BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

56
REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA JI COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOOICA • ., CAbILLA 297 • y j_ \ t, C HÁNTIAGO • CHILE 1 t 4 1 k ' Departannto de Estudios •• r cGC/k. :1 1 1 BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y lA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL IE3 f r / JULIO 1 1970. CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

description

JULIO, 1970 El presente documento pretende entregar ciertos elementos y criterios que sirvan de base de discusión para una acción a nivel regional, en la Ciencia y la Tecnología.

Transcript of BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

Page 1: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

JI COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOOICA

• ., CAbILLA 297 • y j_ \ t, C HÁNTIAGO • CHILE

1 t 4 1

k ' Departannto de Estudios ••

r cGC/k.

:1 1

1 BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y

lA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

IE3

f r

/

JULIO 1 1970.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 2: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COI4ISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297. y

SANTIAGO. CHILE

1

INTRODUCC ION

JUSTIFIChC ION Y OBJETIVOS

El presente documento pretende entregar ciertos elemen-tos y criterios que sirvan de base de discusión para una ac-ción a nivel regional, en la Ciencia y la Tecnología.

Debe decirse desde ya, que no se trata de un estudio de "regionalizaci6n física " , es decir, aquí no se buscan ni se seleccionan atributos -al menos explícitamente- a partir de los cuales pueda llegarse a una subdivisión "homogénea"de la actividad científica y tecnológica, si bien es posible que en algunos casos concretos se sefalen "zonas de influen-cia" de centros de investigación científica.

Lo que aquí se ha tratado de hacer, es fundamentalmente buscar antecedentes, elementos de juicio y pautas de acciÓn en los cuales apoyarse para impulsar el desarrollo científi-co y tecnológico, con el fin de establecer una escala de prioridades en los objetivos de los programas y una función de recursos -la cual es necesario aprovechar al máximo- den tro de un contexto económico y social, de acuerdo a ciertas metas globales de desarrollo.

Es decir, se trata de ejercer una Política Científica y Tecnológica a nivel regional.

Ahora bien, todo proceso de formulación de una política es complejo y requiere del más acabado conocimiento de la s tuación, del sistema que se desea dirigir. En tal sentido, la etapa Indicativa ea decisiva, porque es aquí donde se de-be determinar el grado de divergencia entre el camino real y el deseado. Si esto no se hace con la debida conciencia, las etapas de Evaluaci6n y Selección no harán sino aplicar refinamientos metodológicos y operativos a errores de parti-da que en el transcurso del tiempo podrían agravar la situa-ción en vez de mejorarla.

Por otra parte, existe también una prioridad "vital en ciertas acciones y no puede esperar a tener todos los elemen tos conf igurativos del problema para intentar una solución. Si así fuera, es muy probable que no se haga Política alguna, sino que "estudios de políticas", diluyéndose la acción en

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

e

Page 3: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COt4ISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 • Y

SANTIAGO - CHILE 2

discusiones innecesarias. Efectivamente, hay decisiones que no pueden esperar mucho tiempo sin correr el riesgo de llegar a soluciones tardías y antiecon6micas.

cuál sería entonces un modo aceptable de abordar el pro-blema?

La soluci6n pareciera estar en formarse una primera im-presi6n, la más realista posible, de la situaci6n. De ahí in ferir "a grosso modo" cuáles son los puntos más críticos y cuya comprensión es indispensable para ejecutar las primeras acciones.

Así entonces los estudios de base de una política tienen que ver con aquellos puntos considerados claves y difíciles de ser aprehendidos intuitivamente por los responsables de ella.

Es indudable, por otra parte, que una política no s6lo Be ejerce a lo largo del tiempo, sino que también, y imiy es-pecialmente, a través del espacio. La introducción de la va-riable "espacio" es, en efecto, crucial en la planificación de las actividades humanas, sobre todo en aquellos casos, co-mo nuestro país, en que la distribución geográfica de todo ti po de recursos es heterogénea y desequilibrada, produciendo el fen6meno que ha dado en l].amarse desintegraci6n. 1

La problemática de delinear una Política Regional es de por sí compleja y no exenta de arbitrariedad, ya que implica la adopci6n de criterios dispares y contrarios entre sí. En efecto, se trata de aprovechar óptimamente el recurso escaso y/o también de disminuir los desequilibrios interregionales. Es la tan conocida controversia eficiencia vs. equidad. No está claro cuál de los dos criterios es mejor, si bien es cierto que hay casos en que la aplicaci6n del uno prima so-bre el otro. 2

Para el caso de la Ciencia y la Tecnología, la formula-ci6n de una política es tarea doblemente dificultosa ya que -sin entrar a discutir si es ético o no el guiar e]. "espíri-tu científico" (cosa que por lo demás está en crisis y cada vez más comprometida con la sociedad)- la concepci6n del

1 Véase ODEPLAN: "Bases de una política para La Planifica - ci6n Regional".

2 Véase ODEPLAN: "Un modelo de compatibilizaci6n óptima re-gional-nacional de inversiones para Chile".

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 4: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE, INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 • V SANTIAGO. CHILE

3

sector "investigaci6n científica" es algo novísimo y no se cuenta con el bagaje de técnicas de evaluación ni tampoco con métodos de análisis cuantitativo adecuados para formular una Política Científica con la misma fundamentaci6n con que se fi ja, por ejemplo, una Política Econ6mica.

Agreguemos a lo anterior, que el sector "investigación científica", como tal no existe (no existe como ente autóno-mo y con dinámica propia) y que forma parte de las activida-des de diversos organismos, producieMose, en consecuencia, complicaciones de diversa índole cuando se trata de aislarlo, tanto para analizar la cantidad de recursos de que éste dispo ne como para estructurar los mecanismos legales de su adminis tracj6n.

No debe extrafar, entonces, que el plazo de formulación de una Política Científica exceda con creces al estipulado para otras estrategias de desarrollo. El ejemplo de paises desarrollados así lo está indicando.1

A estos hechos se suma, en el caso chileno -y en gene-ral, latinoamericano- una falta de conciencia nacional so-bre la importancia de los asuntos científicos y su influen - cia en la comunidad. Generalmente la esfera Ciencia-Técnica se supedjta a]. "campo Político o Económico, sin dejar de re-conocer que los esfuerzos por despertar un consenso colecti- vo, en este sentido, ya han dado sus primeros frutos. 2 "

La consecuencia de esta actitud negativa se ha traduci-do, además, en un desinterés por el acopio de antecedentes y la realización de estudios socio-hist6ricos que iluminen la problemática de las relaciones recíprocas entre la ciencia y la técnica por una parte, y las estructuras socioeconómicas, por la otra. 3

1 Véase UNESCO: "La politique scientifique et l'organisation de la recherche scientifique en Belgique (Paris 1965)".

2 Con la creaci6n, por parte del Supremo Gobierno, de la Co-misi6n Nacional de Investigación científica y Tecnológica, se han iniciado los primeros intentos para fomentar y pro-mover los estudios y las investigaciones científicas y tec nológicas que el país necesita, tanto en su aspecto Cien-cia Fundamental (Política para la Ciencia) cono en el de Ciencia Aplicada a los fines de desarrollo nacional (Polí-tica por la Ciencia). Sobre el particular, véanse los dis cursos del Secretario Ejecutivo de CONIC'YT,Dr.Jaime Lava - dos, en los Seminarios de Desarrollo Científico y Tecnol6-gico en las Regiones de Bío-Bío y Valparaíso-Aconcagua.

3 14a realización de estos estudios es indispensable para una mejor comprensión de nuestra evoluci6n socio-hist6rica, y

(continúa en pág. sig.)

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 5: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE IHYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 • y

SANTIAGO ÇHILE 4

Por todo lo anterior no es lógico pensar, ni mucho me - nos exigir a breve plazo una acabada Política Científica a-Cional.

Significa esto que se debe esperar a tener técnica de evaluación y antecedentes históricos antes de emprender una acción de promoción y planificación en la Ciencia y la Tecno logia?

Evidentemente la respuesta es negativa. Como ya se di-jo, hay acciones que no pueden esperar y aquí hay muchas de ellas. Porque, por ejemplo, no es un misterio para nadie que la asignación de recursos que el Estado otorga a las univer-sidades y centros superiores no es efectuada por éstos de una manera racional y coordinada en lo que a investigación cientÍ fica se refiere. Hay equipos técnicos que no son utilizados al máximo, permaneciendo ociosos una buena parte del tiempo. Esto último es válido tanto para los equipos materiales como para los recursos humanos altamente calificados, nacionales o extranjeros, los cuales en algunos casos, sólo son conocidos por un reducido número de "usuarios" de sus servicios, per -diéndose de esta manera su participación en otras tareas de importancia.l

Por otra parte, es bien sabido que en la base de cual-quier programa de desarrollo económico-social hay una (o va-rias) investigaci6n de carácter científico-tecnológico. Sin ir mis lejos, y a vía de ejemplo, el desarrollo de una indus-tria cuprífera competitiva implica un acabado conocimiento de la metalografía, la cual es un capítulo de la cristalografía;

(cont.de la cita anterior) por ende, para la fundamentaci6n de políticas. Ejemplo de ello podría ser el problema de la transferencia de tecnolo gia entre países de diferente grado de desarrollo. (Véase "Tecnología, Intercambio y Desarrollo. El caso latinoameri-cano", Documento presentado por Colombia a la 1 Reunión sobre Transferencia de Tecnologías del Acuerdo Sub-regio - nal Andino. Febrero 1970).

1. Con el fin de solucionar este problema, se ha confecciona-do un programa de Investigaciones sobre los Recursos Huma-nos de Alto Nivel (RIlAN), destinado a definir una política nacional para la formación, desarrollo y utilización de los recursos humanos de alto nivel (Véase 0DEPLPN: Depar-tamento de Asistencia Técnica Internacional, Programa de Recursos Humanos de Alto Nivel).

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 6: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA. DE ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COP4ISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CÁ8ILL 297. y

bNT1AOO • CHILE

1

5

la cristalografía te6rica es mecánica cuántica aplicada y la experimental requiere la técnica de los rayos X que, a su vez, supone la óptica y el análisis de Fourier. Naturalmente se podría razonar de igual manera ante un programa de desarrollo en tecnología de alimentos, de la industria metal-mecánica o de explotaci6n forestal. Es decir, si existe un consenso g neralizado sobre ciertas prioridades de desarrollo industria1 1 se sigue, por necesidad lógica, que su factibilidad implica también un programa de actividades científicas y tecnológicas. (Siempre que se desee alcanzar un grado elevado de especiali-zaci6n e independencia). 2

De aquí resulta claro, entonces, que dentro de la Políti-ca científica Nacional deban distinguirse dos aspectos. Uno, que ha dado en llamarse "Política Horizontal" y que trata de la planificaci6n de actividades a mediano y largo plazo,por "área" de la Ciencia (lo cual guardaría una cierta relaci6n con La política para la Ciencia, y el otro llamado "Política Vertical", cuyo objetivo es traducir las metas de desarrollo econ6mico a necesidades de investigación científica y tecnoló-gica. (Relacionado con la política por la Ciencia). La com- patibilizaci6n de ambos niveles originaria la Política Global. 3

Es este »ctor vertical el que no admite demoras, sien-do por tanto un imperativo de carácter práctico el que, en (u-tina instancia, nos impulsa a no demorar la acción. Como se ve, la fuerza que mueve al sistema es exógena a él.

Así las cosas, es aconsejable agregar una tercera dimen-si6n al problema, e introducir el "eje" regional? En otras palabras, si no se tiene una Política Científica Nacional, ni tampoco una experiencia válida en los programas científicos de apoyo. Por qué complicar más las cosas y tratar de ejer - cer una labor planificadora a nivel regional?

1 Véase CORFO: "Bases de discusión para una estrategia de desarrollo industrial en la década 70-80".

2 Esta condici6n puede lograrse también, dentro de un ambien- te competitivo internacional, mediante la formulación de un programa de investigación que conjuguen el interés nacio nal dentro de la "división internacional del trabajo", ado2 tando ciertas "especializaciones". (Véase el Cap. 1 Párrafo 4 de este documento y D. Lecerf "Los grandes programas de investigación y desarrollo, instrumento de la estrategia ec nómica". UNESCO. Impacto, Vol. XVII, N ° 2.

Véase CONICYr, Departamento de Estudio. "Metodología pa-ra la formulación de una Política Científica Nacional".

CENTRO NACIONAL DE INFORMACJON Y DOCUMENTACION

Page 7: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 • V

SANTIAGO • CHILE

6

e

Para responder a esta interrogante permítasenos, en pri- •

mer lugar, volver a la distinción entre "Política Vertical" y "Política Horizontal". Si se pretende formular una política científica de carácter "horizontal", a nivel regional, la respuesta no puede ser sino negativa, y esto porque "ciertos objetivos de política científica son de carácter general por Su naturaleza y no pueden, pues, ser definidos mediante un planteamiento puramente regional. Me refiero especialmente a ciertos aspectos importantes de la racionalizaci6n de la es-tructura de la ensetanza superior y de la investigaci6n, la evaluaci6n de los esfuerzos que hay que llevar a cabo para dar un nivel científico satisfactorio al ejercicio de las grafl des disciplinas, el sentido en el cual debe modificarse pro-gresivamente la estructura de la producci6n y de los intercan' bios gracias a una labor de investigaci6n y de desarrollo, a fin de acelerar el crecimiento de la economía y de reforzar su carácter competitivo, etc." (SIC) 1 .

Sin embargo, en lo que se refiere a la política científ i-ca "vertical", se debe respond er afirmativamente. En efecto, si se acepta que es válido for mular una política de desarro - llo regional mediante la cual se valoricen los recursos poten-ciales de la regi6n y se ponga en práctica la combinaci6n más productiva de los factores de producción, tendrá que aceptar-se igualmente que La misi6n de la investigación científica -esencialmente enfocada en el desarrollo socioecon6mico- es acrecentar los conocimientos e n los diferentes dominios donde SU insuficiencia constituye el "factor limitante" del progre-so deseado: productividad de los factores o valorización de los recursos.

En segundo lugar, es bien sabido que uno de los principa-les efectos de la actividad científica y tecnológica tiene que ver muy directamente con el proceso de Integración. Para analizar este punto, permítasenos una breve disgresi6n.

vi

1A. Stenmans: "Chile. Estructuras y Científica". Septiembre 1969. Pág. 1597 a BMS-RD/SCP).

2véase P. Piganiol y otros: "Depboiei tifique en Afrique intertropicale". documents de politique scientifique

Métodos de la Política LO. (UNESCO N ° de serie

nent de l'activité scien-(En UNESCO: "Etudes et

N° 11).

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 8: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAII.I.A 297 • y

SANTIAGO . CHILE

7

e Por integraci6n se quiere indicar aquí una situación ar-

nnica donde el progreso en el dominio de la Naturaleza y en la estructura econ6mica, se complemente con la creaci6n inte-lectual. Es decir, no se entiende el concepto como solamente una integraci6n socioeconómica sino que también, y muy espe - cialmente, psicocultural, vale decir, comuni6n de creencias e ideales 1

Cabe entonces preguntarse si el progreso científico-tec-nol6gico entraña algo ms que ese "factor limitante" de que se hablaba en líneas anteriores. Sirve para el objetivo de integraci6n la "revoluci6n" científica?

Señalemos previamente que en un sentido "tecnol6gico" existe cierta integraci6n. En efecto, la industrializaci6n ha logrado ciertos acuerdos en el aspecto material (organizaci6n, técnicas operativas, producci6n, etc.) y es este aspecto, en-tre otros, fundamental en la integración econ6mica.

Sin embargo, el ideal integrador tiene también su contra-partida en el plano espiritual. Ciertamente en el plano inte-. lectual '.,. el esfuerzo por integrar lo aparentemente inco-nexo es un lento proceso de sublimaci6n al que se llega me-diante el tejer progresivo e incesante de los principios mora-les y de las ideas". 2 Dicho en otras palabras, lo anterior significa un proceso de continua confrontaci6n mediante el cual el individuo revisa y ordena sus ideas y creencias den - tro del grupo social al cual pertenece. Y confrontar implica participar; tener acceso a todo aquellos que cohesiona a una sociedad: el idioma, los mitos, el arte, la ciencia, la reli-gi6n, la historia, que son para Cassirer los constituyentes del "circulo de la Humanidad". 3

Mientras el individuo no comparta estos elementos con la sociedad a la cual pertenece políticamente, no podrá existir integraci6n genuina. Y, en consecuencia, esperar la acepta - ci6n, por parte de la comunidad, de una Política cualquiera que ignore estos hechos, es ilusorio y pernicioso.

1 véase Max Weber: "Economía y Sociedad".

E

2 Larroque: "El hombre y la revolución científica".

véase Cassirer: "Antropología Filosófica".

II

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTAC1ON

Page 9: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

0

REPITBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COPIISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CANILLA 297. y

SANTIAGO • CHILE

La conclusi6n que se deriva de este análisis es que,den-tro de un ambiente de libertad e independencia, la planifica-ci6n de una actividad exige la inclusi6n -al menos en la eta pa de definici6n de objetivos- del pensamiento y los deseos de quienes, en última instancia van a sufrir los efectos de tal reglamentación de actividades.

Es precisamente este hecho lo que hace "realista" a una Política.

Así entonces, una planificaci6n "integradora" (planific ci6n por excelencia humanista), deberá desenvolverse -con mayor o menor énfasis- dentro de este marco socioecon6mico y psicocultural.

En consecuencia, si se acepta que la ciencia no es sola-mente un "factor de progreso" más, sino que, principalmente, una "actitud mental" ante la vida y una tremenda fuerza de cohesi6n (o descohesión) social, tendrá que convenirse igual-mente que planificar la ciencia, implica tener en considera - ci6n el ambiente en el cual ésta se desenvuelve.

Se comprenderá, entonces, que una Política Regional sea también, como en este caso específico, una Política de Descen tralizaci6n, la cual permitiría considerar en el proceso de elecci6n de objetivos de investigación y de definición de una estrategia regional de la actividad científica y tecnológica, este anhelo de incorporación regional a una tarea nacional.

Parodiando cierto pasaje del ya citado documento de ODE-PLAN, tendría que decirse que "la región aparece así como un instrumento de acción para la política de desarrollo (de la ciencia) y como un instrumento de particpaci6n para el indi-viduo, objeto y sujeto de la planificaci6n". 1

En tercer lugar, la distinción entre objetivos naciona-les y regionales plantea el problema de la inconsistencia en-tre ambos niveles de planificación.

Es bien sabido que una Política Nacional se basa en moti-vaciones distintas a las que impulsan una Política Regional. En efecto, la optimización de recursos a nivel nacional no considera, generalmente, factores que inciden en el crecimien to equilibrado de las regiones. Estas inconsistencias son difíciles de ser cuantificadas y La adopción de uno u otro

1ODEPLAN: "Política de Desarrollo Nacional" (Pág. 35). El paréntesis es nuestro.

*

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

a

Page 10: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECHOLOGICA

CASILLA 297. Y

SANTIAGO. CHILE

criterio obedece normalmente a una decisi6n política.

Planteadas así las cosas, la compatibilizaci6n de metas no puede hacerse a través de procedimientos estrictamente técnicos y más o menos mecánicos. Esto nos lleva al problema de decidir entre dos métodos de planificación: La Política Nacional debe ser una restricci6n a la Política Regional, o más bien, airbas Políticas deberán influirse mutuamente, dando lugar a una Política Global?

Sin desconocer que en un cierto sentido, el Proceso de Planificación Nacional es también un proceso de planificaci6n regional, la Política Nacional es, generalmente, más normati-va que predictiva, ya que no considera los suficientes meca - nismos de "feed-back" mediante los cuales pueda ajustar su conducta de acuerdo a los resultados de su aplicaci6n.

Por el contrario, el método de compatibilizaci6n simultá-nea entre ambos niveles de planificación -si bien tampoco óp-timo- permite formular una Política que nunca es rígida ya que está en un proceso constante de ajuste y de cambios, de acuerdo a las contingenciasdel periodo de aplicación. Esto quiere decir que las decisiones adoptadas por un poder central deban ser reconsideradas sucesivamente hasta lograr el equili-brio deseado.

En el caso específico de la planificación de las investi-gaciones científicas y tecnológicas -terreno resbaladizo y poco propicio a la programación- puede resultar beneficioso el segundo método, ya que por una parte permitiría la "acomo-dación" de las actividades científicas y tecnológicas regiona les mientras se define la Política Nacional. Por otra parte, con él se lograría una mejor participación regional en una tarea nacional, satisfaciendo lo planteado en líneas anterio-res.

Es justo reconocer, sin embargo, que el funcionamiento racional de tal proposici6n no está exento de dificultades. Efectivamente, la compatibilización simultánea exige una con-frontación "desde abajo" entre los objetivos regionales y nacionales, lo cual puede parecer desatinado a los planifica-dores con criterio "centralista". Implica, también, la adop-ción de ciertos mecanismos de enlace entre el poder central y las regiones, los cuales acoplados al circuito principal, es-tarían destinados a transmitir, filtrar y recibir información de manera tal, que el sistema superior de control pueda regu-lar y corregir las acciones emprendidas en pos de un propósi-to previamente establecido.

Lo anterior puede ser deseable técnicamente, sin embar-go, existen siempre razones de política, juicios de valor e imponderables de diversa índole que influyen positiva o nega-

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 11: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLQGICA

CASILLA 297 Y

SANTIAGO - CHILE

1-o

tivainente. Por ello es que sólo la buena disposici6n al en-tendizniento y racionalidad de quienes toman las decisiones fi nales, es la única garantía de armonizaci6n entre lo "técni - CO" y lo "político".

Se lia señalado tres aspectos de distinta naturaleza que f »

aconsejan el ejercicio de una política científica y tecno16- )) gica a nivel regional.

Ellos son: el primero, de crecimiento económico; el segundo, de integraci6n psicocultural; y, el tercero, de cor -te eminentemente técnico, pero que satisface las exigencias de los dos puntos anteriores.

El trabajo se ha hecho, en consecuencia, teniendo presen te estos criterios como "mandato metodológico".

Dentro del marco general anteriormente definido, esta in

vestigaci6n pretende aportar antecedentes que permitan dar un Contenido regional a la política de fomento que se formula más adelante. No pretende este estudio, por consiguiente,con-vertirse en la política, sino simplemente destacar en qué me-dida la consideraci6n explícita de los distintas realidades regionales de Chile podría contribuir a una formulaci6n más eficiente de la política de fomento de la investigaci6n cien-tífica y tecnológica.

Hay en este contexto una pregunta básica cuya respuesta debe esclarecerse de antemano. Es posible regionalizar la investigaci6n científica y tecnológica? O, puesta la misma pregunta en términos más generales, es factible la planea - ción de esta actividad?

En primer término, debe dejarse claramente establecido desde el comienzo, que un plan de investigación científica y tecnol6gica, será forzosamente un plan indicativo y que sola- mente tocará el problema en sus aspectos más gruesos. Esto es así, porque, al margen del sistema institucional vigente, la libertad intelectual resulta ser un pre-requisito demasia-do importante desde el punto de vista de la creación cientí-fica y tecnológica. De esta manera, un plan de fomento en este campo, será eficiente sólo en la medida en que oriente la asignación de recursos sin sacrificar la libertad de los investigadores.

En qué medida es, entonces, posible hablar de regionali-zar la actividad científica y tecnológica? La respuesta es clara. En la medida en que los recursos para la investiga - ci6n provengan directa o indirectamente del Estado; el Esta-do tiene el derecho (si no la obligación) de orientar el uso de tales recursos mediante una adecuada priorización de los posibles campos de investigación, y esta prioridad puede es-

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 12: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CANILLA 207 • Y SANTIAGO. CHILE 3.1

tablecerse en términos regionales sin entrabar la libertad de los investigadores.

Por ejemplo, si un investigador de la Universidad Aus - tral en Valdivia desea investigar un nuevo proceso de refina ci6n de cobre, está en su derecho el hacerlo; no obstante, debe saber que no habrán recursos para esa línea de investi-gaci6n en ese centro, pero que los habrán en abundancia en Cualquier centro de investigaci6n situado en las zonas produc toras. Para ese investigador hay, entonces, dos soluciones: o cambia de proyecto, o se traslada a un centro en donde tal línea de investigación cuente con recursos necesarios.

De qué elementos dependerá esta fijación de prioridades reg3.onaies'

Fundamentalmente de tres factores. En primer lugar de la magnitud y calidad de los centros de investigación exis - tentes en las regiones. En segundo lugar, de los recursos na turales existentes en la regi6n y que sirven de fundamento de su desarrollo económico. En tercer lugar, habrá que con - siderar el conjunto de objetivos planteados en la respectiva estrategia de desarrollo regional y que pueden ser coinciden-

• tes o complementarios con respecto a los recursos naturales.

La interrelación de estos tres tipos de elementos permi-ten fi.jar, en principio, ciertas prioridades en materia de investigaci6n, desde el punto de vista regional.

J Tal como se ha planteado el problema, es evidente que no pueda esperarse que este estudio aborde con igual énfasis taa to los aspectos de"investigación orientada" como los de 'in - vestigación no orientada". En realidad, las posibilidades de encauzar la investigación tecnológica son mucho mayores que las posibilidades de orientar las investigaciones en ciencia fundamental. Debe quedar en claro, entonces, que el estudio se circunscribirá preferencialmente al ámbito de la "Política Vertical" en Ciencia y ocasionalmente al de "Política Horizon tal".

La estructuración del estudio es la siguiente:

El Capítulo 1 entrega algunas definiciones de conceptos con los cuales se operará y trata de evidenciar los proble - mas a que se enf renta una economía (en este caso la chilena)

que depende tecnológicamente del exterior. El capítulo fina- • liza con la justificación de una Política Científica y Tecno-

lógica.

En el capítulo II se definen las regiones a las cuales se referirá el estudio y se presentan ciertas estrategias de desarrollo formuladas para las diversas regiones del país,

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 13: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CA.SILLA 297 • y SANTIAGO • CHILE

12

principalmente por ODEPLAN. Se comentan también los mecanis-mos de implementaci6n de la política.

El Desarrollo Regional y las necesidades de investiga - ción Científica y Tecnol6gica conforman el tema central del Capitulo III. Se discute principalmente, el papel que jue-gan los recursos naturales en la investigación científica y tecnológica. Otro punto importante lo constituye el análi - Bis de los objetivos económicos regionales desde la 6ptica de las necesidades de investigación.

En el Capítulo IV se intenta responder la pregunta: Has-ta qué punto las necesidades de investigaci6n científica y tecnol6gica, que se derivan de las estrategias regionales, pueden ser satisfechas por los centros de investigación exis-tentes en cada regi6n? Como respuesta se presenta un "rank - ing" de centros de investigación por regi6n y área científico-tecnol6gica, considerando ciertos criterios de evaluaci6n.

El Capítulo y está destinado a presentar las conclusio-nes y recomendaciones de]. estudio. En él se señalan los va-cíos existentes y el probable medio de solucionar algunas d ficiencias. El capítulo finaliza con la proposición de es-trategias regionales muy generales, señalando los alcances y limitaciones de ellas.

La parte final del estudio está destinada a discutir el marco institucional y a proponer los mecanismos a través de los cuales puedan llevarse a efecto las estrategias formula-das.

Para finalizar, debe decirse que este documento no pre-tende, en modo alguno, entregar una proposición detallada ni definitiva sobre Política Regional en Ciencia y Tecnología. E 8taria contiendo un error de apreciación quien así lo en-tendiera. Los responsables de él s6lo han querido realizar un buen acercamiento al problema. En tal sentido, el estudio responde a lo deseado, es decir, tener una base sobre la cual discutir.

======o O o=====

0 -

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 14: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COHISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 . y

SANTIAGO - CHILE

CM'ITULO 1

•1

1 • ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS SOBRE CIENCIA, TECNOLOGIA E INVESTIGACION

Dentro de un estudio cuyo objetivo final es entregar ele mentos de juicio para racionalizar la formulación de una po-lítica científica y tecnológica, parece obvia la necesidad de precisar el contenido de aquellos conceptos fundamentales Con los cuales se trabajará.

No puede pretenderse realizar acá un análisis exhausti- yo de cada uno de ellos. Existen razones de extensión que aconsejan no hacerlo, aparte de que un intento de tal natu- raleza requeriría profundos conocimientos de la filosofía

• de la ciencia, lo cual escapa a las posibilidades de este estudio. Es importante seialar este hecho, porque los con- ceptos que se plantearán más adelante son simplemente defi- niciones y no son las únicas, ni tal vez sean las mejores. Su única finalidad es sustentar desde el comienzo una base común de razonamiento y discusión.

Los intentos de dar una definición aceptable de Hcien _ cia" se remontan sin duda hasta Aristóteles, a lo menos. Es probable que cada científico (incluidos los filósofos de la ciencia) discrepe de una definición cualquiera y tenga su propia opinión sobre la materia.

Simplificando el problema, se ha adoptado la definición de "ciencia" que se hace en el Diccionario de la Real Aca-demia Española: "Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas". La cuarta acepción del término define la ciencia ccmo "conjunto sistemático de co nocimientos que constituyen un ramo del saber humano".

Similarmente, para identificar lo que se entiende en es-te contexto por tecnología, se ha tomado la definición si-guiente: "Conocimiento sistemático y acción, usualmente de

e procesos industriales, pero aplicable a cualquier actividad recurrente. La tecnología está íntimamente ligada a la ciencia y la ingeniería. La ciencia trata del entendimien-to del hombre acerca del mundo real, las propiedades inhe - rentes al espacio, la materia y la energía y sus interaccio nes. Ingeniería es la aplicación del conocimiento objetivo a la creación de planes, diseños y medios para alcanzar de-terminados objetivos. La tecnología trata de las herramien-

13

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 15: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA I)E CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAMILLA 297 • V 14 SANTIAGO CHILE

to tas y técnicas para realizar los planes". 1

La actividad de Investigación y Desarrollo (ID) se de-fine como "la actividad cuyo objetivo es el avance del co nocimiento científico". Comprende:

Investigación Fundamental: Trabajo sistemático destina-e do al avance del conocimiento científico sin tener en vista

un uso práctico específico.

Investigación Aplicada: Trabajo sistemático para el avance del conocimiento científico, teniendo en vista un objetivo práctico específico.

Desarrollo: Uso de los resultados provenientes de la investigaci6n fundamental y aplicada, dirigido a la modif i-cación de prototipos y/o condiciones de laboratorio, con el fin de que el producto o proceso reüna las características necesarias para su utilización a nivel industrial, ya sea por condiciones de fabricación o por razones de mercado, co-mo ser durabilidad y seguridad de funcionamiento, estética, precio, equipo de fabricación disponible, normas de calidad, etc.

e Actividades Científicas y Técnicas Conexas: Son aque -

has actividades que significan la utilizaci6n de conoci - mientos científicos y técnicos existentes.

Cuando una investigaci6n está encaminada a la resolu - ción de los mayores problemas de la sociedad, evitando que todo el énfasis se ponga en el mero afán de adquirir nuevos conocimientos, se habla de Investigaci6n Orientada; lo con-trario es Investigación No Orientada. Ambos tipos de inves-tigación pueden contemplar programas de investigaci6n Funda-mental y/o Aplicada. 2

1 McGraw-Hill: Encyclopedia of Science and Technology,l960.

2 Para una discusión más a fondo de las categorías de Inves-tigaci6n y del manejo operacional de los conceptos, véase: CONICYT, Departamento de Estudios: Definiciones y Clasif i-

e caciones para Ciencia y Tecnología, enero de 1970; y CEPLA: Bases para una Política de Planificación de la Ciencia y la TecnoloØa en Chile.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 16: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COHISION NACIONAL DE - INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297. y 15 : SANTIAGO . CHILE

ID 2. DEFINICION DEL CONCEPTO DE CENTRO DE INVESTIGACION

'1 Es un hecho que la investigación científica y tecnológi-

ca está concentrada en chile en las universidades. Por ejem pb, el Centro de Planeamiento de la Universidad de Chile encuestó a un total de 309 organismos 1 , de los cuales s6lo 7 no dependen de alguna universidad. Aunque la encuesta cu-bri6 un campo limitado de la ciencia y la tecnología, la si-tuaci6n es fácilmente extrapolable a los campos no cubiertos. En otras palabras, en Chile s6lo por excepción se encuentran organismos de investigaci6n no vinculados directamente al cam po docente.

Para los efectos de este estudio se hace necesario demar-car en cada organismo, las actividades de investigación de Otras que son también propias de cada institución.

Cualquiera definición o separación en este sentido, resul ta en alguna medida arbitraria. 1-lay, por ejemplo, escuelas universitarias que realizan labores de invigaci6n 2 y cabe

e

preguntarse en qué medida una institución de tal naturaleza puede c].asjficarse como de docencia o de investigación.

e El criterio que se propone adoptar para los fines aquí

perseguidos consiste en clasificar como centro de investiga-ci6n todos los organismos (cualquiera sea su dependencia fun-cional), cuya función principal sea precisamente la investiga ci6n y, además, todos aquellos organismos con funciones múl-tiple8 (docencia, extensión, p.ej.) en los cuales la función de investigación se realice en forma permanente y no ocasio-nal, sin calificar a priori ni la calidad ni tampoco la en-vergadura de la labor de investigación.

Desde el punto de vista práctico, la manera de medir si la función de investigación es permanente u ocasional, sería mediante el examen del número de personas trabajando fuil-time en esta actividad.

*

CEPL1: Bases para una Política y Planeación de la Ciencia y la Tecnología en Chile, 1969.

2 La Escuela de Economía de la Universidad de Chile en Valpa-raíso, es un ejemplo.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 17: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 29? • V 16 SANTIAGO - CHILE

3. IA DEPENDENCIA EXTERNA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

"Si hoy hubiera otro André tlalraux, no sería con el he-roísmo de los combates de Teruel con lo que haría vibrar el alma de una generación, sino con la lucha fabulosa por la conquista de la metalurgia, o feroz, por la dominaci6n del universo mental de los circuitos integrados". 1

Pocos autores han tenido la visi6n, el éxito y el esti-lo del destacado periodista francés Servan-Schreiber para plantear en su verdadera dimensión el problema de la depen-dencia tecnológica. Su éxito tal vez emana del hecho de que se estaba acostumbrado a pensar en términos de una Euro-pa altamente desarrollada y con una potencialidad futura se-mejante a la de los Estados Unidos. Sin embargo, el autor se encarga de demostrar que de continuar en forma similar el ritmo de cambio técnico en los Estados Unidos y Europa, es-te último continente se verá reducido en el futuro a la ca-lidad de potencia de "segunda clase", completamente domina-da por potencias externas.

: - Si éste es el destino aparente de Europa en su conjunto, qué cabe esperar para países individuales hoy subdesarrolla-

- dos?

El imperialismo adquiere hoy día formas y métodos más sofisticados y sutiles para operar. Si en el pasado el im-perialismo se manifestó a través de las leyes de Comercio de Indias, más tarde a través del dominio de los recursos natu-rales, hoy día se expresa mediante la dominaci6n científica y tecnol6gica. 2

Si se observa, por otro lado, el debate político en el transcurso de los años, en cualquier país, se concluye que los conceptos de "independencia" y "soberanía" han su-frido una transformación notable que es altamente interesan te de analizar.

1 JJ Servan-Schreiber: El Desafío Americano, Zig-Zag 1968,

pág. 12. 2 En este contexto la noción de imperialisrto está desprovis-

ta de cualquier juicio de valor, refleja sólo el hecho em-• pírico de una forma de dominación.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 18: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

1 REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 207. y 17 SANTIAGO • CHILE

• En efecto, estudios recientes confieren cada vez más ma- yor atención al factor tecnológico y sobre el mismo, se cen-tran ahora los pre-requisitos y consecuencias futuras de las relaciones económicas, sociales y políticas, tanto nacional como supranacionalmente •1

Desde el punto de vista de lo que hoy se denomina "co - mercjo y desarrollo" la situación se hace tanto más evidente en la medida que obliga a un replanteo de las teorías clási-cas del intercambio comercial, las cuales consideraban la tecnología como un "parámetro" dentro de sus modelos económi cos. Quizás sea la variación y diferenciación cuantitativa y/o cualitativa del stock tecnológico mundial, la causa más relevante en la formación de las diferencias y distancia-mientos entre áreas y/o paises, constituyendo a su vez prin-cipio común y casi obligatorio a todo el replanteamiento que al respecto desee hacerse para la superación de los llamados

o buchas comerciales y financieras. 2

A medida que la base tecnológica de los países ha sido cada vez más una realidad cambiante y compleja, su inciden- cia ha sido también más definitiva e intensa en la redefini ción de la naturaleza de las ofertas exportables o iritercam biables. Esto ha hecho que los antiguos y clásicos instru- mentos de política comercial y de pagos internacionales ha- yan perdido instrumentalidad como medios adecuados para re- gular paulatinamente las relaciones entre naciones que la "ley de ventajas y costos comparativos" les concediera en periodos anteriores. La comercializaci6n de un nuevo descu brimiento o invención ha originado una revisión tácita del

: supuesto de "inamovilidad de los factores productivos" alle- gado a las teorías clásicas del comercio internacional, mo- difjcando en consecuencia las posiciones relativas respecto a la ventaja y costo comparativo. Para el país de mayor de- sarrollo tecnológico ha significado )a posibilidad de am- pliar potencialmente su mercado; para el país de menor de- sarrollo, implica una nueva a inevitable desventaja y una

Véase Phyllis Deane: "The first Industrial Revolution", Cambridge 1967.

2 Véase charles Mead: "The Technological revolution", N.Y. 68, EU Cinzberg : "Technological and Social Change", N.Y. 64.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 19: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COHISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAMILLA 27 Y SANTIAGO. CUILE 18

necesidad de defensa o salvaguardia de su situación global frente al primero, lo cual se ha logrado mediante acciones de políticas complementarias al nivel de los instrumentos de pagos, inversiones extranjeras y propiedad indiistrial,to-dos tendientes a formar la gran barrera protectora de la su-puesta "ventaja" nacional frente al contexto global de las relaciones económico-financieras mundiales.

Sirva de ejemplo el caso chileno. En 1964,en la Prime-ra Exposición sobre el Estado de la Hacienda Pública, leída ante el H. Congreso por el Mi.nistro de Hacienda, se señala-ba que la acci6n del Gobierno recién elegido se orientaría a la soluci6n de los llamados cinco grandes problemas nacio nales, vale decir, la inflación, la injusticia social, el estancamiento de la producción, la falta de participación del pueblo en la vida política de la Nación y las imperfec-ciones de la soberanía nacional)-

En el documento citado se señala que "año a año el país financiaba su desarrollo con nuevos y mayores préstamos del extranjero. Es así como fue comprometiendo en forma cre-

1 ciente su independencia financiera". (SIC).

Para recuperar la independencia económica, el Gobierno proponía una serie de medidas, las principales de las cua-les son las siguientes:

a) Aumentar las exportaciones, de manera de satisfacer la demanda de divisas, tanto para efectos de inver-sión como de amortización de deudas;

b) Obtener un manejo efectivo del comercio exterior, principalmente del comercio del cobre que represen-ta alrededor de un 70% de las ventas externas del país;

c) Recuperar para Chile la propiedad de sus riquezas bá sicas, también con una clara prioridad en lo que a cobre se refiere.

* Al margen de cómo se juzgue el éxito de una política de esta naturaleza, aparece claro un cambio evidente en la in-terpretación de los conceptos de "independencia" y "sobera-nía". No es todo, sin embargo.

1 Exposición sobre el Estado de la Hacienda Publica, noviem-bre de 1969. Dirección del Presupuesto.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 20: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CH!EE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE JNVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297 Y 1 SANTIAGO CHILE

La dependencia del país, aunque menos evidente, no por eso deja de ser un hecho real y concreto en la medida en que

.: el país no disponga del acervo de conocimiento científico y tecnológico adecuado a una nación moderna, sino en todos los campos, al menos en algunos selectivos.

Este hecho ha ).levado al país a discutir y a plantear una nueva estrategia de desarrollo industrial y de comercio exte- rior, dado que es a través de las actividades industriales como se manifiesta en forma ms clara el problema de la depen dericia científica y tecnológica.

Describiendo someramente las principales características del sector industrial chileno en la actualidad, un estudio de ODEPLN señala que "la tecnología industrial empleada en el país aparece estrechamente ligada, en la mayoría de los ca- sos, a las utilizadas en países de ingreso per-carita equiva- lente al doble o triple de Chile, tal vez sea debido princi - palnnte a esto que en el presente se observa una tasa decre- Ciente en el crecimiento de la ocupaci6n en la actividad manu factur era

Una de las consecuencias más obvias de esta situación es la siguiente. Los países productores de equipos de capital (que conllevan una tecnología) son evidentemente los países altamente industrializados. Los principales mercados para la venta de estos equipos son estos mismos países industria- lizados que, o tienen grandes mercados internos, o bien, ope-rafl en un contexto de comoetencia internacional. En cual-quier caso el efecto es similar: los equipos de capital se diseñan para escalas de producción que superan largamente las dimensiones de los mercados de los países en desarrollo.

La consecuencia es que las industrias que se instalan y utilizan estos equipos deben ser fuertemente subsidiadas (di-recta o indirectamente) para alcanzar un grado mínimo de ren-tabilidad. En definitiva, contribuyen a tornar más ineficien te la asignación de recursos y al aislamiento económico del país

En el estudio citado de Ossa, después de examinar la si-tuación del sector industrial y de concluir la necesidad de una nueva estrategia "selectiva" se señala:

a

1 ODEPL1N: Consideraciones sobre una estratqia de desarro-llo industrial. Serie de DivulgaCión TéC iCa N°2. 1969. (Cristián Ossa, autor).

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

--

•--•

1 ..

Page 21: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE -INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 291. y 20 SATIAOO. CElLE

"... De aquí que Chile junto con diversificFtrse -en lo posible en muy pocas lineas- en el área de exportaciones,de berá modificar su estructura de importaciones, con el fin de lograr un mayor dinamismo económico y tecnológico.

Respecto a esto lltimo, y antes de esbozar la estrate - gia, también me quisiera referir brevemente. El avance tec-nológico depende de la inversión en recursos humanos e inve tigaci6n, de la incorporación gradual de tecnologías forá - neas y de la forma en que estos elementos se combinan. A pri mera vista en Chile, en el campo de desarrollo tecnológico, también parece ser que la política -implícita la mayor parte de las veces- ha sido la de abrirse prácticamente a todos los frentes. Los recursos para inversión en recursos hurna - nos, principalmente en investigación, se desperdigan tratan-do de abarcar todas las áreas y actividades. El resultado de esto es que gracias a este sistema nos aseguramos un re-zago tecnológico considerable en prácticamente todas las áreas. (Es cierto que ciertas individualidades chilenas a veces descollan a nivel internacional, pero se trata de ejem plos aislados y es en todo caso el resultado de una labor personal y no de un grupo o equipo que adquiera peso a nivel mundial). Al diversificamos exageradamente no existe ningu na posibilidad de adquirir -o siquiera compartir- el lide-rato tecnológico en alguna materia. Prácticamente lo mismo sucede, y por supuesto está íntimamente relacionado, con nuestro desarrollo industrial; al tratar de abarcar todos los principales rubros -petróleo, siderurgia, química pesa-da, automotriz, metal-mecánica, petroquímica, etc.- consoli damos permanentemente una situación de ineficiencia." (SIC).

El estudio concluye en la necesidad de formular una nue-va estrategia de desarrollo industrial, que aproveche la ex-periencia de países de tamaño similar al chileno (Holanda, Suiza, Suecia, etc.). Así, Chile debiera decidirse por de-terminadas áreas con el fin de consolidar o adquirir venta - jas comparativas y promover una política agresiva en materia de exportaciones y desarrollo tecnológico, especialmente en el campo industrial. Las áreas en que inicialmente el país podría poner énfasis son precisamente aquéllas en que ya exis ten ciertas ventajas comparativas, pero cuidando de desarro-llar e investigar preferentemente las actividades sólo direc-tamente ligadas. Dichas áreas serían las ligadas con el co-bre, hierro, frutas, explotación forestal, pesca y vinos. 1

ODEPLhN: op.cit., pág. 10.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 22: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA. DE ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE JNVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CANILLA 2 [)7 Y SANTIAGO - CHILE

• En resumen, lo que esta estrategia propone es concen -- trar la exportación de Chile en estos rubros, pero abarcan-do el ciclo completo, es decir, exportar desde la materia prima hasta el conocimiento tecnológico incorporado en equi pos de capital.

La Corporación de Fomento de la Producción ha adoptado esta misma línea de pensamiento.-

En efecto, al tocar el problema de la dependencia seña- la:

'ALa necesidad de disponer de una autonomía sólida no nace de una actitud "nacionalista", ni tiene una finalidad autárquica; simplemente es un requisito básico para un de-sarrollo industrial dinámico, integrado y eficiente. El subdesarrollo es en gran medida sin6nimo de subordinación y mientras los centros de decisi6n no residan en el país, el desarrollo industrial chileno obedecerá a intereses forá-fleos y se orientará hacia aquellas actividades de mayor ren tabjljdad financiera desde el punto de vista de la empresa en particular, sin tener en cuenta necesariamente la difu sj6n del desarrollo hacia otros sectores y la rentabilidad

• Social. Además, los productos que se decida elaborar serán el resultado de un análisis hecho a nivel de empresas multi nacionales, con plantas en distintos países, cada una de las cuales tiene asignada una función de acuerdo a los inte reses de la propia empresa, lo cual no necesariamente coin-cide con los intereses nacionales.

Este problema no tiene hoy una gran relevancia en el sector industrial, pero la tendrá en el futuro próximo si no se adoptan desde ya las medidas precautorias. La domina-ción de la industria nacional por grupos extranjeros suele ocurrir cuando el crecimiento industrial adquiere cierto nt

1

mo y las empresas logran un tamailo que las hace rentables a los ojos de las grandes empresas multinacionales. Este hecho se verificará en mayor proporción en la próxima década. Ade-más, la dominación es un proceso sutil, que no se produce brusca ni bulliciosamente. La experiencia de otvos países señala que ciertos rubros de su economía industrial han pa-sado a depender en corto plazo del capital extranjero, sin que haya habido un traspaso consciente.

La dominación adquiere real significación en los secto-res más modernos, es allí donde se controla el desarrollo fu

1CORFO: bases de Discusión de una Estrategia de Desarrollo Industrial para la Década del 70. Publicación N05_A/69.

E

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

-4

Page 23: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE - INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

C A S 1 L L A 2 U 7 Y

SANTIAOO - CHILE 22

turo, pues son los sectores más dinámicos, de mayor complica ción tecnológica y de mayor organización, además de ser los más rentables. Por lo tanto,si un país desea su autonomía debe preocuparse justamente de controlar y absorber con ma-yor rapidez la tecnología y la organizaci6n en los sectores modernos, para lo cual se requiere de una participación na-cional activa en estas empresas y no de una entrega pasiva. En consecuencia, debería carnbiarse el enfoque político ac-tual; preocuparse más bien de actividades de poca importan-cia desde el punto de vista tecnológico y moderno y despreo-cupado de aquellas áreas donde se gestará la futura dependen cia: el sector industrial moderno". (SIC).

Nás adelante el mismo documento (pág. 31) indica al plan tear la política de exportaciones industriales:

"Centrarse en rubros en los cuales sea factible dominar la tecnología a nivel mundial, estando la capacidad de selec-cionar, especificar y, eventualmente, desarrollar procesos y productos". (SIC).

Este mismo juicio se ve reforzado y ampliado en el capi-tulo de Selección de Alternativas Tecnológicas al expresar (pág. 49):

"El país debe efectuar un estuerzo tecnológico de mayor magnitud, selectivo y sostenido en el tiempo, empleando di-versos organismos y empresas capaces de ponerse al día en las tecnologías disponibles y en los nuevos procesos que es-tán apareciendo. Este avance permitiría en una prirtera fase elegir inteligentemente, comprar las tecnologías adecuadas, pagando lo justo y necesario y negociar cono conocimiento. En una segunda fase se alcanzaría una capacidad para incorpo-rar algunos cambios en las tecnologías disponibles, a fin de adaptarlas a nuestra propia estructura económica y, eventual-mente, efectuar un aporte de importancia en aquellos sectores en los cuales el país explote riquezas con ventajas evidentes sobre el resto de los países (productos del cobre, derivados de la madera, alimentos derivados de la pesca, alimentos in - dustrjalizados)." (SIC).

El Estudio de CORFO dedica un capítulo completo a exami-nar las relaciones entre el desarrollo industrial y el desa - rrollo tecnológico. Dada la importancia de los planteamien-tos allí expresados, es útil reproducirlos textualmente.

"La actividad de investigación científica y tecnológica en el país se ha mirado siempre como un trabajo abstracto que da prestigio internacional y que, eventualmente, podría ser - vir de apoyo a la docencia. Progresivamente, esta actitud ha

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

1

.,4 0

1.•

4.

0

Page 24: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TEC NOLOGICA

CASILLA 297 y

SAN'l'IAGO - CElLE 23

ido variando, pero la labor de investigación permanece radi cada exclusivamente en centros universitarios dispersos y Con poca relación con problemas concretos.

Por otro lado, en los países avanzados, el desarrollo Científico y tecnológico es hoy un requerimiento furIamen-tal para el desarrollo industrial, tal vez uno de los más importantes, y ha pasado a constituir un proceso sistemáti-co y programable, cuyos resultados no son ya aleatorios ni casuales. Por el contrario, se ha logrado sistematizar la capacidad de crear, se ha institucionalizado la innovación. El esfuerzo que actualmente están destinando los países más avanzados es creciente y alcanza las cifras más altas en los Estados Unidos con un 3,5, del producto geográfico bruto, mientras los otros paises europeos disponen de fondos en au-mento para tales fines, buscando además las investigaciones Conjuntas para lograr un volumen financiero más importante y comparable con el de Estados Unidos.

Chile debe incrementar en forma apreciable su preocupa-ción por estas materias si pretende seguir por lo menos de

* cerca ciertos avances en las áreas de mayor interés para el país. En la actualidad se estima que Chile destina aproxima damente, un 1% del PB para fines de investigación, pero es-

• tos fondos se encuentran totalmente dispersos en múltiples instituciones, que desarrollan los trabajos más variados sin ninguna coordinación ni especialización, investigaciones mu-chas veces desligadas de la realidad nacional, inspiradas por un efecto de demostración de los científicos que regre - San al país después de permanecer en centros de investigación extranjeros.

Una primera tarea consiste entonces en organizar, coor-dinar y programar la actividad científica y tecnológica para el desarrollo industrial. En la mayor parte de los países avanzados el Estado ha sido el principal propulsor y finan - cista de la investigación, orientándola hacia fines muy espe-cíficos derivados nichas veces de las actividades bélicas y en el iltimo tiempo de las espaciales.

La acción del Estado en esta materia es aín más necesa-ria en un país como Chile y su tarea es coordinar la acción de los otros factores básicos en el proceso de desarrollo tecnológico: las empresas, las universidades y los restan-tes centros de investigación. Para fomentar estos lazos es indispensable contar con un instituto de investigaciones tecnológicas multidisciplinario queoriente la investigación hacia ciertos tópicos, corcentrándolas en ellos y coordinan-do las actividades de los otros institutos de investigación y de las universidades, manteniendo un vinculo estrecho con las empresas.

CENTRO NACIONAL DE INF'ORMACION Y DOCUMENTACION

0

Page 25: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASLLA 297 Y

24 SAN'1IA(O ChILE

Al principio la tarea esencial será la de crear en el país una mentalidad distinta, haciendo ver la necesidad y las ventajas del desarrollo tecnológico nacional. Las orn-preaas deben comprender esta necesidad e iniciar un esfuer-

• zo importante para programar en esta materia. No se trata, evidentemente, como ya se ha mencionado, de lograr en el corto plazo progresos espectaculares. La investigación re-quiere años de actividad constante y sostenida para que pue dan aparecer algunos resultados importantes. Sin embargo, en el intertanto, es preciso levantar el nivel actual para seguir de cerca los progresos mundiales en diferentes mate-rias.

En otras áreas en las cuales el país tiene especial in-terés, deberá hacerse un esfuerzo particular y podrán lo-grarse progresos evidentes, pues ningún otro país tendría in terés en hacerlo. En este sentido, la situación presente en materiá de salitre demuestra absoluta imprevisión, ya que el país debía tener un interés especial en resolver los pro-blemas generados por la regresi6n de esta actividad donde ningún otro país tenía problemas similares. Con el cobre ha

• ocurrido un hecho similar. Siendo nuestro país uno de los principales productores del mundo y tal vez el principal ex--portador, no ha contado hasta hoy con una actividad de inves tigación mínima que lo ponga al tanto de los nuevos procesos y nuevos productos derivados del cobre.

El desarrollo tecnológico para el desarrollo industrial no s6lo debe entenderse en el sentido de la investigación de nuevos procesos de producción, igualmente debe hacerse un esfuerzo importante para desarrollar la ingeniería nacional, para diseñar nuevos productos o modelos, para mejorar y nor-malizar el control de calidad de la industria nacional,etc.

En todas estas áreas, la participación de las empresas es impresindible, pues son ellas las que implementarán y aplicarán los resultados.

En resumen, para estimular esta actividad se pue(, -te pen-sar en medidas de la siguiente naturaleza:

a) Coordinar la actividad actual de investigación, orientándola hacia ciertos rubros muy específicos. Para ello se debe contar con un instituto de inves tigación que promueva iniciativas, se relacione con las empresas, difunda la información necesaria sobre nuevos procesos, contrate estudios con empre-sas y con otros institutos de investigación que,en fin, cree la necesidad del desarrollo tecnológico nacional para el desarrollo industrial;

b) Concentrar la investigación sobre ciertos rubros muy particulares que coincidan con la especializa-

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 26: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

1

.1

REPUBLICA I)E CLI11.E PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE -INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297. y

SANTIAGO . Cu1L

ción que quiera dárse a la industria chilena;

c) Diseñar medidas que incentiven la creatividad na- • cional, mediante franquicias a las empresas que des

tinan fondos para ella, premios e ciencia, legisla ción adecuada de patentes, etc.;

d) Finalmente, se requiere de una adecuada política frente a la adquisición de tecnología extranjera, principalmente respecto a las licencias. Los pa-gos al extranjero por este último concepto han cre cido bastante e irán aumentando rápidamente. En esta área se pueden sustituir "importaciones" hoy innecesarias (marcas de camisas, de cosméticos, de bebidas, etc.) y que muestran una tendencia crecien te. Otro problema serio y que se relaciona con la importación indiscriminada de tecnología, es la ad-quisición de "ingeniería de proyectos" implícita en compras de fábricas "llave en mano', o en otras mo-dalidades de efecto similar. En esta materia, como en todo el problema tecnológico, no se trata sola - mente de impedir la compra sino que, básioamente 1 de crear una of erta interna adecuada". (SIC).

Finalmente, el estudio de CORFO también seitata. "La su-bordinación tecnológica se materializa a través de múltiples formas que van, desde la dependencia respecto al exterior en el diseño de procesos, equipos y productos, hasta la utiliza-ción de marcas y métodos de venta; introduciendo un factor de rigidez en las posibilidades de selección de las alterna-tivas de desarrollo".'

En resumen, aún cuando los ejemplos citados acá tienen que ver principalmente con el sector industrial (dado el he-cho de ser los procesos industriales los mecanismos más usua les de transferencia tecnológica), se observa que el fenóme-no de la "dependencia" científica y tecnológica comienza a ser captado en su verdadera dimensión. No puede haber inde-pendencia económica para un país, si éste continúa siendo de-pendiente de centros extranjeros en materia de ciencia y tec-nología. Como veremos más adelante, esto significa por lo ge neral un impedimento serio, directo e indirecto, para que el país alcance el más alto ritmo de crecimiento posible.

1 CORFO: op.cit., pág. 60.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCTJMENTACION

Page 27: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPTJBLICA I)E (TI1LE PRESIDENCIA DE LA REPTJBLICA

COMISION NACIONAL DE .INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297. y

SAN'1IAG() - C1iIL1 26

5. LA NECESIDAD DE UNA POLITICA DE INVESTIGACION CIENTIFI- CA Y TECNOLOGICA Y SU INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO ECO-NOMICO GENERAL Y EN EL DESARROLLO REGIONAL

De las observaciones anotadas en páginas anteriores, se desprende con meridiana claridad la necesidad de que el país aborde en forma integral y sistemática, el problema de la in vestigación científica y tecnológica. Esto se justifica principalmente por la necesidad de poder ejercer plenamente la soberanía nacional. Sin necesidad de entrar en el campo de los juicios subjetivos 4 basta señalar que la incapacidad de ejercer plenamente la soberanía implica un freno a las po sibilidades de crecimiento.

Sin embargo, la necesidad de la investigación cientif i-ca y tecnológica se asienta, además, en la necesidad de sa - tisfacer otros objetivos. El profesor Igor Saavedra1 señala al respecto:

a) Tradición Cultural. La actividad de creaci6n en • ciencia es tan legítima y tan importante en lo que

- podríamos llamar nuestro patrimonio cultural que renunciar a ella equivale inuestionablemente a re

nunciar a un aspecto importante de nuestra sobera nía.

b) Necesidad de conocimiento local en asuntos científi-

cos como respaldo al desarrollo tecnológico. La pro posición anterior, ciertamente no excluye la posibi-lidad de un desarrollo tecnológico no basado en cre-cimiento científico local -la compra de patentes por ejemplo- pero esta modalidad aparentemente re-tarda, frena o impide un ritmo adecuado de desarro-llo económico (aunque esto probablemente no es posi ble de demostrar).

c) "Necesidad de una educación técnica adecuada a la época: Quién va a impartir esta enseñanza si el país no dispone de científicos? Tomemos un ejemplo bien concreto. Creo que no es discutible el que pa-ra el desarrollo más inmediato del país son necesa-rios tecnológos y técnicos tales como ingenieros ci-viles, electrónicos, mecánicos, de minas, etc. El conocimiento básico para todas estas tecnologías es tísica fundamental. Por otra parte, es también cia-

1 Igor Saavedra: "El Problema del Desarrollo Cientifco en Chile y en América Lat±ia", en Cuadernos de la Realidad Na-cional N° 1, Sept. 1969, U. Católica de Chile.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

1

Page 28: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA 1)E CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INYESTGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 207. y 27

SANTIAGO - CHILE

ro que no basta con un buen ingeniero que deje su ocupación por unas horas a la semana para impartir enseñanza, porque las materias se hacen rpidamen-te demasiado especializadas como pam que el proble-ma sea sólo de buena voluntad."

Otro elemento que vale la pena considerar en este as-pecto, es que el conocimiento científico y tecnológico se considera hoy en día como un factor del desarrollo económico, formalmente similar a los factores clásicos incluidos en una función de producci6n.

"Para naciones con un ingreso per capita del orden de magnitud del de los Estados Unidos, ha sido demostrado esta-dísticamente que el progreso técnico ha sido el elemento que más ha contribuido al crecimiento econ6mico."

En general se observa un reconocimiento creciente de la necesidad de que los países en desarrollo dediquen esfuerzos y recursos mayores al fomento de la activilad científica y tecnológica y, por tanto, carece de sentido repetir en este Cocumento opiniones adicionales, tanto nacionaler como extran jeras.

Ahora bien, reconocida la necc icad de un nuor er - zo en esta área, cabe en seguida justificarla necuridaci de una política científica y tecnológica, neceridad que ro se deriva lógicamente de la anterior.

La justificación de la necesidad do formular una políti-ca científica y tecnológica se puede fundamentar en un racio-cinio bastante simple.

Chile está destinando actualmente alrededor de un l.O' ce1 PNB a la actividad de investigación científica y tccnol.6-cjica (comparado con alrededor de un 3,5, en Estados Unidos). Dado el nivel del PNB, estos recursos son evidentemente redu-cidos frente a la amplia cja1a de posibilidades que presenta el campo de la investigación científica y tecnol6ica. El país enfrenta entonces una versión de una situación que cual quier texto de economía define como el 'problema económico. Racionalidad en la acción implica seleccionar de tal modo los distintos objetivos (distintas áreas de inveE'tigación) que la aplicación a ellos del monto dado de recursos maximi-ce alguna funci6n (creación científica y tócnica, independen cia en este campo, etc., etc.).

P,W. McGann: "Sciencc as a Factor in Economic Crowtb. Scientificp( and Technological Policy, Planning and Organiz-ation, Vol. IX, U.N. Geneva, 1963.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 29: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBIJCA I)E €111 LE PRESIDENCIA DE LA PEPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

C A S 1 1. 1, A 2 9 7 - y

AN'11A(O IllilE

Este proceso, tan genéricamente descrito acá, significa que deben fijarse prioridades en el uso de los recursos que el país destina a este objeto y una política no es sino la especificación de dichas prioridades y de los Itie.:1±Os a utili-zar.

En otras palabras, si el país quiere obtener el máximo de provecho de los recursos que destina a la investigación científica y tecnológica, debe formular una po]ítica cientí-fica y tecnológica. T,a política debe contener juicios acer-ca de las áreas del conocimiento en las cuales el país crea- rá importará tecnología, cómo lo hará y dónde lo hará, y Con qué secuencia en el tiempo se realizará todo el esfuerzo.

Puesto que en la generalidad de los casos, y con mayor razón en los países en desarrollo, es el Estado quien finan-cia directa o indirectamente la mayor parte de las investiga ciones, es al Estado a quien le compete la tarea de fijar es-ta política a través de un mecanismo adecuado que, en el ca-so chileno, corresponde a la Comisión Nacional de Investiga-ción Científica y Tecnológica.

Esta política de fomento hacia la investigación cien- 5 tífica y tecnológica debe contener directivas de diversa na-

turaleza, entre las que se pueden mencionar las directivas regionales (y sectoriales). El reconocimiento de la hetero-geneidad territorial del país, de la especificidad espacial de sus recursos y de la localización de la infraestructura de investigación debe contribuir de manera sioni.ficativa a ra-cionalizar la política que se formule.

Finalmente, vale la pena citar al notable economista sueco Myrdal: "La única ventaja que tienen los países subde-sarrollados es nuestro conocimiento acumulado, tanto cientí-fico como tecnológico; pero para poder utilizar este conocí miento necesitan hacer su propia investigación en todos los campos"

1 G. Myrdal; Methuen, 1965.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 30: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA in: CHI u: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTGACION CIENTIFICA Y TECWOLOGICA

CASIL.LA 297 - y _) ( AN11A6() - citxi.i;

CAPITULO II

POLITICA DE DESAPROLLO REGIONAL EI CdIiU

La preocupación que existe ha existido en Chile acerca de algunos problemas de índole territorial (centralización, concentración de la actividad económica) no es nueva. En efec to, basta recordar que en el siglo XIX hubo un intento de promulgar una Constitución Federal como manera de contrarres-tar el ya evidente dominio político ejercido por la capital del país.

Posteriormente, y con motivo de los desastrosos sismos del año 1960, se crearon en cada provincia los Comités Pro - vinciales de Desarrollo, como una forma de paliar el excesi-yo centralismo en la toma de decisiones, especialmente en el Sector Pciblico. Esta experiencia fracasó, en parte debido a una burocratizaci6n excesiva de dichos Comités y en parte de-bido a la falta de técnicos y de una orientación central ade-cuada.

Paralelamente, y por razones tanto de lejanía geogrf i-ca como de política internacional, ciertas regiones fronteri zas (Magallanes, Anca) fueron dotadas de estatutos jurídi-cos especiales y se crearon organismos autónomos d.c mayor o menor éxito que prevalecen hasta hoy día.

Algunas de las grandes metas que el país se ha propues-to alcanzar (acelerar el crecimiento, perfeccionar la sobera-nía, controlar la inflación) requieren para su cumplimiento del consenso de la comunidad y la particiç46n activa de

ella en estas tareas.

Para provocar estos dos procesos resulta ms eficiente trabajar con conjuntos sociales menores que la nación en su conjunto. De esta forma surgió la necesidad de regionalizar el país, proveyendo así un marco geogrtico más apto para ge nerar estos procesos de consenso y participación. Por otro lado, la región representa un ámbito más eficiente que el país desde el punto de vista de la coordinación de los dis-tintos programas y organismos.

En consecuencia, yconjuntameflte con formalizar la act vidad de planificación mediante la creación de la Oficina de

Planificación Nacional, SC institucionalizó la labor de pla-nificación regional rnccliantC la incorporación de este nivel

de planiiicación de ODEPLAN y la creación paralela de distin tas Oficinas iegionaleS de P]anificación.

.

CENTRO NACIONAL DE JNiI'ORMACION Y DOCUMENTACION

Page 31: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

o

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 2 97 y

30 SANT 1A60 . ChILE

I,a regionalización propiamente tal fue r'tificada en 1965 mediante una notificación del Ministerio del Interior y en 3969 mediante un Decreto Presidencial.

1 • OBJETIVOS GENERALES DE LA POLITICA REGIONAL

La política de desarrollo regional (nacional) planteada en Chile1 incluye dos grandes tipos de objccivo;.

Por un lado, la política de desarrollo regional busca la adecuación o concreción geográfica de los grandes objeti-vos nacionales, tal como se planteó en párrafos anteriores. Sin embargo, y por importante que este objetivo sea, no es suficiente por si mismo para justificar todo el esluerzo que Se realiza actualmente en el campo regional. Limitar el al-cance de una política do desarrollo regional sólo a este ti-po de objetivo, es reducir su naturaleza a un mero asunto de localización, importante evidentemente, pero no suficiente.

El segundo gran objetivo planteado en la política de de sarrollo regional en Chile se expresa en términos del logro de la integración nacional del país.

En el contexto del desarroiJo regional, el término uin _

tegración' aparece con tres acepciones diferentes e interde-pendientes entre sí.

En primer lugar, la noción de integración puede ser in-terpretada desde un punto de vista físico y, así, se habla de integración física del territorio. Por integración físi-ca se denota un espacio caracterizado por una similar acceso bilidad entre todos sus puntos. La integración física ( el grado de) depende de dos grandes factores: i) la conf icjur ción geográfica del espacio; II) el uso que se nace d 1 pacio.

En segundo lugar, la noción de ntograeión puede ser in terpretada en un sentido purarente económico, dando lugar así al concepto de integración_económica del espacio. Se de fine un espacio bien integrado económicamente como aqué] en que la rentabi]idad marginal de los factores nroductivos nió-

1 Véase ODEPU\14 : Política de ])esarrollu pJaciona]. . !)irt e--

tivas Nacionales y RgionaleS, Santiajo, 3968.

0

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 32: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REI'IJBLICA I)E Cli! LE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASII.LA 297. y

3]- SAN'1'IA(O . ChILE

viles es similar en todos los r)untos, indenc:iL1iente dc

su localización.

a En la obra citada de ÜDEt-UN se utilizan algunos indica-

dores inuirectos para msstrar la baja integración económica del territorio y la superación de esta situación se plantea corno otro objetivo específico de la pclítica ue desarrollo re gional.

En tercer luoar, el concepto de integrucin aparece en una acepción sociopolítica, dando origen a la noción de inte-

çión social. Por integración social se denota una situa-ción de similar participación activa (en la generación del poder) y pasiva (en la apropiación de los resultados de la gestión económica) de todos los individuos y regiones. El logro de un nivel adecuado de integración social se plantea también como un objetivo de la política de desarrollo regio-nal.

En resumen, y tal como se plantea en el documento ¡non - cionado, "la justificación de una política de desarrollo regional aparece meridianainente clara si se la sitcia como un instrumento de objetivos rnitiplos orientado al mejoramiento de las condiciones de integración'. (SIC).

2. IDENTIFIC½CIflN DE REGIONES

Un paso de importancia en la estructuración de una poi-tica de desarrollo regional está constituido por la defini - ción e identificación de las regiones de pnificacij. Se ha subrayado la idea de "planificación" precisamente porque ella contribuye a explicar la naturaleza multifac(tíca de las re-giones identificadas en Chile, que no corresponden necesara-mente ni a aquéllas que serían consideradas comb ms eficien-tes desde un punto de vista sectorial o institucional, ni tampoco a aquéllas definidas en tórminos teóricos (regiones horaogéneas, polarizadas, etc.).

• Los criterios básicos que se han tenido presente para efectuar la regionalización en Chile, son los siguientes ( (aunque no todos ellos han podido aplicarse en todos los ca-

• sos):

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 33: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA T)E CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TLCNOLOGICA

C A S 1 1. L A 2 9 7 . y

SANTIAGO . CHILE

32

a) Tamaño: En general, las regiones en Cbile corresponden a espacios de un tamaño considerable, (*':c'dc un punto de vista físico y/o económico.

b) Límites provinciales: Por razones que resultan obvias, pero principalmente por la necesidad de aprovechar la información existente, los límites de cada región son coincidentes con límites provinciales.

c) Complementaridad: en el caso de regiones que incluyen ms de una provincia, se ha procurado obtener mediante la agregación, un grado importante de complementaridad económica, como condición indispensable para lograr en el largo plazo un proceso de crecimiento autosostenido.

d) Existencia de polos; se adoptó como condición indispen- sable para identificar una región, la existencia en ella de a lo menos un centro urbano que pudiese cumplir

0

las funciones de "lo de desarrollo".

e) Integración: En la medida de lo posible, cada región constituye una "unidad" gcogrfica, econ6mica y social.

Teniendo presente estos criterios básicos, la regionali-zación adoptada y oficializada en ChiL comprende doce regio-nes, una de las cuales se define como Zona Metropolitana, co-rrespondiendo a la provincia de Santiago. Las regiones son las siguientes:

e

Región 1 Región II Región III Región IV

Zona Metropolitana Región y

Región VI

Región VII

Región VIII Región IX Región X

Región XI

Provincia do TarIpac Provincia de Antofagasta Provincias de Atacama y coquimbo Provincias de Valparaíso y Acon-

cagua Provincia de Santiago Provincias de O'higgins y Col-

chagua Provincias de Cu6, Talca,MaU

le y L,inares Provincias de Iuhle, l3í0-Bío,

Conccwxi6fl, £\rauco y Malleco Provincia de Cautín Provincias de Valdivia y Osorno Provincias de Llanquihue, Chi-

loó y Aysén Provincia de Magallanes.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENrfACION

•0

Page 34: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

a

a

IEPUBLICA 1)E Clii LE PRESiDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGtCA

CASILLA 2 97 - y

SANTIA6O - CIUI1 j

Cabe hacer notar finalmente que esta racionalización no se plantea como un esquema rícido. Por el contrario, se su-pone un grado de flexibilidad en función de los caiiÜios en las condiciones iniciales (p. e. la Regi6n VIII fue defini-da y separada de la Región ix algunos años después de defini da la regionalización).

Desde el punto de vista de esta investigación, la regio nalización de ODEPIAN debe ser considerada sólo como un mar-co de referencia útil para sistematizar la inlormación.

3. MECANISMOS ))S IMPI1MEflTAC ION D! LA POLITICA

Definida en términos generales, una política de desa-rrollo regional que fundamentalmente perciyue mejorar la in tcgración nacional mediante una estrategia de "concentra - ci6n dispersa". (expresada a través de un éntasis en la ac ción sobre la II, IV, y, VII y IX región), conviene exami - nar someramente algunos de los instrumentos en que se tradu-ce dicha oolítica, dado que en cierta medida, estos instru - mentos inciden sobre el problema general de l.a investiga - ción científica y tecnol6gica.

Los mecanismos principales de implernentación son la re gionalización de los planes sectoriales, la regionalización del presupuesto de capital del sector público, la politica de localización industrial, la dcscentra]iza'-i?n adminitra-tiva y el sistema de información.

La regionalización de los planes sectoriales obedece a la necesidad de dar uni expresión geoqrf±ca a las polti - cas y metas secto i; planteadas a niVel nacio'1. y esto

constituye un naso indisoensahie en la labor de programa - ción regional. Esta regionalización se eiectúa mediante ci uso de un modelo econométrico de programaci6n inter-regio - nal»- Este modelo permite, bajo ciertas restriccionCs,asJg- nar en forma óptima las actividades económicas a cada re- gión de manera de minimizar la inversión geogrtica bruta del país, lograr el cumplimiento de las metas regionales y garar± izar la compatibilidad de los planes reqionailes y sec-

toriales.

1 Véase: ODEPLN. J4oj_p Compatibility, Santiago, 1968.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACTON

Page 35: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

!EP1JBLICA i)E eii ILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLIÍjA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 27 - y

SAN'I'1A60 . ChILE

La regionalización del osupcsto cie cv.1td del tor público obedece a una doble necesidad: i) dar una partí cipación efectiva a cada región en la asignación territorial e los fondos de la nación y; u) convertir a la inversión

pública en uno de los principales instrumentos para el reor-denamiento espacial de la economía. Sin eribarço, no ha sido posible aún dar una expresión regional definitiva al presu puesto fiscal anual, aerique se han hecho importantes avances en tal sentido en los últimos años. Se espera aue en el [U

turo el presupuesto regionalizado sea la principal herramien ta#para dar cumplimiento a los proqraiaas de cortL lnzc en

cada región.

La localización industrial es otro instrumento básico de desarrollo regional, ya que permite orLentar las inversio-

nes del sector más dinámico de la economía, hacia regiones

de menor desarrollo relativo y donde los inciustrini.es no se instalarán por su propia voluntad.

Solamente el Estado, a través de una política coordina-da de construcción de barrios industriales, otorcamiento de Créditos, formación de empresas estatales o sociedaaes mix-

-

tas,entrenamiento de la mano de obra calificada, creación de una legislación especial, etc., etc., puede orientar las nue vas industrias hacia las recj±ones.

Esta política se ha estado aplicando con un relativo éxito gracias a la coordinación que ha podido cstahlcccrsc

entre ÓDEPLJ\N, CORFO, flINVU y Ministerio de Economía en to-do lo que se refiere a instalación de nuevas industrias.Por primera vez, se está adoptando con encrgia la política de no permitir la instalación de industrias en el área netropo litana de Santiago y creando una serie de estímulos para

atraer las nuevas industrias a provincias.

Entre estos estímulos, podemos mencionar la construc - Ción de barrios y parques industriales como los de Arca,in-tofagasta, Serena, Coquimbo, El Belloto, Concepción, etc.; las franquicias especiales para la internación de maquina - rias y equipos que se instalen en las regiones como las que se contemplan en el Decreto L° 2195 y en el Decreto N° j(JQ •

También se mantienen los mismos criterios para elorgamien-to de créditos que da la Corporación de Fomento de la Pro-ducción y el Banco del Estado.

En lo que a descentralizaci(5n administrativa se refie-re, el Presidente de la República ha firmado recientemente un Decreto por el cual ordena que todos los servicios de la administración nública ajustaran su división territorial a

CENTRO NACIONAL 1)E 1 NFORMACION Y 1)OC iMENTACION

Page 36: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

HEPUBLICA DE ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAMILLA 297- y

SANTIA(O - CBhIE

la regionalización proDuesta por CDiP1Ai. Lcta rogionaliza-ción ha sido adoptada gradualmente y ya ha sido aprobada por el Ivinisterjo de la Vivienda y Urbanismo y en aQuellos Casos que se crean Comités Zonales de Coordinación, corno ocurre en el sector agrícola.

Paralelamente a la adopción de una regionalización uni--forme, los diferentes Ministerios han ido otorgando mayores atribuciones a sus delegados zonales, de acuerdo a la políti-ca propuesta por ODEPIAN. rntre los organis:ios que han dado estas mayores atribuciones, podernos mencionar a la Corpora - ci6n de Fomento de la Producci6n, al Ministerio de la Vivien-da y Urbanismo, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Agricultura y al Ministerio del Interior.

CORFO, a través de una elevación de ] os montos de crédi. - tos que pueden prestar sus arencias provinciales s.in consulta a Santiago, monto que es más elevado aún en el caso de la Re-

• gi6n del Bíoío. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a través de sus delegaciones zonales, que ya se están insta-lando en el país y que coordinarán con amplias facultades y

e bastante autonomía los programas de las diferentes repartí • Ciones del Ministerio. 1U Ministerio de Educación ha inicia-

do una experiencia piloto en la Región del Dio-Bio donde se descentralizan la mayoría de las decisiones. :1 Iinistcrio de Agricultura, a través de la creación de los Comités ona-les de Desarrollo Agropecuario encargado de regionalizar el Plan Agrícola y de tomar las decisiones corresnondientes pa-ra el cumplimiento a nivel regional. El Ministerio del Inte-rior, a través de los Comités Regionales de Intendentes (en Bío-Bío y Maule), junto al apoyo cuc están cando a la descen--tralización la mayoría de los Intendentes del país.

De una manera similar, el disxo e implementación de un sistema de información adecuado a las necesidades de planifi-cación regionaL, se considera un instrumento i •i.LsuCflSable pa ra lograr los objetivos de la política recjion:i. n este

sentido, la información se interpreta tanto de una manera qe-nérica como "conocimiento", como en un sentido particular de "dato" estadístico. 1 Probablemente sea éste uno de los ins-trurnentos más directamente vinculados al problema de la in - vestigación científica y tecnológica, como se vcrS más ade-lante.

e Véase: S.Boisier: Un i tenia de Informaci61 -1 pa_lalani-

icación i g a. onal. 1,1 ca o Chi len o fionciaer- jectvas. Documento de :'cferecia N° 13. Lcminario sobre aspectos sociales del desarrollo regional. CP\L-ILPES,1969.

CEN'I'H() NACiONAL DE 1N1()R11ACIoN Y IJOCUMENTA'ION

Page 37: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBIJCA 1)F (IJI LE PRESIDENCIA DE LA REIUBLICA

COMISION NACIONAL DE INYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAIlIA 297 y

iANr1A6o ChILE

u 4. ESTiJ\TEGIAS RCITJJS

u

De acuerdo a las etapas adoptadas eL roecno de pm- niticación regional en Chile, cada Cficna en-i.onal debe pre parar un documento que gen(ricamente se ha denominado 'i;stra tegia Regional". La "estrategi.a" de desarrollo regiona1 no es necesariamente un plan en el sentido ortodoxo del t( mo sino rns bien representa un paso nrevio qne en, al mismo tiempo, una solución altamente imaginativa y efieaz para su--pera el problema de falta de información adecuada al nivel regional. Por lo general, las estratecias non úocmentos que plantean, en el largo pla7o, las principales. líneas de ac--ci6n en términos de política cconóinicai, a seonir en cada ec-tor de la economía regional. Su mayor valor reside, auizn, en el hecho de sistematizar de una manera coIerente y con un objetivo definido, toda la intormación pertinente disponible a este nivel y son, en consecuencia, un instrumento eficaz para efectos de lograr un adonuado crado de coordinación in--terjnst itucional.

e

Por razones enteramente ligadas a la escanc:z do recur-sos, a la fecha se cuenta con sólo tres estrategias com!».e-tas publicadas (Bío-Bío, Maule y i1agaJlanes) y con algunas estrategias paróiales en otras regiones. Sin embargo, a ni--vel central, se dispone de la iníormaci6n necesaria en cada región para precisar a lo menos las líneas principales que

debiera contener la estrategia regional, en ion canos en que esta no esta formulada íntegramente.

A continuación se presenta una síntesis de las estrato--gias de desarrollo de cada región para, LsteriormCnt0, dedu-cir de ellas algunas necesidades en materia de investigaci6n. 1

4.1 Rç6nI.Tarapacá

o

e 1 TranscritaS de: Política de I)enarrolio Tacional, op.cit.

ODEPLAN, 1968.

CENTUO NACIONAL 1)11 1 N I'O1-MAC1ON Y DOCIIM:NTAC!ON

Page 38: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPU BLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TLCNOLOGICA

CASII.LA 297. y

SANIIA(jO C1III.E 37

CAPI'I'ULO I].I DSARRCT.,LC REG1OL7L 1 INVíli('".0

Este capitulo está orientado a contrastar en alguna me-dida las necesidades de investigación científica y tecnoló-gica que se derivan tanto de la consideración de los recur-sos naturales a nivel regional, como de las estrategias de

desarrollo regional con la orientación actul la investi gación en Chile.

1 • LOS RECURSOS NTUkJJFS Y SUlr1!ACT() iZIiVrST1GACI(; CTJ.NTTL1CA Y TtCNOIOGIC\

Existe hoy en día un consenso rclativawnte amplio Cn

Chile en el sentido de que el país no está utilizando adecua-damente sus recursos naturales, y ello contribuiría a expli--car la discrepancia entre el nivel real de desarrollo del país y lo que razonablemente podría ser considerado como su nivel potencial. ista situación se vincula no sólo a una falta de

explotación adecuada de ciertos recursos (en muchos casos por desconocimiento básico sobre ellos), sino también se vincula a una cuestión de propiedad de ellos. En todo caso, en es-te documento interesa referirse principalrrnte al problema de "conocimiento".

Para efectos de esta investigaci6n, 1o: rec'irsos natura- les se clasifican en las siguientes ctegoría:

a) Recursos agrícolas (se excluyen los recursos pe- cuarios)

b) Recursos forestales c) Recursos mineros d) Recursos hidrológicos e) Recursos energéticos f) Recursos ictiológicos

• Desde el punto de vista de la relación entre el desarro- llo económico y social y los recursos naturale (tanto a ni-vel regional como nacionai ) • ci problema pued' ser plantuado

de dos maneras distintas:

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 39: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

1EPU RLICA I)E ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOG1CA

CIL.LA 297. y SA NT IA(JO CHI LE _) o

i) En algunos casos los recursos naturls son rela- tivarnente abundantes y, en consecuencia, el pro - blerna tiene que ver con la incorporaci6n de estos recursos al proceso de desarrollo. xn este senti-do, la forma de explotación no es crítica (pero sí es importante de acuerdo a la distinción entre s.tuaci6n real y rotencial);

ji) En otros casos, ciertos recursos naturales son es casos y su disponibilidad puede convertirse en el punto crítico para el desarrollo (es eL caso del agua o la energía en el Norte). in consecuencia, la forma de explotación es crítica.

¡mbas situaciones plantean requisitos diferentes sobre la estructura científica y tecnológica. Un el prnier caso, se trata en general de responder a la pregunta: quó se pue-de hacer con el recurso? En el segundo caso so trata más bien de responder a una pregunta del tipo: cómo se aumenta la disponibilidad del recurso (renovable)?

En el caso particular de Chile -y ello no constituye una excepción en Latinoamérica- existe una enorme fa].ta de información sobre recursos naturales que es r)roducto, per supuesto, de un desconociriento notable acerca de la dota - Ción del país en materia de recursos naturales.

El cuadro siguiente muestra una calificación de la existencia de recursos naturales por regiones, sobre una base de información fragmentaria y bastante cualitativa. :o obstante, permite extraer algunas conclusiones de i.nterós.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMFNTACION

Page 40: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUULICA I)E (1III.I PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

C A S 1 1. LA 21)7 y

SANtIAGO ChILE 5

e EISINCIA t'E RLY2URSOS WUrALi

(rjno de r('CursO)

0

Regiones Agrícola i"orest1. inoro uidroióg. erct. Ictc]..

1 D 1) A 1) 2 A .11 D D 13

iii C 13 D O 7 13 C 13 13 13 13

M. B 13 0 13 D C

V A D A 13 1)

VI A 13 D E E 1)

VII A A 0 A 13 Fi

VIII A 1) 1) B C 13

IX A A 1) 13 C

X (' 13 A A A

XI C 13 13 13 A A

e Nota: A: A1t.i 13.: Medía 0: Baja D: Inexistente (relativamente

Si se acepta la calificación anterior, con todo lo 1e

subjetivo y relativo que tiene, puedan iaei:tificarse al.gu-its rrtacro-regiones en tunciórx de los recursos natra].es DEO-

oominantes en 'l1ns. \SÍ se tiene:

Macro_Rejn_Norte (des(1e Trapac(i hasta Oouino) Caracterizada principalmente por la predominancia de los recursos mineros e ictiológicos y por la ausnncia casi total dc recursos aqrícclas, fosos tales e bi.drcló gicos.

- Macro Ro5ión Central (dcsdc Aconcagua a Colchaqua)

Caracterizada por una situación de relativo cauiiibru en términos de su dotación ue recursos naturales.

6

- Macro Región Sur (desde Curicó a Osorno) Caracterizada por el predominio de los recursos aríco-

o das, forestales e hidrológicos.

- Macro Región Austral (desde Llanquihue a Maqalianes)

Identi± icada por el predominio de los recursos orterc-ticos e ictiológicos.

CENTRO NACIONAL DE IN FORMACION Y DOCU M EN TAC1ON

Page 41: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

H1:PU11LICA 1)1: ChILE PRESLDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE NVESTIGACION CIENTIFICA Y TCNOLoGiCA

CSJI.LA 2 97 . y

SANTJAG(.) - (III1A 40

• Ten iondo i2se11te eSta t.niJ.cacj3n )UL SL ciertas líneas de investigación.

d n la macro-región Norte, la prioridad en investigación

científica y tecnológica debe or±cntarse en las si.cjuientcs teri.inos: Química Inorgánica-Biología Ivlarina.-Geolog íF -Iidro logía-Astronomía--Ingeniei- ía Geológica-Ingeniería de Ninas-In geniería Pesquera - Ingeníeri.a uímica -Pesca y Piscicu iti ra.

En la rnacro-región Central no es posible fijar una prio ridad de ±nvestiaci6n sobre la base de la existencia de re-cursos naturales ya que., como se indic6, se trata Ce una zo-na bien equilibrada en este sentiuo.

En la rsacro-rccjión ur las lineas prioiItLr..as ninerían ser -grosso modo- las siguientes: Botánica-iatología-Inc-niería Forestal-Ingeniería Hidrulica-Ingenieria iaval-Ac ; r. fornía y Fitotecnia-Ciencjas del Suolo-Zootccnia y Ciencias Pecuarias-Silvicultura y Bosques-Horticultura, Fruticultura, Viticultura-Procesamiento y Tecnología de Alimentos.

En la macro-región Austral las prioridades pueden ser: Biología Marina -Ingeniería Hidr.ul ica- Ingeniería J.l(ctr ica-

• Ingeniería del Petróleo-Zootecnia y Ciencias iccuarias.

Debe aclararse, sin embargo, que la determinación de

estas prioridades no debe ser entendida como un pronuncia - miento a favor de la creación de centros de investigación (y docencia) en cada región y en cada línea de investigación propuesta.

Estas prioridades son solamente indicativos para ayudar a lograr una mejor coordinación de la investigación científi-ca y tecnológica y son, además, evidentete muy agregadas.

Cabe finalmente destacar que, desde el punto de vista de la escasez crítica de recursos naturales, ello se da se-

lamente en el caso de los recursos hidrológicos en la macro-regi6n Norte y, por tanto, una alta priorida(.i debe darse a las investigaciones hidrológicas en esa zona.

o

e

CENTRO NACli)NAL DE INIORMACION Y DOCLJMFN'lA'ION

Page 42: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA I)E ('llII,E PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAMILLA 297 - y

SANTIAGO ChILE 41

e 2, I,OS OBJETIVOS ECONOMICOS REGIONALES Y LAS i'CiSIDAS DE IhVEbTICAC ION

in el Capítulo II de este documento fueron reproduci:a las síntesis de las estrategias de desarrollo para cada re-gión del país, sec -Cm han sido planteadas por ODELLAN.

En general, y desde el punto de vista cjue acai interesa, estas estrategias pueden ser clasificadas en 4os cjrandcs ca-tegorías:

i) Aquéllas cuyas pronosiciones de desarrollo se ha - san principalmente en la utilización de los recur-sos naturales regiona]es, e

ji) aquéllas cuyas proposiciones ile desarrollo 1)ueden ser consideradas como cornulcmcntarias en el senti-do de identificar formas de desarrollo regional mc nos ligadas a in situación de los recursos natura-les.

En un documento recientemente preparado1 por ODEPLAN, se proponen algunas políticas generales de desarrollo para gru-pos de regiones (o para algunas regiones aisladas) sobre la base de las estrategias regionales citadas. Para tal efecto, se define previamente una categorzación de reaiones (aten - diendo a su situación actual y a su potcncia±e crecimiento) de la forma siguiente:

a) Regiones de estructura productiva diversificada

En esta categoría se incluyen la Zona Metropolitana, la Región IV (Valparaíso-Aconcagua) y la hCgiÓfl VII (ublo-Malleco). Estas tres regiones tienen una alta potencia-lidad cia creciriiitnto, j)ero tanto 1a Región IV Corno la Rciión VII liaii rnostrdo en e .1. Lt ;I( un J)a jo tipanti.smo

b) Repnes de cstructura_productLva con trial

Sólo la Región 1 (Tarapacá) aparece en esta categoría, agregándose que presenta una alta potencialidad de cre-cirLaento, habiendo al mismo tiemno mostrac'o un alto di--naiisrno en su evolución histórica.

o

ODIAd : El de rrollo iónaL en lai6ca.n17u-1Ü, Santiago, 1970 (versión preliminar).

CENTRO NACIONAL DE 1NFORMACJON Y DOCUMENTACION

Page 43: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBIJCA. DE CLILLE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE NYESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLQGICA

(2AILLA 297 y

SANIIAGO - ChILE 2

e c) Regiones de estructuraproductiva con redo:nin±o minero

da esta categoría se clasifican las regiones II Vntofa-c,asta) y iii (Atacama-Coquimbo). La degióli II presenta una alta potencialidad y ba tenido un crecimiento acele-rado. La Región III tiene una potencialida(' edia y ha mostrado un crecimiento también medio.

ci) Reçionesde estructura productiva con prcdomirío acríco la

Las regiones y(C'uiggins-Colcnagua), Vi (Curicó-Lina - res), VIII (Cautín), I (Vldivia-Osorxio) , x (Ltanqui hue- 7 ys6n) y XI (Magallnes), se agrupan en esta catego ría, presentando ademas una gran variedad de corLiporta - miento en términos de su poteacial y de su cin(mica bis

tórica.

De acuerdo con cst catecorización, lsci.ít:ns ('anera-les de desarro] lo se especifican de la manera si.quientc

0

i) Jolítica u caL'i :n (

e a politice de control y racionalización espaual

se propone aplicaria a la Zona Netropolitana, bUS-

cando como objetivo contener ci cr&cJmieito ecoaó-mico de la provincia de Santiago, identificando al iismo tiempo alternativas de estructuración :msica de los centros urbanos que están 1n.aiiaados en esta región.

Li) Política de reconversión y polarización. Para 3ffi regiones IV y VII se define una política de reconversión económica y polarización espacial. Mediante esta política se persigue asociar la es-tructura productiva de ambas regiones a sectores o actividades de rnayo: dinamiso y, por otro lado, se busca consolidar un espacio polarizado en torito a Valraíso y Concepción mediante el reiorzamien-to (te los centros urbanos de apoyo.

iii) Política de diversiticaci6ii e intcgrac i.611.

Para las regiones de "colonización', es decir, 1, ..a--

ra las regiones 1, II y dI, se propone una políti-ca de diversificación (selectiva) dc su estructura económica de manera de ampliar su ndSC econ&uica y de integración físi ca, tanto intra-recional como con el resto del territorio.

iv) Política de sustentación y complcientación. Para las regiones III, y, Vi, VIII, L y X se de-Eine una política de sustentación y com plementa -

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMFNTAC1ON

Page 44: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPIJBLICA DE ChILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASII.I.A2')7 - Y (ji

iAN'1IAG(J ChILE

ción que persigue ci orta1ec.Lhacnto de las econo-mías regionales vía una explotación adecuada de sus recursos naturales.

El aporte que la investigación cientitica y tccnoiój-ca (particularmente esta última) puede hacer para ILlateriali-zar estas políticas, es sin duda consiacrabie, aunque difí-cil de medir.

En efecto, con excepción de las políticas de "control' y de "reconversión" descritas, todas las otras se basan en mayor o menor grado en la explotaci6n e industrialización cJe los recursos naturales, campo en el cual, cno se dijo, Cdste un nivel bastante precario de conociiriento. De inane-ra que en tórtinos generales puede seiiaiarsc que hay en esta línea una contribución importante al desarrollo recJional de parte de la estructura cientí]Jica y tecnológica, si se hace un esfuerzo de magnitud con respecto al inventario y evaluación de los recursos naturales.

En el caso de la primera y segunda región, para las cua- •

los se estaece una política de diversifiación, se plantean requisitos bien concretos en materia de investigación. La di-versificación económica de la iegión 1 debe basarre en una ma -yor actividad agropecuaria, pesquera y mirra.

Dada la escasez de sus recursos de cuelo, pero conside-rado al mismo tiempo la calidad de ellos y la diiercncia cli-mática con respecto al resto del país, la investigación debe orintarse al estudio de métodos de producción que permitan maximizar el producto obtenible de las pocas tierras aptas y al estudio de técnicas de conservación de productos ayríco - las que permitan ampliar a términos naciondes, ci mercado de ellos.

Con resecto a la actividad pesquera, la situación es conocida en el sentido del efecto de La falta de investiga - ción sobre el ritmo de actividad del sector. Con tal expe - riencja y suponiendo que la actividad pesquera siga centrada en torno a la anchoveta, aparece acá una prioridad clara en la asignación de recursospara investigación.

El aumento de la actividad minera (metálica y no mett-lica) en la región, dependecasi exclusivamente de la posibi- idad de prospectar y cubicar los yacimientos mineralógicos

cue se suponen existentes en la región. En ci caso más par-ticular de la industria salitrera, en crisis desde hace lar -go tiempo, debe apyarse un plan de investigaciones de largo - lazo que permita utilizar ej. salitre como raatera prii.ia na-ra la obtención de productos más complejos.

CENTRO NACIONAl, DE 1NI"OIMACJON Y DOCUrvlF;N'r\ç' ION

1 -i

Page 45: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA. DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE IIflSTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAII.L.A 297 • y

44 ANTIAUO • (.HILX

La diversificaci6n propuesta para la Región II se basa casi exclusjvamert en el aumento de La actividad industrial ligada a la minería, en particular a la minería del cobre. Hay una línea clara de investigación tecnol6gica industrial en procesos vinculados a la metalurgia del cobre.

En el caso de la Regi6n XI, la diversificación se apo-ya en el incremento de actividad industrial ligada, en pri-mer término, al petróleo y, en segundo, a la ganadería y a Cierto tipo de pesca. La primera prioridad en materia de investigaci6n in situ está dada acá en la línea de Zootec - rija y Pesca, dentro del área de Tecnología y Ciencias Agro-pecuarias, No parece ser factible realizar en la misma re-gión investigaciones de envergadura relacionadas con quími-Ca industrial.

La política de sustentaci6n, cuya aplicación cubriría seis regiones, plantea requerimientos de investigaai6n que tienen que ver principalmente con las áreas de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería y Tecnología y Ciencias Agropecua rias,

• La política de reconversi6n diseñada para la IV y VII región plantean necesidades menos especificas de investiga-Ción, an cuando de no menor envergadura. En todo caso, primero deben definirse cuátes serán las actividades produc tivas que se incentivarán, para precisar en seguida los re-quisitos de investigación, más asociados en este caso a pr cesos industriales que a recursos naturales.

3, t? SITUACION ACTUAL EN WTERIA DE INVESTIGPCION CIENTI-FICA Y TECNOIJOGICA

Sin ser el propósito de este estudio efectuar un acaba-do reconocimiento y diagn6stico de la actual situación en materia de investigación científica y tecnol6gica en el país, es de todos modos necesario analizar algunas de las caracte-rfsas más sobresalientes del sistema científico y tecnol6-

c gico nacional.

La información en este capo es en nuestro país bastarte - deficiente y sólo en fecha reciente se ha comenzado a sistema-

tizar esta información por intermedio de la CONICYT.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION y DOCUMENTACION

Page 46: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLJCA

COMISWN NACIONAL DE PIflST1GACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CAJLLA 27 • Y NANTUGO • CHILE 45

o La más importante actualización de la informaci6n está contenida en un estudio reali.zado por el Centro de Planea - miento de la Universidad de Chile, 1 estudio cue no presen-ta una desagregaci6n regional de la información, por lo cual se ha tenido que recurrir directamente a los formu].a - nos de la encuesta.

La primera característica que define al sistema cientl fico y tecnológico nacional radica en que la funci6n de in-vestigación está en Chile, abrumadoramente concentrada en el sector Educación Superior. En efecto, de un total de 309 organismos encuestados en el estudio citado, 302 perte-necen al. Sector Educación Superior y sólo 7 al sector Go- bierno. No se tienen antecedentes sobre la labor de inves-tigación realizada por el sector privado productivo, pero existe la fundada impresión que es menor aún.

Este hecho estaría indicando que la función de investi gación se ha desarrollado en Chile principalmente como un complemento de la actividad docente y en forma muy secunda-ria, como actividad independiente.

e

• Esta conclusión se ve apoyada por el hecho que el mis- mo estudio revela que, mayoritariamente, la investigación en Chile tiene una clara orientación académica. Basta se-

• ñalar que de los 309 organismos consultados, 130 de ellos tenían como disciplina principal las Ciencias Exactas y Na-turales, s6lo 51 la Tecnología y Ciencias de la Ingeniería y nada más que 34 la Tecnología y Ciencias Agropecuarias.

Un segnndo hecho importante revelado por las cifras, tiene que ver con el tamaño de los organismos. Si dicho t maño se expresa por el número de profesionales de tiempo completo, se concluye que, en promedio, cada organismo em-plea sólo 7 profesionales de tiempo completo, cifra muy re-ducida para realizar investigación en equipo en forma ef i-ciente.

• En tercer lugar, y lo que es más importante desde el punto de vista de este estudio, el sistema científico y tec-nológico chileno sigue de cerca la pauta de exagerada con-centración territorial que muestran otras estructuras (admi-nistrativa, productiva, etc.) del país. Esto obedece prin-

o

1Bases para una política y planificación de la ciencia Xla - tecnología en chile, Parte II, CEPI.A, Santiago, 1969.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 47: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COI4ISION NACIONAL DE *ESTIOACION CIENTIFICA Y TECHOLOGICA

CASILLA 297 • Y ANTIAQO . CHILE

46

cipalmente a que la investigaci6n se encuentra en extremo asociada a la docencia superior y esta actividad, como es natural, muestra el mismo patr6n de distribución espacial que la población.

Es interesante destacar, por ejemplo, que de las ocho universidades existentes en el país, tres de ellas (Chile, Católica y Técnica del Estado) pueden ser catalogadas cori universidades típicamente "nacionales" en contraposici6n al carácter "regional" de las universidades de concepci6n, Ca-t6lica de Valparaíso, Santa María, Austral y del Norte, sin desconocer que en los últimos aflos se ha producido un nota-ble proceso de descentralizaci6rz territorial de las univer-sidades nacionales.

Pues bien, las tres universidades "nacionales" concen-tran 2/8 de los 302 organismos de investigación del sector Educación Superior. De estos 218, aproximadamente un 70% de ellos se localiza en Santiago.

En el sector Gobierno, por el contrario, la mayoría de e los organismos de investigación están directamente ligados

al campo de los recursos naturales y, en consecuencia, su acción se esparce en forma mucho más homogefiea sobre el te-rritorio nacional. Aún así, no se ve la razón para que ins-titutos estatales como el Instituto Forestal o el Instituto de Fonnto Pesquero, por ejemplo, estén localizados en San-tiago.

En resumen, desde el punto de vista territorial, se aprecia la existencia de un gran centro urbano de investiga-ción (Santiago) seguido muy de lejos por valparaíso y Con - cepción. Antofagasta y Valdivia aparecen en una tercera je-rarqula. Nuevamente, esta estructura es enteramente similar a la estructura discontinua urbana de Chile.

Es importante señalar que este tipo de estructura no es ineficiente por si misma. La ineficiencia radica más bien en que la infraestructura de investigación científica y tec-nológica fuera de Santiago dista de ser la adecuada para realizar una labor de verdadera trascendencia en tales cen- tros.

Otro hecho que caracteriza al sistema científico y tec-O • nológico nacional, es un grado relativamente alto de duplica-

ción en los campos y proyectos de investigación, lo que es un producto directo de la falta de coordinación que se origina

- en la ausencia de una política de investigación.

Se observa, sin embargo, y en particular en los organis-mos de investigaci6n localizados fuera de Santiago, un grado aceptable de asociación entre la naturaleza de los centros

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 48: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE NIVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CÁSII.LA 27 • Y 8ANTIÁGO • 47

de investigaci6n (o sus proyectos) y el tipo y carácter de los problemas regionales, en especial aquél].os vinculados a los recursos naturales. En este sentido, se requiere más bien un aumento de escala en los proyectos que un cambio de orientación.

Fina]jnente, cabe anotar el hecho de que existe en Chi-le muy poca movilidad de los investigadores en términos ms titucionales, es decir, entre la educación superior, el Go-bierno y el sector privado. Una mayor movilidad tendería, naturalmente, a beneficiar la calidad de la investigación.

e

jW1 1

ial

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 49: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE *%ST1GACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CANILlA 297 • Y 8ÁNTIAGO • CHILE

48

6 CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo está destinado a presentar las principa-les conclusiones del estudio y a establecer algunas recomen daciones generales para fijar la política de fomento de la investigaci6n científica y tecnol6gica a nivel regional.

Para ello, será necesario definir lo por una política científica y tecnológica los principiós en que se basa, determinar nivel regional, las restricciones que deb' finalmente, indicar los medios que pueden canzar los objetivos señalados.

que se entiende nacional, sefa1ar sus objetivos a n considerarse y, utilizarse para al

La política científica y tecnológica nacional puede de-finirse como el arte de integrar, organizar y desarrollar, por el gobierno, los diversos elementos de la red operativa y de investigaci6n científica, de modo de alcanzar objeti - vos generales conforme a una doctrina, destinada a definir la función de la investigación científica y tecnológica y de la ciencia en general, en el desarrollo mismo de la na-ci6n y en su posición en el mundo. 1

Esta definición implica de hecho la intervención cons-ciente del Estado sobre el aparato científico del país y pa ra que tal intervención sea eficiente debe basarse en prin-cipios de doctrina claramente establecidos. En este senti-do hay, a lo menos, tres problemas que deben ser considera-dos y que definen estos principios que orientarán la acción del Estado en este campo:

i) El primer problema tiene relación con la pregunta si-guiente: en qué medida se puede ejercer una orienta-ción gubernamental sobre las actividades científicas y tecnol6gicas?

En el Capitulo 1 se plante6 la misma interrogante y se estableció la legitimidad de tal intervenci6n, en la medida en que la actividad científica y tecnológica utiliza fondos públicos que tienen uso alternativo y, por ende, tienen un costo social. Cabe ahora agregar

Véase: Informe Final de la Conferencia sobre la Aplica-ci6n de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de Amé-rica Latina, UNESCO, Santiago de Chile, 1965.

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 50: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

• COlSION NACIONAL DE UNESTIGACiON CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CalILLA 297 • Y 8ANTLOO - CHILE 49

que esta intervención puede ser directa (orientar el contenido mismo de las actividades), indirecta (median- te el manejo de los medios) o bien, como parece ser la

• tendencia actual, esta intervención puede plantearse en términos de una posici6n intermedia, lo que lleva a re-conocer dos aspectos distintos en una política cientí-fica:

a) la política de desarrollo de actividades científ i- cas y tecnol6gicas en si misma ("política para la ciencia" y

b) la política de orientaci6n de los objetivos per- seguidos por las investigaciones ("política por la ciencia").

u) El segundo problema cuya definición determina los pria cipios doctrinarios de la política científica tiene que ver con el "grado de autonomía nacional", Con res-

• pecto al resto del mundo en esta materia. Este es natu ralmente, un problema que admite una amplia gama de soluciones. Sin embargo, puede afirmarse que la op - ci6n no puede tomarse sino en función de la política •conómica y social y en tal sentido Chile propicia el establecimiento de un marco de integración supranacio- nal y, por tanto, este esquema también debe ser válido para la política científica.

iii) El tercer problema que debe resolverse para orientar la acción del Estado tiene que ver con la importancia relativa que el Gobierno confiere a las actividades científicas y tecnológicas en relación a otras activi-dades de la vida nacional. La solución de este proble ma implica juicios de valor que deben emanar de los dirigentes políticos de la nación.

1. OBJETIVOS REGION1LES DE L1 POLITICA DE INVESTIGACION ENTIFICA Y TECNOLOGICA

Los principales objetivos que se deben establecer des-de el punto de vista regional al diseñar una política naci nal de fomento de la actividad científica y tecnológica, pueden ser resumidos en torno a las ideas siguientes:

i) La consideración explícita de la heterogénea realidad espacial (en un sentido geográfico y económico) de Chi-le debe contribuir significativamente a racionalizar

CENTRO NACIONAL DE INFÓRMACION Y DOCUMENTACION

Page 51: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICÁ DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBL1ICA

COMISION NACIONAL DE IITESTIGACION CIENTIFICA Y TECHOLOGICA

CA9ILLA 297 • Y NANTLÁOO • CHILE 50

la fijaci6n de objetivos y ¡netas de carácter nacional. En este sentido, la política regional de investigación científica y tecnol6gica se visualiza como un comple - mento indispensable de la política nacional.

u) Por otro lado, y conocido el diagnóstico de la situa - ción actual en materia de investigaci6n científica y tecnológica, un objetivo fundamertal de la política re-gional debe consistir en lograr una adecuada descentra-lizaci6n territorial de esta actividad.

iii) Por último, la política regional de fomento científico y tecnológico debe plantearse corno objetivo el logro de la máxima asociaci6n entre la "realidad regional" y el tipo de investigación científica y tecnológica. Pue de afirmarse que este objetivo representa la restric - ción de eficiencia a que está sometido el objetivo de la descentralización mencionado anteriormente.

Estos tres objetivos principales son comp]mentarios

e entre sí, pero pueden también ser planteados y alcanzados en forma indepndiente. Por otro lado, el planteamiento de talesobjetivos supone, como es el caso de Chile, la exis -

• tencia de algún tipo de organismo gubernamental capaz de llevar adelante la tarea de planificación científica y tec nológica.

2. RESTRICCIONES AL ESTABLECDIENTO DE UNh POLITICh

La formulación de una política científica y tecnológi-ca sea a nivel nacional o a nivel regional, está sujeta a una serie de restricciones laterales que la condicionan críticamente y que, por tanto, es imprescindible explicitar. En este caso se explicitan las restricciones referentes al nivel regional (en algunos casos también son restricciones de tipo nacional).

2,1 En primer lugar, parece claro que, en términos de in-vestigación científica o básica, no hay muchas posibi-lidades de planificar en el sentido oorriente de la palabra. Esto se debe, en parte, a la necesidad de mantener el principio de libertad intelectual, impres-cindible para la labor de creación científica, corno también al hecho de que la investigación básica tiene mayores posibilidades de ser desarrollada en términos de personas (en contraposición a la investigari6n de equipo) que la investiçjación aplicada. En tal caso,el

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 52: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COt4ISION NACIONAL DE NIIESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CASILLA 297. 51 $ANTIAGO • CHILE

t único " insumo social" es el tiempo (y costo) del inves- tigador.

r. Por tanto, en este campo sólo puede desrrollarse una acción muy indirecta principalmente vía el incremento en cantidad y calidad de la información científica •iis-ponible (todo investigador requiere saber qué es lo que se hace en cualquier parte del mundo acerca del tema que esta investigando).

2.2 En segundo lugar, parece útil dejar establecido que la política científica y tecnológica esté subordinada a los intereses más generales del país expresados en la política general de desarrollo socioeconómico. Esto tiene una importante implicaci6n en términos de la asignación dé fondos a la actividad científica y tecno-16gica, asignaci6n que debe ser decidida en forma exó-gena al sistema científico y tecnológico.

2.3 En tercer lugar, la política científica y tecnológica debe establecer un cuidadoso equilibrio entre investi-gación básica e investigación aplicada. No debe sa-crieicarse el conocimiento puro al utilitarismo.

2.4 Dado el nivel general de desarrollo científico y tecno-lógico del país, la política debe tender más a fomentar que a controlar, sin que esto signifique el menoscabo de la coordinación.

2.5 En el caso de nuestro país y dada su estructura jurídi ca e institucional, la política científica y tecnol6g ca será fundamentalmente indicativa para el sector pri vado y educación superior e imperativa para el sector gobierno.

2.6 En general, la política científica y tecnológica se re-fiere a la organización de esta actividad en términos del incremento de ella en el futuro, más que a la acción sobre lo que existe en la actualidad. Tener presente esta restricción contribuye a lograr una más fácil acep-tación de la política por parte de los agentes intere - sados directamente.

2.7 Finalmente, hay una restricción típicamente territo - rial que es importante. La descentralización territo-rial de la actividad científica y tecnológica sólo es posible en términos de un número muy reducido de cen - tros urbanos distintos a Santiago. Esto por dos razo-nes:

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 53: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PBESJ.DENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE WESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

CÁHILLÁ 297 • y ÁNTIÁOO • CHILE 52

i) la creación de base adecuada de investigación

• científica y tecnológica requiere de dimensiones mínimas que no se alcanzan eficientemente por medio de la suma de pequeñas decisiones continuas, sino más bien por medio de decisiones discretas de dimensi6n dada. Por ejemplo, convertir una ciudad en un centro de investigación no se logra llevando cinco investigadores durante diez años, sino más bien, llevando los cincuenta investigado-res de una vez;

u) el "científico" requiere para su labor de un cierto "clima" intelectual muy asociado al fenóme no del urbanismo y, por lo tanto, como regla gene ral, sólo los centros urbanos de gran tamaño pre-sentan condiciones favorables para la creación científica y tecnologica.

C 3. DETERMINACION DELh POLITICA RGIONAT

ri • Teniendo presente los objetivos y las restricciones se-

ñaladas anteriormente, la política regional de fomento cien-tífico y tecnol6gico para Chile puede ser formulada en los términos siguientes:

A. Crear en el país dos grandes centros (urbanos) de in-vestigación científica y tecnológica de alto nivel mul tidisciplinarios en valparaíso-viña del Nar y en Con-cepci6n.

B. Crear dos centros de menor jerarquía y de es Lecializa-ción sectorial en Antofagasta y en Valdivia.

C. Esto implica la determinación de prioridades de inves-tigación en ambos centros. Nuevamente se debe señalar que tales prioridades son sólo generales y que proyec-tos específicos de investigación pueden escapar del marco general.

Con respecto a Antofagasta se propone dar prioridad a las siguientes disciplinas:

a) Ciencias Exactas y Naturales:

- Química (con la probable exceci6n de química orgánica)

- Ciencias de la Tierra (principalmente Geolo - gia, Geoquímica e Hidrolog'ia).

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 54: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPLTLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COI4ISION NACIONAL DE ftESTIGCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

-, CAMIlLA 297 • Y

IÁNTIAGO • valLE 53

r b) Tecnología y Ciencias de la Ingeniería:

a

- Ingeniería Geológica - Ingeniería Qe Minas - Ingeniería Química - Ingi iería Pesquera

Con respecto a Valdivia, la proposición de priori-dad es la siguiente:

a) Ciencias Exattas y Naturales:

- Física Acústica - Biología (con énfasis en Botánica y Zoología)

b) Tecnología y Ciencias de la Ingeniería:

- Ingeniería Agrícola - Ingeniería Forestal - Ingeniería Naval

c) Tecnología y Ciencias Médicas:

• - Medicina Veterinaria - Medicina General

d) Tecnología y Ciencias Agrpecuarias:

- Agronomía y Fitotecnia - Ciencias del Suelo - Zootecnia y Ciencias Pecuarias - Piscicultura - Silvicultura y Bosques - Tecnología de Alimentos

Estas prioridades no cubren -corno todo el estudio- el campo de las Ciencias Sociales, de las Ciencias Jurídi-cas y de las Humanidades y Bellas Artes y, por otro la-do, no son necesariamente excluyentes entre si ni con respecto a la actividad a desarrollar en otros centros,

D. La determinación de estos centros y la fijación de estas prioridades implica la necesidad de lograr mecanismos efectivos de coordinación entre los diversos organismos de investigación localizados en tales centros, principal-mente coordinación interuniversitaria.

E. Para Valparaíso y Concepción no se propone una prioridad especial, salvo la que por exclusión de las prioridades ya fijadas, pudiera deducirse. Ello porçue ambas ciuda-

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 55: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

REPUBLICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMISION NACIONAL DE I1ESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

• CASILLA 297 • Y aANTIAOO • CHILE

54

des deben convertirse en centros de primer orden y, por tanto, multidisciplinarios en este sentido. :o obstan-te, en una etapa de posterior elaboración, pueden deter-rninarse algunas prioridades que contribuyan a evitar duplicidad de esfuerzos en ambos centros.

F. La creaci6n de estos centros de primer y segundo orden tiene que basarse, ademas, en el fortalecimiento de una serie de centros de apoyo en los cuales se realizan líneas rns o menos específicas de investigación y que utilizan cierta infraestructura ya existente (por ejem-plo: línea de investigación astronómica en La Serena).

G. Finalrte, la política regional descansa en el supuesto que será posible -en alguna medida y en algunos secto-res- trasladar de investigación científica y tecnológi-ca desde Santiago hacia algunos de los centros señalados.

H. Medios de la Política regional de investigación cientí-fica y tecnológica:

Los objetivos indicados anteriormente y las proposicio-nes concretas que dan forma a la política regional son alcanzables mediante el juego simultaneo de una serie de medios, los principales de los cuales se detallan a continuación:

i) En primer término, es preciso asociar fuertemen- te la política de desarrollo regional con la po-lítica regional de investigación científica y tecnológica. En efecto, en la política de desa-rrollo regional se plantea la necesidad de provo-car una descentralización territorial del eector terciario (dentro del cual están contenidas las labores de investigación). Hay, en consecuencia, una posibilidad alta de beneficio mutuo si se li-gan institucionalmente arabas políticas.

La coordinación efectiva entre universidades es un requisito básico para alcanzar los objetivos pro-puestos y, en consecuencia, ella se visualiza co-mo un medio importante de la política científica regional. En este sentido, es importante desta - car que esto es algo difícil de lograr a nivel na cional, como lo muestra la experiencia sobre la materia y que, en consecuencia, el ámbito regio - nal represente un marco ms adecuado para provo - car esta coordinación.

Parece importante la creación de un número reduci-do de dependencias regionales de la CONICYT (pro-bablemente sólo en Valparaíso y Concepción) que

CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

Page 56: BASES PARA UNA POLITICA DE FOMENTO A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA A NIVEL REGIONAL

L.

r

REPUELICA DE CHILE PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COP4ISION NACIONAL DE UIY(STIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

C A PJ 1 L LA 27 • Y ÁNTILOO. CHILE

55 q

permitan llevar adelante en forma más expedita la política regional. La función de estas dependen-cias debería ser básicamente de coordinación e in forznac i6n.

iv) La ayuda estatal directa para la creación de equi pamiento (edificios, laboratorios, equipos cientí ficos), de acuerdo a las prioridades señaladas y en conformidad a planes presentados por las pro - pias instituciones, es un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos indicados.

y) La provisi6n de servicios especializados por par- te de CNCYT, principalmente servicios de documen-tación, de acuerdo también a las prioridades men-cionadas. Esta labor debe enmarcarse dentro de un sistema nacional de documentación científica.

vi) El subsidio directo a los investigadores ha resul-tado ser -en otros países- un instrumento de vi-tal importancia para el desarrollo científico y tecnológico. Se propone la creación de un Fondo Especial cuya asignación deberá hacerse, teniendo en cuenta las pricridades regionales.

vii) La concesión de becas a investigadores es otra herramienta que se ha utilizado tradicionalmente en este contexto. Dado que en los últimos años el proceso de asignaci6n de becas se ha centrali-zado en el Departamento de Asistencia Técnica In-ternacional de ODEPLAN, se sugiere acá que en el p proceso de selección, las calificaciones de los postulantes sean ponderadas de manera de reflejar las prioridades de la política regional de cien-cia y tecnología.

viii) La comisi6n Nacional de Investigación Científica y Tecnoloica debe fomentar y apoyar la creación de sociedades científicas regionales que fili-ten la comunicación y el intercambio de experien-cia entre los diferentes investigadorcs.

ix) Finalmente, vale la pena mencicziar una medida de carácter nacional y que consiste en la creación de un verdadero estatuto profesional del investi-gador, que garantice a éste sus dérechos y le otorgue un adecuado reconocimiento económico y so-

L cial a su labor.

Cabe destacar, por último, que estos medios no son exhausti-vos en modo alguno y que un análisis más desagregado de la política y de las prioridades puede sugerir el uso de meca-nismos adicionales de mayor especificidad.

/k. CENTRO NACIONAL DE INFORMACION Y DOCUMENTACION

e