BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del...

26
BIBLIOGRAFÍA

Transcript of BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del...

Page 1: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

BIBLIOGRAFÍA

Page 2: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si
Page 3: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

CARLOS TAmo: O Castelode ft’gos. Noveensaiossobreo porvir da Euro-podo Leste.Iria Flavia-Padrón,ed. Novo Século, 1991; y Unión Soviéti-ca. La quiebrade un modelo.Los libros de la Catarata,1991.

Incluyen estos dos libros, el primerode ellos en gallego,un conjuntodeensayosacercade los problemassurgidosen el mundodel “socialismoreal”, tomandocomo eje los procesosdesatadospor lo que aquíse llamala“alquimia gopbachoviana”.Autor de máximoprestigioen el temade laU.R.S.S., uno de los tres o cuatroespañolesquehan aportadotrabajoscomparablesa los de los grandesespecialistasde otraslatitudes,ha apoya-do CarlosTaido estaseriede ensayosen un aparatonutrido de lecturas,uno de cuyosindicadoreses labibliografíafinal, aunquelaaportaciónmásrelevanteno se detengaen el plano informativo —simple referentedefondo—sino quese lleve a las lúcidasreflexionesconqueracionalizalosprocesoso anticipaprospectivamentela evolucióndc estaáreageopolíticatan turbada.

Paraquiense adentreen estacoleccióncientíficael primer motivo deretribución intelectual radicaen su diversidadtemática.El propio autorclasificaen tresgrupos los ensayosdel segundolibro, pero su taxonomíano incluiría la temáticatotal del primero. Paraorientar al lector y comomuestrade la riqueza de los contenidospodríamosordenarlosde lasiguientemanera:

1. Trabajossobrela U.R.S.S.,Gorbachovy el golpede Agosto.Algu-nos ensayosse remontana los orígenes:“En los orígenesdel Estadosoviético: unanotasobreLenin”; otros, de extraordinariaimportancia,escudriñanen la naturalezadel Estadosoviético: “Crise do capitalismoburocráticoe ideal emancipatorio”;algunosse consagrandirectamenteala Perestroika:“Gorbachov e o seutempo”, “La quiebrade la alquimiagorbachoviana”,y el más próximo cronológicamentea la Revoluciónde

Cuadernas de Historia &ntcrapa;dnea, n< 15. 1993. Editorial Complutense. Madrid.

Page 4: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

248 ffibliograjía

Agosto: “Despuésde la revolución de Agosto” (recogido en ambosvolú-menes).

2. Ensayosglobalesy sectorialessobreel mundodel Este: “A Europaentreosogros”, “Democraciasautoritarias”,“Burócratase capitalistassal-vaxes

3. Panorámicade las relacionesinternacionales:“Control de armamen-to y desarme”,“Miseria del NuevoPensamiento.La Unión Soviéticay elconflicto del Golfo”.

4. Ensayossobreel TercerMundo, comoun áreade problemasespecí-ficos: “La Unión Soviéticay el TercerMundo”, queen suversióncastella-na añadenotasapie de páginaal texto gallegodel primer libro.

Si el paisajeargumentalesvastoy puedeportantocolmar la necesidadde informacióny orientaciónen cuestionesmúltiples,mássugestivoresul-ta recorrer las ideasque se apuntano los problemasque se suscitanencadaencrucijadatemática:áreasde actuaciónqueGorbachovdescuida,dualidadde espaciosNorte/Suren el mundo del Este, situaciónde lamujeren la U.R.S.S.,metamorfosisde la política exteriorsoviéticaanteelmodelohegemónicode Bush, etc. La informaciónque el lector interesadopuedebuscarpodríaalcanzarvarias decenasde puntos. Sin embargonosinteresacentraralgunasaportacionescruciales,queprocuraremossistema-ti zar.

En primer lugar ha de intentarseun balancede la gestiónde Gorba-chov, aunquesu importanciay proximidadno permitan,probablemente,niel juicio categóriconi el cierre de la cuentade resultados.De ahí queelautor, aún aceptandosus aportaciones,“Pénsese,se non, no significativomellonamentoexperimentadono respectode dereitoshumanoselemen-tais, na transparenciainformativa que, paseniño,sc impusoou na apari-ción de formaciónspolíticasconatributoscadavez mais acentuados”(“Ocastelo...“, p. 36), critiqueen bastantesmomentosla limitación de objeti-vos o las contradiccionesdel proyecto. Lo que Taibo denominaproyectoneoburocrático,“gigantescaoperaciónde reciclaje de las capasmásmodernizantesde la burocracia”(“La quiebra , p. 14), quizásfue tam-bién otrascosas,al menoscomo revulsivode un modelo fosilizado. Y,probablemente,a un hombresurgido del sistemano se le podíaexigir otramisión queel intento de regenerarlo.“Un conservadorquemostró unaconcienciaincipiente de unacrisis sin fondoy que, másalláde ello, actuóen algunascircunstancias—sólo en algunas con un grado de civiliza-ción parael que sus largosañosde ascensoen el aparatobrezhnevianonolo habíanpreparado”(“La quiebra...“, p. 15>, esun juicio quedebellevar-nos a la conclusiónde que lo conservadorera precisamenteel sistema,conclusiónque hoy seguramentecompartenmuchosperoquehacealgu-nos añosescandalizaríaa la izquierdamundial,cuyo referenteideológicose cifraba en la experienciahistóricade la Unión Soviética.Aunquecon

Page 5: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 249

cautela,incluso con meandrosen el discurso,parecedecantarseCarlosTaibo por el saldo negativo.Paralos historiadoresla cuestiónes ardua, yno pareceésteel lugar parael debate.Pero paraponderarla Perestroikaquizásel autordeberíadedicar,al igual quelo ha hechoconextraordinariaagudezasobrelas dudasgorbachovianase insuficienciasperestroikas,unensayoa lasignificaciónde la Glasnost.Aunqueprevalecenlas valoracio-nes positivas no falta quien la tilda de revocode fachada.Así se puedecomprobarcon unaojeadaa los “Cahiersdu monderusseet soviétique”.No obstante,¿se puededecir la última palabra?.En 1985 la U.R.S.S.eraun paísincapazde escribirsu Historia, hastael punto de queel 20 demayo de 1990 “Komsomol’skajaPravda” coínentaba:“Hace cinco añosquemillaresde escolaresy estudiantesesperanlos manualesde historiadela U.R.S.S.revisadosque se les ha prometido.Cinco añosen los queellosaprenden(o en generalno aprendennadaen absoluto),ayudándosedepublicacionesperiodísticas”.Estadenunciase producíaal comentarselaapariciónde una “Síntesisde Historia de la Unión Soviética”quecomen-zo a publicaren 1990 el diario “Moskovskij Komsomlec”,procedimientosíngularquedestacala gravedadquereviste paraunasociedadla carencíade concienciahistórica.Donde la historiaera indecibley el pasadoinnom-brable, se producíanproblemascomoel quedenuncióen unaentrevistaenMoscúen 1989 Mijail Gefter: el pueblosoviéticoignorabala cronologíaymuchosescolaresno sabíandecirentreIván el Terrible y Stalin quien pre-cedía al otro (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si lastransformacionessocialescomienzanen la mentede los hombres,la obrade Gorbachovocuparáun capituloen la historiade nuestrosiglo. Aunquesu proyecto,asíse compruebaen su desenlace,ni contaracon suficientesapoyossocialesni probablemnteofreciera la necesariacoherenciainterna.Y suprimer boceto,recogidoen su libro sobrelaPerestroika,de movilizarcl P.C.U.S.,se convirtieraen un gran fracaso.Valganestasapostillasparasubrayarquecualquierbalanceesen estosmomentosprovisional.No obs-tante,a la esperade la interminableseriede libros que sin dudase dedica-rán al artíficede la Perestroika,tenemosen los ensayosde Taibo un balan-cede primerahora.

Sobreel golpe de Agosto disponemosya de varias exégesis(Vid. porej. U. Gossety y. Fédorovski:“Histoire secrétedun coup d’État”. Lattés,1991).Taibo lo interpretacorno un “golpe blando” (“La quiebra...“. pl?).y por consiguienteel rasgoclave no seria la improvisaciónsino la limita-ción de objetivos, lo que explicaríala no detenciónde Yeltsin. En cual-quíercasose trataríadel último y másimportanteepisodiode lagrancon-vulsión del otoño del año 89 y no de un retornoa la movilización deBudapestl9S6oPraga1968.

El problemapor antonomasia,detonantede la implosión de laU.R.S.S.,la cuestiónnacional,quetanto preocupóteóricay prácticamenteen los momentosauroralesde la revolución, como muestranlos escritos

Page 6: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

250 Bibliografía

de Stalin y Lenin, es tratadocon concisióny claridadprofesoral (“Laquiebra ...“ p. 80 y ss) y ordenadoen diferentesmodelos:enfrentamientoentre“nación dominante”y periferia descontenta(Bálticos), disputaentredosrepúblicasperiféricas(Nagorni Karabaj),reivindicacionesde minoríasnacionalesalógenas(rumanosen Moldavia).otros modelosno encajablesen los anteriores(minoríasen Siberia).

Desdeel punto de vista de la transformacióno modernizaciónde lasociedadel balancehistórico de la RevoluciónSoviéticaofrecebastantescapítulosnegativos,queel autor no deja de apuntar.Entreellos el gravedeterioroecológicode estepaís inmenso,dotadode riquezasnaturalesqueparecíaninagotables.Bien expresivoes el título de un subcapítulo,“Unoscuro porvir ecolóxico” (“O castelo ~, p.141 y ss),dondecon trazosnegrosse describenlas agresionesdesatadasporunapolítica errática,cali-ficada de “capitalismoburocrático”: “Ríos (Volga, Moskva), lagos (Bai-kal, Caspioou un Aral con un procesode desecamentoquepodealteral-oclima de todo o planeta)e franxaslitorais (Azov. Báltico, Negro) véronsesometidosa continuasagresiónsás que tampouconon escaparonsuperfi-cíes de cultivo násque se verificou un uso indiscriminadode pesticidas”.A quienesnos ocupamosde cuestionesde población en su condición deindicadorsocial nos había intrigado y alarmado,ya haceaños,el incre-mentode la mortalidadinfantil relejadopor las estadísticashastasituar aunagran potenciaindustrial en niveles tercermundistas.La grandezaterri-ble del problemaha sido reveladaen el trabajode Murray FreshbachyAlfred Friendly: “Ecocidio en la antigua U.R.S.S.” (“Política Exterior”,N~ 31, 1993). Felicitémonosde queTaibo,a pesarde la multiplicidad detemasque propone,hayaencontradositio parasumarsu voz al coro dedenunciasen esteaspectofundamental.

El desastreecológicoafectaal resto de los paísesdel Bloque: ínuertede 7 de los 8 ríos principalesen Checoslovaquia,mortalidadatribuible alos contaminantesambientalesen Hungría,elevadastasasde cáncerenPolonia(“O castelo ...“. p. 142). Es una notaentreotras preocupantesquedibujan el escenariode los paísesdel Este: trágicosmovimientosdepoblación (lbideín, p.96), dirigentesque merecenescasocrédito —comoWalesa-—(p. 90). tercermundizaciónde algunosde estospaíses(p. 94) yproblemasde otra índole, como la compracarade fuentesde energía(véasela sugerentepanorámica“Europa entreos Ogros”, ensayo3 de “OCastelo ...“). La insistenciaen la derivade los modelospolíticoshaciafór-mulas autoritariasadvierte de un fenómenofácilmente perceptible.Unpunto vemosmenosclaro, la imagenbenéficade la U.R.S.S.dentro de su

ves da entregadc petróleoe outrasmateriasprimasencrxéticas”(“O Cas-telo ...“. p. 104), afirmaciónquequizásdeberíacompletarsecon el análisisdel destinode las partidasdel comercioexteriorde los aliados—enpartecomprade armasen Moscú—, la satelizaciónde suseconomíasy lascom-

Page 7: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 251

pensacionessatisfechasmedianteel sistemade exportacionespreferentesa la U.R.S.S.

Bastantesson las aportacionesde estos libros al tablero, de análisisdifícil, de las relacionesinternacionales.Digamostan sólo queel autormuestraunaclaravocacióntecermundista,lo queresultauna terapiacuan-do vivimos en el ombligode unacultura eurocéntrica,y queseñalacomolimitacionesde la política exterior soviéticaen los últimos años—nadadigaínosde la americana—precisamenteel olvido de estademandadesolidaridadplanetaria.

Finalmentenos pareceunade las mayoresconstribuciones,si no lamayor, la interpretaciónglobal del modelo en quedesembocóla Revolu-ción Soviética.Que fuera corolario necesariode sus principios o desvia-ción heterodoxano es la cuestióncentral.La tesisde queen unaeconomíaestatalizadael Estadose coínportacomocapitalista,olvidando el objetivodel establecimientode un sisteínasocial igualitario, se encuentraen bas-tantespáginasde estasdos seriesde ensayos(“O Castelo , p.l69, 173,180; “La quiebra ...“ Pp. 165. 169). Pero creemosse resumenen estepárrafo,quemerecela penacitar:

“El origen visiblementepolítico de la nuevaclasequevio la luz al abri-go de la revolución de Octubreguardaunaestrecharelacióncon lo ante-rior. Incapazde superarprimerouna descarnadaaceleraciónen la acumu-lación de capital, satisfechamás adelantecon su situación de privilegio,empeñadaenreforzarde formarepresivasu diferenciaciónconrespectoalresto de la poblacióny absortaen un dramáticoesquilmamientode recur-sos humanosy materiales,la burocracianadahizo por forjar un orden res-petuosode las decisionespopularesy, másallá de ello, justo, igualitario ysolidario. Muy al contrario,reprodujomuchosde los mecanismoscaracte-rísticosde su supuestoenemigocapitalista.Convertidaen una especiede“capitalistacolectivo”, la nuevaclaseen momentoalguno se lanzó a latareade abolir trabajosasalariadosy mercancías.Cautivadopor una fereligiosaen el crecimientoeconómico,su programade industrializaciónsalvajeremitíaunay otra vez al universosocio-históricodel sistemarival”(La quiebra...“ p. 33).

En nuestraopinión, esuna de las visionesglobalesmáscerterasque sehanescrito sobrelos procesossocialesy el modelopolítico de la Revolu-ción de Octubre.Que el protomodelodel socialismoreal no fuera sinoenmascaradaunaforma de capitalismo,con los inconvenientesdel mono-polio de un solo empresario,parecemásqueparadojaabsurdo,pero segu-ramente respondea la realidadhistórica. Y cuandolos propios rusos.abiertoslos archivos, escribansu Historia nacional,así lo reconocerán.Sin esperara esta primaverade la historiografíarusa es justo reconocerquelos historiadoresespañolesdisponemos,gracias~~ esfuerzointelectualde Taibo, de un utensilio paramovernospor las fronteras de unade las

Page 8: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

252 Bibliografía

más interesantesculturashistóricasy máscomplejospaisescontemporá-neos.

ANTONIO FERNANDEZ GARCIA

RENÉ SEDILLOT: La chutedes Empires.1945-1991.París,Perrin, 1992.293 págs.

Todos los siglos, comienzaescribiendoel autor en la breve Introduc-ción de estelibro, han aportadoa la historia sucontingentede innovacIo-nes y cambios;pero particularmenteel siglo XX está dejandosu fuerteimpactosobrela humanidadcon algunasde sus aportaciones:en el planotécnico un espectacularprogresoque ha cambiadolas condicionesde laexistencia,y en el plano político la discontinuidadentrela primera mitaddel siglo, queha conocidodos guerrasmundiales,y la segundaen la quese ha roto el equilibrio de las fuerzaspolíticas internacionalesy se haregistradouna nuevareordenaciónmundial, poniéndosebruscamentetodoslos valoresen cuestión.Entreesoscambiosfundamentalesrecientes,destacandos fenómenoshistóricostrascendentales:el fin de los Imperioscolonialesy el fin del Imperio soviético-comunista.Estadoble disgrega-ción de los Imperios,y la consiguientedoble descolonización,de los queen este libro se hace una síntesis,han dadoal mundo actual una nuevaimagen.

It~t)I~ ~tL~4tMt ItttIt)L~tJ~~I~’II, ~I IIL~flU ~ ~~t1 UULUId LII UVfl FUI IC~. t~d [‘di LC

primera trata sobre“La descolonizaciónoccidental”, y en sus capítulosestudiasucesivamentela colonización triunfante, las primerascríticassobreel colonialismo, los comienzosde la descolonización,la descoloni-zaciónde Asia, la descolonizaciónde Africa, y el balancede ladescoloni-zaciónoccidental.

La segundaparteestádedicadaa “La descolonizaciónsoviética”anali-zandoen sus nuevecapítulosel Imperio soviéticoantesdc Gorbachov,laAlemaniareunificada, la emancipaciónde Polonia, la liberalización deHungría.la revolución en Checoslovaquia,el dramarumano,la disgrega-ción de Yugoslavia.las revueltasen los Balcanesconlas crisis dc Albaniay dc Bulgaria,y la descomposiciónde la U.R.S.S.,con las independenciasde las Repúblicasbálticas,eslavas,caucásicasy de Asia Centíal: se añadeun Post-scriptumsobreel costede ladescolonizaciónen general.

En las últimas páginasse incluye unacronologíade la descolonízacion.entre 1945 y 1991, y un Indice. Se trata, en definitiva, de un libro sugesti-vo y dc interés,así como de total actualidad; y se echanen falta unabibliografía generalo unas referenciasbibliográficas especificasen cadaternatratado.

J. U. MARTíNEZ CARRERAS

Page 9: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliograjía 253

HENRY BOGDAN: La historia de los paísesdel Este.8. Aires, VergaraEd.,1991, 408 páginas.

Los paisesde la Europadel Estehan experimentadoen fechasrecien-tes,desde 1989 a nuestrosdías,una transcendentaly profundatransforma-ción tanto política e ideológicacomo económicay social, lo que les hahechomantenersedesdeentoncesen un primer plano de la actualidadinternacional,comoseñalael autoren el Prólogodel libro. Todala Europadel Esteha sufrido el impactode los acontecimientosqueha vivido, desdeel desmantelamientodel “telón de hierro” y la caídadel “muro de Berlín”,con los procesosde incalculablealcancequese hanregistradoen cadaunode estos paises.El sistemacomunistaestablecidoen esapartede Europadespuésde la SegundaGuerraMundial sedesmoronóen pocosmesesy secrearonnuevasformasde orden socio-económicoy de poderpolítico, decarácterliberal-democrático.

Para una mejor comprensiónde estoshechosdecisivoses precisosituarlosen el mareohistórico queles corresponde,y estoes lo quehacecl autoren este libro, al ordenarlosen el procesohistórico global de talespaíses,desdelos orígenesa nuestrosdías,ofreciendo la historiacompletade los pueblosque los componen.Todo ello se contieneen estelibro, quese estructura,trasel Prólogocitado, en una Introduccióny en cuatropar-tes,que incluyenun total dc XXVII capítulos.

La Introducción,titulada “Europadel Esteo Europasdel Este”, presen-ta toda la complejidaddel panoramahumanode estavastaregióneuropea,queintegramásde cientocincuentamillonesde habitantes,ochoEstados,unadocenade idiomas,dos alfabetosy seis religiones, y queestudiaendos capítulosdedicadosal enigmahumanoy a un espaciocon múltiplesrostros.La parteprimera,conel título de “El pesodel pasado”,analizaensus capítulosdel III al VI, la ubicación de estospueblosen la antigUedadcon el establecimientode la población, el nacimientode los Estadosnacionalesen la Edad Media (siglos X al XIII), el tiempo de las rupturas(siglo XIV y XV), y la Europadcl Esteentrelos Habsburgo,los turcosyRusia.

En la parte segunda,capítulosdel VIII al XIII, se trata sobre“El des-pertarde los pueblos” con el procesodurantelos tiemposínodernosy elsurgimientode las nacionalidadesen el siglo XIX: los signosprecursores.la primaverade los pueblosen 1848 y los éxitosy fracasosde las revolu-ciones.en buscade nuevasestructuras,la experienciaaustro-húngara(1867-1918).el despertarde la nación polaca (1870-1914),los Balcanesmotivo dc rivalidadesentrelas grandespotencias(1878-1914)y la Prime-ra GuerraMundial.

“El tiempode losenfrentamiento’es el título de la partetercera,queensus capíttílosdel XIV al XX estudiael agitadoprocesode entreguerras,con los cambios políticos en Europacentral y oriental inmediatamentedespuésde la PrimeraGuerraMundial, el nuevoestatutode la EuropadelEste,luchaspolíticasy conflictos internos (1919-1939),el imposibleequi-

Page 10: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

254 Bibliografía

Itrio económicoentreambasguerras,la Europadel Esteen las relacionesinternacionales,unafuentede tensiónentrelos Estados:la cuestiónde lasminoríasnacionales,y de Munich a Yalta.

La partecuarta, “A la sombrade Moscú”, versaen sus capítulosdelXXI al XXVII sobreel totalitarismocomunistay laperínanenciasubterrá-neade las religionesy las diferenciasétnicas,conel nuevoestatutode laEuropadel Este tras la SegundaGuerra Mundial, el nacimientode lasdemocraciaspopulares,la épocaestaliniana(1948-1953),la EuropadelEste frente a la desestalinización(1953-1968),hacia nuevasformas deoposición(1970-1981),los años80 a la horadelaperestroita, y en el últi-mo capitulo, el derrumbede los regímenescomunistasdesde1989 tras lacaídadel murode Berlin.

Finalmente,se contieneuna “Conclusión” en la queel autor escribequedespuésde recorrerla historia bimilenaria de todosestospueblos y ala luz de los acontecimientoscontemporáneos,se imponenalgunasobser-vaciones: la permanenciade algunasescisiones,de algunoscortes,en lahistoria de estospueblos; la importanciadel factor religioso como hechopermanentey durablede civilización; desde 1945 las nacionesconserva-ron no sólo sus culturasy tradicionessíno también sus antagonismosyrivalidadesdel pasado;y porúltimo, en el origendetodosloscambiosquese hanproducidoen estosúltimos tiemposen la Europadel Este,estánlosjóvenes,obrerose intelectualesunidos.

En sus páginasfinales se incluye unasucintabibliografía de caráctergeneraly agrupadapor paisesy porépocas.

J. U. MARTINEZ CARRERAS

EMILIO DE DIECo GARcíA: La desintegraciónde Yut’oslavia. Madrid,Actas,1993.

Comenzamosel año 1993 con la lecturade un excelentetrabajo deinvestigaciónpropio de su autor, el profesorEmilio de Diego, quien hadestacado,en su ya extensocurriculum profesional,por sus estudiosenImportanteslineasde investigaciónde la contemporaneidadespañolayeuropea.En estaocasión, se ocupadel problemade los Balcanes,ofre-ciéndonosparadisfrutede todossu libro La desintegraciónde Yugoslavia.

La pretensióndel autorha sido procuraral lectoralgunasclavesparalamejor comprensiónde la información quenos brindan los mediosdecomunicación,que se han constituidocasi en la única fuente quenossuministradocumentación,ya que—en palabrasdel autor Yugoslavia,inmersa en estadinámica de conflicto desintegradorseha convertidoencentro de ateno.ion inte¡-nacional o través de una riada de inlormacionesque,en buenamedida,no llegamosa comprender.La informaciónrecibi-da de esosmediosresulta,por supuesto,insuficiente,puestoque la mejor

Page 11: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliograjía 255

forma de entenderel conflicto que actualmenteconvulsionalos Balcaneses-como en cualquierotro caso—analizándolodesdela perspectivahis-tórica.

De ahí la enormeutilidad y necesidadde estaobraque, a partir de eseanálisishistórico, consigue—como señalael profesorAntonio Fernán-dez—ordenarpara el lector el desorden,haciéndolecomprensiblespro-cesoscas¡ incomprensibles,racionalizandolos elementosdel caos Entodo su sentidoen estelibro la mit-ada del historiador se eleva. Utilidadgrata,aunquehumanamentese empañede amarguraal comprobarcómoelautoraciertaplenamenteen sus explicacionesde la diaria y brutal confir-maciónde lo queeJ título nos señala:la desintegraciónde Yugoslavia.

El libro comienzacon un prólogo del profesorAntonio Fernández,quien resaltaacertadamentela transcendenciaqueha tenido en el sigloXX la inestabilidaden los Balcanes,aquella“cuestiónde Oriente” que,desdeel XIX, ya habíaquedadoplanteada,y nadamejorparailustrar esasignificaciónquela expresióndc Sarajevoa Sarajevo,es decir, de 1914 a1993, puestoque Sarajevoocupólas páginasde la prensainternacionalenel veranodc 1914 y las ocupade nuevoen este 1993,el comienzoye! finde todo un siglo marcadopor los avancescientíficos,por la modernidad,pero también por la barbariehumana,“progreso”paradójicoqueconduceal peordc los pasadosde nuestracivilización.

El contenidodel trabajo se estructuraen trespartesqueel autorhadenominado:“Breve síntesishistóricahastala muertedeTito” ,“A la deri-va’ y “La catástrofe”.La primerade ellas,organizadaen cuatrocapítulos,abarcadesdeel asentamientode los eslavosen los Balcaneshastala desa-parición del EstadoFederalde Tito, tras su muerteen 1980. La segundaconsta de tres capítulosy se centraen la disolución de lo queel autorllama Titoismo,presentándonosel nuevopanoramapolítico con la puestaen marchade los planesde Milosevie parala creaciónde la GranSerbia,la separaciónde Croaciay Eslovenia,el repartode Bosnia,etc. Finalmen-te. en los tres capítulosqueconstituyenla última partedel trabajo,el pro-fesorDe Diego nos presentael desarrollode los acontecimientosde laguerra.asícomo la respuestainternacionala esteconflicto,en unaexposi-ción muchomásfluida y viva, por cuantoque, traspasadala barrerade laperspectivahistórica—que tan claramentese percibeen las dos primeraspartes ,el autorse sumergeenunarealidadpresente.

¿Cuálesson las causasque han conducidoa la desintegracióndeYugoslavia?.El autor,en el epilogo,nosofrecedosposiblesinterpretacio-nesde la disfunciónde diversosmodelosestatales,como el casode la rup-tura de Checoslovaquia.la quiebrade la U.R.S.S.o la de la propiaYugos-lavia. La primerade ellasplantealas deficienciasde las propiasinstitucio-nes ahoraya derribadas,mientrasque la segundaatiendea razonesmas

Page 12: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

256 Bibliografía

profundas,cuyaresponsabilidadse encuentraen los poderesy factoresdela nuevasituacion.

Especialatenciónprestael profesorDe Diego al problemade la puestaen prácticadel derechode autodeterminación,puestoquese aplica a loscroatasde Croacia,los serbiosde Serbia...¿porquéno hacerloa los croa-tasde Serbiay Bosnia,a los serbiosde Bosniay Croacia,o a los albanesesde Kosovo?,¿acasoel derechode autodeterminaciónes exclusivo de cier-tas unidadespolítico-institucionalesya existentes?Así se desemboca,segúnel autor,en la situaciónqueconviertecasien irresolubleel conflictobalcánico de los dos últimos años; Serbia,Croaciao Bosniase niegan areconocera partede suspoblacionesun derechoque esasmismasrepúbli-cas habíanejercidorespectoaYugoslavia,puesde permitirlo se encontra-rían con la repeticióndel procesode desmembraciónen su propio y fia-manteterritorio. Así, fronterasy autodeterminaciónen la realidadpresentede la antiguaYugoslaviasondosaspiracionesincompatibles.

Finalmente.dadala titubeanteactitud internacional.De Diego conclu-ye queEui-opa no existe y laidaró en existi,; ya quela CEE. no ha resis-tido su lnitner pruebaimportanteV lo que parecía al-monía y compl-cnsic)nha saltadopor los aires. A esaindecisióneuropeahayqueunir la inope-ranciade otros organismosinternacionales,como la O.N.U. que, carentede recursos,sólo ha podidomovilizar un reducidonúmerode “cascosazu-les”, cuyamisión se ve limitada a posibilitar la llegadade auxilio humani-tario a la poblaciónde las zonasmáscastigadasporla guerra.

En definitiva. el profesorDe Diegoconestaobrarealiza una inestima-ble aportacióna la crecientebibliografía de la que vamos disponiendosobreel tema, al tiempo que sitúa en su lugar el trabajodel historiadorque, desdela perspectivadel tiempo largo, muestraun panoramaabiertoque permiteuna mejorcomprensióndel problemabalcánico,inclusoen sudesarrolloposteriora la finalizaciónde estelibro.

M~ MONTSERRAT PASTOR BLAZQUEZ

ENRIQUE PALAZUELOS: La formación del sistema económicode la UniónSoviética, Madrid, Akal, 1990.(170 páginas).

Las caracteriiyticas principales¿leí sistemaactual de qestion estatal cíela economía e fin-maivii hacecincuenta anos. Desde entonces... entíingun momento han sido objeto de una ti-ansformacioncualitativa. Conesacita dc TatianaZaslavskaia,una intelectualreformistasoviética,reco-gida del informe conocidocomo “Los papelesde Novosibirsk” (1983),abresu libro Enrique Palazuelos.Este autor, cuya tesisdoctoral sobreelpasodel despotismoagrarioa la industrializacióndespóticaen Rusia (Un.Comp. de Madrid, 1982) le introdujo en los temasde la economíasoviéti-

Page 13: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 257

ca, ha prodigadosus publicacionessobre las “economíasde socialismoreal”. Sin ir más lejos, en ese mismo añode 1990 en que apareceesteestudiosobrela formación del sistemaeconómicosoviético,publicabaenEd. CC. Socialesotro estudioque lo completaba:La economíasoviétioamásallá de la perestroika.Además,la herenciadel viejo ordenburocráti-co, la influenciadel contextointernacionalen la necesidaddel cambioenla produccióny la diversidadde enfoquespolíticosqueello generaba,losexpusoPalazuelosen otro trabajopublicado en un libro de colaboracio-nes:La EuropadelEsteanteel cambioeconómico(1991).

En estetrabajoseñalael autorque, tras el viraje de 1929, la economíasoviéticade los añostreinta tenía ya muchosde los problemasde finalesde los ochenta:desequilibrioproductivoentrelos distintossectores,pocaeficaciade los recursosproductivos,y desajustesentreuna ofertapriorita-ria de mediosde produccióny unademandasocial de productosde uso yconsumoy de mayor calidadde vida. Esteestudio,quepretendeserunresumenmodificadode su tesisdoctoral,abordaeseperíodoparaentenderlas clavesde la situaciónen 1989.

Divide su trabajo en trespartes.La primera versa sobreel sistemazaristay el carácterde la rupturahistóricade la Revoluciónde Octubre,yabordael sistemazaristay su estructuraeconómica,el análisis de Leninsobreel desarrollocapitalistaen Rusia, y la herenciasocial que recibelarevolución de octubre.La segundapartetrata del largo interludio (1917-29) hacia la industrilización;en ella analizalos principios y estrategiasdel‘comunismode guerra”y la NEP, la estrategiaindustrializadoray las pri-merapautasde su planificación,y la estatalizaciónde la formaciónsocialsoviética.La tercera,finalmente,abordala configuraciónde unanuevaformación social, y en ella se explica el procesode colectivizaciónde laagricultura,la industrializaciónengranescala,la financiacióndel desarro-lío industrial, el sistemade planificación y la globalidaddel sistemaeco-nómico soviético.

Una característicano positivade estetrabajoes que utiliza con bartafrecuencialas crípticasexpresiones,en vigenciaentreautoresqueaún sedeclarabanmarxistasen 1989,dc la pseudocientíficaterminologíaleninis-ta, másque las de un historiadoroccidentalde la economía.Peroeso—esde suponer—deberáser achacadoa queel autor ha estudiadoduranteañosestatemáticaen esamisma terminología,y el estudiosocon frecuen-cia acabaadoptandomiméticamentelas expresionescon las queoperaensu labor de investigación.Con todo, el lector culto —conocedorde estaterminología,repetidahastala saciedaden nuestropais— encontraráútilel estudiodel Prof. PalazuelosManso parael conocimientode la econo-mía soviética,justamenteel objetoqueél se propusoal escribirlo(conocerpara transformar).

J. L. MARTíNEZ SANZ

Page 14: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

258 Bibliografía

MICHEL LEsACE: La trise du Jéderalismesoviétique.N~’ 4905 (1990)de lacol. “Notes et étudesdocumentaires”,de La documentationfran9aise.(160 páginas).

Con formato y páginaspropios de toda revista, esteejemplarde Notesel Etudesdocumentaireses unade las obrassobreel sistemapolítico de laURSS a las que nos tiene acostumbradosesteprofesorparisino,directorde uno de los institutos del CNRS. En esteestudio,comoes ya costumbreen la colección,aparecentextos, organigramas,documentosy mapasquesirvenparaentendery asimilarmejorla exposicióndel autor

Lesagehaceaquíun análisisde la situacióny de las institucionespolí-ticasexistentesen la URSSdesde1987 paraexplicarlos conflictosquelosdiversosnacionalismoshan producidoduranteesosdecisivosaños (ellibro apareceen 1990)en la Unión Soviética.En esebreve lapso,la Uniónse vio sacudidaprofundamenteen sus fundamentosideológicos,políticos,económicosy sociales,y su mismaintegridadterritorial fue puestaen telade juicio por muchosde los pueblosy nacionalidadesque la componían:como resultadode esteprocesode descomposicióny desmembramiento,la CEI actual no esya la mismaque la antiguaURSS.

El autor estudiaaquísólo los cambiosinstitucionales(no los sucesospolíticosconcretos)que se van produciendoen la Unión Soviética,ycómo un federalismorenovadose encontrabaen la basedel deseode Gor-vachov sobrela elaboraciónde un nuevoTratadode la Unión. El nuevoTi-atado pretendíaproporcionarmayor libertady autonomíaa las Repúbli-cas, frenandoasí la descomposiciónde la URSS,y volver a cimentarlaUnión Soviéticasobreunasbasesmás democráticas—como pretendíalaperestroil<a de Gorbachov—que permitieranabandonarla “dictaduradelproletariado” instauradapor Lenin: éstase habíatransformadoen el ejer-cicio del terror por un Estadopoliciaco al serviciode los corrompidosaparatchiksen vez de servir a los interesesy a la calidadde vida de lostrabajadores.

Es ya sabidoquela unidadera un problemaen una URSSformadapormásde 100 puebloso nacionesde diversasrazas,quehablabancercade130 lenguasvernáculas.Sus 15 Repúblicasfederadasincluían otras20repúblicasautónomasdentro de ellas,8 regionesautónomas,lO distritosautónomosy 129 territorios o regiones.Sin embargo,y a pesarde estasdivisionesy del titulo de autónomas,casi todasestassubdivisionesadmi-nistrativasy territorialescarecíande verdaderaautonomía,por lo que eranecesariala elaboraciónde unajerarquíade derechos,y una reestructura-ción del organigramadel EstadoSoviético.Conformeavanzabael hundi-miento económicode la URSS. muchosdirigentes localesse planteabanunadisyuntiva:¿nuevoTratadode la Unión, o independencia?

Page 15: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 259

ParteLesagede la Constituciónde 1977,queconsagrabala doblesobe-ranía(la de cadaRepúblicafederada,y la primacia de la Unión), y sebasabaen el principiode conformidado consensode todaslas Repúblicas:en aquelmomentoera impensablelo contrario. Tras asumirel aparat sufracasoeconómicoen la décadade los ochenta,la elecciónde Gorbachov(1985) y la XIX Conferenciadel PChS(1988), se inicia la reformapolíti-ca .. perosin que la nomenklaturarenunciea los lineasmaestrasdel mar-xísmo-leninismo.El conflicto constitucionalsurgióconel inicio del diálo-go de las Repúblicascon el podercentral,y concretamenteen septiembrede 1987,cuandoEstoniapidió unamayorautonomíaeconómica.

En la revisiónde la Constitución(diciembrede 1988) se establecíanlascompetenciasde los distintosórganosde poderde la Unión y la represen-taciónde las Repúblicasfederadasen ellos. En el veranode 1989 se pro-duciría la crisis, cuandola direccióndel ComitéCentraldel P.C. de Litua-nia formuló una declaraciónde soberaníadc aquellaRepúblicay el podercentral no reaccionóinmediatamente.La crisis se extendiópor toda laUnión desdenoviembrede 1989 (en diciembrese produciríaunarevisiónconstitucionalpararenovarel federalismoy las competenciasde los pode-rescentral y local) hastamayode 1990: en eseespaciode sietemeseslosacontecimientosfueronmásrápidosquelas leyesy los documentos,y trasuna sangrientaintervenciónrepresivade tropasde élite rusasen Vilnius,Lituania proclamabasu independenciay separaciónde la URSSel II demarzo.Su ejemploseríainmediatamenteseguidopor susvecinasbálticas:Estoniase independizabael 30 de esemismo mes,y Letonialo haríael 4demayo.

En la segundapartedel estudio,Lesageanalizael estatutode los gru-posnacionales,de las repúblicasy regionesautónomasdentrodel sistemaconstitucionalsoviético,asícomo sus competenciaseconómicasy supar-ticipación en las relacionesde la URSS.Estudiatambiénlos derechosdelos ciudadanos,el procedimeintode regulaciónde conflictos y la cuestiónde la autodeterminación.El libro lo concluyeun anexo, quecontienelaConstituciónde octubrede 1977 (con las modificaciones,antesseñaladas,de 1988, 1989 y 1990), la Ley de la URSSdel 26 de abril de 1990, y unacronologíaqueva de junio de 1987 a mayode 1990: estaúltima recogelos sucesosy declaracionesinstitucionalesde las repúblicas,especialmen-te los queestánreferidosa la cuestióndel federalismo(objetocentraldelaobra)y de las reaccionesdel podercentral antelos problemasconstitucio-nalesque iban surgiendo.

Es éste un estudiobien expuestoy fundamentado(pone a disposicióndel lector las traduccionesde la documentaciónoriginal), que resultaabsolutamenteimprescindibleparaquienesintentencomprenderconexac-titud y precisiónlos cambiospolíticose institucionalesqueaparecieronenlos postrerosañosde descomposicióndel sistemasoviético.Sorprendente-

Page 16: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

260 Bibliografía

mente,a pesarde su brevedady del interés que en los camposhistórico,político, jurídico y social despiertala cuestióndel fin de la URSS,aún noha sido traducidoni editadoen España.

3. L. MARTINEZ SANZ

WItÁiÁM PFAFF: Le réveil du vieux monde.Ve,-s un nouvelordre interna-tional. París,Callmann-Lévy.1990.(271 páginas).

Tras el hundimientode la URSSy del mundocomunistaen Europa,yya en los últimos díasde la “Guerra del Golfo” contraSadamHussein,elpresidenteG. Bush anuncióen uno de sus discursosde aquellosdíasqueera necesariocrearun nuevoorden inte¡-nac-ional. Con estaexpresión,elpresidentenorteamericanoqueríasignificar que, habiendoterminadolapugnaentrelos dosgrandesbloques(el democrático-capitalistay el comu-nista-proletario),era necesarioreorganizarla geoestrategiaa nivel mun-dial adaptándolacon másrealidada las nuevascircunstanciasmundiales.Por otro lado, la expresiónnuevo orden no es nueva: los historiadoreslarecordamoscomo la formulación del sistemainternacionalque el IIIReichpretendíaestableceren Europaconsu victorioso y arrolladoravan-ce durantela II GuerraMundial. Poresosu recuerdo,a pesarde queBushla formulabacon arregloanuevascircunstancias,produjoun cierto tufillode desconfianzay un temor a la pérdidareal de libertad, cada vez masmediatizadae influenciadapor EE.UU., que si bien no es la primerapotenciaeconómicadel mundo(en febrero de esteañohemosconocidoque, durante1992, Japónobtuvo un superavitde lO billonesde pesetasensubalanzacomercial),si es la primerapotenciamilitar en nuestrodías.

Sin embargo.el libro de W. Pfaff aparecióen 1989, antesde la caídadel muro de Berlín (noviembrede 1989),de la reunificaciónde Alemania(octubredc 1990), y del derrumbamientoy desapariciónde la URSS(diciembre de 1991), lo quedebeser tenido en cuentaparaentendersucontenidoy comprendersu visión anticipadora:el término nuevo ordeninternacionalseríaformuladopor Bushen el primer trimestrede 1991. Laedición original de este libro tenía, en NuevaYork, el curioso titulo deBarbarian Sentinzents.1-Ion’ the AmericanCenturv Ends,en recuerdodelas palabrasde un miembrode la corte imperial de Chinaquedecíaque,paratratarde los asuntosde los bárbarosextranjeros.eraprecisoconocersus sentimientosy sus situaciones.Analiza el autor la forma en que, alfinal de estesegundomilenio, emergeun nuevoorden internacionalquetranstornael equilibrio establecidodesdeel final de la II GuerraMundial:¿Quiénhubiera cíeido —se preguntaPfaff— queel edificio erigido des-puésdc’ la gue¡-rafl¡.esetan frágil?... El único desafíoque Izo>’ nos lanzaes

Page 17: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 261

solo cómodesnzantelarlopac¡ficamente,una cuestiónqueno puedesersubestimada.TrasestapremoniciónseñalabaPfaff que en esosañosesta-ba terminandounaetapa,quedurabacasi medio siglo, en la queEE.UU.,era quien—en último término—habíasolucionadocasi todoslos grandesproblemasdeEuropa.

La estructuradel libro estávertebradaa sietecapítuloscuyo título anti-cípasucontenido.El primero,“Las estrellasmuertas”,es unavisión gene-ral de las dosgrandessuperpotenciasquehancoexistidohastahoy. De losEE.UU. señalasu cortahistoria, y la curiosacualidadde los americanosparaolvidar el pasadoy paracreerdotadaa su patria de una Providenciaparticular.La URSS,por su parte,se considerabaasí mismacomoun sis-temaquedesarrollabaen cadamomentouna fasedel procesohistórico,científicamenteinfalible, de equilibrio y justicia sociales.De esemodo,ycon esasconvicciones,ambaspotenciaspretendíanencarnarla auténticademocraciapor excelencia;éseera el sentidode este“siglo americano”,queconsiderabaa la URSScomoel Imperiodel Mal.

El segundocapitulo,“El desafioeuropeo”,trata sobreel dinamismodelos europeos,capacesde unagranenergíaintelectualy moral,conpostula-dos, imaginacionesy deseosdistintosa los de los americanos,paraquie-nesEuropaes una civilización políticamentecorrompiday peligrosa.Perola libre circulación de mercancíasy personaspor toda la ComunidadEuropeadesde1993 suponeunagran audaciay ambición,al igual que elSMF (sistemamonetarioeuropeo).Y la del Estees tambiénEuropa,condeseode prosperidadeconómica,si, pero tambiéncon una manode obracualificaday conla posibilidadcadavez mayorde constituirun granmer-cado: el EspacioEconómicoEuropeo.En “La Europacentral”, su tercercapítulo,pasarevista a la situaciónde estazonaeuropea(en 1989,cuandoPfaIT escribe),señalandoqueel origende esasituaciónestuvoen el deseode Stalin decrearuna zonadeseguridadparala URSS; suerrorfue quelaexistenciade esebloqueno trajo seguridada la Unión Soviética,sino elfin del entendimientocon sus aliados y, desdeentonces,un permanenteenfrentamientocon ellos. DestacaPfaff queel hechoesencial es que laURSS perdió la luchacultural, lo quesuscitélos nacionalismosy rebel-díasde los paísesde] bloquecomunista:un sistemasociocconómicoqueparecíaprogresistaacabóquitándolesla libertad y el progresode quegozabanlosoccidentales.

El capitulo cuarto,sobrela Unión Soviética, incide magistralmenteenlos errorespolíticos cometidospor la URSSen los paiseseuropeosde subloque,en el poder absolutode los dirigentesde Moscú. y en el absurdode su elevadogasto militar paramantenersu rango de superpotenciaacostade unacrecienteruina de la economíasoviética.Es aquídondePfaffplanteaunade las cuestionesmásimportantesde su libro: ¿pertenecereal-menteRusiaaEuropay a susvalores,o constituyeunacivilización aparte,

Page 18: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

262 Bibliografía

comoel leninismo se empeñóen recalcar?.El capítulosobreel nacionalis-mo, el quinto, es uno de los másinteresantes,incluso paralos españolespor lo queen él dice sobrenosotros:aunquemásdescriptivoqueespecula-tivo o doctrinal,es crucial en su líneaexpositivay argumental.“El Japón,la Chinay la formaciónde naciones”constituyeun brevecapítulodestina-do al estudiode esosámbitosy a la incapacidadde EE.UU. pararesolverlos problemasdel TercerMundo.El recuentode agraviosqueesosEsta-dos tienenhaciaOccidenterecuerdamuchoaquelfumoso libro de ArnoidToynbee—1954— quese titula El mundoy el Ou-ic/ente.

El último capítulo,que titula “El riesgode un terriblecenagal”,es unareflexiónen profundidadsobrelos peligros(justamentelos queahoraesta-mos viviendo ... y los queaún nos quedanpor ver) que suponeel posiblehundimientodel sistemade bloquesy la apariciónde nuevaslineasgeoes-tratégicas,con interesesdistintos y el surgimientode nuevastensiones.Elautor advierte que, al contrariode lo hastaahoraacaecido(la impotenciadc los europeosobligabaa los americanosa serprevisoresy responsa-bles), es precisamenteEuropala quenuevamentetiene que recuperarsuprotagonismo,un protagonismoqueen otro área ya ha alcanzadoJapón.olvidando los mitos americanosasimiladosa travésde la propaganday elcine, y asumiendosu responsabilidad.Tras el deshielosoviético y sudeclinantecapacidadparadominara la Europadel Este—Pfaff escribíaen 1989—,y el final cadavez máscercanode la tutelanorteamericanaenla Europaoccidental,la “vieja Europa” entrade nuevoen la escenamun-dial.

Estelibro, cuyas tesises similar a la queRegis DebrayexpusieraenLos Imperios contra Eui-opa (1985), esde gran calidad,con buena infor-macióny acertadosplanteamientos,aunquediscutibleen algunosasertosopresupuestosconceptuales:es una de los exposicionesmásseriasescritasobreestascuestiones.Es deseablequesea prontotraducidoy lo veamosen nuestraslibreríasal alcancedel granpúblico.

1. L. MARTíNEZ SANZ

JUAN PABLO Dtjcí-i y CARLOS TELLO (Comp.): La polémicaen la URSS.Laperestroikaseisañosdespués.México, F.C.E., 1991,439 págs.

Estamosante un libro heterogéneoen su composicióntemática,pro-ducto de la visión de variosautoresy de resultadosdesiguales.Así algu-nas páginasde interés alternancon otrasmucho más intrascendentes.Laobra pretendeser unavisión panorámicade la realidad soviéticahastaelmomentoen que se publica, a travésde la interpTetación,a vecesencon-trada,de los propios soviéticos.Esteintentopuedeseren principio loable

Page 19: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 263

por sus característicasde pluralidady sus afanesde tratar la problemáticade la “perestroika”desdesusdiferentescaras,pero los resultadosno siem-pre se correspondenconlos deseos.

Una larga lista de académicos,políticos, economistas,sociólogos,legisladores,historiadoresy periodistasse pronuncianen el texto sobrelacrisis del socialismo,la reformaeconómica,la reformapolítica, el proble-ma de la federación,la política exterior,el proyecto ideológico,Gorba-chov y las perspectivasde la realidadsoviética.Vasíliev, Shatalin,Ser-guéiev, Sobchack,Shevardnadze,Popov,... y muchosmáspersonajesdediversasesferasde la vida públicason quienesse manifiestanapropósitode los temasplanteados.

Estaobrano es por tanto un texto con pretensioneshistóriográficasensentidoestricto, sino una recopilación,de interésvariado,que puedecon-tribuir a mejorar nuestroconocimientode la empresareformadorade Gor-bachov.pero por sus característicasresultaráútil si va acompañadade lalectura de otros trabajosmássistematizadosacercade esteperiodoy,sobretodo, si estosrespondenapresupuestoshistoriográficos.

En buenamedidaresultaemprescindibleconjugarestudiosde diversanaturalezacuandose trata de un periodotan inmediatoen el tiempo y, enestesentido,la misceláneaque Duch y Tello nospresentantieneun lugar.

MARIA TERESA SOLANO

KAREN DAwísHx: Eastern Europe. Gorbachevand Rctornz.The GreatChallenge.CambridgeUniversity Press.Cambridge,1988-1989.268págs.

La rapidezde los acontecimientosen la Europadel Estey el alcancedelos mismosdejanun tanto “anticuado” estetrabajode K. Dawishasobrelos cambiosquese producían,(e ibana producirse),en la Europadel Este.Los proyectosy esperanzasde 1985-1988han seguido unos derroterosdifícilmente previsiblesentonceshastael puntoquesu inductorprincipal,Gorbachovy la propia Unión Soviéticahan quedadoen el caminode estaaceleradahistoría.

El libro, dividido en dospartes,mantienela vigenciaen algunosde suscapítulosdedicadosal análisisde la conformaciónde la Europadel Este,araíz de la II GuerraMundial. Suestudiode la peripeciaseguidaen los paí-sesdel bloquecomunistaconel seguimientode las tensionesprovocadasen variosde ellos y los intentosde ruptura,sonciertamenteinteresantes.

El repasoa la política soviética,tanto en la vertienteeconómicacomodc la seguridad,hacialos paísesdel Esteconstituyeuno de los ejesfunda-mentalesdel libro quesiguensiendo válidos. Sin embargo,otra de las

Page 20: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

264 Bibliografía

coordenadasde la obraqueseríael análisisde la relaciónentrelas aspira-ciones“occidentalistas”de la Europadel Este y los propósitosde Gorba-chov hanperdido, lógicamente,susentido.

Pero si hemosde hacerun balancede conjuntocreemosqueeste librosiguesiendouna lecturainteresantepor cuantoconservala vigencia y porconstituir en sí mismoel testimoniode unaforma de ver el desarrollodela aperturacomunistadesdeel corolario de su destrucción,es decir, porformaryapartede la mismahistoriaqueintentaba descifrar

Contieneademásunacronología útil parael periodo 1945-1987en lo

queconcierneal ámbitodel bloquecomunistaeuropeo.

MARIA TERESA SOLANO

MíIAIL GORBACHOv: El golpe de agosto.La rodad y sus consecuencias.Barcelona,EdicionesB. 1991. 280 págs.(Prol: M. Leguineche).(Títulooriginal: TheAugustCoup.)

“Este es un documentopatético,casi un testamento”.Así comienzaelprólogode este libro que es,sobretodo, un texto de interés“periodístico”,no tanto por la importanciadel acontecimientoclave que fue el golpeinvolucionistafracasadoel 19 de agostoen 1991, sino por el inevitablesubjetivismoquedominala obradesdeel planodc la más“rabiosaactuali-dad”.

Con todo, constituyeuna visión interesantequeel timonel del cambioen la Unión Soviéticanosofrecede las jornadasclavesentrela revolucióny la contrarevolución.Una encrucijadaen la queambostérminosresultanespecialmentecomplicados.Los conservadores,aparentementeherederosde la revolución de Octubre,convertidosen contrarrevolucionariosfrentea los impulsoresdel cambio,dela revolucióndemocrática.

Criticadopor unosy abandonadopor otros,Gorbachovse vio al bordedel abismoen su luchapor transformarla situaciónpolítica desplazandoalatrofiado aparatocomunista,pero intentandomantenerpartedel mismo.Precisamentealgunosde los elementosde estesectortraicionandosu con-fianza protagonizarianel golpe, cuyo fracasoacabaríadandoal trasteconla propiaUnión Soviética.

El líder soviéticoescribeen estaspáginas:“La principal lección queparanosotrosse desprendede los aconteciluientosde agostoes quedebe-mos acelerarel procesode reformademocrática”.Demasiadotardeparaél. Tal vez la verdaderalecciónera quesu horahabíapasado,precisamen-te por los titubeosy contradiccionesmostradosen sus últimos pasoshaciala democracia.

Page 21: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

fi ibliografla 265

En suanálisisdel golpeponderadosfactoresparaexplicarla derrotadelos golpistas: la vinculacióndel ejército a la Perestroikay su comunidadde sentimientosconla poblacióncivil, (el ejércitoestabacon el pueblo)yel hechode no habermedidoadecuadamenteel grado de desarrollode lasfuerzasdemocráticas.A ello habríaqueañadirlas nuevasrelacionesde laURSSconOccidente.En sumaque como parael propioGorbachov,tam-biénparalos golpistaserademasiadotarde.

CabensindudamuchasmatizacionesaloqueGorbachovnos ha escri-to en este libro, perohemosde admitir que, como tantasotras veces,porencimade sus erroresel líder soviéticomuestracon franquezay honesti-dadsu personalvisión de lo ocurrido, aunquemuchasclaves del golpequedensinmencionar.

MARIA TERESA SOLANO

FEDERICO RODRíGUEZ: Un lustro de Perestroika. 1986-1990.Madrid,Unión Editorial, 1991.

El libro se presentacomoun estudioa fondode la Perestroikatomandocomo basesustextos legislativos másimportantes:ley de trabajo indivi-dual, ley de empresasestatales,de cooperativas,de precios,de la tierra,dela propiedad,... etc. Contienetambiénlos aspectosfundamentalesde losplaneseconómicosde Shataliny de Abalkin, cuyo análisis resultaimpres-cindibleparacomprenderverdaderamenteelproyectode Gorbachov.

Dentro de la amplísimarelaciónde publicacionesque sededicaaunode los másespectacularesprocesospolíticos de nuestrosiglo, esta obrasuponeuna aportacióninteresantepor cuantoabarcala cuestióndesdeperspectivasno demasiadofrecuentes.

La amplia informaciónutilizadarigurosamentepor el autory su capa-cidadparaextraerde ella el máximo rendimiento quedanpatentesa lolargo de laspáginasdel texto.

Comootros trabajosdedicadosa esteperiodoencuentracomoprincipalobstáculoel fulgurantesucederde los acontecimientosqueprontosuperantodaslas previsionesy dejanen pocolas posiblesconsecuenciasestableci-dasa la conclusióndel libro. En estecaso1986-1990es unaetapadecisivaen la Perestroika,perola derivadel procesodesde1991,dejanun tanto enprecariolos propósitosdel autor.

A pesarde todaslas dificultades,la visión de primeramanoquesenospresentay el enfoqueen aspectosdemasiadosubordinadosal tratamientopolítico,cuandono olvidadospor otrosestudiosos,hacende este libro unalecturaaconsejableparaquienespretendanun verdaderoconocimientode

Page 22: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

266 Bibliografía

la Perestroika.Al fin y al cabose tratadel procesoque, en buenaparte,cambióel mundoen los umbralesdel tercermilenio.

MARIA TERESA SOLANO

BROSSAT, A., CoMBE, 5., POTEL, J. Y. y SZuREK, J. CH.: A l’Est la mémoireret¡ouvée.Paris.La Découverte.1990.570páginas.

Pesea ser un libro colectivola calidad y orientaciónde los diferentestrabajoses bastantehomogénea.Todosellos pretendenla recuperacióndela “memoriacolectiva” de los Paisesdel Este,que durantevarias decenasde añoshanvivido sometidosal rigor de la propagandasocialista.Propa-gandaque les ha enseñadolo que debenpensary decir o cómo debenactuar.Porestemotivo no hanpodidoconocerla realidaddesuexistencia,ya que la “historia oficial” se ha encargadode borrary ocultartodosaque-líoshechosque no respondierana las versionespopularizadaspor el Stali-nísmo.Los autores,por tanto,se hanencontradocon numerosasdificulta-desa la horade llevar a cabosu investigación,no sólo por las cortapisasburocráticasque les han impedidoel accesoa numerososarchivos,sinosobretodopor el miedoquetodavíaanidaenmuchosde los testigosde losacontecimientoshistóricos.Miedo que les ha llevadoa escondersu pasa-do, incluso a sus propiasfamilias, comouna forma de protegerel futuro.Estesilencio les fue impuestoen principioparasalvarsus vidas,perodes-puesse mantieneparafortalecersu dignidadhumana,tal y como indicanalgunosde los entrevistados.Paraellosya no tiene sentidodenunciarunoshechos,que en su momentofueron “aceptados”y en los que tomaronparte.El secretoles sirve para ocultar su“vergúenza”.Pararomperestasbarreraslos autoreshan recurrido a los historiadoreso personalidadeslocales,que les han abiertoel camino.Sin embargolas fuentesoralesnohansido suficientesy se ha recurrido a otras nuevascomo el estudiodebanderas,toponimia,monumentos,billetes de banco,fosascomunes,foto-grafías,etc. Graciasaellas los historiadorespuedencompletarlagunashistoriográficasimportantesy desmentirsucesosque duranteañosse hanconsideradoauténticos.

El libro se ha dividido en trespartesperfectamentediferenciadas,enlas quese planteaninterroganteshistoriográficos,nuevashipótesisde tra-bajo y se resuelvenalgunostemas.Por tanto no es una obra definitiva,sino másbien unaorientación,una guíaparanuevasinvestigaciones.Lasdos primeras—memoriaborraday manipulada—son las mástrabajadas,aunqueen ocasionescarecendel rigor histórico necesario,probablementeporquesus autoresse consideranperiodistasmásque historiadores.Aun-que, por otraparte,tambiénestafalta derigor favorecelacomprensióndelas ideasy puederesultarmásaccesibleparaun público neófito.

Page 23: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliografía 267

La “memoriaborrada”constituyela primerapartedel libro. El subtítu-lo no puedesermásexacto.Las potenciasvencedorasde la II GuerraMundial a travésde unapropagandaconstantey unificadaconsiguieroneliminar los recuerdos“non gratos”momentáneamente.Una minoría inte-lectual está intentandosuperarlacensuraestatalgraciasa la “Perestroika”y estáexpresandosus críticaspormediosmuy diversos:el cine, la toponi-mía, las casas.En ocasioneslos nuevospoderesson mássutiles a la horade influir sobresus ciudadanosy modifican o manipulanla memoriaenvez de borrarla.Estetrabajoquedóperfectamenteplasmadoen el libro deGeorgeOrwell /984. El protagonista,Winston Smith, trabajabaen elMinisterio de la Verdad, que se encargabade modificar la historia paraque se adaptasea las prediccionesrealizadasporel poder centralpersona-lizado en “El Gran Hermano”. Este estabaen todas partes—como lasestatuasde Lenin o de los líderes comunistasen los Paisesdel Este——, loqueinspirabatemor, pero a la vez seguridad.Con ambosfactoresjugó lapropagandatotalitaria, ya que la protecciónfrente al enemigointerno oexternosólo procedíadel Estado,peroa la vez éstedebíaserrespetadoyaceptadocomo tal, porque las criticas internasdebilitabansu fortalezayen consecuenciasusciudadanosse encontraríandesprotegidos.Desprotee-ción ligada a su falta de preparaciónpolítica, paraque los hombresymujeressometidosal régimen del SocialismoReal fueran incapacesdecriticar el “statuquo” al carecerde elementosdecomparación.

La lucha por la recuperacióndel pasadoconducenecesariamentealenfrentamientoentrelas diferentesconcepcionesy visioneshistóricas.Esdecir, lo que los autoreshan denominado“memoria disputada”.¿Quérecuerdosson los auténticos?o ¿cómose puederecuperarla memoriacolectiva?son algunasde las interrogantesquelos nuevoshistoriadoresseplantean.No existe unasolarespuesta,aunquese han impuestodos ten-dencias:el conocimientode los hechoshistóricosdurantelos gobiernossocialistaso bien la recuperaciónde la identidadnacional mediantelosmovimientosnacionales.Estasdos corrientesestánperfectamenteorgani-zadasen el casosoviético a través de dos instituciones:Memorial yPaniat. Sin embargo,sólo laaperturade todoslos archivosestatales,com-pletadosconlas fuentesoralesy la literaturapuedendamosuna ideamáscompletade la evolución político-socialde los Paisesdel Estehastaelhundimientodel Comunismo.

GEMA IGLESIAS

MíJAIL GORBACI-íOV; Memoria de los años decisivos(¡985-1992).Trad.del ruso,Madrid, Acento, 1993, 381 Pp.

Las “Memorias”, como obrasautobiográficasen las que se evocanvivencias de un autoro se hablade uno mismo, ocupanactualmenteun

Page 24: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

268 Bibliografía

destacadolugar en las preferenciasdel público hastael puntode constituirun géneroliterario y ser, también objeto preferentede estudioy análisishistórico en su aspectoliterario. Valga citar, como ejemplo,el I1I~ Colo-quio Internacionalcelebradoen Aix-en-Proven9e,del 4 al 6 de dic. de1986,sobre“‘Ecrire sur soi en Espagne”.

El libro que recensionamosno respondeexactamentea esta primeraacepción,sino que es una “relación escrita de hechoso acontecimientospasados,de los cualeselautorha sido excepcionalprotagonistao testigo”.Este segundosentidoque ofrece el Diccionario, puededecepcionaraquiensolo busqueen estas“Memorias” la anécdotafácil, el datocuriosooel juicio precipitadosobreun Personale.

Sin embargo.la trascendenciae importanciade los hechosquese rela-tan, la categoríahumanadel autor y la sinceridady sencillezconque senarran,hacenqueeste libro se leaconinterésy facilidad. La traducciónenequipopresentaalgunoscapítulos(sobretodo los últimos) tan expresivosy frescos,queparecenhabersido elaboradosen castellano.El propioGor-bachovha redactadounacordial dedicatoria“a mis lectoresespañoles”,queproporcionanunamayorintimidad y cercaníadel autor.

Una síntesisdel libro puededar ideaaproximadaal lector de su conte-nido: Se divide en cuatropartes.En la primera.se ofrececomoprimicia yextraídode sus archivospersonales,los estenogramasde cadauno de losencuentrosmásimportantesy significativos con jefes de Estadoextranje-ros, entreellosel mismoPapaJuanPablo II. En la segundapartese repro-ducen los textos de algunasintervencionesesenciales,pronunciadasapuertacerrada,así como la transcripcióndc una reuniónclave del burópolítico del PartidoComunistade la Unión Soviética.La terceray cuartaparte se dedicana seguirla evolución de su pensamientoy de su acciónpolítica, reagrupandolos textosmásimportantes,algunosconocidospor laprensa,otros resumidosy otrossimplementecitadosen periódicos.

Se trata por tanto de un libro clave paraentendery poder reflexionarentorno a los profundoscambiosque estáexperimentandoel mundoal fina-lizar el siglo XX. Un siglo de Filosofía de la Historia, de visión panorámi-ca de la Humanidady de interpretaciónde la Revoluciónsoviéticadesdeunaópticamenosscsgadade lo quehastael presentese habíahecho. Elestudiosode Historia Contemporáneaencontraraen estelibro importantesconsideracionessobrela “Nueva Edad” queestamosviviendo y le serviráde ayudaparael intentode periodizarlos últimos siglos,en la líneaincisi-va del conocidolibro de G. Barraclough;introduccióna la Historia Con-temporánea,Madrid, Gredos.En él se apuntanlas numerosasy definito-rías “tendencias”queobligan ya a abandonarla clásicay convencional“EdadContemporánea”paraver una“Nueva” quefalta por“bautizar”.

En estesentidoapuntado,me pareceantológicoel capítulo introducto-río, bajo el epígrafe,“no hay reformadoresfelices”, dondeplantealos

Page 25: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

Bibliagrafía 269

cambios introducidosen el mundodesde 1917.y mucho másdesdela“tragedia de la SegundaGuerraMúndial” (pág. 25) como determinantesde la “nueva civilización” caracterizadapor la internacionalizacióndelmundoy el panoramaque se ofrece en un futuro parala Humanidad.Enestascoordenadasinsertael sentidoque tiene paraél la “perestroika”y la“glasnost”.“Al principio—dice Gorbachov—se imaginabala perestroikaúnicamentecomo una reformaeconómica.Pero, despuésde no pocosbatacazos,nos convencimosprontode quesin cambiosen el sistemapolí-tico y, masaún,sin un cambiode régimenennuestropaíserasencillamen-te imposible realizartransformacioneseconómicaseficientes”.Esta tareano era sino unarevolución desdearriba. Habla que “superardogmas”,se“requería” unarevolución de los etíritus”, no había“ninguná experienciaen semejantestransformaciones”.El paso del totalitarismoa la democra-cia era mucho másque una sumade “r6formas”; era una “empresademagnitudrevolucionaria,histórica” (pág. 159). No obstantese imponía elcambiode una forma tranquila paraevitar escisiones.Esta prudenciaymoderaciónpor partede Gorbachovse vio desbordadapor los hechosconocidosdel “golpe”, en agostode 1991. El propio Gorbachovasí loconfiesa:“Tomando en consideraciónla enormefuerzadel partidoy con-fiando en el apoyoa las reformasde unaparteconsiderablede sus masas,yo hice todoparaqueel PCUSno cayeraen manosde fuerzasdestructo-ras.Por esono abandonéel cargode SecretarioGeneral,aunqueveía queen él atraíael fuego sobremí y abría las puertasa la crítica injusta.y lacalumniavulgar. Las medidasparareformarel partido se tomaronlamen-tablemente,demasiadotarde”. Toda estaamargaexperienciale hacecon-cluir que“no hayreformadoresfelices”.

Lasconsecuenciasde laperestroikaen el campode lasrelacionesinter-nacionalesson abordadasen la primera parte.Es interesantesubrayarcualha sido la reglay criterio basedel pensamientoy praxisde Gorbachov.Eslo que el mismo llama “filosofía del realismoPolítico” (pág. 48). No hepodido contar las innumerablesvecesque repite el termino “real” condiferentesmatices.La atentaobservaciónde la realidadfue siemprenortey guíaparaplantearlas reformasy aceptartodassus consecuenciasen elordende la diplomacia.

La segundapartees un análisismagistralde su visión del mundo.Des-tacapor su agudezael cap. V. Fue en la entrevistade Malta con G. Bush(2 y 3 de dic. de 1989) dondeel propio Presidentede EstadosUnidos lle-garáa reconocerque sc estabadandoun “giro de 180 grados” a las rela-ciones internacionales.Gorbachov,por su parte,eraconscientede que laPerestroikaera irreversible: “El caminoestá elegidoy no hay marchaatrás”. Se estabacaminandohaciael fin de la “guerrafría” (pág. 209).

Este “giro” copernicanoen tas relacionesinternacionalesha intensifi-cadoun viejo debatesobreel papelde la Etica en los asuntosinternacio-

Page 26: BIBLIOGRAFÍA - COnnecting REpositories · 2. Ensayos globales y sectoriales sobre el mundo del Este: “A Europa ... (art. de V. Farré en “Annales”, julio-octubre 1992). Si

270 Bibliografía

nales:Mientras para unosno hay relaciónentre ética y política exterior;otros sostieneninsistentementesu íntima interdependencia.El Prof.RobertJ. Myers, en un recientearticulo, sostieneque, despuésde losacontecimientosde la Unión Soviéticay Europaoriental,“las nacionesseestánpercatandode quela decisiónmoral es a menudola decisiónprácti-ca” (“La Etica en Asuntos Internacionales”,en la revista Facetas,Was-hington92 (1991) 3-6). Gorbachovpor su parte,en el discursoen la sedede las NacionesUnidas (7 dic. 1988) planteabalas relacionesinternacio-nales“sobre las premisasy principios fundamentales,realmenteuniversa-les... Estoyconvencidode que la realidaddel mundoactual exigela inter-nacionalizacióndel diálogo”, de lacooperacióno “creacióncompartida”y“co-desarrollo”.La seguridaddel mundo—dirá másadelante—“se basaen los principios de la Cartade la ONU, segúnlos cualestodoslos Esta-dosdebenatenerseal derechointernacional”.

El lector podráencontrartambiéninteresantesreflexionesen torno a lafigura de Stalin (pág. 241-245); sobrelos conceptosde cienciay progreso(pág. 247-49); sobre las dificultadesen la aplicaciónde la perestroika(pág. 25 1-59); la crisis de las nacionalidades(pág. 261-63)o su pensa-miento sobre la reunificaciónalemana,por sólo citar algunosde los mássobresalientescapítulos.

El discursopronunciadoen Oslo, al recibir el PremioNobel de la Paz,esquizásel másrico y variado,dondehaceunainterpretaciónde la peres-troika, de la situacióndel mundoy de los valoresquedefiendeparaman-tenerla paz.

Es posible,sin embargoque los últimos epígrafesgocen de las prefe-renciasdel lector (el traductorde estaparteha sabidoacertaren la exacti-tud y fuerzade los términoscastellanos).En estesentido,cabesubrayarelcapítulosobre“las leccionesdel golpe”, por el análisisde las causasy laconfesiónde suserrores.Paramilo es el quedescribesu“dimisión” (pág.299-302) dondeapareceGorbachoven toda su elegantegallardíaparaadmitir su fracaso.La Historia le juzgaráen susfallos, perotambiénen surealismoy visión de futuro.

LEANDRO HIGUERUELA DEL PINO