Bioenergías en la Lechería - PROBIOMASA · This presentation may contain certain forward-looking...

20
0 Octubre 2015 Bioenergías en la Lechería

Transcript of Bioenergías en la Lechería - PROBIOMASA · This presentation may contain certain forward-looking...

0Octubre 2015

Bioenergías en la Lechería

Disclaimer

This presentation may contain certain forward-looking statements and information relating to Adecoagro S.A. and its subsidiaries (collectively, “Adecoagro” or the

“Company”) that reflect the current views and/or expectations of the Company and its management with respect to its performance, business and future events. Forward

looking statements include, without limitation, any statement that may predict, forecast, indicate or imply future results, performance or achievements, and may contain

words like “believe”, “anticipate”, “expect”, “envisages”, “will likely result”, or any other words or phrases of similar meaning. Such statements are subject to a number of

risks, uncertainties and assumptions. We caution you that a number of important factors could cause actual results to differ materially from the plans, objectives,

expectations, estimates and intentions expressed in this presentation. In no event, shall the Company or any of its subsidiaries, affiliates, directors, officers, agents or

employees be liable before any third party (including investors) for any investment or business decision made or action taken in reliance on the information and statements

contained in this presentation or for any consequential, special or similar damages.

No reliance may be placed for any purpose whatsoever on the information contained in this presentation or on its completeness. No representation or warranty, express or

implied, is or will be made or given by the Company or any of its affiliates or directors or any other person as to the accuracy or completeness of the information or opinions

contained in this presentation and no responsibility or liability is or will be accepted for any such information or opinions.

This presentation and its contents are proprietary information and may not be reproduced or otherwise disseminated in whole or in part without the prior written consent of

the Company.

This presentation does not constitute or form any part of any offer or invitation or inducement to sell or issue, or any solicitation of any offer to purchase or subscribe for, any

shares or other securities of the Company, nor shall it or any part of it or the fact of its distribution form the basis of, or be relied on in connection with, any contract therefore.

For further information regarding risks, uncertainties and assumptions which may affect our expectations of future performance, please see the registration statement we

have filed with the United States Securities and Exchange Commission on Form F-3, including, without limitation, the sections titled "Risk Factors" and "Forward-Looking

Statements" included within such registration statement.

2

Contexto del

Proyecto

La producción ganadera en Argentina tiene un gran potencial de crecimiento

4

Compartimos la Visión del PEA (1)

Fortalezas

Clima y suelos adecuados

Genética y tecnología.

RRHH capacitados

Posibilidad de expansión

(1): PEA, Plan Estratégico Agroalimentario y

Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020

El crecimiento ganadero va hacia modelos más intensivos

5

Tambos Estabulados y Feedlots: Modelos escalables con costos

competitivos de producción de leche y de carne

Alta concentración de efluentes

(recurso energético)

6

Cambio de modelos extensivos hacia más

intensivos.

Manejo de efluentes más eficientes

(regulaciones a futuro)

Industria moderna con mayor capacidad de

procesado para absorber crecimiento.

Claves para el crecimiento del Sector

Máquinas ordeñe más grandes

Equipos de refrigeración mayor capacidad

Confort animal: ventilación, rociado, arena.

Alimentación: preparado y entrega

Efluentes: separación, tratamiento, aplicación

Altas pérdidas de efluentes

Alta concentración de olores molestos

Mayores riesgos de contaminación de napas

Alta emisión Gases Efecto Invernadero.

Bajo nivel de re-utilización de los efluentes.

Sistema actual de Efluentes del Sector Mayor demanda de Energía a futuro

Este crecimiento requiere una mejora en el manejo de efluentes, y más energía

El potencial energético (biogás) de la ganadería bovina argentina es altísimo

7

Tambos en Argentina: características y evolución

Años Variación Anual

1988 2002 2008 2012 02/12 88/12

Tambos (unidad) 30.141 15.000 11.805 11.354 -2,4% -2,6%

Vacas Totales (x 1000) 2.010 2.005 1.784 1.748 -1,3% -0,5%

Producción (litros/tambo/día) 551 1.557 2.323 2.736 7,6% 16,5%

Escala (vacas/tambo) 67 134 151 154 1,5% 5,4%

Producción Individual (litros/VT/día) 8,5 11,5 15,5 17,5 5,2% 4,4%

Fuente: Adaptado de Taverna 2013, utilizando Senasa, MAGyP e INTA

PeríodoCantidad de

Establecimientos

Cantidad de Animales

egresados

Participación sobre

faena nacional

2007 1.196 2.125.000 14,27%

2008 1.626 3.640.000 25,06%

2009 2.090 4.400.000 27,66%

Feedlots en Argentina: evolución

Potencia disponible

Tambos + Feedlots:

1,3 GW!

Granos - Forraje

Cosecha

Acondicionamiento Confección Tambos Leche Fluida

Industria

Leche en Polvo

Biodigestores

Biofertilizantes

Energía Eléctrica

Biodigestión-Energía: eslabón clave para el crecimiento sostenible del sector

12

Hoy estamos transformando proteína vegetal en proteína animal

Líder en Sudamérica

3500 vacas en ordeñe (por módulo)

Funcionamiento Industrial (24 hr, 3 x 8 hr)

Máxima productividad por vaca (36 lt/VO/día)

Alta eficiencia de conversión (alimento/leche)

Confort de las vacas (arena, ventiladores, rociadores)

Transformación de efluentes en bio-fertilizantes y energía9

Modelo escalable con menor costo de producción de leche

El Proyecto

11

2005: estudio de alternativas pera el crecimiento SOSTENIBLE de la lechería.

2007: comienza construcción primer tambo estabulado (tecnología innovadora)

2011: construcción segundo tambo y empezamos a profundizar en Biodigestión.

2013: primeros encuentros con PROBIOMASA y evaluación de alternativas.

2014: Conformación de un Consorcio Asociación Público-Privado (CAPP) con UNSAM.

Presentación del Proyecto al FONARSEC

Evaluación ante Comité de Expertos Internacionales

Aprobación del Proyecto (20% del total de inversión)

2015: Firma de contrato con FONARSEC.

Experiencia en desarrollo de

proyectos asociativos

Planta piloto de bioprocesos y

RRHH capacitados

Institución de referencia para

CAMMESA y ENRE

La articulación Público-Privado como catalizador clave

PROBIOMASA: un facilitador muy efectivo

FONARSEC: un catalizador decisivo

15

Con los efluentes apuntamos lograr una potencia instalada de 1,4 MW

12

Detalles del Proyecto

Una planta de Biodigestores para procesar efluentes de ambos tambos (6500 vacas)

El potencial de generación de biogás está estimado en: 2-4 m3/vaca-día

La generación de electricidad esperada sería de 4-5 kWh/vaca-día

De esta manera el proyecto tendría una potencia eléctrica instalada de aprox. 1,2-1,4 MW.

Reciclado bio-fertilizantes

Producción energía renovable

Reducción emisión de gases y olores

16

Generación energías renovables a partir de materia prima ya existente => 1,4 MW

Producción de Energía localmente para autosuficiencia y distribución de excedentes.

Mejorar las eficiencias del tratamiento de efluentes actuales.

Mejora en el control de bacterias y vectores (moscas)

Reducción de emisiones Gases Efecto Invernadero

Aumento del valor de los biofertilizantes (NPK)

Eliminación del 80% de olores

El Biodigestor presenta sólidas ventajas y co-beneficios Sociales y Ambientales

13Planta de Biogás en Europa

Fuertes Ventajas del Biodigestor

Permite el Crecimiento Sostenible

de la Producción Lechera

La tecnología de Reactores sería la más indicada para nuestro proyecto

14

Tienen la máxima eficiencia

Mejora la relación Inversión/Electricidad

Permiten mezcla de materia prima

Tienen la buena eficiencia

La inversión es alta

No permiten mezcla de materia prima

1. Reactores Flujo Pistón

2. Reactores Mezcla Total

Potencia Eléctrica

1,4 MWRed

Eléctrica

Calor10% re-

uso90% Uso industrial

Bio-fertilizantes

300.000

Ton/año

Lotes agrícolas

Tambo 1 Sólidos35

Ton/día

Tambo 2100%

Efluentes

35.000

lts/hr

ENTRADA SALIDABIODIGESTOR

El proyecto es construir un Biodigestor para los dos tambos actuales

15

1

Tambo 2

Tambo 1

Efluentes Sólidos

35 ton/día

Transporte del

Tambo 1 al

Tambo 2

Efluentes

Líquidos

35 m3/hora

Reactores

Efluente Líquido

Riego con Pivot

BIODIGESTOR

Los efluentes de un tambo se trasladarían al otro tambo donde estaría el Biodigestor

16

Riego por Pivot

Reutilización de Bio-

fertilizantes con Riego

20

17

La viabilidad del proyecto requiere de tarifas especiales de energía eléctrica

8.500 MWh/año

Procesado del estiércol de 7.500 vacas (6.500 en ordeñe y 1000 pre-parto)

Separación de arena y sólidos; transporte de efluentes al biodigestor.

Uso potencial de silo de maíz (6x capacidad generadora de Biogás)

Operación

Total de 7 millones de USD aprox.

Conexión en punta de línea rural (Cooperativa local)

Venta de la producción a CAMMESA (bajo contrato energía renovables)

InversiónGeneración de

Electricidad

Completar el proyecto de los 2 tambos actuales.

Mejora sensible en el manejo de efluentes.

Otros: potencial de crecimiento tambos; mejoras en la tecnología; créditos de carbono

Beneficios

Conclusiones

19

Conclusiones y Fortalezas

► Generar energía renovable y distribuida a partir del manejo

eficiente de efluentes

► El proyecto puede contribuir con la sostenibilidad del

crecimiento de la lechería argentina

► Equipos con sólida experiencia en desarrollo de nuevos

proyectos

► Disminución de los riesgos ambientales (olores, GEI,

contaminación napas y suelos)

► Catalizaría el potencial de crecimiento de la generación

distribuida en el agro

Energía Renovable

Co-Beneficios

Replicabilidad

Recursos Humanos

Impacto Regional

Muchas Gracias!