Beneficios Peso Libre

7
GRANDES LEVANTAMIENTOS Por Michael W. Favre, M.Ed., Coordinator, Strength & Conditioning; Kevin Conlogue, Intern, Strength & Conditioning; Patrick Borkowski, M.S. Coordinator, Strength & Conditioning En el USOC, centramos nuestros programas de entrenamiento en ejercicios de cadena cinética cerrada, multi-articular de pesos libres. Principalmente entre estos están los levantamientos asociados con el deporte de Levantamiento de Pesas, el envión, arranque y sus respectivos derivados. Este artículo discutirá solamente la parte de pesas de nuestro programa. Beneficios de los Ejercicios de Peso Libre Los ejercicios de peso libre, con base del suelo, tales como los levantamientos del Levantamiento de Pesas (por ejemplo envión, arranques, & tirones), sentadillas, empujes y sus derivados, son actividades multi articulares ejecutadas mientras permanece de pie que pone énfasis en los principios vitales de acción/reacción tan importantes en los deportes (1). Los ejercicios de peso libre pueden ofrecer demandas metabólicas mayores, y mayor estabilización, coordinación y balance cuando se compara con las maquinas (2, 3, 4). Las máquinas tienden a eliminar la necesidad para la estabilización, coordinación y balance ya que son usualmente diseñadas para entrenar músculos en vez de movimientos por lo tanto reduciendo la demanda metabólica. Las máquinas operan en un patrón de movimiento fijo que no cumple con el rango de movimiento individual del atleta, sino que mejor dicho, el atleta se ajusta al rango de movimiento de la maquina (3,5). Entrenar en un eje fijo con movimientos parciales elimina la participación total de cuerpo y reduce drásticamente el desarrollo de los sinergistas. Puede tomar una gran cantidad de práctica para llegar a ser muy competente con ejercicios de peso libre tales como cargadas de potencia, sentadillas, y empujes. Aunque las maquinas pueden jugar un rol auxiliar importante, nadie puede caminar por la calle y ejecutar un curl de pierna. En esto es donde intervienen los profesionales de la fuerza y acondicionamiento. Si te vas a entrenar adecuadamente como un atleta debes entrenar como vas a competir. Entrenar como competimos es la clave. La mayoría de los deportes requieren que el atleta ejecute explosividad. Despliegues rápidos de velocidad, rapidez, agilidad, potencia y fuerza son necesarios para el éxito deportivo (6,13). Estos despliegues son ejecutados en acciones

description

d

Transcript of Beneficios Peso Libre

GRANDES LEVANTAMIENTOS

Por Michael W. Favre, M.Ed., Coordinator, Strength & Conditioning; Kevin Conlogue, Intern, Strength & Conditioning; Patrick Borkowski, M.S. Coordinator, Strength & Conditioning

En el USOC, centramos nuestros programas de entrenamiento en ejercicios de cadena cinética cerrada, multi-articular de pesos libres. Principalmente entre estos están los levantamientos asociados con el deporte de Levantamiento de Pesas, el envión, arranque y sus respectivos derivados. Este artículo discutirá solamente la parte de pesas de nuestro programa.

Beneficios de los Ejercicios de Peso Libre

Los ejercicios de peso libre, con base del suelo, tales como los levantamientos del Levantamiento de Pesas (por ejemplo envión, arranques, & tirones), sentadillas, empujes y sus derivados, son actividades multi articulares ejecutadas mientras permanece de pie que pone énfasis en los principios vitales de acción/reacción tan importantes en los deportes (1). Los ejercicios de peso libre pueden ofrecer demandas metabólicas mayores, y mayor estabilización, coordinación y balance cuando se compara con las maquinas (2, 3, 4).

Las máquinas tienden a eliminar la necesidad para la estabilización, coordinación y balance ya que son usualmente diseñadas para entrenar músculos en vez de movimientos por lo tanto reduciendo la demanda metabólica. Las máquinas operan en un patrón de movimiento fijo que no cumple con el rango de movimiento individual del atleta, sino que mejor dicho, el atleta se ajusta al rango de movimiento de la maquina (3,5). Entrenar en un eje fijo con movimientos parciales elimina la participación total de cuerpo y reduce drásticamente el desarrollo de los sinergistas.

Puede tomar una gran cantidad de práctica para llegar a ser muy competente con ejercicios de peso libre tales como cargadas de potencia, sentadillas, y empujes. Aunque las maquinas pueden jugar un rol auxiliar importante, nadie puede caminar por la calle y ejecutar un curl de pierna. En esto es donde intervienen los profesionales de la fuerza y acondicionamiento. Si te vas a entrenar adecuadamente como un atleta debes entrenar como vas a competir.

Entrenar como competimos es la clave. La mayoría de los deportes requieren que el atleta ejecute explosividad. Despliegues rápidos de velocidad, rapidez, agilidad, potencia y fuerza son necesarios para el éxito deportivo (6,13). Estos despliegues son ejecutados en acciones coordinadas de todo el cuerpo. Uno debe condicionar el cuerpo a conocer estas demandas. Los pesos libres permiten al atleta entrenar en dicha manera.

Algunos autores citan la seguridad como una preocupación en elegir maquinas por sobre pesos libre. El objetivo debería ser preparar el atleta de manera que sean menos susceptibles a lesiones en el ámbito competitivo, no el salón de pesas. Como el atleta estará mejor preparado para conocer las demandas del juego si el acondicionamiento no es similar? La respuesta es que no lo estará. La seguridad es indudablemente a pesar de todo una preocupación. Debe tomarse el cuidado adecuado cuando se selecciona el equipamiento, facilidad de disposición, personal, e instrucción del ejercicio.

Los Levantamientos

Creemos que los siguientes cinco ejercicios, y sus varias derivaciones, son importantes en el desarrollo de nuestros atletas. Esta lista no es exclusiva; hay varios otros ejercicios que incluiremos en nuestras rutinas de entrenamiento a través del año.

Los Levantamiento del Levantamiento de Pesas

El Envión

El ArranqueLos movimientos del levantamiento de pesas (envión, arranque y sus derivados) son ejercicios sobre suelo que requieren participación total de cuerpo desde una posición de parado. Ellos hacen hincapié en los principios de acción/reacción desde el suelo de la mayoría de los deportes. Los levantamiento utilizan triple extensión

(caderas, piernas, y tobillos) muy similar a correr, saltar, y otros movimientos atléticos.

Como entrenador de fuerza, los ejercicios deberían ser seleccionados basados sobre patrones de movimiento atlético, no solo grupos musculares (7). La producción potencial de potencia que estos levantamientos ofrecen es sin igual por la mayoría de otras formas de entrenamiento de la fuerza (8, 13). Además requieren altos niveles de timing, coordinación, flexibilidad y balance con cada repetición. En otras palabras, requieren una razonable cantidad de atleticismo para ser ejecutados correctamente.

Estos levantamientos (junto con las sentadillas) son el centro de nuestros programas. El atleta debe actuar explosivamente a fin de lograrlos. El atleta se acostumbrara no solamente a impartir fuerza sino además a recibirla. Las derivaciones del envión y arranque incluyen envión, cargadas de potencia, tirones de envión, arranques, arranques de potencia y tirones de arranque desde varias posiciones de partida. El énfasis debe estar situado en la importancia de la técnica en la ejecución de estos levantamientos. Es imperativo para lograr los beneficios y por seguridad que la instrucción sea buscada desde individuos calificados.

Sentadilla por DetrásLa sentadilla es considerada por muchos entrenadores de ser esencial para el desarrollo físico global y atlético de ambos atletas masculino y femenino (7, 9, 10, 11). Los beneficios derivados de la sentadilla incluyen incrementos de la fuerza de ligamentos y tendones y densidad ósea (3, 10, 12); incremento del desarrollo, fuerza, velocidad y potencia de la espalda baja, cadera y musculatura de rodilla (3, 10); además de una mejora en la eficiencia neuromuscular (3, 10). Las variaciones de la sentadilla incluyen la sentadilla por detrás, sentadilla por delante, sentadilla sobre la cabeza y sentadilla a 1 pierna. Otra vez, la técnica es primordial.

El peso muerto Rumano o a pierna rígidaEl peso muerto Rumano o a pierna rígida es otro ejercicio sobre la base del piso que es una parte integral de nuestro programa. Es efectivo en desarrollar los músculos de la cadena posterior. Los más implicados de estos son los erectores espinales e isquiotibiales. Es nuestra observación que una mayoría de las lesiones de isquiotibiales ocurren cerca de la porción superior u origen de los isquiotibiales. Esto además parece ser el área donde es focalizado el mayor esfuerzo durante la ejecución del peso muerto Rumano o a pierna rígida.

Puede ayudar a reducir la posibilidad de lesión fortaleciendo los isquiotibiales en una posición elongada lo cual parece ser la posición en la cual ocurren la mayoría de las lesiones. Este levantamiento además juega un rol auxiliar para los movimientos del levantamiento de pesa por fortalecimiento del tirón. Puede ser ejecutado con el agarre de envión o arranque y sobre una pierna.

El press militar o de hombrosEl press militar o de hombro es un excelente desarrollador de la parte superior del cuerpo. Este desarrollo incluye la faja entera del hombro, brazos y espalda superior. Este ejercicio es mejor de pie para el desarrollo del cuerpo entero. Otras variaciones incluyen press con impulso, segundo tiempo, y trabajo con mancuernas.

La dominada

La dominada es otro ejercicio efectivo mas para la parte superior del cuerpo. La dominada tiende a ser un ejercicio desafiante para muchos atletas, lo cual es otra razón mas para su inclusión. Generalmente nuestros atletas ejecutan este ejercicio con peso adicional en una forma de un chaleco con peso o peso conectado a un cinturón además de una variedad de agarres diferentes. La dominada es además un efectivo desarrollador de la fuerza de agarre.

Referencias1. Chandler, J.T. and Stone, M.H. 1991. The squat exercise in athletic conditioning:

a review of the literature. NSCA Journal. 13(5):52-58 2. Chandler, J.T. and Stone, M.H. 1989a. The effect of the squat exercise on knee

stability. Medicine and Science in Sports and Exercise. 21(3):299-303 3. Stone, M.H. and Plisk, S. 2002. Equipment selection for strength training: Free

weights or machines – Some practical aspects for coaches. www.coachesinfo.com

4. Armstrong, D.F. 1993. Power Training for Football. Aurora, IN: Power Training Concepts.

5. Siff, M.C. 2003. Supertraining. Denver, CO: Supertraining Institute. 6. Stone, M.H., Lamont, H. and Stone, M. 2002. Explosive Exercise.

www.coachesinfo.com 7. Fleck, S.J. and W.J. Kraemer. 1987. Designing Resistive Training Programs.

Champaign, IL: Human Kinetics. 8. Stone, M.H., Stone, M., Gattone, M., Schilling, B., Pierce, K. and Byrd, R. 2002.

Movement pattern specificity/Benefits of using pulling movements. www.coachesinfo.com

9. O’Shea, J.P. and J. Wegner. 1981. Power weight training and the female athlete. Physician and Sportsmedicine. 9(6):109-120.

10. O’Shea, J.P. 1985. The parallel squat. NSCA Journal. 7(1):4-6. 11. Jones L. 1991 Club Coach Manual, United States Weightlifting Federation

Coaching Accreditation Course, USWF, Colorado Springs, CO, 1991 12. Stone, M.H. 1991. Connective tissue (and bone) response to strength training.

In: Encyclopedia of Sports Medicine: Strength and Power, P.V. Komi, ed. 13. Brewer, C., Favre, M., Lowe, L. 2005. Weightlifting for sport specific benefits.

www.coachesinfo.com

[Traducción al español: Pablo Trabadelo]