Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

33
2015.06.14 Boletín 1 Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea) Margaret Silf. Just call me López : getting to the heart of Ignatius of Loyola. Chicago: Loyola Press, 2012; xxiv, 253 p. Literatura. Esta novela nace de la oferta que le hicieron a la autora: escribir una vida de Ignacio teniendo en cuenta las intuiciones que el lector del siglo XXI agradecería descubrir. El prólogo la presenta como “a powerful work of imagination”. Un personaje, Raquel, es la narradora. Raquel es una peregrina del periodo que la autora llama “post Iglesia.” A la búsqueda de su más profunda verdad, en lucha con sus propios temas vitales, pero dispuesta a un diálogo de corazón a corazón. Entra así en contacto con Ignacio “López”. Él desde su siglo, ella desde el siglo xxi, la situación se presta a una serie de diálogos entre los dos. Estos diálogos se convierten en la ocasión para mostrar la dimensión compasiva y cálida de Ignacio. Los contenidos no cubren toda la vida de Ignacio. La Storta, por ejemplo, es referida *** Ofrece un excelente resumen de los Ejercicios. Los lectores leerán entretenidos estas páginas: enganchan. Podrán encontrar pasajes inspiradores y, seguramente, una visión distinta de la persona de Ignacio. La presentación del libro ha sido muy cuidada.

Transcript of Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

Page 1: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   1 

 

 

Boletínbibliográfico(BibliotecaLoyolea) 

Margaret Silf. Just call me López : getting to the heart of 

Ignatius of Loyola. Chicago: Loyola Press, 2012; xxiv, 253 

p. 

Literatura. Esta novela nace de la oferta que le hicieron a 

la autora: escribir una vida de Ignacio teniendo en cuenta 

las intuiciones que el lector del siglo XXI agradecería 

descubrir. El prólogo la presenta como “a powerful work 

of imagination”. Un personaje, Raquel, es la narradora. 

Raquel es una peregrina del periodo que la autora llama 

“post Iglesia.” A la búsqueda de su más profunda verdad, 

en lucha con sus propios temas vitales, pero dispuesta a 

un diálogo de corazón a corazón. Entra así en contacto 

con Ignacio “López”. Él desde su siglo, ella desde el siglo 

xxi, la situación se presta a una serie de diálogos entre los 

dos. Estos diálogos se convierten en la ocasión para mostrar la dimensión compasiva y cálida 

de Ignacio. Los contenidos no cubren toda la vida de Ignacio. La Storta, por ejemplo, es 

referida ***  Ofrece un excelente resumen de los Ejercicios. 

Los lectores leerán entretenidos estas páginas: enganchan. Podrán encontrar pasajes 

inspiradores y, seguramente, una visión distinta de la persona de Ignacio. La presentación del 

libro ha sido muy cuidada. 

 

   

Page 2: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 3: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 4: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 5: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   2 

 

 

Luis del Val. Afán de gloria. Madrid: Espasa Calpe, 2009; 308 pp.

Literatura. El autor, Luis del Val, es periodista y escritor. Afirma que ha escrito su novela, con fundamento en la vida de un hombre escepcional, dotado de una fuerza física y moral extraordinaria. Añade que los personajes son históricos, los hechos ciertos, pero las situaciones son noveladas, imaginadas, verosímiles.

El libro nació como una propuesta de guión cinematográfico para una serie televisiva acerca de personajes con impacto mundial. La elección de la figura de Ignacio obedeció “a

motivos más comerciales que de otro tipo” (306). El autor se reconoce cautivado por el personaje, “su pujante entusiasmo, su empecinamiento, su admirable resolución”: “uno de esos personajes excesivos que, a veces, se dan en España”.

De nuevo, esta narración no alcanza más allá de París. Por un lado recurre a la técnica del flash-back, y así asistimos a un diálogo entre el Papa y el Cardenal Caraffa, o a la conversación de Ignacio con Miguel Angel Buonarroti. Con esta técnica, hace presente algo de la historia que siguió en Roma. De todas formas, los hechos referidos permanecen en la etapa más dramática de la vida de Ignacio. Es decir, la narración se queda a las puertas del despacho desde el que gobernaría la Compañía.

Una lectura de verano para los admiradores de Ignacio.

 

   

Page 6: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   3 

 

 

Campbell-Johnston SJ, Michael. Time to change. An Ignatian Retreat in Everyday Life. London: Darton, Longman and Todd, 2010; 119 pp. 17 cm.

El autor fue Provincial de la Compañía de Jesús británica y Delegado del P. General para la Fe y la Justicia. Tiene experiencia pastoral en el Salvador, donde trabajó durante muchos años en una parroquia.

La característica más descriptiva de este librito es su extensión. El autor da puntos para hacer oración a lo largo de 30 días en el espacio record de 119 pp., de 17 cm. Dedica 10 días a Primera y Segunda Semana y 4 y 5 días a Tercera-Cuarta respectivamente.

Otra característica es el estilo directo, diríamos radiofónico, que utiliza y que se corresponde con el tipo de difusión original de este documento. En realidad, el texto resulta de la transcripción de presentaciones pod-cast diarias a lo largo de un mes. La audiencia a quien iban destinadas las grabaciones era anónima (un público muy amplio) y eso se nota que condicionó el texto. Es abierto a cristianos en general y no se hace muchas expectativas del seguimiento. Muy claramente, no presupone acompañamiento.

Todavía y a pesar de lo conciso, el texto es ignaciano, preciso, esencial. Esta es la última característica que nos hace apreciarlo. El autor dice solo lo necesario, pero no se le escapa casi nada de lo importante. Traduce al lenguaje contemporáneo y ofrece algunas oraciones muy bonitas, siempre para un público general.  

 

   

Page 7: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   4 

 

Francesca Bugliani Knox. The Eye of the Eagle: John Donne and the Legacy of Ignatius Loyola. Oxford; Bern: Peter Lang, 2011; 342 pp. 

Esta investigación da a conocer los resultados de una disertación. Está sólidamente fundamentada, bien documentada, y enriquecida con una densa bibliografía de más de 30 pp. La autora demuestra un exacto preciso de la terminología espiritual en torno al discernimiento y de las ediciones hechas de los Ejercicios Espirituales en el periodo de su estudio (anexo I). John Donne, nacido y educado en la fe católica, se vio influenciado por los jesuitas y llegó a tener conocimento de los Ejercicios Espirituales. En particular, se familiarizó con el método de meditación y discernimento ignaciano. Contra lo que uno podría imaginar, la práctica de este discernimiento le llevaría un día a pedir ser ordenado, no en la Iglesia católica, sino en el la anglicana. En bse a su proprio discernimiento en “tiempos tranquilos” Donne recomendó a sus contemporáneos hacer el Juramento de fidelidad al Rey, que consolidaba la obediencia a la corona y rechazaba las reivindicaciones que pudiera hacer el Papa.

Por si alguno lo dudaba, el discernimiento había llevado a los jesuitas ingleses a tomar el camino diametralmente opuesto, hasta dar la vida en martirio. ¿Quién era Donne? ¿un ex-católico, un cripto-católico, un anglicano, un reformado? En realidad, la autora mantiene, siendo un hombre de discernimento, Donne no se habría dejado etiquetar fácilmente por ninguna de estas denominaciones. Por el contrario, Donne habría dirigido su crítica contra los jesuitas y otros católicos, por prestar su obediencia al Papa indiscernidamente.

El argumento determina el status quaestionis (cap.1) antes de ocuparse del discernimiento en los tres capítulos siguientes. A lo largo de ellos, el argumento pasa del lugar central que el discernimiento ocupa en el texto y experiencia ignacianos al lugar central que ocupó en la vida, estudios y obra escrita de Donne. Un libro interesante porque documenta la práctica del discernimiento en sus consecuencias históricas de un modo muy original.    

Page 8: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 9: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 10: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   5 

 

Jeffrey Klaiber SJ. Los jesuitas en América Latina, 1549‐2000. 450 años de inculturación, defensa de los derechos humanos y testimonio profético. Colección Humanidades. Lima: Fondo editorial Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2007; xi, 508 pp.  

Klaiber (1943‐2014) fue un jesuita de la actual 

Provincia de Chicago‐Detroit, que enseñó Historia 

Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica y 

en la Universidad Católica Ruiz de Montoya (Lima). 

Este libro, que primero apareció en castellano y dos 

años después en inglés, es un homenaje a la 

inculturación y la apertura crítica al cambio, que la 

Compañia de Jesús llevó a cabo en latinoamérica a lo 

largo de dos grandes periodos: hasta la expulsión de 

las colonias (1767‐1768) y desde entonces y hasta 

finales del siglo XX.  Klaiber ha investigado los 

archivos, pero también ha entrevistado a los testigos 

vivos ( teología de la liberación, acción social, compañeros de los mártires, etc.). 

La organización, fácil lectura y valor informativo de este libro lo recomiendan. La división del 

contenido es muy cómoda. Distribuye la información esencial en apartados bien separados, 

manteniendo sin embargo hilos conductores como la marginación, la defensa de los pueblos 

marginados (nativos, especialmente) y la creatividad para adaptarse a los nuevos tiempos. 

Podemos dividir sus ocho capítulos en dos partes.  

La parte inicial está dedicada a la historia de la Antigua Compañía. Nos ofrece una visión de 

conjunto equilibrada, con la que los jesuitas está más familiarizados.  Se ocupa especialmente 

de Perú, Chile y Brasil (caps. 1‐3).  Los jesuitas fueron educadores, misioneros, predicadores, 

consejeros y escritores. Inicialmente casi todos siendo europeos, desconfiaron de las 

vocaciones criollas y mucho más de las mestizas; nunca hubo jesuitas indios o negros. Algunas 

experiencias tempranas lo habrían desaconsejado. Todavía, Klaiber presenta el esfuerzo por la 

“inculturación” (concepto que toma de Aylward Shorter, 1962), y que ejemplifica con obras 

como las reducciones y con hombres como José de Acosta y Anello Oliva (dos modelos de 

humanismo), que publicaron relaciones acerca de los indígenas, de sus culturas y de sus 

tradiciones. Destaca el esfuerzo que los jesuitas realizaron para venir a entender y profundizar 

en las culturas a que llegaron, algo más admitido para las misiones de Oriente (China y Japón) y 

menos para Latinoamérica. Responde a la crítica que ha juzgado como “paternalista” la 

evangelización de los jesuitas. De hecho, los jesuitas actuaron como asesores, pero no 

gobernaron a los indios. 

Más nuevos resultan los capítulos a partir de aquí.  Sobre el fundamento de cómo la Compañía 

se adaptó en su primera época, dejan atrás las obras de la colonia y busca mostrar líneas de 

continuidad. Resumen el papel que algunos jesuitas como Clavijero jugaron en la transición de 

la Colonia a los nuevos estados independientes (cap.4), y en la aplicación de la ideología 

presente en la Rerum novarum (cap. 5‐6) antes de referir a las profundas transformaciones del 

Page 11: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   6 

 

apostolado social que, iniciado por el P. Janssens, el generalato del Pedro Arrupe vio llevar a 

cabo. Los jesuitas del siglo XIX fueron “campeones de un catolicismo en pie de lucha contra el 

liberalismo y otros grupos hostiles a la religión”. Durante el siglo XX, sin embargo, se acercaron 

a la modernidad, especialmente en el tema de la Justicia Social, en México y Chile 

especialmente. Destaca la contribución de los jesuitas a la defensa de los derechos de 

trabajadores, c  ampesinos y grupos indígenas (Miguel Pro e Ignacio Eyacuría dieron su vida). 

Durante el generalato de Arrupe, los jesuitas latinoamericanos  abogaron decididamente por 

los oprimidos (nativos amazónicos, trabajadores urbanos, campesinos, mujeres explotadas, 

etc.). De este tiempo, también es la importante contribución a la Teología de la Liberación 

(381‐398). 

 

Iglesias SJ, Ignacio. San Ignacio de Loyola. Del Íñigo en busca de Dios al Ignacio compañero de Jesús. Madrid: Edibesa, 2010; 190 pp.

El bien conocido autor declara el objetivo de este libro: “con el fin de ayudar a comprender la vida cristiana como una dinámica de conversión permanente”. El libro se articula en cuatro capítulos muy desiguales, que giran en torno a un capítulo central y al tema de la conversión de Ignacio (cap. 3). Los dos primeros capítulos preparan al lector. Proporcionan información sobre el contexto: el escenario histórico, cultural, religioso, político y social al que Ignacio nació, en que tuvo lugar su conversión y por el cual se desarrollaría su vida de cristiano. El segundo capítulo es muy breve y básicamente resume la vida de Iñigo hasta el “fracaso” y la herida que truncó su carrera. A partir de este momento, Iglesias se ocupa de la conversión como clave de lectura.

El autor trata la conversión a lo largo de casi 140 pp. Va siguiendo el hilo narrativo y el texto de la Autobiografía, que va citando por extenso. Siempre en relación con esta fuente, también se sirve de los Ejercicios y del Diario Espiritual, eventualmente. Destaca que el protagonista no es Ignacio, sino Dios.

El “kilómetro cero” de esta conversión coincide con las primeras experiencias de diversidad de movimientos espirituales dentro de Ignacio.

La conversión como camino espiritual y no simplemente como punto. 

 

   

Page 12: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   7 

 

 

 

 

 

 

   

Page 13: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 14: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 15: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 16: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 17: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 18: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   8 

 

 

 

 

   

Page 19: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 20: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 21: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 22: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 23: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   9 

 

 

 

 

 

   

Page 24: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 25: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 26: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   10 

 

 

 

 

   

Page 27: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 28: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 29: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 30: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)

2015.06.14  Boletín   11 

 

Maryks, Robert A. A companion to Ignatius of Loyola : life, writings, spirituality, influence., Brill's Companions to the Christian tradition, n. 52. Leiden: Brill, 2014; xiv + 345 pp. 

La colección donde aparece este volumen se ocupa de personas, movimientos y escuelas de la Edad Media y de la Edad Moderna. La edición de cada volumen corre a cuenta de un especialista en el campo de la Historia de las Ideas, encargado de reunir los investigadores necesarios para escribir ensayos‐síntesis acerca del status quaestionis y para tratar los aspectos clave en modo profundo, equilibrado y complexivo. El especialista en este caso, Robert Maryks (Boston College), se ha propuesto un “proceso de desmitologización” (“The quest for the Historical Ignatius” p.3), en una clave que recuerda a Albert Schweitzer y su “Jesús histórico”. Maryks ha querido situar a Ignacio, sus escritos y espiritualidad en el más amplio horizonte de movimientos y procesos como la Contrareforma, la Modernidad y el diálogo interreligioso. Estos ensayos mostrarían la influencia que grupos de laicos ejercieron sobre el laico Ignacio, durante sus primeros 40 años: “La cultura medieval monasticista y de caballería, el espíritu ibérico de reconquista, la incidencia de los conversos en la corte real del s. xvi, la espiritualidad de los alumbrados y los erasmistas en Alcalá, … que lo orientaron hacia Jerusalén”. En síntesis, estos ensayos lo mostrarían más como un hombre influenciado por el tiempo revolucionario y dramático que le tocó vivir y menos como el colosal icono de la Contrareforma (de una historiografía ya pasada) (p. 5).  

Contenido. Además de la introducción y conclusión, del editor, el volumen incluye 15 

colaboraciones, el listado de Monumenta Historica Societatis Iesu (157 vols.) y una bibliografía 

selecta. El artículo de S. Pavone recorre los ocho juicios a Ignacio y revisa la historiografía que, 

a partir de ellos, le exculpó de alumbradismo. Intenta reconstruir la persona de Ignacio a la luz 

de las complejas y ambiguas conexiones que mantuvo o mantuvieron algunos de sus 

seguidores con las corrientes místicas del alumbradismo. La expresión que en carta al Rey Joao 

III usó: “nunca los [alumbrados] conuersé ni los conocí” es problematizada por otro ensayo, el 

de S. Pastore, que sitúa a Ignacio en el contexto de Alcalá (el proyecto de reforma del Cardenal 

Cisneros, el erasmismo, el alumbradismo y el juicio de 1525), señalando la relación entre los 

alumbrados, dejados y perfectos y los conversos. Destaca la presencia del paulinismo y del 

mito apostólico en aquel ambiente. En p.36 resume algunos puntos comunes a Ignacio y a los 

alumbrados en cuanto a espiritualidad como la insistencia en el amor de Dios, la doctrina de 

las tentaciones y la idea de elección que procede de la iluminación divina y no del auxilio de 

personas espirituales. Concluye que “Ignacio estaba más próximo a la segunda generación de 

alumbrados”, un grupo que la represión inquisitorial acabaría dispersando y que le habría 

influido en ideas, intuiciones, avisos y miedos….     

[continua en Manresa 87, 344 (2015) xxx‐xxx]. 

   

Page 31: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 32: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)
Page 33: Boletín bibliográfico (Biblioteca Loyolea)