BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención...

18
Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS VIH con de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo en París, Francia la novena edición de la Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH (IAS 2017). Referencias: 1 The Paris Statement: HIV Science Matters. IAS 2017. 2 Sosa-Rubi SG. Economic incentives for HIV prevention in Latin America. Symposium presentation TUPL0103. 3 Mukui I & Havlir D. Tackling HIV Drug Resistance (HIVDR): Trends, Guidelines and Global Action. Non-commercial satellite ses- sion SUSA21. 4 Avila S. Results from the Mexico HIVDR survey leading to country and regional responses. Symposia session MOSY0702. 5 Eholie S & Doherty M. What’s New in HIV Treatment: WHO Guidelines on Advanced HIV Disease, Accelerated ART Initiation and Transitioning to New Regimens. Non-commercial satellite session. Alrededor de 8 mil investigadores, defensores, políticos, financiadores y líderes comunitarios de más de 140 países se reunieron con el objetivo de llevar la ciencia del VIH a la implementación para que “el conocimiento sea la columna vertebral de la respuesta al VIH” 1 Se realizaron cuatro sesiones plenarias, 20 simposios y 39 sesiones para la discusión de posters y resúmenes orales, sobre la ciencia básica, clínica, de prevención y de la implementación del VIH. Cabe destacar la participación de investigadores mexicanos durante la Conferencia, como la sesión plenaria presentada por la Dra. Sandra Sosa-Rubí, del Instituto Nacional de Salud Pública, durante la cual abordó los incentivos económicos para la prevención del VIH en América Latina, y la estrategia de Punto Seguro diseñada para la Clínica Especializada Condesa en la Ciudad de México, con financiamiento de NIH y CENSIDA 2 . Durante la Conferencia, la Organización Mundial de la Salud realizó el lanzamiento de un conjunto de nuevas directrices para acelerar la respuesta del VIH rumbo a los objetivos de 2020. Las nuevas publicaciones se enfocaron en la detección del VIH, enfermedad avanzada de la infección, terapia ARV, resistencia del VIH a los medicamentos, prestación de servicios y mucho más 3 . La OMS alertó a los países sobre el aumento de las resistencias, y entre las publicaciones presentadas se encuentran el Informe de resistencia del VIH a los medicamentos ARV 2017, basado en las encuestas nacionales realizadas en varios países; el Plan de acción global sobre resistencias del VIH a antirretrovirales 2017-2021; y las Directrices sobre la respuesta de la salud pública a los tratamientos previos al tratamiento. Al respecto, el Dr. Ávila Ríos del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorios, presentó los resultados de la encuesta de resistencias transmitidas del VIH a medicamentos ARV, realizada en colaboración con CENSIDA en México en 2015, así como su impacto en la respuesta nacional y regional 4 . Asimismo, la OMS hizo públicas un nuevo conjunto de directrices para el tratamiento y atención médica de las personas con infección avanzada por el VIH, en las que recomienda realizar: conteo de CD4 para evaluar el riesgo de progresión de la enfermedad, detección de TB, prueba de antígeno criptocócico, profilaxis con isoniazida, fluconazol y cotrimoxazol, e iniciar el tratamiento ARV antes de una semana desde el diagnóstico, y en aquellas que se sientan iniciar el mismo día 5 . Para más información sobre los temas de mayor relevancia durante la 9a Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH, ir a la página 6 de este boletín o consultar el sitio de la conferencia: www.ias2017.org.

Transcript of BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención...

Page 1: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017

BOLETÍN Atención Integral

de PERSONAS VIH con

de

Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo en París, Francia la novena edición de la Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH (IAS 2017).

Referencias: 1 The Paris Statement: HIV Science Matters. IAS 2017. 2 Sosa-Rubi SG. Economic incentives for HIV prevention in Latin America. Symposium presentation TUPL0103. 3 Mukui I & Havlir D. Tackling HIV Drug Resistance (HIVDR): Trends, Guidelines and Global Action. Non-commercial satellite ses-

sion SUSA21. 4 Avila S. Results from the Mexico HIVDR survey leading to country and regional responses. Symposia session MOSY0702. 5 Eholie S & Doherty M. What’s New in HIV Treatment: WHO Guidelines on Advanced HIV Disease, Accelerated ART Initiation and

Transitioning to New Regimens. Non-commercial satellite session.

Alrededor de 8 mil investigadores, defensores, políticos, financiadores y líderes comunitarios de más de 140 países se reunieron con el objetivo de llevar la ciencia del VIH a la implementación para que “el conocimiento sea la columna vertebral de la respuesta al VIH”1

Se realizaron cuatro sesiones plenarias, 20 simposios y 39 sesiones para la discusión de posters y resúmenes orales, sobre la ciencia básica, clínica, de prevención y de la implementación del VIH. Cabe destacar la participación de investigadores mexicanos durante la Conferencia, como la sesión plenaria presentada por la Dra. Sandra Sosa-Rubí, del Instituto Nacional de Salud Pública, durante la cual abordó los incentivos económicos para la prevención del VIH en América Latina, y la estrategia de Punto Seguro diseñada para la Clínica Especializada Condesa en la Ciudad de México, con financiamiento de NIH y CENSIDA2.

Durante la Conferencia, la Organización Mundial de la Salud realizó el lanzamiento de un conjunto de nuevas directrices para acelerar la respuesta del VIH rumbo a los objetivos de 2020. Las nuevas publicaciones se enfocaron en la detección del VIH, enfermedad avanzada de la infección, terapia ARV, resistencia del VIH a los medicamentos, prestación de servicios y mucho más3.

La OMS alertó a los países sobre el aumento de las resistencias, y entre las publicaciones presentadas se encuentran el Informe de resistencia del VIH a los medicamentos ARV 2017, basado en las encuestas nacionales realizadas en varios países; el Plan de acción global sobre resistencias del VIH a antirretrovirales 2017-2021; y las Directrices sobre la respuesta de la salud pública a los tratamientos previos al tratamiento.

Al respecto, el Dr. Ávila Ríos del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorios, presentó los resultados de la encuesta de resistencias transmitidas del VIH a medicamentos ARV, realizada en colaboración con CENSIDA en México en 2015, así como su impacto en la respuesta nacional y regional4.

Asimismo, la OMS hizo públicas un nuevo conjunto de directrices para el tratamiento y atención médica de las personas con infección avanzada por el VIH, en las que recomienda realizar: conteo de CD4 para evaluar el riesgo de progresión de la enfermedad, detección de TB, prueba de antígeno criptocócico, profilaxis con isoniazida, fluconazol y cotrimoxazol, e iniciar el tratamiento ARV antes de una semana desde el diagnóstico, y en aquellas que se sientan iniciar el mismo día5.

Para más información sobre los temas de mayor relevancia durante la 9a Conferencia de la IAS sobre la Ciencia del VIH, ir a la página 6 de este boletín o consultar el sitio de la conferencia: www.ias2017.org.

Page 2: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

2

Consejo Editorial

Editor Dr. Carlos Magis Rodríguez

Coeditores Lic. Enrique Bravo García Mtra. Marisol Valenzuela Lara

Colaboradora Mtra. Marisol Ponce Ramos

Contenido

En portada 1

Editorial 2

Artículo original 3

Actualización 9

Directorio 18

Actualidades 6

Si tiene interés en colaborar con esta publicación, favor de enviar su artículo original al

correo:

[email protected]

1200-1500 palabras incluyendo referencias.

E n el marco de la Conferencia Mundial de SIDA 2000, realizada en la ciudad de Duban, Sudáfrica, más de 5,000 médicos y científicos

suscribieron la Declaración de Durban1, que enfatizaba la evidencia científica de que el VIH era la causa del Sida. Fue un documento muy importante dirigido en contra de los “negacionistas”, quienes negaban el papel del VIH como causa del Sida, y que en ese momento eran encabezados por Thabo Mbeki, presidente del país sede de la Conferencia.

Diecisiete años después el panorama ha cambiado. Los “negacionistas” ya son parte de la historia. A finales del 2016, el 53% de las personas viviendo con VIH en el mundo ya estaban recibiendo tratamiento antirretroviral (19.5/36.7 millones)2. Esta acelerada expansión del tratamiento ha creado la expectativa –que muchos consideran poco realista- de terminar con la epidemia del VIH en el año 20303.

Baja este nuevo contexto, durante la Conferencia Internacional de Sida 2017, miles de médicos, científicos y activistas firmaron la Declaración de París4, la cual sostiene que, sin investigación científica, no será posible acabar con la epidemia del VIH, y ello requiere de un esfuerzo financiero sostenido.

El esfuerzo científico debe priorizarse tanto en ciencia básica y desarrollo de una vacuna, como en la creación de nuevos medicamentos. Además, contiene un llamado a invertir en prevención -incluyendo el PrEP -, priorizando las acciones en las poblaciones clave. También hace un llamado a incrementar los esfuerzos para disminuir el estigma, la discriminación y las barreras estructurales que limitan el acceso de las personas a la atención médica .

La declaración concluye afirmando que, para que una respuesta de esta naturaleza sea sostenible, es necesario continuar desarrollando modelos de financiamiento innovadores.

Mientras tanto, México continuará trabajando aceleradamente en el cumplimiento de las metas 90-90-90 que pueden acercar la realidad a la utopía.

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

E D I T O R I A L

Referencias: 1 The Durban Declaration. Nature.

2000;406(6791):15-16. 2 UNAIDS. Global HIV Statistics (Fact

sheet July 2017) Geneva: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS); 2017.

3 UNAIDS. Ending AIDS: Progress to-wards the 90–90–90 targets. Global AIDS Update 2017. Geneva: Joint Uni-ted Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS); 2017.

4 International AIDS Society, French Re-search Agency on HIV and Viral Hepati-tis. The Paris Statement: HIV Science Matters. Paris: IAS 2017;2017.

Page 3: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

3

Introducción

Tradicionalmente la discusión sobre la calidad de un laboratorio se ha restringido a la calidad técnica o analítica. Sin embargo, desde el área clínica de la sa-lud ha surgido un interés por la calidad en el servicio, que incluya un servicio rápido, confiable y eficiente a bajo costo. Inclusive en algunas ocasiones pueden estar dispuestos a sacrificar la calidad analítica por un tiempo de respuesta más rápido, lo cual ha impulsa-do la proliferación de pruebas en el punto de aten-ción1.

El tiempo de respuesta (en inglés turnaround time, TAT) es uno de los parámetros más importantes del servicio de un laboratorio y se utiliza frecuentemente como un indicador clave del desempeño de un labo-ratorio. Una sola definición de TR no es adecuada para todos los tipos de pruebas o para todos los esce-narios, ya que dependerá del paciente atendido, del tipo de servicio y principalmente de las actividades incluidas1,2.

Material y métodos

Con el objetivo de evaluar el desempeño del tiem-po de respuesta de los laboratorios que realizan carga viral y conteo de CD4 a personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud, se realizó un análisis descriptivo del tiempo de respuesta, utilizando como fuente de informa-ción la base de datos del Sistema de Administra-ción, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales del 1° de abril de 2017.

Se incluyeron todas las pruebas de carga viral y conteo de CD4 que se hayan realizados en labora-torios registrados en la red de laboratorios, cuya fecha de toma haya ocurrido entre el 1° de abril de 2015 y el 31 de marzo de 2017; y se incluyeron las pruebas donde el laboratorio registrado coinci-diera con el laboratorio correspondiente a la enti-dad de atención del paciente. Se excluyeron 162 pruebas cuya fecha de registro era incongruente (Figura 1).

A R T Í C U L O O R I G I N A L

Análisis del tiempo de respuesta de los laboratorios que realizan pruebas de monitoreo de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría

de Salud, períodos 2015-2016 y 2016-2017

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida Marisol Valenzuela-Lara

Figura 1. Pruebas de carga viral, 2015-2017

Page 4: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

4

Tabla 1. Tiempo de respuesta (en días) por ciclo y laboratorio

Se dividieron las pruebas en dos ciclos correspon-dientes a los contratos adjudicados: ciclo 2015-2016 (1° de abril de 2015 al 31 de marzo de 2016) y ciclo 2016-2017 (1° de abril de 2016 al 31 de marzo de 2017). Se definió el tiempo de respuesta como el tiempo que transcurre desde la colección de la muestra hasta la transferencia del resultado al registro médico electrónico. Los TR no siguen una distribución Gaussiana, por lo cual sería inadecuado utilizar la media y desviación estándar como des-criptor de la distribución del TR, siendo la mediana y el tamaño de la cola las medidas preferidas, por lo cual se utilizó la mediana como medida de análisis1. El análisis se efectuó utilizando el programa estadís-tico Stata 11.

Resultados Al corte del 1° de abril de 2017 se habían realizado un total de 612 mil 704 pruebas de carga viral y CD4 en 22 laboratorios. Se analizaron 603 mil 949 prue-bas que cumplieron con los criterios de inclusión; el 50.5% se realizó durante el ciclo 2015-2016.

El 48% de las pruebas analizadas en el ciclo 2016-2017 fueron realizadas en los laboratorios del Institu-to Nacional de Enfermedades Respiratorias (32.8%) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción (14.8%), instituciones que brindaron el servicio a 13 entidades federativas. (tabla 1).

El laboratorio con mayor tiempo de respuesta fue el Instituto Nacional de Pediatría, que tan sólo realizó 284 pruebas en el ciclo 2016-2017, y sin embargo su TR fue de 29 días, más de 4 veces el TR nacional (figura 2).

Laboratorio 2015-2016 2016-2017 r número de

pruebas n p50 n p50 %Ü

INER 104,400 4 98,202 3 32.8% -5.9% INCMN 46,028 7 44,392 7 14.8% -3.6% LESP Veracruz 27,618 17 26,458 6 8.8% -4.2% LESP Jalisco 18,563 6 19,095 9 6.4% +2.9% LESP Chiapas 15,106 15 13,360 14 4.5% -11.6% LESP Puebla 11,207 1 11,791 1 3.9% +5.2% LESP Guanajuato 10,668 14 9,795 15 3.3% -8.2% LESP Baja California - - 9,341 10 3.1% - HG Mérida 8,076 1 8,781 1 2.9% +8.7% LESP Chihuahua 8,643 20 8,386 10 2.8% -3.0% LESP Tabasco 11,603 1 8,361 4 2.8% -27.9% Capasits Oaxaca 5,122 20 6,977 8 2.3% +36.2% LESP Quintana Roo 6,744 3 5,532 3 1.9% -18.0% LESP Nuevo León 5,850 14 5,160 9 1.7% -11.8% LESP Michoacán 6,312 8 4,508 15 1.5% -28.6% LESP Campeche 3,589 9 3,728 12 1.2% +3.9% HG Culiacán 2,766 6 3,332 6 1.1% +20.5% LESP Hidalgo 2,634 7 3,031 6 1.0% +15.1% LESP Colima 2,793 8 2,910 7 1.0% +4.2% LESP San Luis Potosí 3,258 4 2,886 4 1.0% -11.4% LESP Coahuila 3,683 3 2,670 3 0.9% -27.5% INP 306 30 284 29 0.1% -7.2%

Nacional* 304,969 6 298,980 6 100.0% -2.0%

Page 5: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

5

Se observó una disminución del 28.6% en el nú-mero de pruebas realizadas en el LESP de Mi-choacán en el ciclo 2016-2017, en comparación con el ciclo 2015-2016. Sin embargo el TR se incrementó en 7 días (8 vs. 15). Fenómeno tam-bién observado en el LESP de Tabasco, donde el número de pruebas realizadas disminuyó un 27.9%, y el TR se incrementó en 3 días (1 vs. 4), aunque se mantuvo por debajo de la mediana na-cional.

El LESP de Chihuahua logró una disminución del TR de 20 a 10 días, aun cuando el número de pruebas realizadas durante 2016-2017 fue tan sólo 3% menor que las realizadas en 2015-2016. El laboratorio del Capasits de Oaxaca logró dismi-nuir el TR de 20 a 8 días, aun cuando el número de pruebas realizadas durante 2016-2017 se in-crementó en un 36.2%. El LESP de Puebla y el laboratorio del Hospital General de Mérida logra-ron mantener su TR en 1 día. De los 16 LESP, nueve tuvieron un TR mayor al observado a nivel nacional.

Discusión

El monitoreo de la carga viral y del conteo de CD4 influye de forma importante en el proceso de aten-ción de las personas con VIH. No sólo por la exac-titud de los resultados sino también por el tiempo de respuesta, ya que un TR elevado puede provocar retraso en el inicio del tratamiento o respuesta a una falla terapéutica3.

Se esperaría que al obtener oportunamente datos esenciales para el manejo de las personas con VIH, se mejore la atención, siendo razonable asumir que la puntualidad en los resultados de laboratorio afec-ta la eficiencia del personal de salud1,2.

Bibliografía 1. . Hawkins , «Laboratory Turnaround Time,» The Clinical

Biochemist Reviews, vol. 28, nº 4, pp. 179-194, 2007.

2. H. Pati y G. Singh, «Turnaround Time (TAT): Difference in Concept for Laboratory and Clinician,» Indian Journal of Hematology & Blood Transfusion, vol. 30, nº 2, pp. 81-84, 2014.

3. A. Bengoa, D. Martín, M. Sánchez-Molina, M. Sanz, M. Muruzábal y L. Borque, «Evaluación del tiempo de respues-ta global de un laboratorio de urgencias con impresión re-mota,» Rev Diagn Biol, vol. 51, nº 1, pp. 9-12, 2002.

Figura 2. Tiempo de respuesta por entidad de atención y laboratorios (días), 2016-2017

Page 6: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

6

A C T U A L I D A D E S

9a Conferencia de la Sociedad Internacional de Sida sobre la Ciencia del VIH (IAS 2017): Temas relevantes

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida

Compilados por Marisol Valenzuela-Lara

Infante mantiene remisión del VIH sin tra-tamiento antirretroviral durante 8.5 años

Se presentó el caso de un lactante con VIH que participó en el ensayo CHER, y que fue asigna-do aleatoriamente a recibir un esquema de tra-tamiento ARV acortado, de las 8 a las 40 sema-nas de edad, y que 8.5 años después mantiene una carga viral indetectable. Este es el primer caso de control viral sostenido a partir de un ensayo aleatorizado de interrupción del TAR después del tratamiento de lactantes. Esto no significa que se haya curado, sin embargo, el caso puede ofrecer pistas sobre la remisión a largo plazo. Si estas largas remisiones fueran posible, podría simplificar la vida de las perso-nas, reducir los costos del tratamiento y los efectos secundarios a largo plazo, y eventual-mente ayudar a la búsqueda de una cura1.

Prometedor régimen de vacuna contra el VIH aprobado para un nuevo estudio de efi-cacia

Concluye el estudio APPROACH, un ensayo clínico aleatorizado Fase 1/2a, que evaluó siete esquemas diferentes de vacunación en 393 personas sanas VIH negativas en EEUU, Rwanda, Uganda, Sudáfrica y Tailandia. El es-tudio identificó al candidato más prometedor, y fue crucial sobre la decisión de continuar con un ensayo de eficacia Fase III2.

De esta forma se anuncia el arranque en otoño de este año del noveno ensayo de eficacia de una vacuna para VIH en la historia de la epide-mia, HVTN 705. En este estudio participarán 2600 mujeres entre 18 y 35 años de edad en Sudáfrica, Zambia, Zimbabwe, Malawi y Mo-zambique3.

Nuevas opciones de prevención del VIH y una mejor aplicación de los enfoques exis-tentes

Resultados del ensayo clínico aleatorizado HPTN077 apoyan la exploración del uso de

cabotegravir como profilaxis inyectable de exposi-ción prolongada, usando una inyección cada ocho semanas4.

Mayor evidencia apoya que la carga viral indetec-table evita la transmisión del VIH. Los investiga-dores del estudio de cohorte de Opposites Attract, en el que participaron 358 parejas serodiscordan-tes en Australia, Tailandia y Brasil, no encontra-ron ninguna transmisión de VIH a pesar de casi 17 mil relaciones sexuales sin condón, lo que in-dica que la carga viral indetectable impide la transmisión del VIH5.

Subanálisis del ensayo IPERGAY, que original-mente demostró una reducción del 86% del ries-go de adquirir VIH, encontró que el uso de PrEP a demanda sigue siendo altamente efectivo (reducción del 100%) en HSH que tienen rela-ciones sexuales con menos frecuencia (mediana de 5 actos sexuales al mes) y toman menos pasti-llas que el estudio original (15 o menos pastillas al mes)6.

Se reportó una disminución del 24% en las tasas de diagnóstico de gonorrea entre HSH que asisten a la mayor clínica de ITS del Reino Unido. Esta disminución acompañó a una reducción del 42% en las infecciones por el VIH. Aun cuando la cau-sa en la reducción es todavía incierta, se cree que una mayor frecuencia en pruebas de VIH e ITS asociado al uso de PrEP podría ser la causa. Al ser la gonorrea una infección asintomática, su detec-ción regular interrumpiría la cadena de transmi-sión7.

Mayor evidencia apoya el uso de la auto-prueba del VIH como herramienta de vinculación a la atención

Si bien la auto-prueba en sí misma no previene el VIH, el conocimiento del estatus es el primer pa-so para detener la transmisión. Un subestudio en cuatro comunidades en Zambia del ensayo aleato-rizado de detección de puerta en puerta PopART, realizado en áreas de alta prevalencia en Zambia y

Page 7: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

7

Sudáfrica, demostró que incluir la distribución comunitaria de kits de autoprueba oral del VIH como una opción adicional de detección, au-menta la aceptación de la prueba entre hom-bres, jóvenes y personas que previamente la habían rechazado, consideradas como las po-blaciones “más difíciles de alcanzar”. El estu-dio encontró una proporción de participantes que conocían su estatus significativamente ma-yor en el brazo de la intervención que en el control8.

Asimismo, resultados del ensayo clínico aleato-rizado eSTAMP, en el que HSH fueron reclu-tados por internet concluyó que el proporcio-nar de forma gratuita kits de autoprueba del VIH aumenta la frecuencia con la que HSH se realizan la prueba, incrementa la tasa de diag-nóstico y no resulta en un aumento en com-portamientos sexuales de riesgo9.

Los resultado de un ensayo controlado aleatori-zado en Zambia, en 965 trabajadoras sexuales mostraron que la provisión directa de auto-prueba de VIH a través de educadores de pares llevó a una alta aplicación de pruebas de VIH y una rápida vinculación a la atención, incluso entre las mujeres que nunca se habían hecho la prueba, sugiriendo que la autoprueba debe ser un elemento central de una estrategia de pre-vención del VIH para trabajadoras sexuales10.

Necesario un enfoque de atención centrado en la persona: prestación diferenciada de servicios

A pesar de la notable expansión del tratamien-to ARV, más de un millón de personas siguen muriendo de Sida en el mundo. Para abordar estos desafíos y lograr las metas 90-90-90 se requiere un enfoque centrado en la persona, a través de la implementación del modelo de Prestación Diferenciada de Servicios (DSD, en inglés) dentro del marco de la salud pública. Siendo este el enfoque que puede responder mejor a las percepciones y expectativas de los beneficiarios de la atención11.

Se presentaron resultados de la comparación de la prescripción del tratamiento antirretroviral de forma mensual vs. la prescripción multi-mensual, de modo que a los pacientes se les proporcionaba en cada visita medicación para

varios meses, en lugar de tener que acudir a re-poner la prescripción cada mes; y se encontró que los pacientes con una prescripción mayor al mes tenían una menor mortalidad y menor pér-dida de seguimiento, así como una mayor adhe-rencia y respuesta al tratamiento12.

Resultados de la evaluación de impacto del VIH basada en la población en Swazilandia (PHIA, por sus siglas en inglés), mostraron una reduc-ción de casi la mitad (46%) en la incidencia ge-neral del VIH entre 2011 y 2016, a la par de la ampliación del programa nacional de prevención y tratamiento del VIH. También se observó que la proporción de personas con VIH que han al-canzado la supresión viral se duplicó en ese pe-riodo (del 35 al 73%)13.

Nuevos esquemas de tratamiento ARV simpli-ficados

Se presentaron resultados de dos estudios fase III de los coformulados bictegravir/FTC/TAF con-tra DTB/ABC/3TC, y doravirina/3TC/TDF contra EFV/FTC/TDF, confirmando su no infe-riorioridad a las 48 semanas14,15.

Resultados del estudio LATTE-2 Fase IIb a las 96 semanas de cabotegravir y rilpivirina inyecta-ble de larga duración, como terapia de manteni-miento en personas que han logrado el control viral, mostraron buena tolerancia y altas tasas de control viral, independientemente de si las inyec-ciones eran cada 4 u 8 semanas. El esquema de dos semanas ya se encuentra en evaluación en estudios de Fase III16.

Resultados del estudio piloto A535 fase II para el uso de DTG/3TC en pacientes naive, demostró ser bien tolerado y con potente eficacia virológi-ca17.

El ensayo EMERALD mostró no inferioridad en el cambio de un inhibidor de proteasa a el primer régimen de una toma diaria en un sólo compri-mido con un inhibidor de proteasa DRV/cobi/FTC/TAF en pacientes en control viral sin histo-rial de falla virológica, a las 48 semanas18.

Se observó en un estudio farmacocinético de efa-virenz 400 mg en el embarazo, concentracio-nes de fármaco durante el tercer trimestre de embarazo más bajas que en el postparto, pero dentro de los rangos adecuados19.

Page 8: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

8

Se presentaron resultados de un estudio sobre la seguridad del uso de dolutegravir en el embarazo en ocho salas de maternidad en Botswana, en el cual se observaron tasas similares de resultados adversos en los nacimientos entre las mujeres con combinaciones basadas en dolutegravir y ba-sadas en efavirenz, por lo que concluye que ini-ciar tratamiento con dolutegravir en el embarazo es tan seguro como iniciar con efavirenz20.

Referencias

1 Violari A et al. Viral and host characteristics of a child with perinatal HIV-1 following a prolonged pe-riod after ART cessation in the CHER trial. Poster discussion session TUPDB0106LB.

2 Schuitemaker H et al. Progress in antibody-mediated preventive vaccine strategies. Symposium presentation MOSY0403.

3 Buchbinder S et al. HVTN 705. Non-commercial satellite session TUSA0205.

4 Landovitz R et al. Safety, tolerability and pharma-cokinetics of long-acting injectable cabotegravir in low-risk HIV-uninfected women and men: HPTN 077. Oral abstract session track C – prevention scien-ce TUAC0106LB.

5 Grulich A et al. HIV treatment prevents HIV trans-mission in male serodiscordant couples in Australia, Thailand and Brazil. Oral abstract session track C – prevention science TUAC0506LB.

6 Antoni G et al. On-demand PrEP with TDF/FTC remains highly effective among MSM with infrequent sexual intercourse: a sub-study of the ANRS IPER-GAY trial. Oral abstract session track C – prevention science TUAC0102.

7 McCormack et al. After PROUD. Non-commercial satellite session. SUSA0704.

8 Ayles H et al. Increasing knowledge of HIV status among men: a cluster-randomised trial of community-based distribution of oral HIV self-test kits nested in four HPTN 071 communities in Zambia . Oral abs-tract session track C – prevention science TUAC0406LB.

9 MacGowan RJ et al. The impact of HIV self-testing among internet-recruited MSM, eSTAMP 2015-2016. Oral abstract session cross-track MOAX0103.

10 C Oldenburg et al. HIV self-testing among female sex workers in Zambia: a randomized controlled trial. Oral abstract session cross-track MOAX0105LB.

11 El-Sadr W. Persons living with HIV: top priority for programmes. Plenary Session MOPL0102.

12 Kim M et al. Multi-month prescription of antire-troviral therapy and its feasibility: experiences from

the Baylor International Pediatric AIDS initiative (BIPAI) in six southern African countries. Oral abstract session track D – implementation science MOAD0105.

13 Nkambule R et al. Substantial progress in confron-ting the HIV epidemic in Swaziland: first evidence of national impact. Oral abstract session cross-track MOAX0204LB.

14 Gallant J et al. A phase 3 randomized controlled cli-nical trial of bictegravir in a fixed dose combination, B/F/TAF, vs ABC/DTG/3TC in treatment-naïve adults at week 48. Oral abstract session track B – clinical science MOAB0105LB.

15 Squires KE et al. Fixed dose combination of doraviri-ne/lamivudine/TDF is non-inferior to efavirenz/emtricitabine/TDF in treatment-naïve adults with HIV-1 infection: week 48 results of the Phase 3 DRIVE-AHEAD study. Oral abstract session track B – clinical science TUAB0104LB.

16 Eron J et al. Safety and efficacy of long-acting CAB and RPV as two drug IM maintenance therapy: LATTE-2 week 96 results. Oral abstract session cross-track MOAX0205LB.

17 Taiwo BO et al. ACTG A5353: a pilot study of dolu-tegravir (DTG) + lamivudine (3TC) for initial treatment of HIV-1-infected participants with HIV-1 RNA < 500,000 copies/mL. Oral abstract session track b – cli-nical science MOAB0107LB.

18 Molina JM et al. Efficacy and safety of switching from boosted-protease inhibitor plus emtricitabine/tenofovir disoproxil fumarate regimens to the single-tablet regimen of darunavir/cobicistat/emtricitabine/tenofovir alafenamide (D/C/F/TAF) in virologically-suppressed, HIV-1-infected adults through 24 weeks: EMERALD study. Oral abstract session track B – clinical science TUAB0101.

19 Boffito M et al. Pharmacokinetics, pharmacodyna-mics and pharmacogenomics of efavirenz 400mg once-daily during pregnancy and postpartum. Poster discus-sion session TUPDB0203LB.

20 Zash R et al. Dolutegravir/tenofovir/emtricitabine (DTG/TDF/FTC) started in pregnancy is as safe as efa-virenz/tenofovir/emtricitabine (EFV/TDF/FTC) in nationwide birth outcomes surveillance in Bostwana. Oral abstract session cross-track MOAX0202LB.

Page 9: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

9

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e 2 0 1 7

Personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud

Tabla I. Personas en TAR por lugar de atención y razón de masculinidad

Lugar de atención Personas con VIH en TAR

Razón de masculinidad

Aguascalientes 499 4.0 Baja California 3 120 2.9 Baja California Sur 438 3.0 Campeche 1 063 2.7 Coahuila 1 023 3.6 Colima 629 3.1 Chiapas 4 159 2.1 Chihuahua 2 098 3.2 Ciudad de México 12 704 8.6 Durango 601 3.7 Guanajuato 2 291 3.9 Guerrero 2 753 2.2 Hidalgo 822 3.1 Jalisco 5 464 5.5 México 7 474 4.2 Michoacán 1 669 3.5 Morelos 1 569 3.7 Nayarit 812 2.9 Nuevo León 2 784 4.9 Oaxaca 2 752 2.5 Puebla 3 120 3.6 Querétaro 997 5.5 Quintana Roo 2 427 3.4 San Luis Potosí 977 2.6 Sinaloa 1 021 3.7 Sonora 1 019 3.7 Tabasco 3 693 2.7 Tamaulipas 2 613 2.7 Tlaxcala 787 3.2 Veracruz 7 850 2.3 Yucatán 2 347 4.2 Zacatecas 417 3.3 Entidades 81 992 3.6 Institutos y Hospitales 3 846 5.6 Nacional 85 838 3.6

Figura 1. Personas con VIH en tratamiento antiretroviral por trimestre

67,360 (79%)hombres en TAR, de los cuales 6 son

hombres trans

18,478 (21%) mujeres en TAR, de las cuales, 380 son mujeres trans

Figura 2. Proporción de hombres y mujeres en tratamiento ARV, 2012-2017

Figura 3. Proporción de personas en tratamiento ARV por grupo de edad

Page 10: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

10

Tab

la I

I. P

erso

nas

en

TA

R p

or lu

gar

de a

ten

ción

, gén

ero

y gr

upo

de e

dad

Uni

dad

de a

tenc

ión

0 a

8 9

a 14

15

a 2

9 30

a 3

9 40

a 4

9 50

a 5

9 60

y m

ás

Tot

al

F M

F

M

F M

F

M

F M

F

M

F M

F

M

Agu

asca

lient

es

1 3

4 5

11

58

33

114

31

133

11

64

9 22

10

0 39

9 Ba

ja C

alif

orni

a 15

16

21

16

15

6 42

0 25

2 71

6 20

7 68

9 11

2 36

3 47

90

81

0 23

10

Baja

Cal

ifor

nia

Sur

1 0

2 3

18

57

36

110

32

108

17

40

3 11

10

9 32

9 C

ampe

che

5 6

6 4

92

265

95

222

59

167

27

85

6 24

29

0 77

3 C

oahu

ila

4 6

6 3

58

198

69

255

61

218

18

94

8 25

22

4 79

9 C

olim

a 3

1 2

2 28

85

58

13

6 38

14

7 20

72

4

33

153

476

Chi

apas

34

49

27

29

30

0 75

1 45

6 89

7 27

8 61

9 15

0 31

7 85

16

7 13

30

2829

C

hihu

ahua

10

6

9 6

94

261

133

466

145

502

75

277

31

83

497

1601

C

iuda

d de

Méx

ico

1 3

1 0

256

2981

39

2 38

92

379

2843

21

5 12

94

77

370

1321

113

83

Dur

ango

0

4 0

5 22

73

37

14

0 41

15

6 21

76

8

18

129

472

Gua

naju

ato

10

8 7

5 75

33

9 13

1 58

2 14

3 52

0 72

27

7 33

89

47

1 18

20

Gue

rrer

o 15

14

21

18

17

9 37

5 30

4 60

2 20

5 52

1 88

26

1 53

97

86

5 18

88

Hid

algo

3

1 6

3 32

17

2 62

20

1 71

14

4 21

79

6

21

201

621

Jalis

co

11

20

14

22

146

812

227

1482

26

4 12

97

130

736

53

250

845

4619

M

éxic

o 6

15

4 3

261

1580

51

1 20

68

389

1589

20

0 61

3 76

15

9 14

47

6027

M

icho

acán

6

5 9

3 60

26

5 13

1 39

2 10

2 37

5 41

18

7 20

73

36

9 13

00

Mor

elos

5

4 10

3

68

336

90

385

92

274

42

153

29

78

336

1233

N

ayar

it

1 8

4 2

42

102

63

196

60

177

28

79

8 42

20

6 60

6 N

uevo

Leó

n 7

8 9

3 87

54

5 16

2 75

7 12

2 61

5 70

30

7 15

77

47

2 23

12

Oax

aca

26

17

15

20

178

485

242

614

192

460

92

256

43

112

788

1964

Pu

ebla

9

14

19

15

121

723

202

883

182

517

102

220

40

73

675

2445

Q

ueré

taro

1

2 1

1 28

24

2 53

28

0 42

20

0 19

88

10

30

15

4 84

3 Q

uint

ana

Roo

3

12

6 5

160

522

181

642

125

454

65

198

15

39

555

1872

Sa

n Lu

is P

otos

í 6

4 8

7 55

14

9 71

21

7 80

20

5 37

89

11

38

26

8 70

9 Si

nalo

a 4

4 3

6 43

14

0 66

23

0 55

23

7 37

14

5 11

40

21

9 80

2 So

nora

3

3 4

2 48

16

0 66

24

1 63

25

2 26

10

8 7

36

217

802

Tab

asco

22

26

28

19

27

2 81

5 33

8 88

8 20

6 59

5 96

28

4 24

80

98

6 27

07

Tam

aulip

as

12

20

7 11

17

6 41

5 22

3 61

9 18

5 50

2 86

25

6 22

79

71

1 19

02

Tla

xcal

a 3

5 3

3 33

18

7 59

19

5 53

13

7 28

53

9

19

188

599

Ver

acru

z 30

38

42

41

53

6 13

51

825

1700

60

2 13

18

270

714

108

275

2413

54

37

Yuc

atán

11

10

11

12

11

5 61

4 14

5 56

4 10

1 41

0 49

21

7 20

68

45

2 18

95

Zac

atec

as

1 2

1 1

19

63

23

109

36

92

11

41

5 13

96

32

1

Enti

dade

s 26

9 33

4 31

0 27

8 37

69

1554

1 57

36

2079

5 46

41

1647

3 22

76 8

043

896

2631

178

97 6

4095

Inst

itut

os y

Hos

pita

les

60

60

62

69

106

456

104

1024

14

4 96

6 67

51

8 38

17

2 58

1 32

65

Nac

iona

l 32

9 39

4 37

2 34

7 38

75

1599

7 58

40

2181

9 47

85

1743

9 23

43 8

561

934

2803

184

78 6

7360

Page 11: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

11

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e 2 0 1 7

Figura 4. Personas con VIH por año de inicio del tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud

Tabla III. Personas con VIH que han iniciado TAR en 2017 en la Secretaría de Salud

Lugar de atención Total de personas que iniciaron TAR en 2016 % de hombres

Aguascalientes 53 0.7% 19 82.6% Baja California 261 3.2% 127 81.9% Baja California Sur 40 0.5% 19 90.5% Campeche 135 1.7% 51 78.5% Coahuila 135 1.7% 47 75.8% Colima 73 0.9% 32 86.5% Chiapas 357 4.4% 123 73.7% Chihuahua 147 1.8% 55 74.3% Ciudad de México 1540 19.1% 686 89.0% Durango 54 0.7% 26 86.7% Guanajuato 159 2.0% 61 84.7% Guerrero 249 3.1% 91 77.1% Hidalgo 75 0.9% 29 72.5% Jalisco 460 5.7% 192 85.3% México 599 7.4% 236 83.4% Michoacán 132 1.6% 54 85.7% Morelos 132 1.6% 39 84.8% Nayarit 89 1.1% 38 86.4% Nuevo León 295 3.7% 132 86.8% Oaxaca 266 3.3% 106 80.3% Puebla 260 3.2% 127 89.4% Querétaro 94 1.2% 43 86.0% Quintana Roo 301 3.7% 118 81.4% San Luis Potosí 80 1.0% 37 94.9% Sinaloa 93 1.2% 34 77.3% Sonora 115 1.4% 37 80.4% Tabasco 423 5.2% 156 73.2% Tamaulipas 266 3.3% 128 84.8% Tlaxcala 51 0.6% 12 75.0% Veracruz 727 9.0% 252 74.1% Yucatán 220 2.7% 91 89.2% Zacatecas 36 0.4% 18 90.0% Entidades 7917 98.0% 3216 82.7% Inst y Hospitales 161 2.0% 93 93.9% Nacional 8078 100.0% 3309 83.0%

Figura 5. Proporción de mujeres con VIH en cada estado de las personas que han iniciado TAR en 2017 en la Secretaría de Salud

Page 12: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

12

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Estatus inmunológico de personas con VIH al inicio de la atención

*Personas con VIH en tratamiento ARV o en control sin ARV, con fecha de alta en SALVAR y fecha de primer CD4 registrado en SALVAR durante enero-junio de 2017.

Figura 6. Estado inmunológico de las personas con VIH al momento de la vinculación a los servicios de salud por entidad federativa, 2017

Page 13: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

13

Durante enero-junio de 2017 se regis-tró el primer recuento de CD4 de mil 88 mujeres y 5 mil 64 hombres, de los cuales el 39 y 45 por ciento, respectivamente, presentaron recuentos de CD4 menores a 200 células/mm3 (figura 7).

Este indicador busca medir el estado in-munológico de las personas con VIH al momento de su vinculación a los servicios de salud, ante lo cual se observan impor-tantes diferentes entre las entidades: mientras en Nayarit el 71% de personas con primer registro de CD4 tuvo 200 o más/CD4, en Tlaxcala fue el 27%. (figura 6).

Estas diferencias se mantienen al compa-rar la atención tardía de hombres y muje-res al interior de las entidades; como el caso de Tlaxcala, en donde el 100% de las mujeres tuvieron un primer CD4 menor a 200 células/mm3, mientras que en hom-bres fue del 70%.

La información analizada brinda un acer-camiento sobre el estado inmunológico de las personas con VIH al momento de lle-gar a la atención en las entidades. En al-gunas entidades como Yuicatán, se obser-va que el 46% de las personas llegaron de forma tardía, independientemente del se-xo (figura 7).

Se encontraron proporciones de atención tardía igual o superior al 60% de las muje-res, en 3 entidades (Tlaxcala, Zacatecas y Michoacán), así como en los Institutos y Hospitales.

En hombres, 2 entidades tuvieron aten-ción tardía igual o superior al 60% (Durango y Tlaxcala), así como los Insti-tutos y Hospitales.

Figura 7.Atención tardía de hombres y mujeres con VIH por entidad federativa, 2017 (< 200 / CD4 en la primer cuenta registrada)

Page 14: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

14

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Tabla IV. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR* 6 meses o

más en TAR

CV en los últimos 6

meses

CV indetectable

n %

Aguascalientes 446 408 336 82% Baja California 2 827 1 559 1 281 82% Baja California Sur 400 361 327 91% Campeche 935 817 670 82% Coahuila 888 650 554 85% Colima 558 506 419 83% Chiapas 3 815 3 333 2 774 83% Chihuahua 1 937 1 588 1 362 86% Ciudad de México 11 592 10 409 9 353 90% Durango 536 485 416 86% Guanajuato 2 130 1 816 1 667 92% Guerrero 2 511 2 357 1 978 84% Hidalgo 749 705 605 86% Jalisco 4 976 4 213 3 534 84% México 6 850 6 224 5 563 89% Michoacán 1 539 449 367 82% Morelos 1 436 1 354 1 180 87% Nayarit 720 608 451 74% Nuevo León 2 478 1 885 1 581 84% Oaxaca 2 489 1 152 965 84% Puebla 2 859 2 635 2 347 89% Querétaro 897 668 564 84% Quintana Roo 2 134 1 429 1 171 82% San Luis Potosí 897 635 565 89% Sinaloa 928 694 529 76% Sonora 896 713 551 77% Tabasco 3 267 2 409 1 400 58% Tamaulipas 2 338 1 939 1 521 78% Tlaxcala 738 581 512 88% Veracruz 7 119 5 652 4 553 81% Yucatán 2 121 1 736 1 399 81% Zacatecas 379 329 292 89% Entidades 74 385 60 299 50 787 84% Institutos y Hospitales 3 690 3 085 2 794 91% Nacional 78 075 63 384 53 581 85%

Entidad

Eficacia del tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

*Acorde a la fecha de primer esquema registrado en SALVAR, car-ga viral menor igual a 50 copias/ml

Figura 9. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente por sexo, 2011-2017

Figura 10. Proporción de personas con más de 6 meses en TAR sin CV reciente por entidad federativa, 2017

Page 15: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

15

Al 30 de junio de 2017 había 85 mil 838 personas con VIH en tratamiento ARV, de las cuales 78 mil 75 tenía más de 6 meses en tratamiento ARV. Sin embargo el 19% (14,691) no contaba con un carga viral en los últimos 6 meses, por lo que se excluyeron del análisis.

Las entidades con mayor proporción de personas en TAR sin CV reciente fueron Michoacán (71%), Oaxaca (54%) y Baja California (45%) (figura 10).

Se analizaron un total de 63 mil 384 personas con VIH en tratamiento ARV por más de 6 meses y con CV reciente. Se encontró un porcentaje de indetectabilidad en dicha población del 85.6% en hombres y 82.2% en mujeres (figura 9).

Las entidades con menor indetectabilidad fueron Tabasco (58%), Nayarit (74%) y Sinaloa (76%), en tanto Guanajuato (92%), Baja California Sur (91%). Institutos y Hospitales (91%) y la Ciudad de México (90%) tuvieron mayor indetectabilidad (Tabla IV).

Figura 11. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente, por sexo y entidad federativa, 2017

Page 16: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

16

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 7

Retención al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

Lugar de atención

Personas que cumplieron 12 meses en TAR

N Activos % Aguascalientes 10 5 50% Baja California 157 143 91% Baja California Sur 18 17 94% Campeche 85 66 78% Coahuila 48 39 81% Colima 28 22 79% Chiapas 182 140 77% Chihuahua 93 75 81% Ciudad de México 752 549 73% Durango 32 30 94% Guanajuato 81 76 94% Guerrero 112 91 81% Hidalgo 48 37 77% Jalisco 247 180 73% México 352 306 87% Michoacán 78 70 90% Morelos 67 57 85% Nayarit 42 35 83% Nuevo León 164 121 74% Oaxaca 83 68 82% Puebla 166 154 93% Querétaro 49 44 90% Quintana Roo 141 110 78% San Luis Potosí 62 49 79% Sinaloa 50 38 76% Sonora 53 45 85% Tabasco 209 172 82% Tamaulipas 105 84 80% Tlaxcala 37 31 84% Veracruz 378 304 80% Yucatán 109 98 90% Zacatecas 24 18 75% Entidades 4 062 3 274 81% Institutos y Hospitales 97 80 82% Nacional 4 159 3 354 81%

Tabla V. Retención al tratamiento ARV de personas con VIH en TAR durante 12 meses

Se analizaron 4 mil 159 personas con VIH que tuvieron como fecha de asignación de primer esquema el período abril-junio de 2016. Se encontraron activas 3 mil 354 personas (81%) a los 12 meses de trata-miento, siendo el porcentaje de retención mayor en hombres que en hombres (81% vs. 78%). Las enti-dades con menor porcentaje de retención fueron: Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Zacatecas, Nuevo León y Yucatán.

Figura 12. Porcentaje de retención de personas con VIH a los 12 me-ses de haber iniciado TAR por entidad y sexo, 2016-2017

Page 17: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

17

Razón de mortalidad de personas con VIH en tratamiento antirretroviral

Lugar de Atención

Defunciones en los últimos 12 meses

Razón de mortalidad de personas en TAR %

Total Mujeres Hombres

Aguascalientes 12  4  8  2.4% Baja California 45  7  38  1.4% Baja California Sur 6  1  5  1.4% Campeche 21  4  17  2.0% Coahuila 22  0  22  2.2% Colima 16  2  14  2.5% Chiapas 77  24  53  1.9% Chihuahua 53  9  44  2.5% Ciudad de México 84  10  74  0.7% Durango 9  1  8  1.5% Guanajuato 21  4  17  0.9% Guerrero 73  15  58  2.7% Hidalgo 18  0  18  2.2% Jalisco 35  3  32  0.6% México 58  8  50  0.8% Michoacán 2  1  1  0.1% Morelos 22  4  18  1.4% Nayarit 29  6  23  3.6% Nuevo León 10  0  10  0.4% Oaxaca 51  9  42  1.9% Puebla 38  11  27  1.2% Querétaro 4  0  4  0.4% Quintana Roo 23  10  13  0.9% San Luis Potosí 18  5  13  1.8% Sinaloa 23  3  20  2.3% Sonora 34  4  30  3.3% Tabasco 107  26  81  2.9% Tamaulipas 39  8  31  1.5% Tlaxcala 8  2  6  1.0% Veracruz 125  21  104  1.6% Yucatán 35  10  25  1.5% Zacatecas 9  1  8  2.2% Entidades 1 127  213  914  1.4% Inst y Hospitales 19  0  19  0.5% Total 1 146  213  933  1.3%

Durante los últimos 12 meses se registraron 1,146 defunciones, 19% en mujeres y 81% en hombres. La razón de mortalidad, que es un indicador basado en la relación entre las defunciones de los últimos 12 meses y el total de personas en TAR, muestra una tendencia descendente desde 2012.

Tabla VI. Defunción de personas con VIH en TAR durante los últimos 12 meses

Figura 13. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por sexo, 2012-2017

Figura 14. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por entidad y sexo, 2017

Page 18: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH · Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017 BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS con VIH de Del 23 al 26 de julio de 2017 se llevó a cabo

Dirección General Dra. Patricia E. Uribe Zúñiga

Dirección de Atención Integral

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

Dra. Lucila Villegas Icazbalceta Subdirectora de Coordinación Estatal

Lic. Juan René Hernández Rodríguez Subdirector de Investigación y Modelaje

Mtro. Juan Carlos Jaramillo Rojas Subdirector de Normatividad y Apoyo Técnico

Mtra. Liliana Marisol Ponce Ramos Jefa del Depto. de Detección y Consejería

Mtra. Adriana Villafuerte García Jefa del Depto. de Programas Estatales

Lic. Roberto Carlos Avilés Cisneros Jefe del Depto. de Normatividad y Derechos Humanos

Dirección de Investigación Operativa

Dr. Francisco Javier Posadas Robledo Director de Investigación Operativa

Mtra. Pilar Rivera Reyes Subdirectora de Monitoreo de Indicadores

Dirección de Prevención y Participación Social

Lic. Agustín López González Director de Prevención y Participación Social

C.D. Paloma Ruiz Gómez Subdirectora de Programas Multilaterales

Lic Sergio Alberto Barrón Limón Jefe del Depto. de Organizaciones de la Sociedad Civil

Lic. Alberto Herrera Beltrán Jefe del Depto. de la Promoción de la Salud Sexual

Coordinación Administrativa

Lic. Eduardo Mantecón Aguilar Coordinador Administrativo

Lic. Ricardo Perea Monroy Jefe del Depto. de Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Dra. Cindy Patricia Pérez Arellano Aguascalientes

Dr. Guillermo Gaxiola Lugo Baja California Dra. Noemí Varela Lara Baja California Sur

Lic. en Enf. Teyde Aurea Cruz Pérez Campeche Dr. Gerardo Del Valle de Valle Coahuila

Lic. Ma. Eugenia Figueroa Santana Colima Dr. Alejandro Rivera Marroquín Chiapas

Lic. Krissel García Hernández Chihuahua Dra. Andrea González Rodríguez Ciudad de México

Dra. María del Rosario Valenzuela Salazar Durango Dr. Héctor Genaro Meza Muñoz Guanajuato Dra. Ma. Luisa Méndez Sánchez Guerrero

Dr. Pablo Oscar Romero Islas Hidalgo Dr. Ariel Eduardo Campos Loza Jalisco

Dra. Sonia Echeverri Frías México Dra. Juana del Carmen Chacón Sánchez Michoacán

Lic. en Enf. Norma Beatriz García Fuentes Morelos

Dra. Maricela Ortiz Navarrete Nayarit Dr. Luis Antonio Sánchez López Nuevo León

Dra. Gabriela Velásquez Rosas Oaxaca Dra. Ma. Claudia Rivera Luna Puebla

Dr. Javier Vega Terrazas Querétaro Dr. Johnattan Macías Romero Quintana Roo

Dra. Araceli Aranda Medina San Luis Potosí Dr. Juan Manuel García Díaz Sinaloa

Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Sonora Psic. Oscar Gabriel Uribe Bracho Tabasco

Dr. Alejandro Cortez Calderón Tamaulipas Dra. Araceli Padilla Bañuelos Tlaxcala

Dra. Esmeralda Bernal Aguilera Veracruz Dra. Dulce María Cruz Lavadores Yucatán

Dr. Ezequiel Reyes Durán Zacatecas

Programas Estatales

Volumen 3, n° 2 abril-junio 2017