Aprendiendo con la sociología

36
Aprendiendo con la sociología Piensa, analiza y critica

description

Revista de carácter crítico-analítico sobre la sociología y sus objetos de estudio. Incluye secciones de entretenimiento.

Transcript of Aprendiendo con la sociología

Page 1: Aprendiendo con la sociología

Apr

endi

endo

con

la so

ciol

ogía

Pie

nsa,

anal

iza y

crit

ica

Page 2: Aprendiendo con la sociología

LA U

NIÓN

HAC

E LA

FUERZA

LA U

NIÓN

HAC

E LA

FUERZA

Page 3: Aprendiendo con la sociología

Para entender en qué momento nos encontramos y qué sucede a nuestro alrededor; para encontrar nuestra función dentro de la sociedad actual, no hay mejor forma que hacer uso de la sociología.

Esta ciencia, encargada de estudiar desde el análisis de los encuentros efíme-ros entre individuos en la calles hasta la investigación de los procesos sociales globales, nos puede ayudar a comprender un poco más el sinfín de engranajes que nos vienen predispuestos por el curso de la historia.

Según Mills, para poder realizar el estudio de la vida social humana y sus grupos y socieda-des, debemos ser capaces de hacer uso de nuestra imaginación sociológica y pensar distan-ciándonos de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. Hemos de ser conscientes de que somos una parte del todo y que existe una conexión entre lo que

la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Hemos de ser conscien tes de que nuestras actividades estructuran y son estructuradas por el mundo social de manera que el individuo es capaz de reconstruir a cada momento la sociedad en la que se encuentra.

Ahora bien, una sola persona no es capaz de conseguir ningún cambio representativo por sí sola ya que las sociedades de hoy en día están distribuidas en sectores o grupos que las interpretan. Y aún así, éstos, en muchas ocasiones, también se ven impotentes delante de la homogeneización cultural implantada actualmente. Si lo más preciado que posee el

ser humano en comparación con el resto de seres vivos es la cultura, ¿por qué la raza humana se ha dedicado a omitir las características diferenciales de la mayoría de culturas para imponer una única y absorbente intento de cultura?

Es cierto que el ser humano ha ido evolucionando. Empezó en pequeñas sociedades nómadas y poco a poco se fue sedentarizando y ampliando en cantidad y calidad su nueva sociedad. ¿Pero necesitamos tanto esta conexión entre individuos? Está claro que el ser humano necesita de los otros para vivir e interrelacionarse pero

¿¡¡hasta nivel mundial?!!

Hoy en día, necesitamos comprender primero quienes somos, de dónde venimos y dónde estamos y por último esta interrelación mundial que nos supedita a unos deseos ajenos de control del monopolio.

Es complicado comprender el porqué de todo y analizar cómo se suceden las interrelaciones sociales, de ahí la razón de esta revista. A través de una pequeña introducción a la sociología y el análisis de esta se pretende despertar en el lector la capacidad crítica que permitiría seguir evolu-

cionando hacia una sociedad futura. Mediante textos informativos, artículos de opinión y poesías reflexivas del entorno sociológico se ofrece este ejemplar de revista que espera ser el inicio de muchos cambios sociales y culturales.

El cambio empieza por la reflexión de uno mismo.

PRÓLOGOIntroducción a la sociología

Page 4: Aprendiendo con la sociología

Índice

prólogo.................2índice..................3artículo de opinión.....4socialización y agentes socializadores..........5tipos de sociedades humanas.................7la estratificación de clases..................9la familia.............12el divorcio............13sección femenina.......15el reportaje...........17la entrevista..........21curiosidades...........23el cómic...............24pon poesía en tu vida..27

Page 5: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

Artículo de opinión

La sociobiología, ciencia que estudia como repercuten los aspectos genéticos del ser humano en su comportamiento social, considera que los humanos no son poseedores de instintos a diferencia de los animales. Partiendo de la base que un instinto es un modelo de comportamiento determinado genéticamente, los sociólogos y los biólogos afirman que el individuo no está determinado genética-mente sino que es poseedor de actos reflejos. Y yo me pregunto,¿ hasta qué punto se diferencian los actos refle-jos de los instintos? ¿No es algo instintivo un acto reflejo? ¿O es un simple conocimiento adquirido en el subconsciente? ¿Y hasta qué punto los instintos no están adquiridos en el subconsciente?

Tanto el hombre como los animales tenemos una característica en común y es que somos poseedores de sentidos, ya sea gusto, olfato, tacto… Es mediante estos con los que contactamos con nuestro en-torno y obtenemos conocimiento de él. Así es como nuestro cerebro nos genera información en el subconsciente y de allí, en principio los actos reflejos, y los instintos.

Me vuelvo a preguntar, ¿estamos seguros de ser tan diferentes a los animales? ¿No es cierto que si se aflojara el estrepitoso ritmo de vida actual nos aflorarían más instintos? ¿No puede deberse más a una falta de explotación de ellos que a que seamos incapaces de poseerlos?

No nos engañemos, vivimos en una jaula animal donde solo sobrevive el más fuerte, la teoría de Darwin también está fijada en nosotros. El hombre ya no anda como el primate, el hombre ha conseguido adaptarse a la sociedad urbana. La capacidad de esquivarse en las aceras transitadas, la capacidad de reacción ante un semáforo que se pone en rojo…

Las urbes aceleradas de hoy en día son un medio inconstante donde siempre, sólo sobrevive el más fuerte. La ajetreada vida empresa-rial y la situación de monopolio actual no son más que meras ocu-paciones que nos privan de potenciar estos instintos. Seguro que los habréis sentido alguna vez y envueltos en esta agresividad del capital habréis notado esta lucha de supervivencia urbana actual.

Acabo preguntándome, ¿No creéis que el ser humano tiene muchas similitudes con su próximo reino animal?

Yo, por mi parte no descarto que una de ellas sea la posesión de instintos de supervivencia urbana en su jaula personal.

¿diferentes o iguales a los amimales?

4

Page 6: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

Soci

aliz

ació

n y

agen

tes s

ocia

liza

dore

s

Son pocos los casos de personas no socializadas como el del niño salvaje de Aveyron o el de Genie, una niña que estuvo encerrada y atada durante nueve años en su ha-bitación. El ser humano está diseñado para vivir en sociedad, no le son inherentes los conocimientos, precisa de una interrelación para intercambiar conocimientos a través del lenguaje.

Durante toda nuestra vida nos encontramos en un proceso de aprendizaje y amolda-miento infinito llamado socialización. Mediante este proceso la persona se convierte en autoconsciente y es capaz de conocer.

En la actualidad existen diferentes agentes socializadores como la familia, el grupo de pares, la escuela, los medios de comunicación de masas, grupos y contextos sociales donde los individuos pasan gran parte de su vida…

Partiendo de la base que los hombres no cambian de nivel como individuos sino como grupos enteros, Piaget opina que el grupo de pares (grupo de amigos de niños que tie-nen la misma edad) es un método más democrático que el contacto con los padres. El niño descubre un contexto de interacción distinto, donde se pueden sopesar y explorar las reglas de conducta y no asumir simplemente códigos impuestos por la figura de los padres.

La palabra que usan pero, es educar, que significa enseñar un modo deliberado de há-bitos y valores. En este aspecto, la escuela también tiene la función de educar pero con otros modos más sutiles, inculcando valores vía currículum oculto. Estas instituciones se definen como medios para que los niños puedan escapar de los aspectos restrictivos de los orígenes sociales de los que proceden ofreciéndoles un ideal de igualdad de opor-tunidades para alcanzar las posiciones que correspondan a sus capacidades y talentos. Sin embargo, en la actualidad, genera un ideal totalmente distinto y acrecienta las desigualdades ya preexistentes.

Por último, los medias, que también han entrado en el proceso de socialización ya a temprana edad, se ocupan de complementar los conocimientos audiovisuales del ser humano con mensajes inculcados de los actuales valores de la sociedad imperante.

Aunque Aries, historiador francés, consideró que la niñez era una fase separada del desarrollo humano, en las sociedades modernas se está recortando cada vez más este periodo. Para Sigmund Freud, el niño pequeño aprende a ser ente autónomo sólo cuando aprende a equilibrar las exigencias del entorno con los deseos apremiantes provenientes del inconsciente. Nuestra habilidad de la consciencia se construye sobre la represión de los impulsos inconscientes. El niño contempla y los conceptos de lujo y placer implanta-dos en nuestra sociedad son absorbidos por su subconsciente alimentando sus ganas de sentir el sexo, el alcohol… en resumen, todo aquello cool y aceptado por la sociedad. Por eso, una vez terminada la niñez, los adolescentes tratan de copiar las formas de los adultos, sin embargo, no están tan lejos como ellos se creen de su infancia, incluso les sigue protegiendo la ley del menor.

La socialización nos toca a todos

5

Page 7: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

Según Goldscheider y White, lle-gados al nivel de joven adulto se vive en una etapa cada vez más es-pecífica del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas, sobre todo en los grupos más aco-modados, básicamente porque ya tiene permiso para hacer aquello aceptado por la sociedad. En cam-bio, al llegar a la edad adulta, ge-neralmente se intenta dar una ima-gen de ser una persona que mira al futuro, y que no esperas hacer lo mismo durante toda tu vida. Llevas toda la vida realizando las funcio-nes aceptadas o inculcadas por la sociedad pensando que no te tiene atrapado, pero llegas a los cuaren-ta y despiertas de tu ignorancia. Es entonces cuando empieza la espe-ranza, la esperanza de hacer algo que te llene como persona.

6

De esta manera, si no hay cambio y no realizas tus perspectivas, lle-gas a la vejez (principal población actual) con un sinfín de quejas y críticas, con la experiencia de toda una vida socializada distinta a la de las siguientes generaciones. En las sociedades tradicionales se les te-nía un profundo respeto a las per-sonas mayores, sin embargo, hoy en día, se les ha perdido toda muestra de interés hacia su sabiduría.

Desde el nacimiento hasta la muerte estamos inmersos en la in-teracción con otros y nos condicio-na, sin ninguna duda, en nuestra personalidad, nuestros valores y el comportamiento que desarrolla-mos. Pero no se debe olvidar que la socialización también es el origen de nuestra propia individualidad y de nuestra libertad.

Page 8: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

g

i

Tipo

s de s

ocie

dade

s hum

anas

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de sociedades. Al principio, cuando el ser humano se movía en sociedades nómadas de pocos integrantes exis-tían muy pocas desigualdades entre los miembros. Sin embargo, aunque este tipo de sociedades cazadoras y recolectoras siguen vigentes en la actualidad, por desgracia, se encuentran al borde de la desaparición.

Una vez el hombre se volvió sedentario empezaron a surgir las sociedades agrarias que se suplementaban mediante la caza y la recolección. Dentro de estas socieda-des es donde empezaron a surgir desigualdades de mayor peso ya que precisaban de un jefe que las estructurara y organizara. Muy vinculadas a este tipo de organiza-ción se encuentran las sociedades pastoriles, que dependen de la cría de animales domésticos para la subsistencia material.

7

Page 9: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

Sin embargo, a día de hoy, estas civilizaciones tradicionales basadas en la agricultura como eje del sistema económico han desaparecido. Actualmente, las sociedades giran entorno a la producción industrial del primer mundo. Esta “nueva” sociedad industrializada genera aún más desigualdades que la sociedad agraria, relegando a los países del tercer al mundo rural ya inexistente en los centros capitalizados.

¿Con qué nos encontramos? La agresividad del mundo industrial ha derivado en una sobre-producción de bienes que retroalimenta el ciclo del consumismo capitalista característico del siglo XXI. Tanto es así que nos hemos convertido en meras piezas perfectamente reem-plazables dentro de una maquinaria inmensa que no nos deja respirar. Incluso los alimentos se ven deteriorados cualitativamente para aumentarlos cuantitativamente de manera que el desarrollo se ve en detrimento por culpa de la necesidad de crecimiento que caracteriza esta era industrial.

¿Cómo romper este ciclo? ¿Cómo alcanzar un método de vida que no se supedite a los in-tereses de esta nueva sociedad que no mira por nosotros sino para ella misma? No se puede romper con este anclaje en un cerrar y abrir de ojos y menos a título individual, estamos demasiado atados para poder desligarnos. Pero sí que podemos generarnos una alternativa, una alternativa pasada que permitió a millones de personas mantenerse en vida. En medio de este mundo de plástico necesitamos retroceder a la era agraria, debemos cuidar un poco más la tierra que nos vio nacer para que pueda vernos morir.

El frío mundo de la industria y sus maquinarias nos han alejado de la mano que nos ha dado siempre de comer. Rompamos las sociedades actuales donde las desigualdades nos remarcan cada día quiénes somos y quiénes podríamos ser. Volvamos a las sociedades reducidas, hori-zontales, sin ningún tipo de desigualdad y cuidemos a la tierra que es la que siempre nos dará de comer y no el ejecutivo de la empresa “x”.

8

Pasado y prometedor futuro para nuestra sociedad.

Page 10: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología9

La e

stra

tifi

caci

ón de

clas

es

Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana, incluso en las culturas más simples. Los sociólogos hablan de la existencia de una estratifica-ción social para describir las desigualdades. La estratificación se define como las desigualdades estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos. Así pues, se distinguen cuatro sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estamento o estado y clase.

La esclavitud es una forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son propietarios de otros. Con frecuencia, los esclavos se resistían a su condición o luchaban contra ella. Los sistemas de trabajo forzado esclavo solían ser inestables porque una productividad alta sólo podía alcanzarse mediante una supervisión constante y con el uso de métodos brutales de castigo. ¿Por qué la esclavitud no es muy eficiente? Por el simple hecho de que los sistemas de producción mediante castigo se vinieron abajo, por las luchas que provocaban y porque como cualquier ser humano, tenemos derecho a un trabajo digno y sin presión se trabaja mejor. Los incentivos económicos motivan más que la coacción directa.

La casta se asocia con las culturas del subcontinente indio; significa raza o es-tirpe pura. El sistema de castas no constituye un sistema en absoluto, sino una diversidad de creencias y prácticas variables difusamente conectadas. Cabe des-tacar que este sistema está estrechamente ligado a la creencia hindú en la reen-carnación.

Los estamentos o estados eran parte del feudalismo europeo aunque existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza y el clero formaba otro aunque tenía una posición inferior pero disfrutaba de ciertos privilegios. El tercer estado estaba compuesto por los plebeyos.

La clase es un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos re-cursos económicos que tienen una gran influencia en la forma de vida que pueden llevar. Las clases no se establecen mediante disposiciones jurídicas o religiosas y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada, determinado legalmente o por la costumbre. No hay restricciones formales al matrimonio entre personas de distintas clases. La clase de un individuo es adquirida y no sólo se recibe por na-cimiento. Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales. Los sistemas de clases operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala. Una de las bases fundamentales de las diferencias de clase se halla en las desigualdades de salario y de condiciones de trabajo como resultado de las circunstancias económicas derivadas del conjunto de la economía como totalidad. Existe la clase alta que son aquellos que poseen o controlan direc-tamente los recursos productivos, la clase media y la clase obrera.

Diferencias de clase

Page 11: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica. 10

Karl Marx expuso su teoría sobre la naturaleza de la clase. Para el autor, una clase es un grupo de personas que tienen una relación común con los medios de producción, con aquéllos con los que se ganan la vida. Según Marx, la relación entre las clases se basa en la explotación. Éste razona que en el curso de un día de trabajo los trabajadores producen más de lo que el empresario necesita para recuperar el salario que les paga. Por lo tanto, ¿esta plusvalía es el origen de la ganancia que los empresarios pueden utilizar en su propio beneficio? Pues sí, y de ahí aparece estrechamente ligado el capitalismo. Marx así lo afir-maba ya que le impresionaban las desigualdades que crea el sistema capitalista.

Max Weber también apuntó sus teorías sobre la estratificación y coincide con Marx en que la clase se basa en condiciones económicas objetivas. Según el autor, las divisiones de clase se derivan no sólo del control o ausencia de control de los medios de producción, sino de diferencias económicas que nada tienen que ver con la propiedad. Weber distingue otros aspectos de la estratificación: uno es el estatus y el otro el partido. El estatus alude a las diferencias que existen entre dos grupos en relación a la reputación o al prestigio que les conceden los demás. El partido, en cambio, define a un grupo de individuos que trabajan conjuntamente porque tienen origenes, aspiraciones o intereses comunes.

El sociólogo estadounidense Erik Olin Wright desarrolló una teoría que incorpora ideas de los dos autores anteriores. Según éste, en la producción capitalista moderna, el con-trol sobre los recursos económicos tiene tres dimensiones que nos permiten identificar las principales clases existentes: control sobre las inversiones, sobre los medios físicos de pro-ducción y sobre la fuerza de trabajo. ¿Aquellos que pertenecen a la clase capitalista tienen el control? Es evidente que son los que controlan las dimensiones dentro del sistema de producción y los que más beneficios obtienen del trabajo remunerado de los obreros.

Frank Parkin propone un enfoque más heredero de Weber y afirma que la propiedad es sólo una forma de cierre social que puede ser monopolizada por una minoría y utilizada para ejercer el poder sobre otros. El cierre social implica dos tipos de procesos: la exclu-sión y la usurpación. La exclusión se refiere a las estrategias adoptadas por los grupos para separarse de los extraños, impidiéndoles el acceso a recursos valiosos. La usurpación alude a los intentos de los menos privilegiados para adquirir recursos monopolizados previamente por otros.

Resumiendo la estructura de clase, la clase media se compone de aquellos que tienen empleo de cuello blanco, dividida en clase media alta y clase media baja. En cambio, la clase obrera está compuesta por aquellos trabajadores de cuello azul. Pero, ¿Qué pasa con los que no pertenecen a ninguna de estas clases por el simple hecho de no tener trabajo? Éstos pasan a ser de la infraclase, compuesta por aquellos que siempre viven en la pobreza y sin un empleo de forma permanente.

Por último y en el lugar más privilegiado se encuentran las clases altas que se distingue de las otras porque poseen una cantidad de riqueza considerable. Al fin y al cabo la propiedad otorga poder y los miembros de la clase alta, los capitalistas, se encuentran posicionados de manera desproporcionada en relación con las clases restantes. La influencia de éstos parte del control directo del capital industrial y financiero y del acceso a determinadas esferas políticas, educativas y culturales. Así pues, aunque cada país tiene su sistema de clase, los que dominan el mundo en todos los sentidos más remotos son aquellos que con-trolan el capital y las tecnologías.

Page 12: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología11

Se debe hacer referencia a la movilidad social si hablamos de estratificación ya que no sólo se deben considerar las diferencias entre las posiciones económicas o las ocupaciones, sino también saber qué ocurre con los individuos que las tienen. Movilidad social alude al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. En-contramos la movilidad vertical que es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. Aquellos que ganan propiedades, renta o posición se mueven hacia arriba; por el contrario, los que las pierden se mueven hacia abajo. Para estudiar las movi-lidades hablamos de movilidad intrageneracional que es aquella donde pueden examinarse las carreras profesionales de los individuos y por otra parte, la movilidad intergeneracional donde se puede analizar en qué medida los hijos tienen el mismo tipo de empleo que sus padres. Por tanto, el grado de movilidad nos indica el nivel de apertura de un individuo.

Las diferencias económicas que se producen dentro de un país entre los ciudadanos pro-voca una gran competitividad y esto hace que los que ya son ricos se hagan más ricos y los que son pobres les sea difícil salir de la pobreza. ¿Los pobres no tienen oportunidades? Sí que las tienen pero gozan de menos capacidad para poder llegar a lo más alto, o al menos poder aspirar a un derecho mínimo de subsistencia. No obstante, si todos los ricos dieran aunque fuera una tercera parte de su renta, el mundo estaría equitativamente repartido, en el sentido económico.

Karl Marx (izquierda) y Max Weber (derecha): dos de las figuras más importantes del mundo de la sociología

Page 13: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica. 12

La familia

Para poder entender y analizar bien la evolución de la familia como tal, el matri-monio y la vida privada, anteriormente es necesario definir estos conceptos. Una familia es un grupo de- personas directamente ligadas por nexos de parentesco, cu-yos miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Así pues, establecemos lazos de parentesco entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos. Por lo tanto, el matrimonio es la unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada.

Dentro del concepto de familia, existen diferentes relaciones familiares. La per-teneciente a la red de parentesco más amplia es la familia nuclear: dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados. Por otra parte, cuando la pareja casada con sus respectivos hijos conviven con otros parientes hablamos de familia extensa; más común en Europa Oriental y Asia.

Junto con el matrimonio y la familia aparece el concepto de poligamia: cuando un hombre o una mujer están casados con más de un individuo. Existen pues dos tipos de poligamia: la poliginia en la que un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo y la poliandria, en la que una mujer puede tener dos o más maridos simultáneamente. Resulta infrecuente encontrarnos con este tipo de matrimonio. Pero, ¿por qué no podemos amar a dos o más individuos a la misma vez? ¿Quién nos lo prohíbe? Los roles establecidos en nuestra sociedad siempre nos han mostrado que el matrimonio tradicional es cosa de dos. Y es aquí donde la iglesia entra en juego.

Remontando en la historia, en la Europa premoderna era habitual que los niños co-menzaran a trabajar ayudando a sus padres en la granja cuando tenían siete u ocho años. Aquellos que no contribuían en la producción doméstica, abandonaban el hogar a una edad temprana. También existen otros factores que hacían que los grupos fa-miliares fueran aun menos permanentes que hoy en día, uno de estos es la elevada tasa de mortalidad en todas las edades. Alrededor del 25% de los niños no llegaban a cumplir un año y las mujeres morían en el parto con frecuencia.

El desarrollo de la familia se distingue en tres fases. En la primera fase, la familia dominante era una variante de la familia nuclear que vivía en un hogar bastante pe-queño pero que estaba muy integrada en las relaciones con la comunidad, incluyendo las relaciones con otros parientes. Según Stone, en aquella época la familia no era uno de los centros principales de vinculación emocional o de dependencia para sus miembros. Las personas no experimentaban ni buscaban la intimidad emocional que hoy asociamos con la vida familiar. Así pues, el sexo dentro del matrimonio no se consideraba una fuente de placer sino el medio para engendrar hijos. La libertad de elección individual a la hora de contraer matrimonio y en otros aspectos de la vida familiar estaba subordinada a los intereses de los padres, de otros parientes o de la comunidad.

¿Para no estar solo?: el matrimonio

Page 14: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología13

Más tarde, la familia nuclear se convirtió en una entidad más independiente respecto a los vínculos con el resto de los parientes y la comunidad local. Cada vez se le daba más importancia al amor conyugal y de los padres, aunque también aumentó el poder autoritario del padre.

La última fase del desarrollo de la familia consta de un grupo vinculado por estrechos lazos emocionales, que disfruta de una considerable intimidad en el hogar y que se preocupa por la crianza de los hijos. Así pues, aparece el concepto del individualismo afectivo: la formación de vínculos matrimoniales basados en la elección personal y guiados por la atracción sexual o el amor romántico. Poco a poco se ha ido glorificando los aspectos sexuales dentro del matrimo-nio y por lo tanto, la familia se orientó al consumo más que a la simple reproducción. ¿Cómo han podido cambiar las pautas familiares? Aunque sigue habiendo diversidad en los tipos de familia que existen en las diferentes sociedades del mundo, en algunas áreas como Asia, África o el Pacífico, los sistemas familiares tradicionales apenas se han modificado. No obstante, esos cambios se hacen evidentes en la mayoría de los países. Pero, ¿cuáles son los factores que nos llevan a éstos cambios? Uno de ellos es la expansión de la cultura occidental o el desarrollo de los gobiernos centralizados. La vida de los individuos se ve influida por su pertenencia a un sis-tema político nacional. Pero no sólo eso, sino que los gobiernos se luchan por alterar las formas de comportamiento tradicionales.

Esta serie de transformaciones hacen que a nivel mundial se encamine hacia un predominio de la familia nuclear, fragmentando el sistema de familias extensas y otras relaciones de pa-rentesco. En la mayoría de las sociedades del mundo actual las familias extensas son la norma y continúan las prácticas familiares tradicionales.

el di

vorc

io

Durante muchos siglos, en Occidente, el matrimonio se ha considerado indisoluble. Los divorcios se concedían en muy pocos casos. Pero las cosas han ido cambiando y la mayoría de los países industrializados han facilitado el camino del divorcio. Para que se otorgara el divorcio se producía un sistema de enfrentamiento entre los cónyuges de forma que uno de éstos tenía que presentar cargos contra el otro. Las primeras leyes sobre el divorcio “sin culpables” se aprobaron en algunos países a mediados de la década de los sesenta. ¿Por qué hemos tardado tanto en aceptar el divorcio? La gente cambia con los años, con la experiencia, pero sobretodo, la gente que se casa evoluciona en pareja y por lo tanto, tiende a adecuarse al otro con el que convive. Con el amor o la conveniencia no basta, tienen que existir unos parámetros para que el matrimonio funcione y eso depende de los dos y la respectiva adecuación.

Hay muchos factores que intervienen en el divorcio, factores relacionados con los cambios sociales más amplios. El matrimonio ya no tiene mucha relación con el deseo de perpetuar la propiedad y la posición social de generación en generación. A medida que las mujeres adquieren más independencia económica, el matrimonio deja de basarse en la necesidad de establecer este tipo de vínculos.

mejor solo que mal acompañado

Page 15: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica. 14

La ruptura matrimonial casi siempre produce tensiones emocionales y puede crear dificul-tades financieras a una o a las dos partes. Aparece pues el concepto de desacoplamiento, referente a la ruptura de relaciones íntimas prolongadas. Ligado al desacoplamiento aparece la separación social donde al menos uno de los miembros de la pareja desarrollaba una nueva pauta de vida, adquiriendo nuevos intereses y haciendo nuevas amistades, en contextos en los que el otro no estaba presente. A partir de esta idea, hablamos del cambio de actitudes según el tipo de clase social al que se pertenece. Hay diferencias sustanciales en las diferen-tes clases sociales respecto a las reacciones que produce el carácter cambiante de la vida familiar y la existencia de una elevada proporción de divorcios. Según un estudio llevado a cabo por Lillian Rubin, en comparación con las familias de clase media, los padres de la clase obrera suelen ser más tradicionales. Por lo tanto, en los hogares obreros suele haber más conflicto generacional.

Entre las mujeres jóvenes se da “un deseo de autonomía y autorrealización, tanto a través del trabajo como de la familia” y “se valora el riesgo, lo estimulante y el cambio”. En ese sentido, cada vez convergen más los valores tradicionales del hombre y los nuevos de la mu-jer. Los valores de la última generación se han constituido al heredarse libertades de las que no disponían las generaciones anteriores, como la que ahora tiene la mujer para trabajar y controlar su capacidad de reproducción, la mayor movilidad para los dos sexos y la libertad para definir un estilo de vida propio.

Cabe destacar la influencia del divorcio en la vida de los niños aunque los efectos sobre éstos son muy difíciles de evaluar. Los hijos padecen con frecuencia una acusada ansiedad emocional después de la separación de sus padres. Sin embargo, según las investigaciones, al final del periodo de cinco años, dos tercios de los niños se adaptaban a su vida en el hogar y a sus obligaciones fuera de él. El tercio restante seguía insatisfecho con su vida, siendo objeto de depresiones y de sentimientos de soledad. ¿Es verdad que los recuerdos y sentimientos producidos por el divorcio de los padres están presentes en sus propias relaciones sentimen-tales? Al haber sufrido tanto por la relación que vivieron sus padres a la hora de separarse, muchos procuran no pasar por la misma situación logrando basar el matrimonio en la unidad, el amor y la lealtad.

¿Cómo afecta al niño la presencia o no de los padres? Ya no es tan sólo cuestión de que los padres estén al lado de sus hijos a la hora de tomar la decisión de separarse, sino ya se planeta la opción de que es más importante la manera en que los padres los educan una vez separados. Éstos tienden a prosperar gracias a la forma con que los padres están presentes en la vida del niño. Cuando los padres mezclan autoridad, amor y dedicación a las necesidades de sus hijos, más receptivos se muestran éstos a la hora de acatar órdenes.

A partir de los divorcios o de diversos factores, aparecen los hogares monoparentales, cada vez más habituales y encabezados mayoritariamente por mujeres ya que es la esposa la que normalmente obtiene la custodia de los hijos después de la separación. La mayor parte de las personas no desea convertirse en un padre o madre solo, pero una minoría creciente decide serlo, decide tener uno o más hijos sin la ayuda de un cónyuge o pareja.

Page 16: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología15

Secc

ión

feme

nina

Durante la época contemporánea, la condición femenina en el mundo occidental ha sufrido muchos cambios y desequilibrios. A pesar de eso y gracias a la lucha feminista ha podido ir evolucionando en ciertos aspectos hasta conseguir el nivel de igualdad actual. La mujer ha ido adquiriendo protagonismo en la sociedad, en la política, en el mundo laboral y en la cultura.

La situación actual de la mujer, respecto al ámbito público, pone de manifiesto que ha logrado un importante grado de igualdad aunque aun no se haya obtenido del todo. Así pues, es en el ámbito privado donde se dan las mayores diferencias de género. Los roles son los que causan estas diferencias en el ámbito público y por lo tanto, se deberían de adoptar medidas que facilitaran el cambio de éstos.

Des del punto de vista político, las mujeres y los hombres presentan las mismas oportunidades aunque las mujeres no tengan tanto protagonismo. Respecto al mundo laboral, las mujeres aun no han logrado una plena igualdad en el salario, en la jorna-da laboral y en la tasa de ocupación.

La tasa de paro femenina es mucho más elevada respecto a la masculina causada por la responsabilidad que recae sobre la mujer en el mantenimiento del hogar y el cuidado de las personas dependientes como las criaturas y la gente mayor. Esto pro-voca que ejerzan jornadas a tiempo parcial, que al mismo tiempo provoca un cambio en las condiciones de contratación y en las posibilidades de ascenso dentro de la empresa. Así pues, continua la presión sobre las mujeres haciéndolas responsables de una posible situación de crisis en la familia.

¿Cómo conseguiremos la conciliación de la vida laboral y familiar? Se precisa la colaboración de las empresas, sobretodo de las privadas para que participen. Pero no tan solo son las empresas las que tienen que dar pie a iniciar la conciliación, sino que se tiene que empezar por la modificación de los roles dentro del ámbito privado para que esta conciliación sea posible para los dos géneros. En cuanto al ámbito la-boral, tanto hombres como mujeres ocupan mayoritariamente puestos en el sector servicios, pero cabe destacar que las mujeres representan un porcentaje muy bajo en los sectores de la construcción y la agricultura. En la actualidad, los ámbitos poco feminizados son sobretodo los de ámbito técnico y experimental, es decir, ámbitos donde los hombres son los protagonistas. ¿El predominio de un género en concreto en algunas profesiones es producto de una herencia social creada por los roles y por las costumbres existentes tradicionalmente? Se comprueban una vez más que las diferencias de género en el mundo laboral y la masculinización de los cargos de una mayor responsabilidad.

Hoy en día, dentro del ámbito privado es donde podemos apreciar una mayor des-igualdad entre la mujer y el hombre. Pero, ¿por qué sigue existiendo esta desigual-dad? La causa principal recae en el repartimiento de tareas del ámbito familiar, donde la mujer tiene que cargar con la mayoría de ellas sin contar casi con la ayuda y el soporte del hombre. ¿Qué provoca? Una dificultad a la hora de acceder a otros sectores profesionales ya que ocasionalmente estas tareas comportan un importante tiempo de dedicación como la crianza de los hijos, el mantenimiento del hogar y

aún nos queda mucho por recorrer

Page 17: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

los cuidados a personas dependientes. Así pues, esto hace que sea más difícil su incorporación plena al mundo laboral y su promoción dentro de este. Por lo tanto, ¿se podría decir que las desigualdades existentes en el ámbito privado acaban comportando las del ámbito público?

Estas desigualdades existentes han llevado a la elaboración de políticas públicas que per-mitan la conciliación de la vida familiar y laboral. Se han realizado algunas leyes para resol-ver estas desigualdades, algunas de las cuales se han aprobado y otras están en proceso de aplicación. ¿Se tendrían que hacer, por lo tanto, algún tipo de modificaciones en el terreno legal para conseguir una plena igualdad? Si realmente queremos conseguir una mejor inte-gración de las mujeres en el mercado de trabajo, es necesario un replanteamiento respecto a la forma en que las familias distribuyen su tiempo de trabajo. El mantenimiento de una fuerte desigualdad entre sexos por lo que respecta a la distribución de los trabajos apunta a la urgencia de la necesidad de concienciar a los hombres para que se impliquen más en la satisfacción de las necesidades de trabajos de las familias.

Se nos presenta así una oportunidad inmejorable de romper con la actual división sexual. La condición es que los hombres se impliquen participando en ambos actividades, sin que eso suponga la expulsión de las mujeres de unas actividades en las cuales tiene una posición más consolidada. De esta manera, todo empuja a actuar en dos direcciones diferentes pero complementarias. Por una banda, es necesario que los hombres tomen conciencia de las ne-cesidades de implicarse más activamente en la esfera familiar y doméstica hasta lograr una situación de igualdad. Solo de esta manera se podrá solucionar la actual discriminación a que se ven sometidas aquellas mujeres que tienen que dar un paso adelante para incorporarse activamente en el mercado y así romper la rígida división sexual del trabajo que impera en nuestras sociedades. Por otra banda, es necesario que desde las instituciones públicas se im-plementen medidas concretas para favorecer que los hombres den este paso hacia una mejor implicación y conseguir así más igualdad. Entendemos que los destinatarios preferentes de las tan publicitadas políticas de “conciliación” de la vida laboral y familiar tienen que ser los hombres y no las mujeres que ya tienen una implicación muy elevada en el trabajo familiar y mercantil. De lo contrario, se estará contribuyendo a mantener la actual situación negativa de las mujeres. Y es que, cualquier política que pase por favorecer una dedicación inferior al mercado de la mujer, sin que es se de también para los hombres, no hará otra cosa que reproducir la presente situación, sino empeorarla. De esta manera, en el caso de las mujeres, el objetivo tendría que pasar por facilitar aquella que ya hacen para mejorar su cualidad de vida, así como la de las personas que dependen de sus trabajos. Para los hombres, en cambio, haría falta introducir medidas que los hicieran incorporarse a una actividad que hoy por hoy se les puede considerar ausentes.

En definitiva, si la administración no se implica para solucionarlo, ¿quién prestará las nece-sarias atenciones y cuidados a nuestras personas mayores? Y al mismo tiempo, ¿quién tendrá hijos/as para garantizar la reproducción social? Es urgente que las instituciones públicas ac-túen para ofrecer soluciones a estos problemas. Insistimos, pero, en que las soluciones tienen que plantearse manteniendo siempre como criterio fundamental el de garantizar la necesaria equidad entre hombres y mujeres. En este sentido, no puede olvidarse de que está presen-te el riesgo que la mercantilización de las nuevas necesidades familiares para atender a las personas dependientes pase por encargársela a las mujeres a cambio de una remuneración económica.

16

Page 18: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología17

Actualmente, las mujeres se forman, por lo tanto, se capacitan, igual que los hombres, pero esta capacitación no se corresponde mayoritariamente con un nivel de profesionalización igual al de los hombres. A pesar de que la educación de las mujeres y de los hombres des de los inicios es diferente, se forman de la misma manera y con las mismas oportunidades.

eL

ReP

ORTA

Je ¿Por qué existen las desigualdades de género? ¿Quién decidió que la mujer debe estarse en casa

y no involucrarse en la vida política?

El papel de la mujer actual ha sido dado a través de la historia y se ha asentado de tal manera que para este colectivo era un poco difícil romper este prototipo. La mujer desde el comienzo de la historia se la ha relacionado en el ámbito privado, es decir, en la casa y la familia. Pero a través del tiempo ha sufrido algunas modificaciones debido a movimientos feministas. A continuación veremos algunas teorías y daremos un paseo por el tiempo para saber cómo ha llegado la mujer a esta situación y el por qué de su posicionamiento en esta sociedad.

Existe una teoría que engloba esta problemática: la teoría patriarcal donde se dice que los hombres tienen el poder sobre las mujeres, es decir, existe una jerarquía entre lo masculino y lo femenino, donde la mujer está asentada en la base de la pirámide y es dominada por el varón. La institución patriarcal por excelencia fue la familia, pero no por ello debemos pensar que estas desigualdades tiene un origen natural, sino social. La teoría patriarcal es un derivado del sistema de género. Éste ha generado las desigualdades que hoy en día conocemos y han sido evaluadas por Centros de Estudio de la Mujer, que posteriormente sus trabajos han dado lugar a políticas sociales, pero es un punto que veremos más adelante. Para poder entender el origen de esta desigualdad nos debemos remontar más lejos en la historia y com-prender que en todas las sociedades ha habido una división sexual del trabajo donde hombres y mujeres desempeñan funciones diferentes.

Esta división, entre lo masculino y lo femenino, ya no tiene como punto de partida la diferencia biológica, sino que encontramos cuatro puntos más. El primero se trata del origen biológico ya que en nuestra especie encontramos dos individuos diferen-ciados: el hombre y la mujer. Tenemos la capacidad de adaptación ya que la repro-ducción humana es sexuada. En segundo lugar hay la identidad personal, es decir, los rasgos típicos de lo masculino y lo femenino. El origen de esta diferencia es social y cultural ya que dependiendo de la sociedad o país en que se encuentre se le asocian unas determinadas actividades u otras y son transmitidas a través de las generacio-nes y por la educación. El tercero son los roles sociales que adoptan los hombres y las mujeres, el que ha persistido a lo largo de la historia y es un elemento común en todas las sociedades es que el cuidado de las personas es una actividad femenina y la guerra es una actividad masculina. Por último encontramos los ámbitos sociales que dependiendo de lo que se trate en uno predomina lo masculino y en otro predomina lo femenino.

Page 19: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

Pero para que todo esto se desarrolle en su plenitud las sociedades han creado instituciones y mecanismos para que se perpetuara. La institución más importante que ha hecho que todo esto siga vigente ha sido la familia que ha regulado las relaciones de género y posteriormente se ha trasladado a otros ámbitos de la vida social. Para ver el papel de la mujer y su evolución debemos echar un ojo hacia atrás en la historia.

Desde Grecia se nos ha implantado que la mujer se encuentra en el espacio privado (son las actividades relacionadas a la reproducción humana, y la producción de bienes y servicios que mantienen lo cotidiano de las personas, es decir, el hogar) y el hombre en el espacio público (son las actividades que corresponden a la producción de bienes y servicios del mercado, la política y el Estado y la cultura), dando más relevancia a lo público que a lo privado. Desde los comienzos, y se ha perpetuado en la época moderna, a la mujer se le ha restringido su espacio para actuar, sólo tiene poder de operar en la familia y el hogar. Por ello el papel que se le dio a la mujer fue de esposa fiel, ama de casa y madre, pero todas estas actividades, que requiere más esfuerzo que el de un operario de grúa, no son reconocidas porque no se les asigna ningún valor económico, es decir, como no se le paga un salario se ha ignorado el papel de la mujer en el hogar y no es reconocido como un trabajo convencional.

Debido a las migraciones a la ciudad se ha consolidado la separación entre lo público y lo privado. De esta manera se ha separado aun más sus roles y se han convertido en dos mundos separados y distanciados, el hombre ya no comparte la vida cotidiana de la mujer. La mujer se queda en casa mientras el hombre parte a su puesto de trabajo y regresa por la noche para dormir en su hogar, a este acontecimiento se le ha llamado “ciudades dormitorio” ya que para la mujer el hogar es su lugar permanente de residencia y de trabajo y en cambio el hombre pasa casi todo el día fuera de casa y solo regresa para dormir. Una frase bien co-nocida es la de “el lugar de la mujer es la cocina”. Por este motivo se ha acentuado la indi-vidualidad de la mujer en sus actividades del hogar, aunque no impide que se relacionen con otras féminas aunque estas relaciones sean inestables, ocasionales y de cortos periodos de tiempo, y el hombre acentúa su participación colectiva. Además se le ha añadido otro valor: la mujer es la personificación de los sentimientos y el hombre el de la racionalidad. Así se acentúa aun más la restricción de la mujer en el ámbito público ya que no hay cabida a los sentimientos en un mundo racional como es lo público. Pero no por esto se ha desmitificado el papel de la mujer, la fémina es la encargada de recomponer las relaciones sociales rotas en el mundo público porque sin su trabajo en el mundo privado no podría existir el mundo público porque su labor produce la infraestructura material para que se pueda dar cualquier actividad social, pública o privada. Las mujeres mantienen a flote la unión, hacen de vínculo común para enlazar todas estas partes y que no se derrumbe.

Pero además en la historia la mujer ha tenido una “doble presencia” en épocas difíciles como la Primera o Segunda Guerra Mundial, la mujer además de continuar sus labores domés-ticas debía trabajar en la fábrica porque la figura masculina estaba en ese momento fuera de casa, estaba haciendo la guerra. La mujer debía ganar dinero para mantener a flote la estructura familiar para cuando regresase el hombre de la guerra. Pero este suceso de com-binar el mundo público con el privado nunca ha sucedido en la figura varonil, aunque en la actualidad en España se está aplicando lo de baja por paternidad, trata de que el hombre tenga unos días para dedicarse a la manutención de los hijos.

18

Page 20: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología19

En la actualidad las mujeres tienen esta “doble presencia” en el mundo privado y público: han dado el salto al mundo laboral y lo combinan con las actividades cotidianas del hogar. Las mujeres jóvenes se han beneficiado más de este cambio porque tiene una presencia más fuerte en el ámbito público. Por ello dentro del colectivo femenino encontramos diferencias generacionales que motivan la desigualdad, no podemos hablar de un único colectivo ya que dentro de este encontramos diferencias de clase o generacionales. Pero, todo y tener una pre-sencia pública, aun existe esta desigualdad que se ha engendrado a lo largo de la historia. Las mujeres no pueden ejercer las actividades plenamente sin que las tachen de inferiores.

Las sociedades, Estados y gobiernos, para poder extinguir esta desigualdad entre hombres y mujeres han llevado a cabo políticas sociales, con muy poco éxito, para erradicar este posicio-namiento. Pero para poder erradicar este problema hay que analizarlo y detectar donde reside la problemática. Primero ha de haber un diagnóstico que determine la realidad discriminato-ria, luego se llevaran a cabo las actuaciones pertinentes y por último se hace una comparativa para evaluar el resultado del impacto de las políticas que se han llevado a cabo. La presencia de diversos estudios apoyan las actuaciones sociales. Este estudio no es solo necesario en el ámbito académico sino que se debe aplicar en el ámbito político. Así este diagnostico mues-tra las desigualdades entre grupos de personas, y se decidirá qué diferencias son negativas y deben ser modificadas. Pero aquí se debe diferenciar qué casos tratan de discriminaciones y cuales son diferencias y desigualdades. Se ha llegado al acuerdo que aquellas sociedades que la repartición de bienes, servicios, prestigio y poder es desigual estamos delante de una desigualdad de género. Todo y los estudios hechos para poder eliminar las desigualdades de género, no se han realizado de la manera más efectiva porque olvidan ciertos indicadores y no aciertan en las preguntas para poder tener un estudio fiable.

Los gobiernos desde su inicio, remontándonos a los griegos en su democracia, discriminaron y apartaron el papel de la mujer en la ciudadanía, como los esclavos las mujeres no eran con-sideradas ciudadanas ya que no tenían poder de voz, su discurso no era considerado y se les enmudecía: “las voces públicas y silencio privado”. Pero al cabo del tiempo se convirtieron en ciudadanos de segunda, dando un paso hacia delante en la igualdad entre personas. Esto viene dado por la eliminación de las monarquías absolutas y la aparición de las democracias con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en su principio estaban excluidos las mujeres y los hombres sin propiedad. Después de una serie de revueltas en los siglos XIX y XX se consiguió, de alguna manera, que se eliminaran las discriminaciones entre clase social, raza, y el sexo. Ya en el siglo XX se desarrollo el Estado de Bienestar que garantiza a través de los servicios de salud y educación la igualdad en el acceso a los derechos que son de tres tipos: civiles, políticos y sociales. Pero es una práctica que dista mucho de la realidad ya que los pobres no son considerados ciudadanos sino personas que necesitan la generosidad del Estado, no se considera esta actividad como la protección de los derechos de los ciudada-nos sino más bien actividades que realiza el Estado.

La presencia de la mujer en el ámbito político ha sido costosa y aun se le continúa asociando su papel a actividades relacionadas con el mundo privado, es decir, las diputadas o concejalas tienen carteras relacionadas con la educación y servicios sociales. Aunque en España con el nuevo gobierno de Zapatero se ha dado un gran paso hacia delante para acabar con la discri-minación social, lo vemos con la Ministra de Defensa, Carmen Chacón. Además los jóvenes, sobre todo los hombres, asumen mejor el nuevo papel de las mujeres. Pero, todo y el nuevo pensamiento de aceptar la figura femenina en el mundo político, es decir, en el mundo público aun existe restricciones. Las mujeres participan en la vida política gracias a asociaciones u

Page 21: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

organizaciones no gubernamentales (ONGS), aunque no tengan un carácter político estricta-mente como se conoce son de gran utilidad y se combinan con los servicios que presta el Es-tado. Sobre todo son organizaciones de solidaridad y cooperación y asociaciones que proveen de servicios a la ciudadanía cuando el Estado no puede prestar estos servicios o es necesaria una actividad personalizada. Normalmente el Estado subvenciona estas actividades pero tam-bién encontramos que son llevadas a cabo por los recursos de los ciudadanos.

Hay que destacar que para que la mujer haya llegado donde está actualmente y sea parti-cipativa en el mundo público ha existido un fuerte movimiento revolucionario que fomentaba la figura femenina en el ámbito público: se trata del movimiento feminista. Surgió en el siglo XIX, en la década de los sesenta en los países occidentales, y cuyo fin era la eliminación de su discriminación, motivado por la exclusión social de la mujer en el voto. No se trata solo de un movimiento político que quiere transformar la sociedad sino además es un movimiento cultural. No solo se obtuvo el voto femenino sino que permitió establecer el sistema demo-crático parlamentario occidental, permitieron que los Parlamentos se trataran y resolvieran conflictos políticos y las mujeres pudieron participar en la política gracias al voto. Los parti-dos políticos llevaron a cabo actuaciones donde recogían sus reivindicaciones y protegían sus intereses: derecho al voto, obtención de otros derechos negados y la inclusión del principio de igualdad entre los sexos. Las feministas no solo pretenden reconocer el derecho de la mu-jer sino cambiar las relaciones entre hombres y mujeres.

Toda esta evolución que ha sufrido la humanidad y sobre todo el papel de las mujeres en la esfera pública ha servido para llegar a vivir lo que se conoce Estado de Bienestar. Aunque aún dista mucho de lo que se pretende ya que las mujeres aun sufren acosos y padecen desigual-dades en muchos ámbitos de su vida. Poco a poco se intenta cambiar este mundo machista donde la figura del hombre reina, por otra donde el hombre y la mujer juntos reinan. Todo y las desigualdades físicas y biológicas que existen entre hombres y mujeres no se debería plas-mar en las actividades que llevamos a cabo cotidianamente. Los ciudadanos, no en sociedad sino individualmente en el seno de las familias deben poco a poco cambiar esta concepción errónea que se ha alargado desde los comienzos de la propia Grecia.

20

Page 22: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

LA

en

TReV

iSTA

La exclusión social también en nuestras calles

Su historia empezó con mal pie. De un país tercermundista llegó en patera a lo que sería su sueño negro. Con tropiezos en su nueva vida en España le costó mucho estar donde está y ser reconocida por la sociedad como alguien productiva. Una mujer nigeriana en un mundo occidental sin conocer a nadie es difícil, pero con el paso del tiempo y gracias al apoyo de algunas personas pudo salir adelante y hacerse un hue-co en nuestra sociedad barcelonesa. Padeció discriminación social, racial y sexual, y fue excluida socialmente durante un periodo de tiempo. Hasta que no consiguió un buen trabajo remunerado no dio a luz a su pequeño y alquiló un piso con unos compadres suyos. Cobra poco dinero pero no por ello no deja de luchar por su hijo. Es la historia de una mujer nigeriana que vino a España a por una nueva vida.

Llegaste desde muy lejos, ¿cómo lo hiciste?

Crucé en patera el estrecho y después hice autostop para llegar a Barcelona. Fue un duro viaje. Nadie me recogía y tenía que ir con cuidado por la policía.

¿Por qué eres una inmigrante ilegal?

Sí, la gente no te mira bien por ser como soy, de otro país.

Y cuando llegaste a Barcelona, ¿sabias donde poder ir a dormir y comer?Nigeriana entrevistada que prefiere mantener su anonimato.

No, no sabía qué hacer porque estaba sola, mi familia se quedó en mi pueblo de Nigeria, por la calle encontré a paisanos que me ayudaron mucho, la gente de Barcelona no me ayudó, fue gente como yo que me ayudó a buscar una casa y comida. Los primeros días dormía en la calle, por suerte no hacía mucho frio y la comida la pedía por la calle.

¿Te sentiste excluida por la gente de Barcelona?

Mucho, no eran amables, te miran con mala cara y te dicen algunos que vuelvas a tu país que aquí no hay trabajo. Pero en mi país está peor la cosa.

¿Por qué lo dices?

Un hijo mío murió de una enfermedad, si hubiera vivido aquí no se hubiera muerto. Hay mu-cha hambre, poco trabajo y mucha gente que quiere sobrevivir en mi país.

21

Page 23: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

Así que decidiste probar suerte en España…

Si, aquí hay trabajo y hospitales. El trabajo que no quiere la gente de aquí yo sí que lo hago. Necesito vivir. Pero siempre te miran mal cuando haces algo, como si fuera a robar y no robo. Tengo poco dinero pero no me hace falta robar.

Empezaste trabajando de…

Haciendo top manta, vendía collares y pendientes que me daban compañeros y después pa-gaba. Pero la policía me cogió muchas veces y se ganaba poco. Así que lo dejé y busqué otra cosa. Pero como no sabía bien el idioma no encontraba nada, fue muy difícil, algunas amigas me dijeron de trabajar follando a la gente, pero no me gusta ese trabajo. Además tuve un pro-blema con las drogas, porque como estuve trabajando un tiempo en la calle, no lo aguantaba y acabé esnifando cocaína. Por suerte lo dejé cuando encontré mi nuevo trabajo.

¿Cómo encontraste ahora tu nuevo trabajo en la fábrica?

Gracias a las ayudas sociales de Barcelona, un día en la calle ayudaba a mis amigas, les lleva-ba bocadillos y vino una mujer de la Cruz Roja y nos estuvo explicando cosas. Sobre todo las ayudas que nos podía ofrecer, no sabía que hubiera estas cosas, pensaba que la gente de aquí no era amable y si te veían por la calle miraban a otro lado, pero no es así. Hay gente de aquí que se preocupa por nosotras. Fui donde me dijo la chica y me ayudaron a aprender el idioma y a buscar trabajo.

¿Y cómo te encuentras en tu nuevo trabajo?

Bien pero podría estar mejor, hay un chico que creo que no le gusta mi gente, creo que se lla-ma racista, siempre me dice por la espalda pero para que yo lo oiga: “deberían matar a todos estos negros y dejarnos en paz a nosotros, aquí de estos sobran, y las mujeres negras deberían estar en las calles haciendo de putas” y cosas por este estilo. Pero el resto de la gente es ama-ble, hablamos y comemos juntos en el descanso.

¿Y tu trabajo te llena interiormente?

Bueno, es algo que hago y después me voy y lo dejo, en mi país hacía cestas de mimbre y eran bonitas y las hacía yo, aquí hago piezas de motos pero no sé donde acabarán. Me dan dinero por hacer lo que hago en la cadena, es un trabajo que me da de comer y con eso ya soy feliz.

¿Ahora tienes otro hijo?

Sí, y es español, pero no tengo mucho dinero para la escuela, ahora es pequeño y no le hace aún falta, pero cuando sea mayor… espero que le vaya todo bien. Cuando trabajo me lo cuida una compañera de piso, porque vivo con 5 personas más, el piso no es mío, es de alquiler por-que no me llega el dinero y los bancos no me dan créditos para comprarme una casa. Así que vivo con 5 personas más y nos ayudamos entre todos. Alguna vez hemos discutido, pero nos llevamos bien.

22

Page 24: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

cURi

OSid

Ad

eSDurkheim, uno de los estudiosos

clásicos de la sociología, publicó un estudio sobre el suicidio con el fin de analizar la relación que se estable-ce entre el individuo y la sociedad que conforma sus comportamientos y le ofrece un modelo de conducta.

De este modo, Durkheim afirmó que el suicidio era un hecho social más e indagó en las razones que vol-caban al individuo a realizar una ac-ción como tal.

Identificó cuatro tipos de suicidio. En el primer caso, denominados los suicidios egoístas, el protagonista vivía al margen de la integración social de su entorno. Si embargo, el suicidio al que denominó anómico se producía por la falta de regula-ción social o la pérdida de un pun-to fijo referencial para las normas o deseos de la sociedad. En la otra cara de la moneda, se encontraba el suicidio altruista que tenía lugar cuando un individuo estaba dema-siado integrado e incluso llegaba a valorar más a la sociedad que a sí mismo. Por último, Durkheim clasi-ficó el suicidio fatalista, al cual no le dio mucha importancia, produci-do por un sentimiento de impoten-cia ante el destino o la sociedad.

La cuestión era suicidarse. Daba igual, cualquier extremo que impli-case tener una relación con la so-ciedad impulsaba al individuo a in-significar su vida dentro del puzzle social.

Con este estudio, Durkheim de-mostró que incluso un acto que pa-rece tan personal como el suicidio exige una explicación sociológica.

Cabe destacar que aunque este estudio fue publicado en 1897 sigue siendo válido en la actualidad. La única diferencia es que actualmen-te tienen mucha más vigencia los suicidios fatalistas, poco considera-dos por el autor.

¿Por qué seguimos hoy en día con este “problema” social? Al entrar en la era industrial el hombre ha tenido que adaptarse y sumarse a la vida de la competitividad y ren-tabilidad. Para ello ha sido necesa-rio potenciar en el ser humano su sentimiento de individualismo y su orgullo de superación para mejorar la producción. Esta otorgación de falsa libertad individual no es más que otro control de las masas que se van reestructurando sin ejercer demasiada presión.

El hombre, que lleva años poten-ciando esta característica cada vez está más agotado y llega un punto, cuando ya ha sido pisado y dado de vuelta que no puede más. Es enton-ces cuando mengua su capacidad de esperanza respecto al futuro y es entonces cuando se empequeñece en medio de este mundo plagado de buitres.

EL SUICIDIO

23

Page 25: Aprendiendo con la sociología

Viven en áreas sometidas a gobiernos coloniales

El tercer Mundo: la formación

Los conolizadores obligaron a vivir juntas muchas culturas diferentes bajo una sola administración

Las consecuencias economias del colonialismo: los agricolas fometaron el desarrollo agricola, se pro-ducian cosechas para los mercados internacionales

La pobreza: se encuentran crónicamente desnutridos o hambrientos sobre todo en las areas rulales

Los paises de reciente industralización: algunos se han embarcado con éxito en un proceso de indus-tralización

Conexiones entre el Primer y Tercer Mundo: muchas materias primas afluyen de los paises del Tercer Mun-do a las naciones industrializadas

La poblacion de alimentos y el hambre mundial: to-dos los excedentes alimentarios se producen dentro de las sociedades industrializadas

La hambruna se considera una condición temporal que afecta a un área particular como resultado de circunstancias especificas y transitorias

eL cÓMic

24

Page 26: Aprendiendo con la sociología

Agroindustrias: produccion de alimentos indus-trializados, la gente ya no se proporciona sus propios alimentos

Teoría: Imperialismo, pretenden buscar los métodos para abaratar la producción encontran-do fuentes de materias primas y mano de obra barata en otras partes del mundo

Teoría: de la dependencia, las naciones del Ter-cer Mundo son dependientes, precisan vender su producción agricola al mundo desarrollado

Teoría: del sistema mundial, desarrollo de un sistema mundial basado en la expanción de una economia capitalista

Compañias transnacionales: grandes corpora-ciones comerciales o multinacionales que ope-ran a través de diferentes fronteras nacionales

El cercimiento de las transnacionales: ha sido posible por los avances en los transportes y las comunicaciones

Integración de la economía internacional: los paises no pueden controlar su propio desarrollo

Actores no estatales: organizaciones que repre-sentan a la comunidad internacional de estados; las que se ocupan de procesos que demandan colaboración o comunicaciones internacionales; las que vinculan estados u otras económias con intereses internacionales mutuos

25

Page 27: Aprendiendo con la sociología

Amenazas al medio ambiente: procede de la extraordinaria expansion de la producción indus-trial y de la intervención tecnológica en la naturaleza que se han venido produciendo desde el siglo XVIII, antes el desarrollo de la industria moderna, el impacto global de la humanidad sobre la naturaleza fue relativamente moderado

Fuentes de amenaza: la creación de residuos que no pueden eliminarse o reciclarse a corto pla-zo; la polución y el agotamiento de recursos no renovables

La mundualización de los medios de comunicación: noticias, cine, televisión, publicidad, comu-nicación electronica y el imperialismo de los medios de comunicación

26

Page 28: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

pon

p

oes

ía e

n t

u v

ida

Perdida en medio de un mundo inhóspito

Busco la razón de mi propio ser.

no quiero lograr ningún mito

Tan sólo llegarme a comprender.

cada pensamiento,

cada movimiento,

cada deseo y cada anhelo

Me diferencian en cada amanecer.

Quién soy y adónde voy

Son mis cuestiones sin resolver.

Sé dónde estoy

Y las cosas no paran de suceder.

Tan sólo espero

congelar la imagen un instante

Y extraer lo que quiero,

Sin parecer distante

de aquella comprensión de mi ser

Que todavía me falta por ver.

27

Page 29: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

naces, creces, ríes y maldices,corres sin mirar atrás,no te curas las cicatrices¿Sabes dónde estás?

Ayer eras pequeño.Hoy uno más.Yo si quieres te enseñoPero no te dejas ayudar.

Adulto quieres serSin sus obligaciones poseerTan sólo sus vicios y aficionesPara asemejarte en parecer.¿no es triste?disfruta.corre y ríe y llora,Mira el mundo desde la inocenciaPorque cuando de verdad tengas con-cienciaAñorarás tu situación de ahora.

28

Page 30: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

pon

p

oes

ía e

n t

u v

ida

Adoro mi lenguaje,

Lo necesito.

Pienso lo que pienso

Y eso no está escrito.

Miles de palabras

corren por mi mente

no sé si no me hablas

Si habrá más gente.

Tan sólo busco

Poder ayudar

Si bien en lo justo

Para perdurar.

Mis ideas se marchitan

con mis ideales detrás

Por eso me critican

Y me dicen ¿dónde vas?

Plasma tus razones

Y guárdalas,

A las otras generaciones,

Ayúdalas.

29

Page 31: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

¡Somos poca cosa!La muerte nos acecha.como una mariposaTenemos la crisálida hecha.

Tenemos cuentas pendientes,Queremos sobrevivir,creemos que no somos dependientesPero sólo evitamos sufrir.

¿el fin de un individuo?el principio de otro idilio.¡el cambio es constante!Que nadie se espante.

Fin del cuerpo,Fin de la conciencia.no la preocupes antes de tiempocon tu ansia de supervivencia.

30

Page 32: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

pon

p

oes

ía e

n t

u v

ida

en medio de la oscuridad

Ya he encontrado mi lugar.

Todavía respiro,

Pero no sé si sigo vivo.

Mantengo mis esperanzas en vilo.

Pero mi cuerpo, inerte,

Ya no se coge de ningún hilo.

no podré verte.

He dejado de contar los días,

Ya no me importan las horas.

no me muevo, no pienso,

Al fin no siento.

Soy una persona nueva

Llena de desilusiones

Que vive en una cueva

Y no tiene ambiciones.

31

Page 33: Aprendiendo con la sociología

Piensa, analiza y critica.

escucha niña.cuando te alaben llamándote bellao te humillen llamándote fea, no escuches a nadie.Sólo quieren encerrarte en el espejode una soledad diferente.Tú debes vivir, no debes agradar.La belleza está dentro de la vida.

cuando te leen caperucita Roja, te quieren mostrar el miedode escoger por ti misma tu camino.estate atenta, niña,los verdaderos lobos son todos aquéllosque matarán tu libertad.

cuando te leen Blancanieveses para convertirte en una sirvienta,aunque sea de un hombre tonto y enano.Rebélate, niña,es humillante servirsi no es un gesto recíproco.

cuando te leen la Bella durmientete están inyectando un potente veneno para frenar tus ideas,así cuando seas mayor,un hombre sin muchos problemasserá el dueñó de tu cerebro.no te duermas, niña.Tu inteligencia les da mucho miedo,por eso te llaman tonta.Pero cuando te dicen que eres inteligente,no te fíes demasiado, niña,quieren quizás intentar que aceptessus posturas interesadas.

cuando te dicen que eres dulce y buena,ponte en guardia, niña,quieren decir que te tienen en el bolsilloy controlan los latidos de tu corazón.¿eres dulce o te han domesticado?.

32

Page 34: Aprendiendo con la sociología

Aprendiendo con la sociología

pon

p

oes

ía e

n t

u v

ida

cuando te dicen que eres pulida y ordenada

pobre niña, estás ha enmohecida,

han hechode ti una estatuita

que no se ensucia porque no se mueve.

cuando te enseñan a vivir triste,

prueba la locura, niña.

el dolor es una realidad

que se debe afrontar cuando se presenta

no un valor sobre el cual edificar la vida.

Sobre nuestras vidas infelices

demasiados hombres han vivido de renta.

La felixidad es el mayor desafío.

¿Quién cree ya que sea una utopía?

Mucha suerte, niña.Mº Teresa d’Antea

33

Page 35: Aprendiendo con la sociología

cOnTinUARÁ...

Page 36: Aprendiendo con la sociología