Auditoria Informatica

42
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PEROTE C A R R E R A INGENIERÍA INFORMÁTICA M A T E R I A AUDITORIA INFORMATICA C A T E D R A T I C O Lic. JOSÉ MANUEL DÍAZ RIVERA P R E S E N T A LUIS ENRIQUE MÉNDEZ AGUILA

description

Investigación

Transcript of Auditoria Informatica

Page 1: Auditoria Informatica

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PEROTE

C A R R E R A

INGENIERÍA INFORMÁTICA

M A T E R I A

AUDITORIA INFORMATICA

C A T E D R A T I C O

Lic. JOSÉ MANUEL DÍAZ RIVERA

P R E S E N T A

LUIS ENRIQUE MÉNDEZ AGUILA

Page 2: Auditoria Informatica

I N D I C E

Contenido Página

Planteamiento del Problema III

Justificación III

Objetivo General III

Objetivos Específicos III

Introducción IV

1. Introducción a la auditoría Informática

1.1. Definición y clasificación.……………………….………………………. 5

1.2. Tipos de auditoría y su relación con la auditoría en

Informática……………………………………….……………………………….. 8

1.3. Normas y procedimientos de auditoría….……….….…………………. 10

1.4 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría…………………….. 12

1.5 Técnicas asistidas por computadora…………………………………... 14

1.6 Responsabilidad del auditor en el descubrimiento de errores y

desviaciones……………………………………………………………………… 16

1.7 Importancia relativa y riesgo de auditoría……………………………… 18

1.8 Documentación de la auditoría………………………………………….. 19

1.9 Evidencia Comprobatoria………………………………………………… 19

1.10 Control interno…………………………………………………………….. 22

1.11 Resumen…………………………………………………………………... 23

1.12 Metodologia para el desarrollo e implantación de auditoria…………. 26

1.13 Informe final de la audotoría…………………………………………….. 26

Conclusión 28

Bibliografía 30

Page 3: Auditoria Informatica

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definir el concepto de auditoria en informática y conocer los diversos tipos de

auditoria.

2. JUSTIFICACIÓN

Aprender el proceso de auditoría en el campo de las aplicaciones informáticas,

permitiéndoles tener una visión integral del control interno informático en una

organización. Se revisan estándares internacionales que establecen buenas prácticas en

la gestión de la seguridad de la información, análisis de riesgos desde el punto de vista

tecnológico y gestión continuidad de negocios. Además aprender a utilizar una aplicación

de análisis de datos para realizar las pruebas de auditoría. Es importante para

complementar un enfoque global de la auditoría en una organización considerando la vital

de garantizar una seguridad razonable de la información de la misma.

3. OBJETIVO GENERAL

Desarrollo de criterios prácticos y teóricos para la auditoría en el campo de las aplicaciones informáticas, permitiéndoles tener una visión integral del control interno informático en una organización.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizará los conceptos de auditoria e informática.

• Describirá las habilidades fundamentales que debe tener todo auditor de informática.

Page 4: Auditoria Informatica

I N T R O D U C C I Ó N

La Auditoría juega un papel fundamental en el mantenimiento de las empresas, ya que

implica el control de los recursos de los cuales ellas disponen, a su vez la calidad de las

Auditorías es uno de los temas más importantes a perfeccionar en esta rama, pues de esto

depende la confiabilidad de los estados de control de las empresas.

La Supervisión de las Auditorias constituye un aspecto de vital de importancia según las

tendencias actuales, por cuanto significa la comprobación y seguridad de que éstas se hayan

realizado cumpliendo con los principios y normas establecidos para el ejercicio de la

Auditoria y permiten evaluar la correspondencia del dictamen emitido por el grupo de

auditores con la situación real de la entidad auditada. Este tema ha constituido una

necesidad identificada a nivel internacional y en el contexto nacional se ha pronunciado el

Ministerio de Auditoria y Control por diseñar un procedimiento que permita determinar la

confiabilidad y calidad del trabajo realizado por entidades fiscalizadoras.

A nivel mundial se han presentado situaciones que han puesto en crisis el criterio y el trabajo

realizado por auditores que generan un deterioro del prestigio del auditor y su independencia

causados por la corrupción y otros tipos de fraudes de los cuales no deja de estar exento

ningún país.

Page 5: Auditoria Informatica

1.1 Definición y clasificación

Definición de Auditoría

La palabra auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene la

virtud de oír, y el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado pero se asume que

esa virtud de oír y revisar cuentas está encaminada a la evaluación de la economía, la

eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos, así como al control de los mismos.

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera

objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia

del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si

dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso.

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye

a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en

las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores se

encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las entidades, por lo que

requieren de la incorporación sistemática de herramientas con iguales requerimientos

técnicos, así como de conocimientos cada vez más profundos de las técnicas informáticas

más extendidas en el control de la gestión.

Page 6: Auditoria Informatica

Clasificación de las Auditorías.

De acuerdo con la filiación del auditor, las auditorías se clasifican:

Auditoría Externa, que comprende la auditoría estatal (General o Fiscal) y la auditoría

independiente.

Auditoría Interna, que incluye la auditoría de gestión u operacional, financiera o de

estados financieros, especial y fiscal

Auditoría Externa:

Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o estados

financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento de las

disposiciones legales o internas vigentes en el sistema de control interno contable. Se

practica por profesionales facultados, que no son empleados de la organización cuyas

afirmaciones o declaraciones auditan.

Además, examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno

administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los recursos humanos,

materiales y financieros, así como el resultado de las operaciones previstas a fin de

determinar si se han alcanzado las metas propuestas.

Fiscal: Se denomina fiscal a la Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de Finanzas

y Precios, sus dependencias u otras entidades expresamente facultadas por éste, con el

objetivo de determinar si los tributos al fisco, se efectúan en la cuantía debida y dentro de los

plazos y formas, establecidos. (Corresponde a la Oficina Nacional de Administración

Tributaria – ONAT ejercer estas funciones).

Page 7: Auditoria Informatica

Auditoría Interna:

Se denomina Auditoría interna al control que se desarrolla como instrumento de la propia

administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades; que

comprende el examen de los sistemas de control interno, de las operaciones contables y

financieras y de la aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponda;

con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la

utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al fortalecimiento

de la disciplina en general. De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, las

Auditorías pueden ser:

De gestión u operacional: Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad

para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso

de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo

de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias

examinadas.

Especial: Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las

operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales

y responden a una necesidad específica. Así mismo, comprenden trabajos de investigación,

y la auditoría que se realiza con el objetivo de conocer en qué medida se ha erradicado las

deficiencias detectadas con anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como

Auditorías Recurrentes o de Seguimiento.

Fiscal: Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, a los

que está obligada la entidad estatal o persona natural o jurídica del sector no estatal, con el

objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda, dentro de los plazos y

formas establecidas, y proceder conforme a derecho.

Page 8: Auditoria Informatica

1.2 Tipos de auditoría y su relación con la auditoría Informática

Dentro de la auditoría informática destacan los siguientes tipos (entre otros):

Auditoría de la gestión: la contratación de bienes y servicios, documentación de los

programas, etc.

Auditoría legal del Reglamento de Protección de Datos: Cumplimiento legal de las

medidas de seguridad exigidas por el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica de

Protección de Datos.

Auditoría de los datos: Clasificación de los datos, estudio de las aplicaciones y análisis

de los flujogramas.

Auditoría de las bases de datos: Controles de acceso, de actualización, de integridad y

calidad de los datos.

Auditoría de la seguridad: Referidos a datos e información verificando disponibilidad,

integridad, confidencialidad, autenticación y no repudio.

Auditoría de la seguridad física: Referido a la ubicación de la organización, evitando

ubicaciones de riesgo, y en algunos casos no revelando la situación física de esta.

También está referida a las protecciones externas (arcos de seguridad, CCTV, vigilantes,

etc.) y protecciones del entorno.

Auditoría de la seguridad lógica: Comprende los métodos de autenticación de los

sistemas de información.

Auditoría de las comunicaciones. Se refiere a la auditoria de los procesos de

autenticación en los sistemas de comunicación.

Auditoría de la seguridad en producción: Frente a errores, accidentes y fraudes.

Page 9: Auditoria Informatica

Importancia de la Auditoria Informática

La auditoría permite a través de una revisión independiente, la evaluación de

actividades, funciones específicas, resultados u operaciones de una organización, con el fin

de evaluar su correcta realización. Este autor hace énfasis en la revisión independiente,

debido a que el auditor debe mantener independencia mental, profesional y laboral para

evitar cualquier tipo de influencia en los resultados de la misma.

La técnica de la auditoría, siendo por tanto aceptables equipos multidisciplinarios

formados por titulados en Ingeniería Informática e Ingeniería Técnica en Informática y

licenciados en derecho especializados en el mundo de la auditoría.

En la realización de una auditoría informática el auditor puede realizar las siguientes

pruebas:

Pruebas sustantivas: Verifican el grado de confiabilidad del SI del organismo. Se suelen

obtener mediante observación, cálculos, muestreos, entrevistas, técnicas de examen

analítico, revisiones y conciliaciones. Verifican asimismo la exactitud, integridad y validez

de la información.

Pruebas de cumplimiento: Verifican el grado de cumplimiento de lo revelado mediante

el análisis de la muestra. Proporciona evidencias de que los controles claves existen y

que son aplicables efectiva y uniformemente.

Las principales herramientas de las que dispone un auditor informático son:

Observación

Realización de cuestionarios

Page 10: Auditoria Informatica

Entrevistas a auditados y no auditados

Muestreo estadístico

Flujogramas

Listas de chequeo

1.3 Normas y procedimientos de auditoría

Normas, técnicas y procedimientos de auditoría en informática.

El desarrollo de una auditoría se basa en la aplicación de normas, técnicas y

procedimientos de auditoría. Para nuestro caso, estudiaremos aquellas enfocadas a la

auditoría en informática.

Es fundamental mencionar que para el auditor en informática conocer los productos

de software que han sido creados para apoyar su función aparte de los componentes de la

propia computadora resulta esencial, esto por razones económicas y para facilitar el

manejo de la información.

El auditor desempeña sus labores mediante la aplicación de una serie de

conocimientos especializados que vienen a formar el cuerpo técnico de su actividad. El

auditor adquiere responsabilidades, no solamente con la persona que directamente

contratan sus servicios, sino con un número de personas desconocidas para él que van a

utilizar el resultado de su trabajo como base para tomar decisiones.

La auditoría no es una actividad meramente mecánica, que implique la

aplicación de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo son

de carácter indudable. La auditoría requiere el ejercicio de un juicio profesional,

sólido maduro, para juzgar los procedimientos que deben seguirse y estimar los

resultados obtenidos.

Page 11: Auditoria Informatica

Normas.

Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad

del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este

trabajo.

Las normas de auditoría se clasifican en:

a. Normas personales.

b. Normas de ejecución del trabajo.

c. Normas de información.

Normas personales

Son cualidades que el auditor debe tener para ejercer sin dolo una

auditoría, basados en un sus conocimientos profesionales así como en un

entrenamiento técnico, que le permita ser imparcial a la hora de dar sus

sugerencias.

Normas de ejecución del trabajo

Son la planificación de los métodos y procedimientos, tanto como papeles

de trabajo a aplicar dentro de la auditoría.

Normas de información

son el resultado que el auditor debe entregar a los interesados para que se

den cuenta de su trabajo, también es conocido como informe o dictamen.

Procedimientos.

Al conjunto de técnicas de investigación aplicables a un grupo de hechos o circunstancias

que nos sirven para fundamentar la opinión del auditor dentro de una auditoría, se les dan

el nombre de procedimientos de auditoría en informática.

En General los procedimientos de auditoría permiten:

Obtener conocimientos del control interno.

Analizar las características del control interno.

Page 12: Auditoria Informatica

Verificar los resultados de control interno.

Fundamentar conclusiones de la auditoría.

Por esta razón el auditor deberá aplicar su experiencia y decidir cuál técnica o

procedimiento de auditoría serán los más indicados para obtener su opinión.

1.4 Planeación y supervisión del trabajo de auditoría

El auditor deberá planificar su trabajo con el fin de identificar los objetivos de la auditoria a

realizar y de determinar el método para alcanzarlos de forma económica, eficiente y eficaz.

La planificación de un trabajo de auditoría consiste en la elaboración de un plan global

en función de los objetivos del mismo. La naturaleza y las características de la planificación

varían según la naturaleza del organismo a auditar, del conocimiento de su actividad, de su

entorno operativo, de la calidad del control interno y del tipo de auditoría a efectuar.

Las normas que desarrollan el principio de planificación contemplan, en consecuencia:

la prioridad, los objetivos, el plan global, los programas, el calendario y la memoria de

planificación.

El organismo auditor deberá dar prioridad absoluta a aquellas fiscalizaciones

legalmente obligatorias, atender las peticiones parlamentarias y establecer un orden de

prioridad para aquéllas que discrecionalmente le corresponda realizar.

En el caso de auditorias de regularidad, los objetivos se dirigirán a obtener una

razonable seguridad de que la información del ente auditado se presenta conforme a los

principios contables que le son aplicables y de que cumple las disposiciones legales.

En la elaboración de cada programa deberá tenerse en cuenta:

a) La asignación de tareas concretas a los componentes de cada equipo.

Page 13: Auditoria Informatica

b) El desglose del programa en función de los objetivos marcados, habida cuenta de la

evaluación previa del control interno y de los sistemas operativos del ente auditado.

c) La previsión de la colaboración que se espera del organismo auditado y la posible

participación de expertos o auditores externos.

d) La revisión sucesiva del programa y, en su caso, su variación a medida que avanza el

trabajo de auditoria.

Se deberá estimar el tiempo necesario para realizar las distintas fases de la auditoria,

a fin de asegurar el cumplimiento del calendario previsto.

La estimación del tiempo debe incluir un desglose por categorías del personal del

equipo auditor.

La realización de la estimación del tiempo de trabajo es imprescindible, incluso

aceptando la posibilidad de imprevistos que obliguen a rehacer las previsiones iniciales.

El contenido íntegro de la planificación deberá incluirse en una memoria, la cual

deberá ser aprobada por el responsable de la auditoria antes de comenzar el resto del

trabajo.

En el caso de producirse cambios importantes en el alcance del trabajo en las fases

posteriores a la planificación, deberán incorporarse tales cambios en una memoria

complementaria.

El auditor deberá valorar las disposiciones adoptadas por el ente fiscalizado como

consecuencia de las conclusiones y recomendaciones de informes anteriores, así como

proveer la realización de comprobaciones posteriores sobre la auditoria planificada.

La supervisión del trabajo realizado por todos y cada uno de los miembros del equipo

es esencial para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la auditoria y el mantenimiento

de la calidad del trabajo.

Page 14: Auditoria Informatica

Las normas que desarrollan este principio se refieren al sujeto que en cada caso debe

supervisar, al trabajo que debe ser supervisado y a los fines que se quieren lograr con la

supervisión.

1.5 Uso de técnicas asistidas por computadora

Las técnicas de auditoría asistidas por computadora son de suma importancia para el auditor,

cuando realiza una auditoría. CAAT (Computer Audit Assisted Techniques) incluyen distintos

tipos de herramientas y de técnicas, las que más se utilizan son los software de auditoría

generalizado, software utilitario, los datos de prueba y sistemas expertos de auditoría. Se

pueden utilizar para realizar varios procedimientos de auditoría incluyendo:

Probar controles en aplicaciones

Seleccionar y monitorear transacciones

Verificar datos

Analizar programas de las aplicaciones

Auditar centros de procesamiento de información

Auditar el desarrollo de aplicaciones

Técnicas:

Datos de Prueba: Las técnicas de datos de prueba se usan para conducir los

procedimientos de auditoria cuando se registran los datos en el sistema de cómputo de

una dependencia (por ejemplo, una muestra de transacciones), y los resultados obtenidos

se comparan con los resultados determinados previamente. He aquí algunos ejemplos de

estos usos:

Page 15: Auditoria Informatica

1. Datos de prueba que se hayan usado para verificar los controles específicos en los

programas de cómputo, como son la clave de acceso en línea y los controles para el

acceso a datos.

2. Transacciones de prueba seleccionadas a partir de transacciones anteriores o creadas

por el auditor para verificar las características específicas de procesamiento del

sistema de cómputo de una dependencia. En general, estas transacciones se

procesan fuera del procesamiento normal que utilice la dependencia.

Análisis de Bitácoras: Hoy en día los sistemas de cómputo se encuentran expuestos a

distintas amenazas, las vulnerabilidades de los sistemas aumentan, al mismo tiempo que

se hacen más complejos, el número de ataques también aumenta, por lo anterior las

organizaciones deben reconocer la importancia y utilidad de la información contenida en

las bitácoras de los sistemas de cómputo así como mostrar algunas herramientas que

ayuden a automatizar el proceso de análisis.

El crecimiento de Internet enfatiza esta problemática, los sistemas de cómputo

generan una gran cantidad de información, conocidas como bitácoras o archivos logs, que

pueden ser de gran ayuda ante un incidente de seguridad, así como para el auditor.

Una bitácora puede registrar mucha información acerca de eventos relacionados con

el sistema que la genera los cuales pueden ser:

Fecha y hora

Direcciones IP origen y destino

Dirección IP que genera la bitácora

Usuarios

Errores

Las bitácoras contienen información crítica es por ello que deben ser analizadas, ya

que están teniendo mucha relevancia, como evidencia en aspectos legales.

Page 16: Auditoria Informatica

Simulación paralela: Técnica muy utilizada que consiste en desarrollar programas o

módulos que simulen a los programas de un sistema en producción. El objetivo es

procesar los dos programas o módulos de forma paralela e identificar diferencias entre los

resultados de ambos.

Ventajas de su uso en términos generales:

1. Incrementan el alcance y calidad de los muestreos, verificando un gran número de

elementos.

2. Se puede ver como los recursos han sido utilizados y detectar parámetros de uso o

desviaciones en cuanto a los procedimientos y políticas de la empresa.

3. Recuperar información ante incidentes de seguridad, detección de comportamiento

inusual, información para resolver problemas, evidencia legal.

4. Es de gran ayuda en las tareas de cómputo forense.

5. Incrementan la confiabilidad y calidad permitiendo realizar pruebas que no pueden

efectuarse manualmente.

1.6 Responsabilidad del auditor en el descubrimiento de

errores y desviaciones

El auditor debe aceptar toda la responsabilidad por sus actos, pero no debe aceptar el

asumir las responsabilidades que corresponden a la gerencia de la empresa cliente, pues el

es un regulador de los actos de la gerencia y no parte de ella.

La responsabilidad del auditor se puede dividir en 4 partes:

Page 17: Auditoria Informatica

1. Responsabilidad por incumplimiento de contrato

2. Responsabilidad por negligencia

3. Responsabilidad por fraude

4. Responsabilidad con las leyes de regulación.

Responsabilidad del auditor frente al descubrimiento de fraudes u otras

irregularidades.

Es norma internacionalmente establecida que los estados financieros representan

manifestaciones de la dirección de la compañía, no obstante que el auditor pueda cooperar

en su preparación y en la de las notas a los mismos. La función del auditor es examinar los

estados financieros y expresar su opinión profesional e independiente sobre dichos estados.

El examen normal de los estados financieros no tiene como objetivo expreso descubrir

fraudes y no puede depender del mismo para ello.

Sin embargo, al planificar y efectuar su examen y al emitir su opinión sobre la

responsabilidad de los estados financieros, el auditor debe tener en cuenta la posibilidad de

que puedan existir irregularidades (incluyendo desfalco y otros semejantes), así como

también el hecho de que en algunos casos el fraude o irregularidad sea de tal magnitud que

afecte la presentación justa de la posición financiera o de los resultados de operaciones.

El examen, hecho de acuerdo con normas de auditoria generalmente aceptadas considera

esta posibilidad.

Papeles de trabajo.

· Fuente de datos de referencia (por ejemplo discusión de asuntos relacionados con el

negocio del cliente, asuntos impositivos, etc.)

Page 18: Auditoria Informatica

Principios generales que se deben tener en cuenta en la elaboración de los papeles de

trabajo:

Destreza.

Experiencia.

Adecuada supervisión.

1.7 Importancia relativa y riesgo de auditoría

El auditor deberá considerar la importancia relativa y el riesgo en la auditoria cuando

planifica, selecciona la metodología, determina los sondeos a efectuar y los procedimientos a

aplicar, especialmente cuando decide introducir una salvedad sobre un punto dado.

Se entiende por importancia relativa el criterio por el cual se valora la incidencia de

una omisión o el carácter inexacto de una información que, teniendo en cuenta las

circunstancias concurrentes, probablemente conducirá a una persona razonable, apoyada en

esta información, a modificar su juicio.

Los juicios sobre la importancia relativa se formularán teniendo en cuenta el medio, y

suponen necesariamente la toma en consideración de los factores tanto cuantitativos como

cualitativos.

La consideración del riesgo en auditoria supone la valoración del error que puede

cometerse por la falta de evidencia respecto a una determinada partida, o por la obtención de

una evidencia deficiente o incompleta de la misma.

Para la evaluación del riesgo deberá considerarse el criterio de importancia relativa, y

viceversa, al ser elementos interdependientes para la formación de juicio del auditor.

Page 19: Auditoria Informatica

Para las auditorias del sector público, el nivel de riesgo aceptado puede ser menor

que el de auditorias similares en el sector privado, porque existe en aquél la obligación de

rendir cuenta y de cumplir obligaciones legales reglamentarias, así como por el carácter

particular de los programas, actividades y funciones del sector público.

1.8 Documentación de la auditoría

Carta de Presentación del Informe Final

– Resumen en 3 ó 4 folios del contenido del informe final

– Incluye fecha, naturaleza, objetivos y alcance de la auditoría

– Cuantifica la importancia de las áreas analizadas

– Proporciona una conclusión general, concretando las áreas de gran debilidad

– Presentar las debilidades en orden de importancia

Carta de Manifestaciones

– La Dirección de la empresa auditada confirma que se han mostrado

transparente y han proporcionado toda la información necesaria para la

auditoría

– En papel con membrete de la empresa auditada

– Firman los responsables de los áreas relacionados con la auditoría: Presidente,

Consejero Delegado, Director General.

1.9 Evidencia Comprobatoria

Page 20: Auditoria Informatica

Mediante los procedimientos de Auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria

suficiente y competente en el grado que requiera para suministrar una base objetiva que

permita su opinión.

Debe entenderse por evidencia comprobatoria, los elementos que comprueben la

autenticidad de los hechos, la evaluación de los procedimientos contables empleados, la

razonabilidad de los juicios efectuados, de ahí que la documentación contable por sí sola no

represente toda la evidencia que el auditor requiere para apoyar su opinión profesional.

Pronunciamientos normativos.

Para obtener la evidencia comprobatoria que respalda las aseveraciones hechas en

los estados financieros por la administración, el auditor debe establecer los objetivos

específicos de auditoría que confirmen la razonabilidad de dichas aseveraciones.

Las aseveraciones hechas en los estados financieros, que están relacionados con los

objetivos de auditoria son declaraciones de la administración que se incluyen como parte

integrante de los mismos y que por su naturaleza, pueden ser explícitas o implícitas y se

refieren a lo siguiente:

Existencia u ocurrencia.

Significa que los activos y pasivos de la entidad existen a una fecha específica y que

las transacciones registradas han ocurrido durante cierto periodo.

Integridad.

Significa que todas las transacciones y saldos que deben presentarse en los estados

financieros se han incluido.

Page 21: Auditoria Informatica

Derechos y obligaciones.

Significa que los activos representan los derechos de la entidad y los pasivos las

obligaciones de la misma, a una fecha determinada.

Valuación.

Significa que los conceptos del activo, pasivo, capital, ingresos y gastos, han sido

incluidos en los estados financieros por los importes apropiados.

Presentación y revelación.

Significa que los renglones particulares de los estados financieros están

adecuadamente clasificados, descritos y revelados.

Para obtener la evidencia que soporta las aseveraciones hechas en los estados

financieros, el auditor establece objetivos específicos de auditoría a la luz de esas

aseveraciones. La evidencia comprobatoria debe ser suficiente y competente para que el

auditor pueda fundamentar sus conclusiones sobre la validez de las aseveraciones de la

administración, contenidas en cada rubro de los estados financieros.

La mayor parte del trabajo del auditor, al formular su opinión sobre los estados

financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las aseveraciones hechas en

dichos estados. La medida de validez de dicha evidencia descansa en el juicio del auditor,

cabe recalcar que la evidencia en auditoría difiere de la evidencia legal, la cual esta

circunscrita a reglas rígidas.

La calidad, su objetividad y su oportunidad soportan la competencia de la evidencia

comprobatoria. Será suficiente y competente cuando se refiere a hechos, circunstancias o

criterios que realmente tienen relevancia cualitativa dentro de lo examinado y las pruebas

Page 22: Auditoria Informatica

realizadas, ya sea por los resultados de una sola o por la concurrencia de varias, son válidas

y apropiadas para que el auditor llegue a adquirir la certeza moral (grado de seguridad y

confianza para emitir su opinión sobre los estados financieros) de que los hechos que está

tratando de probar los criterios cuya corrección está juzgando, han quedado

satisfactoriamente comprobados.

La confiabilidad de la evidencia comprobatoria se ve influenciada por su fuente,

interna o externa y por su naturaleza visual, oral o documental.

La evidencia obtenida de fuentes independientes fuera de la entidad, proporciona

mayor seguridad que la obtenida en la entidad.

La contabilidad y los estados financieros elaborados bajo condiciones satisfactorias de

control interno, son más confiables que las elaboradas bajo condiciones poco satisfactorias.

El conocimiento directo del auditor obtenido a través de exámenes físicos,

observación, cálculos e inspección, es más conveniente que la información obtenida

indirectamente.

La evidencia en forma de documentos y confirmaciones escritas es más confiable que

las confirmaciones verbales.

1.10 Control interno

El auditor, para determinar la naturaleza y la extensión de la auditoria a efectuar, deberá

estudiar y valorar el control interno existente.

A estos efectos, el sistema de control interno comprende los métodos y los

procedimientos establecidos por la dirección del organismo para garantizar razonablemente

el logro de los objetivos específicos fijados.

Page 23: Auditoria Informatica

La necesidad de valorar los procedimientos de control interno y los puntos sobre los

que debe centrarse esta evaluación, varían según los objetivos de la auditoria.

El examen recaerá sobre los dispositivos establecidos para proteger los activos y los

recursos y asegurar que los apuntes contables se efectúen de forma adecuada.

Auditoria de cumplimiento de la legalidad

Se valorarán los métodos y procedimientos establecidos para ayudar a los gestores en

el cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Auditoria operativa

Se deberán valorar los sistemas y procedimientos establecidos que sirvan de apoyo para

que el ente auditado realice sus actividades de forma eficaz, eficiente y económica. Para

dicha valoración es importante asegurarse de que el control interno analiza:

1.11 Resumen

El nacimiento de metodología en el mundo de la auditoria y el control informático se puede

observar en los primeros años de los ochenta, naciendo a la par con la informática.

La cual utiliza la metodología en disciplinas como la seguridad de los sistemas de

información, la cual la definimos como la doctrina que trata de los riesgos informáticos.

En donde la auditoria se involucra en este proceso de protección y preservación de la

información y de sus medios de proceso.

Page 24: Auditoria Informatica

La auditoria informática es el proceso de recoger, agrupar y evaluar evidencias para

determinar si un sistema informatizado salvaguarda los activos.

Mantiene la integridad de los datos, lleva a cabo los eficazmente los fines de la

organización y utiliza eficiente mente los recursos. Es una herramienta enfocada a la

adecuada gestión de los Sistemas de la Información.

Básicamente todos los cambios que se realizan en una organización someten a una

gran tensión a los controles internos existentes. Cuando un auditor profesional se somete a

auditar una empresa, lo primero que se le viene a la cabeza es mejorar todos los procesos

que se llevan en la misma.

Para ello se empieza ya bien sea por áreas o departamentos o mejor dicho se

empieza a trabajar internamente.

Por ello es cada vez más necesario un completo análisis del tráfico de:

· Los correos electrónicos corporativos.

· Las páginas Web que se visitan desde los ordenadores de la empresa.

El control interno informático controla diariamente que todas las actividades de

sistemas de información sean realizadas cumpliendo los procedimientos, estándares y

normas fijados por la dirección de la organización y/o la dirección informática.

La función del control interno informático es asegurarse de que las medidas que se

obtienen de los mecanismos implantados por cada responsable sean correctas y válidas.

Como principales objetivos podemos indicar los siguientes:

· Controlar que todas las actividades se realicen cumpliendo los procedimientos y

normas fijados, evaluar su bondad y asegurarse del cumplimiento de las normas legales.

Page 25: Auditoria Informatica

· Asesorar sobre el conocimiento de las normas.

· Colaborar y apoyar el trabajo de Auditoria informática, así como de las auditorias

externas al grupo.

· Definir, implantar y ejecutar mecanismos y controles para comprobar el logro del

graso adecuado del servicio informático.

Las organizaciones informáticas forman parte de la gestión de la empresa.

La Informática no gestiona propiamente la empresa, ayuda a la toma de decisiones, pero no

decide por sí misma. Debido a su importancia en el funcionamiento de una empresa, existe

la Auditoría Informática.

La auditoría es un examen crítico pero no mecánico, que no implica la preexistencia

de fallas en la entidad auditada y que persigue el fin de evaluar y mejorar

la eficacia y eficiencia de una sección o de un organismo.

Los Sistemas Informáticos están sometidos al control correspondiente, o al menos

debería estarlo.

Objetivos de la auditoria informática

Los principales objetivos que constituyen a la auditoría Informática son:

- El control de la función informática.

- El análisis de la eficiencia de los Sistemas Informáticos.

- La verificación del cumplimiento de la Normativa general de la empresa.

- La revisión de la eficaz gestión de los recursos materiales y humanos informáticos.

La importancia de llevar un control de esta herramienta se puede deducir de varios

aspectos:

Page 26: Auditoria Informatica

Las computadoras y los Centros de Proceso de Datos se convirtieron en blancos

apetecibles no solo para el espionaje, sino para ladelincuencia y el terrorismo. En este caso

interviene la Auditoría Informática de Seguridad.- Las computadoras creadas para procesar y

difundir resultados o información elaborada pueden producir resultados

o información errónea si dichos datos son, a su vez, erróneos. En este caso interviene

la Auditoría Informática de Datos.

1.12 Metodología para el desarrollo e implantación de auditoría

1. Identificar el Alcance y los Objetivos de la Auditoría Informática (A.I.)

2. Realizar el Estudio Inicial del entorno a auditar

3. Determinar los Recursos necesarios para realizar la auditoría

4. Elaborar el Plan de Trabajo

5. Realizar las Actividades de Auditoría

6. Realizar el Informe Final

7. Carta de Presentación y Carta de Manifestaciones

1.13 Informe final de la Auditoría

Título o Identificación del Informe

– Distinguirlo de otros informes

Fecha de Comienzo

Miembros del Equipo Auditor

Entidad auditada

Identificación de destinatarios

Page 27: Auditoria Informatica

Finaliza con

– Nombre, Dirección y Datos Registrales del Auditor

– Firma del Auditor

– Fecha de emisión del informe

Objetivos y Alcance de la Auditoría

– Estándares, especificaciones, prácticas y procedimientos utilizados

– Excepciones aplicadas

Materias consideradas en la auditoría

– Situación actual

• Hechos importantes

• Hechos consolidados

– Tendencias, de situación futura

– Puntos débiles y amenazas (hecho = debilidad)

• Hecho encontrado

• Consecuencias del hecho

• Repercusión del hecho (influencias sobre otros aspectos)

• Conclusión del hecho

– Recomendaciones

– Redacción de la Carta de Presentación

Función de opinión del auditor respecto a los objetivos de la auditoría

Favorable o sin salvedades: trabajo realizado

– Sin limitaciones de alcance y sin incertidumbre

– De acuerdo con la normativa legal y profesional

Con salvedades

Desfavorable

– Identificación de irregularidades

– Incumplimiento de la normativa legal y profesional que afecte a

significativamente a los objetivos estipulados

Denegada

– Limitaciones al alcance

Page 28: Auditoria Informatica

– Incertidumbres significativas

– Irregularidades

– Incumplimiento de normativa lega y profesional

– Limitaciones al alcance

– El auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría requeridos

por la normativa legal y profesional o según su juicio profesional

– Provenientes de la propia entidad auditada

– Considerar la naturaleza y magnitudes del efecto potencial de los

procedimientos omitidos y su importancia relativa

– Incertidumbres

– Desenlace que no se puede estimar por depender de que suceda, o no,

algún otro hecho: litigios, juicios, etc.

C O N C L U S I Ó N

La Auditoría Informática, hoy en día es de vital importancia para las empresas modernas con

visión de futuro, sobre todo inmersas en el mundo globalizado, porque si no se prevee los

mecanismos de control, seguridad y respaldo de la información dentro de una institución se

ver ásumida a riesgos lógicos, físicos y humanos, que conlleven a fraudes no solamente

económicos sino de información, es decir, pérdidas para la empresa.

La auditoria de sistemas de información deberá comprender no sólo la evaluación de

los equipos de cómputo de un sistema o procedimiento específico, sino que ademas habrá

de evaluar los sistemas de información en general desde sus entradas, procedimientos,

controles. En la mayoría de empresas existe una constante preocupación por la presencia

ocasional de fraudes, sin embargo, muchos de estos podrían prevenirse.

Evitar fraudes es responsabilidad de todos los empleados, por ello es importante crear

una cultura empresarial encaminada a minimizar el riesgo de fraude.

Page 29: Auditoria Informatica

Las auditorias informáticas se conforman obteniendo información y documentación de todo

tipo. Los informes finales de los auditores dependen de sus capacidades para analizar las

situaciones de debilidad o fortaleza de los diferentes medios. El trabajo del auditor consiste

en lograr obtener toda la información necesaria para emitir un juicio global objetivo, siempre

amparando las evidencias comprobatorias.

El auditor debe estar capacitado para comprender los mecanismos que se desarrollan

en un procesamiento electrónico. También debe estar preparado para enfrentar sistemas

computarizados en los cuales se encuentra la información necesaria para auditar.

Toda empresa, pública o privada, que posean Sistemas de Información medianamente

complejos, deben de someterse a un control estricto de evaluación de eficacia y eficiencia.

Hoy en día, la mayoría de las empresas tienen toda su información estructurada en

Sistemas Informáticos, de aquí, la vital importancia que los sistemas de

información funcionen correctamente.. El éxito de una empresa depende de la eficiencia de

sus sistemas de información. Una empresa puede contar con personal altamente capacitado,

pero si tiene un sistema informático propenso a errores, lento, frágil e inestable; la empresa

nunca saldrá a adelante.

La auditoria de Sistemas debe hacerse por profesionales expertos, una auditoria mal

hecha puede acarrear consecuencias drásticas para la empresa auditada, principalmente

económicas.

En conclusión la auditoria informática es la indicada para evaluar de manera profunda,

una determinada organización a través de su sistema de información automatizado, de aquí

su importancia y relevancia.

Page 30: Auditoria Informatica

B I B L I O G R A F Í A

• Audinet : http://www.audinet.org

• Sans Institute : http://www.sans.org • AUDITORIA INFORMATICA. Un enfoque práctico

Mario Piatini – Emilio del Peso Ed. Rama

• AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Rafael Bernal y Óscar Coltell – Univ.

Politécnica de Valencia

• Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, Instituto Mexicano de Contadores

Públicos.

• Normas de Información Financiera, Instituto mexicano de Contadores Públicos