Alcoholismo y Drogadiccion

download Alcoholismo y Drogadiccion

of 48

description

Presentación sobre Alcoholismo y Drogadicción. Causas. Sintomas. Prevención.

Transcript of Alcoholismo y Drogadiccion

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFacultad de Filosofa y LetrasColegio de PedagogaLaboratorio de Psicopedagoga 1

  • PIMPOLLAS Y ANEXO

    Arias Paredes IrmaCamacho Jasso DanielaCarrasco Perea JessicaFrausto Garca MarisolGutirrez Vzquez Abraham AlejandroRojas Gonzlez Ma. Lourdes.

  • INDICEConceptos: Droga, Adiccin y Drogodependencia.Clasificacin.Causas.Efectos fsicos y sociales.Agresin y violencia.Diagnostico y tratamiento.Escuela y drogadiccin.

  • INTRODUCCIN

    La primera noticia escrita sobre la adormidera se encuentra en tablillas sumerias que datan del tercer milenio, mediante una palabra que significa tambin gozar.

    Mesopotamia, Grecia y Egipto

  • 1. CONCEPTOS: DROGASustancia que en vez de ser vencida por el cuerpo (y asimilada como simple nutricin) es capaz de vencerle, provocando -en dosis ridculamente pequeas si se comparan con las de otros alimentos- grandes cambio orgnicos, anmicos o de ambos tipos. Hipcrates y Galeno.

    Toda sustancia que, introducida dentro del organismo vivo, puede modificar una o muchas de sus funciones. OMS 1969.

    Sustancias qumicas que alteran la estructura o funcin de los sistemas biolgicos, originando cambios en la conducta individual y social del sujeto. OMS

  • Las drogas son sustancias neutras, que pueden aliviar o matar; no hay drogas mejores ni peores, sino maneras juiciosas y maneras insensatas de consumirlas.

    Antonio Escohatado

  • ADICCINUso compulsivo de la droga, necesidad obsesiva de consumirla, asegurarse de su suministro y elevada tendencia a las recadas. Una persona es adicta cuando, por cualquier razn, ha perdido el control sobre el uso de la droga.

  • DROGODEPENDENCIATodo aquel estado psquico y algunas veces tambin fsico resultante del uso de una droga, caracterizado por respuestas del comportamiento y otras que siempre incluyen la compulsin a tomar la droga de manera continua o peridica para experimentar sus efectos psquicos

  • DEPENDENCIA

    Fsica: Se produce cuando la persona usa compulsivamente la droga para mantener el bienestar corporal y el Sistema Nervioso se habita a trabajar bajo sus efectos.

    Quien ingiere una droga durante un tiempo e interrumpe de repente su consumo, tendr que soportar el sndrome de abstinencia, en general, de naturaleza opuesta al producido por la droga.

  • Psicolgica: Se caracteriza por la conducta de bsqueda compulsiva de droga y un deseo irrefrenable de conseguirla, para alcanzar una sensacin de bienestar. La persona es incapaz de desarrollar sus actividades cotidianas sin consumirla.

  • *Es imposible poner el lmite entre la dependencia fsica y la psicolgica.

  • SNDROME DE ABSTINENCIA Aparece cuando cesa la administracin de la droga y se define como:

    Un trastorno conductual y fsico fruto de la estrecha relacin bioqumica que se estableci entre organismo y substancia, apareciendo involuntariamente tras la supresin brusca. Es una reaccin peculiar para cada tipo de substancia.

  • 2. CLASIFICACIN Depresores de la actividad del S. N. C.AlcoholHipnticosBarbitricosNo barbitricosAnsiolticosAnalgsicos NarcticosOpio y derivados naturales (morfina, codena), semisintticos (herona)Narcticos sintticos (metadona)AntipsicticoAntistamnico

  • Perturbadores de la actividad del S. N. C.AlucingenosMescalinaL.S.DPsilocibinaDOM o STPDerivados del CannabisMarihuanaHaschischTHC

  • Disolventes voltilesColasEsenciasDisolventesEterLos anticolinrgicosAlcaloides naturales de la belladona

  • 3. CAUSAS (ETIOLOGA)No hay una sola causa para el alcoholismo del hombre y la mujer; en esto todo el mundo est de acuerdo.

  • Una sociedad permisiva, que no percibe la gravedad del fenmeno, un joven con ciertas caractersticas emocionales un organismo fisiolgicamente mas receptivo, favorecen indudablemente el desarrollo de la adiccin.

  • FACTORES BIOLGICOSSon de gran trascendencia los genticos que develan que existe alguna forma de herencia alcohlica. Las tasas de alcoholismo son ms altas que la poblacin general. Se encontr en un estudio que el 62% de familiares de un grupo de alcohlicos eran alcohlicos. Mientras que en familiares de no alcohlicos era del 20%.

  • SNDROME ALCOHLICO DEL FETOEl consumo de alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto, causa: Grave retardo del crecimiento intrauterinoNacimiento prematuroMicrocefaliaDeformacionesProblemas congnitos de ojos y odosDefectos cardiacos

  • CURIOSIDADCuriosidad insana: por observar que algunos adolescentes de su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga.

    Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajacin del efecto de la droga, ocasiona que ste exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace aumentar cada vez ms la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adiccin.

  • PROBLEMAS FAMILIARESLos adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fciles o formas de olvidarlos.

    Las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensin, falta de comunicacin, golpes, maltrato intrafamiliar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos econmicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor.

  • El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas; las situaciones, se vuelven preocupantes, cuando las adicciones siguen ah e incluso aumentan.

  • PROBLEMAS EMOCIONALESCuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes reflejan una gran depresin emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos.

    Estos jvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adicin.

  • INFLUENCIAS SOCIALESTambin recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor.

    Ej. Al no ser aceptado por los amigos o una condicin para ingresar a cierto grupo.Los adolescentes deben ser muy conscientes de s mismos y mantener su postura de decir NO.

  • Entre los factores socioculturales, existen culturas en que el modo de consumo promueve el alcoholismo.Los medios de comunicacin, tienen hoy da un rol central en la promocin de conductas dainas o protectoras de la salud.

    La familia tiene un rol central en la gnesis y mantencin de estos problemas: la actitud permisiva de los padres, y el consumo de sustancias .

  • EN RESUMENLa curiosidad por conocer los efectos de la droga. Anhelo de independencia de la autoridad familiar y escolar. Necesidad de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el. Deseos de obtener experiencias nuevas, placenteras, emocionantes y peligrosas.La presin del grupo, de compaeros o amigos.

  • Problemas de personalidad del sujeto. Deseo exagerado de figuracin. Identificacin con estereotipos, modernismos, modas alienantes y filosofas esotricas. Los problemas familiares. Querer escapar de la realidad y no hacerse responsable de ella

  • 4. EFECTOS FISIOLGICOS Y SOCIALES

    DrogaEfecto AlcoholDao en S.N., Cirrosis heptica, cncer pancretico.OpiceosInfecciones, edema pulmonar, edema cerebral, insuficiencia renal.AnfetaminasProblemas cardiacos( muerte sbita)CocanaProblemas cardiacos (hipertensin), hemorragias cerebrales, muerte sbita. CafCncer en el aparato urinario, gstrico y colon, ulceras gstricas, Problemas cardiacos.TabacoCncer de pulmn, de laringe, de lengua y de boca. Insuficiencia arterial.

  • Confusin mentalSe alteran los tres niveles de conciencia Modificacin de la atencin- orientacinTrastornos afectivos y emocionalesHipersomniaAlucinaciones visuales.

  • Delirio (psicosis aguda):Perturbacin de la conciencia y de la cognicin.Trastornos de la conciencia:Oscurecimiento de la conciencia o estupor graveFalta de anlisis

    Trastorno de la percepcin:Desorientacin temporo-espacial.IlusionesAlucinaciones

  • Perturbaciones del pensamiento:Dificultades para concentrarseLa memoria se reduce

    Anormalidades del movimiento:Agitacin Movimientos permanentesTemblor fino o grosero Habla mal articuladaMovimientos asimtricos, irregulares, involuntarios, y anormales, de carcter espasmdico.

  • DemenciaFase inicial:Las emociones son variables.Disminucin del impulso, de la creatividad y de la memoria.Fase media:Desorientacin temporal, posteriormente espacial y en ocasiones de las personas. Se pierde la memoria reciente y posteriormente la remota (confusin de los recuerdos)se deteriora las funciones intelectualesFase final:Deterioro neurolgico (marcha y movimientos)Incontinencia fecal y urinaria.Deterioro de la conciencia

  • ReaccinCaractersticasAngustiaSensaciones de aprensin, incertidumbre y soledadDepresivaSentimientos de tristeza, desaliento, soledad y aislamiento. esquizoideDistorsin en los procesos de pensamiento, alteraciones del afecto, dificultades en las relaciones interpersonales. FbicaInexplicacin de los temores, sentimiento de angustia.ObsesivaCompulsin, accin o rito recurrente ParanoideDelirio de persecucin y de grandeza , alteracin del juicio (sustentacin de una idea o creencia falsa)

  • SexualidadAgentes que aminoran el desempeo: el alcohol, los narcticos y los hipnosedantes. En pequeas cantidades pueden disminuir la ansiedad, aumentando de este modo la libido, pero en cantidades mayores reduce la respuesta. Sueo: Insomnio Hiperinsomnio -Disomnio.

  • Efectos sociales

    Perdida de la libertad.

    Problemas familiares.

    Problemas con la sociedad

    Violencia

  • A) AGRESIN Y VIOLENCIAEfectos de drogas en la escuelaDrogas = DelincuenciaCaractersticas que tiene los menores infractores en escuela Odio y hostilidadBajas notas El grado escolar no corresponde con la edadDesercin escolarNo participan en actividades extracurriculares Descarga de frustraciones ante el patrimonio escolar

  • La escuela como institucin clasista la escuela es un rito de iniciacin a la sociedad orientada al consumo progresivo de servicios cada vez mas costosos y sofisticados.Democratizacin de una enseanza

  • FACTORES ESCOLARES QUE DESENMARCAN LA DELINCUENCIA La buena escuela: Debe de mantener y hacer observar normas de vida ordenadaExige abnegacin, autocontrol y moderacin Apariencia de autoridad benignaRetencin de los jvenes en su programa escolar Bastin de las buenas virtudes del recto proceder

  • CONDICIONES ESCOLARES FAVORABLES Conocer y aceptar Reconocer a tiempo Mantener un punto de vista impersonal y objetivo Trabajo mancomunado escuela-comunidadProporcionar servicios especiales Presentar figuras prestigiosa de autoridad Mantener las dimensiones escuela-aula

  • 5. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.Situacin escolar: Un diagnostico preventivo, con criterio amplio de salud como una metodologa educativa (OMS, 1978).

    Para obtener un diagnostico del drogodependiente se debe:EVALUAR SU: Situacin social: El grupo al que pertenece. Por medio de cuestionarios u otras tcnicas de recogida de datos.Situacin familiar: Mediante las oportunas entrevistas e informes.Situacin de la persona: Mediante un examen clnico completo y una exploracin psicolgica para determinar las capacidades y comportamientos en orden a una mejor programacin del tratamiento.

  • Estos son slo algunos comportamientos y signos que podran ayudarnos a determinar o seran indicativos de un drogodependiente.Cambios en el comportamientoPermanencia fuera de casa AislamientoEstados de animo variablesIrritabilidadNerviosismoRisasCambios en el funcionamiento habitualCambios en la escuelaPerdida de intersEvasivo ante preguntas MentirasPerdida de dinero Episodios de intoxicacinLenguaje farfullanteInquietudIncapacidad para expresarseActitudes fantasiosasDisminuye su concentracinVisionesEncontrar hallazgosPastillas o sustancias que puedan parecer drogas.Desaparicin de drogas del botiqun En la casa, escuela o trabajo, etc.Tranquilizantes, pastillas para dormir y pastillas para suprimir el apetito.

  • TRATAMIENTO DE UNA PERSONA DROGODEPENDIENTEEn el papel de la escuela y el de los equipos de psicopedaggicos: 1 El autocontrol y bsqueda de alternativas 2 Educando para la adquisicin de hbitos sanos Algunas medidas escolares seran:

    Elaboracin de material didctico para escolares

    2.Cursos para padres y profesores

    3.Programas experimentales

    4.Investigaciones sobre epidemiologa, motivacin y factores de riesgo.

    5. Programas de cooperacin social con organizaciones sociales.

  • BIBLIOGRAFAALBARRN, A. Diccionario pedaggico. Siglo Nuevo editores, Mxico 1980 pp. 66, 194ESCOHOTADO, Antonio. Historia elemental de las drogas. Barcelona, Anagrama, 1996 . KALINA, E. Adolescencia y drogadiccin. Nueva visin ArgentinaLAHUERTA i. Albert, Lloret i Grau T. Drogas sntomas y signos. Barcelona, Octaedro, 1994.MART T. Jos Luis y Grau, M.M. Conceptos fundamentales de drogodependencia. Barcelona. Herder. 1988.

  • MARTINEZ B. La ayuda psicopedaggica compensatoria de carencias ambientales. Narcea, Madrid, 1986, pp. 245-249.MUSSEN, P. Desarrollo de la personalidad en el nio. Mxico, Trillas, 1990. 7 reimpresin 2004 pp 88-95OTERO, J. Delincuencia y drogas. Madrid, Pirmides, 1996 SANCHEZ, E. Principios de educacin especial. Editoral CCS, Madrid 2001 pp.VILLAREAL, M. La cultura del menor infractor. Mxico, Trillas, 1997 EL MANUAL MERCK DE DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO. Editorial Harcourt, USA.

  • DOCUMENTOS EN LNEAMARTNEZ R. Mario, Rubio V. Gabriel. Manual de drogodependencias para enfermera, en Google libros. Madrid, Daz de Santos, 2002. http://books.google.com.mx/books?id=oOqP9Rek57cC&pg=PA1&dq=concepto+de+droga#v=onepage&q=concepto%20de%20droga&f=false [Sbado 12 de Septiembre del 2009] ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OMS

    ************************************************