Balsamo Myroxylon balsamun

3
BALSAMO Nombre botánico: Miroxilum balsamun var. Pereirae Familia: Fabaceae Sinonimias aceptadas: Myrospermum pereirae Royle Myrospermum sonsonatense Pereira ex Oersted Myroxylon pereirae (Royle) Klotzsch Myroxylon pereirae Royle Myroxylon toluiferum A. Rich. Toluifera balsamum var. pereirae (Royle) Baill. Toluifera pereirae Baill. Toluifera pereirae Baill. Árbol nativo de Centroamérica, crece endémicamente en la denominada “Cordillera del Bálsamo”; Utilizado tradicionalmente para tratamientos de enfermedades de las vías respiratorias; resfríos comunes, tos, problemas bronquiales. En problemas de la piel, heridas, golpes, contusiones. En sus orígenes se utilizó como agente bactericida, antifúngico. Para problemas de piel; sabañones, heridas, escaras, dermatitis, ulceras superficiales. Fitoquímica Siendo una gomorresina, está constituido por un 50% de aceite volátil y un 20% de resina. Su estructura molecular está constituida por acido benzoico y cinámico; cinnameina, alfa-bourboneno, alfa-cadineno, alfa- calacoreno, alfa-copaeno, alfa-curcumeno, alfa-muroleno, alfa-pineno, benzaldehído, ácido benzoico, alcohol bencílico, bencilo-benzoato, cinamato de bencilo, bencil-ferulato, bencil-isoferulato, beta- bourboneno, beta-elemeno, cadeno, calameneno, cariofileno, aldehído cinámico, cinameina, acido cinámico, benzoato de cinamilo, cinamato de cinamilo, cis-ocimeno, cumarina, d-cadineno, damaadienona, delta-

description

Ficha Científica de Myroxylon balsamunEtnobotánicaEstudios bioquímicosUsos terapéuticos

Transcript of Balsamo Myroxylon balsamun

Page 1: Balsamo Myroxylon balsamun

BALSAMO

Nombre botánico: Miroxilum balsamun var. Pereirae

Familia: Fabaceae

Sinonimias aceptadas:

• Myrospermum pereirae Royle• Myrospermum sonsonatense Pereira ex Oersted• Myroxylon pereirae (Royle) Klotzsch• Myroxylon pereirae Royle• Myroxylon toluiferum A. Rich.• Toluifera balsamum var. pereirae (Royle) Baill.• Toluifera pereirae Baill.• Toluifera pereirae Baill.

Árbol nativo de Centroamérica, crece endémicamente en la denominada “Cordillera del Bálsamo”;Utilizado tradicionalmente para tratamientos de enfermedades de las vías respiratorias; resfríos comunes, tos, problemas bronquiales. En problemas de la piel, heridas, golpes, contusiones.

En sus orígenes se utilizó como agente bactericida, antifúngico. Para problemas de piel; sabañones, heridas, escaras, dermatitis, ulceras superficiales.

Fitoquímica

Siendo una gomorresina, está constituido por un 50% de aceite volátil y un 20% de resina.

Su estructura molecular está constituida por acido benzoico y cinámico; cinnameina, alfa-bourboneno, alfa-cadineno, alfa-calacoreno, alfa-copaeno, alfa-curcumeno, alfa-muroleno, alfa-pineno, benzaldehído, ácido benzoico, alcohol bencílico, bencilo-benzoato, cinamato de bencilo, bencil-ferulato, bencil-isoferulato, beta-bourboneno, beta-elemeno, cadeno, calameneno, cariofileno, aldehído cinámico, cinameina, acido cinámico, benzoato de cinamilo, cinamato de cinamilo, cis-ocimeno, cumarina, d-cadineno, damaadienona, delta-cadineno, metil-cinamato, nerolidol, olenólico y acido p-cimeno, peruresinotanol, peruviol, resina de estireno, acido sumaresinolico, toluresinotanol, vainillina y cera.

Estudios biofisiológicos

Puede ser empleado como un preservante en alimentos, por su contenido de acidos cinámicos. Se ha reportado como inhibidor de esporas de hongos del tipo de las Aflatoxinas.

Page 2: Balsamo Myroxylon balsamun

La goma resinase ha documentado que tienen propiedades antisépticas, antiparasitarias, y antibacteriana, así como para promover el crecimiento de tejido epitelial de las células. Por lo que se puede emplear en productos que ayuden al crecimiento epiteliar.

Propiedades

Cicatriciales, por su poder regenerativo de la piel

Expectorante, en problemas de las vías respiratorias

Antiséptico de uso tópico

Indicaciones

Bronquitis crónica o aguda.

Cistitis bacteriana

Parasitosis en piel: pediculosis capitis y púbica

Escaras de decúbito

Forma de uso

En general su uso tópico está recomendado para erupciones en la piel, eczema, piel y ectoparásitos. Para uso tópico, mezcle 1 parte de bálsamo o aceite con 3 partes de un aceite portador - por ejemplo, mezcle 1 cucharadita de bálsamo con 3 cucharadas de almendras o aceite de semilla de uva - y aplicarlo tópicamente en heridas, erupciones, o parásitos de la piel dos veces al día.

Para uso oral: 5-10 gotas, para problemas de vías respiratorias altas y mucosidad excesiva.

Para uso interno, 5 gotas de aceite esencial en un pequeño vaso de agua tibia y tomar dos veces al día.

Fuentes consultadas

Monograph Balsamum peruvianum, Bundesanzeiger, no 173 (Sept. 18, 1986). Duke, James.Handbook of legumes of world economic importance. New York, NY: Plenum Press,

pp.173-177. 1981.

Page 3: Balsamo Myroxylon balsamun

Ohsaki, A., et al. “Microanalysis of a selective potent anti-Helicobacter pylori compound in a Brazilian medicinal plant, Myroxylon peruiferum and the activity of analogues. Bioorg. Med. Chem. Lett. 1999; 9(8): 1109-12.

A New Pentacyclic Triterpene Isolated from Myroxylon balsamum (syn. Myroxylon peruiferum) Leda Mathiasa, Ivo J. C. Vieiraa, Raimundo Braz-Filhoa and Edson Rodrigues Filho

Propagación vegetativa de la especie maderable: bálsamo de tolú (myroxylon balsamum) mediante multiplicación in vitro. Norma Ines Perez Hoyos & Roger Eduardo Viera Almanza

Bálsamo (Myroxylon spp) Especie de uso múltiple del bosque seco del Ecuador. Estación Experimenal Portoviejo, Estación Experimental del Litoral Sur. Boletín técnico No. 152. INIAP-MAGAP-SENESCYT. Limongi, R., Guiracocha, G.,2012.

http://www.tropicos.org/ http://www.rain-tree.com/balsam.htm#.UR9VqB26erM