APTITUD Y LETRAS - Pamerpamer.edu.pe/academias/sites/default/files/solucionario_0.pdf · ADMISIÓN...

49
ADMISIÓN 2015 - 2 APTITUD Y LETRAS

Transcript of APTITUD Y LETRAS - Pamerpamer.edu.pe/academias/sites/default/files/solucionario_0.pdf · ADMISIÓN...

ADMISIÓN 2015 - 2

711-7300

APTITUD Y LETRAS

NUEVA SEDE: SAN JUAN DE LURIGANCHOAv. Próceres de la Independencia 1959

Teléfonos: 715 – 4146 / 715 – 4147

NUESTRAS SEDES: San Martín de Porres: Av. Universitaria 3181 Teléfonos: 715 – 0206 / 715 – 0207

Santa Beatriz: Calle Emilio Fernández 611 Teléfonos: 719 – 2854 / 719 – 2856Santa Anita: Av. Nicolás Ayllón 2929 Teléfonos: 717 – 3714 / 717 – 3715

* A

cade

mia

s Pa

mer

año

201

4

2500

Créditos

ACADEMIAS

GERENTE GENERAL ADJUNTO: Ricardo Campodonico Gómez

JEFE DE OPERACIONES:

Mario Mendoza Gloria

SUPERVISORA ED. ACADEMIA: Mercedes Nunura Sánchez

DIRECCIÓN GENERAL DE LÍNEA: Carmen Alburqueque Valera

COORDINACIÓN DEL EXAMEN: Susana Oña CachiqueMayra Guerrero Yallico

PROFESORES RESPONSABLES:Juan Salas Q. | Jeffrey Cumpa Q. | Barry Arrieta P.

William Rios F. | Juan Reyes S. | Pablo Quintana L.Luis Zapata Ch. | Juan Cóndor R. | Manuel Mendoza B.

Martha Salazar M. | Rafael Campos Daniel Flores G. | Antony Pinedo R.

PRE PRENSA DIGITAL

DIAGRAMACIÓN UNI:Erika Cuadros

COLABORADORES: Sara Yañez | Betty Picoy | Ana Cribillero

Veronica Pacherres | Mayra Ramírez

© Derechos Reservados: Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.Prohibido la reproducción total o parcial de este volumen | Edición 2015

www.pamer.edu.pe

Presentación

Estimado(a) amigo(a):

Has elegido postular a la UNI, y por ello desde ya te felicitamos, puesto que, sin duda, eres una persona a la que le gustan los grandes retos. Por tal motivo, la Corporación Educativa PAMER te brinda el solucionario del examen de admisión UNI 2015-II, que es una excelente herramienta que te ayudará a absolver dudas, reforzar conoci-mientos y conocer el modelo de preguntas que propone el examen de admisión UNI.

La Corporación Educativa PAMER es conocedora del alto nivel académico que exige la UNI en su examen de admisión para seleccionar a sus futuros estudiantes. Por esta razón, presentamos un modelo de preparación enfocado directamente en lo que requiere esta universidad.

En PAMER trabajamos en equipo y hacemos nuestro tu objetivo. Contamos con un sistema de tutoría que trabaja arduamente de la mano de cada alumno orientando, exigiendo y motivando con miras al gran resultado: ¡Que seas un CACHIMBO UNI!

Nuestro equipo de profesores es especialista en preparación UNI y desarrolla un alto nivel académico con clases dinámicas. A nuestros profesores realmente les interesa que aprendas y, con la finalidad de que puedas consultar y pedir ayuda cada vez que lo requieras, te brindan toda la confianza necesaria.

Sin duda, somos un equipo sólido y es por eso que tenemos la seguridad de que este material que hoy tienes en tus manos te beneficiará. Estamos y estaremos gustosos de ayudarte siempre que lo necesites.

Tus amigos,

Corporación Educativa Pamer

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

4Primera Prueba

Aptitud Académica

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

1. En un círculo de diámetro 2R, se desea di-bujar en su interior triángulos equiláteros de lado R/2. Determine el número máximo de triángulos equiláteros que se pueden di-bujar.

2R

A) 1 D) 12B) 3 E) 24C) 6

2. Indique cuáles son las posibles vistas bidi-mensionales de la figura tridimensional.

I) II) III)A) Sólo I D) Sólo I y IIIB) Sólo II E) Sólo II y IIIC) Sólo I y II

3. Dadas las siguientes figuras de un cubo

Qué figura aparece opuesta a

A) B) C)

D) E)

4. En la figura mostrada, se tiene un dado, el cual va girando de acuerdo al camino mos-trado hasta llegar a la casilla sombreada.

Sabiendo que la suma de los puntos en las caras opuestas en un dado es 7. Indique el número de puntos que se muestra en la cara superior, cuando el dado llegue a la casilla sombreada.A) 1 D) 4B) 2 E) 5C) 3

5. En la siguiente estructura formada por 4 esferas numeradas: 1, 2, 3 y 4, un movi-miento consiste en sacar una esfera por cualquiera de los agujeros de salida y co-locarla por el agujero de entrada.

12

3

4

agujero de salida

agujero de entrada

agujero de salida

Si se desea ordenar las esferas de manera descendente, es decir, 4; 3; 2 y 1 de arriba hacia abajo. ¿Cuántos movimientos, serán necesarios como mínimo?A) 3 D) 6B) 4 E) 7C) 5

6. Con respecto a la proposición: "Si Juan es ingeniero entonces es electrónico", cuáles de las proposiciones I, II y III son su equi-valente.

I. Si Juan no es electrónico entonces no es ingeniero.

II. Juan es ingeniero y es electrónico.III. Juan no es ingeniero o es electrónico.

A) Sólo I D) Sólo I y IIB) Sólo II E) Sólo I y IIIC) Sólo III

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

5Primera Prueba

Aptitud Académica

7. Mis abuelos maternos tuvieron tres hijos, dos mujeres y un hombre. ¿Qué representa para mí, la tía del hijo de la hermana de mi madre?

A) Mi tía D) Mi madreB) Mi prima E) Mi hermanaC) Mi sobrina

8. Se tiene 6 fichas rojas, 8 fichas azules y 10 fichas verdes. Sabiendo que:

- A es el mínimo número de fichas que se deben extraer para tener la certeza de haber extraído todas las fichas de un color.

- B es el mínimo número de fichas que se deben extraer para tener la certeza de haber extraído una ficha verde.

- C es el mínimo número de fichas que se deben extraer para tener la certeza de haber extraído tres fichas del mismo color.

Determine el valor de k = A

B+C

A) 12

D) 119

B) 1 E) 2

C) 76

9. Indique la secuencia correcta luego de de-terminar si la proposición es verdadera (V) o falsa (F)

i) La negación de (∀x/p(x)) es (∃x/~p(x))ii) (∃x ∃y/p(x,y)) equivale a (∀x ∃y/p(x,y))iii) (∀x ∃y/p(x,y)) y (∀y ∃x/p(y,x)) son

equivalentes

A) V V F D) F V VB) V F V E) V V VC) F F V

10. Cuatro estudiantes practican un depor-te diferente y estudian un idioma distinto cada uno. Sabiendo que:- Pedro no estudia quechua y no practi-

ca boxeo.- Tomás no practica natación y no estu-

dia inglés.- Marcelo no estudia portugués- El que estudia inglés, juega vóley- Carlos estudia francés- Marcelo practica fútbol

Indique quién practica vóley y que idioma estudia TomásA) Pedro; francésB) Tomás; portuguésC) Pedro; portuguésD) Tomás; inglésE) Pedro; inglés

11. ¿Qué valor va en la posición x?

7

22 10 x

5

2

9

1

7

3

8

4

4

5

A) 8 D) 12B) 9 E) 14C) 10

12. En la siguiente sucesión: 3 ; 13 ; 5 ; 9 ; 8 ; 1 ; 13 ; a ; b ; ... Calcule: a + b

A) –11 D) 3B) –7 E) 5C) –1

13. Indique el número y letra que sigue en la sucesión mostrada

1 b , 5 e ; 13 h ; ...A) 17 k D) 25 LB) 19 k E) 29 LC) 23 k

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

6Primera Prueba

Aptitud Académica

14. Para determinar los números A, B y C que continúan la sucesión: 3 , 4 , 6 , 8 , A , B , C ... se da la siguiente información:

I. Es una serie de números pares, excep-to el primero.

II. La sucesión se basa en la serie de nú-meros primos.

Para resolver el problema:

A) La información I es suficiente.B) La información II es suficiente.C) Es necesario utilizar ambas informa-

ciones.D) Cada información por separado es su-

ficiente.E) La información brindada es insuficiente.

15. De tres amigas Ana, María y Olga se tiene la siguiente información

I. Ana nació antes que MaríaII. María y Olga nacieron el mismo año

Para determinar la amiga de mayor edad

A) La información I es suficiente.B) La información II es suficiente.C) Es necesario utilizar ambas informa-

ciones a la vez.D) Cada una de las informaciones por se-

parado, es suficienteE) La información brindada es insu-

ficiente.

16. Pedro tiene S/. 2000 más que Luis y S/. 2000 menos que Juan. ¿Cuánto dinero tienen los tres juntos?

Información brindada:

I. Juan tiene la mitad del dinero total.II. Luis tiene la tercera parte del dinero

que tiene Juan.

A) La información I es suficiente.B) La información II es suficiente.

C) Es necesario utilizar ambas informa-ciones.

D) Cada una de las informaciones por separado, es suficiente.

E) Las informaciones dadas son insufi-cientes.

17. Considere el siguiente arreglo de circunfe-rencias:

...

207 CIRCUNFERENCIAS

Con el objeto de calcular el perímetro de la región sombreada se dispone de la siguien-te información:

I. La media aritmética de los radios es conocida.

II. La media armónica de los radios es conocida.

Para resolver el problema:

A) Solo la información I es suficiente.B) Solo la información II es suficiente.C) Es necesario utilizar ambas informa-

ciones.D) Cada una de las informaciones por se-

parado es suficiente.E) La información brindada es insuficiente.

18. Una pieza de metal es dividida en 4 partes de modo que cada parte es el doble de la anterior. Aproximadamente qué porcenta-je del total le corresponde al pedazo más grande.A) 48,3% D) 58,3%B) 51,3% E) 62,3%C) 53,3%

19. La figura representa a un triángulo equilá-tero. Determine su perímetro.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

7Primera Prueba

Aptitud Académica

4x x+12

A) 36 D) 48

B) 40 E) 52

C) 44

20. Obtenga el número de soluciones (x, y) de la ecuación 3x + y = 100 con x, y enteros positivos.

A) 30 D) 34

B) 32 E) 35

C) 33

21. Elegidos al azar 4 puntos de los 16 marca-dos como se indica en la figura, ¿cuál es la probabilidad de que ellos se ubiquen sobre una misma recta?

A) 1455

D) 191

B) 2455

E) 291

C) 1182

22. ∀ x, y ∈ R se define x @ y = y – x3

Si 2 @ 32@10 = 31@(x+2)

¿cuál es el valor de x?

A) –2 D) 1

B) –1 E) 2

C) 0

23. Se definen los operadores ∆ y como:

a ∆ b = ba y a b = (a + b)(a – b)

Halle: w zz

para Z = 3 ∆ 1 y w = 2 ∆ 3

A) 60 B) 70 C) 80D) 90 E) 100

24. De la siguiente información:

INCIDENCIA DE LA POBREZA EN EL AÑO 2013

DEPARTAMENTO %

Amazonas 47,3

Ayacucho 51,9

Cajamarca 52,9

Huancavelica 46,6

POBLACIÓN AL 2013

537 021419 915

761 700

Amazonas

Ayacucho

Cajamarca

Huancavelica

1 528 815

Se afirma:

I. En Amazonas hay menos pobres que en Huancavelica.

II. En Cajamarca, solo 47 de cada 10 per-sonas no son pobres.

III. La pobreza en Cajamarca es un punto porcentual mayor que en Ayacucho.

Es verdad:

A) Solo I D) I, II y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) Solo III

25. El gráfico muestra la tasa de desempleo de varones y mujeres de 25 a 44 años de edad, desde el 2009 hasta el 2011.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

8Primera Prueba

Aptitud Académica

%

4,5

6,3

3,9

6,0

Varones

Mujeres

2009 2010 2011

3,3

5,4

De las afirmaciones que siguen:I. El empleo en varones aumentó en una

tasa constante.II. La tasa de empleo en mujeres es ma-

yor que en varones.III. La tasa de desempleo de mujeres de-

crece en forma constante.¿Cuáles son ciertas?

A) Sólo I D) I y IIB) Sólo II E) I y IIIC) Sólo III

RAZONAMIENTO VERBAL

DEFINICIONESElija la alternativa correspondiente a la defini-ción presentada.

26. ___________: Importunar a alguien sin descanso y con pretensiones.

A) HostigarB) AnhelarC) AsediarD) CodiciarE) Asediar

ANALOGÍASTomando como referencia la relación de sentido en el par base, elija la alternativa que presenta similar o igual relación.

27. CARPINTERO : MARTILLO ::A) Cirujano : BisturíB) Cocinero : CocinaC) Estilete : DibujanteD) Paciente : VacunaE) Hacha : Carnicero

PRECISIÓN LÉXICA EN CONTEXTOElija la alternativa que, al sustituir a la(s) palabra(s) subrayada(s), precisa mejor el sentido de texto.

28. El fiscal ha sacado argumentos más sólidos y convincentes que el abogado defensor.A) evaluado D) manejado B) confrontado E) propuestoC) esgrimido

29. Una vez que tuvimos todo lo necesario para hacer el viaje, llamamos a un taxista.

A) ordenados – iniciar B) encontramos – arrancarC) almacenamos – organizarD) conseguimos – emprenderE) adquirimos – soportar

ANTONIMIA CONTEXTUALElija la alternativa que, al sustituir la palabra subrayada, invierta el sentido de la oración.

30. La noticia del regreso a la oficina de su an-terior jefe vigorizó su estado de ánimo.

A) confundió D) agotóB) quebrantó E) condicionóC) turbó

31. El supervisor de la obra realiza esporádica-mente las actividades que le corresponden.A) fortuitamente B) diariamente C) permanentementeD) discontinuamenteE) intermitentemente

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

9Primera Prueba

Aptitud Académica

CONECTORES LÓGICO-CONTEXTUALESElija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.

32. La primera goma de mascar se llamó Blibber–Blubber; __________, nunca salió al mercado, __________, para quitarse los restos de chicle cuando estallaba una bom-ba, había que usar aguarrás.

A) pero – a pesar de que

B) no obstante – o sea

C) sin embargo – pues

D) aun cuando – ya que

E) más bien – así que

33. ________ juega con mucha habilidad, no fue convocado a la final, ________ es un futbolista irresponsable: _______, verá el encuentro desde las tribunas.

A) Ya que – y – en consecuencia

B) Puesto que – además – así que

C) Aunque – pues – por consiguiente

D) Si bien – porque – finalmente

E) Aun cuando – o sea – no obstante

34. La situación económica era difícil: _______, decidieron emigrar los tres hermanos. _____ salió José, ________partió Manuel; _________ Julio decidió quedarse.

A) así que – Antes – después – al final

B) entonces – Primero – luego – sin embargo

C) por lo tanto – Así que – más tarde – entonces

D) por eso – Entonces – además – no obs-tante

E) por ello – Esto es – así también – pero

INFORMACIÓN ELIMINADASeñale la alternativa que no es pertinente con el contenido global del texto.

35. I. Los lagos más grandes del mundo están en América del Norte, Asia y África. II. El mar Caspio, a pesar de haber sido conside-rado mar por sus aguas saladas, ubicado entre Rusia, Kasajistán e Irán, es el lago más extenso de todos. III. El lago de Ma-racaibo (en Venezuela) es considerado el más extenso entre los lagos sudamericanos. IV. El lago superior, que se encuentra entre Ontario (Canadá) y los estados de Michi-gan, Wisconsin y Minnesota (EE.UU.), es el segundo más grande del mundo. V. El lago Victoria, que se ubica en África y baña los territorios de Uganda, Kenia y Tanzania, se encuentra en el tercer lugar.A) I D) IV B) II E) VC) III

36. I. El término "derecha" se utilizó para de-

signar las posiciones que ocupaban en la asamblea parisina los representantes de la aristocracia. II. Esta primera definición atribuyó al término un conjunto de ca-racterísticas asociadas al estilo de vida y concepciones del mundo de aquellos sec-tores. III. Para acceder a una mayor com-prensión de la política en el Perú, es nece-sario comenzar por evitar la polisemia de los signos. IV. De este modo, el término derecha ha sido utilizado para designar a aquel conjunto de actores que portan una cultura de tipo autoritario y anclada en la tradición para vindicar la permanen-cia de un estado de cosas dado. V. Así la construcción del concepto de derecha no puede excluir su carácter eminentemente relacional; es decir, a la definición, deben agregársele atributos temporales como conservación y tradición.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

10Primera Prueba

Aptitud Académica

A) I D) IV B) II E) VC) III

37. I. El Partenón, una de las construcciones más famosas de la arquitectura universal, está situado en la Acrópolis de Atenas en Grecia. II. Este majestuoso templo de or-den dórico, que fue dedicado a la diosa Atenea, comenzó a levantarse en el año 447 a. C. por iniciativa de Pericles. III. De planta rectangular y acabado en mármol blanco, fue obra de los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo la supervisión del artis-ta Fidias. IV. El artista Fidias se encargó de la decoración interior con escenas de la guerra de Troya. V. El Partenón ostenta sencillez y belleza en las formas, armonía y equilibrio en las proporciones, y espíritu de monumentalidad. A) I D) IV B) II E) VC) III

PLAN DE REDACCIÓN

Elija la alternativa que presenta la secuencia correcta que deben seguir los enunciados para otorgarle sentido global al texto.

38. ROBERT BOYLEI. Robert Boyle confirmó que el aire es

comprimible.II. Robert Boyle, famoso químico, nació

en Waterford, Irlanda.III. Su actividad académica se inició expe-

rimentando con la bomba de aire.IV. Boyle tenia raíces aristocráticas y tuvo

una muy buena educación.V. También confirmó que una pluma y un

trozo de plomo, en ciertas condiciones, caen a la misma velocidad.

A) II - IV - III - I - V D) I - III - V - IV - IIB) II - IV - V - I - III E) III - II - IV - I - V C) I - II - III - IV - V

39. LOS LÍMITES PLANETARIOSI. En ellos se incluye, por ejemplo, la tasa

de extinción, la deforestación, etc.II. Después de cada límite planetario, em-

pieza la "zona de incertidumbre".III. Según el estudio científico, ya hemos

cruzado cuatro "límites planetarios".IV. Esta es la afirmación de los autores de

un estudio sobre los "límites planetarios".V. La Tierra va a dejar de ser un espacio

operativo seguro para los humanos.A) III - I - II - V - IV D) V - IV - III - I - IIB) II - V - IV - III - I E) IV - V - II - III - IC) II - I - III - IV - V

INCLUSIÓN DE ENUNCIADO

Elija la alternativa que, al insertarse en el es-pacio en blanco, complete adecuadamente el sentido del texto.

40. I. La mitad de los procesos para man-tener la estabilidad del planeta están comprometidos por la actividad huma-na. II. Así opinan dieciocho investigadores que proporcionan nuevas evidencias de cambios significativos para la recuperación de la Tierra. III. ________. IV Este sistema es esencial para la vida, para la producción de alimentos y la limpieza del agua.A) La gente depende de los alimentos y la

producción de alimentos depende del agua.

B) Según los científicos ya se han sobrepa-sado cuatro límites vitales del planeta.

C) Uno de los sistemas que han sido afectado gravemente es el ciclo del fósforo-nitrógeno.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

11Primera Prueba

Aptitud Académica

D) El cinturón transportador oceánico es un sistema que se considera esencial para la navegación.

E) Un equipo de científicos identifica nue-ve sistemas vitales para la subsistencia de nuestro planeta.

41. I. A partir de la publicación de sus artícu-los de 1905, las penurias de Albert Eins-tein llegan a su fin y comienza el relato del triunfador universalmente reconocido. II. ____________. III. Él anticipaba una "oposición tajante y las críticas más seve-ras", que buscó en vano en los siguientes números de la revista en la que publicó. IV. Por fin, en 1906 recibió una carta con sello de Berlín, donde Max Planck exponía las dudas que le habían surgido durante la lectura de su trabajo sobre la relatividad. V. Después de atraer la atención del físico más importante de Alemania, su suerte cambio para siempre. A) En el mundo académico alemán, el

rango más bajo del escalafón corres-pondía al puesto de privatdozent.

B) Desde su puesto de profesor en Zúrich, se planteó el reto de introducir la gra-vedad en el escenario relativista.

C) Einstein iba a convertirse en el cien-tífico más renombrado de su tiempo, digno heredero de Newton y Galileo.

D) Aunque casi a regañadientes, el mun-do académico terminó rendido ante el genio del notable Albert Einstein.

E) Mas, al principio, estaba desespe-rado al comprobar que sus trabajos no obtenían la menor repercusión.

42. I. Si aceptamos que el modelo cívico actualmente preeminente es el resultado de la fusión de tres tradiciones diferentes, se hace imprescindible discutir las diversas

definiciones de ciudadanía. II. La tradición republicana prioriza la vida pública, la virtud ciudadana y el bien público. III. ____________. IV. Por último, la tradición democrática se fundamenta en la participación, la justicia y el autogobierno.A) A pesar de que comúnmente se habla

de ciudadanía en general, este no es un concepto homogéneo ni uniforme.

B) La idea de ciudadanía constituye una construcción que reposa sobre la relación entre individuo y Estado.

C) El liberalismo hace énfasis en el in-dividuo en libertad, su carácter pri-vado y su capacidad para decidir.

D) La idea de ciudadanía nos enfrenta, al menos, con tres dimensiones que operan de manera simultánea.

E) Los ciudadanos son los habitantes de ciudades antiguas o de Estados modernos como sujetos de derecho.

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUALElija el orden adecuado que deben seguir los enunciados para que el texto resulte coherente y cohesivo.

43. I. Primero les dieron a elegir alimentos crudos o cocidos y los chimpancés prefi-rieron los alimentos cocidos. II. Sorpren-dentemente los chimpancés no solo prefi-rieron los alimentos del primer dispositivo, sino que lograron usar el dispositivo por sí mismos. III. Los científicos aseguran que los chimpancés poseen la capacidad intelectual para cocinar y que prefieren los alimentos cocinados. IV. Después, los investigadores les dejaron un dispositivo que cocinaba los alimentos y otro que no. V. Para llegar a esta conclusión, llevaron a cabo una serie de experimentos con chim-pancés nacidos en estado salvaje.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

12Primera Prueba

Aptitud Académica

A) III - IV - I - II - V

B) I - II - IV - III - V

C) I - IV - II - III - V

D) III - V - I - IV - II

E) III - I - IV - II - V

44. I. Una potencia es el producto de un nú-mero multiplicado por sí mismo, una deter-minada cantidad de veces. II. El exponente expresa la cantidad de veces que se repite la base en la operación. III. La potencia-ción es la operación realizada para hallar una potencia. IV. La base es el número que se repite en la operación. V. La potencia tiene dos componentes principales: la base y el exponente.

A) III - V - IV - II - I

B) I - III - IV - V - II

C) V - IV - I - II - III

D) III - I - V - IV - II

E) V - IV - I - III - II

45. I. La era Mesozoica estuvo comprendida entre 250 y 65 millones de años atrás. II. Esta distinción se dio dentro del eón Fa-nerozoico, que se inició hace 550 millones de años con la aparición de organismos su-periores. III. La era Paleozoica transcurrió desde hace 550 millones hasta hace 250 millones de años. IV. Dentro del eón Fane-rozoico, también se dio la era Cenozoica que se inició con el fin del Mesozoico y continúa hasta hoy. V. A partir del eón Pre-cámbrico, durante el cual la vida apareció sobre la Tierra, se distinguen tres grandes eras geológicas.

A) V - II - III - I - IV

B) III - IV - II - I - V

C) I - III - V - IV - II

D) V - III - II - I -IV

E) II - III - V - IV - I

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 1

El nombre de la enfermedad del Sombrerero "Loco" proviene de los sombrereros que se intoxicaban en el proceso de secado de los sombreros, cuando el fieltro despedía vapores mercuriales, provenientes de los residuos de mercurio, al tratar las pieles de roedores (cone-jos, liebres, ratas, almizcleras, castores, etc) son nitrato de mercurio. El que Lewis Carroll (1932 -1898) pusiese un sombrerero loco como uno de los personajes fundamentales de su famosísima novela Alicia en el país de las maravillas no era casualidad. En efecto, en la época en que vivió dicho escritor, era muy conocido que muchos artesano fabricantes de sombreros sufrían de lo que hoy llamaríamos desórdenes neurológicos, pero que, en ese momento, se les calificaba como dementes o locos. Los pobres sombre-reros fueron víctimas, ni más ni menos, de una intoxicación crónica por mercurio debida a los compuestos ricos en ese metal que usaban para confeccionar sus sombreros.

46. Si en el siglo XIX se hubiera conocido los efectos perniciosos del mercurio a nivel neurológico,

A) L. Carrol no habría conseguido escribir Alicia en el país de las maravillas.

B) la demanda de sombreros habría au-mentado de una manera considerable.

C) la actitud de los sombrereros no habría sido calificada como simple locura.

D) ya no se habrían registrado casos de intoxicaciones severas por mercurio.

E) el oficio de sombrerero habría sido eli-minado de todos los países europeos.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

13Primera Prueba

Aptitud Académica

Texto 2

El número de todos los átomos que componen el mundo es, aunque desmesurado, finito, y solo capaz como tal de un número finito (aun-que desmesurado también) de permutaciones. Dado un tiempo infinito, el número de las permutaciones posibles debe ser alcanzado, y el universo tiene que repetirse. De nuevo nacerás de un vientre, de nuevo crecerá tu esqueleto, de nuevo arribará esta misma página a tus manos iguales, de nuevo cursarás todas las horas hasta la de tu muerte increíble. Tal es el orden habitual de aquel argumento, desde el preludio insípido hasta el enorme desenlace amenazador. Es común atribuirlo a Nietzsche como la tesis del eterno retorno.

47. Si dispusiéramos de un tiempo exclusiva-mente finito,

A) el universo debería repetirse de todos modos.

B) Nietzsche habría despotricado de la filosofía.

C) sería imposible permutar los átomos entre sí.

D) el número de átomos del mundo sería infinito.

E) sería insostenible la tesis del eterno retorno.

Texto 3

La tarde del 18 de junio de 1858, Charles Darwin sudaba mientras leía en su casa una carta proveniente de Asia. En ella, un joven naturalista, Alfred Russell Wallace, le pedía consejo sobre un manuscrito adjunto en el que desarrollaba el esbozo de una teoría que podía cambiar de forma radical la concepción natural del mundo.

Darwin sentía que se le escapaba el corazón: en esos papeles se encontraba escrita, casi copiada, la misma teoría sobre la que él llevaba trabajando desde su regreso en 1836 de un viaje con el que había dado la vuelta al mundo. Charles no podía decir que no le habían avisado. Solo sus mejores amigos estaban al corriente de que trabajaba en "su teoría", la que después sería apodada como "de la selección natural" o más ampliamente "la teoría de la evolución". Y todos estos conocidos ya le habían advertido de que debía publicarla cuanto antes, porque de lo contrario alguien iba a hacerlo en su lugar.

Darwin asumía que sus tes is era tan revolucionarias que necesitaban un torrente de pruebas que evitara que alguien las negara. Y, mientras pulía todo ello, un joven investigador de campo, al parecer, se le había adelantado. El ataque de pánico, por tanto, no carecía de sentido. Rápidamente, pidió ayuda al influyente geólogo Charles Lyell y al botánico Joseph Hooker. Ambos, tomaron por Darwin una difícil decisión que ha pasado a la historia con el nombre de "un arreglo delicado". Wallace y Darwin presentarían sus calcadas teorías, de forma conjunta, en una sesión de la Linnean Society

48. En el tercer párrafo, la expresión TORREN-TE DE PRUEBAS connota

A) abundante y fehaciente evidencia empírica.

B) diversidad de teorías para explicar un hecho.

C) pánico cuando se descubre una teoría rival.

D) simultáneidad al formular teorías cien-tíficas.

E) incapacidad para poder probar una teoría.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

14Primera Prueba

Aptitud Académica

49. Se infiere que, en la solución del problema de la autoría de la teoría de la evolución,A) el trabajo de Wallace fue completa-

mente omitido.B) Charles Darwin actuó con hones-

tidad intelectual.C) J. Hooker tomó partido por el bando

de Wallace.D) Charles Lyell formuló en paralelo la

misma teoría.E) el joven Alfred R. Wallace salió muy

perjudicado.

50. Si las tesis evolucionistas de Darwin no hubieran sido tan revolucionarias,A) la Linnean Society no habrían tenido

razón de ser.B) el pánico que este sintió habría sido

más intenso. C) Wallace nunca habría hecho un

hallazgo científico.D) habrían sido publicadas con

bastante anterioridad.E) Ch. Lyell habría tenido que renunciar a

la geología.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

15Primera Prueba

Humanidades

COMUNICACIÓN Y LENGUA

51. Elija la alternativa que presenta una proposición subordinada adjetiva.A) Los estudiantes, cuyas notas son

bajas, rendirán otro examen.B) Cuando organicen una excursión,

elijan un lugar turístico.C) Los que practicaron la danza

participarán en el festival.D) Los niños no asistieron a clases,

porque no había transporte.E) El presidente manifestó que no cederá

a los caprichos de la oposición.

52. Elija la opción que presenta el uso inco-rrecto de la letra mayúscula.A) El Surrealismo y el Dadaísmo son

movimientos Vanguardistas.B) La restauración de aquella casona es-

tará a cargo del Ministerio de Cultura.C) Según los especialistas, el Jurásico su-

perior es un periodo histórico.D) La comisión del Congreso sesionará

en el nuevo hemiciclo.E) Alejandro la Rosa compró la novela

Vivir para contarla.

53. Elija la alternativa donde aparecen dos cla-ses de palabras invariables.A) Adverbio y preposición.B) Adjetivo y pronombre.C) Sustantivo y adjetivo.D) Verbo y conjunciónE) Artículo y preposición.

54. Señale cuál es la alternativas contiene una oración yuxtapuestaA) El Imperio Romano colapsó siglos des-

pués.B) El cielo estaba despejado, brilla-

ban las estrellas.

C) Se llevaron mesas, sillas y menaje de cocina nuevos.

D) Experimenta un romanticismo exacer-bado.

E) La metamorfosis es una obra de Frank Kafka.

LITERATURA

55. Indique cuál es la alternativa correcta que hace referencia al autor y una de sus obrasA) Marcel Proust: El castilloB) Frank Kafka: Carta al padreC) James Joyce: Los placeres y los díasD) Stefan Zweig: La metamorfosisE) Albert Camus: Retrato del artista ado-

lescente

56. En relación al Vanguardismo en el PerúI. Rompe la estructura formal del poema.II. Se produce una innovación de la me-

táfora III. La sátira y la crítica política se expre-

san libremente A) Solo I D) I y IIIB) Solo II E) I, II y IIIC) I y II

HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO

57. Marque la opción correcta que correspon-de a expresiones monumentales de la ar-quitectura griegaI. PartenónII. Templo de AteneaIII. Circo MáximoIV. Anfiteatro de EfesoV. CapitolioA) I, III, V D) III, IV, VB) II, III, IV E) I, IV, VC) I, II, IV

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

16Primera Prueba

Humanidades

58. Indique la opción que completa el siguien-te enunciado:

“El Tahuantinsuyo estaba compuesto por suyos, el______ fue el suyo de mayor po-blación y zona estratégica, poblada por artesanos, orfebres, pescadores y campe-sinos; asimismo, en la parte oriental del Imperio, en el ______ obtenían los incas las sagradas hojas de coca, yuca y plumas”.

A) Collasuyo - Chinchaysuyo

B) Contisuyo - Antisuyo

C) Chinchaysuyo - Antisuyo

D) Chinchaysuyo - Collasuyo

E) Antisuyo - Contisuyo

59. Indique la alternativa que complete correc-tamente el enunciado que se presenta a continuación:

Al iniciarse la República (1827-1844), la principal característica fue la ______ y la sucesión de los gobiernos militares seria frecuente, terminando en la etapa llamada ______ .

A) diversidad racial – caudillista

B) pérdida de territorio – protectorado

C) inestabilidad política – anarquía militar

D) crisis económica por la guerra caudi-llista

E) sociedad clasista y racista- anarquía militar

60. En relación a la historia peruana del siglo XIX, indique la alternativa correcta.

A) Se caracterizó por tener mayoritaria-mente gobiernos civiles

B) Se consolidó la confederación del Perú con Bolivia

C) Se creó la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas

D) Se dispuso la “conscripción vial” para la construcción de caminos

E) Se inició el gobierno del general Juan Velasco Alvarado

GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL

61. Indique la alternativa correcta que relacio-na las reservas nacionales con la región en la que se ubican

I. Calipuy a. Loreto

II. Pampa Galeras b. Ayacucho

III. Pacaya-Samiria c. Lima

IV. Lachay d. La Libertad

A) I-a, II-b, III-c, IV-d

B) I-b, II-a, III-c, IV-d

C) I-c, II-a, III-b, IV-d

D) I-d, II-a, III-b, IV-c

E) I-d, II-b, III-a, IV-c

62. La divisoria de aguas entre las vertientes del Pacífico y del Amazonas, se encuentra en

A) la cadena oriental de los Andes meri-dionales

B) la cadena oriental de los Andes centrales

C) la cadena oriental de los Andes septen-trionales

D) la cadena occidental de los Andes cen-trales

E) la cadena occidental de los Andes septentrionales

63. Indique cuál es la función que le corres-ponde en el Perú al Consejo Nacional de la Magistratura

A) Representar a la sociedad ante los tri-bunales de justicia

B) Conceder indultos y conmutar penas

C) Promover la acción judicial en defen-sas de la legalidad

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

17Primera Prueba

Humanidades

D) Seleccionar y nombrar los jueces y fiscales

E) Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes

64. Indique la alternativa correcta que hace referencia a una de las funciones del Minis-terio Público

A) Conceder indultos y conmutar penas.

B) Conducir desde un inicio la inves-tigación del delito.

C) Destituir a los vocales, jueces y fiscales.

D) Nombrar a los jueces y fiscales para sus cargos.

A) Ejercer el derecho de amnistía.

ECONOMÍA

65. El índice de desarrollo humano (IDH), que sirve para clasificar los países a partir de va-riables económicas no tradicionales, se basa en las ideas desarrolladas por el premio no-bel

A) Paul Krugman

B) Milton Friedman

C) Amartya Sen

D) George Stigler

E) Joseph Stiglitz

66. La industria cervecera en el Perú puede caracterizarse como:

A) Una industria perfectamente competi-tiva

B) Un monopolio

C) Un oligopolio

D) Un oligopsonio

E) Una industria en competencia mono-pólica

INGLÉS

67. Most people know that Mercury is the _______ planet to the sun, but did you know that Mercury also _______ the sun faster than any other planet? At a speed of 31 miles (50 km) per second, Mercury completes an orbit every 88 days. That _______ that a year on Mercury is less than three Earth months long!A) orbits – means – closestB) closest – orbits – meansC) closer – orbit – meaningD) closing – orbits – meansE) close – orbit – mean

68. An earthquake that _______ under the ocean may cause a tsunami. A tsunami is a series of giant waves that _______ cause a great deal of destruction, as well as many deaths when it hits the coast. So, if you are ever at the beach and hear a tsunami warning siren, you _______ run to highter ground as fast as you can.A) occur – can't – shallB) occurs – can – shouldC) occurred – can – shouldn'tD) occurs – is – shouldE) occur – can't – should

Lee y escoge la alternativa correcta

Most importanly, though, the highway bypass would have disastrous effects on the area's homeowners. As planned, the new road would cut directly throught the middle of the Ellwood Acres subdivision. Not only would this send more cars throught the neighborhood, but these cars would be traveling at much highter speeds, put-ting children at risk. What is more, homeowners would have to deal with the increased noise and

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

18Primera Prueba

Humanidades

pollution that would result from such a heavily trafficked road. Finally, the new road would cause residential properties to depreciate. This means that families who chose to move away would have to sell their homes for far less than their current value.

69. Which of the following pieces of informa-tion, if included, would provide the best additional support for the author's argu-ment as presented in this passage?

A) In 2008, the author's youngest child was killed by a drunk driver.

B) Pollution is harmful to the environ-ment.

C) According to a recent magazine study, white noise (similar to that produced by traffic) was rated the number one cause of daytime napping.

D) In 2011, homeowners who live near interstate traffic saw a 20% reduction in the value of their homes.

E) Both A and B are correct.

FILOSOFÍA

70. Indique la alternativa correcta que relacio-na corrientes de pensamiento filosóficas con un autor representativo.

I. Criticismo a) Berkeley

II. Neopositivismo b) Schlick

III. Empirismo c) Leibniz

IV. Racionalismo d) Kant

A) I - d, II - b, III - a, IV - c

B) I - d, II - a, III - b, IV - c

C) I - d, II - b, III - c, IV - a

D) I - b, II - a, III - d, IV - c

E) I - a, II - b, III - d, IV - c

71. Cuando el conocimiento concuerda exac-tamente con las cualidades del objeto, al cual se le reconoce una independencia absoluta del sujeto cognoscente, estamos ante la tendencia gnoseológica del:

A) Dogmatismo

B) Realismo

C) Criticismo

D) Racionalismo

E) Empirismo

LÓGICA

72. Identifique la alternativa que representa un ejemplo de proposición conjuntiva en la lógica proposicional:

A) El Perú no limita con Venezuela.

B) El agua se evapora si la temperatura alcanza los 100°C.

C) Si el fenómeno de "El Niño" es intenso la cosecha se malogra.

D) El día esta soleado; sin embargo hace frió.

E) El Perú exporta cobre y exporta espá-rragos.

PSICOLOGÍA

73. Identifique el concepto correcto que com-pleta la definición siguiente:

La ____________ es la capacidad del ser humano para construir imágenes mentales de lo que no está presente en la realidad inmediata.

A) Memoria

B) Inteligencia

C) Imaginación

D) Creatividad

E) Percepción

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

19Primera Prueba

Humanidades

ACTUALIDAD

74. Indique en qué ciudad se realizará la con-ferencia mundial sobre el medio ambiente 2021

A) Arequipa

B) Lima

C) Montreal

D) París

E) Londres

75. Identifique qué gases contribuyen en ma-yor proporción al calentamiento global de la tierra.

A) Ácido sulfúrico (H2SO4)

B) Anhídrido sulfuroso (SO2)

C) Dióxido de carbono y metano (CO2 y CH4)

D) Monóxido de carbono (CO)

E) Ácido clorhídrico (HCl)

76. ¿Cuál es el significado de GLP?

A) Gas licuado peruano

B) Gas limpio peruano

C) Gas libre de partículas

D) Gas limpio de petróleo

E) Gas licuado de petróleo

77. Señale cuáles de las siguientes medidas relativas a la Reforma Electoral han sido aprobadas en el Congreso de la República.

I. No reelección de alcaldes y goberna-dores.

II. El financiamiento estatal de los parti-dos políticos.

III. La obligación de llevar a cabo elec-ciones internas para candidatos en los partidos políticos.

A) Solo I D) I y IIB) Solo II E) II y IIIC) Solo III

78. Señale cuál de los siguientes eventos de-portivos tendrá como sede la ciudad de Lima el 2019.A) El Campeonato Sudamericano de At-

letismo.B) El Campeonato Mundial de Vóley Ca-

tegoría Juvenil.C) La Copa América de Fútbol.D) Los Juegos Panamericanos 2019E) La Olimpiada Panamericana de Disca-

pacitados.

79. Indique la alternativa correcta que hace re-ferencia a características del Fenómeno del Niño que se avecina.I. Lluvias muy intensas.II. Inundaciones y sequía.III. Temperaturas extremadamente bajas

en la Sierra.A) Solo I D) II y IIIB) I y II E) I, II y IIIC) Solo III

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

20Primera Prueba

Solucionario

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

RESOLUCIÓN 1TEMA: Razonamiento Geométrico

1. Ubicación de incógnita Número de triángulos equiláteros, máxi-

mo, que se puede colocar en el interior del círculo

2. Análisis de los datos o gráficos • Círculo de diámetro 2R. • Triángulos equiláteros de lado R/2

3. Operación del problema3.1 Aplicación de fórmula, teorema o

propiedad Hexágono inscrito en una circunferencia

3.2 Resolución del problema

1

23

R

R/2

R/2

4

4 × 6 = 24 644474448 # triángulos de lado R/2 en cada triángulo de lado R

Respuesta: E) 24

RESOLUCIÓN 2TEMA: Análisis de figuras

1. Ubicación de incógnita Vistas del sólido

2. Análisis de los datos o gráficos

I) II) III)

3. Operación del problema• Resolución del problema

vistasuperior

vistafrontal

vistalateral

4. Conclusiones y respuesta Nótese que las vistas I y II corresponden a

las vistas superior y frontal, respectivamente, pero la vista III no, por ello son solo I y II.

Respuesta: C) Solo I y II

RESOLUCIÓN 3TEMA: Análisis de figuras

1. Ubicación de incógnitaHallar la figura opuesta a en el cubo

2. Análisis de los datos o gráficos

3. Operación del problema• Resolución del problema Desdoblando las vistas dadas como

dato se obtiene:

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

21Primera Prueba

Solucionario

4. Conclusiones y respuesta Se observa que a se opone

Respuesta: A)

RESOLUCIÓN 4TEMA: Análisis de figuras

1. Ubicación de incógnita El número de puntos de la cara superior

del dado, al llegar girando a una casilla es-pecífica.

2. Análisis de los datos o gráficos

Caras opuestas de un dado suman 7.

3. Operación del problema• Resolución del problema La secuencia de los números de pun-

tos de las caras apoyadas en el suelo es:

2 4 5 3 2

1

5

631

2

6 3 Final

4. Conclusiones y respuesta

Si la cara apoyada al final tiene 3 puntos, los que se muestran en la cara superior de-ben ser 4 (para que sumen 7)

Respuesta: D) 4

RESOLUCIÓN 5

TEMA: Máximos y Mínimos

1. Ubicación de incógnita

Mínimo número de movimientos para lo-grar una configuración dada

2. Análisis de los datos o gráficos

12

3

4

agujero de salida

agujero de entrada

agujero de salida

3. Operación del problema

• Resolución del problema

Inicio

1 2 4 3 4

2 1 2 4 3

3 3 1 2 2

4 4 3 1 1

Salida

Salida

Sacabola

2

Sacabola

4

Sacabola

3

Sacabola

4

Cada vez quese saca una bolase coloca en el agujero de entrada

Son 4 movimientos

Respuesta: B) 4

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

22Primera Prueba

Solucionario

RESOLUCIÓN 6TEMA: Lógica preposicional

1. Ubicación de incógnita Se busca la equivalencia al enunciado

dado.

2. Análisis de los datos o gráficos Enunciado:

- Si Juan es ingeniero entonces es elec-trónico

3. Operación del problema3.1 Aplicación de fórmula, teorema o

propiedad p ⇒ q ≡ ~q ⇒ ~p ≡ ~p ∨ q

3.2 Resolución del problema Colocando el enunciado en lenguaje

lógico: - Juan es ingeniero: p - es electrónico: q Del enunciado resulta: p ⇒ q ≡ ~q ⇒ ~p ≡ ~p ∨ q

4. Conclusiones y respuestaI. Si Juan no es electrónico enton-

ces no es ingeniero: ~p ⇒ ~q (V)II. Juan es ingeniero y es electróni-

co: p ∧ q (F)III. Juan no es ingeniero o es elec-

trónico: ~p ∨ q (V)

Respuesta: E) Solo I y III

RESOLUCIÓN 7TEMA: Razonamiento lógico

1. Ubicación de incógnita Se quiere la relación de parentesco que

existe entre dos personas.

2. Análisis de los datos o gráficos

Mis abuelos maternos tuvieron tres hijos, dos mujeres y un hombre

3. Operación del problema

• Resolución del problema

Mi abuelo H Mi abuela

Mi madre

Yo

Mi tia

Mi primo

Mi tio

4. Conclusiones y respuesta La tía del hijo de la hermana de mi madre 144444424444443 mi tía 144444444424444444443 mi primo 1444444444444424444444444443 mi madre

Respuesta: D) Mi madre

RESOLUCIÓN 8

TEMA: Máximo y Mínimos

1. Ubicación de incógnita

Piden calcular el valor de K = A

B+C

2. Análisis de los datos o gráficos

Se tiene:

6 fichas rojas

8 fichas azules

10 fichas verdes

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Pensar en el peor de los casos

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

23Primera Prueba

Solucionario

3.2 Resolución del problema

A = 5R + 7A + 9V + 1cualquiera = 22

B = 6R + 8A + 1V = 15

C = 2A + 2R + 2V + 1 cualquiera = 7

4. Conclusiones y respuesta

K = 22

15+7 = 1

Respuesta: B) 1

RESOLUCIÓN 9

TEMA: Razonamiento Lógico

1. Ubicación de incógnita

Determinar el valor de verdad de las pro-posiciones

2. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

La negación del cuantificador ∀ es ∃

3.2 Resolución del problema

i) La negación de (∀x/P(x)) es (∃x/P(x)) (V)

ii) (∃x ∃y/p(x,y)) equivale a (∀x ∃y/p(x,y)) (F)

iii) (∀x ∃y/p(x,y)) y (∀y ∃x/p(y,x)) son equivalentes (V)

4. Conclusiones y respuesta

El segundo enunciado es falso pues un ∃ no se puede cambiar por un ∀.

El tercer enunciado es verdaderos pues la proposición no depende de la variable que se coloque.

Respuesta: B) VFV

RESOLUCIÓN 10TEMA: Orden de información

1. Ubicación de incógnita Se quiere averiguar quién practica voley y

que idioma estudia Tomás

2. Análisis de los datos o gráficos1. Pedro no estudia quechua y no practi-

ca boxeo.2. Tomás no practica natación y no estu-

dia inglés.3. Marcelo no estudia portugués4. El que estudia inglés, juega vóley5. Carlos estudia francés6. Marcelo practica fútbol

3. Operación del problema• Resolución del problema Para poder relacionar los datos usare-

mos la siguiente secuencia: 5, 6, 4, 3, 2

Nomb Carlos Marcelo Pedro Tomás

Idio Francés Quechua Inglés Portugués

Dep Natación Fútbol Voley Box

4. Conclusiones y respuesta Por lo tanto: El que practica voley es Pedro

y Tomás estudia Portugués

Respuesta: C) Pedro; portugués

RESOLUCIÓN 11TEMA: Analogías y Distribuciones

1. Ubicación de incógnita Calcular el valor de x

2. Análisis de los datos o gráficos Encontrar la secuencia que se cumple en

cada gráfico

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

24Primera Prueba

Solucionario

7

22 10 x

5

2

9

1

7

3

8

4

4

5

F1 F2 F3

3. Operación del problema

• Resolución del problema

El valor que va en el círculo central se calcula como la semidiferencia de los resultados obtenidos al multiplicar los números que se oponen diametral-mente.

F1 = 7×2 – 5×2

2 = 2

F2 = 9×3 – 1×7

2 = 10

F3 = 8×5 – 4×4

2 = x

4. Conclusiones y respuesta

x = 40 – 16

2 = 12

Respuesta: D) 12

RESOLUCIÓN 12

TEMA: Sucesiones

1. Ubicación de incógnita

a + b

2. Análisis de los datos o gráficos

Sucesión: 3 ; 13 ; 5 ; 9 ; 8 ; 1 ; 13 ; a ; b ; ...

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Sucesiones alternadas

3.2 Resolución del problema

3 13 5 9 8 1 13 –15 20

a b–4

+2 +3 +5 +7

Números primos

×2 ×2

–8 –16

4. Conclusiones y respuesta Como hay poca información, podrían re-

sultar varias sucesiones posibles, pero la mostrada es la única que aparece en las alternativas.

Respuesta: E) 5

RESOLUCIÓN 13TEMA: Sucesiones

1. Ubicación de incógnita Se quiere el número y letra que sigue en la

sucesión mostrada.

2. Análisis de los datos o gráficos Es una sucesión formada por números y letras

3. Operación del problema• Resolución del problema Sucesión de letras: b ; e ; h ; k c,d f,g i,j

Sucesión numérica (números simples): 1 ; 5 ; 13 ; 23 2,3 7,11 17,19

4. Conclusiones y respuesta El término que continua es 23k

Respuesta: C) 23k

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

25Primera Prueba

Solucionario

RESOLUCIÓN 14TEMA: Suficiencia de datos

1. Ubicación de incógnita Números A, B, C que continúan en la suce-

sión 3, 4, 5, 6, 8, A, B, C

2. Análisis del problemaI. Es una serie de números pares, excep-

to el primero.II. La sucesión se basa en la serie de nú-

meros primos.

3. Operación del problema• Resolución del problema Saber que son pares no nos da certeza

respecto a los números que continúan, pero saber que la sucesión está basado en los primos sí: son los números pri-mos aumentados en 1.

4. Conclusiones y respuesta II es suficiente, I no

Respuesta: B) La información II es su-ficiente

RESOLUCIÓN 15TEMA: Suficiencia de datos

1. Ubicación de incógnita La amiga de mayor edad.

2. Análisis de los datos gráficosTres amigas: Ana, María y Olga.I) Ana nació antes de María.II) María y Olga nacieron el mismo año.

3. Operación del problema Nótese que saber que dos persona nacen

el mismo año no necesariamente significa que sean de la misma edad, pues esto de-pende del mes y día de nacimiento. En el

caso planteado, incluso podrían haber nacido las tres el mismo año.

4. Conclusiones y respuesta Ni usando ambos datos podríamos estable-

cer con certeza cuál de las tres amigas tiene mayor edad, la información es insuficiente.

Respuesta: E) La información brinda-da es insuficiente

RESOLUCIÓN 16TEMA: Suficiencia de datos

1. Ubicación de incógnita Cuánto dinero tienen los tres juntos.

2. Análisis de los datos gráficos Pedro tiene S/.2000 más que Luis. Pedro tiene S/.2000 menos que Juan.

I. Juan tiene la mitad del dinero total.II. Luis tiene la tercera parte del dinero

que tiene Juan.

3. Operación del problema• Resolución del problema Sean: Luis: S/.x Pedro: S/. (x + 2000) Juan: S/.(x + 4000) ⇒ Total = S/.(3x + 6000) Con el dato I:

x+4000= 13

(3x+6000)→suficiente

Con el dato II: x =

13

(x + 4000) →suficiente

4. Conclusiones y respuesta Ambos datos permiten hallar lo pedido.

Respuesta: D) Cada una de las infor-maciones por separado, es suficiente

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

26Primera Prueba

Solucionario

RESOLUCIÓN 17

TEMA: Suficiencia de datos

1. Ubicación de incógnita

Perímetro de la región sombreada

2. Análisis de los datos gráficos

...

207 CIRCUNFERENCIAS

I. La media aritmética de los radios es conocida.

II. La media armónica de los radios es conocida.

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Perímetro de la región sombreada = suma de longitudes de las circunferencias

3.2 Resolución del problema

Del dato I, con la media aritmética de los radios se halla la suma de los radios y multiplicando por 2π tendríamos la suma de longitudes de circunferencias.

Con el dato II no se puede hallar lo pe-dido.

4. Conclusiones y respuesta

El dato I es suficiente y el II no lo es.

Respuesta: A) Solo la información I es suficiente

RESOLUCIÓN 18TEMA: Razonamiento numérico

1. Ubicación de incógnita Se pide hallar el porcentaje que representa

el pedazo más grande de una pieza de me-tal dividida en 4 partes respecto al total.

2. Análisis de los datos gráficos- Pieza de metal dividida en 4 partes.- Cada parte es el doble de la anterior.

3. Operación del problema3.1 Aplicación de fórmula, teorema o

propiedad

Fórmula = Pedazo más grande

Total × 100%

3.2 Resolución del problema a 2a 4a 8a

Hallamos el porcentaje pedido:

8a

15a × 100%

4. Conclusiones y respuesta ∴ Rpta: 53,3%

Respuesta: C) 53,3%

RESOLUCIÓN 19TEMA: Razonamiento geométrico

1. Ubicación de incógnita Se pide hallar el perímetro de un triángulo

equilátero.

2. Análisis de los datos gráficos Igualar 2 lados del triángulo que están en

función a la variable «x».

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

27Primera Prueba

Solucionario

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Lados de un triángulo equilátero = Iguales

3.2 Resolución del problema

4x x+12

Igualamos lados:

4x = x + 12

3x = 12

x = 4

4. Conclusiones y respuesta

Por lo tanto, cada lado del triángulo es 16.

∴ Perímetro = 3(16) = 48

Respuesta: D) 48

RESOLUCIÓN 20

TEMA: Razonamiento numérico

1. Ubicación de incógnita

Se pide hallar la cantidad de soluciones de una ecuación diofántica de 2 variables.

2. Análisis de los datos gráficos

Las 2 variables (x, y) son números enteros positivos.

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Le damos un valor inicial a la variable «y»

3.2 Resolución del problema

3x + y = 100

–1( ) +3

–1( ) +3

33 1

32 4

31 7......

1 97

↓ ↓

«Aumentaen el coeficiente

de y»

«Disminuyeen el coeficiente

de y»

4. Conclusiones y respuesta ∴ Obtenemos en total 33 soluciones

Respuesta: C) 33

RESOLUCIÓN 21TEMA: Probabilidades

1. Ubicación de incógnita Se pide hallar la probabilidad de obtener 4

puntos sobre una misma recta de un total de 16.

2. Análisis de los datos gráficos

Son 16 puntos

3. Operación del problema3.1 Aplicación de fórmula, teorema o

propiedad

Probabilidad = Casos favorables

Casos totales

C nk

= n!

(n – k)! k!

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

28Primera Prueba

Solucionario

3.2 Resolución del problema Para obtener 4 puntos en línea recta

tenemos 10 casos favorables (4 hori-zontales, 4 verticales y 2 diagonales)

El total de casos se obtendrá aplicando la combinación:

C 164

= 16×15×14×13

4×3×2×1

Probabilidad =

10

16×15×14×134×3×2×1

2 4

1 1 1

= 1

182

4. Conclusiones y respuesta

Rpta: 1

182

Respuesta: C) 1182

RESOLUCIÓN 22TEMA: Operaciones matemáticas

1. Ubicación de incógnita Se pide encontrar el valor de la variable

«x».

2. Análisis de los datos gráficos- Regla de definición: x @ y = y – x3

- 2 @ 32@10 = 31@(x+2)

3. Operación del problema3.1 Aplicación de fórmula, teorema o

propiedad Operar de acuerdo a la regla de defini-

ción dada.

3.2 Resolución del problema2 @ 10 = 10 – 23 = 2 (exponente de 3)2 @ 32 = 9 – 23 = 11 @ (x + 2) = (x + 2) – 13 = x + 11 = 3x+1 ⇒ x + 1 = 0

4. Conclusiones y respuesta

∴ x = –1

Respuesta: B) –1

RESOLUCIÓN 23

TEMA: Operaciones matemáticas

1. Ubicación de incógnita

Se pide hallar el valor de los variantes «w», «z» y después una operación.

2. Análisis de los datos gráficos

a ∆ b = ba

a b = (a + b)(a – b) = a2 – b2

3. Operación del problema

3.1 Aplicación de fórmula, teorema o propiedad

Reemplazar los números para hallar «w», «z», luego operar.

3.2 Resolución del problema

z = 3 ∆ 1 = 13 = 1

w = 2 ∆ 3 = 32 = 9w z

z = 9 1

1 = 92 –12

1 = 80

4. Conclusiones y respuesta

Rpta: 80

Respuesta: C) 80

RESOLUCIÓN 24

TEMA: Gráficos estadísticos

1. Ubicación de incógnita

Se pide analizar el gráfico y los porcentajes para responder las afirmaciones.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

29Primera Prueba

Solucionario

2. Análisis de los datos gráficos INCIDENCIA DE LA POBREZA EN

EL AÑO 2013

DEPARTAMENTO %

Amazonas 47,3

Ayacucho 51,9

Cajamarca 52,9

Huancavelica 46,6

POBLACIÓN AL 2013

537 021419 915

761 700

Amazonas

Ayacucho

Cajamarca

Huancavelica

1 528 815

Se afirma:I. En Amazonas hay menos pobres que

en Huancavelica.II. En Cajamarca, solo 47 de cada 10 per-

sonas no son pobres.III. La pobreza en Cajamarca es un punto

porcentual mayor que en Ayacucho.

3. Operación del problemaResolución del problemaI. Correcta Pobres = 47,3

100(419915) = 198619,795

(Amazonas) Pobres = 47,3

100(537021)=250 251,786

(Huancavelica)

II. Correcta: Porcentaje pobreza × 52,9% ≅ 53%(Cajamarca) ∴ No pobres = 100 – 53 = 47%III. Correcta:Pobreza (Cajamarca) Pobre (Ayacucho) 52,9 % > 51,9%

4. Conclusiones y respuesta Rpta: I, II, III

Respuesta: E) I, II, III

RESOLUCIÓN 25TEMA: Gráficos estadísticos

1. Ubicación de incógnita Se pide analizar el gráfico para responder

las afirmaciones.

2. Análisis de los datos gráficos

%

4,5

6,3

3,9

6,0

Varones

Mujeres

2009 2010 2011

3,3

5,4

De las afirmaciones que siguen:I. El empleo en varones aumentó en una

tasa constante.II. La tasa de empleo en mujeres es ma-

yor que en varones.III. La tasa de desempleo de mujeres de-

crece en forma constante.

3. Operación del problemaResolución del problemaI. Correcta:

Tasa empleo por año(Varones)

(2009)95,5%

(2010)96,1%

(2011)96,7%

+0,6% +0,6% constante

II. «Incorrecta». En el gráfico se puede apre-ciar, que en los tres años analizados, la tasa de desempleo en las mujeres fue

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

30Primera Prueba

Solucionario

mayor, por lo tanto, la tasa de empleo siempre fue menor.

III. «Incorrecta». Tasa empleo por año

(mujeres)(2009)6,3%

(2010)6,0%

(2011)5,4%

–0,3% –0,6% noconstante

Respuesta: A) Solo I

RAZONAMIENTO VERBAL

RESOLUCIÓN 26TEMA: Definiciones

a) Análisis y definición del objetivo de las preguntas

Definiciones Una definición es una proposición que

expone con claridad y exactitud los ca-racteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial. Por lo tanto, permi-te precisar el significado de un término de manera que este no pueda ser confundido con algún otro dentro del universo léxico. Es una valiosa herramienta académica, ya que nos aproxima a un conocimiento cua-litativo del idioma.

b) Breve marco teórico La definición plantea un aspecto negati-

vo; descartando las alternativas B y E, en cuanto a D (codiciar) no involucra tener que incomodar a otras personas, necesa-riamente:A) Hostigar: Incomodar o perturbar. Ata-

car algo o a alguien.C) Asediar: Importunar a alguien sin des-

canso y con pretensiones.

Respuesta: C) Asediar

RESOLUCIÓN 27TEMA: Analogía

ANALOGÍASLa analogía es la relación de semejanza o equi-valencia que existe entre dos pares de palabras. Esta semejanza nace como producto de la comparación y se consolida gracias a los rasgos más notorios de dicha relación. El objetivo de estos ejercicios es desarrollar tanto la capacidad para identificar relaciones entre palabras como la capacidad para deducir y analizar.* El ejercicio nos indica un sujeto (oficio/pro-

fesión) que utiliza una herramienta propia de su campo laboral.

La alternativa A, cumple con dicha rela-ción: El cirujano tiene por herramienta dis-tintiva el bisturí.

* Carpintero : Martillo Sujeto: herramienta con la que trabajaA) Cirujano : Bisturí (profesión/sujeto) Herramienta del cirujano

Respuesta: A) Cirujano: Bisturí

RESOLUCIÓN 28TEMA: Precisión léxica en contexto

PRECISIÓN LÉXICALa precisión léxica es el uso adecuado de las palabras con su correcto significado, acordes a un determinado contexto. El objetivo es que el mensaje que se pretende comunicar llegue, libre de ambigüedades, al receptor. Su práctica es muy importante, por cuanto es garantía de una comunicación eficaz.

El Fiscal ha “presentado razonamientos que han vencido o invalidado los del abo-gado defensor. “En un sentido figurado se

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

31Primera Prueba

Solucionario

refiere a derrotar al adversario, usando los razonamientos como armas.

Esgrimir: Usar una cosa o medio como arma para lograr algún intento.

Respuesta: C) Esgrimido.

RESOLUCIÓN 29TEMA: Precisión léxica en contexto

El ejercicio se refiere a la obtención de im-plementos o provisiones para iniciar o co-menzar un viaje.

Entonces obtenemos: Conseguir: Obtener algo que se ha estado

buscando. Emprender: Iniciar o comenzar algo.

Respuesta: D) Conseguimos - Emprender.

RESOLUCIÓN 30TEMA: Antonimia contextual

ANTONIMIA CONTEXTUALLa antonimia es una relación semántica que consiste en la oposición de dos términos con significados contrarios. La antonimia contextualconsiste en reconocer el sentido que tiene el término subrayado dentro del contexto, para, a partir de ello, reconocer el término de significado contrario. La antonimia contextual permite el desarrollo de la capacidad de abstracción del alumno, así como una mejor comprensión de la realidad.

En el enunciado nos indica que la noticia del retorno del jefe vigoriza (fortalece o mejora) el estado de ánimo de un trabajador.

Entonces lo contrario sería: Quebrantar: Debilitar o romper algo. Turbar: Inquietar

Respuesta: B) Quebrantó.

RESOLUCIÓN 31TEMA: Antonimia contextual Se dice que el supervisor realiza de manera

esporádica (inconstante o discontinua) sus tareas.

Entonces lo contrario sería: Permanentemente: Que se realiza de ma-

nera constante, sin interrupción. En cuanto a la actitud.

Diariamente: Que se lleva a cabo día a día. En un espacio de tiempo determinado.

Respuesta: C) Permanentemente

RESOLUCIÓN 32TEMA: Conectores Lógico - Textuales

CONECTORES LÓGICO - TEXTUALES Los conectores lógico - textuales son palabras o frases que sirven de enlace entre los elementos de un texto, además le otorgan sentido a la redacción. Estas unidades de relación son funda-mentales para garantizar la cohesión y coherencia del texto. Su práctica tiene como propósito com-prender la estructura lógica del lenguaje.

El ejercicio plantea un caso (la goma de mascar “Bibbler - Bubber”) que no logra su salida al mercado, porque presenta una grave deficiencia. Los conectores entonces son: contradicción y causal, respectivamente

Sin embargo (adversativo) - Pues (causal)

Respuesta: C) Sin embargo - pues

RESOLUCIÓN 33TEMA: Conectores Lógico - Textuales

El ejercicio presenta una situación lógica (saber jugar fútbol) negada (no ser convocado), la explicación de dicha decisión y el resultado final (observar el encuentro desde la Tribuna).

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

32Primera Prueba

Solucionario

Aunque (adversativo) - Pues (causal) - Por consiguiente (consecutivo).

Respuesta: C) Aunque - pues - por

consiguiente

RESOLUCIÓN 34TEMA: Conectores Lógico - Textuales

El ejercicio plantea que debido a una situación dificultosa o de escasa economía un grupo de hermanos debe emigrar. Se presenta el orden en el cual cada uno debe partir. Pero al final uno de ellos decide quedarse.

Entonces - Primero - Luego - Sin embargo (Consecuencia) (Orden) (Secuencia) (adversativo)

Respuesta: B) entonces - Primero - luego - sin embargo.

RESOLUCIÓN 35TEMA: Información eliminada

INFORMACIÓN ELIMINADA

Es un ejercicio conformado por cinco unidades informativas, entre las cuales hay que identificar aquella que presente un tema diferente al de-sarrollado por los demás, o aquella que repita información proporcionada por otra u otras. Estos ejercicios tienen como objetivo desarrollar la capacidad para manejar los conceptos de coherencia textual y economía lingüística.

El ejercicio presenta como como tema “Los tres lagos más grandes del mundo y sus ubicaciones”

Información eliminada: IIILa oración III presenta al lago Maracaibo como el más grande de “sudamérica”

Criterio: Discordancia

Respuesta: C) III

RESOLUCIÓN 36

TEMA: Información eliminada

El tema del ejercicio es “El origen y permanencia del término derecha”.

Información eliminada: III

Esta oración nos brinda un consejo para com-prender mejor la política peruana. Por lo tanto, no comparte el tema del ejercicio.

Criterio: Discordancia

Respuesta: C) III

RESOLUCIÓN 37

TEMA: Información eliminada

El tema del ejercicio es: “El Partenón y sus características”.

Información eliminada: IV

La oración IV tiene como tema: “La labor de Fidias en el Partenón”, pero no caracteriza al templo.

Criterio: Discordancia

Respuesta: D) IV

RESOLUCIÓN 38

TEMA: Plan de Redacción

Los ejercicios de plan de redacción implican el ordenamiento secuencial y coherente de los enunciados del texto. Las secuencias pueden ser analítico-deductivas, cronológicas, causales, metodológicas, discursivas, etc. Los ejercicios de plan de redacción están conformados por tres elementos: el título, cuatro o cinco enunciados que conforman el cuerpo de la redacción y las opciones que limitan el ordenamiento a elegir.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

33Primera Prueba

Solucionario

ROBERT BOYLEII. Presentación y nacimiento.IV. Ascendencia y formación.III. Actividad académica: (experimento inicial)I. Confirmación (consecuencia de su experi-

mento).V. Confirmación adicional.

El ejercicio presenta un esquema de redacción mixto: cronológico - causal.

Respuesta: A) II - IV - III - I - V

RESOLUCIÓN 39TEMA: Plan de Redacción

LOS LÍMITES PLANETARIOSV. Afirmación (“La Tierra, espacio operativo

inseguro para los humanos”)IV. Responsables de tal afirmación. (Estudio)III. Meollo del estudio (ya hemos cruzado

cuatro límites planetarios)I. Especificación de algunos “límites”.II. Situación posterior a cada “límite” (zona

de incertidumbre)

El ejercicio presenta un esquema discursivo, el cual se caracteriza por el uso de los conectores y referentes en su redacción.

Respuesta: D) V - IV - III - I - II

RESOLUCIÓN 40TEMA: Inclusión de enunciado

INCLUSIÓN DE ENUNCIADO

El ejercicio de inclusión de enunciado consiste en identificar la oración o enunciado que, al insertarse en el espacio en blanco, completa la coherencia global de un texto. En tal sentido, resolver ejercicios de inclusión de enunciado

resulta provechoso, porque fortalece la capaci-dad para seleccionar la información relevante en la redacción de un texto, manteniendo la coherencia y cohesión del mismo.

El ejercicio nos informa de “como el hombre afecta los procesos que mantienen la estabilidad del planeta”.

La oración IV dice: Este sistema..., nos da a entender que la oración anterior (III) debe citar un sistema.Por lo tanto, la respuesta será la alternativa C.

Respuesta: C) Uno de los sistemas que ha sido afectado gravemente es el ci-

clo del fósforo-nitrógeno.

RESOLUCIÓN 41TEMA: Inclusión de enunciado

El ejercicio trata sobre los angustiantes momentos que vivió Einstein, luego de la publicación de sus artículos (1905) hasta que en 1906 logra llamar la atención de Max Planck.La oración (I) presenta el tema, y esta oración termina aludiendo su triunfo. La oración III. nos habla de sus espectativas. Esto nos da a entender que está hablando de sus inicios, entonces, la (II), debe iniciar este relato.

Respuesta: E) Mas, al principio, estaba desesperado al comprobar que sus trabajos no obtenían la menor

repercusión.

RESOLUCIÓN 42TEMA: Inclusión de enunciado

El ejercicio nos dice que: si aceptamos que el modelo cívico actualmente preeminente es el resultado de la fusión de tres tradiciones

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

34Primera Prueba

Solucionario

diferentes, entonces se debe discutir las diversas nociones de ciudadanía.

La oración II presenta la definición de la tra-dición republicana. La oración IV presenta la definición de la tradición democrática.

Faltaría una definición y esta es la propuesta por el liberalismo.

Respuesta: C) El liberalismo hace énfasis en el individuo en libertad, su carácter privado y su capacidad de

decidir.

RESOLUCIÓN 43

TEMA: Coherencia y cohesión textual

Concepto:

Un texto está constituido por un conjunto de enunciados que se relacionan y complementan entre sí. La conexión semántica o lógica entre las ideas del texto, que dependen del tema y la progresión temática, se denomina coherencia.

La cohesión, en cambio, es la conexión que se establece mediante la referencia y los conectores textuales. El ejercicio consiste en identificar la alternativa que exprese el orden y la articulación adecuada del texto.

El ejercicio inicia con la afirmación que los chimpancés prefieren la comida cocinada y que pueden cocinar ellos mismos (III). Luego nos explica de qué modo los científicos están seguros de esto (V) y pasa a enumerar las etapas del experimento (I) y (IV). Finalmente sabemos que los chimpancés pueden cocinar porque usan el dispositivo que funciona. (II)

Respuesta: D) III - V - I- IV- II

RESOLUCIÓN 44TEMA: Coherencia y cohesión textual

Empezamos definiendo potenciación (III). La oración anterior hace referencia a la potencia que ahora debe ser definida (I). A continuación se mencionan las partes de una potencia (V). Teniendo en cuenta que la oración anterior nombra primero a la base y luego al exponente debemos referirnos a estos componentes de la potencia en ese orden (IV) y (II)

Respuesta: D) III - I - V - IV - II

RESOLUCIÓN 45

TEMA: Coherencia y cohesión textual

El tema de este ejercicio es “Las grandes eras geológicas de la Tierra” por lo que debemos empezar con la oración que plantea el tema y abre un panorama en el que se hablará de cada era (V). La oración anterior dice que se distinguen las eras y eso se enlaza con el contenido de la oración (II). Ya se conoce desde que tiempo iremos mencionando las eras (550 millones de años) y a partir de esa fecha avanzamos: Paleozoica/ 550 a 250 millones de años (III) Mesozoica/ 250 a 65 millones de años (I) y Cenozoica/ 65 millones de años y continúa hasta hoy (IV)

Respuesta: A) V - II - III - I - IV

RESOLUCIÓN 46TEMA: Comprensión de lectura

Comprensión de LecturaEs la facultad intelectual que permite al hombre entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Aptitud Académica

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

35Primera Prueba

Solucionario

Tiene como propósito: desarrollar la capacidad para entender el mensaje de un texto, motivar una actitud analítica, así como optimizar y ampliar nuestra visión del mundo.

La extrapolaciónLas preguntas de extrapolación plantean la modificación de una idea vertida en el texto, ya sea esta una premisa, una condición, una causa, etc. Para responder a estas preguntas es necesario que previamente se haya comprendido a cabalidad el texto; es decir, se debe haber identificado la idea central, interpretado correctamente los postulados y extraído las inferencias inmediatas.

Se puede presentar los siguientes casos:– La negación de un planteamiento.– La aplicación de un planteamiento en otro

contexto.

El autor afirma que recien en la actualidad se usa la expresión “desorden neurológico” y que durante la época en que vivió Lewis Carroll (siglo XIX) este tipo de desórdenes eran calificados solamente como demencia o locura por el desconocimiento de su origen.

Respuesta: C) La actitud de los sombrereros no habría sido calificada

como simple locura.

RESOLUCIÓN 47TEMA: Comprensión de lectura

La tesis del eterno retorno mencionada en el texto parte de la cantidad delimitada de permutuaciones hechas una y otra vez que nos llevarían a repetir actos en un tiempo que no termina nunca. Si al tiempo le quitamos la condición de infinitud entonces la tesis del eterno

retorno quedaría sin una de las condiciones que la hacen posible.

Respuesta: E) Sería insostenile la tesis del eterno retorno

RESOLUCIÓN 48

TEMA: Comprensión de lectura

La sinonimia contextual

La sinomia contextual parte del sentido particular que el autor le da a una palabra o locución en el texto, luego se debe elegir la alternativa que exprese dicho sentido.

Darwin llegó a la conclusión que sus tesis cambiarían totalmente la ciencia que estudiaba.

Si pretendía que su investigación sea aceptada como cierta necesitaba demostrar con hechos y cosas prácticas que estaba en lo correcto. Estas pruebas debían ser numerosas e imposibles de rebatir.

Respuesta: A) Abundante y fehaciente evidencia empírica.

RESOLUCIÓN 49

TEMA: Comprensión de lectura

La inferencia

La inferencia es un proceso del pensamiento que consiste en llegar a una conclusión partiendo de ciertas premisas. En este caso, las ideas expresadas por el autor vienen a ser las premisas y, a partir de ellas, el lector debe deducir información. Por lo tanto, una respuesta de ese tipo, no debe estar expresada explícitamente por el autor.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

36Primera Prueba

Solucionario

Darwin (al igual que Lyell y Hooker) ya era un científico del prestigio. Al llegarle la carta de Wallace y enterarse que este desconocido científico podía llevarse el reconocimieto por la investigación que estaba realizando, pudo mover sus influencias para que Wallace no tuviera cabida en la Linnean Society que era el lugar donde se presentaban y discutían teorias. Darwin no, se opuso a que Wallace se presente junto a él y presente su teoría.

Respuesta: B) Charles Darwin actuó con honestidad intelectual.

RESOLUCIÓN 50TEMA: Comprensión de lectura

La demora de Darwin para presentar su investigación se debía a que necesitaba tiempo para poder reunir la cantidad de pruebas necesarias que permitieran tomar como verdaderas sus tesis. Esas tesis eran tan diferentes a lo establecido que iban a revolucionar la ciencia. Si sus planteamientos no hubiesen sido tan distintos a lo establecido entonces no necesitaba tiempo para reunir evidencia y seguramente los presentaba antes.

Respuesta: D) Habrían sido publicadas con anterioridad

COMUNICACIÓN Y LENGUA

RESOLUCIÓN 51TEMA: Proposición subordinada adjetiva

Concepto:Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que funcionan en la oración compuesta como un adjetivo: complementan siempre a un nombre de la proposición principal. Estas proposiciones se llaman también de relativo porque se introducen mediante un relativo, cuyo

antecedente es el nombre al que complementa la proposición.

Referencias particulares:Las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas añaden una cualidad al sustantivo que están modificando directamente, van entre comas. De hecho, las comas son la principal forma de diferenciarlas de las especificativas. La proposición en si no es indispensable para dar sentido cabal a la oración.• Socorrimos a la madre, que estaba gritando.• Escoge la corbata roja, que es la más fina

de todas.• Los niños, que iniciaron el juego, llegaron

primero.

Descartar otras posibilidades:Las proposiciones subordinadas que aparecen son:A) Los estudiantes, cuyas notas son bajas, PROP. SUB. ADJ. EXPLICATIVA rendirán otro examen.B) Cuando organicen una excursión, PROP. SUB. ADV. (TEMPORAL) elijan un lugar turístico.C) Los que practicaron la danza participarán PROP. SUB. SUST. (SUJETO) en el festival.

D) Los niños no as is t ieron a c lases, porque no había transporte.

PROP. SUB. ADV. (CAUSAL)

E) El presidente manifestó que no cederá a los caprichos de la oposición.

PROP. SUB. SUST. (OD)

ConclusiónLas proposiciones subordinadas adjetiva forman parte de la oración compuesta, aquellas que

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

37Primera Prueba

Solucionario

exigen la presencia de más de una acción verbal, y funcionan como adjetivos.

Respuesta: A) Los estudiantes, cuyas notas son bajas, rendirán otro examen.

RESOLUCIÓN 52TEMA: Uso de las letras mayúsculas

Concepto:

Desde el punto de vista lingüístico, las mayúscu-las cumplen las siguientes funciones: marcan el inicio de enunciados, párrafos y otras unidades del texto; marca y delimita los nombres propios; en caso de la escritura enteramente en mayús-culas, mejora la legibilidad de textos cortos informativos; sirve para mejorar e identificar las siglas (OEA) y los números romanos (LX).

Referencias particularesAlgunas reglas esenciales en el uso de las ma-yúsculas son:

Reglas para el uso de las mayúsculas

Ejemplos

Nombres propios• Personas• Lugares• Planetas• Constelaciones• Astros• Festividades cívicas o

religiosas• Etapas o hechos

históricos• Apelativos o

sobrenombres• Instituciones• Disciplinas científicas• Congresos y

seminarios• Divinidades• Libros sagrados, etc.

• Mariano La torre, Diego de la Torre

• Pueblo Libre, Los Olivos

• Tierra, Marte• Cru z del Sur• Sol• Inti Raymi• Edad Media, Primera

Guerra Mundial• Manco de Lepanto• Federación Peruana

de Fútbol• Derecho• Congreso Nacional

de Matemáticas• Zeus, Apolo• Corán

Descartar otras posibilidadesEl empleo correcto de las mayúsculas es el siguiente:A) El surrealismo y el dadaísmo son

movimientos vanguardistas. B) La restauración de aquella casona estará a

cargo del Ministerio de Cultura.C) Según los especialistas, el Jurásico superior

es un periodo histórico.D) La comisión del Congreso sesionará en el

nuevo hemiciclo.E) Alejandro La Rosa compró la novela Vivir

para contarla.

ConclusiónSe escriben con minúscula “los nombres de escuelas y corrientes de las diversas ramas del conocimiento, así como los de estilos, movimien-tos y géneros artísticos: darwinismo, platonismo, positivismo, culteranismo, dadaísmo, realismo mágico, cine negro”, según la Ortografía básica de la lengua española.

Respuesta: A) El Surrealismo y el Da-daísmo son movimientos Vanguardistas.

RESOLUCIÓN 53TEMA: Categorías gramaticales invariables

Concepto:Las categorías gramaticales invariables se carac-terizan por carecer de morfema flexivo; es decir, no presentan accidentes gramaticales (género, número, etc.).

Referencias particularesCategorías gramaticales

Variables Invariables

SustantivoAdjetivoDeterminantesPronombreVerbo

PreposiciónConjunciónAdverbio

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

38Primera Prueba

Solucionario

Descartar otras posibilidades:A) Adverbio (INVARIABLE) y preposición

(INVARIABLE)B) adjetivo (VARIABLE) y pronombre (VA-

RIABLE)C) sustantivo (VARIABLE) y adjetivo (VARIA-

BLE)D) verbo (VARIABLE) y conjunción (INVA-

RIABLE)E) artículo (VARIABLE) y preposición (INVA-

RIABLE)

ConclusiónLos adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo, que expre-san bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda. Las preposiciones son partes invariables de la oración (no tienen género ni número) que tie-nen la función de relacionar palabras (nombre, pronombre, adjetivo, verbo o adverbio) con su complemento. Pero su presencia es indispensa-ble para el sentido de la oración.

Respuesta: A) Adverbio y preposición

RESOLUCIÓN 54TEMA: Oración compuesta coordinada

a) Concepto: Las oraciones compuestas coordinadas

presentan nexos coordinantes y se dividen en yuxtapuestas (coma, punto y coma y dos puntos son sus nexos) y conjuntivas (copulativas, adversativas, distributivas, disyuntivas, explicativas e ilativas).

b) Referencias particulares:

Oración

compuesta

CoordinadaConjuntiva

Yuxtapuesta

Subordinada

Sustantiva

Adjetiva

Adverbial

c) Descartar otras posibilidades:A) El Imperio romano colapsó siglos des-

pués. (ORACIÓN SIMPLE)B) El cielo estaba despejado, Prop. Coord. Yuxt. brillaban las estrellas. Prop. Coord. Yuxt (ORACIÓN COMPUESTA COORDI-

NADA YUXTAPUESTA)C) Se llevaron mesas, sillas y menaje de

cocinas nuevos. (ORACIÓN SIMPLE)D) Experimenta un romanticismo exacer-

bado. (ORACIÓN SIMPLE)E) La metamorfosis es una obra de Frank

Kafka. (ORACIÓN SIMPLE)

d) Conclusión: El nexo que une ambas proporciones coor-

dinadas es la coma.

Respuesta: B) El cielo estaba despejado, brillaban las estrellas

LITERATURA

RESOLUCIÓN 55TEMA: Vanguardismo Europeo

a) Concepto: Vanguardismo es el nombre genérico de

un conjunto de movimientos disímiles que aparecieron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Se manifestaron en todas las artes pretendiendo romper con el pasado inmediato y con las normas clásicas de la literatura. El Vanguardismo es, pues, el repudio manifiesto a todo lo que indicaba preceptiva literaria clásica. Estéticamente se orienta a un arte nuevo y libre. Se mos-tró tempranamente en el plano literario y con mayor contundencia en la poesía.

b) Referencias particulares: Los relatos de Kafka se encuentran impreg-

nados de angustia filosófica por el hombre

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

39Primera Prueba

Solucionario

y hasta de ficción mítica y transcendental, es decir, dado el propio carácter de su me-ditación y de su tradición judaica.

Más adelante, sus novelas y narraciones influidas por Kierkegaard (filósofo alemán del siglo. XIX), abordaron la angustia del hombre que se siente atrapado entre los engranajes impersonales de una gran ma-quinaria desconocida, pero hostil e impla-cable (existencialismo). De esta manera se introduce el autor en la problemática ma-yor de dicha tendencia filosófica, colocan-do al hombre, a su personaje, solo frente al mundo.

c) Descartar otras posibilidades: Los escritores de las obras solicitadas son:

A) Franz Kafka: El castilloB) Franz Kafka: Carta al padreC) Marcel Proust: Los placeres y los díasD) Franz Kafka: La metamorfosisE) James Joyce: Retrato del artista ado-

lescente

d) Conclusión: El expresionismo suele ser entendido como

la deformación de la realidad para expre-sar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la ex-presión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Esto se aprecia en Carta al padre.

Respuesta: B) Frank Kafka: Carta al padre

RESOLUCIÓN 56TEMA: Vanguardismo Peruano

a) Concepto: El inicio del vanguardismo peruano apare-

ció con la publicación de Trilce (1922) de

César Vallejo, y su mayor desarrollo acon-teció en la poesía.

b) Referencias particulares:Entre sus características destacan:• Presentan el pasado como inservible.• Abordan temas nuevos, se apoyan en

las artes plásticas y emplean mucho el símbolo.

• En la poesía se deja de lado la métrica y la rima y se da énfasis en el contenido.

• Empleo de neologismo.

c) Descartar otras posibilidades: Los dos primeros enunciados forman parte

de la característica del vanguardismo pe-ruanoI. Rompe la estructura formal del poema.II. Se produce una innovación de la me-

táfora.III. La sátira y la crítica política se expre-

san libremente: se aprecia en la época del costumbrismo en la obra de Felipe Pardo y Aliaga.

d) Conclusión: La principal manifestación del vanguardis-

mo se desarrolló en la obra de Vallejo; sin embargo, destacan Martín Adán, Carlos Oquendo de Amat y César Moro.

Respuesta: C) I y II

HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO

RESOLUCIÓN 57TEMA: Edad Antigua.

a) Contexto: La cultura griega es considerada como una

civilización clásica por diversos motivos

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

40Primera Prueba

Solucionario

en la historia, entre ellas su desarrollo en cuanto a la arquitectura.

b) Plantear: Sobresalen sus modelos en columnas: or-

den jónico, dórico y corintio. El Partenón que tuvo como supervisor a Fidias; el Erectón, donde resaltan las Cariátides, el Templo de Apolo en Atenas, el Oráculo de Delfos, el Teatro de Epidauro y en la fase Griega macedónica se construye en Efeso el Anfiteatro.

Respuesta: C) I, II, IV

RESOLUCIÓN 58TEMA: El Tahuantinsuyo

a) Contexto: Tras la victoria de Cusi Yupanqui ante los

Chancas inicia el periodo de apogeo de los Incas, etapa denominada como Tahuantin-suyo. Esta fase se caracteriza por la rápida expansión Inca en el espacio andino me-diante el uso de prácticas pacíficas de do-minación o de uso de violencia por parte de su poderoso ejército.

b) Plantear: Al desarrollarse la expansión incaica se

fue originando el Tahuantinsuyo, es decir “las cuatro regiones del sol”. Estas fueron: Chinchaysuyo (nor-oeste), Collasuyo (sur), Antisuyo (este) y Contisuyo (oeste).

c) Conclusión: El suyo en el cual habitaron artesanos prin-

cipalmente fue la zona de la costa norte, es decir el Chinchaysuyo. María Rostworows-ky afirma:

“Los artesanos tenían un papel importante en la costa, donde la especialización labo-ral formaba parte del modelo organizativo.

En la sierra había ayllus de plateros y de ceramistas viviendo en aldeas, pero sin la ocupación exclusiva que tenían en la cos-ta” (las cursivas son nuestras)

Asimismo, la zona de la actual ceja de selva correspondía al lado oriental del Cusco, es decir al Antisuyo. Esta zona fue importante para el incanato por ser el área de cultivo de las hojas de coca.

Respuesta: C) Chinchaysuyo – Antisuyo

RESOLUCIÓN 59TEMA: Inicios de la República Peruana

a) Contexto: Tras las guerras por la independencia, la

joven república peruana sufrió de distintos problemas que impidieron su consolida-ción. Entre los más preocupantes proble-mas a enfrentar fue el surgimiento de una élite gobernante que sepa aglutinar los in-tereses del mosaico de grupos sociales del Perú de entonces.

b) Plantear: A inicios de la república, la clase militar fue

envuelta por el prestigio pues estos habían luchado por los ideales de la libertad. Sin embargo, estos militares no fueron capaces de incentivar políticas de adhesión entre los espacios rurales y las élites dominantes, por el contrario, muchas veces aprovecha-ron este faccionalismo para engrosar sus propios ejércitos y luchar por el prestigio particular el cual fijó como objetivo a Pa-lacio de Gobierno.

Peter Klaren refiere al respecto: “El resultado de esta situación fue que la

temprana sociedad republicana andina constantemente fue quebrada y desesta-bilizada, en un contexto de descontrolados

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

41Primera Prueba

Solucionario

conflictos de clase y regionales, y la inexo-rable rivalidad entre los oficiales y la élite. Repleto de diversas elecciones, anulacio-nes, conjuras, conspiraciones, golpes y rebeliones, el Perú experimentó no menos de veinticuatro cambios de gobierno –en promedio uno por año- entre 1821 y 1845, y la constitución fue escrita un total de seis veces” (la cursiva es nuestra)

Tras la muerte de Agustín Gamarra en In-gavi (1841) inicia un periodo caracterizado por la extrema crisis política denominado Anarquía militar (1842-1844) pues diver-sos caudillos ocuparon la presidencia por periodos efímeros. Jorge Basadre afirma con respecto a los caudillos militares:

“Gramaticalmente la palabra caudillo se refiere al que como cabeza o superior guía comanda a la gente de guerra; como ame-ricanismo señala al que ejerce el poder de una manera arbitraria y a su capricho. [...] Si los reyes mandaban por derecho divino, el caudillo por derecho humano. Por la vo-luntad de los hombres sin voluntad.”

La Anarquía concluye y tras esta inicia la “Prosperidad falaz” (1845-1872) donde se desarrolló una relativa estabilidad política gracias a los ingresos económicos que pro-dujo la exportación de guano.

Respuesta: C) Inestabilidad política – anarquía militar.

RESOLUCIÓN 60TEMA: República Peruana Siglo XIX

a) Contexto: El siglo XIX republicano se caracterizó por

distintos episodios en los cuales participaron principalmente los caudillos militares. Sin embargo, hubo un corto tiempo entre 1872 – 1876 donde ciudadanos civiles dirigieron

las riendas de la república, estos fueron lide-rados por Manuel Pardo.

b) Plantear: Manuel Pardo fue un activo impulsor de

la integración territorial en el Perú. Desde sus escritos en la Revista de Lima se pue-de perfilar sus ideales en cuanto a la cons-trucción de ferrocarriles que sean capaces de atravesar los Andes para comunicar las áreas de los diversos espacios del Perú. Pardo cuestionaba la carencia de comuni-caciones en el Perú de la siguiente forma:

“Sépase que la distancia en línea recta de Jauja a Lima es de veinte y tantas leguas y lo que hoy se llama camino de Jauja, tiene cerca de cincuenta leguas…¿Cómo extrañar pues que con semejantes vías de comunicación el valor mínimo de los fletes alcance la enorme suma de cuatro pesos por quintal o sean ochenta por tonelada, es decir, que cueste el flete de Jauja a Lima cuatro veces más que el de Callao a Liver-pool o a la China?”

Es por ello que cuando asume la presiden-cia Pardo impulsa la educación y también el desarrollo en la investigación. Sobre ello Carlos Contreras y Marcos Cueto señalan:

En 1876 se fundó la Escuela de Ingenie-ros Civiles y de Minas para la que se trajo a varios profesores polacos educados en Francia. El trabajo de estos hombres (en-tre los que destacaron Eduardo de Habich, Mauricio Du Chatenet, Alejandro Babinski, André Martinet), junto con los ingenieros que llegaron para la construcción de los ferrocarriles (como Ernesto Malinowsky) y algunos otros hombres atraídos por las riquezas del guano y el salitre (como Fer-mín Tangüis, por ejemplo), dieron un ver-dadero impulso a las investigaciones en las ciencias de la tierra en el Perú. La Escuela

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

42Primera Prueba

Solucionario

fue dotada de laboratorios e instrumentos químicos y físicos […] El polaco Eduardo de Habich fue un claro ejemplo de un ex-tranjero que tuvo una larga permanencia en una institución de educación superior. Habich llegó al Perú en 1869 y alcanzó a dirigir la Escuela de Ingenieros por 33 años consecutivos (1876-1909).

c) Descartar otras posibilidades: En la clave B) se afirma que se consolidó

la Confederación Peruano – Boliviana, sin embargo esto no se puede afirmar pues a pesar que entre 1836 y 1839 se erigió la Confederación, desde sus inicios tuvo que afrontar fuertes protestas internas, como las publicaciones de Felipe Pardo y Aliaga en el Coco de Santa Cruz y externas por parte de Chile y Argentina. Por ello, desde el surgimiento, la Confederación pasó por etapas de convulsiones que la desaparecie-ron en Yungay el año de 1839.

Respuesta: C) Se creó la Escuela Especial de Construcciones Civiles y

de Minas.

GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL

RESOLUCIÓN 61TEMA: Unidades de conservación

a) Contexto: RESERVAS NACIONALES (15) CARACTERÍSTICAS

• Varios ecosistemas. Diversidad biológi-ca relevante.

• Prácticas de manejo, desarrollo de al-ternativas sostenibles de uso.

• Uso directo de recursos silvestres: flo-ra, fauna, recursos hidrobiológicos, no aprovechamiento forestal maderero.

1. Pampa Galeras Bárbara D’ Achille 2. De Junín3. De Paracas4. De Lachay5. Del Titicaca6. De Salinas y Aguada Blanca7. De Calipuy 8. Pacaya-Samiria9. Tambopata10. Allpahuayo Mishana11. De Tumbes12. Matsés13. Sistema de Islas, Islotes y Puntas Gua-

neras14. Pucacuro15. San Fernando

b) Plantear: Diferenciar una categoría de las otras.

c) Descartar otras posibilidades: comenzar por los más conocidos como LACHAY y GALERAS

d) Conclusión Estas son todas las RESERVAS NACIONA-

LES según el SINANPE, pero en el examen nos preguntan dónde quedan ubicados:• Calipuy (la libertad)• Pampas galeras (Ayacucho)• Pacaya Samiria (Loreto)• Lachay (lima)

Respuesta: E) I-d, II – b, Ill-a, IV-c

RESOLUCIÓN 62TEMA: Cuencas hidrográficas

a) Contexto: La línea divisoria de las aguas, divisoria de

drenaje o simplemente divisoria es el límite entre dos hidrográficas contiguas (dos ver-tientes hidrográficas contiguas). Las aguas

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

43Primera Prueba

Solucionario

de lluvia caídas a cada lado de la divisoria acaban siendo recogidas por los ríos prin-cipales de las cuencas o vertientes respec-tivas, pudiendo acabar en destinos muy distantes. Por ejemplo, la divisoria conti-nental de América es la línea imaginaria que separa las aguas que acaban drenan-do el Océano Pacífico de las que drenan al Océano Atlántico. Las divisorias han sido usadas históricamente como criterio para marcar fronteras territoriales.

b) Plantear: Donde quedan las cuencas hidrográficas

c) Descartar otras posibilidades: La cadena occidental siempre funciona

como divurtium acuarium

d) Conclusión Cadena occidental esa es su función.

Respuesta: E) la cadena occidental de los Andes septentrionales.

RESOLUCIÓN 63TEMA: Estado peruano

a) Contexto: El Consejo Nacional de la Magistratura o

CNM es un organismo constitucional autó-nomo de la República del Perú, que tiene sede en el distrito de Lima.

Su función es fortalecer el sistema de ad-ministración de justicia, nombrando y ra-tificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus responsa-bilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el país.

b) Plantear: Diferenciar unas funciones de otras

c) Descartar otras posibilidades: tomar prioridades con referencia a estas

funciones

Respuesta: D) seleccionar y nombrar los jueces y fiscales

RESOLUCIÓN 64TEMA: Estado peruano

a) Contexto:• EL Ministerio Público cumple a través

de los fiscales las siguientes funciones:• Promover de oficio o a pedido de par-

te, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el Derecho.

• Velar por la independencia de los ór-ganos juridiccionales y por la recta ad-ministración de Justicia.

• Representar a la sociedad en los proce-sos judiciales.

• Conducir, desde su inicio, la investiga-ción del delito.

• Ejercitar la acción penal de oficio a pe-tición de parte.

• Emitir dictamen previo a las resolucio-nes judiciales, en los casos que la Ley contempla

b) Plantear: Diferenciar unas funciones de otras

c) Descartar otras posibilidades: Comenzar por lo básico de sus funciones

d) Conclusión: Conducir, desde su inicio, la investigación

del delito.

Respuesta: B) Conducir desde un ini-cio la investigación del delito.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

44Primera Prueba

Solucionario

ECONOMÍA

RESOLUCIÓN 65TEMA: Cuentas Nacionales

a) Contexto El índice de desarrollo humano (IDH) cal-

culado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es un estadísgra-fo que mide el nivel de desarrollo de un país, basándose en tres aspectos específi-cos: la salud, la educación y el ingreso.

b) Plantear Amartya Sen es un economista indio, pro-

fesor de la Universidad de Harvard, premio nobel en 1998, reconocido por sus aportes sobre la “elección social”, la desigualdad en los mecanismos de distribución de los alimentos y sus aportes al desarrollo eco-nómico en el índice de desarrollo humano.

c) Descartar otras posibilidades Milton Friedman, plantea la reformulación

de la teoría cuantitativa, dando como causa de la inflación a la excesiva emisión de dine-ro sin respaldo de la producción global.

d) Conclusión A partir de los estudios sobre el desarrollo

del Nobel de Economía, Amartya Sen sur-ge la idea del índice de desarrollo humano.

Respuesta: C) Amartya Sen

RESOLUCIÓN 66TEMA: Modelos de mercado

a) Contexto La competencia imperfecta es un modelo de

mercado en donde el ofertante o demandante

tienen poder para fijar precios ya sea en me-nor o mayor magnitud.

b) Plantear El oligopolio es una estructura de mercado

de competencia imperfecta en donde exis-ten pocos productores y muchos consumi-dores.

La industria cervecera en el Perú esta com-puesta principalmente por dos empresas: Backus y Ambev-Perú al ser dos empresas cae en la característica de oligopolio.

c) Descartar otras posibilidades• Industria perfectamente competitiva

es una situación teórica de muchos productores y muchos consumidores desorganizados.

• Monopolio es la situación en donde una sola empresa representa toda la industria es decir es la única ofertante de un producto.

• Oligopsonio son pocos demandantes y muchos ofertantes.

• Competencia monopólica son muchos productores y muchos consumidores que ofrecen un producto diferenciado.

d) Conclusión La industria cervecera al ser pocos produc-

tores o empresas ofertantes pertenece al modelo oligopólico

Respuesta: C) Un oligopolio

INGLÉS

RESOLUCIÓN 67TEMA: Present simple

1era. línea: the CLOSEST es una regla de adjeti-vos superlativos que dice “Cuando un sustantivo

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

45Primera Prueba

Solucionario

es único en el mundo o universo se le colocará un adjetivo superlativo para hablar de él.”2da. línea: ORBITS es un verbo en presente simple 3era. persona (it)3era. línea: MEANS verbo en presente simple el cual no se puede colocar en gerundio (ing.)

Respuesta: B) closest – orbits – means

RESOLUCIÓN 68TEMA: Present simple, modal verbs.

1era. línea: OCCURS verbo en 3era. persona en singular y se refiere a una acción rutinaria por que los terremotos suceden en cualquier momento.2da. línea: CAN es una posibilidad que un terremoto cause grandes destrozos, no es una verdad absoluta.3era. línea: SHOULD es un consejo que se da en caso de tsunami.

Respuesta: B) occurs – can – should

RESOLUCIÓN 69TEMA: Texto argumentativo

Este texto pide un soporte argumentativo sobre la opinión del autor.

Respuesta: C) According to a recent magazine study, white noise (similar to that produced by traffic) was rated the number one cause of daytime napping.

FILOSOFÍA

RESOLUCIÓN 70TEMA: Filosofía Moderna

a) ContextoI. Filosofía Moderna y Contemporánea

CORRIENTESMODERNAS

(S. XVI - XI - XVIII)

– RacionalismoLeibniz

– EmpirismoBerkeley

– CriticismoKant

Neopositivismo(S. XX)

MoritzSchlick

b) Plantear Referencia a los principales representantes

de cada corriente.

c) Conclusión Se precisa a Kant como representante del

criticismo, Moritz Shlick como representan-te del Neopositivismo, George Berkeley re-presentante del empirismo y G. W. Leibniz como representante del Racionalismo.

Respuesta: A) I - d, II - b, III - a, IV - c

RESOLUCIÓN 71TEMA: Gnoseología

a) Contexto

PROBLEMAS DELCONOCIMIENTO

Idealismo

El conocimientohace referencia a

la forma delobjeto.

El conocimientoconcuerda con las

cualidades delobjeto.

Realismo

Esencia delconocimiento

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

46Primera Prueba

Solucionario

b) Plantear• Problemas del conocimiento: en cuan-

to a la esencia del conocimiento se plantea la pregunta de que es aquello que define el conocimiento.

• Se precisan posturas como el realismo, el idealismo y el fenomenalismo.

c) Descartar otras posibilidades• El Dogmatismo es una postura que

afirma la evidencia del conocimiento y por ello considera que no requiere ser problematizado en su posibilidad.

• El Racionalismo es una postura den-tro del problema del origen del cono-cimiento que afirma a la razón como fuente del mismo.

• El Criticismo afirma que el origen del conconocimiento está en la experien-cia sensorial y la razón.

• El Empirismo es una postura que afir-ma como origen del conocimiento a la experiencia sensorial.

d) Conclusión• El Realismo afirma que el conocimien-

to se basa en la referencia cabal de las cualidades del objeto. Así también afirma que el objeto del conocimiento existe independientemente del sujeto cognoscente.

Respuesta: B) realismo

LÓGICA

RESOLUCIÓN 72TEMA: Lógica

a) ContextoI. Lógica

LÓGICA PROPOSICIONALTIPOS DE PROPOSICIONES

Simples

• Atómicas predicativas• Simples relacionales

• Conjuntivas• Disyuntivas• Condicionales• Bicondicionales• Negación

Complejas

b) Plantear

• Las proposiciones moleculares con-juntivas son aquellas cuyo conector gramatical es la “y” y sus equivalentes “pero”, “sin embargo”, “no obstante”, “también”.

• Su expresión lógica es p ∧ q

c) Descartar otras posibilidades

A) El Perú no limita con Venezuela → Es una proposción negada.

B) El agua se evapora si al temperatura alcanza los 100°C → Es una condicio-nal inversa.

C) Si el fenómeno de “El Niño” es intenso la cosecha se malogra Es una condi-cional directa.

E) El Perú exporta cobre y exporta espá-rragos → Se exprese redundancia a nivel del verbo.

d) Conclusión

Al afirmar que “El dia soleado; sin embar-go, hace frío”, se puede precisar al conector “sin embargo” como conector de dos pro-posiciones con sentido completo.

Respuesta: D) El día está soleado, sin embargo, hace frío.

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

47Primera Prueba

Solucionario

PSICOLOGÍA

RESOLUCIÓN 73TEMA: Imaginación y Creatividad

a) Contexto

PROCESOS COGNITIVOSSUPERIORES

Pensamiento - Lenguaje

Creatividad Imaginación

b) Plantear Se hace referencia a la imaginación como

proceso cognitivo superior, es decir, solo presente a nivel de los seres humanos y en donde se tiene la capacidad de poder ope-rar con contenidos a nivel del pensamiento que no necesariamente sean referidos a la realidad inmediata.

c) Descartar otras posibilidadesA) La memoria es un proceso cognitivo

encargado del registro almacenamien-to y evocación de la información mné-sica.

B) La inteligencia es una capacidad desti-nada a la adaptación de un organismo a su medio

D) La creatividad se entiende como pro-ceso cognitivo que opera a partir de contenidos, objetos referidos, plan-teando nuevas formas o relaciones entre ellos.

E) La percepción es un proceso cognitivo que se encarga de integrar, interpretar, discriminar y dar significado a estímulos.

d) Conclusión La imaginación es un proceso cognitivo

superior por medio del cual el ser humano

puede elaborar contenidos mentales que no necesariamente corresponden a la realidad.

Respuesta: C) imaginación

ACTUALIDAD

RESOLUCIÓN 74TEMA: La convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el cambio climático

Luego de celebrarse en Lima la vigésima Con-ferencia de las Partes (COP 20) en diciembre de 2014, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú continua informando acerca del trabajo de la ONU, en el Perú y el mundo en los temas relacionados al cambio climático, noticias sobre próximos eventos documentados relevantes y recursos de comunicación. Todo esto con miras a la próxima COP 21 a realizarse en París a partir del 30 de noviembre del 2015.

Respuesta: D) París

RESOLUCIÓN 75TEMA: Contaminación y cambio climático

Los gases responsables del calentamiento global son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más incrementarse, al-canzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre - industriales.

Respuesta: C) Dióxido de carbono y metano CO2 y CH4

ACADEMIAS

ACADEMIAS

Humanidades

Examen de AdmisiónUNI 2015 - II

48Primera Prueba

Solucionario

RESOLUCIÓN 76TEMA: Hidrocarburos

El GLP es gas licuado del petróleo y es una mezcla de propano y butano comprimido hasta tal punto que se vuelve líquido.

Respuesta: E) Gas licuado de petróleo

RESOLUCIÓN 77TEMA: Reforma electoral

La aprobación de la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata a presidentes regionales y alcaldes y la figura de la “silla vacía”, por la cual los legisladores vinculados a delitos graves perderán sus escaños sin opción a ser revelados por los accesitarios han sido las últimas reformas electorales en el Perú.

Respuesta: A) Solo I

RESOLUCIÓN 78TEMA: Juegos Panamericanos

Lima será la sede de los Juegos Panamericanos en el año 2019, tras ser seleccionada en octubre del 2013 en una votación en la que compitió con Santiago (Chile), Ciudad Bolívar (Venezuela) y la Punta (Argentina).

Los organizadores ya han confirmado que el surf será parte de los Juegos por primera vez, al que habrá que sumar 28 deportes olímpicos y 9 de-portes panamericanos: béisbol, softbol, karate, esquí acuático y wakeboard, raquetbol, squash, ciclismo BMX, patinaje sobre ruedas y boliche.

Respuesta: D) Los Juegos Panameri-canos 2019

RESOLUCIÓN 79TEMA: Fenómenos naturales

El fenómeno de El Niño tiende a generar in-tensas formaciones de nubes, periodos de gran humedad, baja presión atmosférica, lluvias torrenciales, pérdidas agrícolas, olas de calor y violentos desplazamientos de tierra, conocidos como los huaicos.Este fenómeno puede significar para el país la pérdida económica de actividades primarias. Además ante el peligro inminente de los huaicos, puede conllevar a pérdidas de hogares, infraes-tructuras y vidas.La última vez que este fenómeno se dio en nuestro país, fue entre los años 1997 y 1998. Los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica, fueron los más afectados por El Niño en esa ocasión.

Respuesta: E) I, II, III

ADMISIÓN 2015 - 2

711-7300

APTITUD Y LETRAS

NUEVA SEDE: SAN JUAN DE LURIGANCHOAv. Próceres de la Independencia 1959

Teléfonos: 715 – 4146 / 715 – 4147

NUESTRAS SEDES: San Martín de Porres: Av. Universitaria 3181 Teléfonos: 715 – 0206 / 715 – 0207

Santa Beatriz: Calle Emilio Fernández 611 Teléfonos: 719 – 2854 / 719 – 2856Santa Anita: Av. Nicolás Ayllón 2929 Teléfonos: 717 – 3714 / 717 – 3715

* A

cade

mia

s Pa

mer

año

201

4

2500