b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas...

28
Impactos ambientales de la industria agroalimentaria en una economía regional: escenario actual y perspectivas sobre futuros escenarios Ignacio Cazcarro a , Rosa Duarte b1 , Julio Sánchez-Chóliz b , Cristina Sarasa b , Ana Serrano b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, USA b Department of Economic Analysis, University of Zaragoza, Spain Área Temática: Energía y medioambiente Resumen: Cualquier actividad económica genera, de forma directa e indirecta, impactos sobre el medio ambiente. La industria agroalimentaria no debe ser ajena a este planteamiento. La obtención de las huellas ambientales de los distintos sectores e industrias son cada vez más demandadas por las instituciones y por la sociedad. El estudio de la contribución de las actividades económicas al desarrollo sostenible requiere profundizar en su impacto ambiental, avanzando de esta forma en la determinación de criterios de responsabilidad ambiental, especialmente en economías regionales. El objetivo de este trabajo es doble, en primer lugar se obtienen las huellas (de emisiones e hídricas) asociadas a la industria agroalimentaria de la economía de Aragón (España), tanto desde la perspectiva de la producción (generación de impactos) como desde la perspectiva del consumo (recepción final de los productos generados por la industria agroalimentaria), y en segundo lugar, se evalúan las consecuencias ambientales de posibles cambios en la industria agroalimentaria (cambios en el carácter exportador e importador, tecnología, comportamiento de los consumidores). Los resultados señalan que es necesario considerar las consecuencias de la actividad agraria y agroindustrial sobre el medio ambiente para no perder la ventaja diferencial para la producción que una economía regional puede tener frente a otros territorios. Palabras Clave: Input-output, modelo de equilibrio general aplicado, industria agroalimentaria, huella ambiental, economía regional Clasificación JEL: C68, L66, Q10 1 Dirigir correspondencia a: Departamento de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza, Gran Vía 2, 50005 Zaragoza, España Tel: +34 876554787; Fax: +34 976761996. E-mail: [email protected]

Transcript of b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas...

Page 1: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Impactos ambientales de la industria agroalimentaria en una economía regional:

escenario actual y perspectivas sobre futuros escenarios

Ignacio Cazcarroa, Rosa Duarteb1, Julio Sánchez-Chólizb, Cristina Sarasab, Ana Serranob

a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic Institute, Troy, USA bDepartment of Economic Analysis, University of Zaragoza, Spain

Área Temática: Energía y medioambiente Resumen: Cualquier actividad económica genera, de forma directa e indirecta,

impactos sobre el medio ambiente. La industria agroalimentaria no debe ser ajena a este

planteamiento. La obtención de las huellas ambientales de los distintos sectores e

industrias son cada vez más demandadas por las instituciones y por la sociedad. El

estudio de la contribución de las actividades económicas al desarrollo sostenible

requiere profundizar en su impacto ambiental, avanzando de esta forma en la

determinación de criterios de responsabilidad ambiental, especialmente en economías

regionales.

El objetivo de este trabajo es doble, en primer lugar se obtienen las huellas (de

emisiones e hídricas) asociadas a la industria agroalimentaria de la economía de Aragón

(España), tanto desde la perspectiva de la producción (generación de impactos) como

desde la perspectiva del consumo (recepción final de los productos generados por la

industria agroalimentaria), y en segundo lugar, se evalúan las consecuencias

ambientales de posibles cambios en la industria agroalimentaria (cambios en el carácter

exportador e importador, tecnología, comportamiento de los consumidores). Los

resultados señalan que es necesario considerar las consecuencias de la actividad agraria

y agroindustrial sobre el medio ambiente para no perder la ventaja diferencial para la

producción que una economía regional puede tener frente a otros territorios.

Palabras Clave: Input-output, modelo de equilibrio general aplicado, industria agroalimentaria, huella ambiental, economía regional Clasificación JEL: C68, L66, Q10

1Dirigir correspondencia a: Departamento de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza, Gran Vía 2, 50005 Zaragoza, España Tel: +34 876554787; Fax: +34 976761996. E-mail: [email protected]

Page 2: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

1. Introducción El crecimiento económico junto al desarrollo industrial han supuesto importantes

transformaciones en el medio natural. A pesar de que inicialmente las sociedades no

eran conscientes de sus consecuencias, hoy en día existe importante evidencia empírica

que demuestra los efectos negativos no sólo sobre el medio ambiente, sino también

sobre el ser humano y sus posibilidades de desarrollo, de la escasez del agua, las

emisiones contaminantes o la polución de los recursos hídricos (Haberl et al., 2007;

Iriarte-Goñi and Ayuda, 2012; Hoekstra and Mekonnen, 2012).

Así, durante la última década se han realizado numerosos estudios que tratan el análisis

medioambiental de las actividades económicas desde la perspectiva de las huellas

ambientales (véase la revisión de Wiedmann y Barrett J., 2010, o Davis y Caldeira,

2010; Steen-Olsen et al. 2012). Estos indicadores constituyen la base para afrontar

aspectos como la eficiencia de los procesos de producción o la sostenibilidad en el uso

de los recursos naturales, claves en el ámbito regional. La huella de carbono

(Hammond, 2007; Wiedmann et al., 2008) cuantifica las emisiones de gases de efecto

invernadero que son causadas, directa e indirectamente, por una actividad o que son

acumuladas a lo largo del ciclo de producción y consumo. Además, tiene en cuenta las

emisiones incorporadas en los flujos comerciales en los que la región participa. Por otra

parte, la huella hídrica considera la apropiación de los activos naturales en términos de

volumen de agua requerido para el consumo humano (Hoekstra, 2009). Así, la huella

hídrica de la población de una región vendrá dada por el consumo de agua derivado de

la producción regional, más el consumo derivado del agua necesaria para producir las

importaciones, menos el consumo de agua contenido en los productos exportados.

Dentro de la literatura referida a la huella hídrica, se distingue entre la huella hídrica

verde (Falkenmark, 1995), que representa el consumo de agua de lluvia almacenada en

la tierra. En segundo lugar, la huella hídrica azul (Rockström et al., 1999) sintetiza los

consumos de recursos hídricos superficiales y/o subterráneos regulados por el hombre,

resultando de vital importancia para la agricultura de regadío. Finalmente, la huella

hídrica gris se define como el volumen de agua necesaria para asimilar una determinada

carga de contaminantes sin alterar su calidad (Hoekstra, 2009).

Este tipo de análisis de huellas podemos efectuarlos haciendo uso del primer tipo de

técnicas que utilizamos, los modelos input-output, así como con la extensión de las

Page 3: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

tablas input-output en la representación del flujo circular de la renta de la economía que

supone las matrices de Contabilidad Social (MCSs, o SAMs en inglés). Otra importante

herramienta de análisis que también utilizamos son los modelos de equilibrio general

aplicado (MEGA) que son un conjunto de ecuaciones numéricas que capturan las

características y el funcionamiento general de una economía, y permiten medir tanto los

efectos directos como indirectos de las distintas alternativas de política económica así

como los cambios en el comportamiento de los agentes económicos. Estos modelos son

una herramienta clave para la simulación de escenarios, así como también para la

evaluación de políticas económicas y ambientales.

En este contexto, cualquier actividad económica desarrollada en un territorio debe tener

en cuenta los impactos económicos, sociales y también ambientales derivados de la

misma. Por ello, como caso de estudio nos centraremos en el impacto de la actividad

agraria y agroalimentaria en Aragón. En esta región situada al noreste de España los

anteriores sectores juegan un destacable papel en su crecimiento y desarrollo debido a,

entre otros motivos, su peso agrícola y ganadero todavía significativo, su distribución

poblacional con un importante componente rural y a que, dadas sus características de

escala, productivas y geográficas, necesariamente requieren estar integradas en su

entorno económico. Por ejemplo, la industria alimentaria representó, en el periodo

1993-2007 un 11,29% del empleo industrial y un 13% del volumen de cifra de

negocios, manteniendo e incluso aumentado su participación en los posteriores años de

crisis. En concreto, dichas participaciones aumentaron hasta el 12,19% y el 14,76%,

respectivamente, en el año 2010.

Así, el objetivo principal de este estudio trata de analizar el impacto tanto real como

potencial de las actividades agrarias y agroalimentarias sobre el medio ambiente en

Aragón. Más concretamente, este trabajo pretende ofrecer una fotografía, una

proyección y una herramienta de análisis para la simulación de políticas de crecimiento

sectorial sostenible, que no sólo tengan en cuenta el efecto en las variables económicas,

sino también los posibles trade-offs ambientales. Para ello, el artículo plantea una

combinación de las dos herramientas de análisis: en primer lugar la obtención de las

huellas (de emisiones e hídricas) asociadas a la industria agroalimentaria aragonesa,

tanto desde la perspectiva de la producción (generación de impactos) como desde la

perspectiva del consumo (recepción final de los productos generados por la industria

agroalimentaria). Además, en segundo lugar se generan escenarios de cambio en la

Page 4: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

industria agroalimentaria aragonesa que permiten evaluar los impactos no sólo sobre la

actividad económica, sino también y principalmente sobre el medio natural.

Los resultados indican que la actividad de la industria agroalimentaria genera

importantes impactos ambientales, no sólo en Aragón sino también en aquellas regiones

con las que mantiene relaciones comerciales. En cuanto a los recursos hídricos, Aragón

aparece como importador neto de agua verde y azul por el gran peso de las

importaciones de cereales y productos cárnicos, mostrando sin embargo un fuerte

carácter exportador de agua gris, debido en gran medida a la contaminación generada

por el sector porcino. Además, este último sector junto a la industria cárnica son los más

destacables en términos de emisiones de gases contaminantes, contribuyendo en gran

medida a la generación de la huella de carbono. El análisis de escenarios muestra que el

fomento e incentivación de distintas medidas de política económica que permitan el

reforzamiento de las exportaciones implican un incremento en la emisión de gases de

efecto invernadero y del consumo de agua. Por otro lado, medidas hacia la integración

vertical del sector agrario y de la industria agroalimentaria conllevarían ahorros de

emisiones de gases pero aumentos de consumo de agua. Mientras que cambios en los

hábitos de consumo podrían suponer ahorros tanto de emisiones como de consumo de

agua.

El resto del artículo se estructura de la siguiente manera. La sección 2 trata la

metodología utilizada tanto para la construcción de las huellas ambientales como para la

elaboración que permite llevar a cabo un análisis de escenarios. En la sección 3 se

describen los datos utilizados en el artículo. La sección 4 presenta los principales

resultados y se divide en dos apartados. El punto 4.1. explica el impacto ambiental de la

agricultura y la industria agroalimentaria aragonesa. El apartado 4.2. muestra y discute

sobre las implicaciones económicas y ambientales de las simulaciones propuestas.

Finalmente el artículo se cierra con las principales conclusiones.

2. Metodología

A continuación se presentan dos apartados que describen la metodología utilizada en

este trabajo tanto para la obtención de las huellas ambientales asociadas a la industria

agroalimentaria aragonesa como para desarrollar los escenarios de cambio mediante un

modelo de equilibrio general aplicado para la economía aragonesa y que ha sido

especialmente diseñado para capturar las relaciones productivas de la industria

agroalimentaria.

Page 5: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

2.1. Estimación de las huellas ambientales

Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

abierto asociado a la Matriz de Contabilidad Social. Para cuentas de actividades

endógenas (sectores productivos y sectores institucionales) podemos obtener una matriz

de coeficientes domésticos (regionales=de Aragón) , obteniendo el producto

total como suma de los consumos intermedios y las demandas finales, Leontief (1941):

(1)

Donde representa el producto total de cada sector, es la matriz de coeficientes

técnicos doméstica e es la demanda final por sectores. El producto total puede

expresarse como resultado de la inversa de Leontief como sigue, siendo

la matriz de multiplicadores:

(2)

Proops (1988) amplió la ecuación anterior con el objetivo de cuantificar el efecto que la

actividad económica ejerce sobre los recursos naturales. Así, definiendo el vector

doméstico de intensidad de emisiones o de agua, , que es el nivel de

emisiones/consumo de agua por unidad (€) de output de cada actividad. Los

valores de total de emisiones/agua necesarias en/de la región (Aragón) para producir los

bienes y servicios que satisfacen las demandas exógenas emisiones/consumo de aguas

virtuales se obtienen:

(3)

Esto es, conociendo la demanda final de cada sector o industria, podemos estimar el

agua virtual incorporada en cada uno de los componentes de demanda final.

Identificando al sector exterior (en este caso el resto de regiones españolas, y el resto de

países del mundo) como cuenta exógena, podemos identificar las emisiones/agua virtual

incorporada en las exportaciones. Más aún, sumando directamente las

emisiones/consumo de los hogares, , obtenemos todas las emisiones/aguas

atribuidas a las cuentas exógenas. Análogamente, para obtener las importaciones de

emisiones/agua virtuales, asumimos la hipótesis de regiones autónomas de Lenzen et al.

Page 6: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

(2004) que supone las condiciones tecnológicas de la región estudiada, lo cual, permite

hipotetizar sobre las emisiones/cantidades de agua evitadas al importar bienes y

servicios (y no producirlos en la región). En este sentido, conocer los flujos de agua

virtual en exportaciones e importaciones resulta muy importante, para conocer

determinar el carácter de exportador neto o importador neto de agua virtual de una

región o país. El estudio de las huellas de carbono e hídricas permiten, además, estudiar

la integración del sector agroalimentario en el global de la economía, establecer

conexiones (de dependencias, arrastres, similitud estructural de los impactos, etc.) entre

los sectores y actividades específicas de los sectores agroalimentarios (de la industria de

la alimentación y su relación con los agrarios) e incluso de actividades fuertemente

conectadas como el comercio alimentario y las actividades de hoteles y restaurantes,

demandantes de productos con grandes cantidades de agua y niveles de emisiones

incorporados. En ese sentido, trabajos como Cazcarro et al. (2010, 2011) aplican el

conocimiento de las cuentas nacionales y regionales de los sectores agrarios,

industriales y de servicios para desagregar las cuentas de los sectores arriba citados,

componiendo lo que podríamos definir como sistema agroalimentario, entendido en un

sentido amplio.

2.2. Diseño de escenarios mediante un MEGA

2.2.1. Una visión general del modelo

Una vez obtenidas las huellas ambientales de la economía aragonesa, planteamos

posibles escenarios de cambio a través de la aplicación de un Modelo de Equilibrio

General Aplicado. Para ello se desarrolla un MEGA que trata de representar fielmente la

realidad económica de Aragón recogida en una matriz de Contabilidad Social para

Aragón del año 2008 (SAMA-08), base principal para la calibración. El modelo

distingue 44 sectores, atendiendo con especial interés al sector agrícola que se

desagrega en 11 sectores y al sector agroalimentario desagregado en 11 sectores. El

modelo también incluye dos factores de producción (trabajo y capital), cuentas que

representan a hogares y empresas, una cuenta ahorro/inversión, una cuenta para el

gobierno, tres cuentas de impuestos y tres cuentas para el sector exterior (resto de

España, Unión Europea y resto del mundo). Los valores de los parámetros de las

elasticidades han sido seleccionados basados en una revisión de la literatura y algunos

estudios en esta región (Seung et al., 1998, Jomini et al., 1991, Mainar, 2010). El

Page 7: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

modelo se formula como un problema de complementariedad mixta usando

GAMS/MPSGE (Rutherford, 1999), y es resuelto utilizando el algoritmo PATH.

El comportamiento del productor se especifica a través de una función de elasticidad

constante de sustitución (CES en su acrónimo inglés) anidada en dos etapas. El nivel de

producción para cada actividad económica se obtiene mediante la combinación de

inputs intermedios y valor añadido bajo una función de coeficientes fijos. En el segundo

nivel de anidamiento, el valor añadido agregado es una función CES de los factores de

producción (trabajo y el agregado capital), mientras que se asume una función Leontief

para la combinación de los inputs intermedios. Esta elección permite un tratamiento más

flexible de las elasticidades de sustitución que reflejan posibilidades de ajuste en la

demanda de los factores de producción, procedentes de las variaciones en sus precios

relativos. En concreto, en este trabajo la sustitución entre trabajo y capital sigue el valor

tomado en Seung et al. (1998), tomando un valor ligeramente menor para el sector

agrario (ver Jomini et al., 1991). Los consumidores y empresas perciben sus ingresos de

la venta de los factores productivos y de las transferencias de otros sectores, y sus

gastos se dirigen al consumo (hogares), al ahorro, al pago de impuestos al gobierno y a

las transferencias a otros agentes. El gobierno consume bienes y servicios y actúa como

agente intermediario, obteniendo ingresos mediante la recaudación de impuestos y el

pago neto de las transferencias al resto de agentes. Las transferencias entre el Gobierno

y el agente representativo se ajustan endógenamente para garantizar el equilibrio

presupuestario para el Gobierno. El gasto público total se modela mediante una

estructura de coeficientes fijos.

Por otro lado, la producción de cada sector puede ser destinada a la demanda doméstica

o a extranjera mediante una función constante de transformación (CET en su acrónimo

inglés). Se adopta también un enfoque Armington, bajo el que las importaciones de

productos equivalentes se consideran sustitutivos imperfectos de los bienes producidos

en la economía aragonesa2. El sector exterior se agrega en un sólo sector ya que la

región comercia principalmente en euros. El tipo de cambio entre Aragón y el sector

exterior es fijo, mientras que la balanza comercial se ajusta. Este tipo fijo se utiliza

como numerario. Por último, la inversión total es igual al ahorro total, donde los ahorros

se componen de ahorro de todas las instituciones. En línea con el marco de equilibrio

2 La elasticidad de sustitución Armington toma el valor de 0,8, mientras que la elasticidad CET toma el valor de 1,6, siguiendo los valores estándar utilizados en el modelo IFPRI (Löfgren et al. 2002)..

Page 8: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

general, sólo los precios relativos son relevantes para la especificación de la oferta y la

demanda de bienes en términos cuantitativos.

2.2.2. Diseño de escenarios

Los escenarios descritos a continuación, simulan tres posibles líneas de política

económica que pueden resultar de gran importancia para las actividades

agroalimentarias y, por tanto, para la economía de Aragón. El objetivo fundamental de

estos escenarios es evaluar estrategias de mejora en la industria agroalimentaria y

evaluar los efectos medioambientales.

- Escenario 1: Fomento de la actividad exportadora de la actividad agraria y la

industria agroalimentaria mediante un aumento del 20% de las exportaciones de

ambos sectores bajo tres medidas alternativas:

o Alternativa 1: Se producen aumentos porcentuales en torno al 20% de la

demanda exterior de los 5 productos más demandados en valor del Sector

Agrario y de los 5 con mayor peso de la Industria agroalimentaria.

o Alternativa 2: Aumenta la demanda exterior en torno al 20% de los 5

productos que más se producen en Aragón del Sector Agrario y de la

Industria agroalimentaria.

o Alternativa 3: Aumenta la demanda exterior de todos los productos del

sector Agrario y de la Industria agroalimentaria en un 20%.

- Escenario 2: Integración vertical de la industria agraria en la industria

agroalimentaria mediante una reducción de las importaciones de los productos

agrarios del 20%.

- Escenario 3: Cambio en los hábitos de consumo de los hogares aragoneses hacia

una dieta más equilibrada. En concreto, basándonos en las recomendaciones para

la población española para una dieta más sana (SENC, 2004, 2007, Varela

Moreiras et al., 2008), el consumo de carne se reduce un 82% mientras que otros

productos como Frutas y hortalizas aumentan en un 21%.

3. Descripción de los datos

A continuación se explican los datos utilizados para el análisis, sus fuentes así como los

pasos seguidos para su obtención. No obstante, para más detalle a cerca de la

elaboración de los datos revisar el trabajo realizado por Duarte et al. (2012).

Page 9: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

El esquema introducido anteriormente, implica un amplio conocimiento de los

intercambios de bienes y servicios que se producen dentro de la región entre sectores,

para conocer los impactos directos e indirectos asociados a los mismos, así como

también los que ocurren con otras actividades y demandas del resto del mundo. En

definitiva se necesita una gran cantidad de información de las cuentas de las economías

y su comercio. Por ello las tablas input-output, que nutren y permiten modelizar tanto

modelos de Leontief asociados como los modelos de equilibrio general (MEGA)

previamente presentados, son particularmente apropiadas para estudiar dichos

intercambios. Así, en primer lugar la información de carácter económico se recopila a

través de la construcción de la Matriz de Contabilidad Social de Aragón de 2008

(SAMA-08). El formato adaptado en la estimación de la Matriz de Contabilidad Social

de Aragón (SAMA-08) es una matriz cuadrada, de doble entrada cuyas principales

fuentes de información que han servido de base para la elaboración de la SAMA-08 son:

Matriz de Contabilidad Social para Aragón 2005, Matriz de Contabilidad Social para

España 2004, Encuesta de industrias, Encuesta de los servicios y Contabilidad Regional

(Instituto Aragonés de Estadística, datos correspondientes a 2008) e Instituto Nacional

de Estadística (datos correspondientes a 2008). Para el ajuste y cuadre de la SAMA-08

aplicamos el ajuste GRAS, que es una Generalización del ajuste RAS propuesta por

Junius y Oosterhaven (2003) y perfeccionada por Lenzen et al. (2007), con mejores

características que el tradicional RAS. Esto se debe a dicha función objetivo, a la

posibilidad de trabajar con matrices no cuadradas, y por ejemplo en el tratamiento de

valores negativos, de modo que en el ajuste no se magnifique su desviación por tener

signo negativo. De este modo, con ese ajuste final llegamos a la Matriz de Contabilidad

Social de Aragón para 2008. A partir de la misma, trabajamos con varias versiones con

diferentes agregaciones de sectores.

Además para la evaluación del impacto en términos ambientales de la industria

agroalimentaria Aragonesa necesitaremos información sobre el uso de recursos hídricos

así como sobre las emisiones de gases contaminantes. A este respecto, el vector de usos

directos de agua lo obtenemos de las intensidades de agua azul, verde y gris de

Mekonnen y Hoekstra (2011, 2012), que distinguen entre el consumo de agua de cada

Comunidad Autónoma en España (excepto las islas Canarias). El agua verde solo

aparece de forma directa en el sector agrario y forestal, y tenemos agua azul por sector

para el resto de las cuentas de las Cuentas Satélite del Agua proporcionadas por el INE

(2011). A partir de las Cuentas Satélite del Agua y de la Legislación sobre la calidad del

Page 10: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

agua (real Decreto 1541_1994) también obtenemos datos para estimar el agua gris

industrial. De este decreto, utilizamos la información de la concentración máxima

admisible para las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo

humano que deben recibir tratamientos físico y químico intensivos, afino y

desinfección. Finalmente, tras estudiar los contaminantes potencialmente más

peligrosos, para la agricultura tomamos como parámetro limitante (del que se tomará la

máxima concentración admisible) el nitrógeno (y marginalmente el fósforo). En lo que

concierne a la contaminación hídrica, además de obtener los volúmenes de agua

necesarios para diluir las concentraciones de contaminantes no admisibles (agua gris),

obtenemos los volúmenes y toneladas de vertidos de contaminantes. Para ello

utilizamos el detalle de las Estructuras y Censos Ganaderos del Anuario Estadístico

Agrario de Aragón 2008-2009.

En lo que se refiere al vector de emisiones, la información se ha elaborado, tratando de

utilizar los factores o intensidades disponibles locales, y en su ausencia, los más

generales españoles, europeos, o en su defecto mundiales, a partir de diferentes fuentes:

Información estadística de Aragón (IAEST) sobre la Calidad del aire/ Emisiones a la

atmosfera, Ballester y Valiño (2006), IAEST (2009-2011), Inventario EMEP-

CORINAIR (2002), EUROSTAT (2002), IPCC (1997, 2000), Andrew et al. (2009),

Wood y Dey (2009) y la metodología para la estimación de las emisiones a la atmosfera

del sector agrario para el Inventario nacional de emisiones, así como el propio

inventario.

En concreto, los factores de emisión desagregados para cada tipo de animal (por grupos,

Vacas de ordeno, Resto Vacuno, Ovino, Caprino, Caballos, Mulos y Asnos, Porcino,

Pollos y gallinas, Otras aves y Otros, y sus subgrupos), nos permite, utilizando también

la información sobre el número de animales del Anuario Estadístico Agrario de Aragón

2008-2009, obtener las emisiones ganaderas de gases de efecto invernadero por cada

clase de animal. Dentro de todos los tipos de emisiones, nos centraremos principalmente

en aquellos más relacionados con el complejo agroalimentario, y los problemas de

impactos más acuciantes.

Page 11: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

4. Resultados

4.1. Huellas ambientales

Los impactos y presiones medioambientales en un territorio pueden examinarse tanto

desde una perspectiva de la producción como del consumo. Por la vía de la producción,

obtendremos los impactos directos asociados a todas las actividades económicas, con

especial atención a los impactos generados en el sector agrario y la industria

agroalimentaria. Por otro lado, utilizando el modelo input-output descrito en sub-

secciones anteriores, hemos estimado los impactos incorporados en toda la cadena

productiva, obteniendo las huellas: de carbono o hídrica, y como extensión de la huella

hídrica gris (volumen de agua necesario para devolver a los sistemas acuáticos a

concentraciones admisibles de contaminantes), hemos obtenido las cantidades de

fertilizantes incorporadas en nuestros consumos.

En la Tabla 1, se presentan los flujos de agua virtual, que representan el impacto en

cantidades totales (hm3 consumidos) originado por el uso doméstico, por las

exportaciones y por las importaciones. Se observa cómo con el modelo utilizado, tanto

la huella doméstica, exportaciones e importaciones, son de unos 4 km3 de agua verde,

1,5-2 km3 de agua azul y 1.5-3 km3 de agua gris. Mientras Aragón aparece como

importador neto de agua verde y azul, es claramente exportador neto de agua gris. Los

principales valores guiando los altos volúmenes de importación obtenidos de agua azul

y (sobre todo) verde vienen de Cereales, con una importación de agua virtual de 1,224

hm3 (por una exportación de 328 hm3) y de la industria cárnica (que destaca aquí frente

a otros estudios por la inclusión del agua verde, incluida la ingerida por los animales, y

por el detalle agrario y agroalimentario aquí utilizado).

La clara exportación de agua virtual gris nos indica que generamos más impactos de

contaminación de nuestras aguas para producir bienes posteriormente transformados o

consumidos en el exterior, que los que provocamos con nuestras compras del exterior. A

este respecto, cabe destacar las partida de porcino (438 hm3), y de la industria cárnica

(315 hm3) de las exportaciones totales de agua gris. El mayor volumen de importación

de agua gris procede de Cereales (381 hm3) y de nuevo de la industria cárnica (350

hm3).

Page 12: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla 1: Volúmenes verticalmente integrados de agua (hm3) de exportaciones, de

importaciones y domésticos

Exportaciones Importaciones Doméstico Verde Azul Gris Verde Azul Gris Verde Azul Gris Ganado bovino 350 139 162

131 58 46

12 5 6

Ganado ovino y caprino 64 21 24

15 5 4

3 1 1 Ganado porcino 301 165 438

27 18 36

6 3 9

Ganado equino 12 1 5

4 0 1

0 0 0 Avicultura 183 67 195

16 7 15

8 3 8

Otro ganado 5 1 7

5 1 5

32 5 41 Cereales 328 67 127

1,224 255 381

99 20 39

Frutas y hortalizas 746 78 71

210 23 15

264 27 25 Forrajes 25 87 8

17 61 4

0 0 0

Olivo 0 0 0

1 0 0

11 1 0 Vid 1 0 1

2 0 1

9 0 4

Industriales y resto 2 3 0

44 53 5

0 0 0 Productos energéticos 33 16 59

55 32 23

56 27 98

Agua 4 4 3

3 10 1

5 5 3 Minerales y metales 2 2 3

4 4 2

0 0 0

Productos y minerales no metálicos 29 18 36

35 25 18

0 0 0 Productos Químicos 37 82 30

63 188 30

7 16 6

Productos metálicos y maquinaria 85 67 67

123 108 68

6 4 4 Material de transporte 137 138 145

85 99 47

31 31 33

Industria cárnica 355 167 315

462 234 350

466 219 414 Industria del pescado 2 1 2

48 17 30

41 14 43

Preparación y conservación de frutas y hortalizas 84 12 16

125 18 10

76 11 15 Aceites y grasas 7 3 2

29 13 2

30 15 9

Productos lácteos 6 3 3

130 57 44

180 75 82 Molinerías, almidones y productos amiláceos 189 39 77

101 21 31

310 64 126

Panadería y pastas alimenticias 28 9 19

24 8 9

43 14 29 Azúcar, café, té e infusiones y productos de confitería

18 14 12

29 22 7

23 17 15

Comida para animales 487 173 186

383 157 116

52 19 20 Otros productos alimenticios 114 72 42

118 74 28

50 32 18

Fabricación de bebidas 84 11 31

229 30 68

112 15 41 Industria de tabaco 0 0 0

0 0 0

0 0 8

Textiles, cuero y calzado 43 33 28

82 63 34

49 37 32 Papel, artículos de papel e impresión 76 35 75

40 23 25

12 5 12

Madera, corcho y muebles de madera 42 13 45

30 11 25

0 0 0 Caucho, plásticos y otras manufacturas 29 54 94

36 102 21

7 14 24

Construcción e ingeniería 0 0 0

0 0 0

10 5 12 Recuperación y reparaciones 5 3 9

0 0 0

0 0 0

Servicios comerciales 82 37 74

49 25 29

178 80 161 Hostelería y restaurantes 0 0 0

57 20 25

508 162 432

Transportes y comunicaciones 13 7 18

21 14 11

27 15 37 Crédito y seguros 0 0 0

2 1 1

13 6 14

Actividades Inmobiliarias 1 0 1

20 10 9

68 32 96 Enseñanza 0 0 0

0 0 0

6 3 7

Sanidad 0 0 0

0 0 0

25 15 29 Otros servicios para la venta 15 7 15

38 19 17

56 25 56

Servicios públicos 0 0 0

0 0 0

35 11 24 Factor Trabajo 0 0 0

0 0 0

0 0 0

Factor de CAPITAL 0 0 0

0 0 0

0 0 0 Ahorro-Inversión 0 0 0

-249 -152 -135

483 248 414

Sociedades 33 17 23

40 23 19

19 10 13 Sector Publico 24 12 16

3 1 1

591 292 377

IVA 0 0 0

0 0 0

249 123 159 TOTAL 4,080 1,675 2,484 3,913 1,759 1,480 4,016 1,605 2,995

Por otra parte, tal y como se muestra en la primera columna de la Tabla 2, la huella del

carbono (que incorpora las emisiones importadas, y descuenta las exportadas) procede

principalmente de la demanda de productos energéticos y del transporte, pero también

en 2008 a través del ahorro de los hogares y el pago al sector público, por el gasto en

servicios comerciales, y en otros servicios como la hostelería y la restauración. Dentro

de la industria agroalimentaria, destaca la huella de carbono generada por la Industria

Page 13: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

cárnica (unas 208 kilotoneladas), seguida con ya menos de la mitad de ese volumen de

emisiones por la Molinerías, almidones y productos amiláceos (89 kilotoneladas) y los

Productos lácteos (71 kilotoneladas). En el sector agrario, sólo a través de las cuentas de

Frutas y verduras, y de la de Otro ganado y Otros productos de origen Animal, se

superan las 50 kilotoneladas de CO2 incorporado en la demanda final de los hogares

aragoneses.

Si observamos las toneladas de CO2 incorporadas en las exportaciones vemos que

llegan a ser en torno a 12 millones de toneladas (total de la segunda columna de la Tabla

2). Como en la huella de CO2 domestica presentada anteriormente, destacan las

emisiones incorporadas en los Productos energéticos (de 2 millones de toneladas, no

tanto en Transportes y comunicaciones que se quedan en 0,8 millones de toneladas),

pero también en este caso destacan las emisiones virtuales en los Productos metálicos y

maquinaria (1,8 millones de toneladas), Material de transporte (1,6 millones de

toneladas), Papel, artículos de papel e impresión (0,7 millones de toneladas), o Caucho,

plásticos y otras manufacturas (0,6 millones de toneladas).

Además si atendemos a la huella de carbono del resto de contaminantes medidos en

toneladas de CO2 equivalente (Tabla 2), observamos que las emisiones de CH4 casi

alcanzan los 2 millones de toneladas (1.918.514 toneladas), destacando las incorporadas

a través de la Industria cárnica (con 0,6 millones de toneladas), cuentas institucionales,

Hostelería y restaurantes y Servicios comerciales. Algo similar ocurre con el N2O, con

un total de 1.356.686 toneladas de CO2 equivalente incorporadas en la demanda final de

los hogares aragoneses. En el caso de las emisiones por los HFCs, de 0,1 millones de

toneladas (102.672 toneladas) de CO2 equivalente, destaca la demanda a través de los

sectores institucionales, Hostelería y restaurantes, Productos Químicos, Material de

transporte, Servicios comerciales y Otros servicios para la venta3. Por emisiones de

PFCs y por SF6, sólo se generan de forma directa e indirecta 2.540 y 6.067 toneladas de

CO2 equivalente respectivamente.

3 Los HFCs y SF6 se deben principalmente a los equipos de refrigeración y aire acondicionado, que es común a muchos sectores. Por ello utilizamos información sobre el aire acondicionado, enfriamiento y ventilación por sectores de actividad (principalmente de servicios) a través del Consumo por m² (kWh/m2) de EUROSTAT (2002).

Page 14: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla 2: Huella de carbono y volúmenes verticalmente integrados de emisiones

domésticos

Huella del carbono de Volúmenes verticalmente integrados de emisiones (ton de CO equivalente) domésticos Doméstico + exportado CH4 N2O HFCs PFCs SF6

Ganado bovino 3,640 781 941 14 0 0 Ganado ovino y caprino 1,204 3,937 385 4 0 0

Ganado porcino 4,641 13,563 1,096 18 0 1

Ganado equino 0 0 0 0 0 0

Avicultura 5,769 3,969 13,332 23 0 1

Otro ganado 51,419 1,634 21,206 266 3 7

Cereales 13,279 1,239 12,329 87 1 3

Frutas y hortalizas 55,628 4,584 40,940 382 4 10

Forrajes 0 0 0 0 0 0

Olivo 1,706 110 1,584 8 0 0

Vid 1,253 100 1,194 7 0 0

Industriales y resto 0 0 0 0 0 0

Productos energéticos 3,552,498 26,222 35,913 2,035 45 108

Agua 46,584 2,371 2,636 266 3 8

Minerales y metales 0 0 0 0 0 0

Ptos. y minerales no metálicos 7,169 144 207 22 0 1

Productos Químicos 18,517 11,794 39,900 7,183 11 25

Ptos. metálicos y maquinaria 124,058 4,446 16,734 767 10 23

Material de transporte 370,968 23,932 53,115 5,240 60 143

Industria cárnica 207,928 601,618 134,728 1,458 20 47

Industria del pescado 61,187 8,050 22,856 960 25 60

Preparación y conservación de frutas y hortalizas

27,547 5,039 13,686 214 3 8

Aceites y grasas 19,330 1,171 5,410 73 2 4

Productos lácteos 71,322 43,542 20,373 570 12 28

Molinerías, almidones y ptos. amiláceos 89,906 5,551 43,226 441 8 19

Panadería y pastas alimenticias 56,542 8,432 10,108 313 6 15

Azúcar, café, té e infusiones y productos de confitería

31,019 1,809 5,534 187 4 10

Comida para animales 14,284 1,439 8,022 108 1 3

Otros productos alimenticios 21,959 2,545 10,732 149 2 6

Fabricación de bebidas 37,610 9,755 18,548 409 5 13

Industria de tabaco 6,109 0 0 0 0 0

Textiles, cuero y calzado 98,143 41,601 23,417 1,874 17 41

Papel, art.de papel e impresión 108,415 4,395 8,816 725 8 19

Madera, corcho y muebles 0 0 0 0 0 0

Caucho, plásticos y otras manufacturas 156,239 6,581 14,353 2,008 10 23

Construcción e ingeniería 155,358 6,061 9,528 731 13 30

Recuperación y reparaciones 0 0 0 0 0 0

Servicios comerciales 757,457 150,975 67,454 7,809 266 635

Hostelería y restaurantes 439,734 263,137 124,404 12,139 487 1,163

Transportes y comunicaciones 1,658,122 17,664 26,485 3,989 149 357

Crédito y seguros 113,127 6,345 5,688 2,755 117 280

Actividades Inmobiliarias 374,506 32,102 29,397 6,765 260 621

Enseñanza 40,058 4,444 2,233 303 10 24

Sanidad 214,908 19,252 21,459 3,244 48 116

Otros servicios para la venta 347,115 25,411 24,844 5,201 173 413

Servicios públicos 162,038 13,351 21,313 1,872 69 165

Factor Trabajo 0 0 0 0 0 0

Factor de CAPITAL 0 0 0 0 0 0

Ahorro-Inversión 3,843,538 152,428 177,707 12,421 234 558

Sociedades 69,524 8,109 6,643 481 10 25

Sector Publico 1,207,546 266,672 181,739 13,479 311 743

IVA 508,110 112,210 76,472 5,672 131 313

TOTAL 15,157,014 1,918,515 1,356,687 102,672 2,538 6,069

Page 15: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

A continuación en la Tabla 3 presentamos la información de las toneladas de CO2

equivalentes de estos mismos contaminantes pero referidos a las emisiones incorporadas

en las exportaciones e importaciones. Salvo en el caso de las emisiones de CH4 tipo

CO2 equivalente, para el resto de contaminantes son superiores las importaciones a las

exportaciones, siendo Aragón importador neto de estos gases. En el caso del CH4, si

bien importantes emisiones de CO2 equivalente generadas en gran medida por la

importación de productos de la Industria cárnica (685.452 toneladas), de Productos

Químicos (111.207 toneladas) o de Productos metálicos y maquinaria (104.002

toneladas), la exportación directa o indirecta de CO2 equivalente por emisiones de CH4

se muestra superior, en especial debido a los sectores de Ganado porcino (639.667

toneladas), Industria cárnica (457.594 toneladas), Material de transporte (105.700

toneladas) y Avicultura (92.813 toneladas). Sin duda tal importancia de las emisiones

por Ganado porcino e Industria cárnica se debe al importante peso de la primera cuenta

en las emisiones directas. El Ganado porcino tiene unas emisiones directas de CO2

equivalente de 1.762.750 toneladas. Por su parte en las exportaciones de CO2

equivalente por emisiones de N2O destaca más la Avicultura (311.729 toneladas de CO2

equivalente), Productos metálicos y maquinaria (252.012 ton), Material de transporte

(234.590 ton) y Productos Químicos (207.457 ton). En las importaciones de N2O

(medido como CO2 equivalente), que como hemos dicho son ligeramente superiores a

las exportaciones, desaparece la Avicultura como cuenta importante, en detrimento de la

de Cereales (242.463 ton).

Finalmente, dentro de todos los tipos de emisiones, nos hemos centrado en aquellos más

relacionados con el complejo agroalimentario, y en los problemas de impactos más

acuciantes, como puedan ser los de los purines generados en Aragón (7.000.000

Tn./año). El problema de estos residuos ganaderos de carácter peligroso se deriva de su

difícil eliminación y su elevado poder contaminante en la superficie y por emisiones.

Page 16: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla 3: Toneladas de CO2 incorporadas en las exportaciones e importaciones del resto de contaminantes contemplados en el Protocolo de Kioto (toneladas de CO2 equivalente)

CO2 en las exportaciones (ton de CO2 equivalente)

Volúmenes verticalmente integrados de emisiones

(ton. de CO2 equivalente) en exportaciones

Volúmenes verticalmente integrados de emisiones

(ton. de CO2 equivalente) en importaciones

CO2 CH4 N2O HFCs PFCs CH4 N2O HFCs PFCs SF6 Ganado bovino 107,145 23,005 27,703 414 5 10,485 12,627 189 2 6 Ganado ovino y caprino 22,374 73,134 7,157 79 1 19,903 1,948 22 0 1

Ganado porcino 218,862 639,667 51,688 835 12 79,537 6,427 104 1 4

Ganado equino 3,547 723 537 25 0 337 250 12 0 0

Avicultura 134,890 92,813 311,729 530 7 11,457 38,480 65 1 2

Otro ganado 8,170 260 3,369 42 0 271 3,521 44 0 1

Cereales 43,829 4,088 40,693 288 4 24,358 242,463 1,717 21 51

Frutas y hortalizas 157,469 12,976 115,891 1,080 12 4,385 39,160 365 4 10

Forrajes 22,256 1,333 8,021 100 1 990 5,957 74 1 2

Olivo 0 0 0 0 0 6 90 0 0 0

Vid 195 16 185 1 0 23 271 2 0 0

Industriales y resto 771 20 441 1 0 557 12,324 40 1 2

Productos energéticos 2,122,501 15,667 21,457 1,216 27 29,688 40,660 2,304 51 122

Agua 38,091 1,939 2,156 218 3 1,660 1,846 187 2 6

Minerales y metales 79,812 1,547 2,278 260 4 3,098 4,561 520 8 20

Ptos. y minerales no metálicos 961,213 19,339 27,800 2,964 50 25,516 36,679 3,911 66 158

Productos Químicos 962,788 61,321 207,457 37,350 55 111,207 376,230 67,736 100 239

Ptos. metálicos y maquinaria 1,868,340 66,953 252,012 11,556 146 104,002 391,467 17,950 227 541

Material de transporte 1,638,446 105,700 234,590 23,143 264 70,197 155,796 15,369 175 419

Industria cárnica 158,152 457,594 102,475 1,109 15 685,452 153,502 1,661 22 53

Industria del pescado 3,310 435 1,236 52 1 9,616 27,304 1,147 30 72

Prep. Conserv. de frutas y hortalizas 30,422 5,565 15,114 236 4 8,812 23,931 374 6 13

Aceites y grasas 4,166 252 1,166 16 0 1,260 5,820 78 2 4

Productos lácteos 2,388 1,458 682 19 0 33,895 15,860 444 9 22

Molinerías, almid. y ptos amiláceos 54,753 3,381 26,325 269 5 2,632 20,494 209 4 9

Panadería y pastas alimenticias 37,585 5,605 6,719 208 4 5,829 6,988 216 4 11

Azúcar, café, te e inf. y ptos de conf. 25,034 1,460 4,466 151 3 2,771 8,474 286 7 16

Comida para animales 133,576 13,454 75,016 1,015 10 14,762 82,311 1,113 11 26

Otros productos alimenticios 49,987 5,793 24,429 339 5 7,115 30,003 417 7 16

Fabricación de bebidas 28,223 7,320 13,919 307 4 21,376 40,646 895 12 28

Industria de tabaco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Textiles, cuero y calzado 85,692 36,323 20,447 1,636 15 73,724 41,500 3,320 31 73

Papel, art. de papel e impresión 706,237 28,628 57,431 4,724 51 16,796 33,695 2,771 30 72

Madera, corcho y muebles 170,533 11,650 33,861 1,759 20 9,032 26,254 1,364 16 37

Caucho, plásticos y ot. manufacturas 616,872 25,982 56,669 7,929 38 35,172 76,714 10,733 51 122

Construcción e ingeniería 1,043 41 64 5 0 93 147 11 0 0

Recuperación y reparaciones 45,648 3,861 5,404 367 7 184 258 18 0 1

Servicios comerciales 348,623 69,487 31,046 3,594 122 50,369 22,504 2,605 89 212

Hostelería y restaurantes 0 0 0 0 0 33,035 15,618 1,524 61 146

Transportes y comunicaciones 793,012 8,448 12,667 1,908 71 16,280 24,410 3,676 138 329

Crédito y seguros 1,032 58 52 25 1 1,229 1,102 534 23 54

Actividades Inmobiliarias 5,664 486 445 102 4 11,347 10,391 2,391 92 219

Enseñanza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sanidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otr. servicios para la venta 92,435 6,767 6,616 1,385 46 20,538 20,080 4,204 140 334

Servicios públicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Factor Trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Factor de capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ahorro-Inversión 0 0 0 0 0 -172,586 -201,208 -14,063 -265 -632 Sociedades 121,036 14,117 11,566 838 18 24,232 19,853 1,438 31 74

Sector Publico 49,832 11,005 7,500 556 13 1,490 1,016 75 2 4

IVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 11,955,954 1,839,671 1,830,479 108,651 1,048 1,412,132 1,878,424 138,052 1,213 2,899

Page 17: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

4.2. Evaluación ambiental de los escenarios de cambio en la industria

agroalimentaria

Una vez evaluadas las huellas ambientales de la economía aragonesa, y relacionadas

con el papel que juega la actividad agro-ganadera y agroindustrial, en este apartado nos

adentramos en la evaluación, en términos ambientales, de los escenarios propuestos.

Dado que la evaluación realizada no tiene en cuenta los posibles cambios en las

intensidades de contaminación derivadas del propio proceso de cambio en la estructura

económica, los resultados obtenidos deben entenderse como una primera aproximación

al problema y deben tomarse con cautela.

En concreto, se analiza la variación en el impacto ambiental que se produce tras los tres

escenarios simulados. Esto nos permite observar el impacto ambiental de las distintas

medidas de política económica, o más bien resultados a los que se podría aspirar con el

fomento e incentivación de medidas, que permitan por un lado, reforzar las

exportaciones de los sectores agrario y agroalimentario (escenario 1); por otro lado, la

integración vertical de ambos sectores (escenario 2), y como último cambio o medida, el

impacto ambiental del cambio de dieta (escenario 3). Se analizan los resultados para la

demanda final, tanto vía hogares como exportación, del conjunto del total de bienes y

para el total de la demanda final que incluye las cuentas de ahorro-inversión, sociedades

y sector público. No obstante en el Apéndice se presenta la participación de cada una de

las cuentas sobre el impacto total ambiental en cada escenario.

En la Tabla 4 se observa que el impacto ambiental de Aragón en gases de efecto

invernadero en el escenario 1 de aumento de exportaciones es ligeramente superior. En

el escenario de integración vertical se reducen en un 0,06% para la demanda final,

debido principalmente a la reducción vía consumo exterior, siendo ligeramente menor la

reducción del impacto ambiental si consideramos el conjunto del total de bienes. Por su

parte, el impacto ambiental del cambio de dieta en el escenario 3 genera una reducción

en las emisiones atmosféricas en el conjunto del total de bienes del 0,73%, moderándose

al 0,57% al tener en cuenta la demanda final. La Tabla A1 del Apéndice muestra que el

mayor impacto ambiental viene, en el caso de exportaciones por las cuentas de

Productos energéticos, Productos metálicos y maquinaria y Material de transporte,

mientras que vía consumo se debe a la cuenta de Productos energéticos y a la demanda

final.

Page 18: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

En el caso de la huella hídrica verde se producen mayores consumos se agua verde en

todos los escenarios, salvo el escenario 3. El mayor consumo en los escenarios 1 y 2 se

debe al aumento de exportaciones de las cuentas de Frutas y hortalizas y Comida para

animales, ver Tabla A2 del Apéndice. En el escenario 3 con el cambio de dieta se

producen ahorros de agua verde del 8,12%, debido principalmente a la caída del

consumo de la cuenta de Industria cárnica.

Tabla 4: Variación en % respecto a la situación anterior

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Alternativa

a Alternativa

b Alternativa

c

CO2

Total Bienes

Doméstico 0,66 0,76 0,85 0,40 0,15

Exterior 0,05 0,01 0,04 -0,43 -1,43

Total 0,32 0,35 0,40 -0,06 -0,73

TOTAL

Doméstico 0,43 0,48 0,52 0,25 0,08

Exterior 0,05 0,01 0,04 -0,43 -1,42

Total 0,26 0,27 0,31 -0,04 -0,57

Agua verde

Total Bienes

Doméstico 0,78 1,06 1,13 0,61 -9,40

Exterior 16,96 16,75 16,32 7,88 7,88

Total 10,04 10,04 9,82 4,77 -9,90

TOTAL

Doméstico 0,49 0,68 0,71 0,38 -6,27

Exterior 16,81 16,60 16,18 7,81 -10,18

Total 8,21 8,21 8,03 3,90 -8,12

Agua azul

Total Bienes

Doméstico 0,95 1,01 1,17 0,57 -14,77

Exterior 12,39 11,67 12,96 5,50 -12,92

Total 7,78 7,37 8,21 3,51 -13,67

TOTAL

Doméstico 0,53 0,57 0,65 0,31 -8,78

Exterior 12,26 11,54 12,81 5,44 -12,78

Total 6,05 5,73 6,37 2,73 -10,66

Agua gris

Total Bienes

Doméstico 0,92 1,04 1,13 0,59 -14,60

Exterior 14,25 13,16 14,01 6,41 -15,45

Total 8,13 7,60 8,10 3,73 -15,06

TOTAL

Doméstico 0,59 0,67 0,72 0,37 -9,64

Exterior 14,11 13,03 13,87 6,34 -15,31

Total 6,54 6,10 6,50 3,00 -12,13

Si observamos el impacto en los valores de agua azul, de nuevo, se producen mayores

consumos de agua azul en todos los escenarios salvo en el cambio de dieta (escenario

3). En este caso, el aumento en el consumo de agua azul es menor proporcionalmente

que en el consumo de agua verde pero de nuevo, viene motivado por el mayor consumo

exterior tras aumentar la exportaciones. Incluso en el escenario 3, la reducción de la

Page 19: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

demanda (tanto interior como exterior) de la Industria cárnica, provoca mayores ahorros

de agua azul, ver también Tabla A3 del Apéndice. Tanto en el caso del agua verde como

de agua azul, al tener en cuenta la demanda final, el impacto ambiental se reduce.

Por último, el impacto en el agua gris se muestra negativo en los escenarios 1 y 2. Por

su parte, si tenemos en cuenta las cuentas de ahorro-inversión, sociedades y sector

público, el resultado final suaviza el impacto ambiental. En ambos escenarios el mayor

consumo viene principalmente por el aumento de la demanda exterior de Industria

cárnica (ver Tabla A4 del Apéndice). Finalmente, en el escenario de cambio de dieta, el

impacto ambiental se muestra positivo, produciéndose ahorros de agua del 15,06% en el

conjunto del total de bienes, debido principalmente a la reducción de la demanda

interior y exterior de Industria cárnica.

En resumen, se observan mayores consumos de agua en los escenarios de cambio en las

exportaciones e integración vertical, siéndolos aumentos menores en el escenario de

integración vertical, que permite por otro lado reducciones de emisiones atmosféricas.

Finalmente, el impacto ambiental del cambio de dieta se traduce en ahorros de agua

verde, agua azul, agua gris y emisiones atmosféricas.

5. Conclusión Este trabajo ha contemplado la huella de carbono y la huella hídrica asociada al

desarrollo de las actividades del complejo agroindustrial, para lo que ha sido necesario

un minucioso estudio de todos los procesos productivos, las cargas contaminantes, así

como los usos y consumos de agua (que hemos clasificado, siguiendo la práctica

internacional, en agua verde, agua azul y agua gris). Los aspectos ambientales se han

analizado tanto desde la perspectiva de la producción, como desde la perspectiva del

consumo o demanda final, atendiendo especialmente a los flujos interregionales e

internacionales de comercio y su impacto en el uso y contaminación de los recursos.

Hemos obtenido que las emisiones de CO2 directas (y la huella de carbono incorporada

en la demanda final de los hogares) en Aragón suponen aproximadamente unos 16

millones de toneladas. En cuanto a las cantidades verticalmente integradas de estos

contaminantes las emisiones de CH4 casi alcanzan los 2 millones de toneladas,

Page 20: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

destacando las incorporadas a través de la Industria cárnica Hostelería y restaurantes y

Servicios comerciales.

En relación con el sector exterior, salvo en el caso de las emisiones de CH4, para el resto

de contaminantes, las importaciones son superiores a las exportaciones, destacando la

Industria cárnica y el Ganado porcino.

En relación a la huella hídrica, las estimaciones realizadas resultan superiores, en

volúmenes comerciados, a las consideradas en otros estudios, pues se incluyen todos los

componentes del agua virtual, de acuerdo con las estimaciones de requerimientos por

cultivos de Mekonnen y Hoekstra (2011). En primer lugar, en este trabajo consideramos

no sólo el agua azul (distribuida y consumida, proveniente de aguas superficiales y

subterráneas), sino también el agua verde (proveniente de lluvia, retenida en el suelo, y

evapotranspirada por las plantas), a partir de las estimaciones de los requerimientos por

cultivo y por región. En segundo lugar, consideramos también el agua verde de los

animales (ingesta de alimentación en pastos). Y en tercer lugar, dado que el agua

(virtual) contenida en las importaciones entra dentro del proceso productivo, esta se

considera conjuntamente con la utilizada del territorio aragonés, para obtener

posteriormente el agua incorporada en las exportaciones.

Las huellas doméstica (impacto de nuestro consumo sobre los recursos domésticos),

importaciones (impacto que tenemos sobre los recursos del sector exterior) y

exportaciones (impacto que tiene el sector exterior de los recursos del agua aragoneses),

son similares. La huella doméstica se sitúa, con el modelo utilizado, en torno a los 4

km3 de agua verde, 1,5-2 km3 de agua azul, y 1.5-2.5 km3 de agua gris.

En todo caso, es necesario destacar ciertas diferencias. Aragón en general aparece como

exportador neto de agua (por ejemplo de agua virtual verde) si bien el detalle

agroalimentario revela la importación elevada de agua a través de cereales y productos

cárnicos transformados. Aragón es también exportador neto de agua gris (volumen

necesario de agua para diluir las concentraciones de contaminantes hasta niveles

aceptables), es decir, generamos más impactos de contaminación de nuestras aguas para

producir bienes posteriormente transformados o consumidos en el exterior, que los que

provocamos con nuestras compras del exterior. En conjunto, el beneficio obtenido a

través de la exportación de productos intensivos en agua, y especialmente, los

contaminantes de aguas, debe compararse con el impacto generado (principalmente

Page 21: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

contaminación de aguas por nitratos de origen agrario por aplicación de fertilizantes y

purines), y el coste de evitarlo (para hacer un mejor manejo del riego y fertilizante, y

purines) o solucionarlo (limpieza de aguas, o mejor una mayor utilización para compost

de los deshechos animales…). No tener en cuenta esta presión sobre el medio ambiente

puede conducir a una pérdida de la propia ventaja diferencial para la producción que

Aragón tiene respecto a otros territorios. La contaminación de aguas por la producción

de ciertos bienes agrarios puede tener efectos dañinos aguas abajo mermando la

producción, la calidad, o la imagen del propio sector. En este sentido algunos de los

trabajos en relación con la responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva,

o que destacan las caídas en ventas y pérdida de imagen de marca/producto y calidad de

zonas afectadas por daños medioambientales, deben poner en alerta al sistema

agroalimentario ante estos impactos.

Finalmente, las consecuencias ambientales de diversas simulaciones de resultados a los

que se podría aspirar con el fomento e incentivación de distintas medidas basadas en la

promoción de las exportaciones de la industria agroalimentaria y de la actividad agraria

así como la integración vertical de ambos sectores provocan mayores consumos de

agua, siendo menores en el caso de integración vertical. El impacto sobre las emisiones

de gases de efecto invernadero es más moderado, con pequeños aumentos respecto al

escenario inicial y reduciéndose incluso en el caso de integración vertical. Por su parte,

el impacto ambiental del cambio de dieta se muestra positivo, mostrando ahorros de

agua verde, agua azul, agua gris y emisiones atmosféricas

6. Referencias Andrew, R., Peters, G.P., Lennox, J., 2009. Approximation and regional aggregation in

multi-regional input-output analysis for national carbon footprint accounting..

Economic Systems Research 21, 311-335.

Ballester, J., Valiño, L., 2006. Inventario de emisiones a la atmósfera en la Comunidad

Autónoma de Aragón, in: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.

(Ed.), Zaragoza.

Cazcarro, I., Duarte, R., Sánchez Chóliz, J., 2011. Behind the water flows in the

Spanish economy: agri-food sectors, international trade and households food

consumption behaviour within an input-output framework, International Input-

Output Conference, Washington.

Page 22: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Cazcarro, I., Pac, R.D., Sánchez-Chóliz, J., 2010. Water consumption based on a

disaggregated social accounting matrix of huesca (Spain). Journal of Industrial

Ecology 14, 496-511.

Davis, S.J., Caldeira, K., 2010. Consumption-based accounting of CO2 emissions.

Proceedings of the National Academy of Sciences.

Duarte, R., Sánchez-Chóliz, J., Cazcarro, I., Rebahi, S., Sarasa, C., Serrano, A., 2012.

La industria agroalimentaria en la economía aragonesa: capacidad dinamizadora,

escenarios de crecimiento y medio ambiente, Consejo Económico y Social de

Aragón.

EMEP-CORINAIR, 2002. Emission Inventory Guidebook, Copenhage.

EUROSTAT, 2002. Energy Consumption in the Services Sector. Surveys of EU

member states, in: European Communities, (Ed.), 2nd ed, Luxembourg.

Falkenmark, M., 1995. Land-water linkages - A synopsis, Land and Water Integration

and river Basin Management, in: FAO (Ed.), FAO Land and Water Bulletin, Rome,

Italy, pp. 15-16.

Haberl, H., Erb, K.H., Krausmann, F., Gaube, V., Bondeau, A., Plutzar, C., Gingrich,

S., Lucht, W., Fischer-Kowalski, M., 2007. Quantifying and mapping the human

appropriation of net primary production in earth's terrestrial ecosystems. Proceedings

of the National Academy of Sciences 104, 12942-12947.

Hammond, G., 2007. Time to give due weight to the 'carbon footprint' issue. Nature

445, 256-256.

Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K., Aldaya, M.M., Mekonnen, M.M., 2009. Water

footprint manual: State of the art 2009, Water Footprint Network, Enschede, the

Netherlands. .

Hoekstra, A.Y., Mekonnen, M.M., 2012. The water footprint of humanity. Proceedings

of the National Academy of Sciences.

IAEST, Anuario Estadístico Agrario de Aragón 2008-2009, Gobierno de Aragón.

INE, 2011. Cuentas Satélite del Agua

IPCC, 1997. Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories,

in: IPPC/OECD/IEA (Ed.), Paris.

IPCC, 2000. Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National

Greenhouse Gas Inventories, in: IPCC/OCDE/IEA (Ed.), Paris.

Iriarte-Goñi, I., Ayuda, M.-I., 2012. Not only subterranean forests: Wood consumption

and economic development in Britain (1850–1938). Ecological Economics 77, 176-

184.

Page 23: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Jomini, P., Zeitsch, J.F., McDougall, R., Welsh, A., Brown,S., Hambley, J., Kelly, J.,

1991. SALTER: A General Equilibirum Model of the World Economy 1, Model

Structure, Database and Parameters, Industry Commission, Canberra.

Junius, T., Oosterhaven, J., 2003. The solution of updating or regionalizing a matrix

with both positive and negative entries. Economic Systems Research 15, 87-96.

Lenzen, M., Pade, L.L., Munksgaard, J., 2004. CO2 multipliers in multi-region input-

output models. Economic Systems Research 16, 389-412.

Lenzen, M., Wood, R., Gallego, B., 2007. Some comments on the GRAS method.

Economic Systems Research 19, 461-465.

Leontief, W., 1941. The structure of American economy, 1919-1929: An empirical

application of equilibrium analysis. Harvard University Press

Lofgren, H., R. Lee Harris and S. Robinson (2002) A Standard Computable General

Equilibrium (CGE) Model in GAMS. International Food Policy Research Institute.

Washington, DC, USA.

Mekonnen, M., Hoekstra, A., 2012. A Global Assessment of the Water Footprint of

Farm Animal Products. Ecosystems 15, 401-415.

Mekonnen, M.M., Hoekstra, A.Y., 2011. The green, blue and grey water footprint of

crops and derived crop products. Hydrol. Earth Syst. Sci. 15, 1577-1600.

Proops, J.L.R., 1984. Energy intensities, input-output analysis and economic

development. University of Keele.Dept.of Economics

Rockström, J., Gordon, L., Folke, C., Falkenmark, M., Engwall, M., 1999. Linkages

among water vapor flows, food production, and terrestrial ecosystem services.

Ecology and Society 3.

Rutherford, T.F., 1999. Applied general equilibrium modeling with MPSGE as a

GAMS subsystem: An overview of the modeling framework and syntax.

Computational Economics 14, 1-46.

SENC, Guia de la alimentacion saludable. Sociedad Espanola de Nutricion

Comunitaria, 2004, 2007.Seung, C.K., Harris, T.R., McDiarmid, T.R., Shaw, W.D.,

1998. Economics impacts of water reallocation: a CGE analysis for the Walker River

Basin of Nevada and California, Journal of Regional Analysis and Policy 28, 13-34.

Steen-Olsen, K., Weinzettel, J., Cranston, G., Ercin, A.E., Hertwich, E.G., 2012.

Carbon, Land, and Water Footprint Accounts for the European Union: Consumption,

Production, and Displacements through International Trade. Environmental Science

& Technology 46, 10883-10891.

Page 24: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Varela Moreiras, G.; del Pozo, S.; Avila, J.M.; Cuadrado, C.; Ruiz, E.; Moreiras, O.

Valoracion de la dieta española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario.

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino/Fundacion Espanola de la

Nutricion, 2008.

Wiedmann, T., Minx, J., Barrett, J., Wackernagel, M., 2006. Allocating ecological

footprints to final consumption categories with input–output analysis. Ecological

Economics 56, 28-48.

Wiedmann T, Barrett J., 2010. A Review of the Ecological Footprint Indicator—

Perceptions and Methods. Sustainability. 2(6):1645-1693.

Wood, R., Dey, C.J., 2009. Australia’s water footprint. Economic Systems Research 21,

243-266.

Page 25: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Anexo

Tabla A1. Impacto ambiental en emisiones de gases de efecto invernadero (en %)

Exportación Consumo

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3 a b c a b c

Ganado bovino 0,86 1,04 1,03 1,05 0,93 0,71 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Ganado ovino y caprino 0,18 0,19 0,19 0,21 0,19 0,15 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Ganado porcino 1,77 2,17 2,13 2,12 1,93 1,30 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Avicultura 1,11 1,40 1,28 1,35 1,21 0,93 0,03 0,04 0,03 0,03 0,04 0,04 Otro ganado y Otros productos de origen Animal

0,11 0,12 0,13 0,13 0,12 0,12 0,31 0,31 0,31 0,31 0,31 0,32

Cereales 0,34 0,40 0,40 0,40 0,39 0,30 0,08 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 Frutas y hortalizas 1,35 1,66 1,67 1,58 1,44 1,51 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,43 Forrajes 0,18 0,20 0,19 0,22 0,19 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Olivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Vid 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Industriales y resto 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Productos energéticos 17,43 17,44 17,47 17,48 17,53 17,72 21,33 21,37 21,38 21,39 21,35 21,70 Agua 0,32 0,33 0,33 0,33 0,33 0,33 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 Minerales y metales 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,66 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ptos. y minerales no metálicos 8,38 8,46 8,46 8,45 8,48 8,49 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 Productos Químicos 7,63 7,49 7,49 7,49 7,57 7,70 1,08 1,08 1,08 1,08 1,08 1,10 Ptos. metálicos y maquinaria 16,91 16,33 16,27 16,23 16,60 17,17 0,82 0,82 0,82 0,83 0,82 0,84 Material de transporte 14,29 13,10 13,00 12,98 13,53 14,63 2,38 2,38 2,38 2,38 2,38 2,42 Industria cárnica 1,35 1,68 1,64 1,68 1,51 0,74 1,30 1,33 1,32 1,32 1,32 0,24 Industria del pescado 0,02 0,02 0,02 0,03 0,02 0,02 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,40 Preparación y conservación de frutas y hortalizas

0,21 0,27 0,27 0,25 0,27 0,22 0,17 0,17 0,17 0,17 0,18 0,18

Aceites y grasas 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03 0,03 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 0,11 Productos lácteos 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,46 0,45 0,45 0,46 0,46 0,46 Molinerías, almid. y ptos. Amil. 0,46 0,49 0,56 0,54 0,51 0,47 0,56 0,56 0,58 0,57 0,57 0,57 Panadería y pastas alimenticias 0,32 0,38 0,38 0,37 0,33 0,33 0,36 0,37 0,37 0,36 0,35 0,36 Azúcar, café, te e infusiones y ptos.s de confitería

0,21 0,21 0,21 0,25 0,21 0,21 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19 0,19

Comida para animales 1,09 1,31 1,33 1,33 1,23 0,90 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 Otros productos alimenticios 0,26 0,32 0,31 0,31 0,27 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,24 Fabricación de bebidas 0,24 0,31 0,29 0,28 0,30 0,25 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 Textiles, cuero y calzado 0,29 0,29 0,29 0,29 0,29 0,30 0,62 0,63 0,63 0,63 0,63 0,64 Papel, art. de papel e impresión 5,79 5,76 5,93 5,93 5,81 5,88 0,65 0,65 0,65 0,65 0,65 0,66 Madera, corcho y muebles 1,40 1,38 1,46 1,45 1,40 1,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Caucho, plásticos y otras man. 5,11 4,88 4,89 4,88 4,97 5,20 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 0,96 Construcción e ingeniería 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 2,22 2,23 2,23 2,23 2,23 2,26 Recuperación y reparaciones 0,36 0,35 0,35 0,35 0,36 0,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Servicios comerciales 3,12 3,15 3,15 3,15 3,15 3,17 4,96 4,97 4,97 4,97 4,96 5,04 Hostelería y restaurantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,91 Transportes y comunicaciones 6,59 6,57 6,57 6,57 6,60 6,70 10,07 10,09 10,10 10,10 10,09 10,25 Crédito y seguros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,81 0,81 0,81 0,81 0,81 0,82 Actividades Inmobiliarias 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 2,47 2,48 2,48 2,48 2,48 2,52 Enseñanza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 0,26 Sanidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,39 1,39 1,39 1,39 1,39 1,41 Otros servicios para la venta 0,81 0,80 0,80 0,80 0,81 0,82 2,22 2,22 2,22 2,22 2,22 2,26 Servicios públicos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,05 1,06 1,06 1,06 1,05 1,07 S-I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,79 25,73 25,70 25,69 25,76 25,77 Sociedades 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,42 Sector Público 0,47 0,46 0,46 0,46 0,47 0,47 12,35 12,27 12,27 12,26 12,30 12,34 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 26: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla A2. Impacto ambiental en agua verde (en %)

Exportación Consumo

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3 a b c a b c

Ganado bovino 8,49 8,85 8,72 8,91 8,51 7,73 0,25 0,26 0,24 0,25 0,26 0,27 Ganado ovino y caprino 1,53 1,42 1,42 1,59 1,49 1,38 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,08 Ganado porcino 7,38 7,73 7,61 7,61 7,42 5,96 0,13 0,14 0,13 0,13 0,14 0,15 Avicultura 4,56 4,93 4,53 4,78 4,62 4,19 0,17 0,18 0,16 0,17 0,17 0,18 Otro ganado y Otros ptos. de origen Animal

0,21 0,18 0,21 0,21 0,20 0,24 0,68 0,67 0,69 0,68 0,68 0,74

Cereales 7,70 7,75 7,84 7,86 8,20 7,57 2,00 1,96 1,96 1,97 1,98 2,35 Frutas y hortalizas 19,40 20,44 20,52 19,58 19,02 23,72 5,88 5,94 5,94 5,91 5,91 7,73 Forrajes 0,61 0,57 0,57 0,63 0,60 0,57 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Olivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,21 0,21 0,21 0,22 0,20 0,23 Vid 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,16 0,16 0,16 0,17 0,16 0,18 Industriales y resto 0,06 0,05 0,05 0,06 0,06 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Productos energéticos 0,83 0,71 0,71 0,72 0,77 0,93 1,19 1,19 1,19 1,19 1,19 1,30 Agua 0,10 0,08 0,08 0,08 0,09 0,11 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,11 Minerales y metales 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ptos. y minerales no metálicos 0,76 0,65 0,65 0,66 0,71 0,84 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 Productos Químicos 0,88 0,74 0,74 0,75 0,81 0,98 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,16 Ptos. metálicos y maquinaria 2,33 1,92 1,92 1,92 2,11 2,59 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,14 Material de transporte 3,61 2,83 2,82 2,82 3,15 4,05 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 0,76 Industria cárnica 9,17 9,79 9,52 9,81 9,45 5,52 10,36 10,59 10,50 10,53 10,46 2,03 Industria del pescado 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 0,93 0,91 0,91 0,91 0,92 1,01 Preparación y conservación de frutas y hortalizas

1,76 1,89 1,90 1,81 2,08 1,98 1,70 1,69 1,68 1,68 1,70 1,85

Aceites y grasas 0,16 0,14 0,14 0,15 0,15 0,16 0,62 0,61 0,61 0,63 0,62 0,68 Productos lácteos 0,16 0,14 0,14 0,16 0,15 0,18 4,09 4,05 4,03 4,09 4,08 4,40 Molinerías, almid. y ptos. Amil. 4,85 4,38 5,02 4,90 4,94 5,41 6,85 6,80 7,05 6,98 6,95 7,44 Panadería y pastas alimenticias 0,74 0,75 0,75 0,72 0,70 0,84 0,96 0,99 0,98 0,97 0,95 1,04 Azúcar, café, te e infusiones y ptos.s de confitería

0,46 0,40 0,40 0,48 0,44 0,52 0,49 0,48 0,48 0,49 0,49 0,53

Comida para animales 12,07 12,38 12,56 12,66 12,55 10,89 1,11 1,12 1,13 1,12 1,12 1,20 Otros productos alimenticios 1,82 1,87 1,83 1,86 1,70 1,98 2,08 2,11 2,09 2,09 2,07 2,03 Fabricación de bebidas 2,17 2,39 2,24 2,15 2,49 2,44 2,43 2,40 2,39 2,38 2,42 2,64 Textiles, cuero y calzado 0,44 0,37 0,37 0,37 0,40 0,49 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10 1,20 Papel, art. de papel e impresión 1,89 1,61 1,66 1,67 1,75 2,11 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,27 Madera, corcho y muebles 1,04 0,88 0,94 0,94 0,97 1,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Caucho, plásticos y otras man. 0,72 0,59 0,59 0,59 0,64 0,80 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,17 Construcción e ingeniería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,53 0,53 0,53 0,53 0,53 0,57 Recuperación y reparaciones 0,12 0,10 0,10 0,10 0,11 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Servicios comerciales 2,23 1,92 1,93 1,94 2,08 2,48 4,14 4,15 4,15 4,15 4,14 4,50 Hostelería y restaurantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,72 11,73 11,72 11,73 11,72 12,73 Transportes y comunicaciones 0,32 0,27 0,27 0,27 0,30 0,36 0,57 0,57 0,57 0,57 0,57 0,62 Crédito y seguros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,35 Actividades Inmobiliarias 0,03 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58 1,72 Enseñanza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14 0,15 Sanidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,57 0,56 0,56 0,56 0,61 Otros servicios para la venta 0,39 0,33 0,33 0,33 0,36 0,44 1,26 1,26 1,26 1,26 1,26 1,37 Servicios públicos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,87 S-I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,51 11,47 11,45 11,44 11,48 12,28 Sociedades 0,20 0,17 0,17 0,18 0,19 0,23 0,42 0,42 0,42 0,41 0,42 0,44 Sector Público 0,69 0,59 0,59 0,59 0,64 0,77 21,47 21,32 21,29 21,26 21,35 22,91 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 27: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla A3. Impacto ambiental en agua azul (en %)

Exportación Consumo

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3 a b c a b c

Ganado bovino 8,27 8,98 8,89 8,94 8,48 7,76 0,24 0,25 0,24 0,24 0,25 0,27 Ganado ovino y caprino 1,22 1,18 1,19 1,31 1,22 1,14 0,06 0,06 0,05 0,06 0,06 0,06 Ganado porcino 9,91 10,80 10,69 10,53 10,19 8,24 0,18 0,19 0,18 0,18 0,18 0,20 Avicultura 4,08 4,58 4,23 4,40 4,22 3,86 0,15 0,16 0,15 0,15 0,15 0,17 Otro ganado y Otros ptos. de origen Animal

0,09 0,08 0,09 0,09 0,08 0,10

0,27 0,27 0,27 0,27 0,27 0,30

Cereales 3,86 4,04 4,11 4,06 4,20 3,91 0,99 0,97 0,97 0,98 0,98 1,20 Frutas y hortalizas 4,96 5,44 5,49 5,16 4,98 6,25 1,49 1,50 1,51 1,50 1,50 2,01 Forrajes 5,26 5,07 5,07 5,55 5,24 5,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Olivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05 Vid 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 Industriales y resto 0,17 0,17 0,17 0,18 0,19 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Productos energéticos 0,99 0,88 0,89 0,88 0,94 1,14 1,41 1,41 1,41 1,41 1,41 1,57 Agua 0,24 0,21 0,22 0,21 0,23 0,27 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,28 Minerales y metales 0,10 0,09 0,09 0,09 0,10 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ptos. y minerales no metálicos 1,19 1,07 1,08 1,06 1,14 1,36 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Productos Químicos 4,86 4,25 4,28 4,23 4,55 5,54 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,89 Ptos. metálicos y maquinaria 4,50 3,87 3,88 3,83 4,17 5,17 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,28 Material de transporte 8,95 7,31 7,30 7,21 8,00 10,36 1,73 1,73 1,73 1,73 1,73 1,93 Industria cárnica 10,58 11,77 11,49 11,66 11,16 6,56 11,84 12,10 12,02 12,04 11,96 2,38 Industria del pescado 0,04 0,03 0,03 0,04 0,03 0,04 0,79 0,77 0,77 0,77 0,78 0,88 Preparación y conservación de frutas y hortalizas

0,63 0,70 0,71 0,67 0,76 0,73

0,60 0,60 0,60 0,59 0,60 0,67

Aceites y grasas 0,20 0,18 0,18 0,20 0,19 0,21 0,77 0,76 0,76 0,78 0,77 0,86 Productos lácteos 0,16 0,15 0,15 0,17 0,16 0,19 4,17 4,12 4,11 4,17 4,16 4,60 Molinerías, almid. y ptos. Amil. 2,45 2,30 2,65 2,55 2,55 2,82 3,43 3,40 3,53 3,49 3,48 3,82 Panadería y pastas alimenticias 0,60 0,63 0,63 0,60 0,57 0,70 0,76 0,79 0,78 0,77 0,76 0,85 Azúcar, café, te e infusiones y ptos.s de confitería

0,88 0,79 0,81 0,95 0,85 1,01

0,93 0,91 0,91 0,92 0,92 1,03

Comida para animales 10,57 11,29 11,50 11,42 11,24 9,83 0,96 0,97 0,98 0,97 0,97 1,07 Otros productos alimenticios 2,81 3,01 2,97 2,96 2,70 3,17 3,19 3,23 3,21 3,21 3,17 3,21 Fabricación de bebidas 0,72 0,83 0,78 0,73 0,84 0,83 0,80 0,79 0,79 0,78 0,80 0,89 Textiles, cuero y calzado 0,82 0,72 0,73 0,72 0,77 0,95 2,05 2,05 2,05 2,05 2,05 2,29 Papel, art. de papel e impresión 2,13 1,89 1,96 1,94 2,02 2,45 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,31 Madera, corcho y muebles 0,82 0,72 0,77 0,75 0,77 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Caucho, plásticos y otras man. 3,31 2,81 2,83 2,80 3,04 3,81 0,71 0,71 0,71 0,71 0,71 0,79 Construcción e ingeniería 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,71 Recuperación y reparaciones 0,16 0,14 0,14 0,14 0,15 0,19 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Servicios comerciales 2,45 2,21 2,22 2,20 2,34 2,82 4,52 4,53 4,53 4,53 4,53 5,05 Hostelería y restaurantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,10 9,11 9,11 9,11 9,10 10,16 Transportes y comunicaciones 0,43 0,38 0,38 0,38 0,41 0,49 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,85 Crédito y seguros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,37 0,37 0,37 0,37 0,37 0,42 Actividades Inmobiliarias 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 1,81 1,81 1,82 1,82 1,81 2,02 Enseñanza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,16 Sanidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,82 0,83 0,83 0,83 0,82 0,92 Otros servicios para la venta 0,44 0,39 0,39 0,39 0,41 0,51 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 1,56 Servicios públicos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,72 S-I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,35 14,30 14,29 14,28 14,32 15,73 Sociedades 0,26 0,23 0,23 0,23 0,24 0,29 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 0,56 Sector Público 0,84 0,74 0,75 0,74 0,79 0,96 25,77 25,58 25,58 25,54 25,65 28,25 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 28: b1 b a Department of Economcis, Rensselaer Polytechnic ......2.1. Estimación de las huellas ambientales Matemáticamente, con metodología tipo input-output, podemos obtener un modelo

Tabla A4. Impacto ambiental en agua gris (en %)

Exportación Consumo

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3

Base Escenario 1

Esce 2 Esce 3 a b c a b c

Ganado bovino 6,42 6,85 6,80 6,87 6,52 6,20 0,16 0,17 0,16 0,16 0,17 0,18 Ganado ovino y caprino 0,96 0,91 0,92 1,02 0,95 0,92 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 Ganado porcino 17,52 18,79 18,65 18,44 17,86 15,00 0,28 0,29 0,28 0,28 0,28 0,31 Avicultura 7,93 8,76 8,12 8,47 8,13 7,72 0,25 0,27 0,25 0,26 0,26 0,29 Otro ganado y Otros ptos. de origen Animal

0,46 0,40 0,46 0,46 0,43 0,54

1,27 1,25 1,28 1,28 1,26 1,44

Cereales 4,88 5,03 5,12 5,08 5,27 5,09 1,11 1,08 1,08 1,09 1,10 1,35 Frutas y hortalizas 3,00 3,24 3,28 3,09 2,99 3,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 1,09 Forrajes 0,34 0,32 0,32 0,35 0,34 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Olivo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Vid 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,10 0,09 0,09 0,10 0,09 0,11 Industriales y resto 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Productos energéticos 2,39 2,10 2,12 2,11 2,25 2,83 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,38 Agua 0,11 0,10 0,10 0,10 0,11 0,13 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,12 Minerales y metales 0,14 0,12 0,12 0,12 0,13 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ptos. y minerales no metálicos 1,56 1,38 1,39 1,38 1,48 1,84 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Productos Químicos 1,19 1,02 1,03 1,02 1,10 1,39 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,19 Ptos. metálicos y maquinaria 2,98 2,53 2,54 2,52 2,74 3,53 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,17 Material de transporte 6,27 5,04 5,05 5,00 5,56 7,47 1,07 1,07 1,07 1,07 1,07 1,20 Industria cárnica 13,28 14,53 14,24 14,50 13,89 8,48 13,13 13,41 13,31 13,34 13,25 2,66 Industria del pescado 0,07 0,06 0,07 0,08 0,07 0,09 1,39 1,36 1,36 1,36 1,38 1,57 Preparación y conservación de frutas y hortalizas

0,57 0,62 0,63 0,59 0,68 0,68

0,48 0,48 0,47 0,47 0,48 0,54

Aceites y grasas 0,08 0,07 0,07 0,08 0,08 0,09 0,27 0,27 0,27 0,28 0,27 0,31 Productos lácteos 0,12 0,11 0,11 0,12 0,12 0,14 2,66 2,63 2,62 2,66 2,65 2,96 Molinerías, almid. y ptos. Amil. 3,23 2,99 3,45 3,33 3,34 3,83 3,99 3,96 4,11 4,07 4,05 4,50 Panadería y pastas alimenticias 0,82 0,85 0,85 0,82 0,78 0,98 0,93 0,95 0,95 0,94 0,92 1,04 Azúcar, café, te e infusiones y ptos.s de confitería

0,49 0,43 0,44 0,52 0,47 0,58

0,45 0,44 0,44 0,45 0,45 0,51

Comida para animales 7,55 7,93 8,11 8,08 7,96 7,23 0,61 0,61 0,62 0,61 0,61 0,68 Otros productos alimenticios 1,09 1,14 1,13 1,14 1,03 1,26 1,09 1,10 1,10 1,10 1,08 1,11 Fabricación de bebidas 1,31 1,48 1,40 1,33 1,52 1,56 1,29 1,27 1,26 1,26 1,28 1,45 Textiles, cuero y calzado 0,47 0,41 0,41 0,41 0,44 0,56 1,03 1,03 1,03 1,03 1,03 1,16 Papel, art. de papel e impresión 3,04 2,66 2,76 2,74 2,86 3,60 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,40 Madera, corcho y muebles 1,81 1,57 1,67 1,65 1,70 2,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Caucho, plásticos y otras man. 3,85 3,22 3,26 3,23 3,51 4,56 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,82 Construcción e ingeniería 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85 0,96 Recuperación y reparaciones 0,36 0,31 0,31 0,31 0,33 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Servicios comerciales 3,29 2,90 2,93 2,92 3,11 3,88 5,35 5,35 5,35 5,36 5,35 6,03 Hostelería y restaurantes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,22 14,22 14,22 14,23 14,22 16,02 Transportes y comunicaciones 0,72 0,63 0,64 0,63 0,68 0,85 1,13 1,13 1,13 1,13 1,13 1,27 Crédito y seguros 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,55 Actividades Inmobiliarias 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,08 3,22 3,22 3,22 3,22 3,22 3,63 Enseñanza 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,26 Sanidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94 1,06 Otros servicios para la venta 0,65 0,56 0,57 0,56 0,60 0,77 1,82 1,82 1,82 1,82 1,82 2,05 Servicios públicos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,80 0,80 0,80 0,80 0,91 S-I 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,09 14,03 14,01 14,01 14,05 15,59 Sociedades 0,23 0,20 0,20 0,20 0,21 0,27 0,41 0,41 0,41 0,41 0,41 0,44 Sector Público 0,72 0,63 0,63 0,63 0,67 0,85 19,54 19,38 19,38 19,35 19,44 21,63 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00