Science Association Annual Meetings, Chicago. Marzo 31 al 3 de abril de 2011.

• Fergusson, Leopoldo. “Media Markets, Special Interests, and Voters,” Royal Economic Society Annual Conference, Royal Holloway University of London. Abril 18 al 20 de 2011.

• Fergusson, Leopoldo. “Media Markets, Special Interests, and Voters.” X Workshop on Media Economics. New Economic School, Moscow. Octubre 28 y 29 de 2011.

• Fernández, Andrés. “XIII Workshop in International Economics Finance”. Lima, Perú. Mayo 16 al 18 de 2011.

• Hofstetter, Marc. “Effects of a Mortgage Interest Rate Subsidy: Evidence from Colom-bia”. 12° Conferencia anual del Global Develop-ment Network, GDN. Bogotá, enero de 2011.

• Hofstetter, Marc. “Do Preferences Shape Institutions? The Case of Inflation Aversion and Inflation Targeting.” The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

• Hurtado, Jimena. 5th Workshop on the Interface Between Economic Theory and History of Economics. Niza, Francia. Noviembre 24 al 27 de 2011.

• Ibáñez, Ana María. “Forced Migration, Female Labor Force Participation, and Intra-household Bargaining: Does Conflict Empower Women?” Sixteenth Society of Labor Economists. Vancouver, Canadá. Abril 29 y 30 de 2011.

• Ibáñez, Ana María. “Living with Violence: Shocks, Coping Strategies and Social Capi-tal under Armed Group Presence in Colom-bia”. HiCN 7th Annual Workshop. Barcelona, España. Noviembre 21 y 22 de 2011.

• Jaramillo, Paula. “Congestion in irriga-tion problems”. 2011 North American Summer Meeting of the Econometric Society. The Econometric Society. Washington, DC. Junio 9 al 12 de 2011.

• Jaramillo, Paula. “Congestion in irriga-tion problems”. XII JOLATE. Punta del Este, Uruguay. Noviembre 14 y 15 de 2011.

• Maldonado, Jorge Higinio. “Evaluating the role of co-management in improving governance of marine protected areas: an experimental approach in the Colombian Caribbean”. Asociación Internacional para el Estudio de los Bienes Comunes-IASC. Delhi, India. Enero de 2011.

• Mejía, Daniel. “Do Illegal Drug Markets Breed Violence? Evidence for Colombia”. LACEA-CAF. America Latina Crime and Policy Network–AL CAPONE. 1st Annual Meeting. Rio de Janeiro, Brasil. Junio 23 al 24 de 2011.

• Mejía, Daniel. “Do illegal drug markets breed violence? Evidence for Colombia”. The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviem-bre 10 al 12 de 2011.

• Nupia, Oskar. “Anti-poverty programs and Presidential election outcomes: Familias en Acción in Colombia.” Latin American and Caribbean Economic Association–LACEA. Universidad de los Andes, Economics Department–Fedesarrollo. Political Economy Group–PEG. 12th Meeting. Cartagena. Mayo 26 y 27 de 2011.

Participación de Investigadores del CEDE en seminarios externos

15

Page 16: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

• Nupia, Oskar. “Rent-seeking for Public Goods: Group’s Size and Wealth Heterogeneity.” The Association for Public Economic Theory, 12th Annual Conference. Bloomington Indiana, USA. Junio 2 al 4 de 2011.

• Nupia, Oskar. “Anti-Poverty Programs and Presidential Election Outcomes: Familias en Acción in Colombia”. The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

• Peña, Ximena. “Adjusting the Labor Supply to Mitigate Violent Shocks: Evidence from Rural Colombia”. LACEA-CAF. America Latina Crime and Policy Network –AL CAPONE. 1st Annual Meeting. Rio de Janeiro, Brasil. Junio 23 al 24 de 2011.

• Peña, Ximena. “Ethnic Earnings Gap in Colom-bia: Structural Legacies and Assimilation”. The 16th Annual LACEA Meeting 2011. Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Santiago, Chile. Noviembre 10 al 12 de 2011.

• Rosales Ramón. “Mitigation Action Plans and Scenarios (MAPS) Implemented for Climate Change in Brazil, Chile, Colombia and Peru”. MAPS Research Lab Worshop. Lima, Perú. Septiembre 26 a 29 de 2011.

• Tovar, Jorge. “The Impact of the Value Added Tax on Retail Prices”. National Tax Association. 104th Annual Conference on Taxation. Nueva Orleans, LA. Noviembre 17 al 19 de 2011.

• Cárdenas, Juan Camilo. “Teoría de Juegos y Métodos Experimentales para el Estudio de los Dilemas Sociales”. Lección Inaugural Depar-tamento de Ciencia Política–EAFIT. Medellín. Febrero 4 de 2011.

• Cárdenas, Juan Camilo. “El valor del agua y el reto para su manejo desde la comunidad”. Encuentro internacional Agua y Economía. Banco de la República. Bogotá. Octubre 6 y 7 de 2011.

• Fergusson, Leopoldo. “Don’t Make War, Make Elections: Franchise Extensions and Violence in XIXth Century Colombia.” VI Seminario Internacional de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Políticos “Redistribución y Conflicto.” Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Octubre 8 y 9 de 2011.

Participación de Investigadores del CEDE en seminarios externos

Participación de Investigadores del CEDE en seminarios nacionales

16

Page 17: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

• Fabio Sánchez. Visiting Professor en el Institute of Latin American Studies–ILAS. Columbia University. Segundo semestre de 2011.

• Jorge Tovar. Visiting Scholar en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford. Primer semestre de 2011.

• Marc Hofstetter, Jorge Tovar y Miguel Urrutia ganaron una de las medallas de investigación en la categoría “Domestic Resource Mobilization and Financial Sector”, en la 12° Conferencia anual del Global Development Network, con su investigación “Effects of a Mortgage Interest Rate Subsidy: Evidence from Colombia”. Bogotá, enero de 2011.

• Miguel Urrutia, Fabio Sánchez y Jorge Tovar participaron en la publicación “La Economía colombiana del siglo XX”, la cual recibió mención de honor en el área de Ciencias Sociales y Humanas en los premios de la Fundación Alejandro Ángel Escobar 2011, con sus respectivos capítulos: “Precios y salarios urbanos en el siglo XIX”, “Conflictos de tierra, derechos de propiedad y surgimiento de la economía exportadora en Colombia. 1850- 1925” y “La manumisión en Colombia, 1821-1851. Un análisis cuantitativo”. Bogotá, 2011.

• Pascual Restrepo Mesa obtuvo el galardón a Mejor estudiante universitario en los Premios Portafolio 2011. Bogotá, 11 de diciembre de 2011.

• Paula Jaramillo ganó el premio al mejor paper escrito por un investigador menor de 35 años en las XII JOLATE por su trabajo titulado “Congestion in irrigation problems” en Punta del Este (Uruguay). Noviembre 14 y 15 de 2011. El comité del premio estuvo integrado por Gustavo Bergantiños, Jorge Rivera, Marcel Vaillant y Federico Weinschelbaum y falló por unanimidad.

• El centro de excelencia CEIBA (Centro de Estudios Básicos y Aplicados en Compleji-dad) en el que participan profesores de la Facultad de Economía obtuvo el premio al mejor grupo de investigación de educación superior en la ceremonia “Los Mejores en Educación 2011” del Ministerio de Educación.

Este centro se formó con 20 grupos de inves-tigación de los cuales 9 son de la Universidad de los Andes, 9 de la Universidad Nacional de Colombia, 1 de la Universidad Javeriana y 1 de la Universidad del Rosario. El centro agrupa investigadores que, desde el enfoque de los sistemas complejos, estudian temas como los sistemas naturales y artificiales, procesos tec-nológicos e industriales, sistemas biológicos, ecosistemas y sistemas artificiales inspirados en la biología, procesos terrestres, atmosféri-cos y oceánicos en interacción con ecosistemas y sistemas socio-económicos.

Noticias

17

Page 18: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

EL EFECTO BALASSA-SAMUELSON EN COLOMBIA. Rafael Puyana Martínez-Villalba. Documento CEDE 2011-01. Febrero de 2011.

THE WAR ON ILLEGAL DRUGS IN PRODUCER AND CONSUMER COUNTRIES: A SIMPLE ANALYTICAL FRAMEWORK. Daniel Mejía y Pascual Restrepo. Documento CEDE 2011-02. Febrero de 2011.

TOCQUEVILLE ON POVERTY IN INDUS- TRIAL DEMOCRACIES. Jimena Hurtado Prieto. Documento CEDE 2011-03. Febrero de 2011.

HISTORIA DEL CRÉDITO HIPOTECARIO EN COLOMBIA. Miguel Urrutia Montoya y Olga Marcela Namen León. Documento CEDE 2011-04. Febrero de 2011.

EUDAIMONIA AND THE ECONOMICS OF HAPPINESS. Santiago Melo. Documento CEDE 2011-05. Febrero de 2011.

ON THE ENDOGENEITY OF INFLATION TARGETING: PREFERENCES OVER INFLATION. Nicolás De Roux y Marc Hofstetter. Documento CEDE 2011-06. Febrero de 2011.

THE LONG TRACE OF INEQUALITY: EVIDENCE FROM CUNDINAMARCA, COLOMBIA. Juan Se-bastián Galán. Documento CEDE 2011-07. Febrero de 2011.

DIVERSIFICATION, NETWORKS AND THE SURVIVAL OF EXPORTING FIRMS. Jorge Tovar y Luis Roberto Martínez. Documento CEDE 2011-08. Marzo de 2011.

LA CAJA DE AHORROS: UNA APROXIMACIÓN A LOS PATRONES DE AHORRO EN BOGOTÁ, 1846-1865. María del Pilar López-Uribe y Diana Marcela Güiza Gómez. Documento CEDE 2011-09. Marzo de 2011.

PROGRAMACIÓN SEMIDEFINIDA APLICADA A PROBLEMAS DE CANTIDAD ECONÓMICA DE PEDIDO. Jenny Carolina Saldaña Cortés. Documento CEDE 2011-10. Marzo de 2011.

USING FRONTIER MODELS TO MITIGATE OMITTED VARIABLE BIAS IN HEDONIC PRICING MODELS: A CASE STUDY FOR AIR QUALITY IN BOGOTÁ, COLOMBIA. Fernan-do Carriazo, Richard Ready y James Shortle. Documento CEDE 2011-11. Marzo de 2011.

COLOMBIA: LA PERCEPCIÓN DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y LA DEMANDA POLÍTICA POR ESTABILIDAD MACROECONÓMICA. Eduardo Wiesner. Documento CEDE 2011-12. Marzo de 2011.

UNA EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONSOLI-DACIÓN INTEGRAL DE LA MACARENA (PCIM). Daniel Mejía, María José Uribe y Ana María Ibáñez. Documento CEDE 2011-13. Marzo de 2011.

ANTI-POVERTY PROGRAMS AND PRESIDEN-TIAL ELECTION OUTCOMES: FAMILIAS EN ACCIÓN IN COLOMBIA. Oskar Nupia. Docu-mento CEDE 2011-14. Marzo de 2011. IMPACTO DEL PROGRAMA “COMPUTADO-RES PARA EDUCAR” EN LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL, EL LOGRO ESCOLAR Y EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Catherine Rodríguez Orgales, Fabio Sánchez Torres y Juliana Márquez Zúñiga. Documento CEDE 2011-15. Marzo de 2011.

EL SALARIO MÍNIMO Y EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL EN PENSIONES: DIAGNÓSTICO, EVIDENCIA Y PROBLEMÁTICA. Erika Schutt Pardo. Documento CEDE 2011-16. Abril de 2011.

Documentos CEDE publicados

18

Page 19: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

THE DIFFERENCE INDIFFERENCE MAKES IN STRATEGY-PROOF ALLOCATION OF OBJECTS. Paula Jaramillo y Vikram Manjunath. Documento CEDE 2011-17. Abril 2011.

ELECTING DISPLACEMENT: POLITICAL CLEANSING IN APARTADÓ, COLOMBIA. Abbey Steele. Documento CEDE 2011-18. Marzo de 2011.

DETECCIÓN DE COPIA: MODELOS DE RESPUESTA NOMINAL, COMPARACIÓN DE ÍNDICES Y PRUEBAS MÚLTIPLES DE COPIA. Mauricio Romero, Álvaro Riascos y Diego Jara. Documento CEDE 2011-19. Mayo de 2011.

EFFECTS OF A MORTGAGE INTEREST RATE SUBSIDY: EVIDENCE FROM COLOMBIA. Marc Hofstetter, Jorge Tovar y Miguel Urrutia. Documento CEDE 2011-20. Mayo de 2011.

MUJERES EN ASCENSO: DINÁMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO Y DEL MERCADO LABO-RAL EN COLOMBIA, 1900-2000. María del Pilar López-Uribe, Diana Quintero Castellanos y Loly Aylú Gaitán Guerrero. Documento CEDE 2011-21. Mayo de 2011.

ENCUESTA CUANTITATIVA BOGOTÁ METAL 2009. RESULTADOS PRELIMINARES. Françoise Dureau, Guillaume Le Roux, Jérôme Silva y Carmen Elisa Flórez. Documento CEDE 2011-22. Mayo de 2011.

ENCUESTAS MOVILIDAD ESPACIAL BOGOTÁ METAL 2009. METODOLOGÍA DE LAS EN-CUESTAS. Françoise Dureau, Harold Córdoba, Carmen Elisa Flórez, Guillaume Le Roux, Thierry Lulle y Naik Miret. Documento CEDE 2011-23. Mayo de 2011.

ASSESSING THE LONG-TERM EFFECTS OF CONDITIONAL CASH TRANSFERS ON HUMAN CAPITAL: EVIDENCE FROM COLOMBIA. Javier E. Báez y Adriana Camacho. Documento CEDE 2011-24. Mayo de 2011.

INFERRING AGENT BEHAVIOR AND ECONOMIC INFORMATION, WITH FREE ENTRY AND EXIT OF FIRMS. Hernán Vallejo y Miguel Espinosa. Documento CEDE 2011-25. Junio 2011.

GENDER DIFFERENCES IN COMPETITIVENESS AND RISK TAKING: COMPARING CHILDREN IN COLOMBIA AND SWEDEN. Juan Camilo Cárdenas, Anna Dreber, Emma von Essen y Eva Ranehill. Documento CEDE 2011-26. Junio 2011-07.

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO “SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PARA LA CIUDAD DE PASTO”. César Alberto Arcos Tiuso, Cristian Adir Cardona M., Abel Antonio Rincón Mesa, Ricardo Andrés Molina Suárez, Ricardo Pico Figueredo y Luis David Pulido Blasi. Documen-to CEDE 2011-27. Junio de 2011.

FORCED MIGRATION, FEMALE LABOR FORCE PARTICIPATION, AND INTRA- HOUSEHOLD BARGAINING: DOES CONFLICT EMPOWER WOMEN? Valentina Calderón, Margarita Gáfaro y Ana María Ibáñez. Documento CEDE 2011-28. Julio de 2011.

CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE CONFIANZA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO A PARTIR DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA (EOEA). Jorge Luis Castañeda Núñez, Ramón Rosales Álvarez y Boris Ramírez Rincón. Documento CEDE 2011-29. Julio 2011.

Documentos CEDE publicados

19

Page 20: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

RENT-SEEKING FOR PUBLIC GOODS: GROUP’S SIZE AND WEALTH HETEROGENEITY. Oskar Nupia. Documento CEDE 2011-30. Julio de 2011.

UNA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN PARA LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA. ESTIMACIÓN DE UN MODELO ESTRUCTURAL. Juliana Helo Sarmiento. Documento CEDE 2011-31. Julio de 2011.

LA EXPERIENCIA DE BANCA LIBRE EN BOGOTÁ (1871-1880): DE LA UTOPÍA ECONÓMICA AL PRAGMATISMO FRENTE A LAS CRISIS. Andrés Álvarez y Jennifer A. Timoté. Documento CEDE 2011-32. Julio de 2011.

UNEMPLOYMENT IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN. Laurence Ball, Nicolás De Roux y Marc Hofstetter. Documento CEDE 2011-33. Agosto de 2011.

EUDAIMONÍA Y LA ECONOMÍA DE LA FELICIDAD. Santiago Melo. Documento CEDE 2011-34. Agosto de 2011.

TOCQUEVILLE SOBRE LA POBREZA EN LAS DEMOCRACIAS INDUSTRIALIZADAS. Jimena Hurtado Prieto. Documento CEDE 2011-35. Agosto de 2011.

LA INFORMALIDAD LABORAL Y LOS COSTOS LABORALES EN COLOMBIA 1984-2009. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE POLÍTICA. Fabio Sánchez Torres y Oriana Alvarez Vos. Documento CEDE 2011-36. Septiembre de 2011.

DESCENTRALIZACIÓN Y SOSTENIBILI-DAD FISCAL SUBNACIONAL: EL CASO DE COLOMBIA. Fabio Sánchez Torres y Jannet Zenteno Gonzales. Documento CEDE 2011-37. Septiembre de 2011.

BACK TO BASICS: STICKY PRICES IN THE MONETARY TRANSMISSION MECHANISM. Nicolás De Roux. Documento CEDE 2011-38. Septiembre de 2011.

ADJUSTING THE LABOR SUPPLY TO MITIGATE VIOLENT SHOCKS: EVIDENCE FROM RURAL COLOMBIA. Manuel Fernández, Ana María Ibáñez y Ximena Peña. Documento CEDE-ELCA 2011-39. Octubre de 2011.

ANÁLISIS DIGITAL Y DETECCIÓN DE ELECCIONES ATÍPICAS EN COLOMBIA. Diego Jara, Felipe Parra, Álvaro Riascos, Mauricio Romero y Santiago Saavedra. Documento CEDE 2011-40. Septiembre de 2011.

“TROPICAL” REAL BUSINESS CYCLES? A BAYESIAN EXPLORATION. Andrés Fernández. Documento CEDE 2011-41. Septiembre 2011.

LABOR, OUTPUT AND CONSUMPTION IN BUSINESS CYCLE MODELS OF EMERGING ECONOMIES: A COMMENT. Andrés Fernán-dez y Felipe Meza. Documento CEDE 2011-42. Septiembre de 2011.

CONCENTRACIÓN Y ESTABILIDAD FINAN-CIERA: EL CASO DEL SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO. Miguel Ángel Morales M. Documento CEDE 2011-43. Septiembre de 2011.

UTILITARIANISM AND ECONOMIC BEHAVIOR. LOOKING FOR BENTHAMITE TRACES. Jimena Hurtado y Johanna Mick. Documento CEDE 2011-44. Octubre de 2011.

DESPLAZAMIENTO FORZOSO, PARTICI-PACIÓN LABORAL FEMENINA Y PODER DE NEGOCIACIÓN EN EL HOGAR: ¿EMPODERA EL CONFLICTO A LAS MUJERES? Valentina Calderón, Margarita Gáfaro y Ana María Ibáñez. Documento CEDE 2011-45. Octubre de 2011.

Documentos CEDE publicados

20

Page 21: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

HECHOS Y PALABRAS: LA REALIDAD COLOMBIANA VISTA A TRAVÉS DE LA PRENSA ESCRITA. Juan Manuel Caicedo, Alejandro Gaviria y Javier Moreno. Documento CEDE 2011-46. Noviembre de 2011.

DEMOCRACIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA 1958-2000. Miguel Urrutia. Documento 2011-47. Noviembre de 2011.

THE CARRY TRADE RISK FACTOR ON U.S. STOCK RETURNS. Jairo A. Rendón. Documento CEDE 2011-48. Noviembre de 2011.

LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL MERCADO DEL SUELO URBANO. LA RECONSTRUCCIÓN DEL EJE CAFETERO: EL CASO DE ARMENIA. Santiago Alberto Camargo y Samuel Jaramillo. Documento CEDE 2011-49. Noviembre de 2011.

CONSTRUCCIÓN EN ALTURA: MECANISMO ECONÓMICO Y ACCIONES DE POLÍTICA. (La “Participación en Plusvalías” y el “Suelo Creado”). Samuel Jaramillo. Documento CEDE 2011-50. Noviembre de 2011.

TEORÍA DEL VALOR TRABAJO ABSTRACTO Y TEORÍA DE LOS PRECIOS. Samuel Jaramillo González. Documento CEDE 2011-51. Noviem-bre de 2011.

RIGIDECES LABORALES Y SALARIOS EN LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL EN COLOMBIA. Camilo Mondragón-Vélez, Ximena Peña y Daniel Wills. Documento CEDE 2011-52. Diciembre de 2011.

Realizados por graduandos del magíster en economía-PEG 2011.

A MODEL OF EQUILIBRIUM UNEMPLOYMENT DURING A SUDDEN STOP. Juan David Herreño Lopera. Coautor: Andrés Fernández.

ADMINISTRACIÓN EFICIENTE DEL RIESGO DE CRÉDITO DE BANCOS COMERCIALES UTILIZANDO DERIVADOS: UNA ALTERNATIVA A LA METODOLOGÍA ACTUAL. Carlos Arturo Hurtado Martilletti. Asesor: Diego Jara.

ANÁLISIS DE LA REMUNERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN Y COMPARACIÓN CON SEGMENTOS COMPETITIVOS. Victor Andrés Melo Salazar. Asesora: Ángela Cadena.

ANÁLISIS DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA: DIFERENCIAS A NIVEL SOCIOECONÓMICO. Camila Andrea Galindo Pardo. Asesora: Raquel Bernal.

AUGE DE LA INVERSIÓN PETROLERA EN COLOMBIA: ¿PRECIOS, ESTABILIDAD O SEGURIDAD? Andrés Mauricio Sarmiento Grisales. Asesor: Tomás González Estrada.

BUSINESS CYCLES IN EMERGING ECONOMIES: THE ROLE OF COMMON TRENDS. Diego Fernando Castro Zamora. Coautor: Andrés Fernández.

COMPORTAMIENTO OPORTUNISTA, ANÁLI-SIS DE SUBASTAS EN INFRAESTRUCTURA. CASO DE ESTUDIO, COLOMBIA. Karol de la Paz Quintero Rodríguez. Asesor: Juan Benavides.

CONDUCTAS VIOLENTAS Y HACINAMEN-TO CARCELARIO. Oscar Eduardo Barriga Cabanillas. Asesora: Catherine Rodríguez.

Documentos CEDE publicados

Artículos publicables

21

Page 22: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

CONGESTIÓN JUDICIAL Y MERCADO DE CRÉDITO: EVIDENCIA DE LOS JUZGADOS DE DESCONGESTIÓN EN COLOMBIA. Sandra Margarita Zamora Camacho. Asesora: Catherine Rodríguez.

COSTOS LABORALES, INFORMALIDAD LABO-RAL Y BRECHA SALARIAL, CASO: MÉXICO Y ARGENTINA 2003-2010. Oriana Sofia Alvarez Vos. Asesor: Fabio Sánchez. ¿CUÁNTO CUESTA TENER UNA DISCAPACI-DAD EN COLOMBIA? Marcela Gutiérrez Bernal. Asesor: Christian Jaramillo.

CHANGING THE REGULATORY MODEL OF MOBILE TERMINATION RATES IN COLOMBIA: LRIC+, PURE LRIC OR BILL AND KEEP? Ángela María Reyes Rangel. Asesor: David Harbord.

DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN COLOM-BIA Y SU EFECTO SOBRE LA CONVERGENCIA ECONÓMICA REGIONAL. José Luis González Ramírez. Asesor: Mauricio Olivera.

DESEMPEÑO ACADÉMICO Y AMBIENTE ESCOLAR: EFECTO DE LA INTIMIDACIÓN. Cynthia Van der Werf Cuadros. Asesora: Catherine Rodríguez.

DESIGUALDAD DE LAS TIERRAS Y NIVEL DE INGRESOS COMO FACTORES DETERMI-NANTES DEL CAPITAL HUMANO: EL CASO DE CUNDINAMARCA ENTRE 1935-2000. Fernando Barrios Aguirre. Asesor: María Pilar López-Uribe.

DESPLAZAMIENTO FORZOSO EN COLOM-BIA: EVIDENCIA SOBRE EL IMPACTO EN EL DESARROLLO NUTRICIONAL DURANTE LA PRIMERA INFANCIA. Karen del Mar Ortiz Becerra. Asesora: Ana María Ibáñez L.

DETERMINANTES DE LA AFILIACIÓN A CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. Luz Karine Ardila Vargas. Asesor: Luis Eduardo Arango Thomas.

DIFERENCIAS SALARIALES Y RIESGO LABORAL: EL CASO COLOMBIANO. Andrés Fernando Ramírez Cardona. Asesora: Ximena Peña.

EFECTO DE LAS TRANSFERENCIAS SOBRE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES. María José Vargas Mancera. Asesor: Roberto Junguito Bonnet.

EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA SALUD Y EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Edinson Ortiz Benavides. Asesora: Adriana Camacho. EFICIENCIA RELATIVA DE LAS ESTACIONES DE POLICÍA DE CUNDINAMARCA 2005-2009: UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS. Claudia Natalia Riaño González. Asesores: Eduardo Bejarano Hernández y Juan Fernando Pérez Bernal.

EL BOOM MINERO ENERGÉTICO Y LA TASA DE CAMBIO REAL, ¿PODRÁN MEDIDAS GUBERNAMENTALES PROPUESTAS DE CONTROL FISCAL Y ESTÍMULO A LA PRODUC-TIVIDAD, EVITAR UNA EVENTUAL ENFERME-DAD HOLANDESA EN COLOMBIA? Carlos Alberto Velásquez Vega. Asesor: Leonardo Duarte.

EL EFECTO DE LA DESIGUALDAD Y EL ACCESO AL CRÉDITO SOBRE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Cristina Martínez Cuéllar. Asesor: Daniel Mejía.

Artículos publicables

22

Page 23: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

EL EFECTO DE LA SEGREGACIÓN SECTORIAL SOBRE LOS SALARIOS FEMENINOS. Liliana Olarte Rodríguez. Asesora: Ximena Peña.

EL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO SOBRE EL CONSUMO DE LOS HOGARES: UNA APROXIMACIÓN AL ASEGURAMIENTO DE LOS HOGARES FRENTE A CHOQUES ADVERSOS. Beatriz Helena Vallejo Reyes. Asesora: Ana María Ibáñez.

EL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO SO-BRE LAS REDES SOCIALES DE LOS HOGARES RURALES COLOMBIANOS. Paula Lorena González Martínez. Asesor: Fabio Sánchez T. EL TRABAJO FEMENINO COMO UN MECANISMO DE PROTECCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA. Margarita María Gáfaro González. Coautora: Ana María Ibáñez.

¿ES LA BRECHA SALARIAL UN INCENTIVO PARA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA? Laura Hincapié Marín. Asesora: Ximena Peña.

ETHNIC EARNINGS GAP IN COLOMBIA: THE ROLE OF HISTORICAL LEGACIES. Daniel Santiago Wills Restrepo. Coautora: Ximena Peña.

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SOCIAL EN CAPITAL HUMANO. Sergio Castellanos Gamboa. Asesora: Adriana Camacho.

EVALUANDO EL IMPACTO DE LAS TRANSFE-RENCIAS CONDICIONADAS DE DINERO DE FAMILIAS EN ACCIÓN SOBRE LAS DECISIONES DE FECUNDIDAD. Ángela María del Pilar González Caceres. Asesora: Adriana Camacho.

INCIDENCIA DE UN IMPUESTO A LAS EMISIONES DE CO2 EN EL SECTOR INDUS-TRIAL COLOMBIANO. Leidy Patricia García Mosquera. Asesor: Fabio Sánchez T.

IMPACTO CAUSAL DEL PROGRAMA DE ASPERSIÓN AÉREA SOBRE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN LA FRONTERA COLOMBO- ECUATORIANA. Margarita Rosa Cabra García. Coautor: Daniel Mejía.

IMPACTO DE LA LEY RADICAL DE 1870 EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ESTADO DE CUNDINAMARCA. 1871-1879. Álvaro José Parga Cruz. Asesor: María del Pilar López.

IMPACTO DE LOS INGRESOS POR REGALÍAS SOBRE INDICADORES SOCIALES DE POBREZA A NIVEL MUNICIPAL EN COLOMBIA. Álvaro Andrés Pérez Vargas. Asesor: Juan Benavides.

IMPACTO DEL PROGRAMA COMPUTADO-RES PARA EDUCAR EN EL INGRESO DE ESTUDIANTES A EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Juliana Márquez Zúñiga. Asesora: Catherine Rodríguez.

IMPACTO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE Y SU INTERVENCIÓN URBANA EN LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN: METRO CA-BLE Y PUI. Tomás Restrepo Lalinde. Asesor: Alejandro Gaviria.

IMPACTO DEL DESEMPLEO DEL JEFE DEL HOGAR SOBRE LA PARTICIPACIÓN LABO-RAL DE OTROS MIEMBROS Y LA ASISTENCIA ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES EN COLOMBIA. María Alejandra Arias Callejas. Asesora: Ana María Ibáñez .

IMPACTO SOCIAL DEL IVA EN LA TELEFONÍA MÓVIL. Andrés Mauricio Clavijo Abril. Asesor: Christian Jaramillo.

INCENTIVOS A MAESTROS Y LOGRO ACA-DÉMICO DE LOS ESTUDIANTES: EVIDENCIA LATINOAMERICANA. David Enrique Zambra-no Higuera. Asesora: Catherine Rodríguez.

Artículos publicables

23

Page 24: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

INTENSIDAD DE SINDICALIZACIÓN Y CAMBIOS SALARIALES EN COLOMBIA. José Daniel Trujillo Suárez. Asesor: Enrique López.

LA AXIOMATIZACIÓN Y SUS LIMITACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA ECONÓMICA. María José Pinto Ojeda. Asesora: Jimena Hurtado.

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD Y SUS IMPLICACIONES EN LA CALIDAD. José Luis Ortiz Hoyos. Asesor: Ramiro Guerrero Carvajal.

LA HUELLA ECOLÓGICA DE LA PESCA DE CAMARÓN BLANCO (LITOPENAEUS OCCIDEN-TALIS) EN EL PACÍFICO COLOMBIANO: EVOLU-CIÓN Y MODELACIÓN. Myriam Elizabeth Var-gas Morales. Asesor: Jorge Higinio Maldonado.

LAS OFERTAS TEMERARIAS Y LA DEBILI-DAD INSTITUCIONAL EN LOS CONTRATOS ESTATALES DE INFRAESTRUCTURA: RE-FLEXIONES ACERCA DE LA LICITACIÓN DE COMMSA EN COLOMBIA. Juan Pablo Moya Hoyos. Asesor: Juan Benavides.

MEDIOS E INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL EN POLÍTICA CAMBIARIA PARA EL CASO COLOMBIANO. Juan Felipe García Rodríguez. Asesora: Marcela Eslava.

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL PODER DE MERCADO EN EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO. Daniel Mauricio Duarte Parada. Asesor: Carlos Pombo Vejarano.

METODOLOGÍA DE CALCE ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS PARA UNA ASEGURADORA: CASO SEGUROS DE VIDA INDIVIDUAL. Juan Felipe Murcia Guerrero. Asesor: Diego Jara Pinzón.

NO LINEALIDAD EN EL CICLO ECONÓMICO EN COLOMBIA: UNA APLICACIÓN DEL MODELO TAR. Mario Gildardo Galindo Castillo. Asesora: Milena Hoyos.

OPTIMIZACIÓN DE PORTAFOLIOS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA EN COLOMBIA. Germán Leonardo Camacho Ahumada. Asesora: Ángela Cadena.

PEER EFFECTS, COOPERATION AND COMPETITION IN HUMAN CAPITAL FORMATION. Román Andrés Zárate Vasquez. Asesor: Daniel Mejía.

PRICE-TAKING BEHAVIOR, INSTITUTIONS AND FORGOTTEN LESSONS FROM LÉON WALRAS. Alejandra Catalina Ramos Moreno. Asesor: Andrés Álvarez.

¿QUÉ TAN PROBABLE ES QUE TERMINES…A TIEMPO? DETERMINANTES DE LA TASA DE GRADUACIÓN Y DE LA GRADUACIÓN A TIEMPO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA 1998–2010. Luis Omar Herrera Prada. Asesor: Juan Esteban Saavedra.

REDES SOCIALES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Juan Manuel Puyana Martínez-Villalba. Asesora: Raquel Bernal.

¿RESPONDE EL BANCO DE LA REPÚBLICA A LOS MOVIMIENTOS EN LA TASA DE CAMBIO REAL? Egberto Alexander Riveros Saavedra. Asesor: Andrés Fernández.

SEGUROS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN ANÁLISIS PARA LA REGIÓN LATINOAMERICA-NA Y PARA COLOMBIA. Ángela Concha Corzo. Asesor: Roberto Junguito Bonnet. SELECCIÓN DE RIESGO Y ENFERMEDADES CRÓNICAS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Eduardo Andrés Alfonso Sierra. Asesor: Álvaro Riascos.

Artículos publicables

24

Page 25: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

SISTEMA DE CONSORCIO: AHORRO, INVER-SIÓN Y PROGRESO SOCIAL. William Bareño Gutiérrez. Asesor: Juan Camilo Gutiérrez.

¿SON SUBEMPLEADOS LOS SUBEMPLEA-DOS POR INGRESOS? Diana Carolina Escobar Velasquez. Asesor: Luis Eduardo Arango Thomas.

TASA DE INTERVENCIÓN: COMPLEMENTO DE POLÍTICA FISCAL CONTRA-CÍCLICA. Jorge Norberto Llano Salamanca. Asesor: Franz Hamann.

THE ECONOMIC EFFECT OF ILLEGAL POLITICAL CONTROL ON A POPULATION: THE PARAMILITARIES IN COLOMBIA’S REGIONS. Alejandra Jiménez Carvajal. Asesora: Ana María Ibáñez.

TRAMPAS DE POBREZA EN COLOMBIA: UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA MEDIANTE PSEUDO PANEL. Carlos Alberto Castañeda Castrillón. Asesor: Carlos Alberto Medina.

TRAYECTORIAS INSTITUCIONALES DE AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XIX: EL ORIGEN DE LAS DIVERGENCIAS ECONÓMI-CAS. Lina María Henao Gutiérrez. Asesor: Fabio Sánchez.

UN ANÁLISIS SOBRE LA EFICIENCIA DE LA SUBASTA DE OBLIGACIONES DE ENERGÍA FIRME OEF. Germán Andrés Forero Castro. Asesor: Miguel Andrés Espinosa.

RISK ATTITUDES AND WELL-BEING IN LATIN AMERICA. Juan Camilo Cárdenas, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Coautor: Jeffrey Carpenter. Enero 25 de 2011.

ANTI-POVERTY PROGRAMS AND PRESIDEN-TIAL ELECTION OUTCOMES: FAMILIAS EN ACCIÓN IN COLOMBIA. Oskar Nupia, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Febre-ro 1 de 2011.

REVEALED PREFERENCE TESTS OF THE COURNOT MODEL. Andrés Carvajal, Department of Economics, Warwick Universi-ty. Coautores: Rahul Deb, James Fenske, y John K.H. Quah. Febrero 8 de 2011.

A MODEL OF FORMATION OF PROFIT EXPECTATIONS OF THEODORE JUDAH AND THE EXPECTED PRIVATE PROFITABILITY OF THE FIRST TRANSCONTINENTAL RAILROAD. Xavier Durán, Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Febrero 15 de 2011.

EL EFECTO RIQUEZA DE LA VIVIENDA EN CO-LOMBIA. Enrique Antonio López Enciso, Banco de la República. Coautor: Andrés Salamanca. Febrero 22 de 2011.

EXPECTATIVAS DE LA INFLACIÓN COLOM-BIANA CON APRENDIZAJE EN UN MODELO DE ECONOMÍA ABIERTA. Luis Edgar Bas-to, Estudiante de Doctorado en Economía, Universidad de los Andes. Febrero 24 de 2011.

LONGEVITY, GENES AND EFFORTS: AN OPTI-MAL TAXATION APPROACH TO PREVENTION. Pierre Pestieau, University of Liege, CREPP, CORE, PSE and CEPR. Marzo 1 de 2011.

Artículos publicables

Seminario semanal del CEDE 2011

25

Page 26: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

SCARRING RECESSIONS AND CREDIT CONSTRAINTS: EVIDENCE FROM COLOM- BIAN PLANT DYNAMICS. Marcela Eslava y Marc Hofstetter, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Marzo 8 de 2011.

AGGREGATE MATCHINGS. Federico Echenique, Department of Economics, California Insti-tute of Technology. Coautores: SangMok Lee Matthew Shum. Marzo 10 de 2011.

THE CAUCA VALLEY CORPORATION AND THE PRACTICE OF STATE DECENTRALIZATION, 1954-1957. Amy Offner, PhD. (C) Department of History, Columbia University. Marzo 15 de 2011.

TWO HUNDRED YEARS OF COLOMBIAN ECONOMIC GROWTH: THE ROLE OF TO-TAL FACTOR PRODUCTIVITY. Álvaro Riascos, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Coautores: Alejandro Gaviria y Miguel Urrutia. Marzo 22 de 2011.

CRECIMIENTO, MESTIZAJE Y PRESIÓN FISCAL EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA, 1761-1800. Adolfo Meisel, Banco de la República, Cartagena. Marzo 24 de 2011.

SOBRE EL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS AL CAPITAL. Luis Fernando Mejía, Banco de la República. Coautores: Franz Hamann e Ignacio Lozano. Marzo 29 de 2011.

DECAIMIENTO ELECTORAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES LATINOAMERI-CANOS (1978-2006). Laura Wills Otero, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. Abril 5 de 2011.

GLOBAL, REGIONAL AND COUNTRY SPECIFIC RISK IN CURRENCY RETURNS. Jairo Rendón, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Abril 12 de 2011.

LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL SISTEMA MONETARIO DE BANCA LIBRE EN COLOM-BIA (1865-1885). Andrés Álvarez, Facul-tad de Economía, Universidad de los Andes. Coautora: Jennifer Timoté. Abril 26 de 2011.

ON THE ENDOGENEITY OF INFLATION TARGETING: PREFERENCES OVER INFLA-TION. Nicolás De Roux, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Coautor: Marc Hofstetter. Mayo 3 de 2011.

PRODUCTIVITY HETEROGENEITY IN PLANT LEVEL DATA: EVIDENCE FROM THE GROSS OUTPUT PRODUCTION FUNCTION. Salva-dor Navarro, Department of Economics, University of Wisconsin-Madison. Coautores: Amit Gandhi y David Rivers. Mayo 10 de 2011.

ADJUSTING THE LABOR SUPPLY TO MITIGATE VIOLENT SHOCKS: EVIDENCE FROM RURAL COLOMBIA. Ana María Ibáñez y Ximena Peña, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Mayo 17 de 2011.

LEY DE REPARACIÓN DE TIERRAS: UNA APROXIMACIÓN AXIOMÁTICA. Paula Jaramillo, Facultad de Economía, Universidad de los An-des. Coautores: Cagatay Kayi y Flip Klijn. Mayo 19 de 2011.

MORE THAN YOU CAN HANDLE: DECEN- TRALIZATION AND SPENDING ABILITY OF PERUVIAN MUNICIPALITIES. Norman Loayza, World Bank. Coautores: J. Rigolini y O. Calvo. Mayo 24 de 2011.

Seminario semanal del CEDE 2011

26

Page 27: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

LA ESTRUCTURA A PLAZOS COMO INDICA-DOR LÍDER DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: REVISIÓN Y EXTENSIÓN A ECONOMÍAS EMER-GENTES. Jaime Rodríguez, Estudiante de Doc-torado en Economía, Universidad de los Andes. Mayo 26 de 2011.

“DESERCIÓN ESCOLAR (MUY) TEMPRA-NA: DETERMINANTES Y ALTERNATIVAS DE POLÍTICA”. Sandra García Jaramillo, Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes. Coautores: Fabio Sánchez, Camila Fernández y Tatiana Velasco. Mayo 31 de 2011.

BOOKS AND GUNS: THE QUALITY OF SCHOOLS IN CONFLICT ZONES. Catherine Rodríguez, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Coautor: Fabio Sánchez. Junio 7 de 2011.

TO BE OR NOT TO BE: CONFORMITY, SOCIAL INTERACTIONS AND THE TRANSMISSION OF PREFERENCES. Daniel Vaughan, Department of Economics, New York University. Julio 19 de 2011.

GASOLINE PRICES, FUEL ECONOMY, AND THE ENERGY PARADOX. Hunt Allcott, Department of Economics, New York University. Agosto 2 de 2011.

PLATFORMS WITH HETEROGENEOUS EXTER-NALITIES. Glen Weyl, Department of Econ- omics, University of Chicago. Agosto 9 de 2011.

RETOMANDO EL DILEMA DE LOS PRI-SIONEROS: EL PAPEL DE LA DESIGUALDAD REDISTRIBUTIVA EN LA EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN. César Mantilla, Estudiante de Doctorado en Economía, Universidad de los Andes. Agosto 16 de 2011.

A MARKET APPROACH TO FRACTIONAL MATCHING. Vikram Manjunath, Department of Economics, University of Montreal. Agosto 23 de 2011.

¿QUÉ HACEN LOS PAÍSES PETROLEROS Y MINEROS CON SUS RENTAS? Guillermo Perry, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Agosto 25 de 2011.

FORMALIZANDO LA INFORMALIDAD EMPRE-SARIAL EN COLOMBIA. Franz Hamann, Banco de la República. Agosto 30 de 2011.

CULTUROMICS: UNA APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO. Alejandro Gaviria, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Septiem-bre 06 de 2011.

LOS SALARIOS REALES A LO LARGO DEL CICLO ECONÓMICO EN COLOMBIA. Luis Eduardo Arango, Banco de la República. Septiembre 13 de 2011.

FAMILY FIRMS AND DEBT: RISK AVERSION VERSUS RISK OF LOSING CONTROL. Carlos Pombo Vejarano, Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Septiembre 20 de 2011.

CAMBIOS EN LAS ACCIONES OFENSIVAS DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA A PARTIR DE LA DESMOVI-LIZACIÓN MASIVA DE LAS AUTODEFEN-SAS UNIDAS DE COLOMBIA. David Monroy, Estudiante de Doctorado en Economía, Univer-sidad de los Andes. Septiembre 22 de 2011.

PROGRAMATIC SPECIAL INTEREST POLITICS. Marcela Eslava, Facultad de Economía, Univer-sidad de los Andes. Octubre 4 de 2011.

THE LIABILITY GAMES: HOW TO SHARE LIABILITY BETWEEN SEVERAL TORTFEASORS. Samuel Ferey, Université de Nancy 2. Coautores: Pierre Dehez, CORE (University of Louvain, Louvain-la-Neuve). Octubre 11 de 2011.

Seminario semanal del CEDE 2011

27

Page 28: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

HEALTH AND EDUCATIONAL IMPACTS OF IN UTERO RAINFALL: THE CASE OF THE BRAZILIAN SEMIARID. Rodrigo R. Soares, PUC, Río. Coautor: Rudi Rocha. Octubre 13 de 2011.

DO BANS ON CARRYING FIREARMS WORK FOR VIOLENCE REDUCTION? EVIDENCE FROM A DEPARTMENT-LEVEL BAN IN COLOMBIA. Edgar Villa, Facultad de Economía, Universidad Javeriana. Coautor: Jorge A. Restrepo, Facultad de Economía, Universidad Javeriana y CERAC. Octubre 18 de 2011.

MEDIA MARKETS, SPECIAL INTERESTS, AND VOTERS. Leopoldo Fergusson. Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Octubre 25 de 2011.

“THE CYCLICAL BEHAVIOR OF BANK CAPITAL BUFFERS IN AN EMERGING ECONOMY: SIZE DOES MATTER”. Andrés Murcia Pabón, Banco de la República. Noviembre 1 de 2011.

ENDOGENOUS PRESIDENTIALISM. Ragnar Torvik, Department of Economics, Norwegian University of Science and Technology. Noviem-bre 3 de 2011.

OPTIMAL UNEMPLOYMENT INSURANCE IN PRESENCE OF INFORMAL SECTOR. David Bardey, Facultad de Economía, Universidad del Rosario. Noviembre 8 de 2011.

EN BUSCA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE AUMENTO EN LA DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS LABORALES ENTRE 1996 Y 2009 EN COLOMBIA: UN EJERCICIO DE MICRO-SIMULACIONES. Alexis Munari, Estudiante de Doctorado en Economía, Universidad de los Andes. Noviembre 17 de 2011.

“BASES, BULLETS, AND BALLOTS: THE EFFECT OF U.S. MILITARY AID ON POLITI-CAL CONFLICT IN COLOMBIA”. Suresh Naidu, Profesor Asistente, Columbia University. Noviembre 22 de 2011.

FACTORES COMUNES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN ECONOMÍAS EMERGEN-TES. UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL. Andrés Fernández, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Noviembre 29 de 2011.

Seminario semanal del CEDE 2011

28

Page 29: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Internacionales

XII CONFERENCIA ANUAL DE DESARROLLO GLOBAL de GDN (Global Development Network)

Del 13 al 15 de enero de 2011 se realizó el “12th Annual Global Development Conference”, orga-nizado por la Global Development Network y la Universidad de los Andes, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Proexport, el BID y la CAF.

El tema principal del congreso fue “La finan-ciación del desarrollo en un mundo Post-cri-sis”. Gracias a su investigación ‘Effects of a Mortgage Interest Rate Subsidy: Evidence from Colombia’, los profesores Marc Hofstetter, Jorge Tovar y Miguel Urrutia lograron medalla en la categoría de ‘Domestic Resource Mobilization and Financial Sector’ en el marco de los “Awards and Medals” entregados durante la Conferencia.

Más de 60 investigadores de distintas nacio-nalidades presentaron sus trabajos en el even-to, que contó entre otros, con la presencia de: Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia; Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda; Ernesto Zedillo, Expresidente de México; Gerardo della Paolera, Presidente de la Global Develop-ment Network; Francois Bourguignon, Director de Paris School of Economics; Asli Demirguc-Kun, Senior Research Manager para el sector fi-nanciero y privado del Banco Mundial; Roberto Steiner, Director de Fedesarrollo; Alan Winters, Economista Jefe del Department for International Development (UK); Alejandro Gaviria, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Xavier Giné, Economista Senior del Banco Mundial; Ann Harrison, Directora de Políticas de Desarrollo, Banco Mundial; George Mavrotas, Economista Jefe de la Global Development Net-work; Enrique García Rodríguez, Presidente de

la Corporación Andina de Fomento y Mauricio Cárdenas, Senior Fellow de Brookings Institu-tion.

XII REUNIÓN DEL GRUPO DE ECONOMÍA POLÍTICA de LACEA 2011

Los días 26 y 27 de mayo de 2011 en Carta-gena, se realizó la XII reunión del Grupo de Política Económica, Latin American and Caribbean Economic Association-LACEA 2011, organizada por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y Fedesarrollo. Se presentaron los siguientes artículos: “The Risk of Civil Conflicts and Political Institutions”, Álvaro Aguirre, University of Pennsylvania; Discussant: Juan Fernando Vargas, Univer-sidad del Rosario. “Civil War and Foreign Influence”, Facundo Albornoz-Crespo, Universi-ty of Birmingham and Esther Hauk; Discussant: Mauricio Olivera, Fedesarrollo. “The rich-poor divide, within-groups inequality and armed conflict”, Juan Fernando Vargas, Universidad del Rosario and Leopoldo Fergusson; Discussant: Marcela Eslava, Universidad de los Andes. “The long trace of inequality: evidence from Cun-dinamarca, Colombia”, Juan Sebastián Galán, Universidad de los Andes-IADB; Discussant: Frederico Finan, UC Berkeley. “Tax Me, but Spend Wisely: The Political Economy of Taxes, Evidence from Brazilian Local Governments”, Lucie Gadenne-Paris School of Economics; Discussant: Ernesto Stein-IADB. “The role of central bank independence on optimal taxa-tion and seigniorage”, Guillermo Vuletin, Colby College and Roberto Delhy Nolivos; Discussant: Natalia Salazar, Fedesarrollo. “Wealth Accumu-lation by U.S. Congressmen, 1845-1875: Were the Civil War Years Exceptional(ly Good)?”, Pablo Querubín, Universidad de los Andes y Har-vard University y James M. Snyder; Discussant: Ernesto Dal Bó, UC Berkeley. “Wealth and Political Power. Evidence from the Foundation of Buenos Aires”, Martin Rossi, Universidad de San Andrés;

Eventos de la Facultad de Economía y del CEDE

29

Page 30: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Discussant: Pablo Querubín, Universidad de los Andes y Harvard University. “The Political Econo-my of Moral Conflict: An Empirical Study of Learn-ing and Law Enforcement under Prohibition”, Camilo García-Jimeno, Massachusetts Institute of Technology; Discussant: Jimena Hurtado, Univer-sidad de los Andes. “Politics and Preschool: The Political Economy of Investment in Pre-Primary Education”, Katrina Kosec, Stanford University; Discussant: Darío Maldonado, Universidad del Rosario. “Anti-poverty programs and Presiden-tial election outcomes: Familias en Acción in Co-lombia”, Oskar Nupia, Universidad de los Andes; Discussant: Claudio Ferraz, PUC Rio. Keynote presentation: “Special interest politics and the exchange rate”, Jeffry Frieden, Harvard University.

FORO SOBRE POLÍTICAS DE PRIMERA INFANCIA DURANTE EL LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA “DE CERO A SIEMPRE”

El día 21 de Febrero de 2011 se lanzó en la Presidencia de la República la estrategia para la primera infancia “De Cero a Siempre”. En la tarde, la Facultad de Economía organizó un foro de discusión con expertos nacionales e inter-nacionales que incluyó la presencia de James Heckman, Universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía de 2010, Orazio Attanasio, University College of London, Jere Behrman, Universidad de Pennsylvania, Norbert Schady, Banco Interamericano de Desarrollo, David Bravo, Centro de Microdatos de Chile, Costas Meghir, University College en Londres, Raquel Bernal, Universidad de los Andes y Beatriz Lon-doño actual ministra de salud. El evento contó con la participación de cerca de 200 personas del sector público y privado.

Nacionales

II Jornadas Colombianas de Historia del Pensamiento Económico. Tradiciones nacio-nales: Pensamiento Económico Colombiano. Noviembre 15 y 16 de 2011

Se presentaron los siguientes artículos: “History of Economics through a National Looking Glass”, José Luis Cardoso, Universidad de Lisboa; “Antecedentes y formas tempranas del liberalismo en Colombia, 1760-1830”, Jorge Orlando Melo, Investigador e historiador; “Las influencias del utilitarismo en Ezequiel Rojas”, Alejandro Gaviria y Jimena Hurtado, Universi-dad de los Andes; “La idea de Federalismo en los inicios de la era republicana en Colombia”, Salomón Kalmanovitz y Edwin López, Univer-sidad Jorge Tadeo Lozano; “Ensayos frustra-dos por establecer la tributación directa en Colombia en el siglo XIX”, Roberto Junguito, FASECOLDA; “Pensamiento sobre el Estado y la política fiscal a lo largo del siglo XIX en Colom-bia”, Isidro Hernández, Universidad Externado de Colombia; “Edwin Walter Kemmerer, the progressive Money Doctor”, Rebeca Gómez, Uni-versidad de Lyon 2; “El economista y el político: encuentros y desencuentros en la historia del pensamiento económico”, Luis Guillermo Vélez, Universidad EAFIT; “Salvador Camacho Roldán como economista cuantitativo”, Miguel Urrutia, Universidad de los Andes; “Moneda y Nación: del federalismo al centralismo económico en Colombia (1850-1922)”, Juan Santiago Correa, CESA; “La Banca Libre en Colombia en el siglo XIX: del experimento mental al experimento real”, Andrés Álvarez, Universidad de los Andes; “Dejad hacer: radicales, tenencia de tierra y democracia”, Mauricio Pérez Salazar, Universi-dad Externado de Colombia.

Eventos de la Facultad de Economía y del CEDE

30

Page 31: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Seminario La Informalidad Laboral Diagnós-tico y Propuestas de Política para Colombia. Jueves 3 de marzo de 2011

Organizadores: IDRC, Embajada de Canadá y Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Para descargar las ponencias y tener mayor información consulte en: http://economia.uni-andes.edu.co/Facultad/eventos_y_noticias/eventos/2011/Realizados_por_la_Facultad/Seminario

Tertulia de Política No. 8Abril 7 de 2011. “Efecto del subsidio a la tasa de interés hipotecaria”

Presentación estudio: Marc Hofstetter, profesor asociado de la Facultad de Economía. Comenta-ristas: Julio Miguel Silva, Viceministro de Vivien-da y Desarrollo Territorial, Ministerio del Me-dio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial; Alberto Gutiérrez, Presidente, Titularizadora Colombiana.

Tertulia de Política No. 9Septiembre 15 de 2011. “La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Qué pasó entre el 2000 y el 2010?”

Presentación estudio: Ana María Ibáñez, directora del CEDE de la Facultad de Economía. Comentaristas: Miguel Gómez Martínez, Senador, y Rafael Pardo, director del Partido Liberal.

Para descargar las presentaciones y tener mayor información acerca de las Notas de Política consulte en: http://economia.uniandes.edu.co/investigaciones_y_publicaciones/CEDE/Publicaciones/Notas_de_Politica

ESCUELA INTERNACIONAL DE VERANO 2011

La Facultad de Economía ofreció en el año 2011 los siguientes cursos en la Escuela Internacional de Verano:

(1) Globalización, Multinacionales e Histo-ria: Marcelo Bucheli, profesor de University of Illinois at Urbana – Champaign.

(2) Macroeconomía Internacional en Econo-mías Emergentes: Andrés Neumeyer, profesor Universidad Torcuato Di Tella y Andrés Fernán-dez, Profesor de la Universidad de los Andes.

(3) Desarrollo Económico de América Latina en el Largo Plazo: James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard, Leopoldo Fergusson, Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology-MIT y Pablo Querubín, investigador post-doctoral en Harvard Academy for Interna-tional and Area Studies.

(4) Análisis Real y Optimización para Econo-mistas: Juan Pablo Torres-Martínez, profesor de la Universidad de Chile.

(5) Econometría de Series de Tiempo: Ana María Herrera, Profesora de Wayne State University.

(6) Técnicas para Evaluación de Impacto: Felipe Barrera, Banco Mundial.

(7) Microeconomía de la Pobreza y la Desigual-dad. Michael R. Carter, profesor de University of California – Davis y Andrés Moya, candidato a doctor en Economía Agrícola y de Recursos Naturales, University of California–Davis.

(8) Las Peculiaridades de la Historia Económi-ca Colombiana: Malcolm Deas, Ph.D. Hono-ris causa, Universidad de los Andes y James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard.

Eventos de la Facultad de Economía y del CEDE

31

Page 32: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Profesores e investigadores

Adriana Camacho, Ph.D. en Economía, Brown University. Áreas de investigación: economía de la salud, desarrollo económico y microeconomía [email protected]

Alejandro Gaviria, Ph.D. en Economía, Universidad de California, San Diego. Áreas de investigación: educación, movilidad social, economía laboral y finanzas pú[email protected]

Álvaro Riascos, Ph.D. en Matemáticas Aplicadas, Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (IMPA) en Rio de Janeiro. Áreas de investigación: teoría económica y economía matemática. [email protected]

Ana María Ibáñez, Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos Naturales, University of Maryland at College Park. Áreas de investigación: desarrollo económico, conflicto y [email protected]

Andrés Álvarez, Ph.D. en Economía, U. París X – Nanterre. Áreas de Investigación: historia del pensamiento económico (Siglos XIX y XX), teoría monetaria (fundamentos micreconómi-cos de la teoría monetaria), historia monetaria de Colombia (Siglo XIX), historia de la teoría microeconómica (el concepto de competencia perfecta). [email protected]

Andrés Fernández, Ph.D. en Economía, Rutgers University. Áreas de Investigación: macroeconomía en mercados emergentes, macroeconometría y modelos de equilibrio general dinámicos. [email protected]

Augusto Cano, Magíster en Economía, Michigan State University. [email protected]

Catherine Rodríguez, Ph.D. en Economía Política, Boston University. Áreas de in-vestigación: desarrollo económico, micro-econometría aplicada y economía polí[email protected]

Daniel Mejía, Ph.D. en Economía, Brown University, Áreas de investigación: modelos de equilibrio general, modelos dinámicos, economía política y teoría de juegos. [email protected]

Fabio Sánchez, Ph.D. en Economía, Rutgers University, New Brunswick, NJ. Áreas de investi-gación: desarrollo económico, microeconomía, historia económica, violencia, economía labo-ral y educació[email protected]

Fernando Carriazo. Ph.D. Agricultural, Environmental, and Regional Economics, The Pennsylvania State University. Áreas de inves-tigación: economía ambiental, econometría es-pacial y economía [email protected]

Guillermo Perry. Estudios de doctorado sobre Economía e Investigación Operacional en el Massachusetts Institute of [email protected]

Hermes Tovar, Ph.D. en Historia, Universidad de Oxford. [email protected]

Investigadores

32

Page 33: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Hernán Vallejo, Ph.D. en Economía, Univer-sity of London. Áreas de investigación: teoría microeconómica, teoría de la organización industrial, comercio internacional y economía de la educació[email protected]

Hernando Matallana, Magíster en Economía, Freie Universität de Berlín. Áreas de inves-tigación: economía heterodoxa, historia del pensamiento económico, historia económica y economía del [email protected]

Jairo Andrés Rendón, Ph.D. en Economía, UCLA. Áreas de investigación: valoración de activos y las finanzas internacionales. Actualmente su investigación se enfoca en el efecto del riesgo cambiario en portafolios de inversió[email protected]

Jimena Hurtado, Ph.D. en Economía, Universi-dad París X, Nanterre. Áreas de investigación: historia del pensamiento económico (siglo XVIII), filosofía económica y teorías de la [email protected]

Jorge H. Maldonado, Ph.D. en Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo, Ohio State University. Áreas de investigación: economía de recursos naturales, economía del desarrollo, pobreza y medio ambiente y microfinanzas. [email protected]

Jorge Tovar, Ph.D. en Economía. Univer-sity of California, Berkeley. Áreas de inves-tigación: economía internacional, organi-zación industrial y desarrollo económico. [email protected]

Juan Camilo Cárdenas, Ph.D. en Economía de los Recursos Naturales, University of Massachusetts, Amherst. Áreas de investi-gación: cooperación, acción colectiva, bienes públicos y de uso común, racionalidad y economía [email protected]

Juan Carlos Mendieta, Magíster en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Programa Conjunto Universidad de los Andes y Universidad de Maryland. Áreas de investigación: economía del transporte, economía del bienestar y microeconomí[email protected]

Leonardo García, Magíster en Regulación, Universidad de los Andes. Área de investigación: evaluación social de proyectos.legarcí[email protected]

Leopoldo Fergusson, Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology-MIT. Áreas de Investigación: economía política, desarrollo económico e historia econó[email protected]

Marc Hofstetter, Ph.D. en Economía, The Johns Hopkins University, Baltimore, MD. Áreas de investigación: macroeconomía, política monetaria, economía internacional, desem-pleo e inflación. [email protected]

Marcela Eslava, Ph.D. en Economía, University of Maryland at College Park. Áreas de investigación: economía política y macroeconomí[email protected]

Investigadores

33

Page 34: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

María del Pilar López, Maestría en Historia y en Economía, Universidad de los Andes. Área de investigación: historia econó[email protected]

Miguel Urrutia, Ph.D. en Economía. Universidad de California, Berkeley. Áreas de investigación: historia económica y [email protected]

Oskar Nupia, Ph.D. en Economía, Universi-tat Pompeu Fabra. Áreas de investigación: economía pública y economía política. [email protected]

Paula Jaramillo, Ph.D. en Economía, University of Rochester. Áreas de investigación: teoría en microeconomía, diseño de mercados y asig-nación axiomática de [email protected]

Ramón Rosales, Ph.D. en Economía Agrícola, Oklahoma State University. Áreas de investigación: economía agrícola, economía ambiental y evaluación económica de proyectos. [email protected]

Raquel Bernal, Ph.D. en Economía, New York University. Áreas de investigación: microeconomía aplicada, economía laboral y econometrí[email protected]

Raúl Castro, Magíster en Economía, Univer-sidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía aplicada, finanzas públicas, análisis costo beneficio y evaluación social de proyectos. [email protected]

Regina Méndez, Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Área de investi-gación: población y [email protected]

Samuel Jaramillo, Ph.D. en Urbanismo y Equipamiento del Territorio, Université Paris XII. Áreas de investigación: economía regional y [email protected]

Ximena Peña, Ph.D. en Economía, Georgetown University. Áreas de investigación: micro-economía aplicada y economía [email protected]

Profesores visitantes

Pablo Querubín, Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology-MIT. Áreas de investigación: economía política y desarrollo econó[email protected]

Sahar Parsa. Ph.D. en Economía, Massachusetts Institute of Technology -MIT. Áreas de investigación: finanzas y macroeconomí[email protected]

Investigadores junior y asistentes de investigación 2011

Alejandra Caro. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de interés: economía financiera, microeconomía, econometrí[email protected]

Allison Lee Benson Hernández. Economista, Universidad de los Andes. Áreas de interés: políticas públicas, pobreza y educació[email protected]

Investigadores

34

Page 35: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Ana María Montañez Gil. Estudiante de Maestría en Economía e Ingeniera Química, Universidad de los Andes. Áreas de Investigación: microeconomía aplicada y economía del medio [email protected]

Ana María Rojas M. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Área de Investigación: economía ambiental y cambio climá[email protected]

Andrés Fernando Ramírez Cardona. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: desarrollo económico y microeconomía [email protected]

Camila Andrea Barrera Orjuela. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universi-dad de los Andes. Áreas de investigación: mi-croeconomía aplicada, economía de recursos naturales, economía del desarrollo y pobreza. [email protected]

Camila Galindo Pardo. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: desarrollo económico y microeconomía [email protected]

Camila Uribe Mejía. Estudiante de Economía, Universidad de los Andes. Áreas de interés: microeconomía aplicada, desarrollo económico y [email protected]

Catalina Ulloa García. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de Investigación: mercados ilegales, crimen y microeconomía aplicada. [email protected]

Cynthia van der Werf. Estudiante de Maestría en Economía y Economis-ta, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía aplicada. [email protected]

David Zarruk Valencia. Estudiante de Maes-tría en Economía, Economista y estudiante de Matemáticas, Universidad de los [email protected]

Filippos Exadaktylos. Estudiante de Doctora-do, Universidad de Granada, España. Áreas de investigación: economía experimental y del [email protected]

Gustavo Nicolás Páez Salamanca. Estu- diante de Economía e Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Áreas de interés: modelación matemática y desarrollo [email protected]

Irina España. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Economista, Universidad del Atlántico. Áreas de inves-tigación: desarrollo económico, historia económica. [email protected]

Jorge Luis Castañeda Núñez. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investi-gación: desarrollo económico y microeconomía [email protected]

Juan Felipe Riaño Rodríguez. Magíster en Economía, Economista e Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes. Áreas de interés: economía política, teoría de juegos y economía [email protected]

Investigadores

35

Page 36: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Juan Pablo Uribe Trujillo. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Univer-sidad de los Andes. Áreas de interés: macroe-conomía, economía política y temas de [email protected]

Juan Sebastián Muñoz Morales. Estudiante de Maestría en Economía, Economista e Histo-riador, Universidad de los Andes. Áreas de in-terés: microeconomía aplicada, econometría, historia económica. [email protected]

Juliana Andrea Ramírez Muñoz. Estudiante de Economía con opción en Gobierno, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: desarrollo económico y microeconomía aplicada. [email protected]

Juliana Márquez Zúñiga. Estudiante de Maestría en Economía Universidad de los Andes. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Áreas de investigación: educación y desarrollo econó[email protected]

Karen del Mar Ortiz Becerra. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Univer-sidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía [email protected]

Katia Galera. Magíster en Economía y Eco-nomista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía aplicada, finanzas públicas, análisis costo beneficio y evaluación económica y social de [email protected]

Laura Patricia Tamayo Castillo. Estudiante Maestría en Economía, Universidad de los Andes. Economista, Universidad Nacional de Colombia. Áreas de investigación: organi-zación industrial y economía [email protected]

Liliana Olarte Rodríguez. Magíster en Economía, Economista e Ingeniera Industrial, Universidad de los Andes. Áreas de investi-gación: mercado laboral y gé[email protected]

Luis Omar Herrera Prada. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Área de investigación: educació[email protected]

Margarita Gáfaro González. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: desarrollo económico y microeconomía aplicada. [email protected]

María Alejandra Arias. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Área de Investigación: economía del desarrollo y microeconomía aplicada. [email protected]

María Andrea Mordó Sarmiento. Economista con Opción en Historia del Arte, Universidad de los Andes. Área de investigación: desarrollo econó[email protected]

Maria Fernanda Pereira Sotelo. Ecóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de investigación: ecología [email protected]

Investigadores

36

Page 37: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Mateo Salazar Rodríguez. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: economía ambiental, desarrollo sostenible y cambio climá[email protected]

Mónica Juliana Reyes. Estudiante de Maestría en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de Investigación: microeconomía aplicada, desarrollo económico, economía [email protected]

Natalia Perdomo. Estudiante de Maestría en Filosofía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía y econometría [email protected]

Nicolás Alberto Idrobo Rincón. Estudiante de Maestría en Economía, Economista y estudiante de Matemáticas, Universidad de los Andes. Áreas de interés: economía política, mercados ilegales, crecimiento económico y métodos [email protected]

Oriana Alvarez Vos. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Área de investigación: economía laboral y economía [email protected]

Román Andrés Zárate Vásquez. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de Investigación: microeconomía aplicada. [email protected]

Román David Zárate Vásquez. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: microeconomía aplicada y economía de la [email protected]

Santiago Melo Arias. Magíster en Economía y Economista, Universidad de los Andes. Áreas de investigación: Historia del pensamiento económico. [email protected]

Sebastián Montaño Correa. Estudiante de Maestría en Economía, Universidad de los Andes. Politólogo, Universidad Nacional de Colombia. Áreas de interés: microeconomía, economía institucional y redes [email protected]

Tatiana Ginneth Zárate Barrera. Magíster en Economía, Economista y estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Áreas de interés: economía ambiental y de los recursos [email protected]

Víctor Camilo Fernández Espinosa. Estudiante de Maestría en Economía y Economista con Opción en Emprendimiento, Universidad de los Andes. Áreas de interés: microeconomía, economía comportamental y economía experimental. [email protected]

Investigadores

37

Page 38: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Estudiantes de doctorado

Alexander Correa. Magíster en Economía, Universidad Javeriana. Economista, Univer-sidad Santo Tomás. Áreas de interés: organi-zación industrial y economía [email protected]

Alexis Munari. Master en Economía, London School of Economics. Master en Economía Aplicada y Diploma de Ciencias Políticas, Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Licenciatura en Econometría, Universidad de París I Panthéon –Sorbonne. Áreas de interés: desarrollo económico y [email protected]

Carlos Gustavo Ospino Hernández. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Eco-nomista, Universidad Tecnológica de Bolívar. Áreas de interés: economía laboral, organi-zación industrial, y diseño y evaluación de im-pacto de políticas públicas. [email protected]

César Andrés Mantilla Ribero. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Ingeniero Químico, Universidad Industrial de Santander. Áreas de interés: teoría de juegos, economía experimental y economía de los recursos naturales. [email protected]

David Monroy Londoño. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Economista, Univer-sidad Autónoma de Occidente. Áreas de interés: conflicto y desarrollo econó[email protected]

Enrique Ernesto Alvarado Irías. Magíster en Socioeconomía Ambiental, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Costa Rica). Áreas de interés: política económica, macroeconomía en economías emergentes, economía ambiental y economía de los recur-sos naturales. [email protected]

Giancarlo Buitrago Gutiérrez. Maestría en Epidemiología Clínica y Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Área de interés: economía de la [email protected]

Jaime Rodríguez Garzón. Magíster en Economía y Magíster en Ciencias-Física, Universidad de los Andes. Físico, Universi-dad Nacional de Colombia. Áreas de interés: macroeconomía de mercados emergentes, modelos de equilibrio general dinámicos y re-des económicas. [email protected]

Jorge David Quintero Otero. Economista, Universidad de Cartagena. Áreas de interés: macroeconomía, desarrollo económico y economía [email protected]

Hernando Bayona Rodríguez. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Magíster en Matemática Aplicada, Universidad Nacional de Colombia. Áreas de interés: economía del riesgo, economía [email protected]

Investigadores

38

Page 39: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

Humberto Bernal Castro. Magíster en Economía, Universidad de los Andes. Econo-mista, Universidad Externado de Colombia. Áreas de interés: economía internacional, balanza de pagos, cuenta corriente e inversión extranjera directa (IED). [email protected]

Luis Edgar Basto. Magíster en Economía, Uni-versidad de los Andes. Magíster en Ciencias Económicas con énfasis en Teoría y Política Económica y Economista, Universidad Nacio-nal de Colombia. Áreas de interés: macro-economía, econometría y economía matemá-tica. [email protected]

Mauricio Giovanni Valencia Amaya. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Estocolmo (Suecia). Economista, Universidad de Antio-quia. Negociador Internacional, Universidad EAFIT. Áreas de interés: desarrollo económico, geografía económica y economía ambiental. [email protected]

Investigadores

39

Page 40: Boletín No. 20 · GIBILITY. Camacho, Adriana y Emily Conover. American Economic Journal: Economic Policy 3:2, pp.41-65. Mayo de 2011. THE CHALLENGE OF UNDERSTANDING DECISIONS IN

http://economia.uniandes.edu.co/Twitter: @EconomiaUAndes

http://www.facebook.com/EconomiaUniandes

Correspondencia dirigirla a Ana María Ibáñez, Directora CEDE

Calle 19 A No. 1- 37 Este, edificio W piso 9 Conmutador (571) 3394949/99 ext. 2400

Fax: (571) [email protected]

ISSN 1657-5326

Coordinación editorial Ana María Ibáñez

Camilo Arturo López