ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" "...

120
1 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. VEEDURÍA DISTRITAL POLÍTICA PÚBLICA DE TRANSPARENCIA, INTEGRIDAD Y NO TOLERANCIA CON LA CORRUPCIÓN EN BOGOTÁ DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Junio de 2015

Transcript of ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" "...

Page 1: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

1    

ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ    D.C.  VEEDURÍA    DISTRITAL  

                                   POLÍTICA    PÚBLICA    DE    TRANSPARENCIA,    INTEGRIDAD    Y    NO    TOLERANCIA    CON    LA        

CORRUPCIÓN    EN    BOGOTÁ            

DOCUMENTO    TÉCNICO    DE    SOPORTE                                        

Junio    de    2015      

Page 2: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

2    

TABLA    DE    CONTENIDO    PRESENTACIÓN  ...................................................................................................................................  4  

I.    ANTECEDENTES  ...............................................................................................................................  6  

NORMATIVOS  ..................................................................................................................................  6  

NORMATIVIDAD    INTERNACIONAL  ..............................................................................................  6  

NORMATIVIDAD    NACIONAL  .......................................................................................................  6  

NORMATIVIDAD    DISTRITAL  ........................................................................................................  7  

DE    POLÍTICA    PÚBLICA  ....................................................................................................................  8  

II.    MARCO    CONCEPTUAL  .................................................................................................................  12  

ENFOQUE    DE    LA    POLÍTICA    PÚBLICA  ..........................................................................................  12  

DEFINICIÓN    DE    CONCEPTOS  ........................................................................................................  15  

CULTURA    CIUDADANA  .............................................................................................................  15  

LO    PÚBLICO    Y    EL    INTERÉS    GENERAL  .....................................................................................  16  

CORRUPCIÓN  .............................................................................................................................  17  

INTEGRIDAD  ..............................................................................................................................  17  

TRANSPARENCIA  .......................................................................................................................  18  

PARTICIPACIÓN    CIUDADANA  ....................................................................................................  19  

III.    MARCO    NORMATIVO    DISTRITAL  ...............................................................................................  20  

IV.    CONTEXTO  ...................................................................................................................................  26  

V.    EL    PROBLEMA    CENTRAL    Y    LOS    PROBLEMAS    ESPECÍFICOS  ......................................................  60  

EL    PROBLEMA    CENTRAL  ..............................................................................................................  60  

LOS    PROBLEMAS    ESPECÍFICOS  ....................................................................................................  61  

VI.    OBJETIVOS    Y    ESTRATEGIAS  ........................................................................................................  62  

OBJETIVO    GENERAL  ......................................................................................................................  62  

OBJETIVOS    ESPECÍFICOS  ...............................................................................................................  62  

MÁS    CIUDADANÍA  ....................................................................................................................  62  

MEJOR    GESTIÓN  ..........................................................................  Error!  Bookmark  not  defined.  

MEJORES    DECISIONES  .................................................................  Error!  Bookmark  not  defined.  

ESTRATEGIAS  .................................................................................................................................  62  

CULTURA    CIUDADANA  .............................................................................................................  63  

CONTROL    SOCIAL    Y    PARTICIPACIÓN  .......................................................................................  63  

Page 3: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

3    

INFORMACIÓN    DE    CALIDAD,    OPORTUNA    Y    ASEQUIBLE  .......................................................  63  

ENTORNO    DE    NEGOCIOS    Y    COMERCIO    JUSTO  ......................................................................  64  

GESTIÓN    PREVENTIVA  ..............................................................................................................  64  

FORMACIÓN,    COMUNICACIÓN    Y    ASISTENCIA    TÉCNICA  ........................................................  64  

VII.    INSTRUMENTOS    PARA    LA    EJECUCIÓN    DE    LA    POLÍTICA  .........................................................  66  

LISTADO    DE    CUADROS    Y    GRÁFICOS  ...............................................................................................  68  

LISTADO    DE    SIGLAS  ..........................................................................................................................  69  

BIBLIOGRAFÍA  ....................................................................................................................................  70  

ANEXOS  .............................................................................................................................................  74  

   

Page 4: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

4    

“(…)    el    gran    desafío    se    traduce    en    el    logro    de    un    cambio    cultural    de    rechazo    a    la    corrupción,    producto    de    una    mayor    comprensión    sobre    los    efectos    de    este    fenómeno    en    nuestras    vidas    y    de    las    causas    que    lo    

están    generando.    Esta    comprensión    nos    debe    generar    una    indignación    suficiente    que    nos    obligue    a    la    

movilización    y    a    la    corresponsabilidad    en    la    construcción    de    integridad,    de    transparencia    y    de    no    

tolerancia    con    la    corrupción”.  Adriana    Córdoba    Alvarado  

     PRESENTACIÓN    Los     lineamientos     para     la     formulación     de     una     Política     Pública     de     Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción    en    Bogotá    -­‐PPTINTC-­‐    que    hacen    parte    de    este    Documento    Técnico    de    Soporte    se    desarrollan    en    cumplimiento    de    lo    establecido    en    el    Capítulo    IV    del    Plan    de    Desarrollo    Distrital    Bogotá    Humana,    en    el    que    se    plantea    la    necesidad    de    avanzar    en    la    construcción    de    “Una    Bogotá    que    Defiende    y    Fortalece    lo    Público”,    como     fundamento    del    Estado    Social    de    Derecho,     lo    que    significa    garantizar    procesos     participativos     en     la     gestión     de     la     ciudad,     fortaleciendo     la     democracia,    trabajando    por    la    construcción    de    paz,    promoviendo    un    enfoque    de    seguridad        humana    y    convivencia,    e     impulsando    el    uso     transparente    y    responsable    del    patrimonio    y     los    recursos    de    la    ciudad,    sin    tolerar    la    corrupción    pública    ni    privada1.    El    Plan    de    Desarrollo    Distrital    busca    responder    así    a    una    serie    de    comportamientos    y    de    formas    de    gestionar    lo    público    en    la    ciudad    que    no    abogan    por    la    prevalencia    del    interés    general    y    generan    riesgos    de    corrupción    como    son:    la    escasa    aprobación    cultural    y    moral     de     la     legalidad;     la     desconfianza     en     las     instituciones;     la     baja     capacidad     de    regulación    mutua;    la    escasa    participación    ciudadana;    el    hecho    de    que    la    educación    no    se    perciba     como     agente     de     transformación     de     los     comportamientos;     la     falta     de    transparencia     en     la     gestión    de     lo    público,     la    deficiencia     en     la     implementación     y     la    articulación    de    las    herramientas    de    prevención    de    la    corrupción;    y    la    existencia    reglas,    normas     y     procedimientos     que     no     facilitan     la     gestión     integra     y     transparente     de     lo    público.    Conforme    a    lo    establecido    en    dicho    capítulo    del    Plan    de    Desarrollo    Distrital    el    proceso    de     formulación     de     la     política     fue     coordinado     por     la     Veeduría     Distrital,     con     el    acompañamiento    del    Programa    de    Naciones    Unidas    para    el    Desarrollo    –PNUD-­‐,    a    partir    de    un    proceso    de    participación    local    y    sectorial,    que    incluyó    ciudadanos    y    ciudadanas    en     ejercicio     de     distintos     roles:     sector     privado,     organizaciones     sociales,     academia,    expertos,    medios    de    comunicación    y    servidores    públicos.            En    este    marco    se    elaboró    un    diagnóstico    ampliado    de     la    situación    de     transparencia,    integridad    y    corrupción    en    la    ciudad,    que    incluyó    11    estudios    de    caso    sectoriales,    y    se    definieron    los    lineamientos    técnicos    preliminares    de    la    política,    lo    que    posteriormente    

                                                                                                                         1  BOGOTÁ.   CONCEJO   DE   BOGOTÁ.   Acuerdo   489   (12,   junio2012)   Por   el   cual   se   adopta   el   Plan   de   Desarrollo  Económico,   Social,   Ambiental   y   de   Obras   Públicas   para   Bogotá   D.C.   2012-­‐2016   Bogotá   Humana.   Diario   Oficial.  Bogotá,  D.C.  2012.  p.  55.    

Page 5: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

5    

fue    validado    y    enriquecido    en    el    proceso    participativo.        Además,    se    generaron    espacios    de    presentación    de    la    iniciativa    y    de    articulación    de    ésta    con    otras    acciones    en    curso,    con     actores     privados     (empresarios,     académicos     y     medios     de     comunicación),     que    evidenciaron    su    interés    en    suscribirla.        Este    documento    se    desarrolla    a    lo    largo    de    siete    capítulos.        En    el    primero    aparecen    los    antecedentes    normativos    e    institucionales;    en    el    segundo,    un    marco    conceptual    que    da    cuenta    del    enfoque    de     la    política    y    de     la    definición    de     los     conceptos     claves;    en    el    tercero    el    marco    normativo    distrital    que    permite    construir    sobre    lo    construido    y    acota    el    alcance    de    la    política;    en    el    cuarto,    un    contexto    que    presenta    el    diagnóstico;    en    el    quinto,     la     identificación     del         problema     general     y     los     problemas     específicos     que     se    derivan    de    la    información    de    contexto;    en    el    sexto,    la    precisión    de    los    objetivos    y    las    estrategias;    y    en    el    séptimo,     la    descripción    del    conjunto    de     instrumentos    que    darán    viabilidad    a    la    ejecución,    el    monitoreo    y    la    evaluación    de    la    política.        En    síntesis,    los    lineamientos    de    política    que    aquí    se    presentan    no    son    otra    cosa    que    una     invitación    a     los    habitantes    de     la     ciudad    a    que,     tratándose    de     la    gestión    de     lo    público    -­‐desde    la    orilla    pública,    privada    o    social-­‐,    hagan    prevalecer    el    interés    general,    actúen    en    favor    del    cuidado    y    la    defensa    de    lo    público,    de    lo    que    nos    une,    de    lo    que    nos    da    sentido    social    y    de    lo    que    depende    el    bienestar    de    todos    y    todas,    pero    sobre    todo    de    aquellas    personas    en    mayor    situación    de    vulnerabilidad.            

Page 6: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

6    

I.    ANTECEDENTES    La    búsqueda    de    mayores    niveles    de     transparencia     e     integridad    en     la     gestión    de     lo    público    tiene    antecedentes    normativos    y    de    política    pública    que    dan    marco    a    lo    que    aquí    se    plantea.    Este    capítulo    presenta    una    síntesis    de     las    principales     iniciativas    que    han    sido    trazadas    a    nivel    internacional,    a    las    cuales    ha    adherido    el    Estado    Colombiano,    que    han    sentado    las    bases    sobre    las    que    se    ha    construido    todo    un    sistema    regulatorio    tanto    a    nivel    Nacional    como    Distrital,    con    el    fin    de    fortalecer    las    instituciones    públicas,    la    participación    ciudadana    y    la    promoción    de    la    transparencia.        También    da    cuenta    de    la    manera    como    la    administración    distrital    ha    incluido    estos    propósitos    en    los    planes    de    desarrollo    desde    la    primera    administración    de    Antanas    Mockus    Sivickas    (1995    –    1997).        El     Anexo     1     presenta     en     extenso     el    marco     normativo,     las     Leyes     y     los     Acuerdos     y    Decretos    Distritales,        y    el    Anexo    2    los  antecedentes  de    política    pública.        NORMATIVOS    NORMATIVIDAD    INTERNACIONAL    A    nivel    internacional,    el    Estado    Colombiano    participó    en    los    procesos    de    adopción    de    la    Convención     Interamericana    contra     la    Corrupción2     -­‐CICC-­‐  (el    10    de    abril    del    2000),     la    Convención    de    las    Naciones    Unidas    contra    la    Corrupción    –CNUCC-­‐  (aprobada    por    la    ley    970    de    2005)  y    en    2013    firma    la    Convención    para    Combatir    el    Cohecho    de    Servidores    Públicos    Extranjeros    en    Transacciones    Comerciales     Internacionales    de     la    Organización    para    la    Cooperación    y    el    Desarrollo    Económico    –OCDE-­‐,    a    través    de    los    cuales    se    busca    fortalecer    los    mecanismos    para    prevenir,    detectar    y    sancionar    la    corrupción,    así    como    potenciar    la    cooperación    internacional    para    la    investigación    y    sanción    de    los    delitos    de    esta    índole.        NORMATIVIDAD    NACIONAL    La     Constitución     Política     estableció     el     marco     en     el     cual     se     debe     desarrollar     la    normatividad    colombiana    en    materia    de     transparencia,     integridad    y    prevención    de     la    corrupción.        Así    mismo,    el    texto    define    que    Colombia    es    un    Estado    Social    de    Derecho,    y    por    ende    que    prevalece    el    interés    general    sobre    el    particular.    Las    principales    acciones    que    se    han    adelantado    por    parte    del    gobierno    nacional    durante    la     última     década,     se     han     caracterizado     por     apostar     a     los     cambios     y     reformas    institucionales    tendientes    al    fortalecimiento    de    las    instituciones    públicas    y    la    promoción    de     la     transparencia     en     la     gestión     pública,     para     lo     cual     el     gobierno     nacional     ha    impulsado    una    amplia    producción    de    instrumentos    normativos.        Entre    ellos    vale    destacar:    la    Ley    de    Veedurías    ciudadanas    (Ley    850    de    2003),    la    Política    Nacional    de    Servicio    al    Ciudadano    (el    CONPES    3649/10),    la    Estrategia    de    Gobierno    en    Línea    (CONPES    3650/10),    la    Política    de    Rendición    de    Cuentas    de    la    Rama    Ejecutiva    a    los    Ciudadanos    (CONPES    3654/10),    el    Estatuto    Anticorrupción    (Ley    1474    de    2011),    el    Decreto    Antitrámites,    (Decreto    19    de    2012),    la    Estrategia    Nacional    de    la    Política    Pública    Integral     Anticorrupción     (CONPES     167/13),     y         Ley     de     Transparencia     y     Acceso     a     la    información    pública    (ley    712    2014).                                                                                                                            2  Ir  al  Anexo  1,  en  donde  se  encuentra  la  descripción  de  las  diferentes  Convenciones,  Políticas  y  Leyes  nombradas.  

Page 7: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

7    

   NORMATIVIDAD    DISTRITAL    A     nivel     distrital,     el     desarrollo     normativo     en    materia     de     transparencia,     integridad     y    prevención    de    la    corrupción    cobra    importancia    a    partir    del    Plan    de    Desarrollo    "Formar    Ciudad"    del    ex    alcalde    Antanas    Mockus,    en    el    que    se    considera    la    transparencia    como    condición    necesaria    para    la    legitimidad    institucional.            Posteriormente,    el    desarrollo    legislativo    distrital    ha    sido    acentuado  y    cabe    destacar    tres    normas    importantes:    el    Acuerdo    257    de    2006,    "por    el    cual    se    dictan    normas    básicas    sobre    la    estructura,    organización    y    funcionamiento    de    los    organismos    y    de    las    entidades    de    Bogotá,    Distrito    Capital,    y    se    expiden    otras    disposiciones";    el    Acuerdo    244    de    2006,    “por    medio    del    cual    se    establecen    y    desarrollan    los    principios    y    valores    éticos    para    el    ejercicio    de    la    función    pública    en    el    Distrito    Capital";    el    Decreto    489    de    2009,    "por    el    cual    se    crea    la    Comisión    Intersectorial    de    Gestión    Ética    del    Distrito    Capital    y    se    dictan    otras    disposiciones”    y    el    Decreto    371    de    2010,    "por    el    cual    se    establecen    lineamientos    para    preservar    y    fortalecer    la    transparencia    y    para    la    prevención    de    la    corrupción    en    las    Entidades    y    Organismos    del    Distrito    Capital".        Ahora     bien,     como     se     observa     en     el     Anexo     1     el     Distrito     Capital     para     promover     la    transparencia   y   la     integridad     y     prevenir   la     corrupción   dispone     hoy     de     ciento     nueve    postulados     normativos     (entre     los     nacionales     y     los     distritales)     a     los     que     hay     que    adicionar    los    nuevos    productos    jurídicos    que    surjan    de    la    implementación    de    la    nueva    normatividad    (aún    por    reglamentar),    sin    contar    con    otras    fuentes    normativas    como    las    decisiones     de     carácter     judicial     o     los     actos     administrativos     proferidos     por     las    instituciones    del    Distrito    sobre    la    materia.    Esto    es    un    asunto    que    hay    que    considerar    pues    puede    dar     cuenta    de    una     inflación    normativa3    que    a     la    postre     se     traduzca    en    pérdida    de    la    certeza    jurídica,    amenazando    el    cumplimiento    de    la    seguridad    y    la    justicia    como    principios    básicos    del    derecho.        El    cuadro    que    aparece    a    continuación    ilustra    la    situación:    

Cuadro    1.    Consolidado    de    normas    para    la    transparencia,    la    integridad    y    la    prevención    de    la    corrupción:    Leyes,    Acuerdos    Distritales    y    Decretos    del    Alcalde    

Mayor.    

CATEGORÍA   LEYES   ACUERDOS    DISTRITALES  

DECRETOS  ALCALDE    MAYOR  

TOTAL  

1.     TRANSPARENCIA     Y     BUEN    GOBIERNO  

13   24   19   56  

Contratación   2   0   3   5  Declaraciones    Anticorrupción   3   0   1   4  Recursos    Públicos   1   4   0   5  Buenas    Prácticas   7   20   16   42  

2.    CIUDADANÍA   2   14   7   23  

                                                                                                                         3Monroy  Cabra,  Marco  Gerardo,  “Seguridad  Jurídica  e  inflación  normativa”,  Bogotá  D.C.:  Academia  Colombiana  de  Jurisprudencia,  2011.  

Page 8: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

8    

3.    CONTROL   19   5   6   30  Autocontrol   2   1   2   5  Control    Fiscal   5   3   1   9  Control    Disciplinario   5   1   3   9  Control    Penal   7   0   0   7  

TOTAL   34   43   33   110  Fuente:    Morales,    Zapata,    Daniel    Alfonso,    “Propuestas    de    Gestión:    Análisis    Normativo”,    documento    inédito    realizado    en    el    marco    del    proceso    de    formulación    de    la    presente    política,    2014,    pág.    6.  

 En    resumen,    los    gobiernos    Nacional    y    Distrital    han    realizado    esfuerzos    por    ajustar    sus    marcos    jurídicos    con    el    fin    de    contemplar    los    derechos,    las    garantías,    las    obligaciones    y    las    sanciones    necesarias    para    dar    respuesta    a     la    necesidad    colectiva    de    seguridad    y    justicia.        Lo    anterior    ha    conllevado    la    producción    de    numerosas    herramientas    jurídicas    relacionadas    con    el    problema    social    abordado    por    la    política.        Prueba    de    lo    anterior    es    la    manera    como    las    alternativas    de    intervención    generadas    por    referentes    nacionales    e    internacionales,     así     como     surgidas     en     los     escenarios     de     participación     e     insumos    construidos     dentro     de     la     formulación     de     la     política     pública,     son     anticipadas     por     el    marco    jurídico    con    amplitud    y    suficiencia.    Esta     situación     presenta     dos     lecturas:     por     un     lado     la     favorable,     que     indica     un    compromiso     normativo     con     la     causa     por     la     transparencia     y     el     buen     gobierno,     el    fortalecimiento     de     la     participación     ciudadana     y     la     afinación     de     los    mecanismos     de    control    y    sanción,    a    partir    del    amplio    marco    regulatorio.        Y    por    otra    parte,    la    sensación    de    que    los    textos    normativos    constituyen    evidencia    de    formalismos    institucionales    para    disminuir     la     presión     sobre     el     compromiso     requerido     a     los     sectores     sociales     y     sus    representantes     con     los     principios     que     plantea     la     política     pública,     generando     duda    respecto    a    la    real    aplicación    de    la    ley.    Para     finalizar,     es     claro     que     la     tendencia     regulatoria     en     la     materia     se     enfoca     en    estrategias    anticorrupción,    más    que    en    transformaciones    en    el    comportamiento    tanto    de    los    ciudadanos    como    de    las    organizaciones.        DE    POLÍTICA    PÚBLICA    La     tabla     que     aparece     a     continuación     recoge     las     “ideas     fuerza”     que     en    materia     de    transparencia,    integridad    y    prevención    de    la    corrupción    han    guiado    el    quehacer    de    la    administración    de    la    ciudad,    desde    el    primer    gobierno    de    Antanas    Mockus    Sivickas    que    tuvo    lugar    entre    1995    y    1997.        En    el    Anexo    2    se    encuentra    la    información    detallada.    

Cuadro    2.    Antecedentes    de    transparencia,    integridad    y    prevención    de    la    corrupción    en    los    planes    de    desarrollo    del    Distrito    Capital    1995    -­‐2015.  

 

Ideas    Fuerza    en    materia    de    transparencia    integridad    y    prevención    de    la    corrupción    por    Plan    de    Desarrollo  

%    recursos    de    

inversión    destinados  

Formar    Ciudad:    Antanas    Mockus    Sivickas    (1995-­‐1997)  

Page 9: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

9    

Generar    en    los    ciudadanos    credibilidad    en    las    instituciones,    las    normas,    el    servicio    público    y    los    gobernantes;    simplificar    y    dar    transparencia    a    los    procedimientos    administrativos;    simplificar    trámites;    lograr    mayores,    más    cercanos    y    mejores    servicios    y    aumentar    la    capacidad    de    control    de     los     mismos;     poner     en     marcha     mecanismos     para     controlar     la    corrupción,    disminuir    la    evasión    tributaria    y    aumentar    los    recaudos.  

18%  

Vincular     el     sentido     de     pertenencia     a     la     ciudad     con     el     sistema     de    tributos,     la    ampliación    de     la    conciencia    de    deberes    y    de    derechos,     la    corrección    de    la    evasión    y    la    elusión,    y    el    respeto    y    uso    racional    de    los    bienes    y    servicios    públicos.  Autorregulación     ciudadana,     generación     de     conciencia     individual     y    colectiva     sobre     deberes     y     derechos,     apropiación     social     de     la     ciudad,        ruptura     con     la     cultura     del     atajo,     enriquecimiento     de     las     formas     de    expresión,     fortalecimiento     del     sentido     de     pertenencia     por     la     ciudad,    construcción    de    propósitos    comunes    e     individuales     tendientes    al    bien    común.  

Por    la    Bogotá    Que    Queremos:    Enrique    Peñalosa    Londoño    (1998-­‐2002)  Quitar    la    delegación    de    la    ordenación    del    gasto    a    los    alcaldes    locales    y    crear     unidades     ejecutivas     locales,     en     razón     a     la     eficiencia     en     la    planeación    y    la    ejecución    del    gasto,    las    debilidades    institucionales    y    la    ocurrencia    de    prácticas    irregulares    y    corruptas.  

8%  

Mejorar    la    condición    y    la    calidad    de    vida    a    través    de    la    promoción    de    un    compromiso    cívico,    guiado    desde    programas    educativos.  Prevenir    y    sancionar    los    comportamientos    que    lesionan    el    bienestar    de    los    ciudadanos    e    impulsar    aquellos    que    promueven    la    paz,    solidaridad,    el    respeto    y    la    vida    en    comunidad.  Aumentar     los     controles     administrativos     para     mitigar     y     prevenir     la    corrupción     y     hacer     de     la     cultura     de     servicio     al     usuario     y     de     la    participación    ciudadana    mecanismos    de    control    a    la    gestión.  Bogotá    Para    Vivir    Todos    del    Mismo    Lado:    Antanas    MockusSivickas    (2001-­‐2004)  Lo    público    es    sagrado:    fortalecer    la    ciudad    y    su    institucionalidad    bajo    los    preceptos    del    civismo,    la    transparencia,    el    respeto    de    lo    público    y    de    la    ley,    la    solidaridad,    la    honradez,    la    equidad    y    la    armonía    entre    la    ley,    la    moral    y    la    cultura.      

10%  

Aumentar     el     cumplimiento     voluntario     de     normas,     la     capacidad     de    celebrar    y     cumplir    acuerdos    y     la    mutua    ayuda    para    actuar     según     la    propia    conciencia,    en    armonía    con    la    ley.    Promover    la    comunicación    y    la    solidaridad    entre    los    ciudadanos.  Promover    la    Cultura    de    la    Probidad,    conformada    por    hábitos    y    creencias    que     reconozcan     las     actuaciones     administrativas     probas     y     castiguen    socialmente    las    ímprobas    y    facilitar    a    los    habitantes    de    Bogotá    y    a    sus    organizaciones    su    participación    activa    en    la    construcción    de    lo    público.  

Bogotá    Sin    Indiferencia:    Luis    Eduardo    Garzón    (2004-­‐2007)  Desarrollar    una    institucionalidad    pública    y    una    organización    ciudadana    que    propicie    y    dinamice    una    cultura    de    reconciliación,    de    solidaridad,    de    inclusión,    de    participación,    de    responsabilidad    y    corresponsabilidad,    de    respeto    a    la    vida,    a    los    derechos    humanos,    a    la    justicia,    la    seguridad,    a    la    participación    y    al    control    social.  

7%  

Page 10: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

10    

Realizar    acciones    de    fortalecimiento    a    la    organización    y    al    suministro    de    información    para    que    ciudadanos    y    ciudadanas    participen    en    la    toma    de    decisiones    públicas;    diseñar    herramientas    para    que    la    ciudadanía    ejerza    un    control    social    efectivo    a    las    políticas,    planes,    programas    y    proyectos.  Brindar     un     servicio     oportuno     y     adecuado     a     los     ciudadanos     y     las    ciudadanas     buscando     un    mayor     acercamiento     y     una     interacción    más    abierta,     transparente     e     incluyente     de     la     administración     con     toda     la    comunidad;    construir    una    cultura    organizacional    ética    y    de    servicio    que    propicie    el    compromiso    de    los    servidores    y    las    servidoras    públicas    con    el    desarrollo    y     el     fortalecimiento    de     sus     competencias    y    habilidades;    implementar    un    modelo    de    gestión    efectivo,    transparente    y    participativo    que     convocara     la     solidaridad    de     los    demás    agentes    y     sectores    de     la    sociedad;    hacer    un    manejo    responsable    de    los    recursos;    garantizar    que    la     información    pública    esté    disponible    y    sea    suficiente    y    veraz    como    soporte     fundamental     para     la     toma     de     decisiones,     la     rendición     de    cuentas    y    el    control    social.  

Bogotá    Positiva:    Samuel    Moreno    Rojas    /    Clara    López    Obregón        (2008-­‐2011)  Coherencia     de     la     administración     entre     su     accionar     y     su     discurso;    corresponsabilidad     para     generar     en     los     ciudadanos     responsabilidad    compartida    frente    al    destino    de    la    ciudad;    defensa    de    lo    público    para    fortalecer     al    Distrito    Capital     como     espacio     ciudadano    de    defensa    del    interés     colectivo;     probidad     para     que     la     administración     actúe     con    rectitud    en    el    ejercicio    de    lo    público    y    en    la    administración    y    manejo    de    los    recursos.  

3.5%  

Participación:     ahora     decidimos     juntos     y     control     social     al     alcance     de    todas    y    todos.  Gestión     pública     efectiva     y     transparente:     servicios     más     cercanos     al    ciudadano.  

Bogotá    Humana:    Gustavo    Petro    Urrego    (2012-­‐2015)  Una    Bogotá    que    Defiende    y    Fortalece    lo    Público:    defender    y    fortalecer    lo    público    como    fundamento    del    Estado    Social    de    Derecho;    garantizar    procesos     participativos,     fortalecer     la     democracia,     trabajar     por     la    construcción     de     paz,     promover     un     enfoque     de     seguridad     humana     y    convivencia,     e     impulsar     el     uso     transparente     y     responsable     del    patrimonio    y    los    recursos    de    la    ciudad,    sin    tolerar    la    corrupción    pública    ni    privada.  

6%  Recuperar     la     confianza     ciudadana     en     las     instituciones;     combatir     la    corrupción     mediante     un     trabajo     coordinado     y     transparente     entre    instituciones    y     ciudadanía;     fomentar    una     ética    pública;        promover     el    control    preventivo,    la    eficiencia    en    la    gestión    pública,    y    los    ejercicios    de    control    social,    de    rendición    de    cuentas,    de    conformación    de    veedurías    ciudadanas     y     de     pactos     éticos     entre     la     administración     pública     y     el    sector     privado;         implementar     mecanismos     de     comunicación     e    información,    de    supervisión    a    la    contratación    pública    y    su    ejecución,    y    de    seguimiento    a    la    gestión.      

Page 11: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

11    

Promover     un     cambio     cultural     de     rechazo     a     la     corrupción     y     de    corresponsabilidad     en     la     construcción     de     probidad     y     defensa     de     lo    público.  Planificar    y    gestionar    de    manera    articulada    el    control    interno,    las    TIC    para     el     control     social,     el     sistema     de     participación,     el     de     quejas     y    reclamos,     y     el     de     atención     al     ciudadano,     los     programas     de    transparencia,     de     mejoramiento     de     la     gestión     y     de     formación     de    servidores    y    servidoras    públicas.        

Page 12: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

12    

II.    MARCO    CONCEPTUAL    ENFOQUE    DE    LA    POLÍTICA    PÚBLICA    El     enfoque     utilizado     en     la     presente     política     es     preventivo     de     cambio     cultural     y    corresponsabilidad.        Es    entendido    tanto    como    un    método    de    lectura,    comprensión    y    análisis    de    la    realidad,        como    una    guía    para    la    acción.        En    el    primer    caso,    permite    una    lectura     de     la     realidad     que     pretende     hacer     visibles     los     comportamientos     tanto    institucionales    como    ciudadanos    que    atentan    contra     lo    público.        En    el    segundo    caso,    toma     en     cuenta     dicho     análisis     para     ofrecer     alternativas     de     cambio     que     permitan    fortalecerlo.    El     reto    de    alcanzar    una    gestión     transparente    e     integra    de     lo    público    y    de    prevenir    comportamientos     contrarios     a     éste,     como     la     corrupción,     se     refiere,     ante     todo,     a     la    necesidad    de    cambiar    las    creencias,    los    valores    y    las    motivaciones,    de    manera    que    se    transformen     los     comportamientos.         Estos     cambios     tienen     efectos     en     renovaciones    económicas,    políticas    y    sociales    y,    principalmente,    entregan    las    condiciones    para    generar    posibilidades    de    transformación        duradera    en    la    sociedad,    principalmente    en    lo    que    se    refiere    al    fortalecimiento    de    la    democracia.        El    cambio    cultural    es    uno    de    los    procesos    más    complejos,    lentos    y    difíciles    en    cualquier    sociedad.    Las    costumbres,    los    hábitos,    las    reglas    de    conducta,    los    conocimientos    y    todas    las    demás    manifestaciones    de     la    cultura     tienden    a    sedimentarse,     institucionalizarse    y    arraigarse    en    la    conciencia    de    los    individuos    y    en    lo    que    podría    llamarse    “conciencia    colectiva”.        Por    eso    son    tan    difíciles    de    cambiar.        Sin    embargo,    la    experiencia    de    Bogotá    en    las    últimas    dos    décadas    es    testimonio    de    cómo    una    sociedad    no    solo    puede    cambiar    sus     costumbres,     en     algunos     casos     con     extraordinaria     rapidez,     sino,     en     verdad,    transformar    aspectos    importantes    de    su    cultura.        Podrían    citarse,    a    manera    de    ejemplo,    cambios    como    el    uso    del    cinturón    de    seguridad    en     los    vehículos,    el    respeto    por     las    cebras     en     los     cruces    peatonales    por    parte    de     conductores     y    peatones,     la     reducción    sostenida    en    el    consumo    de    agua    potable    en    las    residencias,    y    la    disminución    en    varios    períodos,    de    las    lesiones    personales    y    los    homicidios    sobre    la    base    de    mejoras    en    la    capacidad    de    resolución    de    conflictos    entre    las    personas.    Estos    cambios    están    asociados    con    una    estrategia    implementada    en    la    ciudad    a    partir    de    la    década    de    1990    bajo    la    denominación    de    cultura    ciudadana.        La    cultura    ciudadana    está    en    el    centro    de    esta    política    pública.    Bogotá    necesita    fortalecer    las    capacidades    y    los     comportamientos     ciudadanos     que     favorezcan     normas     sociales     de     gestión    transparente    e     integra    de     lo    público    y    de    prevención    de     la    corrupción    y    no    solo    el    ideal    prescrito    por    la    ley    y    la    moral.    Es    el    reto    propiciar    un    cambio    cultural    voluntario    para    disminuir    la    aprobación    cultural    y    moral    de    la    ilegalidad    y    aumentar    la    aprobación    cultural    y    moral    del    cumplimiento    de    la    ley    y    reducir    la    aprobación    cultural    del    “vivo”,    del    todo    vale,    de    los    atajos    y    de    las    justificaciones    para    incumplir    la    ley.        Cada    comportamiento    individual    es    una    respuesta    a    determinadas    motivaciones.    Tales    motivaciones     responden     a     una     o     más     de     tres     tipologías     principales:     intereses,    relacionados,    por    una    parte,     con     la    utilidad,     la    ganancia    o    el    provecho    que    pueden    derivarse     de     un     comportamiento,     y     por     otro,     con     una     inclinación     particular     de     la    persona    hacia    un    objeto,    persona    o    idea.    Ejemplos    comunes    de    intereses    son    el    lucro,    el    beneficio    material    o    inmaterial    y    la    conveniencia,    o    bien    la    atracción,    el    aliciente    o    la    

Page 13: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

13    

seducción     que     un     objeto,     persona     o     idea     tengan     para     la     persona.     Otro     tipo     de    motivaciones     son     las     razones,     definidas     en     esencia     como     los     argumentos     o     las    consideraciones    que    se    aducen    como    motivos    para    los    comportamientos.    En    el    lenguaje    de     cultura     ciudadana,     las     razones     suelen     corresponder     a     las     justificaciones     de     los    comportamientos,    por    ejemplo:    “ayudar    a    la    familia”,    “responder    a    una    ofensa    al    honor”,    “es     lo    acostumbrado”,     “la     ley     lo    exige”.    El     tercer     tipo    de    motivaciones     son    aquellas    relacionadas     con     las     emociones,    que    en     su    acepción    más    primaria     se    definen     como    impulsos     o     reacciones     ante     determinados     estímulos.     Ejemplos     de     emociones     son     el    miedo,    caracterizado    a    veces    como    la    emoción    más    fuerte    del    ser    humano,    la    alegría,    la    sorpresa,    la    tristeza,    la    aversión,    el    amor.    Los     intereses,     las     razones     y     las     emociones     que     motivan     a     los     individuos     están    mediatizados    por    sistemas    de    regulación    cuyas    principales    funciones    son    las    de    orientar,    poner    límites    y    otorgar    sentido    a    los    comportamientos.    Los    tres    sistemas    de    regulación    de     los     comportamientos     son,     en     primer     lugar,     la     ley,     o     cuerpo     de     disposiciones     y    preceptos    formales    que    establecen    lo    que    está    permitido    y    lo    que    no    está    permitido    en    una    sociedad,    y    emanan    de    una    autoridad    competente.    En    cultura    ciudadana,    dentro    de    la     noción     de     ley     están     comprendidas     desde     la     Constitución     hasta     las     normas     de    convivencia    contenidas    en    los    códigos    de    ciudadanía    o    de    policía,    incluidas    las    normas    de     tránsito,     espacio     público,     medio     ambiente     y     urbanismo,     pasando     por     toda     la    compleja    estructura    legal    que    rige    a    un    país.    En    segundo    lugar,    la    moral,    o    conciencia    del    individuo,    desarrollada    socialmente    en    un    conjunto    de    preceptos    éticos.    Y    en    tercer    lugar,     la    cultura,    más    relacionada,    como    sistema    regulador,    con     las    costumbres    o     los    modelos    usualmente    aceptados    en    una    sociedad    o    un    grupo    social.    Existe     una     relativa     independencia     entre     los     tres     sistemas     reguladores     del    comportamiento,    pues    cada    uno    tiene    características    específicas.    La    ley,    incluso    la    ley    basada    en    la    costumbre    o    consuetudinaria,    tiene    como    rasgos    propios    el    emanar    de    una    autoridad    competente    –aún    si    se    define    como    emanada    del    pueblo,    siempre    la    establece    una    autoridad-­‐,    es    de    obligatorio    cumplimiento,    aún    si    contradice     la    voluntad    de     los    individuos,    y    en    general    tiene    un    carácter    formal.    Las    normas    morales    y     las    normas    culturales    no    tienen    ese    vínculo    con    una    autoridad,    no    son    de    obligatorio    cumplimiento    en    el    mismo    sentido    que    la    ley,    y    en    general    su    carácter    es    informal,    o    al    menos    tienen    grados    de    formalidad    muy    distintos    a    los    de    la    ley.    Cada    sistema    de    regulación,    a    su    vez,    comporta    un    conjunto    de    castigos    específicos    por    el    incumplimiento    de    sus    normas:    la    privación    de    la    libertad,    multas    y    otras    penas    en    el    caso    de    la    ley,    remordimiento    e    intranquilidad    del    individuo    en    el    caso    de    la    moral,    y    condena    o    rechazo    social    en    el    de    la    cultura.    La    armonía,    o    su    contrario,    el    divorcio,    entre    la    moral    y    la    cultura,    por    un    lado,    y    la    ley,     por    otro,     se     encuentra     en     el     núcleo     central    de     la     conceptualización    de     cultura    ciudadana.    No    es    de    esperarse    que    en    una    sociedad    moderna    compleja    exista    armonía    entre     los     tres     sistemas     reguladores    principales    del     comportamiento    de     las    personas.    Dicha    armonía    sólo    existe,    quizás,    en    una    sociedad    hipotética    en    estado    cercano    al    de    naturaleza,    y    en    verdad    sólo    se    presenta    en    las    sociedades    reales    en    relación    con    pocos    comportamientos.     Un     ejemplo     es     la     acción     de     matar,     cuya     prohibición     está    profundamente     arraigada     en     la     conciencia     del     individuo     (moral),     se     acepta    universalmente     como     norma     social     (cultura)     y     está     prescrita     en     todos     los     sistemas    legales     (ley).    Es    más     frecuente     la     ausencia    de     equivalencias     entre     los     tres     sistemas    regulatorios    y,    mucho    más    frecuente    aún,    el    divorcio    o    la    falta    de    armonía    entre    ellos.    

Page 14: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

14    

Del     primer     caso     son     ejemplos     las     normas     de     etiqueta     en     la    mesa     o     los    modales    prescritos    de    urbanidad.        Se    trata    de    normas    sociales    (cultura)    que    no    tienen    correspondencias    en    la    ley    y,    salvo    una     desmesurada     influencia     de     las     costumbres     sobre     la     conciencia,     tampoco     en     la    moral.     La     armonía     entre     ley,     moral     y     cultura     en     la     conceptualización     de     cultura    ciudadana    se    restringe    a    una    sola    faceta:    “reducir    la    aprobación    moral    o    cultural    de    la    ilegalidad     y     aumentar     la     aprobación    moral     y     cultural     de     las     obligaciones     legales”4.    Puesto    de    otro    modo,    hacer    que    la    sociedad    y    los    individuos    -­‐    en    su    intimidad    moral-­‐    reprueben     la     ilegalidad     y     aprueben     la     legalidad,     y     que     igualmente     rechacen     toda    justificación    de     las     infracciones    de     las    normas     formales    o     informales     favorables    a     la    convivencia    y    el    imperio    de    la    ley.    Tal    es    el    sentido    específico    de    la    armonía    entre    ley,    moral     y     cultura     en     el     contexto    de     la     cultura     ciudadana.     Por    determinadas     razones,    intereses    o    emociones,    un    individuo    o    un    grupo    dentro    de    la    sociedad    puede    tener    por    norma    infringir    ciertas    normas    legales,    y    censurar    a    quienes    las    cumplen.    Tal    es    el    caso    de    la    corrupción    en    aquellas    sociedades    donde    esta    es    generalizada    o    sistemática.    Está    prohibida    por    la    ley    y    se    castiga,    pero    la    norma    social    es    ser    corrupto    (no    está    mal    visto,    pues    todos    lo    hacen),    y    en    el    fuero    interno    del    individuo    probablemente    no    habrá    remordimientos    de    conciencia    al    incurrir    en    un    acto    corrupto.    En    el    cálculo    de    costos    y    beneficios    que    hacen    las    personas,    probablemente    resulta    más    costoso    –socialmente    y,    desde    luego,    en    términos    económicos-­‐    no    ser    corrupto    que    serlo.    Pero    si    cambian    las    reglas    del    juego,    es    decir,    si    la    expectativa    dominante    en    la    sociedad    es    la    probidad    y    no     la     corrupción     (cultura),     y     las     conciencias     individuales     están     más     dispuestas     a    rechazarla    que    a    tolerarla    (moral),    los    costos    ascenderán    para    quienes    cometan    actos    de    corrupción    y    por    lo    tanto    habrá    una    mayor    probabilidad    de    que    se    mantengan    dentro    de    la    ley.    Para    el    caso    de    la    transparencia    y    de    las    conductas    de    corrupción,    es    posible    observar,    (como    se    ha    mostrado     in    extenso    en    el    presente    documento),    que     la     tolerancia    por    ideas    como    ser    ¨vivo¨    o    ¨aventajado¨    en    la    familia,    negocios,    relaciones    sociales,    etc.,    por    acortar     la     ruta    entre     la     acción    y     el     logro;    no    es    más    que     la    naturalización    de     las    conductas    desviadas,    de    las    cuales    se    considera    menor    su    impacto,    debido    a    que    por    medio    de    esa    naturalización,    se    han    justificado    dichas    conductas,    llevándolas    al    extremo    de    considerarlas    inherentes    o    naturales    a    las    acciones    y    actos    que    se    requieren    para    obtener    el    éxito    que    se    desea.        Ahora    bien,    desde    la    perspectiva    de    la    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No     Tolerancia     con     la     Corrupción,     la     dirección     de     la     sociedad     trasciende     la     acción    gubernamental.        Los    gobiernos,    para    reconstruir    la    posibilidad    de    que    las    sociedades    no    entren    en    decadencia    y    alcancen    sus    metas     tienen    que     integrar    a    su    deliberación    y    acción    a    agentes    económicos    y    sociales.    Esto    quiere    decir    que    hay    políticas    públicas,    bienes    y     servicios    públicos,    que    deben    llevarse    a    cabo    mediante    formas    que    ya    no    son    exclusivamente    gubernamentales    y    que    incorporan     mecanismos     de     mercado     y     de     participación     de     la     sociedad.         Así,     se    

                                                                                                                         4  “Divorcio  entre  ley,  moral  y  cultura”  [en  línea],  disponible  en:  http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Artculosdeintersgeneral/documentos/Divorcio%20entre%20ley,%20moral%20y%20cultura.pdf  ,  recuperado:  15  de  julio  de  2014.  

Page 15: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

15    

introducen    formas    de    asociación    y    cooperación    del    sector    público    con    el    sector    privado    y    social    para    enfrentar    problemas    sociales    endémicos    y    producir    los    futuros    deseados.    En    este    marco,     los    actores    no    gubernamentales    (empresas    económicas,    organizaciones    de    la    sociedad    civil,    centros    de    pensamiento)    adquieren    mayor    capacidad    de    decisión    e    influencia     en     el     procesamiento     de     los     asuntos     públicos     y     en     la     orientación     e    implementación    de    las    políticas    y    los    servicios    públicos.    A    esto    es    a    lo    que    se    alude    cuando    se    habla    de    gobernanza,        la    gobernanza    en    una    manera    de    llevar    los    asuntos    públicos,    de    conducir    a    la    sociedad    y    de    organizar    la    acción    colectiva.    La    gobernanza    nos    lleva    al    concepto    de    corresponsabilidad.        El    cambio    cultural    para    la    construcción     y     defensa     de     lo     público     requiere     de     la     participación     colectiva     de     los    individuos.        Ni    el     cambio     cultural    ni    el     cuidado    de     lo    público,     son    de     competencia    exclusiva    del    Estado,    éste    es    responsable    en     tanto     la    sociedad    ha    delegado    en    él    el    poder     para     cumplir     los     objetivos     de     desarrollo     deseados,     pero     la     sociedad     en     su    conjunto    es    corresponsable.    Instaurar    una    cultura    ciudadana    de    cuidado    y    gestión    responsable    de     lo    público,    un    conjunto    de    costumbres,    acciones    y    reglas    mínimas    compartidas    que    generen    sentido    de    pertenencia,     faciliten     la     convivencia     urbana     y     conduzcan     al     respeto     del     patrimonio    común    y    al    reconocimiento    de    los    derechos    y    los    deberes    ciudadanos,    no    es    asunto    que    se    pueda    imponer    desde    el    gobierno.        DEFINICIÓN    DE    CONCEPTOS    Las    definiciones    que    aquí     se    ofrecen    buscan    de    una    parte,    precisar     lo    que    para     la    política     significa     cada    uno    de     los     términos    que     se    emplean,    y    de    otra,    delimitar    el    alcance    de    las    iniciativas    que    se    emprendan.    CULTURA    CIUDADANA    La    cultura    ciudadana    en    el    marco    de    ésta    política    es    entendida    como    una    estrategia    de    política    pública    para    intervenir    sobre    la    cultura    con    el    fin    de    intentar    cambiar    algunos    comportamientos    y,    a     la    vez,    un    método    y    una    conceptualización    para    interpretar    ciertos    fenómenos    sociales.    Se    parte    del    concepto    de    Cultura    como    el    conjunto    de    actitudes,    percepciones,    creencias,    tradiciones     y     conocimientos     –y     sus     productos-­‐     que     orientan     el     comportamiento     y    otorgan    sentido    al    mundo    entre    las    personas    de    una    sociedad    con    cuatro    dimensiones:    

§ Dimensión     Social     (Cultura     Ciudadana):     imperio     de     la     ley     en     igualdad     de    condiciones,     justicia    para     todos,     respeto    por     los    derechos,    equidad,     tolerancia,    seguridad    social,    entre    otros    factores.  

 § Dimensión    Económica    (Cultura    económica):    se    refiere    a     la    capacidad    de    crear,    

generar    y    disfrutar    de    la    productividad    y    la    riqueza.    

§ Dimensión    Política    (Cultura    Política):    capacidad    de    los    ciudadanos    de    participar    y    organizarse     dentro     de     un     sistema     democrático     que     garantice     las     libertades    civiles.  

Page 16: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

16    

 § Dimensión     Simbólica     (Cultura     en     sentido     específico):     religión,     filosofía,     arte     y    

patrimonio)el    respeto    por    la    diversidad,    el    desarrollo    del    sentido    de    pertenencia,    el    respeto    y    posibilidad    de    disfrute    del    patrimonio    colectivo    natural,    intelectual    y    artístico.  

 LO    PÚBLICO    Y    EL    INTERÉS    GENERAL    Para    efectos    de    esta    política    lo    público    hace    referencia    a    dos    cosas.    De    una    parte,    a    un    espacio    de    interacción    entre    el    Estado    y    la    sociedad    civil5,    que    otorga    reglas    de    juego    comunes    a    los    actores    y    contenidos    éticos    mínimos,    y    que    se    constituye    en    el    escenario    de    la    participación    de    la    ciudadanía    en    los    proyectos    de    Estado,    en    el    marco    de    una     relación     constructiva     entre     ambas    partes.    Este    tipo    particular    de    interrelación    entre    los    actores    de    una    democracia    es    lo    que    hace    que    lo    público    pueda    interpretarse    como    la    vigencia    plena    del    Estado    Social    de    Derecho,    el    predominio    de    la    legalidad    y    del    orden    jurídico,    entendido    como    reglas    de    juego    construidas    de    manera    colectiva.    Así,    lo    público    es    el    lugar    en    donde    se    definen    y    se    construyen    el    interés    general    y    el    bien     común,     el     punto     de     encuentro     entre     el     Estado,     la     sociedad     civil     y     sus    organizaciones,    la    sociedad    política    y    el    mercado.    En     este     contexto,     un     llamado     a     rescatar     lo     público     es     a     la     vez     un     llamado     para    convocar    nuevas    formas    de    integración    social,    tolerantes    y    abiertas    que    admitan    en    su    interior     la     convivencia     pacífica     de     la    multiplicidad     de     voces     que     hoy     componen     el    escenario     social.     Se     reclama     lo     público     como     sentimiento     ciudadano     o     identidad    comunitaria     para     que     esté     presente     en     la     definición     de     políticas,     en     la     toma     de    decisiones    y    en    la    reforma    del    Estado.    De    otra    parte,    de    manera    más    tradicional,    lo    público    aquí    hace    referencia    al    discurso    público,    la    hacienda    y    los    bienes    y    servicios    colectivos    cuyo    uso    y    disfrute    puede    llevarse    a    cabo    por    cualquier    ciudadano    sin    distinción,    bajo    el    entendido    de    que    la    gestión    y    provisión    de    tales    bienes    y    servicios    no    es    exclusiva    del    Estado,    sino    que    también    pueden    ser    provistos    por    el    sector    privado.        Si    lo    público    hace    referencia    a    un    escenario    de    interacción    y    a    bienes    públicos    que    nos    dan    sentido    colectivo,     la     construcción    del     interés    general    es    el    medio    para     lograrlo.        Los    patrones    de    conducta    que    nos    llevan    a    cuidar    lo    público,    se    encuentran    orientados    por     una     condición     ética     de     cada     individuo     que     propende     por     el     interés     general.        Cuando     esa     condición     ética    del     individuo     se     convierte     en     colectiva,    hablamos    de     la    voluntad    general    que    propone    y    prioriza    como    eje    orientador,    la    búsqueda    del    interés    

                                                                                                                         5  En  el  marco  de  la  Política  y  conforme  a  la  definición  adoptada  por  el  Banco  Mundial  “el  término  sociedad  civil  se  refiere   a   una   amplia   gama  de  organizaciones   no   gubernamentales  y  sin   fines   de   lucro   que   están   presentes   en   la  vida  pública,  expresan  los  intereses  y  valores  de  sus  miembros  y  de  otros,  según  consideraciones  éticas,  culturales,  políticas,   científicas,   religiosas  o   filantrópicas.  Por   lo   tanto,  el   término  organizaciones  de   la   sociedad  civil   abarca  una   gran   variedad   de   instancias:   grupos   comunitarios,   organizaciones   no   gubernamentales,   sindicatos,   grupos  indígenas,   instituciones   de   caridad,   organizaciones   religiosas,   asociaciones   profesionales   y   fundaciones”.     Así   es  válido  hablar  de  la  sociedad  civil  y  sus  organizaciones,  la  “asociación”  entre  sociedad  civil,  organizaciones  sociales,  organizaciones  no  gubernamentales  y  tercer  sector  es  intrínseca.  

Page 17: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

17    

general    que,    en    este    caso,    es    un    mecanismo    que    permite    dirigir     la    actuación    de     los    ciudadanos,    hacia    el        cuidado    de    lo    público.        Así,     la    disposición    para    construir     lo    público    está    atada    a     la    construcción    del     interés    general    y    la    construcción    del    interés    general    depende    de    que    las    creencias,    valores    y    normas    que    funcionan    como    guía    para    actuar    nos    indiquen    que    “apostarle”    al    interés    general    es    lo    correcto.        Como    un    comportamiento    ético    es    aquel    que    atiende    a    la    moral    entonces    podemos    afirmar    que    “(…)    los    patrones    de    conducta    que    nos    llevan    a    cuidar    lo    público,     se    encuentran    orientados    por    una    condición    ética”     (consecuente    con    una    moral    que    indica    que    lo    correcto    es    privilegiar    el    interés    general).  

CORRUPCIÓN    En     concordancia     con     la    mayoría    de    definiciones    de     corrupción6     aquí     se     la     entiende    como    el    abuso    del    poder    social,    político    o    económico,    en    beneficio    particular    y    en    detrimento    de    lo    público.            El    rechazo    y    la    prevención    de    la    corrupción,    son    comportamientos    íntegros,    ya    que    la    corrupción     es     opuesta     a     la     integridad.     Entonces,     cuando     se     hace     referencia     a     una    actitud    de    rechazo    y    prevención    de     la    corrupción,    se    busca    que     los    bogotanos    y     las    bogotanas,    de    manera     individual    y    colectiva,    expresen    públicamente    su    desacuerdo    y    ejerzan    sanciones    sociales    sobre    quienes    cometen    actos    que    vulneren    lo    público    y    el    interés    general.    INTEGRIDAD    Para    la    política,    la    integridad    se    refleja    en    dos    ámbitos:    el    de    la    actuación    individual    y    el    de    la    actuación    pública.    A    nivel    individual    es    una    actitud    correcta    y    coherente,    que    lleva    a    las    personas    a    actuar    en    defensa    de    lo    público.    Desde    la    actuación    pública,    es    el    conjunto    de    acciones    institucionales    que    hacen    posible    que    dicha    actuación    individual    sea    en    función    de    valores    del    servicio    público    como    son    la    imparcialidad,    la    eficacia,    la    transparencia    y    la    legalidad    que    permitan    cumplir    con    lo    prometido    y    de    esta    manera    contribuir    con    el    bienestar    general.    De    esta    manera,    el    comportamiento    íntegro    implica    de    manera    esencial    la    búsqueda    del    interés     general     y     conlleva     al     cuidado     de     lo     público.         Es     así     que     la     integridad,     se    convierte    en    una    manera    de    actuar,    que    da    cuenta    de    la    coherencia    entre    lo    que    se    piensa,    se    dice    y    se    hace    con    relación    a    la    preservación    y    el    respeto    de    lo    público.        Desde     la     actuación     pública,     la     Organización     para     la     Cooperación     y     el     Desarrollo    Económico    –OCDE-­‐    ofrece    una    definición    importante,    en    la    medida    en    que    plantea    que    

                                                                                                                         6  Por  ejemplo,  organismos  como  Transparencia  Internacional,  comprenden  la  corrupción  como  "el  mal  uso  del  poder  encomendado  para  obtener  beneficios  privados.  Esta  definición  incluye  tres  elementos:  1)  El  mal  uso  del  poder.  2)  Un  poder  encomendado,  es  decir,  puede  estar  en  el  sector  público  o  privado.  3)  Un  beneficio  privado,  que  no  necesariamente  se  limita  a  beneficios  personales  para  quien  hace  mal  uso  del  poder,  sino  que  puede  incluir  de  su  familia  o  amigos.  De  manera  similar,  para  Transparencia  por  Colombia  la  corrupción  se  define  como  el  abuso  de  posiciones  de  poder  o  de  confianza,  para  beneficio  particular  en  detrimento  del  interés  colectivo,  realizada  a  través  de  ofrecer  o  solicitar,  entregar  o  recibir,  bienes  en  dinero  o  en  especie,  en  servicios  o  beneficios,  a  cambio  de  acciones,  decisiones  u  omisiones",  Disponible  en:  http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=106:radiografia-­‐de-­‐la-­‐corrupcion&catid=79:sobre-­‐la-­‐corrupcion&Itemid=535.  Consultado  el  10  de  mayo  de  2014).  

Page 18: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

18    

la     integridad     en     una     organización     pública     o     privada     es     la     capacidad     de     actuar    coherentemente     entre     los     valores    morales,     las     normas     y     reglas     aceptadas     por     los    miembros    de    la    organización    y    sus    grupos    de    interés    (stakeholders7)8.    Esta    definición    coincide    con    nuestro    enfoque    de    cambio    cultural    y    corresponsabilidad    en    tanto    le    da    un    lugar    relevante    a    la    armonía    entre    ley,    moral    y    cultura.        Es    decir,    no    sólo    es    necesario    actuar    de    manera    coherente    y    correcta,    sino    que    implica    actuar    de    manera    acorde    con    las    reglas    establecidas    y    aceptadas    por    todos.        TRANSPARENCIA    Para    esta    política,    transparencia    se    refiere    al    acceso    a    la    información    pública.        Está    relacionada     con     el     derecho     a     saber     y     el     acceso     público     a     la     información.    En    términos    generales,     se     refiere    al    acceso    que     tienen     los     ciudadanos    a     la     información    respecto    a    la    gestión    de    lo    público,    y    al    alcance,    la    precisión    y    la    puntualidad    de    dicha    información.        Permite    “hacer    público    lo    público”,    visibilizar    y    permitir    el    acceso    libre    a    la    información    sobre    la    ciudad,    la    gestión    y    el    proceso    de    toma    de    decisiones,    de    la    administración     de     la     ciudad     y     de     quienes     ejercen     funciones     públicas     desde     otros    ámbitos,    respecto    a    los    recursos    humanos,    técnicos    y    económicos    de    Bogotá9.        En    esta    misma     línea,     la    OCDE     la    define    como     la    comunicación    exitosa    de    doble    vía    sobre    la    política    pública,    los    arreglos    institucionales    que    la    hacen    posible    y    que    reflejan    la    cultura,    la    historia    y    los    valores    de    un    país    o    una    ciudad.        Para    Gobierno    Abierto-­‐    GA-­‐    es    la    información    sobre    las    actividades    de    los    organismos    públicos    creada    y        puesta    a    disposición    del    público,    con    excepciones    limitadas,    de    manera    oportuna    y    en    formatos    de    datos    abiertos    sin    límites    a    la    reutilización10.        Los    comportamientos    están    motivados    por    el    conocimiento    que    se    tiene    de    los    asuntos.        Por     lo     tanto     la     información     es     necesaria     para     entender     el     valor     que     para     la     vida    individual    y    colectiva    tienen    el    patrimonio,    los    bienes    y    servicios    públicos;    para    poder    discernir     por     cuenta     propia     qué     comportamientos,     hábitos     y     costumbres     van     en    detrimento    de     éstos;     y    para    motivar    una    acción    decidida     en     su    defensa.        Con    una    ciudadanía    con    más    acceso    y    mejor    información    de    lo    público    es    posible    avanzar    por    este    camino.            Divulgar    información    de    calidad    no    es    útil    únicamente    en    relación    a    la    ciudadanía,    al    mejoramiento    de     la    relación    estado-­‐ciudadanía    y    de     la    prestación    de     los    servicios,    al    ejercicio    de    la    participación    y    del    control    etc.,    sino    que    sirve    también    a    los    propósitos                                                                                                                              7  El   concepto  de  Stakeholders  se  entiende  como:   “Cualquier  grupo  o   individuo   identificable  que  pueda  afectar  el  logro   de   los   objetivos   de   una   organización   o   que   es   afectado   por   el   logro   de   los   objetivos   de   una   organización  (grupos   de   interés   público,   grupos   de   protesta,   agencias   gubernamentales,   asociaciones   de   comercio,  competidores,   sindicatos,   así   como  segmentos  de  clientes,   accionistas  y  otros).”   IESE  Business  School.   (2009)  La  Evolución   del   Concepto   Stakeholdersen   los   Escritos   de   Ed   Freeman.   Recuperado   de:  http://www.iese.edu/es/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20del%20concepto%20de%20stakeholders%20seg%C3%BAn%20Freeman_tcm5-­‐39688.pdf  el  7  de  julio  de  2014.    8  OECD.   Components   of   Integrity:   Data   and   Benchmarks   for   Tracking   Trends   in   Government.   Global   Forum   on  Public   Governance,   4-­‐5   de   mayo   de   2009,   Paris,   France.   Tomado   de:  http://search.oecd.org/officialdocuments/displaydocumentpdf/?cote=GOV/PGC/GF%282009%292&docLanguage=En.  Consultado  en  el  mes  de  marzo  de  2014.  Traducido  por  Felipe  Aulestia.  9  Tomado  de  Documento   en  Power  Point   denominado   "Marco  Conceptual",   y   elaborado  por   el   equipo  de  PNUD,  Bogotá,  13  de  mayo  de  2014.  10  María   Eugenia   Avendaño,   Documento   de   Trabajo:   Política   Publica   de   Integridad   y   No   Tolerancia   con   la  Corrupción.  Versión  abril  15  de  2014.  Veeduría  Distrital.    

Page 19: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

19    

de    mejorar    la    gestión.        Por    ejemplo,    sirve    claramente    a    los    principios    de    de    la    función    administrativa    distrital:    coordinación,    concurrencia,    subsidiaridad    y    complementariedad,    establecidos    en    el    artículo    3    del    Acuerdo    257    de    2006.    Además,    transparentar    la    información    pública    es    en    sí    misma    una    acción    de    defensa    del    interés    general    en    el    entendido    de    que    ésta,    hace    parte    del    patrimonio    de    la    ciudad    y    de     que     es     un     bien     público     naturalmente     indivisible.         Contar     con     una     gestión    transparente    avanza    en    integridad    y    en    eficiencia.    Descubrir    la    información    busca    tener    un    efecto    también    sobre    la    confianza    que    no    es    otra    cosa    que    la    “esperanza    firme    que    se     tiene    de     alguien    o     algo”     y    que     resulta     imprescindible     a     la    hora    de     refundar     el    acuerdo    sobre    lo    colectivo.      PARTICIPACIÓN    CIUDADANA    La     participación     ciudadana     es     un     mecanismo     de     ejercicio     democrático     de     la    ciudadanía    que    implica    una    actuación    concreta    en    el    escenario    público,    faculta    e    impone     a     las     personas     el     derecho     y     el     deber     que     tienen     de     integrarse    activamente     en     los     procesos     de     toma     de     decisiones     colectivas,     e     incentiva     la    movilización    para    la    resolución    de    los    problemas    que    afectan    el    bien    común.        Debe     entenderse     como     todo     escenario     de     discusión,     organización     y    movilización     en    torno    al    poder,    a    los    gobiernos,    a    las    políticas    públicas    y    en    general    a    la    gestión    de    lo    público.        Lo    anterior    implica    una    serie    de    niveles    (con    actividades    de    espectador,    de    transición     o     de     contendiente)11,     y     condiciones     del     entorno     que     permitan     libertades    civiles     y     garantías     democráticas     para     la     realización    del     ejercicio     participativo.    Dicho    ejercicio    tiene    como    finalidad    incidir    en    la    toma    de    decisiones    y    en    el    proceso    de    la    actividad    pública    para    hacerla    más    cercana    a    las    diferentes    comunidades    de    la    ciudad,    estrechando    y    profundizado    el    dialogo    entre    el    Estado    y    los    ciudadanos.      

                                                                                                                         11  Lester  Milbrath,  Political  Participation.  Rand  McNally  College  Publishing  Company  Chicago,  1965.    

Page 20: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

20    

III.    MARCO    NORMATIVO    DISTRITAL      La     información     que     aparece     en     el     siguiente     cuadro12da     cuenta     de     la     normatividad    distrital    que    enmarca    el    quehacer    de     la    presente    política.        Los    Acuerdos    y    decretos    distritales    aparecen    organizados    en     tres    categorías.        En     la    categoría    Transparencia    y    Buen     Gobierno     se     incluyen     normas     relativas     a     la     contratación     en     términos     de    transparencia     y     publicidad,     a     la     gestión     adecuada     de     recursos     públicos     y     a     la    implementación     de     buenas     prácticas     de     gobierno;         y     las     declaraciones     expresas     de    prevención    y    rechazo    a    la    corrupción.            En    la    categoría    Ciudadanía    y    Control    Social    se    contemplan    normas    dirigidas    a    garantizar    los    procesos    de    participación    democrática    y    el    fortalecimiento    de    las    veedurías    ciudadanas    y    de    las    organizaciones    dedicadas    a    vigilar    la     gestión    pública.     Por     último,     en     la     categoría     Control,     se     despliegan     los     productos    jurídicos    relacionados    con    el    autocontrol    y    las    tres    modalidades    de    control    sancionatorio    principales    aplicables    en    el    marco    de    la    actividad    administrativa:    Fiscal,    Disciplinario    y    Penal13.        Cuadro    3.    Normatividad    Distrital.    Acuerdos    y    Decretos    Distritales    que    dan    marco    a    

la    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción.  

 

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

1.    TRANSPARENCIA    Y    BUEN    GOBIERNO  1.4    Buenas    Prácticas  

ACUERDO    DISTRITAL    244    de    2006  

   Por     medio     del     cual     se    establecen     y     desarrollan    los     principios     y     valores    éticos    para    el    ejercicio    de    la     función     pública     en     el    Distrito    Capital.  

Exige     a     los     servidores     públicos     y     a    los     colaboradores     de     la    Administración     Distrital     compromiso    con    el    cumplimiento    de    los    principios    y     valores     éticos.     Ofrece     definiciones    conceptuales    de     “ética”,     “principio”     y    “valor”    relacionando    los    siguientes:  

§ Probidad  § Respeto  § Responsabilidad  § Solidaridad  § Trabajo    en    equipo  § Servicio  

Así    mismo    otorga    a    la    administración    la     facultad     para     suscribir     acuerdos    voluntarios     para     fortalecer     la    transparencia,     la     equidad     y     la    probidad.  Se    crea    la    figura    del    “Gestor    de    Ética”    dentro     de     las     entidades     públicas    distritales.  

                                                                                                                         12  Este  Capítulo  fue  construido  a  partir  del  documento  de  Morales,  Zapata,  Daniel  Alfonso,  “Propuestas  de  Gestión:  Análisis  Normativo”,  documento  inédito  realizado  en  el  marco  del  proceso  de  formulación  de  la  presente  política,  2014.  13  Información  más  detallada  sobre  el  marco  normativo,  incluyendo  el  nacional,  se  puede  ver  en  el  Anexo  1.  

Page 21: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

21    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

DECRETO    489    DE    2009  

Por     el     cual     se     crea     la    Comisión     Intersectorial     de    Gestión     Ética     del     Distrito    Capital     y     se     dictan     otras    disposiciones”.  

Define     la     integración     ,     las     sesiones,    las     funciones     y     la     secretaría     técnica    de    la    Comisión.  También    el    rol,    la    misión,    el    perfil,    las    responsabilidades,     la     formación     y     la    capacitación    de    los    gestores    de    ética.  Señala    la    responsabilidad    de    las    área    sde    talento    humano    para    con    éstos.  Además,     los     grupos     de     trabajo     para    prácticas    éticas,    su    naturaleza,    objeto    y     criterios     para     su     conformación     y    sus    reglas    de    funcionamiento.  Adicionalmente,     se     refiere     a     la    actualización     de     los     principios     y    valores    distritales.  Finalmente,     a     los     Acuerdos     de    Transparencia,     su     aplicación     en     el    distrito    capital    y    los    criterios    para    su    establecimiento.  

ACUERDO    DISTRITAL    257    de    2006  

   Por     el     cual     se     dictan    normas     básicas     sobre     la    estructura,     organización     y    funcionamiento     de     los    organismos     y     de     las    entidades     de     Bogotá,    Distrito     Capital,     y     se    expiden     otras    disposiciones.  

Establece    la    estructura    organización    y    funcionamiento     general     de     la    Administración    Distrital.  Determina    los    siguientes    principios    de    la     función     administrativa     distrital:    Moralidad,     transparencia,     publicidad,    igualdad,     imparcialidad,     efectividad,    economía,     celeridad     y     buena     fe,     así    como    a    los    principios    de    distribución    de     competencias,     coordinación,    concurrencia,     subsidiaridad     y    complementariedad.     Ordena     el    cumplimiento     de     la     gestión    administrativa    distrital    con    moralidad,    transparencia,     publicidad,     igualdad     e    imparcialidad.    Encomienda    al    Consejo    Territorial    Distrital    el    seguimiento    de    la     gestión     distrital,     a     través     de    mecanismos     participativos     y     de    vinculación    ciudadana.    Posteriormente    procede    a    desarrollar     la    organización    y    funciones    de    los    sectores    distritales.  

ACUERDO    DISTRITAL    489    de    2012  

Por     el     cual     se     adopta     el    Plan     de     Desarrollo    Económico,     Social,    Ambiental     y     de     Obras    Públicas     para     Bogotá    D.C.    2012     -­‐     2016     “Bogotá    Humana”.  

Aprueba     el     Plan     Distrital     de    Desarrollo     “Bogotá    Humana”     para     el    periodo    2012-­‐2016.  En    el    eje    3,    denominado    “Una    Bogotá    que    defiende    y     fortalece     lo    público”,    busca     garantizar     la     movilización,    organización,    deliberación    y     toma    de    

Page 22: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

22    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

decisiones     de     la     ciudadanía,     sin    tolerar     la     corrupción     pública     ni    privada.    Plantea    cinco    objetivos:  

§ Construir    un    nuevo    modelo    de    participación    ciudadana.  

§ Fortalecer     la     gobernabilidad    local.  

§ Recuperar     la     confianza     de     la    ciudadanía.  

§ Construir    territorios    de    paz.  § Garantizar     eficiencia    

administrativa.  § También     establece     las    

siguientes    estrategias:  § Rediseñar     el     Sistema     Distrital    

de    Participación.  § Desarrolla     pedagogías     de    

comunicación    social.  § Incorpora     la     perspectiva     de    

goce    efectivo    de    derechos    para    grupos    poblacionales.  

§ Fortalece     la     capacidad     de    prevención    y    respuesta    contra    la    delincuencia.  

§ Fortalece     la     estructura    administrativa    distrital.  

§ Fortalece     la    Veeduría    Distrital    como     ente     de     control    preventivo,     para     impulsar     el    control     social,     la    publicidad    y    la    transparencia.  

El     programa     denominado    “Transparencia,    probidad,    lucha    contra    la    corrupción    y    control    social    efectivo    e    incluyente”    determina    que    el    control    interno,    las    TIC    para    el    control    social,    el    sistema    de    participación,    el    sistema    de    quejas    y     reclamos,    el     sistema    de    atención    al    ciudadano,    y    el    sistema    de    gestión    y    formación    a    servidores,    será    coordinado     a     través     de     una     política    transversal     de     lucha     contra     la    corrupción     y     la     promoción     de     la    transparencia    y    probidad,    liderada    por    la    Veeduría    Distrital.  Este     programa     cuenta     con     tres    programas    específicos:      

§ Fortalecimiento     de     la    

Page 23: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

23    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

capacidad     institucional     para    identificar,    prevenir    y    resolver    problemas     de     corrupción     y    para     identificar     oportunidades    de    probidad.  

§ Promoción    del    control    social.  § Impulso     a     la     Cultura    

Ciudadana    y    Legalidad.  2.    CIUDADANÍA    Y    CONTROL    SOCIAL  

DECRETO    DISTRITAL    371    de    2010  

Por     el     cual     se     establecen    lineamientos     para    preservar     y     fortalecer     la    transparencia     y     para     la    prevención     de     la    corrupción     en     las    Entidades     y     Organismos    del    Distrito    Capital.  

Determina     las     líneas     de     la    administración     para     preservar     la    transparencia    y    prevenir    la    corrupción    en    las    entidades    del    Distrito.  Para     ello,     plantea     los     siguientes    requerimientos:  

§ Realizar    procesos    contractuales    planificados,     documentados     y    ágiles,     cumplidores     de     los    principios     de     la     contratación    estatal.  

§ Elaborar    análisis    detallados    de    factores     para     determinar     el    presupuesto     del     proceso    contractual.  

§ Conformar     equipos     idóneos     y    experimentados     para    garantizar     la     calidad     de     los    estudios    previos    y    documentos    precontractuales,    asumiendo     la    responsabilidad     de     sus    contenidos.  

§ Evaluar     los     riesgos     derivados    de    la    ejecución    contractual.  

§ Seleccionar    de    manera    correcta    y     verificar     la     gestión    desarrollada     por     los    interventores.  

§ Definir     los     procedimientos     y    trámites    para    la    expedición    de    requerimientos     o    autorizaciones     para     una     ágil    gestión    contractual.  

§ Retroalimentar     las     diferentes    experiencias     en     materia     de    gestión     contractual,     tanto    exitosas    o    no,    para    realizar    los    ajustes    correspondientes.  

DECRETO        Por     el     cual     se     crea     y     Crea     el     Sistema     Distrital     de    

Page 24: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

24    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

DISTRITAL    448    de    2007  

estructura     el     Sistema    Distrital     de     Participación    Ciudadana.  

Participación     Ciudadana,     como    mecanismo     de     articulación     entre     los    actores     gubernamentales     y     sociales    del    Distrito    y    desarrolla    su    estructura    en    los    siguientes    términos:  

§ Autoridades    de    participación.  § Formas     de     organización    

ciudadana.  § Espacios    de    articulación:  § Comisión     Intersectorial     de    

Participación.  § Espacios    cívicos    de    encuentros.  § Mesas    de    concertación.  § Asambleas    ciudadanas.  § Subsistemas     locales     de    

participación    ciudadana.  § Otros:     Foros,     congresos,    

espacios    virtuales.  Establece    la    dirección    del    Sistema    a    la    Secretaría     de     Gobierno     en    coordinación    con    el    Instituto    Distrital    de    la    Participación    y    Acción    Comunal.    Crea     la    Comisión    Local     Intersectorial    de     Participación.     De     igual     manera    crea     el     Observatorio     para     la    Participación     y     la     Descentralización    como    instancia    para    el    seguimiento    y    la     evaluación     del     sistema     y     de     las    políticas    relacionadas.  

3.    CONTROLES  3.1    Autocontrol  

ACUERDO    DISTRITAL    122    de    2004  

   Por    el    cual    se    adopta    en    Bogotá,    D.C.    el    Sistema    de    Gestión     de     la     Calidad    creado    por    la    Ley    872    de    2003.  

Adopta     por     medio     de     Acuerdo     el    Sistema    de    Gestión    de    Calidad    para    el    Distrito.  

3.2    Control    Fiscal  

ACUERDO    DISTRITAL    519    de    2012  

   Por     el     cual     se     dictan    normas    sobre    organización    y     funcionamiento     de     la    Contraloría     de     Bogotá,    D.C.,     se     modifica     su    estructura     orgánica     e    interna,     se     fijan     las    funciones     de     sus    dependencias,     se     modifica    su    planta    de    personal    y    se    ajustan     el     sistema     de    

Reglamenta     la    estructura    organizativa    de     la     Contraloría     de     Bogotá,     D.C.    Determina    sus    objetivos    y    los    sujetos    del    proceso    de    responsabilidad    fiscal,    al    igual    que    se    refiere    a    su    autonomía    administrativa,     financiera     y    contractual.     Señala     las     funciones     de    sus    dependencias.  

Page 25: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

25    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

nomenclatura    y    los    grados    de    la    escala    salarial    de    la    planta     de     personal     y     se    dictan    otras    disposiciones.  

3.3    Control    Disciplinario  

DECRETO    DISTRITAL    284    de    2004  

Por    el    cual    se    adoptan    las    estrategias,     metodologías,    técnicas    y    mecanismos    de    carácter     administrativo     y    organizacional     en     materia    disciplinaria     para     las    entidades     distritales     a     las    que    es    aplicable    el    Código    Disciplinario    Único.  

Adopta    mediante     resolución     (372    de    2006)    el    Manual    Único    de    Procesos    y    Procedimientos     Disciplinarios,    elaborado     por     la     Secretaría     General    para     que     sea     implementado     como    guía     de     gestión    disciplinaria     por     los    operadores    del    Distrito.    También    crea    el     Sistema     de     Información    Disciplinaria     del     Distrito     y     crea     la    Comisión     Distrital     de     Control    Disciplinario,     la     cual     debe     realizar    recomendaciones     para     expedir    políticas    que    prevengan    las    conductas    con    incidencia    disciplinaria.  

     

Page 26: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

26    

IV.    CONTEXTO    Bogotá    tiene    7,6    millones    de    habitantes    que    representan    el    16%    de    la    población    del    país    y    recibe    a    diario    una    población    flotante    de    alrededor    de    2    millones    y    medio    de    personas.        Es    el    motor    económico    de    Colombia,    el    centro    de    negocios    del    país    y    el    mayor    centro    de    consumo.        El    PIB    supera    el    de    países    como    Ecuador,    Costa    Rica    y    Panamá,    asciende    a    US$    90    mil    millones    (2012)    y    representa    el    24%    del    PIB    Nacional;        el     PIB     per     cápita     (2012)     alcanzó     los    US$11.918,     y     tiene     un     ingreso     per     cápita     de    $857.325,    frente    al    promedio    nacional,    que    es    de    $500.531    pesos.        Genera    el    46%    de    los    ingresos    tributarios    de    la    Nación    y    es    la    ciudad    en    la    que    más    del    72%    de    la    población    en    edad    de    trabajar    está    empleada.        Además,    el    54%    de    las    transacciones     financieras     tienen     lugar     en     la     ciudad,     alberga     286    mil     empresas     que    representan    el    29%    del    total    de    Colombia,        y    su    participación    en    el    total    nacional    de    medianas    y    grandes    empresas    es    del        53,8%14.        En    el    contexto    de    América    Latina,    es    la    segunda    ciudad    según    incentivos    tributarios    y    clima     pro-­‐inversión     (AméricaEconomíaIntelligence);     la     tercera     para     hacer     negocios    (Doing    Business    del    Banco    Mundial);     la    quinta    ciudad    global    de    América    Latina    (AY    Kearney    –    Chicago    Council    on    Global    Affairs)    y    del     futuro    (fDi    magazine)    y    para     la    atracción     de     inversiones     (América     Economía     Intelligence);     la     sexta     ciudad     para     el    turismo     corporativo     (ICCA);     la     octava     mejor     ciudad     para     hacer     negocios     (América    Economía    Intelligence);    y    una    de    las    quince    nuevas    ciudades    para    hacer    negocios    en    el    mundo    (Fortune).    Es    además,    la    mayor    proveedora    de    talento    humano    de    Colombia    con    más    de    100.000    graduados    en    educación    superior    al    año,    aproximadamente    30.000    de    posgrado,    el    44%    de    los    PHD    del    país    y    el    33%    de    los    técnicos    y    tecnólogos    de    Colombia.        Seis    de    las    100    mejores    universidades    de    América    Latina    se    localizan    en    Bogotá15.    También    cuenta    con    invaluables    espacios    naturales,    el    75%    de    su    territorio    es    rural,    dispone    de        5.016    parques    urbanos    y    14    humedales    que    regulan    el    ciclo    del    agua    y    mejoran    la    calidad    del    aire.            Dispone    de    corredores    alternos    de    movilidad    exclusivos    para    bicicletas,    344    kilómetros    de    ciclorutas    utilizados    a    diario    por    más    de    450    mil    ciudadanos    y    127    kilómetros    de    ciclovía    (replicada    en    más    de    50    ciudades),    además    del    proyecto    “Pedalea    por    Bogotá”    a    través    del    cual    se    prestan    bicicletas    públicas    en    varios    puntos     de     la     ciudad.         Ha     desarrollado     soluciones     innovadoras     en    movilidad     como    Transmilenio    y    el    Sistema    Integrado    de    Transporte    Público    –SITP-­‐.    Es    hoy    una    ciudad    multicultural,    resultado    de    migraciones    de    grupos    de    población,    que    la    han     convertido     en    una     ciudad     cada    vez    más     respetuosa    de     la    diversidad     étnica,    social,     territorial     y     religiosa.         Cuenta     con     una     oferta     cultural     amplia     y     diversa:     58    museos,    70    galerías    de    arte,    45    teatros,    la    Feria    Internacional    de    Arte    de    Bogotá    artBO,    el    Festival    Internacional    de    Teatro,        la    Red    de    Bibliotecas    Públicas,    Biblored,    que    recibe    más    de    4,3    millones    de    personas    anualmente,    y    es    miembro    de     la    Red    de    Ciudades    

                                                                                                                         14  Cálculo  Invest  in  Bogotá,  con  base  en  Superintendencia  de  Sociedades  de  Colombia.  15QS  Latin  American  University  Rankings.  [en  línea],  disponible  en:  http://www.topuniversities.com/university-­‐rankings/latin-­‐american-­‐university-­‐rankings/2013,  2013.    

Page 27: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

27    

Creativas    de     la    Música    de    UNESCO,    con    6     festivales    de    música    al    parque    anuales    y    gratuitos    (Jazz,    Salsa,    Rock,    Colombia,    Opera    y    Hip-­‐Hop).    Bogotá    registró    el    mayor    aumento    en    las    condiciones    de    vida    en    los    últimos    cinco    años,    según    el    informe    anual    (2012)    de    “The    Economist    Intelligence    Unit”    (brazo    investigativo    del    semanario    inglés    The    Economist),    realizado    en    140    ciudades,    en    el    que    se    analizan    factores     como     seguridad,     estabilidad,     salud,     clima,     recreación,     ingresos,     educación     e    infraestructura,    entre    otros.        La    Capital    presentó    el    mayor    avance    en    el    escalafón    al    pasar    del    puesto    126    al    puesto    111,    seguida    de    Harare,    capital    de    Zimbabue    y    Dubái,    capital    de    los    Emiratos    Árabes    Unidos.    “La     ciudad     está     viviendo     el     efecto    de     un     récord    histórico:     bajar     la     pobreza     en    20    puntos,    al    pasar    de    31,7    a    11,6    por    ciento    entre    2002    y    2012.        Hoy    es     la    segunda    ciudad    menos    pobre    del    país,    después    de    Bucaramanga,    que    está    en    10,4.    (…)    Significa    haber     sacado    de     la     pobreza     a    más    de    un    millón    de    personas”16.         Eso     se     debe     al    esfuerzo    de    las    últimas    dos    décadas    en    las    que    la    ciudad    convirtió    la    inversión    social    en    una    política    de    Estado.    Hoy,    más    del    60%    de    los    recursos    de    inversión    de    la    ciudad    se    destinan    al    sector    social    (salud,    educación,    integración    social    etc.).        Sin    embargo,    a    pesar    de    todo    esto,    en    Bogotá     lo    público,     lo    colectivo,     lo    que     le    da    sentido    a    la    vida    en    comunidad    parece    no    ser    importante.    De    una    parte,    no    se    han    desarrollado     comportamientos,     actitudes     y     percepciones     sostenibles     que    privilegien     el     cuidado     de     lo     público     sobre     el     interés     particular,     persisten    comportamientos    como    los    que    se    señalan    a    continuación:        1.    Escasa    aprobación    cultural    y    moral    de    la    legalidad.    

a. La    ciudad    no    es    apropiada    como    un    bien    público    colectivo    Solamente    el    50%    de     los    ciudadanos    en    Bogotá    consideran    que     los    asuntos    públicos    son     importantes    o    muy     importantes,    porcentaje    que    alcanzó    un    65%    en     los    sondeos    realizados     por     la     Veeduría     Distrital     entre     servidores     públicos     del     Distrito.         Esto    evidencia    que    la    valoración    de    lo    público    es    frágil,    pues    se    considera    que    lo    público    es    ajeno    y    distante    por    lo    que    las    motivaciones    para    cuidarlo    son    bajas.    A    continuación    se    presentan     un     gráfico     en     el     que     los     ciudadanos     indagados     por    Bogotá    Cómo    Vamos    manifiestan    su    grado    de    satisfacción    respecto    al    comportamiento    de    sus    conciudadanos,    frente    a    distintos    asuntos    que    dan    cuenta    del    respeto    por    lo    público.      

                                                                                                                         16  El   Tiempo.   “La   pobreza   en   Bogotá   ha   caído   a   la   mitad   en   10   años.”   Disponible   en:     :  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-­‐12985711,  consultado  el  domingo  15  de  junio  de  2014.  

Page 28: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

28    

Cuadro    4.    ¿Cómo    cree    que    se    comportan    los    bogotanos    en    general    frente    a    …?    

 

 Fuente:     Bogotá     Cómo     Vamos.     (2013)     Encuesta     de     percepción     ciudadana     Bogotá     2013.     Ipsos    Napoleón    Franco.    Bogotá.    P.    67-­‐68.    

b. Incoherencia    entre    las    creencias    y    los    comportamientos    Si    bien    alrededor    del    91%    de    los    ciudadanos    de    Bogotá    afirman    que    les    queda    fácil    actuar    o    que    actúa    conforme    a    la    ley    o    conforme    a    su    conciencia    y    el    82%    considera    que    lo    ordenado    por    la    ley    coincide    con    lo    ordenado    por    la    propia    conciencia,    cuando    

Page 29: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

29    

se    les    pregunta    si    es    más    grave    robar    al    Estado    o    robar    a    un    vecino    (pregunta    donde    se    contrapone    el    interés    particular    al     interés    general),    el    19%    considera    que    es    más    grave    robarle    al    vecino    y    el    70%    que    es     igual    de    grave,    mientras    que    solamente    el    11%    considera    que    es    más    grave    robarle    al    Estado17.    Continúa    siendo    evidente    la    baja    capacidad    de    considerar    lo    público    y    el    interés    general    como    ejes    prioritarios    de     la    actuación.    Este     tipo    de    comportamiento     lleva    a    que     los    individuos    actúen    de    manera    incoherente    y    muchas    veces    contraria.    Por    ejemplo,    cuando    se    les    pregunta    a    los    ciudadanos    de    Bogotá    qué    es    lo    que    más    influye    sobre    su    comportamiento,    la    gran    mayoría    responde    que    se    trata    del    placer    por    cumplir    con    la    propia    conciencia    (63%    para    el    2013).        En    segundo    lugar    se    encuentran    la    admiración    por    la    ley    y    el    temor    a    la    multa    o    a    la    cárcel,    ambos    con    11%.        Por    su    parte,    el    9%    considera    que    se    trata    de    reconocimiento    social    y    un    3%    considera    que    es    temor    a    la    culpa    o    temor    a    le    censura    y    el    rechazo    social.    A    pesar    de    esto,    el    27%    de    las    personas    de    Bogotá    afirmaron    que    aceptarían    comprar    un    artículo    sin    factura    y    que    se    sentirían    bien    al    respecto.        Por     su     parte,     el     97%     de     los     servidores     públicos     y     contratistas     del     Distrito     está    totalmente    en    desacuerdo    con    pagarle    un    soborno    a    un    funcionario    público    si    ésta    es    la    única    manera    de    obtener    las    cosas,    el    51%    considera    que    sí    se    aceptan    en    su    entidad    influencias     contrarias     a     la     buena     administración     como     recomendaciones     políticas,    nepotismo,    amiguismo    y    clientelismo    en    la    vinculación    de    personal,    mientras    que    tan    solo     el     14%     considera     que     no.         Con     respecto     a     contratar     familiares     el     panorama    tampoco    es    muy    positivo:    mientras    que    el    51%    de    ellos    considera    que    esta    práctica    es    incorrecta    y    debe    ser    sancionada,    el    39%    lo    justifica    al    considerar    que    es    incorrecto    pero    comprensible,    mientras    que    el    9%    considera    que    es    correcto.  

 c. Tolerancia    a    la    ilegalidad      

 El    82%    de    las    personas    en    Bogotá    consideran    que    lo    ordenado    por    la    ley    coincide    con    lo    ordenado    por    la    costumbre,    el    27%    aceptarían    comprar    sin    factura    si    les    ofrecen    un    menor    precio:    un    13%    afirmó    que    se    siente    bien    haciéndolo    (3    puntos    porcentuales    por    debajo    de    los    registrado    para    el    2011),    mientras    que    un    9%    dice    que    siente    culpa    (2    puntos    porcentuales    por    debajo    de    los    registrado    para    el    2011).        Le    siguen    quienes    no    lo     aceptan     por     temor     a     sanciones     legales     (8%)     y     quienes     lo     aceptan     pero     sienten    vergüenza    si    otros    lo    supieran    (2%).    Cuando    se     les    preguntó    a     las    personas    de    Bogotá    (2013)    a    quiénes    no     les    gustaría    tener    como    vecinos,    el    80%    respondió    que    a    drogadictos,    el    70%    guerrilleros,    el    69%    paramilitares,    el    64%    a    alcohólicos    y    el    63%    narcotraficantes.    Le    siguen    las    prostitutas    con    45%,    los    homosexuales    con    41%,    las    personas    que    son    reconocidas    como    corruptas    con     39%,     los     desmovilizados     o     reinsertados     con     27%,     los     políticos     con     25%,     los    enfermos    de    sida    con    21%,     los    policías    o    militares    con    16%    y     los    desplazados    con    13%.        En     este     sentido,     a    más     personas     les    molesta     tener     como     vecinos     a     drogadictos     y    alcohólicos    que    a    las    que    les    molesta    tener    como    vecinos    a    narcotraficantes,    personas    

                                                                                                                         17  Corpovisionarios.  Encuesta  de  Cultura  Ciudadana  Bogotá  2013.  

Page 30: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

30    

que     delinquen,     guerrilleros     o     paramilitares,     actores     que     representan     la     ilegalidad.        Adicionalmente,     el     porcentaje     de     personas     que     no     quisieran     tener     como     vecinos     a    guerrilleros     disminuyó     de     89%     en     2011     a     70%     en     2013,     de     88%     a     69%     a    paramilitares    y    de    83%    a    63%    a    narcotraficantes.    Por    último,    los    ciudadanos    perciben    como    fallas    en    la    movilidad    que    la    autoridad    se    deje    sobornar    y    que    ésta    a    su    vez    infrinja    las    normas.        Se    percibe    que    no    hay    justicia    en    tanto    se    sanciona    sólo    a    unos    y    a    otros    no,     la    autoridad    no    es    sancionada    y    se    establece    un    comportamiento    como    incorrecto    pero    no    se    sanciona18.    Así,    el    22%    de    los    colombianos    dice    haber    pagado    sobornos    en    contacto    con    instituciones    o    servicios    del    estado,    y    de    éstos    el    27%    dice    haberlo    hecho    a    la    policía19.    Esto    nos    lleva    a    afirmar    que,    por    una    parte,    se    identifican        fallas    en    el    cumplimiento    de    las    normas    y    en    las    sanciones,     pero     los     ciudadanos     no     asumen     su     corresponsabilidad     frente     a     tales    comportamientos,    no    se    asumen    como    una    falla    mutua    entre    ciudadanos    y    autoridad,    los    identifican    como    problemáticos,    pero    los    toleran.        

d. Existencia    de    justificaciones    para    infringir    la    Ley        El    porcentaje    de    personas    que    usando    diferentes    razones     justifica    desobedecer     la     ley    registra     41%     cuando     es     la     única    manera     de     luchar     contra     una     ley     o     un     régimen    injustos,    35%    cuando    es    la    única    manera    de    ayudarle    a    la    familia,    28%    para    defender    propiedades    o    bienes,    23%    cuando    se    hace    para    responder    a    una    ofensa    de    honor,    22%    cuando    es    la    única    manera    de    alcanzar    sus    objetivos,    16%    cuando    es    bastante    seguro    que    no    será    castigado,    15%    cuando     la    creencia    religiosa     lo    permite,    14%    cuando    es    muy     provechoso     económicamente,     11%     cuando     es     lo     acostumbrado,     10%     cuando    alguien    más    lo    ha    hecho    y    le    ha    ido    bien    y    9%    para    pagar    un    favor20.    En    lo    que    se    refiere    al    comportamiento    en    las    vías    se    puede    ver    que    el    21%    justifica    desobedecer    las    normas    si    es    la    única    manera    de    saltarse    un    trancón,    el    19%    cuando    es    la    única    manera    de    llegar    más    rápido    a    su    destino,    el    17%    cuando    es    muy    seguro    que    no    será    castigado,    el    14%    cuando    alguien    lo    ha    hecho    y    le    ha    ido    bien    y    el    13%    cuando     es     lo     acostumbrado.     Adicionalmente     1     de     cada     4     colombianos     cree     que     es    comprensible     el     no     cumplimiento     de     las     normas     de     transito,     por     el     atraso     de     las    mismas    o    la    realidad    del    país21.    Según    la    “Encuesta    de    transparencia,    rechazo    a    la    corrupción    y    sentido    de    lo    público”    realizada    por    la    Secretaría    General    en    el    2013    entre    más    de    1800    servidores    públicos    del    Distrito,    el    5%    de    los    servidores    justifican    desobedecer    la    normatividad    que    regula    el    quehacer    institucional    o     los    procedimientos    establecidos    porque    al    hacerlo    es    muy    probable    que    no    le    pase    nada,    el    3%    porque    es    lo    acostumbrado    en    su    entidad,    el    2%    porque    no    importan    los    medios    para    lograr    un    resultado    y    otro    2%    porque    al    hacerlo    se    puede    recibir    dinero,    favores    o    dádivas    a    cambio    de    favorecer    intereses    de    terceros.    

                                                                                                                         18  Fondo   de   Prevención   Vial.   “Segundo   Estudio   de   Comportamiento   y   Seguridad   Vial.”   Bogotá:   Ipsos   Napoleón  Franco.  marzo  de  2012.  Pp.  40-­‐41.    19  Barómetro  Global  de  Corrupción  2013.  Informe  de  Colombia.  Bogotá:  Corporación  Transparencia  por  Colombia.  2013.  p.  13      20  Corpovisionarios.  Encuesta  de  Cultura  Ciudadana  Bogotá  2013.  21  Fondo  de  Prevención  Vial,  Primer  Estudio  de  Comportamiento  y  Seguridad  Vial.  Bogotá:  Ipsos  Napoleón  Franco.  junio  de  2010.  Pp.  34-­‐36  

Page 31: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

31    

Los    resultados    del    Índice    de    Percepción    de    la    Integridad    y    la    Transparencia    del    Distrito    2013    muestran,    además,    que    el    36%    de    los    servidores    públicos    del    distrito    considera    que    en    su    entidad    existe    una    cultura    del    atajo,    mientras    que    el    23%    considera    que    en    su    entidad    se    aprueba    culturalmente    al    vivo    y    el    21%    que    en    su    entidad    es    común    presentar    justificaciones    por    violar    comportamientos    éticos.    

e. Fragilidad    del    Capital    Social    –Ksocial-­‐    

Según    el    estudio    “La    Evolución    del    Capital    Social    en    Colombia,    1997-­‐2005”,    “Bogotá    se    ubica    dentro    del    cuadro    Individualista,    posición    que    mantiene    desde    1997”22.    Lo    anterior    significa    que    la    ciudad    no    tiene    percepción    de    vida    en    comunidad    y    que    las    acciones    de    los    ciudadanos    están    alejadas    del    interés    general.    Adicionalmente,    “Entre    el    2005    y    2011    Bogotá    registró    una    caída    dramática    de    ksocial    debido,     principalmente,     a     la     disminución     de     Solidaridad     y     Mutualidad     (cae     57%),    Relaciones    Horizontales     (cae     18%)     y     en    menos    medida     de     Jerarquía     (cae     16%).     La    disminución    de    Solidaridad    y    Mutualidad    en    Bogotá    estuvo    marcada    por    las    caídas    de    Reciprocidad     (-­‐36%)     y     Solidaridad     General     (-­‐21%).     También     por     el     aumento     de    Atomización23    (98%)    y    Oportunismo    (15%)”24    lo    que    es    reflejo    del    contexto    bogotano    en    el    que    se    ha    desenvuelto    la    ciudad    en    los    últimos    años.        Si    se    hace    un    análisis    por    localidades    se    tiene    que    “Tunjuelito,    Usaquén    y    Bosa    tuvieron    los    mayores    niveles    de    ksocial.    Por    contraste,    los    niveles    más    bajos    en    este    factor    los    tuvieron    Puente    Aranda,    Santa    Fe    y    Los    Mártires”25.    Lo    anterior,    es    consecuencia    de    la    percepción    de    corrupción    en    la    ciudad    pues,    según    este    mismo    estudio,     “Bogotá     (…)    registró    un    promedio    más    alto    que    el    nacional    en    Percepción    de    corrupción    (7,92    vs.    7,44    nacional)    y    una    diferencia    pequeña    de    Confianza    Interpersonal    (12%    vs.    11%    nacional).            Respecto    al    cambio    de    estos    dos    indicadores    en    la    ciudad,    el    nivel    de    Percepción    de    corrupción    en    Bogotá    bajó    de    1997    al    2005,    pero    aumentó    16%    en    el    2011    (…).        En    cuanto    a    Confianza    Interpersonal    el    nivel    aumentó    de    1997    al    2005,    al    pasar    de    10%    a    16%,    pero    tuvo    una    caída    en    el    2011    y    quedó    en    12%”26.    Por    otro    lado,    acorde    con    la    Encuesta    de    Cultura    Ciudadana    2013,    se    pueden    llegar    a    las    siguientes    conclusiones    de    acuerdo    a    los    niveles    de    confianza    entre    los    ciudadanos:        

§ A    mayor    vulnerabilidad    social,    menor    confianza:     los    estratos    bajos    confían    menos    que    los    estratos    altos,    las    mujeres    confían    menos    que    los    hombres,    y    mientras    que    la    menor    proporción    de    confiados    se    encuentra    en    el    grupo    de    edad    de    14    a    19    años,    la    mayor    proporción    se    encuentra    en    el    grupo    de    40    a    44    años.  

                                                                                                                         22Sudarsky  R,   John,   “La  Evolución  del  Capital  Social  en  Colombia,  1997-­‐2005”,    Fundación  Restrepo  Barco,  2007,  pág.  261.    23  Atomización  “indica  el  grado  de  aislamiento  o  exclusión  social  en  varios  contextos  relevantes  para  el  fomento  del  Capital  Social.”  Hurtado,  David;  García,  Diana  Marcela;  Copete,  Andrés  Felipe.  “Las  Vicisitudes  del  Capital  Social  de  Colombia”,  Fundación  Restrepo  Barco,  2013,  pág.  150.  24Hurtado,  David;  García,  Diana  Marcela;  Copete,  Andrés  Felipe.   “Las  Vicisitudes  del  Capital   Social  de  Colombia”,  Fundación  Restrepo  Barco,  2013,  pág.  446.  25Ibid,  pág.  449  26  Hurtado,  David;  García,  Diana  Marcela;  Copete,  Andrés  Felipe,   “Las  Vicisitudes  del  Capital  Social  de  Colombia”,  Fundación  Restrepo  Barco,  2013,  pág.  445.  

Page 32: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

32    

§ La     confianza     en     los     desconocidos     (o     en     “la     mayoría     de     la     gente”)     es    relativamente    baja    en    Bogotá    en    comparación    con    otras    ciudades.    El    38%    de    la    ciudadanía    manifiesta    tenerla,    en    comparación    con    el    49%    en    2010    en    Cali    y    el    50%    en    2011    en    Medellín.  

§ La    confianza    interpersonal    aumenta    a    medida    que    “el    otro”    se    aproxima    a    la    persona     en     los     círculos     de     cercanía.    Mientras     que     el     85%     de     bogotanos    afirma     confiar     en     los     parientes,     el     porcentaje     se     reduce     a     61%     en     los    vecinos,    59%    en     los     amigos     y    54%    en     los     compañeros    de     estudio    o    de    trabajo27.  

 Por    lo    anterior,    se    puede    concluir    entonces,    que    el    capital    social    en    Bogotá    se    ha    visto    afectado    por     los    diferentes     contextos    en     los    que     se    ha    desenvuelto     la     ciudad.        Las    relaciones        entre    los    ciudadanos    y    con    las    instituciones    se    han    venido    deteriorando    al    punto     de     verse     cómo     la     ciudad     privilegia     el     interés     particular     sobre     el     general,    propiciando    falta    de    confianza    y    de    cooperación.    

f. Falta    de    corresponsabilidad    del    sector    privado    con    la    construcción    de    lo    público    

En    la    ciudad    está    latente    la    necesidad    de    vincular    al    sector    privado    en    la    promoción    de    la    transparencia    y    la    integridad.        Según    el    Barómetro    Global    de    la    Corrupción    2010    “el    24%    de     los     encuestados    manifestaron    haber    pagado    un     soborno     en     los    últimos    12    meses”28.         Así     mismo,     en     la     Tercera     Encuesta     Nacional     sobre     Prácticas     contra     el    Soborno     en     Empresas     Colombianas,     realizada     por     Transparencia     Por     Colombia     y     la    Universidad    del    Externado,    el    94%    de    los    empresarios    colombianos    respondió    que    hay    empresarios     que     ofrecen     sobornos    dentro    del     giro     de     sus     negocios.     Los     principales    motivos    para    ofrecer    sobornos    son    los    trámites    y    procedimientos    engorrosos    (55%)    y    la    presión    sobre    los    funcionarios29.        Las    prácticas    corruptas    identificadas    por    los    empresarios    son:    monopolio    de    contratistas    (50%),     pliegos     ajustados     a     empresas     (46%),     concursos     ficticios     cuando     ya     se     ha    decidido    la    contratación    (39%),    hacer    ofertas    para    competidores    no    reales    para    cumplir    los     requisitos     de     ley     (32%),     fraccionar     los     contratos     (26%)     y     hacer     contratos     con    compañías     ficticias     (23%).            Las    organizaciones    que    reconocen    haber    pagado    alguna    clase    de    soborno,    lo    han    hecho    en    la    tramitación    de    licencias    y    permisos    (4%),    en    las    diligencias     de     servicios     públicos     (3%),     en     la     adjudicación     de     contratos     (2%)     y     en    trámites    tributarios    (1%)30.    El    problema    de    la    baja    vinculación    del    sector    privado    reside    no    solamente    en    la    alta    disposición     al     soborno     y     la     corrupción,     sino     también     en     el         bajo     conocimiento     y    apropiación    de    las    normas    a    cumplir.        Así    por    ejemplo    sólo    el    29%    de    los    empresarios    encuestados     manifestó     conocer     el     Estatuto     Anticorrupción     aprobado     en     agosto     de    

                                                                                                                         27  Corpovisionarios.  Encuesta  de  Cultura  Ciudadana  Bogotá  2013.  28    Transparencia  por  Colombia,  Universidad  Externado  de  Colombia,  “Encuesta  Nacional  sobre  Prácticas  contra  el  Soborno  en  Empresas  Colombianas”,  2013,  pág.  10.  29Ibíd.,  pág.  54.  30    Alcaldía  Mayor  de  Bogotá.  Informe  de  Resultados  sobre  el  Índice  de  Percepción  de  la  Integridad  y  Transparencia  2013.  Secretaria  General.  2013.  Bogotá.    

Page 33: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

33    

201131,    este    conocimiento    en    empresas    que    contratan    con    el    Estado    asciende    a    tan    solo    el    40%32.    Para    el    caso    de    Bogotá,    según    el    Informe    de    resultados    del    Índice    de    Percepción    de    Integridad    y    Transparencia    del    Distrito    2013    “se    encuentra    que    existe    una    brecha    entre    la        percepción    de    integridad    de    los    funcionarios    del    Distrito    y    de    los    demás    segmentos    de    la    población:    empresarios    y    ciudadanía.        Es    así    como    el    78%    de    los    funcionarios    considera    que    su    entidad    trabaja    con    altos    niveles    de    integridad,    mientras    que    solo    el    58%     de     los     empresarios     opina     lo    mismo”33.             Adicionalmente,     “Los     resultados     del    análisis    también    señalan    que    los    factores    en    los    que    se    debe    actuar        para    mejorar    la    percepción    de    los    empresarios    y    la    ciudadanía    se    relaciona    con    el    mejoramiento    en    la    percepción     de     transparencia     en     las     licitaciones,     contrataciones     y     la     realización     de    trámites    y    calidad    en    los    servicios    que    prestan    las    entidades”34.    2.    Desconfianza    en    las    Instituciones.    En    la    definición    de    Francis    Fukuyama    la    confianza    es    la    “expectativa    que    surge    dentro    de    una    sociedad,    sobre    la    base    de    normas    compartidas,    de    un    comportamiento    regular,    honrado    y    cooperativo    por    parte    de    los    otros    miembros    de    esa    sociedad”.    Y    agrega:    “Si    los    miembros    de    un    grupo    adquieren    la    expectativa    de    que    los    demás    se    comporten    de    manera    responsable    y    honesta,     llegarán    a     tener    confianza    mutua.    La    confianza    actúa    como     lubricante     que     hace     que     todo     grupo     u     organización     funcione     de    modo    más    eficiente”35.        Aparte    del    cumplimiento    de    normas    compartidas    y    una    conducta    caracterizada    por    la    integridad,    la    confianza    está    estrechamente    relacionada    con    aspectos    como    la    capacidad    de    las    personas    de    hacer,    cumplir    y    reparar    acuerdos,    la    capacidad    de    auto    regulación    y    la     coherencia     que     muestren     entre     su     pensamiento     y     sus     comportamientos.     En     la    conceptualización    de    cultura    ciudadana    se    distingue    entre    la    confianza    interpersonal    y    la    confianza     en     las     instituciones.         En     la     segunda     intervienen     factores     como     la    transparencia    y     la     integridad    percibidas,    así    como    el    acatamiento    de     las     leyes    y     las    normas    por    parte    de    estas,    y    el    cumplimiento    de    sus    promesas,    planes    y    acuerdos.    En    estas    dos    categorías,    se    pueden    señalar    las    siguientes    características    de    diagnóstico    de    la    confianza    en    Bogotá:    

§ Es    notoria     la    desconfianza    de     la     ciudadanía    bogotana    en     las     instituciones    públicas.     De     las     instituciones     sobre     las     cuales     la     Encuesta     de     Cultura    Ciudadana    indaga    la    confianza    que    generan    entre    los    habitantes    de    la    ciudad,    los     menores     porcentajes     los     obtuvieron     en     2013     los     políticos     (4%),     el    Congreso    (9%)    y    los    funcionarios    públicos    (10%).    Los    mayores    porcentajes    de     aquellos     en     quienes     la     ciudadanía     afirma     tener     mucha     o     muchísima    

                                                                                                                         31    Transparencia  por  Colombia,  Universidad  Externado  de  Colombia,  “Encuesta  Nacional  sobre  Prácticas  contra  el  Soborno  en  Empresas  Colombianas”,  2013,  pág.  77.  32Ibíd.    33  Alcaldía   Mayor   de   Bogotá,   Secretaría   General   y   Centro   Nacional   de   Consultoría,   Índice   de   Percepción   de  Integridad  y  Transparencia  del  Distrito,  2013.  34Ibíd.,  pág.  8.    35  Fukuyama,  Francis.  Trust  The  Social  Virtues  and  the  Cration  of  Property.  New  York  The  Free  Press.  1995,  p.26  ss.  

Page 34: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

34    

confianza     los     reciben     los    maestros     (64%),     la     Iglesia     (56%)     y     el     Ejército    (49%).  

§ En    la    Alcaldía    Mayor    sólo    manifiesta    tener    mucha    o    muchísima    confianza    una    cuarta    parte    de    la    ciudadanía    (25%    en    2013    y    2011),    proporción    que    perdió    15     puntos     porcentuales     desde     2008     (40%).     Estas     cifras     demuestran     el    impacto    que     los    escándalos    de    corrupción    han    ocasionado    en     la    confianza    ciudadana    para    con    las    instituciones.      

 Por     su     parte,     la     encuesta     de     percepción     de     integridad     incluye     algunos     resultados    pertinentes    para     identificar    el    porcentaje    que    está    de    acuerdo    con    un    alto    nivel    de    integridad    al    interior    de    las    entidades.    Así,    existe    un    índice    interno    (el    cual    toma    como    referente    la    entidad    en    su    interior),    que    para    el    caso    del    Distrito    es    de    79%;    mientras    que    el         índice    de    reputación    (siendo    aquella    percepción    externa,    dada     la     interacción    entre    la    entidad    y    los    grupos    de    interés),    arroja    un    índice    de    integridad    percibida    por    los     grupos     de     interés     de     49%.36     A     continuación     se     presenta     un     cuadro     en     el     que    muestra    la    reputación    en    integridad    de    los    sectores    del    Distrito    según    los    grupos    de    interés,    asunto    central    para    identificar    la    confianza    interinstitucional.    Gráfico1.    Promedio    de    reputación    en    integridad    de    los    sectores    del    Distrito    según    

los    grupos    de    interés    

 Fuente:    Alcaldía    Mayor     de    Bogotá.     (2013).     Informe     de     resultados     sobe     el     índice     de     percepción     de     la    integridad    y    transparencia    del    Distrito    2013.    Centro    Nacional    de    Consultoría.    P.    29.                                                                                                                              36Alcaldía  Mayor  de  Bogotá.  “Informe  de  resultados  sobe  el  índice  de  percepción  de  la  integridad  y  transparencia  del  Distrito  2013”.  Centro  Nacional  de  Consultoría  2013.  p.  23,  28.  

Page 35: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

35    

Así,    se    evidencia    que:    en    primer    lugar,    la    ciudadanía    no    confía    en    las    instituciones;    en    segundo    lugar,    las    entidades    se    consideran    a    sí    mismas    sumamente    íntegras;    mientras    que,    por    último    y    en    tercer    lugar,    el    grupo    de    interés    de    los    servidores    considera    a    las    entidades    mucho    menos    íntegras    de    lo    que    ellas    se    consideran    a    sí    mismas.    3.        Baja    capacidad    de    regulación    mutua.    “Los     individuos    ejercen    su    papel     regulador    del    comportamiento    de    dos    maneras:    En    primer    término,    como    individuos    sobre    sí    mismos,    en    lo    que    en    cultura    ciudadana    se    llama    auto    regulación…    pero    también,    con    lo    que    conoce    y    entiende    de     la     ley    como    miembro     de     una     sociedad,     en     su     interacción     con     los     demás     y     con     respecto     a     los    comportamientos    de    los    demás    (...)    Cuando    el    individuo    actúa    como    agente    regulador    de    los    demás,    pone    en    juego    aquello    que    en    cultura    ciudadana    se    llama    regulación    mutua.    Esta    se    da    cuando    una    persona    corrige,    censura    o    aplaude    el    comportamiento    de    otro    u    otros,     a    partir    de     su     concepción    de     la     ley,     la    moral    y     la     cultura.    En    este     caso,     la    persona    actúa    en    su    doble    condición    de    agente    individual    y    agente    social”37.        Los    datos    de    las    investigaciones    y    encuestas    aplicadas    en    los    últimos    años    en    Bogotá    corroboran    lo    poco    que    los    ciudadanos    regulamos    el    accionar    de    otros    en    el    espacio    público.        Los    resultados    de    la    encuesta    de    Cultura    Ciudadana,    aplicada    en    el    año    2013,    señalan    que    20%    de    los    ciudadanos    no    haría    nada,    ante    un    acto    negativo    de    terceros,    por    indiferencia    y    12%        por    temor    a    la    reacción.        De     otra     parte,     la     encuesta     2013     de     Corpovisionarios,    muestra     que     2     de     cada     10    ciudadanos    no    harían    nada    sobre    el    soborno,    lo    cual    demuestra    que    una    porción    amplia    de     la    ciudadanía     tiende    a     tolerar     la    corrupción.        Otros    datos    de     la    misma    encuesta    señalan    que:    a)    Tres    de    cada    10    ciudadanos    percibe    que    las    autoridades    los    regulan    cuando    estos    dañan    el    mobiliario    público.        b)    Tres    de    cada    10    ciudadanos    perciben    que    los     ciudadanos     corrigen     a     otras     personas     cuando     estacionan     vehículos     en     zonas    prohibidas,    tiran    basuras    a    la    calle,    arrojan    escombros    o    materiales    en    las    vías    o    no    usan    casco    al    andar    en    moto    o    bicicleta.        c)    Ocho    de    cada    10    ciudadanos    piensa    que    los    problemas    de    movilidad    de    la    ciudad    no    se    deben    al    mal    comportamiento    ciudadano    sino    principalmente    a    deficiencias    de    infraestructura,    exceso    de    automóviles,    desorden    del    sistema    público    de    transporte    o    precaria    regulación    de    las    autoridades.    Para     finalizar,     es     necesario     señalar     que     aunque     el     Estatuto     Anticorrupción     creó     la    posibilidad    de    denunciar    a    los    funcionarios    públicos    o    a    los    particulares    que    cumplen    funciones    públicas,    por    cometer    faltas    o    delitos    de    corrupción,    los    datos,    muestran    que:        a)    Aunque    aumentó    el    porcentaje    (de    32%    en    el    2008    a    36%    en    el    2013)    de    quienes    se    enteran    que    un    conocido    ofreció    dinero    a    un    funcionario    público    para    obtener    un    contrato,     la     cuarta    parte    de    encuestados     creen    que    ese     tema    es     competencia    de     la    autoridad    (25%    en    2013)    y    el    17%    de    los    encuestados    no    le    llamarían    la    atención    a    esa    persona,    ni    harían    nada38.    4.    Baja    participación    ciudadana    orientada    a    la    prevención    de    la    corrupción.        

                                                                                                                         37  Veeduría  Distrital.  Marco   conceptual   sobre   transparencia,   probidad,   rechazo   a   la   corrupción,   valoración   de   lo  público  y  control  social  desde  el  punto  de  vista  de  cultura  ciudadana.  Veeduría  Distrital,  Bogotá.  2013.  p.  16-­‐17.  38  Ibíd.    

Page 36: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

36    

a. La    organización    y    la    participación    ciudadana    en    torno    a    lo    público    siguen    siendo    débiles.      

 La     Constitución     Nacional     consolida     en     Colombia     una     democracia     participativa     que    prioriza    el    accionar    de    los    ciudadanos,    organizados    o    de    manera    individual    y    a    partir    de     sus     intereses    particulares,     en     la     gestión    de     los     asuntos    públicos.     “La    planeación    participativa,    el    control    social    y    las    veedurías    ciudadanas    son    mecanismos    con    potencial    para    permitir    escuchar    la    voz    e    influencia    de    la    ciudadanía    y    sus    organizaciones,    que    inducen    a    los    funcionarios    a    estar    más    atentos    a    las    demandas    ciudadanas    y    a    rendir    cuentas     sobre     sus     decisiones,     además     de     permitir     construir     escenarios     públicos     de    interlocución    y    diálogo”39.        En    relación    con     las    dinámicas    de     la    participación    ciudadana    en    Bogotá,    es    necesario    señalar    que    los    resultados    de    la    encuesta    de    Cultura    Ciudadana    aplicada    en    el    año    2013    en    Bogotá,    indican    que    la    principal    motivación    de    la    ciudadanía    para    participar    en    los    asuntos    de     la    ciudad    es    que     los    ciudadanos    sienten    que    cumplen    con    un    deber    que    genera    satisfacción.            Según    el    Barómetro    de    Capital    Social    –BARCAS-­‐    los    niveles    de    organización    social    en    Bogotá     son     bajos     y     han     descendido     desde     2005.         Las     organizaciones     con     mayor    participación    son    las    deportivas    (15%    en    2011    e    inferior    a    10%    en    todos    los    demás    tipos     de     organizaciones).         La     encuesta     Bogotá     Cómo     Vamos     (2012),     sin     embargo,    muestra    un    deseo    de    la    ciudadanía    por    participar    en    organizaciones    dedicadas    a:    causas    comunitarias     (62%),     causas     ecológicas     o     animalistas     (62%),     causas     sociales     (59%),    causas    culturales    (59%),    causas    cívicas    (53%),    mientras    que    se    reduce    el    interés    por    participar    en    organizaciones    con    una    causa    política    (en    28%).        Los    procesos    de    participación    ciudadana    están    altamente    deslegitimados    y    tienen    poca    credibilidad     entre     los     ciudadanos,     en     parte     porque     no     cuentan     con     un     carácter    incidente,     en     la     toma     de     decisiones     respecto     de     la         gestión     de     lo     público     y    especialmente    en    relación    con    las    políticas    públicas.        La    Encuesta    de    Cultura    Ciudadana    2013    señala    que    la    participación    reportada    en    actividades    colectivas    relacionadas    con    asuntos    públicos    bajó    considerablemente    entre    el    2008    y    el    2011,    y    luego    se    mantuvo    estable     con     respecto     a     este    último     año    para     el    2013.            Adicionalmente,     “entre     los    resultados     de     la     participación     incluidos     en     la     encuesta     Bogotá     Cómo     Vamos,     el    porcentaje    más    alto    corresponde    a    las    personas    que    estuvieron    de    acuerdo    con    que    la    participación    en    Bogotá    ha    servido    para    fortalecer    el    poder    de    los    políticos    (45%)    y    ha    sido    manipulada    por    la    politiquería    y    la    corrupción    (39%)”.    Las    actividades    con    mayor    participación    fueron:     inscribirse    para    votar    en     las    últimas    elecciones    (31%),    asistir    a    una    reunión    política    de     la     localidad    (13%),    asistir    a    una    manifestación     política,     un     discurso     o     una     protesta     (11.5%)     y,     firmar     peticiones    colectivas    (10%)40.        Para    el    año    2005    el    88,5%    de    los    ciudadanos    de    la    capital    del    país    desconocían     los    espacios    de    participación,    así:    Revocatoria    del    Mandato    86%,    Cabildo    Abierto     87,68%,     Consejo     Distrital     de     Planeación     89,46%,     Encuentros     Ciudadanos    85,43%,         Gobierno     Escolar     87,22%,     Comité     de     Participación     Comunitaria     en     Salud    

                                                                                                                         39  Alcaldía  de  Bogotá,  Veeduría  Distrital,  “Ruta  para  el  Fortalecimiento  del  Control  Social”,  noviembre  de  2013.  40  Datos  tomados  de  la  Encuesta  Bienal  de  Culturas  2013,  en  Veeduría  Distrital,  “Diagnóstico  de  Cultura  Ciudadana  2014”.  

Page 37: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

37    

90,37%,    Comité    de    Desarrollo    y    Control    Social    de    los    Servicios    Públicos    Domiciliarios    91,61%,    Veedurías     Ciudadanas     u     otras     Formas     de     Control     Social     89,13%     y     Consejo    Distrital    o    Local    de    Cultura    90,23%41.    Específicamente    la    participación    en    los    Encuentros    Ciudadanos42,    aunque    ha    tenido    una    tendencia     ascendente,     es     considerablemente     baja.     Por     ejemplo,     en     el     200843     Bogotá    tenía    una    población     total    de    7.155.05244     (de     los    cuales     "el    31%    son    niñas,    niños    y    adolescentes     es     decir,     2.222.825     personas”45)     y     la     participación     en     los     encuentros    ciudadanos    para    este    año    fue    de        67.71546,    si    de    esa    población    total    excluimos    a     la    primera     infancia    y    a     los    niños    y    niñas,    puede    decirse    que     la    participación    en    estos    escenarios,    sería    aproximadamente    del    1.37%,    lo    que    es    un    dato    significativamente    bajo.        En     la     información     trabajada     por     el     Observatorio     de     Cultura     Urbana     también     se    establecieron    los    motivos    por    los    cuales    los    Bogotanos    no    participan,    entre    los    que    se    cuentan:    los    ciudadanos    no    conocen    los    espacios    de    participación    (26,75%);    no    se    tiene    claridad    acerca    de    los    objetivos    de    los    espacios,    ni    cuál    sería    el    rol    a    desempeñar    por    el    ciudadano    (10,46%);         tiene    poco     tiempo     libre    y    prefiere    dedicarlo    a    otros     temas    (8,61%);        no    vale     la    pena    participar,    pues    no    sirve    de    nada    (15,94%);     los    espacios    están    controlados    por    los    políticos    (11,34%);    y    en    los    espacios    hay    muchos    conflictos    (4,07%).        

b. Fragilidad    en    el    control    social    y    la    petición    de    cuentas    El     control     social     es     “una    modalidad     de     participación     ciudadana     que     permite     a     las    personas    individualmente    consideradas    y    las    organizaciones    de    la    sociedad    civil    influir    en     los    asuntos    del    Estado,     con    el    propósito    de     incrementar     la     responsabilidad    y     la    integridad     en     el     manejo     de     la     gestión     pública     y     de     sustraerlo     de     la     apropiación    privada”.47     Este     tiene     como     objetivo     optimizar     la     forma     en     que     el     sector     público    suministra    a    los    ciudadanos    bienes    y    servicios,    y    el    uso    y    consumo    que    de    ellos    realiza    la    ciudadanía.        Así    las    cosas,    “al    generarse    una    relación    entre    el    Estado    y    la    ciudadanía,    en    el    marco    de     la    participación     ciudadana,     se     establecen    acuerdos    estructurados    en                                                                                                                              41  Observatorio  de  Cultura  Urbana,  Instituto  Distrital  de  Cultura  y  Turismo,  2003-­‐2005.  42  El  Acuerdo  13  de  2000,  en  su  artículo  12  dice  que   los  Encuentros  Ciudadanos:  Son   la  oportunidad  para  que   la  comunidad,   en   dialogo   con   las   autoridades   y   la   instancia   de   planeación   local,   defina   los   planes   y   programas   de  interés  público  en  su  respectivo  sector  para  ser   tenidos  en  cuenta  en   la  elaboración  del  plan  de  desarrollo   local.  Disponible  en  Internet:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3784.  Consultado  el  10  de  junio  de  2014.    43  Se  tomó  como  referencia  el  año  2008,  ya  que  el  Instituto  Distrital  de  Participación  y  Acción  Comunal,  no  dispone  de  los  datos  de  participación  en  los  Encuentros  Ciudadanos  del  2012.    44  Población   de   Bogotá   por   localidad   2008.   Secretaría   Distrital   de   Hacienda.   2009.   Disponible   en   Internet:  http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/economia/siec_eco/SIEC/demografia_btaendatos/localidades/Bta_Poblacion2008_14jul09.pdf.  Consultado  el  10  de  Junio  de  2014.    45"De  acuerdo  con  las  proyecciones  de  población  por  localidades,  desagregadas  por  sexo  y  edades  simples  y  grupos  quinquenales  de  edad,  2009.    DANE  –  SDP  publicadas  el  1  de  marzo  de  2009".  Tomado  de  Infancia  y  Adolescencia  en  Bogotá  Positiva.  Informe  de  Cumplimiento  Marzo  de  2009.  Secretaría  Distrital  de  Hacienda  y  Secretaría  Distrital  de  Planeación.  Disponible  en  Internet:  http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/presupuesto/informes_pre/Tab_infancia_adoles/Informe_infancia_Adolescencia_Trimestre1.pdf.  Consultado  el  10  de  junio  de  2014.  46  Tomado  de  Cuadro  elaborado  por  la  Gerencia  de  Instancias  y  Mecanismos  de  Participación  del  Instituto  Distrital  de  Participación  y  Acción  Comunal.  Participación  en  encuentros  ciudadanos  Bogotá  D.C.  2001-­‐2008.  Enviado  vía  correo  electrónico  por  la  entidad.    47  Transparencia  por  Colombia.  El  Control  Social  a  la  Administración  Pública  en  Colombia  -­‐Aproximaciones-­‐.  Cuadernos  de  Transparencia  No.  8.  Bogotá,  2004  p.  11.  

Page 38: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

38    

virtud    del    bienestar    colectivo,    que    posteriormente    deberán    ser    objeto    de    control    social,    como    herramienta    para    optimizar    las    condiciones    de    vida    de    todos    los    ciudadanos    de    Bogotá”48     .     Cabe     resaltar     que     esta     modalidad     de     participación     es     un     ejercicio     de    corresponsabilidad    entre    la    ciudadanía    y    el    Distrito    en    defensa    de    lo    público.    La    petición    de    cuentas    es    una    expresión    del    control    social    “por    cuanto    (…)    comprende    acciones     de     petición     de     información     y     explicaciones,     así     como     la     evaluación     de     la    gestión     y     la     incidencia     de     la     ciudadanía”49.         Si     la     petición     de     cuentas     la     hace     la    ciudadanía,     la     rendición    de    cuentas     la    debe     realizar    el    Estado,     son    dos    caras    de     la    misma    moneda.    En    el    marco    de    Gobierno        Abierto    se        entiende    la    rendición    de    cuentas    como     normas,     reglamentos     y     mecanismos     que     orientan     el     comportamiento     de     las    autoridades    electas    y    funcionarios    en    el    ejercicio    del    poder    público    y    el    gasto    de    los    fondos     públicos.         Las     normas     deben     incluir     algunos     requisitos     en     relación     con     las    características    de    las    decisiones,    como    que    sean    plenamente    motivadas    y    justificadas,    y    que     toda     la     información     sobre     la     toma    de     decisiones     sea     puesta     a     disposición     del    público.        En    Bogotá,    se    plantean    problemáticas    relacionadas    con    la    poca    participación    ciudadana,        con    tendencia    a     la    disminución,    en    espacios    de    gestión    o    de    control    público,     lo    que    reduce    la    capacidad    de    la    ciudadanía    para    actuar    como    garante    de    la    ciudad,    mediante    el    ejercicio    del    control    social    sobre    la    gestión    pública.    Son     muy     pocas     las     iniciativas     de     control     social     que     se     implementan     tanto     por    organizaciones     de     base     como     por     organizaciones     de     segundo     nivel     en     Bogotá;     así    mismo,    el    número    de    los    ciudadanos    asociados    a    estas    iniciativas    es    muy    pequeño,    por    lo    cual     “No    son    aún    una    práctica    extendida    en     la    ciudad”50.        Según     la    Encuesta    de    Cultura    Ciudadana    del    año    2013,    el    porcentaje    de    personas    que    conocen    o    utilizan    los    mecanismos    de    control    social    sobre    la    gestión    pública    en    Bogotá    es    bastante    bajo    (el    8%    para    el    2008).        Comparativamente,    además,    este    porcentaje    bajó    en    casi    4    puntos    porcentuales    desde    el    2005.    Otra    de    las    problemáticas,    es    la    asociación    de    los    ejercicios    de    control    social    a    intereses    específicos,    sean    estos    del    sector    público,    del    privado,    de    las    organizaciones    sociales    o    de    las    alianzas    que    se    puedan    generar    entre    los    tres    actores    mencionados.        Lo    anterior,    limita    la    legitimidad    de    esos    procesos    y    permea    la    capacidad    individual    de    los    actores    sociales    para    desarrollar    acciones    por    su    propia    cuenta.        Sobre    la        efectividad    de    los    procesos    de    control    social,    es    necesario    señalar    que    muchas    de    las    acciones    emprendidas    en    materia    de    seguimiento,    vigilancia    y    control    a    la    gestión    de    lo    público,    no    han    logrado    consolidar    un    impacto    real    que    implique    capacidad    para    generar    sanciones    legales    y    sociales,    de    ser    el    caso.        Según    la    Procuraduría    General    de    la    Nación     “Entre    1992    y    2008    se    registran    54    sanciones    a     funcionarios     locales.    Las    sanciones    son    10    amonestaciones    escritas,    3    destituciones,    20    multas,    3    solicitudes    de    destitución,     2     solicitudes     de     suspensión,     y     16     suspensiones.     Los     funcionarios    sancionados    son    1    alcalde    local,    1    edil,    18    funcionarios    y    34    inspectores    de    policía.    Por    su    parte    en    el    archivo    correspondiente    al    período    2008-­‐2014    solamente    aparecen    5    

                                                                                                                         48  Alcaldía  de  Bogotá,  Veeduría  Distrital,  “Ruta  para  el  fortalecimiento  del  Control  Social”,  noviembre  de  2013.  49Ibid.,  pág.  9.    

Page 39: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

39    

sanciones     (...)    Los    hechos    objeto    de     sanción     fueron     irregularidades    administrativas    y    contractuales     como     suscribir     contratos     sin    el     cumplimiento    de     los     requisitos     legales,    celebrar    indebidamente    contratos    o    convenios    interadministrativos    y    de    asociación    (...),    se    refieren    a    asuntos    de    contratación,    de    manejo    presupuestal    y    de    trámite    de    asuntos    policivos”51.        5.    La    educación    como    reproductora    de    cultura    y    comportamientos    ilegales    y    no    como    agente    de    transformación.    Las    Pruebas    Ser    definen    las    competencias    ciudadanas    como    las    “habilidades    necesarias    que    cada    ciudadano    debe    tener    para    actuar    de    manera    constructiva    en    una    sociedad    democrática,     y     así     ayudar     a     construir     las     relaciones     pacíficas,     la     participación    democrática,    la    responsabilidad    y    el    reconocimiento    de    las    diferencias”.        Los    resultados    en    Bogotá    para    el    44%    de    los    estudiantes    de    grado    5°    y    el    31%    de    los    estudiantes    de    grado    9°    resultan    “insuficiente”    y    “mínimo”.    Adicionalmente,    una    revisión    de    la    Encuesta    de    Cultura    Ciudadana    para    las    edades    entre    14    y    18    años    indica    diferencias    sustanciales    con    los    demás    rangos    de    edad    evaluados.        Alrededor     del     86%     de     las     personas     entre     14     y     18     años     en     Bogotá     dicen     tener    sentimientos    positivos    y    muy    positivos    hacia    la    ley.        Estos    porcentajes    son    más    bajos    que    los    de    las    personas    entre    19    y    55    años    pero    comparables    para    las    personas    de    más    de    55    años.        El    76%    de     las    personas    entre    14    y    18    años    consideran    que     lo    ordenado    por    la    conciencia    siempre    o    casi    siempre    coincide    con    lo    ordenado    por    la    ley,    porcentaje     bastante     bajo     comparado     con     los     demás     rangos     de     edad,     que     alcanzan    valores    cercanos    al    90%.        Los    resultados    también    muestran    que    un    porcentaje    mayor    de    personas    entre    14    y    18    años    justifican    desobedecer    la    ley    ante    distintas    situaciones    comparados    con    los    demás    rangos    de    edad,    y    de    manera    similar    ocurre    con    aquellos    que    justifican    usar    la    violencia    ante    distintas    situaciones.        Con    respecto    a    las    actitudes,    percepciones    y    comportamientos    relativos    a    la    confianza    y    los    acuerdos,    la    encuesta    muestra    que    solamente    el    32%    de    las    personas    entre    14    y    18    años    consideran    que,    en    general,    se    puede    confiar    en    la    gente.        Estos    porcentajes    son    los    más    bajos    de     todos     los    rangos    de    edad     (los    demás    están    entre    3    y    10    puntos    porcentuales    por    encima).        Finalmente,    el    78%    de    las    personas    en    este    rango    de    edad    afirman    que    ayudarían    a    impulsar    o    modificar    una    ley.        Este    porcentaje    es    bajo    comparado    con    los    demás    rangos    de    edad,    que    están    entre    3    y    13    puntos    porcentuales    por    encima,    con    excepción    de    las    personas    de    más    de    65    años,    que    muestran    un    porcentaje    equivalente.    Además,        de    que    persisten    comportamientos    actitudes    y    percepciones    que    denotan    que    en    la    ciudad    no    se    privilegia    el    cuidado    de    lo    público,    como    se    ilustró    anteriormente,        también    se    vislumbran    ineficiencias    e    ineficacias    en    la    gestión    de    lo    público    y    en    la    toma    de    decisiones    que    generan    riesgos    de    corrupción.        Las    principales    se    señalan    a    continuación.        1.    Falta    de    transparencia    en    la    gestión    de    lo    público.      

                                                                                                                         51  Maldonado  Copello,  Alberto,  “Balance  de  la  situación  de  corrupción  en  las  localidades  y  propuesta  de  política  de  lucha  contra  la  corrupción”  .  Veeduría  Distrital,  2014,  pág.  25.  

Page 40: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

40    

 a. Baja    y    débil    rendición    de    cuentas      

 A     nivel     nacional     existe     una     obligación     legal     para     todas     las     entidades     para     rendir    cuentas    a    los    ciudadanos,    contenida    en    el    CONPES    3654    de    2010    y    en    el    proyecto    de    ley    estatutaria    de    participación    ciudadana.        No    obstante,    no    es    una    actividad    que    se    ejerza     de    manera     extensa     y     correcta     por     los     entes     obligados,     como     lo     ilustran     los    resultados    de    la    evaluación    que    sobre    el    cumplimiento    de    los    Planes    Anticorrupción    y    de     Atención     al     Ciudadano     hiciera     la     Veeduría     Distrital     en     201352:     la     información    contenida    en    las    páginas    web        sobre    la    rendición    de    cuentas    se    encontraba,    en    solo    la    mitad     de     las     entidades     (46%),     sobre     el     proceso     de     planeación     no     se     encontró    información     concreta    y     solamente    el    60%    de     las    entidades    planeó     la     realización    de    audiencias    públicas.        El    fortalecimiento    de    las    capacidades    ciudadanas    e    institucionales    a    través    de    procesos    de    formación    en    actitudes    favorables    a    la    rendición    de    cuentas,    no    estaba     previsto     por     la    mayoría     de     las     entidades     (56%),     tampoco     la     divulgación     de    información     de     seguimiento     a     la     gestión(84%)     y     en     muchos     casos     (49%)     no    presentaban    acciones    dirigidas    a    concretar    los    propósitos    institucionales.        La    situación    de    la    rendición    de    cuentas    de    las    corporaciones    de    elección    popular,    no    es    distinta,    aunque    el    Acuerdo    151    de    200553,    establece    la    rendición    de    cuentas    obligatoria    de     los     concejales     dos     veces     al     año,     ésta     se     limita     a     informar     detalles     sobre    proposiciones,     debates,     y     proyectos     de     acuerdo     presentados,     sin     revisar     a     fondo     el    impacto    del    trabajo    normativo    en    los    temas    de    la    ciudad.    Así    mismo,    la    interacción    con    la    ciudadanía    es    limitada.        

b. Falta    de    Transparencia    y    Visibilidad    

En    la    encuesta    de    “Mega-­‐ciudades    e    infraestructura    en    América    Latina,    lo    que    piensa    su    gente”54,    realizada    por    el    Banco    Interamericano    de    Desarrollo    –BID-­‐,    los    habitantes    de    la    ciudad     de     Bogotá     fueron     preguntados     sobre     distintas     problemáticas     que     afectan     su    calidad    de    vida.        En    orden    de    prioridad,    los    bogotanos    demandan    seguridad    y    mayor    transparencia     como     las    principales    áreas    a    mejorar    en     la     ciudad.        Esta     información    también    se    constata    en    la    encuesta    de    percepción    ciudadana    Bogotá    Cómo    Vamos    2013:    el    41%55    de     los     ciudadanos    de    Bogotá     considera    que     la    Administración    no    ha     sido    transparente    en    sus    actividades,    si    bien    ha    mejorado    respecto    al    2011    (61%)    y    al    2012    (42%).            La     visibilidad    del     quehacer     de     la     administración     es     una     obligación     y     por     tanto     un    derecho    de    los    ciudadanos    a    tener    acceso    a    éste.    La    información    proporcionada    debe    ser    accesible    y    comprensible.    En    el     Índice    de    Gobierno    Abierto    –IGA-­‐    el    Distrito    de    

                                                                                                                         52  Veeduría  Distrital.  “Informe  de  Seguimiento  al  Plan  Anticorrupción  y  de  Atención  al  ciudadanos  de  las  entidades  del  Distrito”,  septiembre  de  2013.    53  "Por  el  cual  se  establecen  mecanismos  para  la  rendición  de  cuentas  y  la  visibilidad  de  la  gestión  de  los  concejales  y  del  Concejo  de  Bogotá,  D.C.  y  se  dictan  otras  disposiciones".  Disponible  en:  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16213.  Consultado:  7  de  julio  de  2014.    54  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  –  BID-­‐,  “Mega-­‐ciudades  e  infraestructura  en  América  Latina,   lo  que  piensa  su   gente”,   consultado   en:          http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6415/encuestaMegaciudades.pdf?sequence=1,   junio   16  de  2014.  55Bogotá  Cómo  Vamos,  Encuesta  de  percepción  ciudadana  Bogotá  2013,  Ipsos  Napoleón  Franco,  Bogotá.  P.  67-­‐68.  

Page 41: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

41    

Bogotá    ocupa    el    puesto    80656     en     la     temática    de    organización    de     la     información.    El    puntaje     del     Distrito     respecto     a     la     calidad     y     acceso     a     la     información     es     baja,    especialmente    en    lo    que    respecta    a    los    temas    contractuales:    34,8%    (la    media    nacional    es    del    59,54%)    respecto    a    la    visibilidad    en    la    contratación    y    49,7%    en    la    publicación    de    contratos.        

c. Insuficientes    herramientas    que    promuevan    la    integridad    en    el    Distrito    

El    posicionamiento    de     valores     y    principios     relacionados     con     la     integridad    no     se    ha    desarrollado    de    manera    efectiva    en    la    administración    distrital.    Si    bien,    existen    diferentes    herramientas    persisten    aún    los    siguientes    problemas    en    la    materia:    

§ Códigos    de    conducta    de    los    servidores    públicos.        El    ideario    ético    existente    en    el    Distrito    se    elaboró    en    la    administración    de    Samuel    Rojas    pero    es    el    mismo    que    en    su    día    presentó    la    administración    de    Lucho    Garzón.        Los    códigos    de    buen    gobierno    y    ética,    que    deberían    tener    indicadores    de    gestión    ética    de    lo    público    para     el    Distrito    y     ser    públicos,     son    una    herramienta    para     lograr    una    mayor    integridad    en    la    conducta    de    los    servidores    públicos.    De    acuerdo    con    la    Encuesta    de     Desempeño     Institucional     –EDI-­‐     2012,     los     funcionarios     públicos     han    identificado     falencias     en     aspectos     fundamentales     para     la     prevención     de     la    corrupción    relacionados    con    la    existencia    de    prácticas    irregulares    al    interior    de    las    entidades    públicas.    Así,    75%    de     los     funcionarios    encuestados    respondieron    que    la    ausencia    de    valores    éticos    influye    significativamente    en    el    desarrollo    de    prácticas     irregulares     en     la     administración     pública,     seguido     de     una     falta     de    control    administrativo    (61%)    y    de    ausencia    de    sanción    (57%)57.    

§ Los    mecanismos,    actores    e    instancias    de    coordinación    de    la    gestión    ética    no    han    tenido     un     impacto     significativo.     El     Decreto     489     de     2009     crea     la     Comisión    Intersectorial     de     Gestión     Ética,     con     el     propósito     principal     de     "articular     la    implementación     de     las     políticas,     estrategias,     planes     y     programas     que     en     la    materia    se    formulen"58.    Así    mismo,    el    Acuerdo    244    de    2006    estableció    las    figuras    de    los/las    Gestores/as    de    Ética    y    los    Grupos    de    Trabajo    para    prácticas    Éticas,    y    los    acuerdos    voluntarios    de    transparencia,    con    el    fin    de    adelantar    procesos    de    gestión    ética    en    las    entidades    y    organismos    del    Distrito    Capital.    En    concreto,    "los/las    Gestores/as    de    Ética    son    servidores/as    del    Distrito    Capital,    cuya    misión     es     liderar     la     sensibilización     y    motivación     para     el     arraigo     de     la    cultura     ética     y     de     servicio     en     las     prácticas     cotidianas     de     la     administración    distrital"59.    Por    su    parte,     los    grupos    de     trabajo     tienen    como    objetivo,    generar    reflexiones     y     ejecutar     acciones     tendientes     a     fortalecer     la     Gestión     Ética.     Los    acuerdos    de    transparencia    son    voluntarios    y    se    realizan    en    relación    con    procesos    administrativos.        

                                                                                                                         56  Ranking:   Posición   obtenida   por   la   entidad   entre   los   1.101   municipios   en   el   caso   de   las   alcaldías.   [en   línea]  Disponible  en:  http://www.procuraduria.gov.co/portal/Indice-­‐de-­‐Gobierno-­‐Abierto.page  57  Documento  CONPES  Social  No  167.  Estrategia  Nacional  de   la  Política  Pública  Nacional   Integral  Anticorrupción.  Pág.35  58  Alcaldía  Mayor  de  Bogotá.  Decreto  489  de  2009  (noviembre  9)  "Por  el  cual  crea  la  Comisión  Intersectorial  de  Gestión  Ética  del  Distrito  Capital  y  se  dictan  otras  disposiciones".  Articulo  1.  Bogotá.    59  Ibíd.  

Page 42: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

42    

Sin     embargo,     a     pesar     de     la     importancia     de     estos     instrumentos,     no     hay     un    seguimiento     o     evaluación     que     permita     medir     su     impacto,     ni     se     encuentran    articulados    de    manera    clara    para    lograr    una    verdadera    gestión    ética    distrital.        

§ Ausencia    de    reglas    de    manejo    de    conflicto    de    intereses.    Aunque    este     tema    será    tocado    más     adelante     en     detalle,     vale     la     pena     señalar     que     el     Departamento    Nacional    de    Planeación    –DNP-­‐    sostiene    que    en    materia    de    contratación    pública    “no    hay    una    regulación    especial    referente    al    conflicto    de    interés    y,    por    tanto,    no    existe    norma    que    prohíba    a    los    servidores    públicos    que    intervienen    en    la    gestión    contractual     de     la     administración     y     a     los     particulares     que     intervienen     en     la    misma,    actuar    incursos    en    este    tipo    de    conflicto”60.            

§ Ausencia     de     instrumentos     que     midan     objetivamente     la     integridad     y     la    transparencia.     La     ciudad     cuenta     desde     hace     varios     años     con     la     Encuesta     de    Cultura     Ciudadana     que    mide     las     percepciones     y     los     comportamientos     de     los    ciudadanos    en    temas    estratégicos.    También    con    el    Índice    de    Integridad    Percibida,    cuyos    resultados    se    citan    a    lo    largo    de    este    documento.        Sin    embargo,    ambos    instrumentos    miden    percepciones.        Durante    2014    se    avanzó    en    el    diseño    de    un    Índice     de     Transparencia     para     el     Distrito     Capital     que     permite     medir    objetivamente     los     asuntos     relacionados     con     este     tema,     pero     éste     no    ha     sido    aplicado.        

2.     Deficiencia     en     la     implementación     y     la     articulación     de     las     herramientas     de    prevención    de    la    Corrupción.    

a. Ausencia     de     un     sistema     de     emisión     de     alertas     tempranas     que     articule     las    distintas        herramientas    de    prevención      

 El    Estatuto    Anticorrupción     en     su     artículo    73     establece     el     Plan    Anticorrupción     y     de    Atención    al    Ciudadano,    en    el    cual    se    definen     las    acciones    y    herramientas    que    deben    implementar    las    diferentes    entidades    en    el    marco    de    una    estrategia    para    luchar    contra    la     corrupción.         Se     contemplan     dentro     de     dicha     estrategia     un    mapa     de     riesgos     de    corrupción,     las    medidas    para    mitigar     los     riesgos     identificados,     la     implementación    de    mecanismos     anti-­‐trámites     y    dispositivos    para    mejorar     la     atención     al     ciudadano    y     la    rendición    de    cuentas.        El     Informe    de    seguimiento    a     los    Planes    Anticorrupción    y    de    Atención    al    Ciudadano,    realizado    por    la    Veeduría    Distrital    en    septiembre    201361señala,    en    lo    que    respecta    al    componente     que     se     refiere     a     la     metodología     para     la     identificación     de     riesgos     de    corrupción    y    a    la    implementación    de    acciones    para    su    manejo,    que    de    las    42    entidades,    20    localidades    y    22    hospitales    evaluados,    el    55%    cumplía    con    la    publicación    del    mapa    de     riesgos     en     su     página     web     y     el     45%     no     cumplía     con     dicha     obligación;     20%    representado    por    las    Entidades,    13    %    por    Alcaldías    Locales    y    12%    por    Hospitales.    Lo                                                                                                                              60  Departamento  Nacional  de  Planeación,  Inhabilidades  y  conflictos  de  interés  en  la  Contratación  Pública.  [en  línea]  disponible  en:  https://www.contratos.gov.co/Archivos/DocsPregFrec/inhabilidades%20incompatibilidades%20y%2,  Recuperado  el  12  de  noviembre  de  2012,    diciembre  de  2011,  Pág.  3.  

61  Veeduría  Distrital.  Informe  de  Seguimiento  al  Plan  Anticorrupción  y  de  Atención  al  Ciudadano  en  las  Entidades  del  Distrito  Capital.  Septiembre  del  2013.  

Page 43: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

43    

que    reflejan    los    datos,    es    que    el    instrumento    del    mapa    de    riesgos    de    corrupción,    así    como    otros    más,    no    han    sido    aplicados    de    la    mejor    manera    y    se    encuentran    aislados    entre    sí,    lo    que    dificulta    identificar    los    riesgos    de    corrupción.        En    cuanto    a    la    divulgación    de    la    información    de    seguimiento    a    la    gestión,    realizada    por    el        84%    de    las    entidades,    el    49%    no    presentaban    acciones    dirigidas    a    concretar    sus    propósitos    institucionales.            La    herramienta    de    Mapas    de    Riesgo    de     la    Gestión    Contractual     implementada    por     la    Veeduría     Distrital     tiene     como     finalidad     identificar     las     debilidades     del     proceso     de    contratación,    en    este    sentido    en    las    Alcaldías    Locales    se    han    identificado    algunos    riesgos    generales    que    corresponden    a62:        

§ “Contratar     sin     el     cumplimiento     de     los     requisitos     legales,     debido     a     personal     no    competente    y    sin    compromiso    para    la    aplicación    de    los    procedimientos    existentes,    generando    investigaciones    disciplinarias    e    incumplimiento    de    metas    institucionales”.  

§ No    apropiación    de    recursos    para    ejecución    de    proyectos    de    inversión,    por    falta    de    ausencia    de    información    relacionada    para    la    elaboración    del        componente    de    los    proyectos    de    inversión    local,    lo    cual    lleva    a    una    deficiente    elaboración    de    estudios    de    mercado.  

§ Retrasos    en    el    desarrollo    de    los    procesos    de    contratación,    debido    a    la    demora    en    la     formulación     y     aprobación     de     la     etapa     precontractual     de     los     proyectos     de    inversión,    lo    cual    lleva    a    un    incumplimiento    de    las    metas    institucionales”.  

§ Retrasos     en     el     desarrollo     de     los     procesos     de     contratación,     por     demora     o     no    expedición    de    certificación    por    parte    de     la    Dirección    de    Gestión    Humana    de     la    Secretaría    Distrital    de    Gobierno,    lo    cual    lleva    a    un    incumplimiento    en    las    metas    institucionales.  

§ “Retraso    en    la    emisión    de    certificados    de    disponibilidad    presupuestal    y/o    registro    presupuestal,    debido    a    la    imprecisión    en    la    información    base    para    la    emisión    del    Certificado    de    Disponibilidad    Presupuestal    y    el    Certificado    de    Registro    Presupuestal,    lo    cual    lleva    a    un    retraso    del    proceso    contractual.  

§ Programación    y    pago    sin    completa    realización    de    las    actividades    sujeto    de    pago,    debido    a    la    no    verificación    de    los    descuentos    soportes    para    pago,    lo    cual    lleva    a    inconvenientes    administrativos,    disciplinarios,    fiscales    y    sociales    por    la    ausencia    de    verificación    de    ejecución    y    documental.  

§ Retraso    en    la    entrega    de    bienes,    por    falta    de    que    en    el    proceso    de    formulación    en    planeación    no    se    tiene    en    cuenta    la    aplicabilidad    de    los    procesos    de    almacén,    lo    cual    genera    una    no     legalización    de     los    bienes,    que    conlleva    a    una     información    distorsionada    sobre    los    activos    del    F.D.L..  

§ “Retraso     en     los     pagos,     por     falta     de     soportes     que     no     llegan     en     los     términos    previstos,    lo    cual    lleva    a    un    incumplimiento    de    metas    de    gestión    del    proceso”.  

§ Retraso    en    los    pagos,    debido    a    la    no    programación    de    los    pagos    en    el    Plan    Anual    de    Caja    del    mes    respectivo,    lo    cual    genera    un    incumplimiento    de    metas    de    gestión    del    proceso”.  

 Hay     que     mencionar     que     estos     riesgos     se     ubican     en     diferentes     “zona     de     riesgo”    (aceptable,    moderado    o    tolerable)    en    cada    una    de    las    alcaldías    locales,    esto    depende    de    

                                                                                                                         62  Veeduría  Distrital.  “Mapa  de  riesgos  de  la  Gestión  Contractual,  Alcaldías  Locales”.  Bogotá  D.C.  octubre  de  2012  pp.  21-­‐22  

Page 44: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

44    

la    importancia    e    incidencia    dentro    de    la    gestión    contractual    de    cada    una.63    Así    mismo,    la    mayoría    de    las    Alcaldías    Locales    manifiestan    presentar    debilidades    en    el    momento    de    elaborar     los     estudios     de    mercado     en     tema     de     inversión     debido     a     la     dificultad     de    concretar    cotizaciones    con    el    sector    privado.    Sin     embargo,     la     existencia     de     este     conjunto     de     herramientas     no     es     garantía     de     su    correcto    o    eficiente    funcionamiento,    dado    que    se    cumple    con    los    requisitos    de    ley    pero    no     se     puede     asegurar     que     la     información     o     la     implementación     responda     a     las    necesidades    de    la    ciudad,    ni    mucho    menos    que    emitan    alertas    tempranas    sobre    actos    de    corrupción.     Y     si     las     emiten     como     es     el     caso     del    Mapa     de     Riesgos     de     la     Gestión    Contractual,    no    se    puede    garantizar    su    efectivo    seguimiento    debido    a    que    es    una    acción    voluntaria    de    parte    de    las    entidades,    otra    dificultad    es    el    cambio    constante    de    personal    o    por    que    las    estrategias    implementadas    para    reducir    los    riesgos    identificados    mediante    las    alertas,    no    son    lo    suficientemente    efectivas.    Pero    tal    vez    uno    de    los    problemas    más    serios,    radica    en    la    falta    de    evaluación    y    articulación    entre    las    distintas    herramientas    y    dependencias64    que    manejan     información    con     la    cuál    sería    posible    descubrir    posibles    riesgos    de    corrupción.    En     términos     generales     se     presenta     una     dificultad     asociada     a     la     publicación     en     las    páginas    WEB,    de    las    estrategias    anticorrupción    y    de    atención    al    ciudadano.        El    21%    de    las     45     entidades     distritales     no     publicaron     su    Plan    Anticorrupción     y     de    Atención     al    Ciudadano,    el    4.5%    de    los    hospitales    lo    hizo    de    manera    incompleta    y    el    31.8%    no    lo    público,    y    el    20%    de    las    Alcaldías    Locales    (Usme,    Usaquén,    Sumapaz    y    Suba)    tampoco    lo    hizo65.    Adicionalmente,    el    Distrito    cuenta    con    otras    herramientas    con    la    capacidad    potencial    de    alertar    tempranamente    sobre    ineficiencias    en    la    gestión    que    puedan    originar    riesgos    de    corrupción,    como    el    Sistema    de    Seguimiento    del    Plan    de    Desarrollo    Distrital    –SEGPLAN-­‐,    el    Sistema    de    Presupuesto    Distrital    –PREDIS-­‐,    el    Sistema    de    Coordinación    Distrital,     la    Declaración    Juramentada    de    Bienes    y    Rentas    y    la    Matriz    Unificada    de    Seguimiento    a    la    Inversión    local    –MUSI-­‐.        De    estas    herramientas    solo    las    cinco    primeras    están    dispuestas    para    todo    el    Distrito,    pero    en    sí    mismas    no    dan    cuenta    de    la    gestión    en    su    conjunto,    no    obran    sobre     los    procesos    estratégicos    y    no     fueron    pensadas    con    el    propósito    de    emitir    alertas    tempranas,    por    lo    cual    no    cumplen    cabalmente    con    dicha    función.        En    conclusión,    se    puede    decir    que    la    falta    de    identificación    de    alertas    tempranas    en    el    distrito    responde,    por    un    lado,    a    una    descoordinación    entre    los    controles    (ciudadanos,    políticos,    preventivos    y    posteriores)    y    de    éstos    con    los    procesos    estructurales;    por    otro,    a     la     nula     articulación     entre     las     herramientas,     insumos     y     dependencias     que     podrían    facilitar     la     identificación     y     prevención     de     los     riesgos     de     corrupción66.     Es     decir,     se                                                                                                                              63  Ibídem.    64  Cuando  se  habla  de  herramientas,  se  trata  no  sólo  de  las  contempladas  en  el  Plan  Anticorrupción,  sino  también  de   los   mapas   de   riesgos   contractuales,   el   sistema   de   quejas   y   reclamos,   la   información   proveniente   de   las  denuncias   y   de   los   procesos   de   participación   sectoriales,   entre   otros.   Al   referir   las   dependencias   que   manejan  información  que  podría  evidenciar  riesgos  de  corrupción,  se  trata  aquí  de  las  siguientes:  Oficinas  de  Planeación,  de  Contratación,  de  Control  Interno,  de  Participación  y  de  Atención  al  Ciudadano.    65  Para   G.   Petro   (20   de   mayo   de   2013),   Resultado   verificación   publicación   estrategia   anticorrupción   y   plan   de  atención  al  ciudadano  en  las  páginas  web  de  las  entidades  distritales,  hospitales  y  alcaldías  locales.  (comunicación  personal),  radicado  85507.  Veeduría  Distrital.    66  Estos  problemas  tienen  una  dificultad  de  fondo  asociada  a  la  falta  de  formación  de  los  funcionarios  en  cultura  de  la  prevención  y  del  control.  

Page 45: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

45    

evidencia    que     las    herramientas    anteriormente    nombradas     tienen     funciones    específicas    no    pensadas    para    emitir    alertas    tempranas,    pero    todas    estas    arrojan    información    que    puede    ser    útil    para    crear    un    Sistema    de    Alertas    Tempranas.    

b. Deficiencias     en     el     Sistema     de     Quejas     y     Reclamos     y     en     la     atención     a     la    ciudadanía.  

 El    Sistema    Distrital    de    Quejas    y    Reclamos–SDQS-­‐    está     soportado    por    un    módulo    de    reportes    estático    que    no    permite    hacer    tratamiento    de    la    información    en    línea,    no    tiene    un    sistema    de    aplicación    de    filtros    y    por    ende    no    es    un    módulo    dinámico    de    consulta;    el     tratamiento    de     la     información    que     entrega     el     sistema     se    debe    hacer    de    manera    manual;    el     sistema    no    entrega     información    o    un    resumen    estadístico    de     frecuencias,    porcentajes     y     reportes     gráficos     que     faciliten     al     usuario     un     análisis     según     sus    necesidades    para    detectar    alarmas;    la    definición    de    parámetros    se    ha    venido    alimentado    de    manera    espontánea,    a    medida    que    surgen    nuevos    requerimientos    interpuestos    por    la    ciudadanía;     los     subtemas     crecen     de    manera     exponencial,     volviéndose     inmanejable     la    clasificación    de    los    mismos;    y    el    modelo    de    base    de    datos    no    está    bien    estructurado,    por    lo    que    se    presentan    problemas    en    la    generación    de    reportes,    como    la    duplicación    de    registros67.        Lo    más    relevante,    sin    embargo,    es    que    el    Sistema    no    está    articulado    al    de    atención    y    servicio    a    la    ciudadanía.    Por     su     parte,     la     estrategia     de     atención     al     ciudadano     tampoco     se     ha     publicado     ni    implementado         adecuadamente,     lo     cual     ha     sido     verificado     por     la     Veeduría    Distrital    mediante     un     seguimiento     a     las     páginas     web     de     cada     entidad,     con     los     siguientes    resultados:    el    67%    (56    entidades)    cumplía    con    la    definición    y    difusión    del    portafolio    de    servicios    en    sus    portales    web,    el    48%    con    la    publicación    de    las    dependencia,    el    nombre    y    el    cargo    del    servidor    a    quien    deben    dirigirse    los    ciudadanos    en    caso    de    una    queja    o    un    reclamo,    y    64%    con    la    publicación    de    los    procedimientos    internos68.    La    mayor    falencia    que    se    presenta    tiene    que    ver    con    identificar    y    conocer    el    tiempo    de    entrega    de    cada    trámite    en    las    entidades    distritales.    Según    el    estudio,    sólo    11    entidades    de    las    84    cumplían    con    la    publicación    de    los    tiempos    de    entrega    de    cada    trámite,    para    que    los    ciudadanos    tengan    claro    e    identifiquen    el    tiempo    en    el    que    pueden    recibirles    y    responderles    sus    quejas    y    reclamos    y    ellos    mismos    les    puedan    hacer    seguimiento69.    Para    mejorar    la    atención    al    ciudadano    se    requiere    que    las    entidades    cumplan    con    la    estrategia     anti-­‐trámites.     En     2013     ésta     era     atendida     por    menos     de     la    mitad     de     las    entidades     (49%)     en     lo     que     concierne     a     identificar,     priorizar     e     implementar     nuevos    procedimientos    para    reducir    el    tiempo    de    respuesta    a    la    ciudadanía.        Adicionalmente,    no    todas     los    registraban    en    el    Sistema    Único    de    Información    de    Tramites    –SUIT-­‐    (el    69%    que    equivale    a    58    entidades)    y     las    entidades    no     compartían     información    para    facilitar    la    gestión    de    trámites    a    la    ciudadanía70.    

c. Deficiencias    en    el    tema    de    denuncias  

                                                                                                                         67  Veeduría   Distrital,   “Recomendaciones   para   la   Implementación   de   la   Nueva   Versión   del   Sistema   Distrital   de  Quejas  y  Soluciones  –  SDQS-­‐“,  2013,  pág.6.      68  Veeduría  Distrital.  Informe  de  Seguimiento  al  Plan  Anticorrupción  y  de  Atención  al  Ciudadano  en  las  Entidades  del  Distrito  Capital.  Septiembre  del  2013,  Págs.  36,  40  y  51.  69  Ibíd.,  pág.  46  70Veeduria  Distrital.  Op.  Cit.  Págs.  13  y  14    

Page 46: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

46    

 Cuando    se    observa    el    tema    de    denuncias    a    nivel    nacional    se    puede    ver    que    se    pretende    crear     la    Ventanilla    Única    de    Denuncias    de    actos    de     corrupción,     como    estrategia    del    gobierno    nacional    para    luchar    contra    la    corrupción.    Se    trata    de    una    herramienta    que    impulsará     la    Comisión    Nacional    de    Moralización    creada    por    el    artículo    62    de     la    Ley    1474    de    2011,    mediante     la    cual    se    busca    centralizar     las    denuncias    de     los    actos    de    corrupción    con    el    fin    de    contar    con    un    registro    unificado    de    las    mismas    que    permita    hacerles    un    adecuado    seguimiento71.    Por    su    parte    el    Distrito    cuenta    con    una    serie    de    herramientas    para    que    la    ciudadanía    sea    más    activa    y    tenga    mecanismos    adecuados    de    denuncia,    entre    las    que    se    encuentran    el    Sistema    Distrital    de    Quejas    y    Soluciones    y    el    vínculo    de    denuncia    que    deben    tener    las    páginas    Web    de    cada    entidad,    en    los    cuales    se    pueden    radicar    peticiones,    quejas,    reclamos,     felicitaciones    y    denuncias    en    general.        Además    de    esto    una     línea    01-­‐8000    para    denunciar    actos    de    corrupción.    La     principal     falencia     a     este     respecto     se     encuentra     en     que     los     sistemas     no     están    articulados    y    por    tanto    no    se    nutren    mutuamente    ni    existe    evidencia    de    que    resulten    útiles    para    mejorar    la    gestión    o    sancionar    actos    que    atenten    contra    el    interés    general.    

d. Captura    del    Estado    y    Conflictos    de    Interés        La    captura    del    Estado    se    refiere    a     la    capacidad    que     tiene    un     individuo    o    grupo    de    interés    de    influir    directa    y    efectivamente    sobre    las    decisiones    del    Estado,    para    favorecer    sus     intereses     particulares,     por     lo     general     por     fuera     de     los     canales     formalmente    establecidos.         Cuando     las    decisiones    no     son     justas    no     sólo    no     favorecen     el     interés    general,    sino    que    ponen    en    riesgo    el    sistema    político    y    disminuye    la    disposición    de    las    personas    a    respetarlas    y    las    justificaciones    para    hacerlas    cumplir.        En     Colombia,     la     Captura     del     Estado,     ha     sido     abordada     desde     análisis     políticos     e    institucionalistas.    Basta    con    mencionar    el    trabajo    reciente    de    Luis    Jorge    Garay    que    va    más    lejos    que    la    visión    tradicional,    la    captura    por    grupos    legales,    y    plantea    que    en    el    país    el    Estado    es    capturado    también    por    grupos    ilegales    y    que    ello    ha    conllevado    a    la    reconfigurado    del    Estado,    por    lo    que    recomienda    analizar    la    corrupción    con    base    a    los    procesos    sociales    que    han    venido    ocurriendo    (que    hablan    de    la    problemática    de    acceso    al    poder)    y    no    solamente    a    la    luz    del    interés    de    obtener    rentas    legales    del    Estado.        La     Comisión     Económica     para     América     Latina     –CEPAL-­‐     incluso     considera     que     en    Colombia,    la    Captura    del    Estado,        desborda    todo    análisis,    e    insinúa    que    tiene    que    ver    con    la    tradición    clientelista    de    los    partidos    políticos    y    fenómenos    profundos    como    el    narcotráfico     que     en     últimas,     permiten     entender     la     relación     corrupción,     violencia     y    desigualdad    social72.    

                                                                                                                         71  María  Eugenia,  Avendaño.  “Política  de  integridad  transparencia  y  no  tolerancia  con  la  corrupción  en  Bogotá”  (Documento  de  Trabajo)  Veeduría  Distrital,  marzo  de  2014.  Bogotá  

 72Garay,  L.  J.  Salcedo,  E.  León  Beltrán,  I  &  Gurrero,  B.  (S.F)  La  reconfiguración  cooptada  del  Estado:  Más  allá  de  la  concepción  tradicional  de  captura  económica  del  Estado.  Bogotá:  Transparencia  por  Colombia.    

Page 47: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

47    

En    cuanto    al    conflicto    de    interés,    la    declaración    juramentada    de    bienes    y    rentas    es    una    herramienta    anti-­‐corrupción    que    deben    diligenciar     los     funcionarios    públicos    antes    de    posesionarse,    sin    embargo,    esta    no    es    efectiva    en    tanto    no    se    le    hace    seguimiento    a    la    información    consignada    y    no    tiene    la    capacidad    de    generar    alertas    tempranas73.    La    Constitución    de    1991    “(…)    buscando    depurar    la    gestión    del    Congreso,    profesionalizar    su    trabajo    y    evitar    la    obtención    de    ventajas    particulares    por    parte    de    los    congresistas,    estableció    un    Régimen    de    Inhabilidades,    Incompatibilidades    y    Conflicto    de    Intereses    que    imponía     la     perdida     de     investidura     como     la     principal     sanción     (Constitución     Política.    Artículo    183).    En    ese    sentido,    constitucionalmente    quedó    prohibido    que    los    congresistas    desempeñaran    otro    cargo    público    o    privado,    excepto    la    cátedra    universitaria,    y    celebrar    contratos    con    entidades    públicas    (Ibid.    Artículo    180),    al    tiempo    que    se    ordenaba    a    los    parlamentarios    presentar    una    declaración     sobre     su    patrimonio    y     las     actividades    que    pudieran    significar     ingresos    adicionales    (Ley    5    1992.    Artículo    268),    dar    a    conocer    al    Congreso     las     situaciones     de     carácter     económico     y     moral     que     los     inhibieran     para    participar     en     el     trámite     de     asuntos     particulares     (Ibid.     Artículo     182),     declararse    impedidos    para    participar    en    debates    y    votaciones    que    lo    afectaran    directamente    o    a    sus    familiares    y    socios    en    los    términos    que    establece    la    ley    (Ibid.    Artículo    286)    y    la    obligación    del    Congreso    de    llevar    un    libro    de    registro    de    intereses    de    los    congresistas    (Ibid.    Artículo    287)”74.    Teniendo    en    cuenta    que    la    corrupción    se    refiere    al    abuso    del    poder    en    detrimento    del    interés    general,    el    régimen    de    Conflicto    de    Intereses    funciona    como    herramienta    para    prevenir     y     castigar     la     corrupción     en     la     gestión     de     los     funcionarios     públicos,    corporaciones    públicas    de    elección    popular    y    congresistas.    “La    consagración    del    régimen    de    inhabilidades    e    incompatibilidades,    se    justifica    en    la    prevalecía     de     los     intereses     estatales     y     en     los     principios     y     valores     de     igualdad,    moralidad,    ética,    corrección,    probidad,    transparencia    e    imparcialidad    que    deben    imperar    en    la    actuación    de    los    sujetos    que    desempeñan    la    función    pública,    o    de    quienes    aspiran    o    pretendan    acceder    a    la    misma.    En    efecto,    el    desarrollo    indigno    del    poder,    la    influencia    negativa    de     la    posición,     el    privilegio     indebido     con    olvido    del     Interés    público,    de     la    legalidad,    de    la    buena    administración,    del    patrimonio    público    y    de    la    probidad    en    las    actuaciones,    constituyen,    sin    duda,    razones    para    establecer    restricciones    a    la    libertad    y    a    los    derechos    de    los    sujetos    en    el    ámbito    del    derecho    público,    tendientes    a    evitar    la    vinculación    a    la    función    pública    o    el    ejercicio    de    ésta    en    las    diferentes    ramas    del    Poder    público,     de     personas     cuya     conducta     o     situación     pueda     ser     lesiva     a     esos     intereses,    principios    y    valores”75.    La    inhabilidad    es    la    incapacidad,    ineptitud    o    circunstancias    que    impiden    a    una    persona    ser    elegida    o    designada    en    un    cargo    público    y,    en    ciertos    casos,    impiden    el    ejercicio    del    empleo    a    quienes    ya    se    encuentran    vinculados    al    servicio.                                                                                                                            73Departamento  Nacional  de  Planeación.  “Estrategia  Nacional  de  la  Política  Pública  Integral  Anticorrupción”  Documento  CONPES  Social  167.  Bogotá  D.C.,  Colombia:  DNP  9  de  noviembre  de  2012.    74Transparencia  por  Colombia,  “Documento  Guía  2011”,  Conflicto  de  Interés  [en  línea],  disponible  en:  http://transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/transparencia_politica/Guia_ConflictoDeIntereses.pdf,  consultado  el  16  de  junio  de  2014.  Bogotá.  75  Consejo  de  Estado.  Sentencia  de  la  Sección  Quinta  de  la  Sala  de  lo  Contencioso  Administrativo  Radicación11001-­‐03-­‐15-­‐000-­‐2007<00581>00.   Providencia   de   fecha   veintiuno   (21)   de   abril   de   dos   mil   nueve   (2009).   Consejero  Ponente  Dr.  Mauricio  Torres  Cuervo,  en  Cartillas  de  Administración  Pública,    Inhabilidades  e  Incompatibilidades  de  los  Servidores  Públicos,  versión  2,  Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y    ESAP,    2013.  

Page 48: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

48    

 El     ordenamiento     jurídico     consagra    dos     tipos    de     inhabilidades     en     consideración     a     la    naturaleza    y    la    finalidad    de    la    limitación:    

§ Inhabilidades    relacionadas    directamente    con    la    potestad    sancionadora    del    Estado,    la    cual    se    aplica    en    los    ámbitos    penal,    disciplinario,    contravencional,    correccional    y    de    punición    por    indignidad    política.  

§ Inhabilidades    que    no    constituyen    sanción    ni    están    relacionadas    con    la    comisión    de     faltas,     sino    que     corresponden     a    modalidades    diferentes    de    protección    del    interés    general    y    obedecen    a     la    efectividad    de    principios,    derechos    y    valores    constitucionales,     como     son     la     lealtad     empresarial,     moralidad,     imparcialidad,    eficacia,    transparencia    o    sigilo    profesional,    entre    otros    postulados76.  

 Por     su     parte     la     incompatibilidad     ha     sido     definida     jurisprudencialmente     como    “imposibilidad     jurídica     de     coexistencia     de     dos     actividades”.         Tienen     como     función    primordial     “(…)    preservar     la    probidad    del     servidor    público     en     el    desempeño    de     su    cargo,    al     impedirle    ejercer    simultáneamente    actividades    o    empleos    que    eventualmente    puedan     llegar     a     entorpecer     el     desarrollo     y     buena     marcha     de     la     gestión     pública.    Igualmente,    cumplen     la    misión    de    evitar    que    se    utilice    su    cargo    de    elección    popular    para    favorecer    intereses    de    terceros    o    propios    en    desmedro    del    interés    general    y    de    los    principios    que    rigen    la    función    pública”77.    Los    vacíos    existentes    en     la     legislación,     las    dificultades    en    el    acceso    a     la     información    sobre    los    intereses    de    los    servidores    y    la    falta    de    una    reglamentación    que    indique    el    tipo    de    datos    que     se     requiere     y     la    manera     en    que    deben     ser     registrados,     son     los    principales    impases    identificados    por    Transparencia    por    Colombia.    También    el    hecho    de    que    el    régimen    aplique    prioritariamente    a    los    representantes    políticos.    3.     Ineficiencias     e     ineficacias     en     la     gestión     de     lo     público     y     en     la     toma     de    decisiones    que    generan    riesgos    de    corrupción.    

a. Deficientes    controles    internos    y    externos    de    la    administración        La    gestión    de    la    Administración    Distrital,    tiene    una    serie    de    controles    que    vale    la    pena    diferenciar    para    comprender    el    problema    en    su    conjunto.    Para    efectos    de    esta    política,    se    distinguen    tres    que    a    su    vez    presentan    clasificaciones,    a    saber:        

Cuadro    5:    Tipos    de    control    a    la    gestión    pública    

CONTROL    INTERNO    (Autocontrol)   CONTROL    EXTERNO   CONTROLES    

ESPECIALES  Control    Interno   Control    disciplinario   Control    Social  

Control    interno    Disciplinario   Control    fiscal   Control    Político  Control    contable      

                                                                                                                         76COLOMBIA,   CORTE   CONSTITUCIONAL.   Sentencia   C-­‐348/04,   (20   de   abril).  M.   P.   Dr.   Jaime   Córdoba   Triviño,   en  Cartillas   de   Administración   Pública,     Inhabilidades   e   Incompatibilidades   de   los   Servidores   Públicos,   versión   2,  Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y    ESAP,    2013.  77COLOMBIA,  CORTE  CONSTITUCIONAL.  Sentencia  C-­‐426  de  1996.  M.  P.  Dr.  Hernando  Herrera  Vergara,  en  Cartillas  de   Administración   Pública,     Inhabilidades   e   Incompatibilidades   de   los   Servidores   Públicos,   versión   2,  Departamento  Administrativo  de  la  Función  Pública  y    ESAP,    2013.  

Page 49: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

49    

Control    administrativo      Fuente:    Elaboración    equipo    de    Política    de     Integridad,    Transparencia    y    No    Tolerancia    con     la    Corrupción,    Veeduría    Distrital,    2014.        Cada    uno    de    estos    controles    presenta    dificultades    que    no    han    permitido    desarrollar    un    tipo    de    gestión    de    lo    público    que    se    oriente    a    prevenir,    de    manera    organizada,    hechos    de    corrupción.        Por    ejemplo,    la    ineficiencia    del    control    interno    en    su    capacidad    preventiva    se    evidencia    en    el    Análisis    Situacional    del    Control    Interno    en    el    Distrito,    realizado    por    la    Veeduría    Distrital78,     del     cual     puede     señalarse     a     grandes     rasgos     que     el     control     interno     a     la    administración    se    establece    en    cada    dependencia    de    manera     fragmentada,    y    no    está    articulado    como    un    sistema.    Así,    en    el    documento    mencionado    se    destaca    de    manera    particular    que:        

§ El         control     interno     en     la     Administración     distrital     de     Bogotá     no     está    estructurado    como    un    sistema,    sino    que    coexisten    estructuras    individuales    en    cada    una    de    las    entidades.  

§ La    Administración    de    Bogotá    D.C.,    ha    establecido    un    control    interno    en    cada    dependencia,    fragmentando    el    sistema    único    que    debía    aplicarse    en    todo    el    Distrito.      

§ El        Modelo         Estándar         de         Control     Interno    MECI,     fue     adoptado     en     las    dependencias     distritales,         en     lo     que     concierne         a     los     subsistemas         de        ambiente        de    control,        control        de    gestión    y    control    de    evaluación,    dejando    de     lado     los    objetivos    específicos    de    control    de    cumplimiento    y    control    de    información.      

§ Las    estructuras    de    control    interno    existentes    en    la    Administración    Distrital,    presentan    diversos        grados        de    desarrollo        en    su    implementación    y    puesta        en    marcha.    Una    buena     cantidad    de     herramientas     no     estén     al     servicio     de    todas    las    entidades.      

§ Los    hallazgos    de    la    Contraloría    de    Bogotá    D.C.,    en    sus    auditorías    regulares,    presentan    como        la        norma        más        violada        la        Ley        87        de        1993    (por    la    cual    se    establecen    normas    referentes    al    control    interno),        lo        cual        es        un        indicativo         de         la         baja     observancia         de     las         disposiciones         de     control        interno        en    Bogotá.      

§ Las     actividades     de     las     oficinas     de     control     interno,     de     acuerdo     con     los    informes     elaborados     por     ellas     mismas,     se     concentran     en     realización     de    auditorías     y     elaboración     de     informes,     sin     que     aparezcan     actividades    referentes    a    evaluaciones    de    los    aspectos    estratégicos    y    de    aspectos    propios    del    mismo    control    interno.      

§ No    hay    evidencia    de    cumplimiento    de    la    función    establecida    por    el    artículo    65    de    la    ley    de    1993,    ratificada    por    la    sentencia    623    de    1999    de    la    Corte    Constitucional,     sobre     el     control     administrativo     de     la     fase     previa     de     la    contratación,    en    cabeza    de    las    oficinas    de    control    interno.      

§ La    responsabilidad    del    control    interno,    en    cabeza    de    todos    los    funcionarios    se    ha    ido    concentrando    exclusivamente    en    la    oficina    de    control    interno,    en    contravía    del    principio    del    autocontrol.      

                                                                                                                         78    Alcaldía  de  Bogotá,  Veeduría  Distrital,  “Cómo  Avanza  el  Distrito  en  Control  Interno”,  2012.  

Page 50: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

50    

§ El    control    de    información    constituye    una    de    las    fallas    permanentes,    poniendo    en     riesgo,     los     asuntos     estratégicos,     la     gestión     y     la     evaluación     de     las    entidades.”  

 Respecto     al     control     interno     disciplinario,     la     Personería     de     Bogotá     presentó     en     su    informe    de    gestión    2013    que79:    

§ “A    la    fecha    no    hay    ninguna    investigación    interna    en    las    62    entidades    de     la    Administración    Petro    por    el    tema    de    “Carrusel    de    Contratación.  

§ No    existe    una    política    pública    en    materia    disciplinaria    como    herramienta    de    lucha    contra    la    corrupción.  

§ Con    195    servidores    públicos    de    planta    y    62    contratistas,    el    Distrito    pretende    ejercer    control    disciplinario    interno    a    unos    70.000    funcionarios    y    contratistas.  

§ No    se    estaría    observando    ni    las    normas    disciplinarias    ni    las    directrices    de    la    Procuraduría    General    de    la    Nación.  

§ Organismos     de     control     encuentran     tropiezos     en     las     investigaciones     en     las    entidades    y    molestia    de    los    servidores    públicos.”  

 Así    mismo,    “De    62    entidades    distritales    solamente    19    de    ellas    tienen    Oficina    de    Control    Interno    Disciplinario,    mientras    que    en    44    esa    labor    es    encargada    a    dependencias    sin    criterios     de     especialidad,     pericia,     capacidad,     profesionalismo     y     dedicación.     (…)     Doce    entidades    que    manejan    un    rango    de    50    a    100    procesos,    24    tienen    entre    11    a    50,    18    de    0    a    10,    y    9    no    tienen    ninguna    acción    disciplinaria”80.        Las    principales    causas    o    hechos    generadores    de    apertura    de    procesos    disciplinarios    en    relación     con     los     servidores     públicos     y     sujetos     activos     de     la     acción     disciplinaria    vinculada    a     la    administración    distrital,     iniciada    durante    el    periodo    2009-­‐2013,    son    el    incumplimiento    del    manual    de     funciones    y    de     los    procedimientos    determinados    y     la    pérdida    o    daño    de    documentos    o    elementos.    De    igual    forma,    los    análisis    de    los        riesgos    y    hallazgos    fiscales    y    disciplinarios81    en    las    Secretarías    de    Educación    y    Salud    del    Distrito,    para    el    periodo    comprendido    entre    2008    y    2012    plantean    que:    

§ La     estadística     presentada     por     el     Sistema     de     Información    Disciplinaria     del    Distrito    es    concluyente    respecto    de    la    suerte    de    los    procesos    disciplinarios.    La    gran    mayoría    finaliza    con    el    archivo    de    las    diligencias    o    eventualmente    con    la    expedición    de    un    fallo    absolutorio.    Las    causas    de    la    declaración    de    la    terminación    del    proceso    no    necesariamente    obedecen    al    esclarecimiento    de    los    hechos    o    a    la    detección    de    un    eximente    de    responsabilidad    disciplinaria.    Influyen     en     esta     decisión     aspectos     como     la     prescripción     de     la     acción,    ausencia    de    acervo    probatorio,    duda    en     la    calificación    de     la     falta    o    en     la    ocurrencia     de     los     hechos     no     despejada,     incapacidad     de     identificar     con    claridad    al    presunto    responsable    pese    a     la    ocurrencia    de    la    falta    o    por    la    alegación     de     un     vicio     de     procedimiento     generado     por     el     operador    disciplinario.     Estas     causales,     al     afectar     la     “realidad     procesal”,     impiden     el    

                                                                                                                         79  Personería  de  Bogotá.  Informe  de  gestión.  Bogotá.  2013.  p.  43  y  44.    80    Ibid.  P.  44.  81  Estudio  realizado  por  el  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  –PNUD-­‐  y  la  Veeduría  Distrital  en  el  marco  del  Convenio  suscrito  para  la  formulación  de  la  presente  política.  

Page 51: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

51    

juzgamiento    de    presuntos    infractores    disciplinables    y    obstaculiza    la    aplicación    de    la    justicia    ante    la    “realidad    material”.      

§ La    gestión    de    las    oficinas    de    control    interno    de    la    Secretaría    de    Educación    y    Salud    Distrital,    presenta    márgenes    de    condenas    en    procesos    disciplinarios    del    10%    del    total    de    los    procesos    disciplinarios    desarrollados    en    relación    con    el    primer    sector,    y    en    el    caso    de    Salud    arroja    una    sola    sanción    en    seis    años    de    labores,    producida    en    el    2009.  

 De    igual    forma,    debe    resaltarse    que    “no    existe    un    esquema    o    mecanismo    que    articule    los    distintos    tipos    de    control    (…)    y    que    además    no    existe    un    esfuerzo    sistemático    y    organizado    por    investigar    la    corrupción”82.    Sobre    este    tema,    vale    la    pena    señalar    algunos    resultados    y    conclusiones    del    análisis    de    los         riesgos    y    hallazgos     fiscales    y    disciplinarios83,    en     las    Secretarías    de    Educación    y    Salud     del    Distrito,     para     el     periodo     comprendido     entre     2008     y     2012,     que     permiten    arrojar    conclusiones    sobre    la    efectividad    del    control    externo:    

§ Sobre     la     gestión     desarrollada     por     la     Contraloría     Distrital     respecto     a     la    decisión    de    fondo    adoptada    en    procesos    de    responsabilidad    fiscal,    el    93.4%    de    ellos    finalizan    con    una    decisión    de    ausencia    de    responsabilidad    fiscal.    El    índice     de     ausencia     de     responsabilidad     en     esta     clase     de     actuaciones     es    evidentemente    favorable    a    los    intereses    de    los    procesados.    A    la    luz    de    los    resultados,    el    proceso    de    responsabilidad    fiscal    en    el    Distrito    puede    que    no    sea    fuente    generadora    de    disuasión    entre    los    corruptos.  

§ Las    cifras    presentadas    por    la    Procuraduría    General    de    la    Nación    no    varían    la    tendencia    marcada     por     las     oficinas     de     control     interno.     La     fortaleza     que    genera     el     grado     de     autonomía     que     posee     la     Procuraduría     General     de     la    Nación    como    ente    de    control    y     las    posibles     injerencias    que    pueden    verse    generadas    dentro    de    las    oficinas    internas    no    producen    diferencia    según    los    resultados,     por     lo     que     el     procedimiento     disciplinario     ofrece     un     grado     de    impacto    similar    ya    sea    ante    el    mandato    de    la    Procuraduría    o    del    operador    disciplinario:    Bajo.  

§ Ante     el     perjuicio     causado     a     la     ciudadanía     en     general,     sorprende     que     las    investigaciones    impulsadas    por    los    organismos    de    control    no    produzcan    las    decisiones    sancionatorias    necesarias    de    manera    oportuna.    Esta    situación    es    reiterativa     en     el     proceso     fiscal,     disciplinario     y     penal.     La     situación     es     tan    crítica     que     la     Estrategia     Nacional     de     la     Política     Pública     Integral    Anticorrupción     define     como     el     principal     problema     la     ineficiencia     de     las    herramientas    y    mecanismos    para    la    prevención,    investigación    y    sanción    de    la    corrupción.      

 De    otro    lado,    el        Acuerdo    257    de    2006,    en    su    artículo    41    señala    en    el    capítulo    sobre    mecanismos    de    control    administrativo,    que    éste    corresponde    al    Alcalde    Mayor    como    jefe    de    gobierno    y    de    la    administración    distrital,    sobre    los    organismos    y    entidades    que    conforman    dicha    Administración.    Por    su    parte,    las    secretarias    o    secretarios    de    despacho,    ejercen     control     administrativo     sobre     los     organismos     y     entidades     que     conforman     el                                                                                                                              82  Maldonado   Copello,   Alberto.   (2014).   Balance   de   la   situación   de   corrupción   en   las   localidades   y   propuesta   de  política  de  lucha  contra  la  corrupción,    Veeduría  Distrital,  Bogotá.  83  Estudio  realizado  por  el  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  –PNUD-­‐  y  la  Veeduría  Distrital  en  el  marco  del  Convenio  suscrito  para  la  formulación  de  la  presente  política.

Page 52: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

52    

Sector     Administrativo     de     Coordinación     a     su     cargo     y     sobre     las     localidades     de     su    competencia.    Este    artículo,    además    de    concentrar    la    responsabilidad,    incurre    en    omitir    que    una    ineficiencia    administrativa,    puede    ser    un    factor    que    alimente    la    corrupción,    es    decir,    al    tiempo    que    traslada    la    ineficiencia,    de    paso    crea    la    posibilidad    de    corrupción    en    cabeza    del    Alcalde    Mayor.    En     lo     referente     al     control     político,     el     Informe     de     Gestión     del     Concejo     de     Bogotá,    correspondiente     al     II     Semestre     del     2013,     evidencia     que     se     realizaron     80     sesiones    plenarias,    de    las    cuáles    el    31.25%    fueron    de    control    político    y    el    31.25%    de    gestión    normativa,    lo    que    muestra    un    equilibrio    en    las    dos    principales    tareas    encomendadas    a    la    Corporación.    Sin    embargo    a    la    hora    de    ver    el    trabajo    producto    de    las    sesiones,    sí    se    observa    un    desbalance    ya    que    presentaron    138    proposiciones    de    control    político,    frente    a    291    proyectos    de    acuerdo.    Este    dato    explica    que    la    actividad    del    Concejo    en    sesiones    plenarias    se    concentró    más    en    la    gestión    normativa    que    en    el    control    político.        De    esas    138    proposiciones    presentadas,    se    aprobaron    98    y    sólo    se    debatieron    64.    Según    el    informe    del    segundo    semestre    de    2013    de    Concejo    Cómo    Vamos,    los    temas    debatidos    más    sensibles    en    estas    proposiciones    fueron    los    de    integración    social,    aseo,    educación    y    movilidad.        Sin    embargo,    aunque    ha    mejorado    con    respecto    a    años    anteriores,    aún    se    evidencia    un    bajo    impacto    en    la    capacidad    de    realización    de    control    político    por    parte    del     Concejo    de    Bogotá,     ya     que     los    debates    no    necesariamente     conllevan     a     cambios    trascendentales    o     investigaciones     concretas.    Esta    podría     ser    una    de     las     razones    que    explica    por    qué    sólo    el    35%    de    personas    califican    la    gestión    del    Concejo    como    buena    o    muy    buena84.        Tal    como    lo    muestra    la    siguiente    gráfica,    la    gestión    del    Concejo    ha    tenido    una    tendencia    histórica    a    ser    calificada    como    mala.          

                                                                                                                         84 Bogotá Cómo Vamos. “Encuesta de percepción ciudadana Bogotá 2013”. Ipsos Napoleón Franco. 2013 Bogotá.

Page 53: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

53    

Gráfico    2.    ¿Cómo    califica    la    gestión    del    Concejo?    

 Fuente:     Bogotá     Cómo     Vamos.     (2013)     Encuesta     de     percepción     ciudadana     Bogotá     2013.     Ipsos    Napoleón    Franco.    Bogotá.    P.    101    En    cuanto    a    las    Juntas    Administradoras    Locales,    es    evidente    que    adolecen    de    la    misma    debilidad    que    el    Concejo    para    vigilar    y     controlar     los     recursos     locales,    ya    que    entre    otras    razones,    no    tienen    los    insumos    técnicos    y    administrativos    necesarios    para    llevar    a    cabo     esta     tarea.     Aunque     esto     es     evidente,     lo     cierto     es     que     no     hay     estudios     que    permitan    determinar    de    manera    cierta,    el    nivel    de    incidencia    del    control    político    que    tienen    estas    corporaciones    en     los    recursos    de     inversión    de     los    Fondos    de    Desarrollo    Local.        Así    mismo,    el    control    externo    ha    privado    de    la    libertad    a    diversos    implicados    que    se    han    visto    involucrados    en    la    adjudicación    de    contratos    de    manera    indebida    y    el    desfalco    al    erario    Distrital.    Así,    “hoy    hay    15    detenidos    (entre    ellos,    seis    condenados)    y    diez    más    están    en    libertad,    pero    pendientes    de    lo    que    decida    la    Fiscalía    que    los    vinculó    ya    al    proceso.    En    el    ramillete    de    detenidos    está    el    entonces    alcalde    Samuel    Moreno,    dos    ex    congresistas,     dos     concejales,     cinco     contratistas,     el     contralor,     el     personero     y     dos    secretarios    del     gabinete    de     la     época.    Eso     sin     contar     cerca    de    ocho     funcionarios    de    jerarquía    media    del    IDU,    que    también    están    investigados”85.    Los    ejemplos    aquí    presentados,    evidencian    que    los    distintos    controles    internos,    externos    y     especiales     se     encuentran     desarticulados     y     no     se     presentan     como     un     sistema     de    control     con    un     impacto    concreto,     tanto    en     la    prevención    como    en     la     sanción    de     la    corrupción.     Esta     desarticulación     hace     que     el     control     no     sea     contundente     en     la    identificación    de    los    riesgos    de    corrupción,    por    lo    que    no    se    ha    instaurado    una    cultura    del    autocontrol    que    fortalezca    la    prevención.            

b. Fallas    en    la    planeación    y    en    la    presupuestación        La    planeación    en    las    entidades    del    Distrito    debe    implementarse    de    manera    adecuada,    para    que    así    no    se    afecte    la    calidad    de    la    gestión    (la    provisión    de    bienes    y    servicios    públicos)    y    se    generen    riesgos    para    posibles    hechos    de    corrupción.    

                                                                                                                         85  Revista  Semana.  “Pánico  en  el  Concejo”.  [en  línea]  disponible  en  :  http://www.semana.com/nacion/articulo/panico-­‐concejo/344343-­‐3.  Mayo  25  de  2013.  Consultado  el  6  de  Junio  de  2014.  

Page 54: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

54    

Un    ejemplo    claro    de     lo    anterior    es    el    de     la    planeación     local.    En    un     informe    de     la    Contraloría86    de    Bogotá,    se    evidencia    como    uno    de     los    factores    que    afecta     la    gestión    local    es    que    los    Fondos    de    Desarrollo    Local    no    han    cumplido    con    las    metas    formuladas    en     los    planes    de    desarrollo     local     lo    que    genera    demora    en     la    acción    estatal    para     la    solución    de    los    problemas    socialmente    relevantes.    Así    mismo,    si    bien    la    ejecución    de    recursos     presupuestados    muestra     niveles     de     eficiencia     que     sobrepasan     el     96%,     las    autorizaciones    de    giro    que    materializan    dicha    ejecución    no    sobrepasan    el    45%,    con    lo    que    se    afecta    de    manera    directa    el    cumplimiento    de    las    metas    trazadas    en    los    planes    de    desarrollo    local    y    por    lo    tanto,    los    niveles    de    eficiencia    y    eficacia    administrativa.                Hay    debilidades    de    medición    de    los    impactos    de    la    inversión    local    sobre    las    condiciones    de    vida    de    la    población    y    sobre    el    territorio.    La    revisión    realizada    hasta    el    momento    muestra    que    el    seguimiento    y    evaluación    se    realiza    sobre    la    ejecución    presupuestal    pero    poco     se     conoce     sobre     los     bienes     y     servicios    producidos     y    mucho    menos     sobre     los    impactos87.        De    igual    forma,    la    Secretaría    Distrital    de    Planeación    realizó    un    análisis    de    los    planes    de    desarrollo     local     donde     se     plantea     que     las     localidades     a     pesar     de     reportar     avances    siguen     mostrando     debilidades     para     lograr     una     mayor     eficiencia     e     impacto     de     la    inversión,    dado    que    se    establecen    metas    de    difícil    o    imposible    cumplimiento,    hace    falta    pasar    de    una    planeación    financiera    a    una    planeación    con    metas    físicas    y    de    resultados    y     es     necesario     construir     tableros     de     control     que     articulen     todas     las     fuentes     de    información    sobre    la    gestión    local.            Más    allá    de     lo    planteado    arriba,     lo    cierto    es    que    el    Distrito    aún    no    cuenta    con    un    sistema    de    planeación    que    acompase    los    tiempos    entre    la    planeación    local    y    la    distrital    y    articule    los    distintos    instrumentos    de    planeación.    La    ausencia    de    este    sistema    no    solo    afecta    la    entrega    de    bienes    y    servicios    a    los    ciudadanos,    sino    que    además    dificulta    la    participación    de    los    ciudadanos    en    la    gestión    de    lo    público    y    abre    espacios    que    generan    riesgos    de    corrupción.    

c.    Fallas    en    el    gasto,    la    contratación    y    las    compras    públicas    En    el    ámbito    de     la    contratación,    es    posible     identificar    un     factor    que    potencialmente    podría    generar    riesgos    de    corrupción.    Entre    las    diversas    modalidades    de    selección    de    contratación,     es     la     contratación     directa     la     que     trae     consigo    mayores     riesgos     en     el    sentido    expuesto,    en    la    medida    en    que    aumenta    la    discrecionalidad.    En    el    Distrito    para    la    vigencia    de    2013,    “se    suscribieron    51.943    contratos,    distribuidos    en     las     siguientes     modalidades     de     selección,     por     contratación     directa     se     realizaron    47.597;    por    mínima    cuantía    1.154;    mediante    selección    abreviada    1.123;    con    fundamento    en    el    Decreto    777    de    1992,    1.048;    a    través    de    licitación    pública    705    y    por    concurso    de    méritos     316.     En     la     gráfica     se     muestran     los     porcentajes     correspondientes     a     cada    modalidad.”88     A     continuación     se     presenta     la     gráfica     que     demuestra     la     cantidad     de    contratos    suscritos    por    modalidad    de    selección.                                                                                                                                86  Maldonado  Copello,  Alberto.  Balance  de  la  situación  de  corrupción  en  las  localidades  y  propuesta  de  política  de  lucha  contra  la  corrupción,    Veeduría  Distrital,  2014.  Bogotá.  87  Ibíd.  pág.  21.  88Veeduría  Distrital.   “Seguimiento  a   la  gestión  contractual.  Rendición  de  cuentas”.  Delegada  para   la  Contratación.  2013.  Bogotá.    

Page 55: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

55    

     

Gráfico    3.    Porcentaje    de    contratos    suscritos    por    modalidad    de    selección.    

   Fuente:    Veeduría    Distrital.    (2013).    Seguimiento    a    la    gestión    contractual.    Rendición    de    cuentas.    Delegada    

para    la    Contratación.    Bogotá.    Sin    embargo,    es    preciso    examinar    el    detalle    de    la    cuantía    de    los    contratos,    para    tener    una     visión     más     completa     sobre     lo     que     sucede.     Así,     “los     13     sectores     suscribieron    contratos     por     $6.293.547,2    millones,     discriminados     de     la     siguiente    manera     según     la    modalidad     de     selección:     contratación     directa     $3.350.440,0    millones;     licitación     pública    $1.352.423,7    millones;    selección    abreviada    $782.018,8    millones;    con    fundamento    en    el    Decreto    777    de    1992    $418.119,9    millones;    concurso    de    méritos    $373.585,9    millones    y    mínima     cuantía     $16.959,0     millones.     En     la     gráfica     se     muestran     los     porcentajes    correspondientes    a    cada    modalidad”89.        

Gráfico    4.    Porcentaje    de    recursos    invertidos    por    modalidad    de    contratación    

 Fuente:  Veeduría    Distrital.    (2013).    Seguimiento    a    la    gestión    contractual.    Rendición    de    cuentas.    Delegada    para    

la    Contratación.    Bogotá.  

                                                                                                                         89  Ibíd.    

Page 56: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

56    

 En    síntesis,     la    principal    modalidad    de    selección    de    contratación    en    el    Distrito    es     la    contratación    directa.    Si    bien    ésta    en    sí    misma    no    representa    un    hecho    de    corrupción,    debe     señalarse     que     el     abuso     de     ésta    modalidad     de     selección     podría     traer     consigo    niveles    desmedidos    de    discrecionalidad,    elemento    que    potencialmente    generaría    riesgos    de    corrupción.    En    los    procesos    de    compras    públicas    se    han    identificado    problemas    como    la    elección    recurrente    de    los    mismos    proveedores,    procesos    de    planificación    y    presupuestación    que    no     dialogan     y     que     requieren     integrarse     para     evitar     bolsa     de     recursos     con     gran    discrecionalidad    de    gasto,    el    pago    de    sobrecostos    muy    por    encima    de    los    precios    del    mercado,    irregularidades    en    el    pago    de    honorarios    no    liquidados,    irregularidades    en    la    liquidación    de     contratos,    pagos    dobles,    detrimentos    patrimoniales,     ajustes    de    precios    irregulares,     irregularidades     en     la     ejecución     contractual,     no     acatamiento     de     la     oferta    inicial,    interventorías    fallidas    y    falta    de    herramientas    de    control    de    procesos    de    compra    y    evaluación    de    precios.        Una    de     las    prácticas    que    de     acuerdo     con     los     informes     consultados     genera    mayores    riesgos     y    preocupación     en     los     órganos    de     control,     es     la    modalidad    de     contratación    directa    mediante     convenios     de     asociación.     La     Veeduría    Distrital     en     su     investigación    sobre    convenios    realizados    con    fundamento    en     la    decreto     ley    777    de    1992    encontró    que     para     el     2012:     “De     las     34     entidades     y     20     localidades     analizadas     (…)     que     17    entidades     (50%)     y     19     localidades     (95%),     utilizaron     este     tipo     de     contratación,    suscribiendo    un     total    de    403    convenios,    de     los    cuales     tan    sólo    24,    es    decir    el    5%,    fueron    celebrados    de    conformidad    con    la    normatividad    vigente”90    (paréntesis    fuera    de    texto).        Por     otra     parte,     “en     el     caso     de     las     inversiones,     el     43%    manifiesta     no     saber     si     la    inversión    realizada    por    la    Alcaldía    local    se    ejecuta    a    favor    de    alguien.    Sin    embargo    el    38%    percibe    que    la    inversión    se    ejecuta    a    favor    de    algunos    grupos”91.    Respecto    a    los    procesos    adelantados    por    la    Contraloría    de    Bogotá    durante    el    periodo    comprendido    entre    los    años    2009    y    2012,    esta    institución    dio    apertura    a    724    procesos,    de     los     cuales     el     95%     vinculaba     de     manera     directa     como     presunto     responsable     a    personal    de    cargos    de    dirección,    confianza    y    manejo.            

d.        Problemas    en    la    selección    y    formación    del    talento    humano.    “Una     de     las     consecuencia    más     inmediatas     de     la     baja     capacidad     institucional     de     las    alcaldías    locales    para    cumplir    sus    obligaciones    con    la    planta    de    personal    asignada    por    la    Secretaría    Distrital    de    Gobierno,    es    la    vinculación    masiva    de    contratistas    (prestación    de    servicios    profesionales    y    de    apoyo    a     la    gestión),    que    en    promedio    representan    el    69,10%        del    personal    vinculado    a    las    alcaldías    locales    con    las    consecuencias    que    esto    

                                                                                                                         90  Alcaldía  de  Bogotá,  Veeduría  Distrital.  Informe  de  Gestión  y  Resultados  Año  2012.  Bogotá  D.C.  marzo  de  2013.  pág.  110.    91Alcaldía  Mayor  de  Bogotá.  Informe  de  resultados  sobre  el  Índice  de  Percepción  de  la  Integridad  y  Transparencia  del  Distrito  2013.  Secretaria  General  ,  2013.  Bogotá.  

Page 57: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

57    

conlleva:    discontinuidad    en     labores    y    procesos,    desgaste    administrativo,    deterioro    del    clima    laboral    y    pérdida    de    memoria    institucional92”.        De    otra    parte,    “la    utilización    de    recursos    de    inversión    para    cubrir    carencias    de    personal,    representa    una    distorsión    del     concepto    de     inversión    por     cuanto     la     contratación     con    fines    administrativos    no    es    económicamente    productiva    y    no    genera    bienes    de    capital    o    capital    social;    en    últimas    representa    una    trasgresión    a     la     transparencia    debida    en    el    manejo    de    los    recursos    públicos    y    una    puerta    de    entrada    a    actos    de    corrupción93”.    Aquí    se    debe    hacer    hincapié    en    el    problema    relacionado    con    que     los    gastos    de     inversión    deben     ir     enfocados     a     generar     capital     institucional,     asunto    que    queda     a     la    deriva     y    desvirtuado    dada    la    naturaleza    de    los    contratos    de    prestación    de    servicios    o    las    plantas    temporales    enfocadas    en    proyectos    específicos.    Otro    ejemplo    lo    ofrecen    los    Hospitales.            La    gran    mayoría    de    las    personas    que    trabajan    allí    son    elegidas    por    medio    de    una    empresa    temporal    que    hace    llegar    las    hojas    de    vida    vía     correo     electrónico     al     gerente     o     encargado     de     elegir     a     la     persona;     y     algunos    contratistas    tienen    contratos    por    dos    o    tres    meses,    lo    que    dificulta    el    ambiente    laboral    ya    que    hay    una    sensación    de    inseguridad    laboral94.        Este    problema    de    selección    y    nombramiento    de    los    servidores    públicos    se    ve    reflejado    en     los     resultados     de     la     Encuesta     sobre     Ambiente     y     Desempeño     Institucional     –EDI,    aplicada    por    el    Departamento    Administrativo    Nacional    de    Estadística    –DANE-­‐    según    los    cuales     “para    el    2012        el    28,7%    de     los     servidores    públicos     refiere    que,    durante     los    últimos    doce    meses,    la    vinculación    de    funcionarios    de    libre    nombramiento    y    remoción    se     basó     en     vínculos     personales,     familiares     o     de     amistad;     el     26,4%     en     influencias    políticas    y    el    18,5%    en    vínculos    regionalistas”95,    incrementando    en    esa    medida    el    riesgo    de    corrupción    en    la    medida    en    que    aumenta    la    discrecionalidad    para    contratar    personal    y    con    ello    la    posibilidad    de    consolidar    estructuras    clientelares.    Otro     elemento     relacionado     con     el     talento     humano     tiene     que     ver     con     procesos     de    formación    y    cualificación    de    los    funcionarios    públicos.        Aunque    en    la    mayoría    de    las    entidades     las     acciones     se     enfoquen     a     capacitación,     estos     procesos     se     encuentran    desarticulados     y     no     avanzan     en     la     promoción     de     una     verdadera     ética     del     servicio    público.    "Los    bienes    comunes    de    la    sociedad    deben    ser    administrados    por    personas    con    sólida    formación    ética    individual    y    con    una    idea    definida    de    compromiso    social.    En    La    República    de    Platón,    encontramos    antecedentes    de    la    idea    de    servicio    público,    así    como    de     las    características    y    cualidades    que    deberían    cumplir    quienes     lo    prestaban.    Desde    entonces     se     advierte     la     doble     dimensión     del     hombre:     de     una     parte,     en     tanto     ser    humano    y,    de    otra,    en    tanto    ciudadano,    que    desempeña    un    papel    específico    dentro    del    todo    social    y    su    organización    política"96.                                                                                                                              92  Alcaldía   de   Bogotá,   Veeduría   Distrital.   “Informe   de   Esquema   de   Análisis   Integral   Preventivo:   Análisis   de  Condiciones  y  Resultados  Sector  Localidades”.  2014.  Bogotá.  93  Alcaldía   de   Bogotá,   Veeduría   Distrital.   “Informe   de   Esquema   de   Análisis   Integral   Preventivo:   Análisis   de  Condiciones  y  Resultados  Sector  Localidades”.  2014.  Bogotá.    94  Alcaldía   de   Bogotá,   Veeduría   Distrital.   “Informe   de   Esquema   de   Análisis   Integral   Preventivo:   Análisis   de  Condiciones  y  Resultados  Hospitales  de  Primer  Nivel”.  2014.  Bogotá.  95  COLOMBIA,  DEPARTAMENTO  NACIONAL  DE  PLANEACIÓN.  Documento  CONPES  167.  Estrategia  Nacional  de   la  Política  Pública  Integral  Anticorrupción.  República  de  Colombia.    9  de  noviembre  de  2013.    96Lugo  Verdusco,  Adolfo.  La  ética  en  el  servicio  público.  [en  línea],  disponible  en:  http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1374/15.pdf.  Consultado  el  24  de  mayo  de  2014.  2014.  Bogotá.    

Page 58: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

58    

La    situación    descrita        impacta    el    desarrollo    integral    de    la    ciudad.        Desde    la    perspectiva    social    afecta    la    formación    de    capital    social.        El    capital    social    comprende    la    confianza,    las    normas    y    las    redes    de    asociatividad    cívica,    elementos    que    mejoran    la    eficiencia    de    la    organización    social,    promoviendo    iniciativas    tomadas    de    común    acuerdo97.        A    partir    del    reconocimiento     de     la     norma     de     reciprocidad     relacionada     con     la     confianza,     Putnam    plantea     que     el     capital     social     consiste     en     aquellas     "características     de     la     vida     social    traducidas     en     la     forma    de    normas    de     reciprocidad,     redes,     asociatividad,     confianza    y    compromiso     cívico     que     mejoran     la     eficacia     de     la     sociedad     facilitando     la     acción    coordinada"98.        Desde    la    perspectiva    de    la    teoría    de    la    acción    racional,    la    confianza    es    el    sustento    de    las    relaciones    de    reciprocidad    en    que    se    basa    el    capital    social99.        De    esta    manera,    la    norma    de    reciprocidad    basada    en    la    confianza,    al    lado    de    diversas    normas    sociales    que     favorecen    determinadas     conductas     y     constriñen    otras,     ayuda     a     resolver    problemas    relacionados    con    los    bienes    públicos    en    una    comunidad,    de    ahí    que    el    capital    social     también     pueda     beneficiar     a     colectividades     y     esté,     por     ello,     dotado     de     una    naturaleza    colectiva.            Desde    la    perspectiva    institucional    afecta    la    justicia    de    los    acuerdos    y    de    las    decisiones,    entendida    en    términos    de    su    validez    social,    en    tanto    no    responden    al    interés    general.        Tal    es    el    caso    de     la    captura    del    Estado    que    se    refiere    a     la    capacidad    que    tiene    un    individuo    (ciudadano)    o    grupo    de    interés    de    influir    directa    y    efectivamente,    sobre    las    decisiones    del    Estado    para    favorecer    sus    intereses    particulares,    por    lo    general    por    fuera    de    los    canales    formalmente    establecidos.        Cuando    las    decisiones    no    son    justas    no    sólo    no     favorecen     el     interés     general,     sino     que     ponen     en     riesgo     el     sistema     político     y    disminuye    la    disposición    de    las    personas    a    respetarlas    y    las    justificaciones    para    hacerlas    cumplir.    Desde    la    perspectiva    económica,     incide    negativamente    en    los    principios    de    equidad    e    inclusión,     propios     del     Estado     Social     de    Derecho     y     en     la     posibilidad     de     lograr     una    distribución    equitativa    de    la    prosperidad    colectiva,    en    tanto    disminuye    el    desarrollo    y    el    crecimiento     económico,     aumenta     los     costos,     reduce     la     inversión     privada,     destruye    negocios    productivos,    castiga    el    desarrollo    de    la    economía    y    el    ambiente    competitivo,    afectando    el    empleo    y    profundizando    la    pobreza.        En     términos    de     la    gestión,    socava     la    efectividad    y     la    eficiencia,    el    buen    uso    de     los    recursos    y     la    capacidad    del    Estado    para    producir    resultados    en    pro    de     los     intereses    ciudadanos,    para    producir    los    bienes    y    servicios    públicos    con    calidad,    para    dar    cuenta    de    su    quehacer,    para    contar    con    talento    humano    comprometido    con    el    servicio    público    y    para    contar    con    mecanismos    adecuados    para    ejercer    los    controles.    En     términos     de     la     cultura,     la     situación     descrita     genera     e     incentiva     creencias,    comportamientos,    percepciones    y    acciones,    contrarios    al    interés    general,    incrementa    la    

                                                                                                                         97Putnam,   Robert.   “Para   hacer   que   la   democracia   funcione”,   Editorial   Galac,   Venezuela,   1993;   "The   Prosperous  Community   -­‐   Social   Capital   and   Public   Life",   en   American   Prospect,   No.   13.   Washington.   D.C.,   1993;   “Making  Democracy  Work:  Civic  Traditions  in  Modern  Italy”,  Princeton  NJ,  Princeton  University  Press,  1993  citado  por  Saiz,  Jorge  Enrique  y  Rangel  Jiménez,  Sander,  en  “Capital  social:  una  revisión  del  concepto”,  Universidad  Santo  Tomás,  Revista  CIFE  No  13,  2008.  p.  252  98  Ibíd.  p.  252  99Coleman,   J.   C.,   “Social   Capital   in   The   Creation   of   Human   Capital”,   en   American   Journal   of   Sociology   No.   94,    Washington  D.C.,  1990,  citado  por  Saiz,  Jorge  Enrique  y  Rangel  Jiménez,  Sander,  en  “Capital  social:  una  revisión  del  concepto”,  Universidad  Santo  Tomás,  Revista  CIFE  No  13,  2008.  

Page 59: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

59    

aprobación    cultural    y    moral    de    la    ilegalidad    y    del    “vivo”,    del    “todo    vale”,    de    los    atajos    y    de    las    justificaciones    para    violar    la    ley.          

Page 60: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

60    

V.    EL    PROBLEMA    CENTRAL    Y    LOS    PROBLEMAS    ESPECÍFICOS    EL    PROBLEMA    CENTRAL    En    Bogotá    no     se    ha    desarrollado,    de    manera     sostenible,    un     sistema    de     creencias    y    comportamientos  que    valore    y    cuide     lo    público    y    por    esa    vía    prevenga    corrupción    y    promueva    transparencia    e    integridad.        Ello    ha    conducido    a    que    se    desdibuje    el    proyecto    colectivo.    En    aras    de    la    convivencia,    el    desarrollo    integral,    el    mejoramiento    continuo    de    la    calidad    de    vida    y    la    construcción    de    un    escenario    en    donde    la    vida    digna    sea    posible    y    en    el    que    todos    y    todas    puedan    vivir    mejor,    la    sociedad    pactó100    constituir    un    Estado    Social    de    Derecho101    instaurado    en    la    prevalencia    del    interés    general.        Además,     determinó     como     fines     de     ese     Estado     servir     a     la     comunidad,     promover     la    prosperidad     general,     garantizar     la     efectividad     de     los     principios,     derechos     y     deberes    consagrados     en     la     Constitución     Política,     facilitar     la     participación     de     todos     en     las    decisiones    que    los    afectan    y    en    la    vida    económica,    política,    administrativa    y    cultural,    y    asegurar    la    convivencia    pacífica    y    la    vigencia    de    un    orden    justo102.        En    consecuencia,    es    un    deber    de    todos    atenerse    a    tales    mandatos:    hacer    prevalecer    el    interés    general,    participar    y    procurar    un    orden    justo103.        Los     tres     deberes     son     de     responsabilidad     compartida     entre     la     ciudadanía     y     la    administración     pública.         Son     ejemplos     claros     de     corresponsabilidad.         La     falta     de    compromiso    con    su    logro    y    la    ausencia    de    ésta    facilitan    que    ciudadanos    y    servidores    

                                                                                                                         100Desde  esta  perspectiva  la  Constitución  Política  de  1991  es  considerada  el  pacto  social  fundacional.  101El  Estado  social  es  un  sistema  que  se  propone  fortalecer  servicios  y  garantizar  derechos  considerados  esenciales  para  mantener  el  nivel  de  vida  necesario  para  participar  como  miembro  pleno  en  la  sociedad.  De  acuerdo  con  lo  establecido   en   el   artículo   1   de   la   Constitución   Política   de   Colombia   "Colombia   es   un   Estado   social   de   derecho,  organizado   en   forma   de   república   unitaria,   descentralizada,   con   autonomía   de   sus   entidades   territoriales,  democrática,  participativa  y  pluralista,  fundada  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana,  en  el  trabajo  y  la  solidaridad  de  las  personas  que  la  integran  y  en  la  prevalencia  del  interés  general".    El  Estado  Social  de  Derecho  es  un  estado  de   tipo   democrático,   que   se   caracteriza   por   el   reconocimiento   de   derechos   de   índole   individual   y   de   orden  colectivo  (económicos,  sociales,  culturales),  con  una  idea  de  propiedad  privada,  pero  sumada  a  la  existencia  de  su  función   social,   con  una   importante   labor   interventora  del  Estado   en   todos   los  niveles.     Cuando   solo   se  habla  de  Estado  de  Derecho,  se  habla  del  gobierno  de  las  leyes.  En  este  sentido  no  gobiernan  los  individuos,  sino  que  se  está  bajo  la  directriz  de  las  normas  de  ese  Estado.  El  Estado  de  Derecho  se  sujeta  a  la  propia  normatividad  que  emite,  en  tanto  las  autoridades,  los  gobernantes  lo  hacen  supeditados  a  esas  mismas  normas.  El  Estado  se  sujeta  al  Derecho.  Cuando  se  habla  de  lo  social,  se  refiere  a  los  intereses  colectivos  y  a  las  acciones  que,  en  los  distintos  campos  de  la  vida,  se  dirigen  desde  allí.  El  Estado  Social  hoy  es  por  antonomasia  democrático  y  pluralista:  conforme  se  establece  en  muchos   lugares  de   la  Constitución  Política  de  1991,  se   tiene  una  concepción  pluralista,  democrática  que  hace  parte  de  la  caracterización  del  Estado  Social  de  Derecho,  que  la  entiende  allí  mismo  expresada.  102  Artículos  1  y  2  de  la  Constitución  Política  Nacional.  103  Desde  el  artículo  1°  de  la  Constitución  Política  Nacional  está  claro  que  en  el  nuevo  orden  constitucional  no  hay  espacio  para  el  ejercicio  arbitrario  de  los  derechos,  pues  su  ejercicio  debe  estar  matizado  por  las  razones  sociales  y  los   intereses   generales.   Pero   estas   implicaciones   se   descontextualizan   si   no   se   tienen   en   cuenta   los   fines  anunciados  en  el   artículo  2º  y,  para  el   efecto  que  aquí   se  persigue,   el   aseguramiento  de   la  vigencia  de  un  orden  justo.    En  efecto,  un  orden  justo  sólo  puede  ser  fruto  de  unas  prácticas  sociales  coherentes  con  esos  fundamentos.    No   se   puede   asegurar   orden   justo   alguno   si   a   los   derechos   no   se   accede   mediante   el   trabajo   honesto   sino  ilícitamente  y  si  en  el  ejercicio  de  los  derechos  lícitamente  adquiridos  priman  intereses  egoístas  sobre  los  intereses  generales  (Corte  Constitucional,  Sentencia  C-­‐740/03).  

Page 61: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

61    

públicos    hagan    uso     indebido    del    poder    para    desviar     los    recursos    y     la    gestión    de     lo    público    hacia    el    beneficio    privado.        Así,    en    el    marco    de    esta    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción    en    Bogotá    -­‐PPTINTC-­‐,    la    corrupción,    como    resultado    del    poco    aprecio,    respeto     y     cuidado     de     lo     público,     que     deriva     en     abuso     del     poder     para     beneficio    particular,    impide    la    realización    efectiva    de    los    derechos    fundamentales    y    el    logro    del    bien    común,    imposibilita    que    los    bienes    y    servicios    públicos    atiendan    las    necesidades    de    los    ciudadanos    como    debe    ser.    En    tanto    el    cumplimiento    del    Estado    Social    de    Derecho    no    es    discrecional,    sino    una    disposición    obligatoria    de    la    Constitución    Política    de    Colombia,    la    realización    de    todas    las    acciones    necesarias    para    prevenir    y    mitigar    situaciones    o    escenarios    propicios    para    el    abuso    de    poder    en    detrimento    del    interés    general,    que    impidan    la    realización    efectiva    de    los    derechos    en    Bogotá,    se    hace    también    imperativa.    Este    es    el    marco    en    el    que    se    inscribe    la    Política.    LOS    PROBLEMAS    ESPECÍFICOS    Ahora    bien,    hay    dos    escenarios    que     facilitan    que    en     la     ciudad    no     se        privilegie    el    interés     general     y     por     tanto     no     se     haga     una     gestión     íntegra     y     transparente     de     lo    público104:    

§ Creencias,     actitudes,     percepciones     y     comportamientos     existentes     frente     a     lo    público    por    parte    de    la    ciudadanía    y    los    servidores    públicos;    y  

§ Reglas,     normas     formales     y     no     formales     y     procesos     y     procedimientos     en     la    gestión     de     lo     público     y     en     la     toma     de     decisiones     públicas,     que     impiden     la    gestión    responsable    de    lo    público    y    generan    riesgos    de    corrupción.      

 Es    de     estos     escenarios    de    donde     se    derivan     los    dos    problemas     específicos     y     es     la    necesidad    de     actuar     sobre     ellos     la     que    da     origen     a     los     objetivos     específicos     de     la    política:        Problema    específico    1.    Desde    la    perspectiva    de    la    ciudadanía:    En    la    ciudad    prevalecen    creencias,    comportamientos        y    condiciones    que    incentivan    la    cultura    del    atajo,    el    “todo    vale”,    la    aprobación    cultural    del    “vivo”    y    las    justificaciones    para    incumplir    la    ley.  

Problema     específico     2:   Desde     la     perspectiva     de     las     instituciones.     En     la     ciudad    prevalecen     maneras     de     decidir     y     gestionar     lo     público     opacas,     ineficientes     y    deshonestas    que    generan    oportunidades    de    corrupción.  

   

                                                                                                                         104  Estos  dos  escenarios  surgen  de   las  discusiones   llevadas  a  cabo  en   la  etapa  de  movilización  que   tuvo   lugar  en  2013.  

Page 62: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

62    

VI.    OBJETIVOS    Y    ESTRATEGIAS    OBJETIVO    GENERAL    Es    en    ese    marco    es    que    la    presente    política    se    propone    generar    cambios    culturales    sostenibles    orientados    a    desarrollar    comportamientos    tendientes    al    cuidado    y    la    gestión    íntegra        de    lo    público    para    prevenir    y    sancionar    la    corrupción.  

Es     la     transformación     de     valores     y     creencias     lo     que     posibilita     cambios     en     los    comportamientos     de     las     personas,     que     a     su     vez     modifican     las     instituciones     y     las    organizaciones.        Los    cambios    culturales     institucionales    generan    cambios    sistémicos    en    los    comportamientos    de    los    individuos    y    de    la    sociedad,    dado    que    son    las    instituciones    las    que    guían    su    comportamiento.    Al    mismo    tiempo,    son    los    individuos    los    que    crean,    diseñan    y    transforman    sus    instituciones,    a    través    de    sus    comportamientos    y    decisiones.        Este    círculo    virtuoso    entre    cambio    cultural    y    transformación    de    instituciones    es    el    que    la    política    pretende    reforzar    en    aras    de    la    transparencia,    la    integridad    y    la    prevención    de    la    corrupción    en    la    ciudad,    bajo    el    entendido    de    que    el    cambio    cultural    no    es    algo    que    se    “hace”    desde    la    administración    pública,    sino    que    tiene    lugar    en    el    seno    de    la    sociedad.        OBJETIVOS    ESPECÍFICOS        Ahora    bien,    promover    cambios    culturales    orientados    a    desarrollar    comportamientos    y    acciones     sostenibles,     tendientes     al     cuidado     y     la     gestión     íntegra,     responsable     y    transparente    de    lo    público,    pasa    por:    Objetivo    específico    1    -­‐    Más    Ciudadanía:    Aumentar    la    valoración    y    corresponsabilidad    ciudadana     en     la     construcción     y     cuidado     de     lo     público.     Construir     condiciones     e    incentivos    para    lograr    una    participación    incidente    e    incluyente    y    hacer    del    control    social    una    herramienta    que    prevenga    la    corrupción    y    que    promueva    una    gestión    más    íntegra,    transparente    y    honesta    de    lo    público.    Objetivo    específico    2    -­‐    Mejores    Decisiones:    mejorar  el  proceso  de  toma  decisiones  en  aras  de   construir   decisiones   socialmente   legítimas   y   visibilizar   las   decisiones   que   toman   los  actores  que   intervienen  en   la  gestión  de   lo  público,  evidenciando  aspectos   tales  como  quién  toma   las  decisiones,  cuándo  se   toman  y  qué   impactos   tienen  en   la  ciudad.  Se   trata  de   lograr  que   las   decisiones   sean   transparentes,   estén   fundamentadas   en   argumentos   técnicos   y  consulten  el  modelo  de  ciudad,  la  contribución  al  fortalecimiento  del  esta  Social  de  Derecho  y  sus  efectos  de  mediano  y  largo  plazo.      Objetivo    específico    3-­‐    Mejor    Gestión:    Fortalecer    la    capacidad    institucional    para    mejorar    la    transparencia    y    la    integridad    en    la    gestión    de    lo    público.    Busca    que    los    procesos    y    los    controles    institucionales    se    articulen    para    prevenir    la    corrupción    y        sancionarla,    así    como    para    garantizar    la    realización    de    los    derechos.      ESTRATEGIAS    

Page 63: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

63    

Ahora    bien,    las    estrategias    que    permitirán    alcanzar    los    objetivos    y    articular    las    acciones    que    se    desplieguen    para    la    implementación    de    la    política,    son    las    siguientes:    cultura    ciudadana;     control     social     y     participación;     información     de     calidad,     oportuna     y    asequible;     entorno     de     negocios     y     comercio     justo;     y     gestión     preventiva.        Estas    estrategias        a    su    vez    se    encuentran    apoyadas    en    unas    transversales    que    le    dan    soporte    a    la    actuación    de    la    política,    éstas    son:    comunicación,    formación    y    asistencia    técnica.        CULTURA    CIUDADANA    La     estrategia     de     cultura     ciudadana     comprende     ante     todo     acciones     en     materia     de    formación,     información    y     comunicación    e     instrumentos.        Las    primeras     se    orientan    a    conseguir    que    las    personas    adquieran    los    conocimientos,    las    habilidades    y    las    aptitudes    requeridas    para    sostener    el    cambio    cultural    que    pretende    esta    política.    Las    segundas,    son    todas    aquellas    que    se    realicen    en    el    ámbito    de    la    construcción    de    sentidos,    que    tengan    por    objeto    las    maneras    de    percibir,    representar    y    reconocer    lo    público    y    hagan    posible    la    movilización    social    en    torno    a    la    transparencia,    la    integridad    y    la    prevención    de    la    corrupción    en    la    gestión    de    lo    público.        Se    trata    de    acciones    que    tienen    que    ver    con    informar,105    contextualizar,106    colectivizar107    y    poner    en    agenda    pública    los    asuntos    de    interés    de    la    política108.        Las    terceras    se    refieren    al    desarrollo    de    medios    para    la    circulación    de    los    contenidos.    CONTROL    SOCIAL    Y    PARTICIPACIÓN    La    estrategia    de    participación    y    control    social    contiene    acciones    que    buscan    fortalecer    el    control    social    como    herramienta    de    prevención    y    de    fortalecimiento    de    la    participación    ciudadana    en     la    gestión     íntegra    de     lo    público.    De    esta    manera,    busca    consolidar    un    sistema    de    petición    y    rendición    de    cuentas    en    el    Distrito    Capital,    que    permita    visibilizar    la    gestión    e     interactuar    de    manera    más    clara    y    franca    con    los    ciudadanos.    Para    ello    además     de     brindar     información     y     formación     para     un     efectivo     control     social,     se    implementarán    veedurías    especializadas    y    la    ruta    del    control    social    y    se    reconocerá    e    incentivará    el    ejercicio    del    control    social.        Como    se    dijo    arriba,    el    control    social    tiene    el    propósito    de    mejorar    el    manejo    de    la    gestión     pública     y     optimizar     la     entrega     de     bienes     y     servicios     a     los     ciudadanos.     El    fortalecimiento    del     control     social,     implica     el     fortalecimiento    de     la     corresponsabilidad    ciudadana    en    la    gestión    de    lo    público.        INFORMACIÓN    DE    CALIDAD,    OPORTUNA    Y    ASEQUIBLE    

                                                                                                                         105 Proceso   a   través   del   cual   se   hace   posible   establecer   una   relación   entre   un   conjunto   de   elementos  (investigaciones,   documentos,   experiencias   sistemáticas,   materiales,   métodos,   datos,   etc.)   y   un   problema   o  conjunto  de  problemas.  (Mauricio  Ortiz  González  2006,  documento  inédito).  106Proceso   comunicativo  que  permite  a  una  persona  o  grupo   social   establecer  marcos  de   referencia,  de  acción  e  interpretación   sobre   hechos,   actores,   saberes   colectivos,   etc.,   acerca   de   un   tema   especifico.   (Mauricio   Ortiz  González  2006,  documento  inédito).  107Proceso  comunicativo  que  permite  que  un  grupo  social  se  sienta  parte  de  un  “proyecto”,  a  través  de  la  oferta  de  un  horizonte  o  norte  compartido.  (Mauricio  Ortiz  González  2006,  documento  inédito).  108Se  refiere  a    poner  en  circulación  pública  un  discurso  específico  de  interés  general,  a  través  de  palabras,  hechos,  actos   y   actitudes.     En   otras   palabras   es   poner   a   hablar   a   una   sociedad   sobre  un   tema.   (Mauricio  Ortiz  González  2006,  documento  inédito).  

Page 64: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

64    

La     estrategia     de     información     de     calidad,     oportuna     y     asequible     reúne     las     acciones    encaminadas     a     dar     a     conocer     y     permitir     el     acceso     libre     a     la     información     sobre     la    ciudad,    la    gestión    y    el    proceso    de    toma    de    decisiones    de    la    administración    de    la    ciudad    y    de    quienes    ejercen    funciones    públicas    desde    otros    ámbitos,        respecto    a    los    recursos    humanos,    técnicos    y    económicos    de    Bogotá.            Se    trata    de    todas    aquellas    acciones    orientadas    a    implementar    en    el    Distrito    Capital    la    Ley    de    Transparencia    y    Acceso    a    la    Información    Pública,    a    poner    las    tecnologías    de    la    información    y    la    Comunicación    al    servicio    de    la    divulgación    proactiva    y    sin    barreras    de    acceso    de    la    información    referida    a    la    gestión    de    lo    público    en    la    ciudad    y    a    realizar    una    adecuada    gestión    del    conocimiento    que    coadyuve    los    propósitos    de    la    política.        ENTORNO    DE    NEGOCIOS    Y    COMERCIO    JUSTO    La    estrategia    de    entorno    de    negocios    y    comercio    justo    reúne    acciones    encaminadas    a    procurar    que    las    relaciones    entre    el    sector    público    y    el    sector    productivo    y    empresarial    tengan     lugar     en     el    marco     de     los     propósitos     de     la     presente     político.         Se     trata     de    transparentar     la     participación     del     sector     privado     en     las     decisiones     públicas,     de    incentivar     la     transparencia     en     los     negocios     al     interior     de     los     distintos     sectores,     la    competencia     leal,     el     comercio     legal     y     la     rentabilidad     legítima     y     de     simplificar     los    permisos    y    trámites    para    el    adecuado    desarrollo    de    las    actividades    productivas.        GESTIÓN    PREVENTIVA    La    estrategia    de    gestión    preventiva    reúne    el    conjunto    de    acciones    encaminadas    a    lograr    mayores    niveles    de    eficiencia    y    efectividad    en    la    gestión    de    lo    público,    a    mejorar    las    reglas    del     juego,     la    manera    de    hacer     las    cosas,     los    procesos,     los    procedimientos,     las    formas    de     interactuar     con     los     ciudadanos    y    de    ejercer    el     control    al     interior    de     las    organizaciones    que    tienen    a    su    cargo    la    gestión    de    lo    público.    Contempla     acciones     orientadas     a    mejorar     y     articular     los     procesos     de     planeación     y    presupuestación     en     el     Distrito     Capital     para     mejorar     la     efectividad     y     disminuir     la    discrecionalidad    en    el    gasto;    a    cualificar    la    gestión    del    talento    humano    en    términos    de    los    mecanismos    de    acceso    y    evaluación    del    empleo    público    y    de    la    formación    en    ética    del     servicio;     a     racionalizar     y     publicar     los     trámites;         a     perfeccionar     y     articular     las    herramientas    de    identificación    de    riesgos    existentes;    y    a    instaurar    en    el    Distrito    capital    un    Sistema    de    Alertas    Tempranas.    FORMACIÓN,    COMUNICACIÓN    Y    ASISTENCIA    TÉCNICA    Las    estrategias    transversales    de    formación,    comunicación    y    asistencia    técnica    suponen    que        la    implementación    de    la    Política    en    su    conjunto    y    de    cada    una    de    las    acciones    en    ella    previstas,    en    aras    del    logro    de    los    objetivos    propuestos,    deberá    estar    acompañada    de     acciones     de     soporte,     en     materia     de     formación,     que     permitan     conocer     más     la    problemática    y    las    ventanas    de    oportunidad    que    ciertos    comportamiento    y    formas    de    hacer    abren    a    acciones    contrarias    al    interés    colectivo;    de    comunicación,    que    permitan    poner    en     la    agenda    pública    el     tema,     colectivizar     la    voluntad    de    generar    un     cambio    cultural    en    ciudad    e    informar    de    manera    permanente    a    la    ciudadanía;    y    de    asistencia    técnica,    para    transformar    adecuadamente        las    maneras    en    que    se    gestiona    lo    público,    

Page 65: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

65    

construir    sobre    lo    construido    y    aprender    de    distintas    experiencias    que    hayan    resultado    exitosas.            

Page 66: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

66    

VII.    INSTRUMENTOS    PARA    LA    EJECUCIÓN    DE    LA    POLÍTICA    Ejecutar,     monitorear,     evaluar     y     dar     sostenibilidad     a     la     política     implica     contar     con    medios    para    alcanzar    los    fines    propuestos.    El    conjunto    de    instrumentos    de    la    política    se    describe    a    continuación:        Observatorio    de    Integridad    y    Transparencia    de    Bogotá.    "El    Observatorio    es    un    espacio    de    interacción,    conversación    y    gestión    del    conocimiento    de    actores    públicos,    privados    y    ciudadanía    organizada    que    brinda    información    confiable,    pertinente     y     organizada     que     sea     generada     y     puesta     a     disposición     por     diferentes    instancias,    entidades,    organizaciones    y    observatorios,    permitiendo    así    tomar    decisiones    oportunas     e     informadas"109.         Para     la     política,     el    Observatorio     se     constituye     en     una    herramienta    que    genera    información    útil    para    promover    el    análisis    y    seguimiento    de    los    temas    de    transparencia    e     integridad,    con     la    que    sea    posible    cualificar    el    proceso    de    toma    de    decisión.        Vale    la    pena    señalar    de    manera    general    los    objetivos    del    Observatorio:    i)    Desarrollar    un    conjunto     de     indicadores     para     la    medición     periódica     tanto     de     la     percepción     de     la    integridad    y    transparencia    en    la    gestión    pública    como    de    la    gestión    de    las    entidades    del    distrito;     ii)  Monitorear,    evaluar    y    analizar    la    integridad    y    la    transparencia    en    la    gestión    pública    de    las    entidades    del    distrito;    iii)    Divulgar    la    información    generada    por    el    Observatorio    de    Integridad    y    Transparencia    de    Bogotá,    así    como    de    otras    organizaciones    que    trabajan    el    tema;     iv)     Asesorar     y     orientar     el     diseño     de     acciones     o     estrategias     en     torno     a     una    política     de     promoción     de     integridad     y     transparencia;     v)     Fomentar     espacios     de    comunicación,    discusión,    opinión,    consulta    y    debate    público    con    las    entidades    públicas,    privadas,    academia    y    comunidad    general     frente    a     la     integridad    y    transparencia    en     la    gestión     pública     distrital;     vi)     Desarrollar     procesos     de     sensibilización     y     formación     y    divulgar    programas    de     formación    sobre     temas    relacionados    con    gestión    ética,    cultura    ciudadana,    cultura    de    la    legalidad    y    control    social    dirigido    a    las    entidades    públicas,    las    empresas    y     la    ciudadanía    en    general;    vii)    Desarrollar    programas    y    proyectos    con    los    distintos     actores     que     promuevan     la     gestión     ética,     la     transparencia,     la     veeduría    ciudadana,    el    control    social,    la    cultura    de    la    legalidad    y    la    lucha    contra    la    corrupción110.    Índice    de    Integridad    Percibida.    Se    trata    de    una    herramienta    aplicada    por    primera    vez    en    2013    que    permitió    elaborar    una    línea    de    base    para    diagnosticar    la    percepción    de    la    transparencia    e    integridad    en    la    operación     de     los     organismos     y     entidades     distritales,     por     parte     de     los     empresarios,    ciudadanos,    usuarios    de    los    servicios    y    de    los    servidores    al    interior    de    las    entidades    distritales.    En    la    medición    del    índice,    también    se    identificaron    los    factores    con    mayor    incidencia     en     la     percepción     para     las     diferentes     entidades     del     orden     distrital     y    descentralizado,    con    el    fin    de    aportar    insumos    a    los    procesos    de    mejoramiento    en    su    interior.    

                                                                                                                         109  SECRETARIA   GENERAL   -­‐   ALCALDÍA   MAYOR.   ¿Qué   es   el   Observatorio?.   Disponible   en:  http://transparenciabogota.gov.co/que-­‐es-­‐el-­‐observatorio/.  Consultado  el  día  17  de  julio  de  2014.    110  Ibíd.    

Page 67: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

67    

Índice    de    Transparencia.    Los    índices    de    transparencia    son    herramientas    diseñadas    para    identificar    las    condiciones    institucionales    y    prácticas    de    los    actores    gubernamentales,    y    a    partir    de    ello    definir    el    riesgo    de    corrupción    a    los    que    se    enfrentan    las    entidades    públicas,    en    el    desarrollo    de    sus    procesos    de    gestión.        De    esta    forma,    estas    herramientas    permiten    a    las    entidades    públicas    evaluar    sus    características    institucionales,    la    visibilidad    que    dan    a    sus    actos    y    el    nivel    de    sanción    y    autorregulación    de    dichas    entidades,    con    el    fin    de    contribuir    con    la    prevención    de    la    ocurrencia    de    hechos    de    corrupción.        Bogotá    cuenta    con    un    índice    diseñado    que    atiende    sus    características    particulares    que    espera    aplicar    en    lo    que    queda    de    2014.        Sistema    de    diagnóstico    basado    en    el    estándar    internacional    para    gobiernos    locales    confiables:    ISO    18091:2014.    Es    el    primer    estándar    internacional    en    materia    de    calidad    para    los    gobiernos    locales,    la    cual    fue    creada    por    la    Organización    Internacional    para    la    Estandarización    (ISO).    Dicha    norma     internacional    proporciona     lineamientos     sencillos    pero    poderosos    que    permiten    mejorar     el     desempeño     de     los     gobiernos     locales,     de     tal     forma     que     se     recupera     la    confianza    de    la    ciudadanía    en    sus    gobiernos.    El     ISO     18091:2014     se     compone     de     los     lineamientos     para     la     aplicación     de     la     ISO    9001:2008    en    los    gobiernos    locales    e    incluye    dos    anexos:    el    Anexo    A    “Procesos    para    la    Gestión    Integral    de    la    Calidad    de    los    gobiernos    locales”,    y    el    Anexo    B    “Sistema    integral    de     diagnóstico,     verificación,     evaluación     y     seguimiento     para     el     desarrollo     de     los    gobiernos     locales    confiables”.    Dicho    sistema    de    diagnóstico    está    basado    en     la    Agenda    Local    21    de    Naciones    Unidas    y    en     “Agenda    Desde    Lo    Local    de    México”;    así    mismo    consta    de    39    indicadores    mínimos    indispensables    distribuidos    en    cuatro    ejes    de    análisis:    Desarrollo     Institucional     para     un     buen     gobierno,     Desarrollo     Económico     Sustentable,    Desarrollo    Social    Incluyente,    y    Desarrollo    Ambiental    Sustentable.    Esta    norma    conecta    de    manera    efectiva    al    gobierno    local    con    los    distintos    niveles    de    gobierno,     pero     sobre     todo     conecta     a     la     ciudadanía     con     las     autoridades,     lo     cual     es    fundamental    para    el    logro    efectivo    de    la    gobernanza    democrática.    La    ciudadanía    no    sólo    es    considerada    desde    los    procesos,    sino    que    el    propio    estándar    internacional    exhorta    la    participación    de    los    observatorios    ciudadanos    en    su    evaluación    y    control.    De     esta     forma,     en     el    marco     de     una     petición     y     rendición     de     cuentas     sistemática     y    permanente,    los    observatorios    ciudadanos    realizan    una    verificación    ciudadana    sobre    las    acciones    de    gobierno    y    sus    resultados.    La    utilización    del    Sistema    de    Diagnóstico    del    ISO    18091    por     los    observatorios    ciudadanos,    permite    un    control    social    eficiente    desde    el    enfoque     preventivo,     pues     no     sólo     establece     un    mismo     lenguaje     entre     ciudadanía     y    gobierno,    sino    que    permite     la     identificación    de    qué    procesos    no    están    resultando    en    bienes    y    servicios    de    calidad    para     la    ciudadanía,    permitiendo    más    ciudadanía,    mejor    gestión    y    mejores    decisiones.    Sistema    de    Alertas    tempranas.    Se    trata    de    la    constitución    de    un    sistema    que    permita    detectar    y    prevenir    riesgos    de    corrupción    y    mala    administración    a    partir    del    perfeccionamiento    y    la    articulación    de    los    

Page 68: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

68    

controles,    internos    y    externos,    y    de    algunas    herramientas    de    identificación    de    riesgos    existentes     o     en     desarrollo,     como     son     los     Planes     Anticorrupción     y     de     Atención     al    Ciudadano,     con     sus     cuatro     componentes:     i)     mapas     de     riesgo     de     corrupción     y     las    medidas    para    su    mitigación,    ii)    racionalización    de    trámites,    iii)    rendición    de    cuentas    y,    iv)     servicio     al     ciudadano;     el     Sistema     Distrital     de     Petición,     Quejas,     Reclamos     y    Sugerencias;        los    mecanismos    de    denuncia;    el    Esquema    de    Análisis    Integral    Preventivo,    y    el    sistema    de    control    interno.    Sistema    de    formación    formal    y    no    formal.    Se     trata    de    articular     los    procesos    de     formación     formal    y    no     formal    en     torno    a     los    propósitos    de    la    política.        De    incluir    los    componentes    de    cultura    ciudadana,    cultura    de    la    legalidad    y    ética    pública    en    dichos    procesos    para    que    actuando    de    manera    sistémica    sustenten    el    cambio    cultural    que    se    propone    la    política.  

LISTADO    DE    CUADROS    Y    GRÁFICOS    Cuadro    1:    Consolidado    de    normas    para    la    transparencia,    la    integridad    y    la    prevención    de    la    corrupción:    Leyes,    Acuerdos    Distritales    y    Decretos    del    Alcalde    Mayor.    Cuadro    2:    Antecedentes    de    transparencia,    integridad    y    prevención    de    la    corrupción    en    los    planes    de    desarrollo    del    Distrito    Capital    1995    -­‐2015.    Cuadro    3:    Normatividad    Distrital.    Acuerdos    y    Decretos    Distritales    que    dan    marco    a    la    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción.    Cuadro    4:    ¿Cómo    cree    que    se    comportan    los    bogotanos    en    general    frente    a    …?    Cuadro    5:    Tipos    de    control    a    la    gestión    pública.    Gráfico    1:    Promedio    de    reputación    en    integridad    de    los    sectores    del    Distrito    según    los    grupos    de    interés.    Gráfico    2:    ¿Cómo    califica    la    gestión    del    Concejo?    Gráfico    3:    Porcentaje    de    contratos    suscritos    por    modalidad    de    selección.    Gráfico    4:    Porcentaje    de    recursos    invertidos    por    modalidad    de    contratación.          

Page 69: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

69    

LISTADO    DE    SIGLAS    BARCAS:    Barómetro    de    Capital    Social.  

BID:    Banco    Interamericano    de    Desarrollo.  

CEPAL:    Comisión    Económica    para    América    Latina.  

CICC:    Convención    Interamericana    contra    la    Corrupción.  

CNUCC:    Convención    de    las    Naciones    Unidas    contra    la    Corrupción.  

DNP:    Departamento    Nacional    de    Planeación.  

EDI:    Encuesta    de    Desempeño    Institucional.  

GA:    Gobierno    Abierto.  

IGA:    Índice    de    Gobierno    Abierto.      

OCDE:    Organización    para    la    Cooperación    y    el    Desarrollo    Económico.  

PNUD:    Programa    de    Naciones    Unidas    para    el    Desarrollo.  

PPTINTC:    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción    en    Bogotá.  

PREDIS:    Sistema    de    Presupuesto    Distrital.  

SDQR:    Sistema    Distrital    de    Quejas    y    Reclamos.  

SEGPLAN:    Sistema    de    Seguimiento    del    Plan    de    Desarrollo    Distrital.  

SITP:    Sistema    Integrado    de    Transporte    Público.  

SUIT:    Sistema    Único    de    Información    de    Tramites.  

 

 

   

Page 70: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

70    

BIBLIOGRAFÍA    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Secretaría    General    y    Centro    Nacional    de    Consultoría,    Informe    de    resultados    sobre    el    Índice    de    Percepción    de    Integridad    y    Transparencia    del    Distrito,    2013.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,    “Cómo    Avanza    el    Distrito    en    Control    Interno”,    2012.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,     “Informe    de    Esquema    de    Análisis    Integral    Preventivo:    Análisis    de    Condiciones    y    Resultados    Sector    Localidades”,    2014.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,     “Informe    de    Esquema    de    Análisis    Integral    Preventivo:    Análisis    de    Condiciones    y    Resultados    Sector    Localidades”,    2014.        ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,     “Informe    de    Esquema    de    Análisis    Integral    Preventivo:    Análisis    de    Condiciones    y    Resultados    Hospitales    de    Primer    Nivel”,    2014.    ALCALDÍA     MAYOR     DE     BOGOTÁ,     Veeduría     Distrital,     “Marco     conceptual     sobre    transparencia,    probidad,     rechazo    a     la     corrupción,     valoración    de     lo    público    y     control    social    desde    el    punto    de    vista    de    cultura    ciudadana”    Veeduría    Distrital,    2013.        ALCALDÍA     MAYOR     DE     BOGOTÁ,     Veeduría     Distrital,     “Recomendaciones     para     la    Implementación    de     la    Nueva    Versión    del    Sistema    Distrital    de    Quejas    y    Soluciones    –    SDQS-­‐“,    2013.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,     “Ruta    para    el    Fortalecimiento    del    Control    Social”,    noviembre    de    2013.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital,    “Seguimiento    a    la    gestión    contractual.    Rendición    de    cuentas”,    2013.            ALCALDÍA    MAYOR    DE     BOGOTÁ,     Veeduría     Distrital.     Informe     de     Seguimiento     al     Plan    Anticorrupción     y     de     Atención     al     Ciudadano     en     las     Entidades     del     Distrito     Capital.    Septiembre    del    2013.    ALCALDÍA    MAYOR    DE    BOGOTÁ,    Veeduría    Distrital;    Pontificia    Universidad     Javeriana    –    Instituto    Pensar,     “Control     Social     a     la    Gestión    Pública.    Unidad    Cinco.        Diplomado     en    Gestión    Comunitaria    y    Gerencia    Social    –Lideres    para    Bogotá”,    2000.    AVENDAÑO,    María    Eugenia,    Documento    de    Trabajo:    Política    Publica    de    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción,    Versión    abril    15    de    20014,        Veeduría    Distrital.        BANCO    INTERAMERICANO    DE    DESARROLLO    –    BID-­‐,    “Mega-­‐ciudades    e    infraestructura    en    América    Latina,    lo    que    piensa    su    gente”,    2013.    BARÓMETRO    GLOBAL    DE    CORRUPCIÓN    2013.    Informe    de    Colombia.    Bogotá:    Corporación    Transparencia    por    Colombia.    2013.    p.    13          

Page 71: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

71    

 BELTRÁN,    J.    M.    (Enero-­‐Junio    de    2010).    Diseño    del    sistema    de    Alerta    Temprana    en    la    Fundación    Cultural    Javeriana    de    Artes    Graficas    JAVERGRAF.    Recuperado    el    19    de    Mayo    de     2014,     de     Universidad     del     Bosque:    http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_tecnologia/volumen9_numero1/diseno_sistema_alerta_temprana9-­‐1.pdf.    BOGOTÁ    CÓMO    VAMOS,    Encuesta    de    percepción    ciudadana    Bogotá    2013,    Ipsos    Napoleón    Franco,    Bogotá.    COLEMAN,    J.    C.,    “Social    Capital    in    theCreation    of    Human    Capital”,    en    American    Journal    of    Sociology    No.    94,        Washington    D.C.,    1990,    citado    por    Saiz,    Jorge    Enrique    y    Rangel    Jiménez,     Sander,     en     “Capital     social:     una     revisión     del     concepto”,     Universidad     Santo    Tomás,    Revista    CIFE    No    13,    2008.    CONCEJO     DISTRITAL,     Acuerdo     489     de     2012,     “Por     el     cual     se     adopta     el     Plan     de    Desarrollo    Económico,    Social,    Ambiental    y    de    Obras    Públicas    para    Bogotá    D.C.    2012-­‐2016    Bogotá    Humana”.    COLOMBIA.     CONSEJO    DE    ESTADO,     Sentencia     de     la     Sección    Quinta    de     la     Sala     de     lo    Contencioso    Administrativo    Radicación11001-­‐03-­‐15-­‐000-­‐2007<00581>00.    Providencia    de    fecha    veintiuno    (21)    de    abril    de    dos    mil    nueve    (2009).    Consejero    Ponente    Dr.    Mauricio    Torres     Cuervo,     en     Cartillas     de     Administración     Pública,         Inhabilidades     e    Incompatibilidades    de    los    Servidores    Públicos,    versión    2,    Departamento    Administrativo    de    la    Función    Pública    y        ESAP,        2013.    CORPOVISIONARIOS.    Encuesta    de    Cultura    Ciudadana    Bogotá    2013.    COLOMBIA.    CORTE    CONSTITUCIONAL,    Sentencia    C-­‐348/04,    (20    de    abril).    M.    P.    Dr.    Jaime    Córdoba     Triviño,     en     Cartillas     de     Administración     Pública,         Inhabilidades     e    Incompatibilidades    de    los    Servidores    Públicos,    versión    2,    Departamento    Administrativo    de    la    Función    Pública    y        ESAP,        2013.    COLOMBIA.    CORTE    CONSTITUCIONAL.    Sentencia    C-­‐426    de    1996.    M.    P.    Dr.    Hernando    Herrera     Vergara,     en     Cartillas     de     Administración     Pública,         Inhabilidades     e    Incompatibilidades    de    los    Servidores    Públicos,    versión    2,    Departamento    Administrativo    de    la    Función    Pública    y        ESAP,        2013.  COLOMBIA.    DEPARTAMENTO    NACIONAL    DE    PLANEACIÓN    (9    de    noviembre    de    2012)    Estrategia    Nacional    de    la    Política    Pública    Integral    Anticorrupción    (Documento    CONPES    Social    167)    Bogotá    D.C.,    Colombia:    DNP.  COLOMBIA.     DEPARTAMENTO     NACIONAL     DE     PLANEACIÓN.     (diciembre     de     2011),    Inhabilidades    y    conflictos    de    interés    en    la    Contratación    Pública.    DOCUMENTO     CONPES     SOCIAL     NO     167.     Estrategia     Nacional     de     la     Política     Pública    Nacional    Integral    Anticorrupción.    2013.    FONDO    DE    PREVENCIÓN    VIAL,    (junio    de    2010)    Primer    Estudio    de    Comportamiento    y    Seguridad    Vial.    Bogotá:    Ipsos    Napoleón    Franco.    

Page 72: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

72    

FONDO    DE    PREVENCIÓN    VIAL.    (marzo    de    2012)    Segundo    Estudio    de    Comportamiento    y    Seguridad    Vial.    Bogotá:    Ipsos    Napoleón    Franco.        GARAY,    L.    J.    Salcedo,    E.    León    Beltrán,    I    &    Gurrero,    B.    (S.F)    La    reconfiguración    cooptada    del    Estado:    Más    allá    de     la     concepción     tradicional    de     captura    económica    del    Estado.    Bogotá:    Transparencia    por    Colombia.        HURTADO,    David;    García,    Diana    Marcela;     Copete,    Andrés     Felipe,     “Las    Vicisitudes     del    Capital    Social    de    Colombia”,    Fundación    Restrepo    Barco,    2013.    LESTER    Milbrath,    PoliticalParticipation.    Chicago,    1965.        LUGO     VERDUSCO,     Adolfo.     (2014).     La     ética     en     el     servicio     público.     Disponible     en:    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1374/15.pdf.     Consultado     el     24     de     mayo     de    2014.    MALDONADO    Copello,    Alberto,    Balance    de    la    situación    de    corrupción    en    las    localidades    y    propuesta    de    política    de    lucha    contra    la    corrupción,        Veeduría    Distrital,    2014,    pág.    25.    MONROY    Cabra,    Marco    Gerardo,    “Seguridad    Jurídica    e    inflación    normativa”,        Academia    Colombiana    de    Jurisprudencia,    Bogotá,    2011.    MORALES,     Zapata,     Daniel     Alfonso,     “Propuestas     de     Gestión:     Análisis     Normativo”,        documento     inédito    realizado    en    el    marco    del    proceso    de     formulación    de     la    presente    política,    2014,    pág.    6.    OBSERVATORIO    DE    CULTURA    URBANA,    Instituto    Distrital    de    Cultura    y    Turismo,    2003-­‐2005.    ORGANISATION    FOR    ECONOMIC    CO-­‐OPERATION    AND    DEVELOPMENT    OECD.    Components    of    Integrity:    Data    and    Benchmarks    for    Tracking    Trends    in    Government.    Global    Forum    on    Public    Governance,    4-­‐5    de    mayo    de    2009,        Paris,    France.    Tomado    de:    http://search.oecd.org/officialdocuments/displaydocumentpdf/?cote=GOV/PGC/GF%282009%292&docLanguage=En.    Consultado    en    el    mes    de    marzo    de    2014.    Traducido    por    Felipe    Aulestia.    PERSONERÍA    DE    BOGOTÁ.    (2013).    Informe    de    gestión.    Bogotá.        PUTNAM,    Robert.    “Para    hacer    que    la    democracia    funcione”,    Editorial    Galac,    Venezuela,    1993;     "The     Prosperous     Community     -­‐     Social     Capital     and     PublicLife",     en     American    Prospect,    No.    13.    Washington.    D.C.,    1993;    “Making    Democracy    Work:    Civic    traditions    in    modern     Italy”,    Princeton    NJ,    Princeton    University    Press,    1993     citado    por     Saiz,     Jorge    Enrique     y     Rangel     Jiménez,     Sander,     en     “Capital     social:     una     revisión     del     concepto”,    Universidad    Santo    Tomás,    Revista    CIFE    No    13,    2008.    REVISTA    SEMANA.    “Pánico    en    el    Concejo”.    Mayo    25    de    2013.    Consultado    el    6    de    Junio    de     2014.     Disponible     online     en     :     http://www.semana.com/nacion/articulo/panico-­‐concejo/344343-­‐3  Secretaria    de    Gobierno;    Universidad    del    Rosario.    (2010).        

Page 73: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

73    

SUDARSKY     R,     John,     “La     Evolución     del     Capital     Social     en     Colombia,     1997-­‐2005”,        Fundación    Restrepo    Barco,    2007.    TRANSPARENCIA     POR     COLOMBIA,     Documento     Guía     20111,     Conflicto     de     Interés     en:    http://transparenciacolombia.org.co/images/publicaciones/transparencia_politica/Guia_ConflictoDeIntereses.pdf,    consultado    el    16    de    junio    de    2014.    TRANSPARENCIA     POR     COLOMBIA,     Universidad     Externado     de     Colombia,     “Encuesta    Nacional    sobre    Prácticas    contra    el    Soborno    en    Empresas    Colombianas”,    2013.    

Page 74: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

74    

ANEXOS      ANEXO    1:    DESCRIPCIÓN    DEL    MARCO    JURÍDICO    PARA    LA    TRANSPARENCIA,    LA    INTEGRIDAD    Y    LA    PREVENCIÓN    DE    LA    CORRUPCIÓN:    LEYES,    ACUERDOS    DISTRITALES    Y    DECRETOS    DEL    ALCALDE    MAYOR    NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

1.    TRANSPARENCIA    Y    BUEN    GOBIERNO  1.1    Contratación  

LEY    80  de    1993  

Por    la    cual    se    expide    el    Estatuto    General    de    Contratación    de    la    Administración    

Pública.  

Marco     general     de     principios     y     procedimientos    para     la     gestión     de     contratación     estatal.     Hace    referencia    a:    Definiciones,    derechos    y    deberes    de    los    contratistas,    modalidades    de    asociación    para    contratar,    inhabilidades    e    incompatibilidades    para    contratar,    delegación    para    contratar    por    parte    de    servidor     público     y     cláusulas     exorbitantes.    Determina     los     principios     de     la     contratación    estatal    y    a    partir    de    ellos    fija    procedimientos    de    selección    objetiva    y    pública    mediante    diferentes    tipos     de     procesos     contractuales     a     partir     de    aspectos     como     la     cuantía     y     la     necesidad     de    servicio     o     bien,     entre     otros.      Define     la     responsabilidad     contractual,     la    liquidación    de    los    contratos,    señala    los    momentos    del    proceso    contractual    y    la    manera    de    resolver    controversias     en     el     marco     de     ejecución     del    contrato.  Se     complementa     con     la     reciente     expedición    del    Decreto    1510    de    2013    que    reglamenta    el    sistema    de    compras    y    contratación    pública.  

LEY    1150  de    2007  

Por    medio    de    la    cual    se    introducen    medidas    para    la    eficiencia    y    la    transparencia    en    la    Ley    80    de    1993,    "por    la    cual    se    expide    el    Estatuto    General    de    Contratación    de    la    Administración    

Pública"    y    se    dictan    otras    disposiciones    generales    sobre    la    contratación    con    recursos    públicos.  

   

Complementa    la    Ley    80    de    1993    en    cuanto    a    las    modalidades     de     selección,     limitándolas     a     la    licitación     Pública,     la     selección     abreviada,     el    concurso     de    méritos     y     la     contratación     directa.    Indica     la     necesidad     de     analizar     los     riesgos    contractuales,     crea     el     Registro     Único     de    Proponentes     -­‐     RUP,     fortalece     el     sistema     de    publicación    de    los    procesos    contractuales,    define    el     régimen     contractual     de     las     Empresas    Industriales    y    Comerciales    del    Estado    así     como    del     sector    Defensa     y     también     se     refiere     a     los    aportes     al     sistema     de     seguridad     social     de     los    contratistas.  

Page 75: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

75    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

DECRETO    DISTRITAL    291    de    2008  

Por    el    cual    se    crea    la    Comisión    Intersectorial    

de    Apoyo    a    la    Contratación    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Crea     la     Comisión     Intersectorial     de     Apoyo     a     la    Contratación     con     carácter     permanente,     la     cual    respalda     la     gestión     distrital     en     materia    contractual.     Se     encuentra     integrada     por     doce    secretarios     distritales     de     despacho     y    coordinadores     de     contratación     de     la     Secretaría    General.    Esta    Comisión    busca    articular    acciones    y    estrategias     para     orientar     la     implementación     de    recomendaciones     en     materia     contractual    expresadas    por    la    Secretaría    General.    Así    mismo    sirve     como     escenario     para     la     unificación     de    criterios,    espacios    de    divulgación    de    experiencias,    capacitación    en    temas    específicos    de    contratación    estatal.          

DECRETO    DISTRITAL    469    de    2009  

Por    el    cual    se    aclaran    algunos    aspectos    sobre    

la    capacidad    o    facultad    de    

contratación    de    los    Secretarios    y    Secretarias    de    

Despacho,    y    de    otros    servidores    del    Distrito    

Capital.    

Determina     que     las     capacidades     o     facultades     de    contratación    de    los    funcionarios    que    cuenten    con    esa     función     legal     o     delegada,     presenta     alcance    integral,     es     decir,     pueden     solicitar,     requerir,    suscribir,    suministrar,    usar    y    destinar    información    relacionada     con     respecto     al     propósito     de     la    delegación.  

DECRETO    DISTRITAL    579    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    deroga    el    Decreto    

Distrital    341    de    2010.    –    Apoyo    técnico    en    contratación    a    Alcaldías    locales.  

   

Facilita    los    procesos    de    contratación    por    parte    de    Alcaldes     Locales,     eliminando     la     solicitud     de    autorizaciones    y    reemplazándola    por    procesos    de    asistencia    y    acompañamiento    técnico    en    materia    de    contratación.    

1.2    Declaraciones    anticorrupción  

Page 76: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

76    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

LEY    412  de    1997  

Por    la    cual    se    aprueba    la    "Convención    

Interamericana    contra    la    Corrupción",    

suscrita    en    Caracas    el    29    de    marzo    de    mil    novecientos    noventa    y    

seis    (1996).  

La     Convención     Interamericana     contra     la    Corrupción,     plantea     dos     grandes     propósitos:    Promover    y    fortalecer    mecanismos    para    abordar    el     problema     de     la     corrupción     y     de     otra     parte    garantizar     la    eficacia    de     las    medidas    adoptadas    dentro     del     ejercicio     de     la     función     pública.      En     consecuencia,    determina     la     incorporación    de    medidas    preventivas,    como    el    compromiso    ético    que     deben     tener     los     colaboradores     públicos,    sistemas    de    contratación    estatal     transparentes    y    públicos,     sistemas     de     protección     para     el    denunciante,     mecanismos     impulsores     de    participación    ciudadana.  Así    mismo,    compromete    a    los    Estados    Signatarios    a     dar     cumplimiento     a     lo     pactado.     Plantea    actividades     catalogadas     como     corrupción,     se    refiere     al     soborno     transnacional,     el    enriquecimiento     ilícito,     la     posibilidad     de    extradición     entre     los     Estados     Signatarios,    implicaciones     sobre     los     bienes     y     el     secreto    bancario    en    este    tipo    de    casos.  

LEY    970  de    2005  

Por    medio    de    la    cual    se    aprueba    la    

"Convención    de    las    Naciones    Unidas    

contra    la    Corrupción",    adoptada    por    la    

Asamblea    General    de    las    Naciones    Unidas,    en    Nueva    York,    el    31    de    octubre    de    2003.  

Norma     de     carácter     internacional     aprobada    mediante    Ley    por     el    Estado    Colombiano.    Dicho    régimen     busca     fortalecer     las     medidas     para    prevenir     y     combatir     la     corrupción,     apoyar     la    cooperación     internacional     sobre     la     materia     y    promover    la    integridad,    la    publicidad    y    la    debida    gestión    de    los    asuntos    y    bienes    públicos.  Emplea    las    siguientes    herramientas:  

• Establece    definiciones    conceptuales.  • Compromete    a     los    Estados    signatarios    a    

ajustar    el    marco    jurídico    y    a    implementar    lo    acordado,    especialmente    respecto    de    la    necesidad     de     formular     y     aplicar     una    política    contra    la    corrupción.  

Sector    Público:  • Adopción     de     sistemas     de     convocatoria,    

contratación,     retención,     promoción     y    jubilación    de    empleados    públicos.  

• Definir    una    remuneración    adecuada.  • Realizar    programas    de    capacitación.  • Promover     la     integridad,     la    honestidad    y    

la     responsabilidad    entre     los     funcionarios    públicos,    a    través    de    normas    de    conducta,    facilitar     mecanismos     de     denuncia,    declaraciones    sobre    sus    bienes    y    medidas    disciplinarias.  

• Contar     con     sistemas     de     contratación    

Page 77: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

77    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  pública,     fortaleciendo     la     publicidad,     la    transparencia,     la     selección     objetiva,     la    selección    y    calidad    del    personal    al    frente    de    la    gestión    contractual.  

• Rendir     cuentas     sobre     la     gestión     de     la    hacienda    pública,    a    través    de    fijación    de    procedimientos,     informes,     normas     de    contabilidad     y     auditoría,     gestión     de    control    interno    e    identificación    de    riesgos    y    mecanismos    coercitivos.  

• Fortalecer     la    publicidad    de     los    procesos    públicos    y    la    racionalización    de    trámites  

• Regular     la     conducta     de     los     funcionarios    de     la     rama     judicial     y     del     ministerio    público.  

Sector    Privado:  • Mejorar     los     procesos     contables     y     de    

auditoría,     así     como     el     sistema    sancionatorio.  

• Establecer    códigos    de    conducta.  • Prevenir    conflictos    de    intereses.  • Promover    la    publicidad    y    el    registro.  • Denegar    deducción    tributaria    respecto    de    

gastos    que    constituyan    soborno.  Sociedad    Civil:  

• Fomentar     la     participación     activa     de    grupos     sociales     organizados     que     no    pertenezcan    al    sector    público.  

• Garantizar    el    acceso    a    la    información.  • Realizar    programas    de    educación    pública.  • Difundir     la     oferta     pública     sobre    

prevención    y    control    de    la    corrupción.  Blanqueo    de    dinero:  

• Regular     el     comportamiento     de     las    entidades     bancarias     o     instituciones    financieras    no    bancarias.  

Medidas    penales:  • Definir    como    conductas    penales:  • Soborno     de     funcionarios     públicos    

nacionales.  • Soborno     de     funcionarios     públicos    

extranjeros.  • Malversación    o    peculado.  • Tráfico    de    influencias.  • Abuso    de    funciones.  • Enriquecimiento    ilícito.  • Soborno    en    el    sector    privado.  • Malversación     o     peculado     en     el     sector    

Page 78: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

78    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  privado.  

• Blanqueo    del    producto    del    delito.  • Encubrimiento.  • Obstrucción    de    la    justicia.  • Responsabilidad    de    las    personas    jurídicas.  • Participación    y    tentativa.  • Conocimiento,    intención    y    propósito    como    

elementos    de    un    delito.  • Determinar     plazos     de     prescripción    

amplios     para     delitos     relacionados     con    corrupción.  

• Realizar     ajustes     a     los     procesos     penales,    aumentar     su     severidad     y     procurar     la    reinserción    social.  

• Emplear     medidas     cautelares     ante     casos    relacionados    con    corrupción.  

• Emplear     medidas     de     protección     a    testigos,    peritos    y    denunciantes.  

• Proteger    a     las    víctimas    de    la    corrupción    y    facilitar    su    reparación.  

• Facilitar    mecanismos    de    cooperación    con    la    justicia    de    involucrados.  

• Evitar     obstáculos     como     el     secreto    bancario     en     investigaciones     adelantadas    por    presunta    corrupción.  

• Constituir     un     registro     de     antecedentes    penales.  

• Fortalecer     procesos     de     cooperación    internacional     contra     la     corrupción,     como    la     extradición,     la     asistencia     judicial,     el    cumplimiento     de     la     ley,    mecanismos     de    recuperación     de     bienes,     el     decomiso,    capacitaciones     y     asistencia     técnica,    investigaciones     en     conjunto     y     la    aplicación     y     transmisión     de     técnicas    especiales    de    investigación.  

• Prevenir     y     detectar     transferencias    producto    del    delito.  

• Facilitar     la     restitución    de     bienes    de     las    víctimas.  

Coordinación    de    la    estrategia:  • Asignar     a     una     entidad     independiente     el    

liderazgo     de     la     política/estrategia    anticorrupción,     otorgando     formación     y    recursos    necesarios.  

• Constituir     oficina     de     inteligencia    financiera.  

Page 79: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

79    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

LEY    668  de    2001  

Por    medio    de    la    cual    se    declara    anualmente    el    18    de    agosto    como    Día    Nacional    de    la    Lucha    Contra    la    Corrupción.  

Se     Decreta     el     18     de     agosto     como     la    conmemoración     anual     del     Día     Nacional     de     la    Lucha     contra     la     Corrupción.     En     ese    marco     se    realizarán:  

• Campañas    de    sensibilización.  • Reconocimiento     con     la     medalla     “Luis    

Carlos    Galán”    para    el    trabajo    ejemplar    en    la    lucha    contra    la    corrupción.  

• Reconocimiento     con     la     medalla     “Pedro    Pascasio    Martínez”    para    el    menor    de    25    años     que     haya     trabajado     en     la    recuperación     de     los     valores     éticos    ciudadanos     que     conduzcan     a     la    prevención    de    la    corrupción.  

DECRETO    DISTRITAL    371    de    2010  

Por    el    cual    se    establecen    

lineamientos    para    preservar    y    fortalecer    la    transparencia    y    

para    la    prevención    de    la    corrupción    en    las    

Entidades    y    Organismos    del    Distrito    Capital.  

Realiza    recomendaciones    en    diferentes    escenarios    a     partir     de     los     contenidos     de     los     Códigos     de    Ética    y    Buen    Gobierno:  

• Cumplimiento     de     los     principios     para     la    gestión    de     la    contratación    estatal    en    sus    diferentes    etapas.  

• Procesos     de     atención     al     ciudadano     en    condiciones     de     equidad,     transparencia     y    respeto.  

• Impulso     a     los     procesos     de     participación    ciudadana    y    control    social.  

• Fortalecimiento    a    los    sistemas    de    control    interno    del    Distrito.  

• Designación    a     la    Veeduría    Distrital    como    entidad     de     seguimiento     al     cumplimiento    de     las     iniciativas     mencionadas     en     el    Decreto.    

1.3    Recursos    Públicos  

LEY    819  de    2003  

Por    la    cual    se    dictan    normas    orgánicas    en    

materia    de    presupuesto,    

responsabilidad    y    transparencia    fiscal    y    

se    dictan    otras    disposiciones.  

Establece     el     procedimiento     para     la     aprobación    del    Marco    Fiscal    de    Mediano    Plazo,    para    el    nivel    nacional    y    el    nivel    territorial.    Define    el    superávit    financiero    y    determina     la    necesidad    de     realizar    análisis    del    impacto    fiscal    de    las    normas.  Así    mismo,     presenta     normas     para     fomentar     la    disciplina    fiscal    como    la    programación,    el    manejo    de    vigencias    futuras    y    la    responsabilidad    por    la    gestión    fiscal.    También    plantea    aspectos    para    los    entes    territoriales    como    la    capacidad    de    pago,    los    créditos,     manejo     de     excedentes     por     liquidez,    límites     a     realización     de     créditos     cruzados,    restricciones     al     apoyo     de     la     Nación,     límites     al    endeudamiento    por    deudas    con    la    Nación    y    otras    herramientas     a     favor     de     la     trasparencia     e    

Page 80: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

80    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  integridad    como    el    cobro    coactivo    de    excedentes,    responsabilidad     fiscal     en     reestructuraciones    administrativas,     y     consideraciones     de    responsabilidad    frente    al    incumplimiento.  

ACUERDO    DISTRITAL    27    de    2001  

Por    el    cual    se    adecua    el    régimen    

sancionatorio    en    materia    impositiva    

para    el    Distrito    Capital    de    Bogotá.  

   Reglamenta     la     manera     como     se     imponen    sanciones     por     el     no     pago     oportuno     de     las    contribuciones     a     nivel     distrital,     contra     los    ciudadanos     que     se     encuentran     en     la     obligación    de    hacerlo.    Así    mismo,    plantea     la    necesidad    de    acompañar     la     implementación     del     Acuerdo     con    un    programa    de    capacitación    al    ciudadano.  

ACUERDO    DISTRITAL    52    de    2001  

Por    el    cual    se    establecen    algunas    modificaciones    a    los    

regímenes    procedimental    y    sustantivo    de    los    

tributos    en    el    Distrito    Capital    de    Bogotá.  

Realiza     diferentes     modificaciones     relacionadas    con    el    procedimiento    para    el    recaudo    tributario,    bajo    los    siguientes    parámetros:  

• Pagos    mediante    canales    electrónicos.  • Corrección    de    errores    e    inconsistencias    en    

el    pago.  • Compensación    de    saldos.  • Actualizaciones     del     valor     de     obligaciones    

tributarias    en    mora.  

ACUERDO    DISTRITAL    399    de    2009  

Por    medio    del    cual    se    adoptan    medidas    de    

simplificación    tributaria    en    el    Distrito    Capital.  

Reglamenta    aspectos    relacionados    con    la    gestión    tributaria,        así:  

• Fusiona    tributos.  • Plantea    el    procedimiento    para    el    pago    de    

impuestos.  • Establece     el     régimen     de     beneficios    

tributarios.  • Define    reglas    de    distribución    de    recaudo    

tributario.  

ACUERDO    DISTRITAL    438    de    2010  

Por    el    cual    se    establece    la    obligación    

de    presentar    un    informe    de    gestión    y    ejecución    de    recursos    

de    cooperación    nacional    e    

internacional    del    Distrito.  

Otorga     como     función     a     la     Secretaría     de    Planeación     Distrital     la     presentación     de     un    informe    de    gestión    y    ejecución    de     los     recursos    de     cooperación    nacional     e     internacional,     a    más    tardar    el    último    día    hábil    del    mes    de    febrero    de    cada     año.     También     impone     la     obligación     de    publicar    el    informe    en    la    página    web.  

1.4    Buenas    Prácticas  

LEY    190  de    1995  

Por    la    cual    se    dictan    normas    tendientes    a    preservar    la    moralidad    en    la    Administración    Pública    y    se    fijan    disposiciones    con    el    fin    de    erradicar    la    

corrupción    administrativa.  

Obliga     a     los     servidores     públicos     o     a     los    contratistas    a    presentar    el    formato    único    de    hoja    de     vida,     así     como     la     declaración     de     Bienes     y    Rentas    el    cual    presenta     información    relacionada    con     sus     datos     personales,     su     trayectoria    profesional,    académica    y    experiencia    en    general.  Determina     la     elaboración     de     manuales     de    funciones    para    los    servidores    públicos.  Modifica     el     código     penal     incluyendo     delitos    

Page 81: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

81    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  contra    la    administración    pública.  Establece    controles    a    las    entidades    sin    ánimo    de    lucro.  Instituye    el    sistema    de    quejas    y    reclamos    en    las    entidades    públicas.  Obliga     a     realizar     campañas     en     materia     de    responsabilidad     de     los     servidores     públicos,     así    como    derechos    y    deberes    ciudadanos.  Crea     la     Comisión     Nacional     de     Moralización,     la    cual     se     reglamenta     según     el     Decreto     978     de    1999.  Establece    las    funciones    para    los    revisores    fiscales.  

LEY    909  de    2004  

Por    la    cual    se    expiden    normas    que    regulan    el    empleo    público,    la    

carrera    administrativa,    gerencia    pública    y    se    

dictan    otras    disposiciones.  

La     Ley     de     carrera     administrativa     determina    principios     básicos     y     procedimientos     para     el    acceso     al     empleo     público     por     parte     de     los    ciudadanos    a    partir    de    la    igualdad,    el    mérito,    la    moralidad,     la    eficiencia,    economía,     imparcialidad,    transparencia,    celeridad    y    publicidad.  Para     ello,     regula     el     papel     desempeñado    por     la    Comisión     Nacional     del     Servicio     Civil,     entidad    autónoma     que     garantiza     el     mérito     en     los    procesos    de    selección    de    personal    de    carrera.    De    igual     manera,     desarrolla     las     funciones     del    Departamento     Administrativo     de     la     Función    Pública    que    a    su    vez    coordina    el    recurso    humano    de    la    administración    nacional    y    territorial.  Crea    el    SIGEP    -­‐    Sistema    General    de    Información    Administrativa     del     Sector     Público,     como    herramienta    de    información    que    recoge    los    datos    personales,    la    experiencia    académica    y    laboral    de    los    servidores    públicos    y    contratistas    del    Estado    Colombiano.  Por    último,    procede    a    definir    cómo    se    estructura    el     empleo     público     en     Colombia,     las     etapas     del    proceso    de    selección,    derechos    de    los    empleados    de     carrera     administrativa     a     la     capacitación,    principios     que     orientan     la     permanencia     en     la    carrera,     las     causales     de     retiro     y     finaliza    definiendo    los    principios    de    la    función    gerencial    de    los    directivos    de    las    entidades    públicas.  

LEY    951  de    2005  

Por    la    cual    se    crea    el    acta    de    informe    de    

gestión.  

Determina     como     obligación     para     los     servidores    públicos     que     finalizan     o     se     separan     de     sus    cargos,    la    presentación    de    informe    del    estado    de    los    asuntos    que    le    competen,    así    como    la    gestión    de     recursos     humanos,     financieros     y    administrativos,     so     pena     de     ser     procesado     por    control    disciplinario.  

Page 82: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

82    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

LEY    962  de    2005  

Por    la    cual    se    dictan    disposiciones    sobre    racionalización    de    

trámites    y    procedimientos    

administrativos    de    los    organismos    y    

entidades    del    Estado    y    de    los    particulares    

que    ejercen    funciones    públicas    o    prestan    servicios    públicos.  

La    Ley    “Anti    trámites”    es    una    iniciativa    legal    que    busca    racionalizar    los    trámites    y    procedimientos    fijados    por    la    administración    para    el    acceso    a    la    oferta    pública    de    derechos    o    servicios    prestados    por     el     Estado     o     particulares     que     cumplan    funciones    públicas.  Esta    Ley    desarrolla    derechos    ciudadanos    como    el    acceso    a    la    información    en    las    entidades    públicas,    tratando    lo    siguiente:  

• Notificación    al    solicitante.  • Uso    de    medios    electrónicos.  • Entrega    de    información    integral,    oportuna    

y    eficaz.  • Eliminación     de     la     prueba     personal     de    

supervivencia.  • Derecho    de    turno.  • Supresión    de    sellos.  • Prohibición    de    retención    de    documentos.  • Prohibición    de    declaraciones    extra    juicio.  • Factura    electrónica.  • Divorcio    ante    notario.  • Regulaciones     relacionadas     con     trámites    

ante     el     sector     Relaciones     Exteriores,    Hacienda,     Protección     Social     (Trabajo     y    Salud),     Comercio,     Educación,     Transporte,    Ambiente,     Vivienda,     Cultura,     Minas     y    Registraduría.  

LEY    1437  de    2011  

Por    la    cual    se    expide    el    Código    de    Procedimiento    

Administrativo    y    de    lo    Contencioso    

Administrativo.  

El     nuevo     Código     Contencioso     Administrativo    actualiza    y    reemplaza    el    anterior    expedido    en    el    año     de     1984.     Se     divide     en     dos     partes:     La    primera,     relacionada     con     el     procedimiento    administrativo     o     aquel     adelantado     ante     las    entidades    públicas,     conducido    por    una     serie    de    principios     como     el     debido     proceso,     igualdad,    imparcialidad,    buena    fe,    moralidad,    participación,    responsabilidad,     transparencia,     publicidad,    coordinación,    eficacia,    economía    y    celeridad.  La    segunda    parte    hace    mención    a    la    organización    judicial     de     lo     contencioso     administrativo,     como    instancia     que     resuelve     las     disputas     generadas    entre    particulares     y     la     administración,     a     través    de    los    medios    de    control.      

LEY    1475  de    2011  

Por    la    cual    se    adoptan    reglas    de    organización    y    funcionamiento    de    

los    partidos    y    movimientos    políticos,    

de    los    procesos    

La    Reforma    Política    del     año    2011    aborda         los    siguientes    campos    relacionados    con    los    procesos    electorales     y     el     ejercicio     desarrollado     por     las    organizaciones    políticas:  

• Plantea     principios     de     acción     de     las    organizaciones    políticas.  

Page 83: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

83    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  electorales    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

• Determina    un    régimen    de    responsabilidad    para    las    organizaciones.  

• Reglamente    el    sistema    de    financiación.  • Modifica    el    sistema    electoral.  

LEY    1712  de    2014  

Por    medio    de    la    cual    se    crea    la    Ley    de    Transparencia    y    del    derecho    de    acceso    a    la    información    pública    nacional    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Regula     el     derecho     a     la     información     pública,    estableciendo     en     primer     lugar     que     toda     la    información     que     tenga     un     sujeto     obligado     es    pública     y     por     ende     no     puede     oponerse     a     su    entrega     a    menos     que     la    misma     sea     reservada,    según     lo     ordene     la     Constitución     o     la     ley.     En    segundo    lugar,    determina    como    obligados    a:  

• Cualquier    entidad    pública.  • Órganos     estatales     independientes,    

autónomos    o    de    Control.  • Personas    naturales    y    jurídicas    que    presten    

función     pública,     respecto     de     la    información    relacionada    con    el    servicio.  

• Organizaciones    políticas.  • Entidades     que     manejen     parafiscales     o    

fondos    públicos    respecto    de    lo    público.  Así    mismo,    determina    elementos    básicos    que    las    entidades    públicas    deben    ofrecer    en    el    sitio    web,    como     la     obligación     a     publicar     y     suministrar     la    información     en    diferentes     formatos,     lenguajes    o    idiomas,    provenientes    de    solicitudes    elevadas    por    grupos    étnicos    o    por    personas    con    discapacidad.  De    otra    parte,    pone    límites    a    la    publicidad    de    la    información,    con    el    fin    de    salvaguardar    derechos    fundamentales    en    términos    generales.  Por    último,    determina     la    necesidad    de     formular    una    política    pública    de    acceso    a     la     información    pública,     a     cargo     de     la     Secretaría     de    Transparencia    de    la    Presidencia,    con    el    concurso    de    otras    organizaciones.  

ACUERDO    DISTRITAL    23    de    2001  

Por    el    cual    se    dictan    normas    para    la    simplificación    de    

trámites    o    “Ventanilla    Única”    para    la    

creación    de    nuevas    empresas    en    el    

Distrito    Capital    y/o    actualización    de    las    

existentes.  

Crea    la    ventanilla    única    para    facilitar    la    creación    de     empresas     en     el     Distrito,     las     cuales     sirven    como    instancia    facilitadora    para    la    realización    de    los    múltiples    trámites    administrativos    en    relación    a     la     oferta     institucional,     tanto     para     su     trámite    como    para    su    recepción.  

ACUERDO    DISTRITAL    60    de    2002  

Por    medio    del    cual    se    dictan    normas    para    

promover    la    transparencia    en    la    

Busca     implementar     mecanismos     de     selección    transparente     y     público     para     la     escogencia     del    personal     al     servicio     del     Distrito,     buscando    fortalecer     la     confianza     ciudadana     sobre     las    

Page 84: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

84    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  vinculación    de    

personal    al    servicio    del    Distrito    Capital.  

instituciones     gubernamentales.     Este     acuerdo    sirvió    como    argumentación    para    la    expedición    de    la    Circular    73    de    2002,    la    cual    da    indicaciones    a    las    entidades    distritales    para     la    construcción    de    mecanismos     de     selección     meritocráticos     y    transparentes.  

ACUERDO    DISTRITAL    67    de    2002  

Por    el    cual    se    dictan    normas    para    establecer    la    

publicidad    permanente    de    indicadores    de    gestión    en    la    

administración    distrital    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Establece    una    batería    de    indicadores    relacionados    con     la     evaluación     permanente     a     la     gestión    desarrollada    por    la    administración    distrital    en    los    siguientes     campos:     Atención     a     grupos    vulnerables,     educación,     salud,     seguridad     y    convivencia,     ambiente,     servicios    de     acueducto     y    alcantarillado,    vivienda,    movilidad,    y    otra    serie    de    dimensiones     relacionadas     con     el     nivel     de    desarrollo    socioeconómico    de    la    Ciudad.  Se    solicita    al    Alcalde    Mayor,    los    Alcaldes    Locales    y     directores     de     entidades     distritales     la    presentación    en    el    primer    trimestre    de    cada    año    y    al    final    de    su    gestión,    de    un    balance    de    gestión    que    debe    publicarse    en    el    sitio    web    del    Distrito.  

ACUERDO    DISTRITAL    131    de    2004  

Por    el    cual    se    establecen    informes    de    rendición    de    cuentas    

de    la    gestión    contractual    y    

administrativa    a    cargo    del    Distrito,    sus    localidades    y    entidades    

descentralizadas,    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Requiere    al    Alcalde    Mayor    para    que    presente    un    informe    de    rendición    de    cuentas    sobre    la    gestión    contractual    y    administrativa    en    el    mes    de    marzo    de     cada     año     y     en     el     último     año     de     gestión    adicionalmente    en    diciembre,    bajo     los    siguientes    parámetros:  

• Sectorización.  • Avances     y     ejecución     del     plan     de    

desarrollo    y    el    presupuesto.  • Avance    y    cumplimiento    de    los    contratos.  • Audiencia    pública.  

ACUERDO    DISTRITAL    151    de    2005  

Por    el    cual    se    establecen    mecanismos    para    la    rendición    de    

cuentas    y    la    visibilidad    de    la    gestión    de    los    concejales    y    del    

Concejo    de    Bogotá,    D.C.    y    se    dictan    otras    

disposiciones.  

Se     ordena     a     los     concejales     rendir     cuenta     de    manera     semestral     sobre     la    gestión    desarrollada,    incluyendo     elementos     específicos     de     su     gestión,    como     presentación     de     proposiciones,     debates,    ponencias     rendidas,     proyectos     de     acuerdo     y     la    labor     realizada     en     la     bancada,     como     otras    actividades    complementarias    como    Concejal.  De     otra     parte,     se     determina     que     el     Concejo    también    rendirá    cuentas    como    organización,    dos    veces    al    año.  También     se     ordena     publicar     información     y    novedades    relacionadas    con     los    concejales    como    las    hojas    de    vida,     impedimentos,    excusas,     faltas    temporales    o     absolutas     y     la     composición    de     la    Unidad     de     Apoyo     Normativo.     Así     mismo,    información    de    las    plenarias    y    comisiones    como    grabaciones    y    actas,    y    se    ordena    la    transmisión    

Page 85: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

85    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  vía     “streaming”    de     las     sesiones    del    Concejo     en    plenaria    y    comisiones    permanentes.  

ACUERDO    DISTRITAL    202    de    2005  

Por    el    cual    se    establece    el    día    de    la    Transparencia    Distrital    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Se    establece    el    18    de    agosto    como    el    Día    de    la    Transparencia     Distrital.     En     consecuencia     se    ordena    lo    siguiente:  

• Crear     la     Orden     de     Transparencia     Luis    Carlos     Galán     para     estimular     la    transparencia     y     el     control     social     en     la    ciudadanía.  

• Crear    el    Comité    Distrital    de    Lucha    contra    la    Corrupción,     integrado    por     la    Veedora    Distrital,     el     Contralor     Distrital     y     el    Personero     Distrital,     con     las     siguientes    funciones:  • Elaborar     un     diagnóstico     de     la    

corrupción.  • Elaborar     un     programa     integral     de    

lucha    contra    la    corrupción.  • Promover    campañas    de    educación.  • Promover    participación    ciudadana.  • Presentar    evaluación    del    cumplimiento    

de    sus    funciones.  

ACUERDO    DISTRITAL    223    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    establece    un    mecanismo    de    

seguimiento    a    los    planes    maestros    de    

Bogotá,    D.C.  

Obliga    a    las    entidades    responsables    de    los    planes    maestros    en    el    Distrito    a    presentar    un     informe    de    avance    sobre    su    cumplimiento    al    Concejo    de    Bogotá,     definiendo     las     siguientes     variables:    Ejecución    presupuestal,    balanza    financiera    para    la    siguiente     vigencia,     efectividad,     impacto     social,    dificultades,     impacto     ambiental,     participación,    divulgación    y    cuantificación.      

ACUERDO    DISTRITAL    244    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    establecen    y    desarrollan    los    

principios    y    valores    éticos    para    el    ejercicio    de    la    función    pública    en    el    Distrito    Capital.  

Exige     a     los     servidores     públicos     y     a     los    colaboradores     de     la     Administración     Distrital    compromiso     con     el     cumplimiento     de     los    principios     y     valores     éticos.     Ofrece     definiciones    conceptuales     de     “ética”,     “principio”     y     “valor”    relacionando    los    siguientes:  

• Probidad  • Respeto  • Responsabilidad  • Solidaridad  • Trabajo    en    equipo  • Servicio  

Así    mismo    otorga    a    la    administración    la    facultad    para     suscribir     acuerdos     voluntarios     para    fortalecer     la     transparencia,     la     equidad     y     la    probidad.  Se    crea    la    figura    del    “Gestor    de    Ética”    dentro    de    

Page 86: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

86    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  las    entidades    públicas    distritales.  

ACUERDO    DISTRITAL    257    de    2006  

Por    el    cual    se    dictan    normas    básicas    sobre    

la    estructura,    organización    y    

funcionamiento    de    los    organismos    y    de    las    entidades    de    Bogotá,    Distrito    Capital,    y    se    

expiden    otras    disposiciones.  

Establece     la     estructura     organización     y    funcionamiento     general     de     la     Administración    Distrital.  Determina    los    siguientes    principios    de    la    función    administrativa    distrital:    Moralidad,     transparencia,    publicidad,     igualdad,     imparcialidad,     efectividad,    economía,    celeridad    y    buena    fe,    así    como    a     los    principios     de     distribución     de     competencias,    coordinación,     concurrencia,     subsidiaridad     y    complementariedad.     Ordena     el     cumplimiento     de    la    gestión    administrativa    distrital    con    moralidad,    transparencia,     publicidad,     igualdad     e    imparcialidad.    Encomienda    al    Consejo    Territorial    Distrital    el    seguimiento    de    la    gestión    distrital,    a    través     de     mecanismos     participativos     y     de    vinculación    ciudadana.    Posteriormente    procede    a    desarrollar     la     organización     y     funciones     de     los    sectores    distritales.  

ACUERDO    DISTRITAL    276    de    2007  

Por    el    cual    se    crea    un    reconocimiento    por    permanencia    en    el    servicio    público    para    empleados    públicos    del    Distrito    Capital.  

Reconoce     el     trabajo     continuo    de     los     servidores    públicos    adscritos    a    la    nómina    oficial    del    Distrito    que     lleven     más     de     cinco     años     continuos     de    trabajo,     con     excepción     de     los     directivos     y    docentes,    otorgando    como     incentivo    el    15%    del    valor     del     último     año     percibido,     cada     vez     que    cumplan    cinco    años    de    servicios    continuos.  

ACUERDO    DISTRITAL    299    de    2007  

Por    medio    del    cual    se    promueve    el    acceso    a    la    información    relativa    

a    los    servicios    públicos    domiciliarios    

en    Bogotá    D.C.  

El     Distrito     se     compromete     a     realizar     gestiones    para     facilitar     el     acceso     de     la     información    generada     sobre     servicios     públicos     domiciliarios,    vinculando    a    los    Comités    de    Desarrollo    y    Control    Social    de    Servicios    Públicos    domiciliarios.  

ACUERDO    DISTRITAL    348    de    2008  

Por    el    cual    se    expide    el    reglamento    interno    del    Concejo    de    Bogotá,    

Distrito    Capital.  

Se     reglamenta     la     gestión     desarrollada     por     el    Concejo     Distrital     como     autoridad     político    administrativa    de    la    Ciudad.  Además    de    establecer    la    estructura    administrativa    y     orgánica,     regula     el     control     político     como    mecanismo    para    vigilar,    debatir    o    controvertir    la    gestión     que     desarrollan     las     autoridades    distritales.     También     regula     el     procedimiento     de    moción    de    censura.      De    igual    forma    establece    los    procedimientos    para    la     elección     de     la    mesa     directiva,     el     Personero,    Contralor    y    Secretarios    de    la    Corporación.    Define    la    responsabilidad    de    los    Concejales    frente    a    sus    actuaciones     dentro     y     fuera     de     las     instalaciones    del     Concejo,     impone     sanciones     y     describe     el    conflicto    de    intereses.  

Page 87: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

87    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS    

ACUERDO    DISTRITAL    380    de    2009  

Por    el    cual    se    modifica    el    Acuerdo    

131    de    2004    (Rendición    de    cuentas    

Alcalde    Mayor).  

Realiza     modificaciones     para     reglamentar     la    rendición    de    cuentas    en    el    Distrito,    observando    los    siguientes    criterios:  

• Sectorización.  • Indicadores    de    efectividad.  • Avance     y     cumplimiento    de     los     contratos    

estatales.  • Presentación     anticipada     del     informe     en    

sitios    web.  • Celebración    de    audiencia    pública    para     la    

rendición    del    informe.  • Diversificación     de     canales     para     realizar    

preguntas     sobre     el     informe     y     obligación    de     dar     respuesta     según     los     términos    legales.  

• Designación    de    la    Veeduría    Distrital    como    coordinadora    metodológica    del    proceso    de    rendición    de     cuentas    y     su    divulgación    y    promoción.  

ACUERDO    DISTRITAL    416    de    2009  

Por    el    cual    se    dispone    dar    publicación    amplía    

y    permanente    al    expediente    distrital    que    hace    seguimiento    a    los    avances    del    Plan    de    Ordenamiento    

Territorial    del    Distrito.  

Publicación    en    línea    del    expediente    distrital    como    instrumento    que     contiene     la     caracterización    del    Distrito    a    partir    de    una    batería    de     indicadores    relacionados     con     la     realidad     de     la     ciudad.     Así    mismo,     se     solicita     presentar     el     modelo     de    ocupación     territorial     adoptado     por     el     POT     y    mecanismos    de    seguimiento    y    verificación    de    sus    políticas.  

ACUERDO    DISTRITAL    446    de    2010  

Por    el    cual    se    dictan    normas    para    difundir    información    a    la    

ciudadanía    relacionada    con    el    Sistema    Integrado    sobre    Información    de    

Movilidad    Urbana    y    Regional    –SIMUR.  

El     Distrito     se     compromete     a     facilitar     la    información    del    Sistema    Integrado    de    Transporte    Público     para     consulta     de     la     ciudadanía    interesada,    mediante    el    uso    de    las    tecnologías    de    información.  

ACUERDO    DISTRITAL    475    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    ordena    a    la    

administración    distrital    que    de    manera    

permanente    y    pública,    informe    sobre    las    capacitaciones    dirigidas    a    los    

ciudadanos    por    el    Distrito    Capital.  

Ordena     fortalecer     la     oferta     pública     de    capacitaciones     dirigidas     a     los     ciudadanos     por    parte    del    Distrito    y    sus    entidades,    principalmente    a     través     de     sitios    web.     Para     tal     fin     delega     al    Sector    de    Gestión    Pública    dicha    tarea.  

Page 88: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

88    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

ACUERDO    DISTRITAL    489    de    2012  

Por    el    cual    se    adopta    el    Plan    de    Desarrollo    Económico,    Social,    

Ambiental    y    de    Obras    Públicas    para    Bogotá    D.C.    2012    -­‐    2016    “Bogotá    Humana”.  

Aprueba    el    Plan    Distrital    de    Desarrollo     “Bogotá    Humana”    para    el    periodo    2012-­‐2016.  En     el     eje     3,     denominado     “Una     Bogotá     que    defiende    y    fortalece    lo    público”,    busca    garantizar    la    movilización,    organización,    deliberación    y    toma    de     decisiones     de     la     ciudadanía,     sin     tolerar     la    corrupción     pública     ni     privada.     Plantea     cinco    objetivos:  

• Construir     un     nuevo     modelo     de    participación    ciudadana.  

• Fortalecer    la    gobernabilidad    local.  • Recuperar    la    confianza    de    la    ciudadanía.  • Construir    territorios    de    paz.  • Garantizar    eficiencia    administrativa.  

También    establece    las    siguientes    estrategias:  • Rediseñar     el     Sistema     Distrital     de    

Participación.  • Desarrolla     pedagogías     de     comunicación    

social.  • Incorpora    la    perspectiva    de    goce    efectivo    

de    derechos    para    grupos    poblacionales.  • Fortalece     la     capacidad     de     prevención     y    

respuesta    contra    la    delincuencia.  • Fortalece     la     estructura     administrativa    

distrital.  • Fortalece    la    Veeduría    Distrital    como    ente    

de     control     preventivo,     para     impulsar     el    control     social,     la     publicidad     y     la    transparencia.  

El     programa     denominado     “Transparencia,    probidad,     lucha     contra     la     corrupción     y     control    social     efectivo     e     incluyente”     determina     que     el    control    interno,    las    TIC    para    el    control    social,    el    sistema    de    participación,    el    sistema    de    quejas    y    reclamos,    el    sistema    de    atención    al    ciudadano,    y    el    sistema    de    gestión    y     formación    a    servidores,    será     coordinado     a     través     de     una     política    transversal     de     lucha     contra     la     corrupción     y     la    promoción     de     la     transparencia     y     probidad,    liderada    por    la    Veeduría    Distrital.  Este     programa     cuenta     con     tres     programas    específicos:      

• Fortalecimiento     de     la     capacidad    institucional     para     identificar,     prevenir     y    resolver    problemas    de    corrupción    y    para    identificar    oportunidades    de    probidad.  

• Promoción    del    control    social.  • Impulso     a     la     Cultura     Ciudadana     y    

Page 89: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

89    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  Legalidad.  

ACUERDO    DISTRITAL    494    de    2012  

Por    medio    del    cual    se    promueve    la    

responsabilidad    social    en    el    Distrito    Capital    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Estimula    la    realización    de    prácticas    orientadas    a    la    responsabilidad    social,    mediante    los    diferentes    canales    de    comunicación    del    Distrito.  Instituye    el    primer    viernes    de    septiembre    como    el    Día    de    la    Responsabilidad    Social,    estableciendo    actividades     complementarias     como     sesiones     del    Concejo    Distrital    sobre    el    tema,    presentación    de    buenas    prácticas    y    reconocimiento    a    las    mismas.  

ACUERDO    DISTRITAL    540    de    2013  

Por    medio    del    cual    se    establecen    los    lineamientos    del    

programa    distrital    de    compras    verdes    y    se    

dictan    otras    disposiciones.  

Determina     en     todas     las     entidades     distritales    procesos     de     adquisición     de     bienes,     servicios     y    obras    con     impacto    ambiental     reducido,    bajo     los    siguientes     principios:     Eficiencia,     recursos    naturales    renovables,    sostenibilidad,    reutilización,    reciclaje,     prevención     de     la     contaminación,    gradualidad,     calidad,     corresponsabilidad     y    concurrencia     y     análisis     del     ciclo     de     vida.     Para    ello    indica    que    los    procesos    de    compra    se    deben    someter     al    manual     creado     por     la     organización    Green    PublicProcurement,    Planes    institucionales    de    Gestión     Ambiental     (PIGA),     Política     Nacional     de    producción     y     consumo     sostenible,     guía    metodológica     de     compras     verdes     y     la     guía     de    ICONTEC     sobre     la     materia.     Establece     como    responsable    y    coordinador    de     la    estrategia    a     la    Secretaría    de    Ambiente.      

ACUERDO    DISTRITAL    547    de    2014  

Por    el    cual    se    establece    hacer    pública    la    

programación    del    mantenimiento    

periódico    de    la    malla    vial    local    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Ordena     a     las     entidades     responsables     del    mantenimiento     de     la     malla     vial     y     el     espacio    público,    designando    a    la    Secretaría    de    Movilidad    como    coordinadora    de    la    estrategia,    la    cual    debe    hacer    uso    de     las     tecnologías    de     la     información    para    su    cometido.  

DECRETO    DISTRITAL    040    de    2002  

Por    el    cual    se    implementa    para    el    

año    2002    el    mecanismo    de    aportes    voluntarios    "Aportas    para    progresar".  

Establece    la    oportunidad    para    los    contribuyentes    de     tributar     voluntariamente     para     respaldar     con    recursos,    la    ejecución    de    programas    de    inversión    social     fijados     por     el     Distrito,     incluyendo     la    obligación    de     reconocer    públicamente     el     aporte    voluntario    del    ciudadano.  

DECRETO    DISTRITAL    374    de    2002  

Por    el    cual    se    asigna    una    función    al    Departamento    

Administrativo    de    Servicio    Civil    Distrital.  

Asigna     al     Departamento     Administrativo     del    Servicio     Civil     Distrital     la     responsabilidad     de    recepcionar     la     información     relacionada     con     los    procesos    de    vinculación    del    personal,    para    que    a    su    vez    ésta    proceda    con     la    difusión     respectiva,    mediante     los     canales     de     comunicación     con     los    que    cuenta    la    entidad.    Si    este    procedimiento    no    se    surte,    la    norma    determina    la    imposibilidad    de    

Page 90: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

90    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  vincular     personal     de     manera     permanente     o    temporal.  

DECRETO    DISTRITAL    187    de    2003  

Por    el    cual    se    modifica    el    nombre    de    la    Unidad    Ejecutora    del    Programa    de    Fortalecimiento    Institucional    de    Bogotá,    Distrito    Capital    UCP    y    se    

deroga    el    Decreto    058    de    2002.  

Crea     la     Unidad     Coordinadora     del     Programa     de    Fortalecimiento    Institucional    de    Bogotá    y    fija    sus    funciones.  

DECRETO    DISTRITAL    342    de    2006  

Por    el    cual    se    establecen    medidas    

para    la    integración    de    ternas    y    designación    de    Alcaldes    Locales    en    el    Distrito    Capital,    en    cumplimiento    del    

Decreto    Nacional    1350    de    2005.  

Establece    el    procedimiento    meritocrático    para    la    elección     por     ternas     de     los     Alcaldes     Locales,    adaptándose    al    contenido    de    la    Ley    581    de    2000    (Ley    de    cuotas).  

DECRETO    DISTRITAL    335    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    estructura    la    Red    CADE    -­‐    Centros    de    Atención    Distrital    Especializados.  

Define     a     la     Dirección     Distrital     de     Servicio     al    Ciudadano     como     la     entidad     orientadora     y    supervisora    de    la    Red    CADE    (CADE,    Súper    CADE,    Rapi    CADE,    Turis    CADE,    Línea    195    y    Feria    del    Servicio    al    Ciudadano).      Ordena     a     la     Red     CADE     a     participar     en     la    Comisión    Intersectorial    de    Servicio    al    Ciudadano,    estableciendo    sus    funciones.  

DECRETO    DISTRITAL    087    de    2007  

Por    el    cual    se    asignan    las    funciones    de    

evaluación    anual    del    servicio    y    de    evaluación    y    calificación    del    

desempeño    de    los    Curadores    Urbanos    del    Distrito    Capital    a    la    Secretaría    Distrital    de    Hábitat    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Responsabiliza    a     la    Secretaría    de    Hábitat    de     la    evaluación     y     calificación     sobre     la     calidad     del    servicio    de     las    actividades    desarrolladas    por     los    Curadores     Urbanos     del     Distrito,     salvaguardando    los     principios     de     objetividad,     transparencia,    imparcialidad     e     integridad,     con     el     apoyo     de     la    Secretaría    Distrital    de    Planeación.  

DECRETO    DISTRITAL    505    de    2007  

Por    el    cual    se    reglamenta    el    Consejo    de    Gobierno    Distrital    

y    los    Comités    Sectoriales.  

Denomina     al     Consejo     de     Gobierno     como     la    máxima    instancia    de    adopción    y    formulación    de    la    política    macro    a    nivel    Distrital    y    el    escenario    de     coordinación     para     su     ejecución.     Está    conformado    por    los    secretarios    de    despacho    y    el    Alcalde    Mayor.    En    ese    sentido,    es    el    escenario    de    adopción,     articulación     y     verificación     de     las    políticas    públicas    de    desarrollo    administrativo    y    

Page 91: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

91    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  sectorial.     Instituye    diferentes    comités    sectoriales,    entre    ellos    el    de    Gestión    Pública,    liderado    por    la    Secretaría     General     y     el     Director     del    Departamento     Administrativo     del     Servicio     Civil    Distrital.    La    Veeduría    Distrital    es     invitada    a     los    diferentes    comités    para    lo    concerniente    al    control    que    desarrolla.  

DECRETO    DISTRITAL    011    de    2008  

Por    el    cual    se    dictan    medidas    para    la    

integración    de    ternas    para    la    designación    de    los    Alcaldes    Locales    en    el    Distrito    Capital.  

Determina    reglas    meritocráticas    para    la    selección    de    los    alcaldes    locales,    facilitando    la    participación    de    la    ciudadanía    y    especialmente    de    la    mujer.  

DECRETO    DISTRITAL    241    de    2008  

Por    el    cual    se    establece    la    Mención    Cívica    "Amor    por    Bogotá"    para    

reconocer    e    incentivar    el    compromiso    social    de    los    ciudadanos    y    ciudadanas    con    la    Capital    de    la    

República    y    se    dictan    otras    disposiciones    en    

la    materia.  

Se     crea     la     mención     “Amor     por     Bogotá”     como    reconocimiento    al    aporte    de    personas    naturales    o    jurídicas     al     desarrollo     y     bienestar     de     los    habitantes    del    Distrito.    Se    determina    el    día    06    de    agosto    como    fecha    para    su    celebración.  

DECRETO    DISTRITAL    489    de    2009  

Por    el    cual    se    crea    la    Comisión    Intersectorial    de    Gestión    Ética    del    Distrito    Capital    y    se    

dictan    otras    disposiciones.  

La    Comisión     Intersectorial     de    Gestión    Ética    del    Distrito     se     encarga     de     articular     procesos    relacionados     con     la     materia.     También     crea     la    figura    de    gestor    de    ética,    referente    a    servidores    públicos     de     la     administración     Distrital     que    lideran     procesos     para     la     apropiación     de     la    cultura     ética     y     de     servicio     en     las     entidades.    Faculta     a     las     entidades     Distritales     para     la    suscripción    de    acuerdos    de    transparencia    dentro    de    los    procesos    administrativos.  

DECRETO    DISTRITAL    494    de    2010  

Por    el    cual    se    institucionaliza    la    realización    de    las    Ferias    Distritales    de    Servicio    al    Ciudadano    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Establece     la     obligación     de     realizar     ferias     de    servicio    al    ciudadano    por    parte    de    las    entidades    pertenecientes     al     Distrito     Capital     y     también    nacionales    que    deseen    vincularse.      En     ellas,     se     presenta     la     oferta     institucional     al    servicio     de     la     ciudadanía,     así     como     espacios    lúdicos    recreativos    para    acercar    la    administración    al     ciudadano.    La     coordinación    de    estos    eventos    está    a    cargo    de    la    Dirección    Distrital    de    Servicio    al    Ciudadano.      

DECRETO    DISTRITAL    651    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    crean    el    Sistema    

Integrado    de    Gestión    Distrital    -­‐SIGD    y    la    

Crea     la     Comisión     Intersectorial     del     Sistema    Integrado     de     Gestión     Distrital,     encargada     de    articular    y    efectuar    seguimiento    a    las    estrategias    desplegadas    sobre    la    materia.  

Page 92: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

92    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  Comisión    Intersectorial    del    SIGD,    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

DECRETO    DISTRITAL    652    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    adopta    la    Norma    

Técnica    Distrital    del    Sistema    Integrado    de    Gestión    para    las    Entidades    y    

Organismos    Distritales.  

Adopta     la     Norma     Técnica     Distrital     del     Sistema    Integrado     de     Gestión     NTD     –     SIG     001:2011,     la    cual     reúne     las     directrices     sustanciales     y    procedimentales    de    la    gestión    pública    desplegada    por    parte    de    las    entidades    del    Distrito.    A    la    par,    determina     mecanismos     de     seguimiento     y    reconocimiento    a    la    labor.      

DECRETO    DISTRITAL    654    de    2011  

Por    el    cual    se    adopta    el    Modelo    de    Gerencia    Jurídica    Pública    para    

las    entidades,    organismos    y    órganos    de    control    del    Distrito    

Capital.  

Constituye    un    sistema    de    gestión    y    control    de    los    asuntos     jurídicos     del     Distrito,     estableciendo     un    marco    de    política    pública    para    la    prevención    de    las     situaciones     con     implicaciones     legales,    buscando     parámetros     gerenciales     para     su    funcionamiento.     Plantea     dos     escenarios     de    atención:     El     daño     antijurídico     generado     por     el    Distrito,     como     productor     de     responsabilidades    patrimoniales    y    de    otra    parte    la    defensa    judicial    de    los    intereses    del    Distrito.    La    coordinación    del    programa    está    a    cargo    de     la    Secretaría    General    del    Distrito    y    crea    instancias    complementarias    de    coordinación:  

• Comité    Jurídico    Distrital.  • Comité    de    Conciliación.  • Comisión     Intersectorial     de     Apoyo     a     la    

Contratación.  • Subcomité    de    Asuntos    Disciplinarios.  

Establece    directrices    para    la    gestión    desarrollada    por    los    abogados    al    servicio    del    Distrito    Capital,    la     publicación     de     actos     administrativos     y     la    creación    de    sistemas    de    información,    entre    ellos    los    siguientes:  

• Sistema     de     información     de     procesos    judiciales    de    Bogotá    -­‐    SIPROJWEB.D.C.  

• Sistema    de    Información    Régimen    Legal    de    Bogotá    –    RLB.  

• Biblioteca    Virtual    de    Bogotá    –    BVB.  • Sistema     Distrital     de     Información    

Disciplinaria    –    SID.  • Sistema    de     información     abogacía     general    

del    servicio    jurídico    del    Distrito    Capital.  • Sistema    de    Contratación    a    la    Vista    –    CAV.  • Sistema     de     información     de     personas    

jurídicas    –    SIPEJ.  • Boletín    Bogotá    Jurídica.  

Plantea     normas     sobre     la     unidad     de     concepto    jurídico,    estudios    jurídicos,    política    de    prevención    

Page 93: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

93    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  del    daño    antijurídico    y    plantea    una    política    de    defensa    judicial.  

DECRETO    DISTRITAL    688    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    crea    el    Índice    de    

Desarrollo    Institucional    Distrital    –    

IDID    –    para    las    Entidades,    Organismos,    Alcaldías    Locales    y    

Hospitales    Distritales    y    se    establece    el    

procedimiento    para    su    implementación.  

En    virtud    de    la    creación    de    un    cuadro    de    mando    integral    para    el    monitoreo    de    la    gestión    pública    Distrital,     se     crea     el     Índice     de     Desarrollo    Institucional     Distrital     –     IDID.     Establece     tres    campos     de     medición:     Enfoque,     Operación     y    Resultados.     La     coordinación     del     indicador     y     su    medición    está    a    cargo    de    la    Dirección    Distrital    de    Desarrollo     Institucional    de     la    Secretaría    General    del    Distrito.  

2.    CIUDADANÍA    Y    CONTROL    SOCIAL  

LEY    134  de    1994  

Por    la    cual    se    dictan    normas    sobre    mecanismos    de    participación    ciudadana.  

Regula     los     siguientes     mecanismos     de    participación    ciudadana:      

• Iniciativa    popular    legislativa    y    normativa.  • Referendo.  • Consulta    Popular.  • Revocatoria    del    Mandato.  • Plebiscito.  • Cabildo    Abierto.  

Así     mismo,     enuncia     la     posibilidad     de     ejercer    control    ciudadano    por    parte    de    las    veedurías.    De    otra    parte,    crea    el    “Fondo    para     la    participación    ciudadana”.  

LEY    850  de    2003  

Por    medio    de    la    cual    se    reglamentan    las    veedurías    ciudadanas.  

Regula    el    ejercicio    desarrollado    por    las    veedurías    ciudadanas,     entendidas     como     las     organizaciones    de    la    sociedad    civil    constituidas    por    dos    o    más    ciudadanos     registrados     ante     la     Cámara     de    Comercio    o     la    Personería    Distrital    para    Bogotá,    encargada     de     realizar     vigilancia     a     la     gestión    pública     y     administrativa.     La     Ley     desarrolla     los    siguientes    elementos    :  

• Presenta    una    definición    del    término.  • Determina     la     facultad    de    constitución,    el    

procedimiento    y    el    objeto.  • Principios    rectores    de    la    vigilancia.  • Funciones.  • Instrumentos    de    acción.  • Derechos,    Deberes    e    impedimentos.  • Constitución    de    redes    de    veedurías.  

Además     crea     los     siguientes     escenarios     para     el    apoyo     a     la     actividad     desplegada     por     las    veedurías:  

• Red     Institucional     para     el     apoyo     a     las    Veedurías    Ciudadanas,    conformado    por     la    Procuraduría     General     de     la     Nación,    

Page 94: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

94    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  Contraloría     General     de     la     República,    Defensoría     del     Pueblo     y     Ministerio     del    Interior.  

• Consejo     Nacional     de     Apoyo     a     las    Veedurías    Ciudadanas.  

ACUERDO    DISTRITAL    13    de    2000  

Por    el    cual    se    reglamenta    la    participación    

ciudadana    en    la    elaboración    

aprobación,    ejecución,    seguimiento,    

evaluación    y    control    del    Plan    de    Desarrollo    Económico    y    Social    para    las    diferentes    Localidades    que    

conforman    el    Distrito    Capital    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Determina     la    obligación    de    constituir    planes    de    desarrollo    para    las    localidades    del    Distrito,    como    mecanismo    de    planificación    local,    teniendo    como    referentes     las     estrategias     de     planificación    distritales    como    el    plan    de    desarrollo,    el    plan    de    ordenamiento    territorial    y    las    políticas    sectoriales    entre    otros.  Establece    el    procedimiento    para    su     formulación,    escenarios     de     participación     ciudadana,    mecanismos     de     implementación,     seguimiento     y    evaluación.  

ACUERDO    DISTRITAL    21    de    2001  

Por    el    cual    se    promueve    la    

conformación    de    los    comités    de    desarrollo    y    control    social    de    los    servicios    públicos    domiciliarios    en    Bogotá,    D.C."  

Obliga     a     las     empresas    prestadoras    de     servicios    públicos     a     realizar     procesos     anuales     de    divulgación     y     difusión     de     los     “Comités     de    Desarrollo     y     Control     Social”,     los     cuales     se    proyectan     como     escenarios     de     participación    ciudadana    para    la    vigilancia    y    la    fiscalización    de    la    prestación    de    los    servicios.  

ACUERDO    DISTRITAL    142    de    2005  

Por    medio    del    cual    se    adoptan    mecanismos    e    instancias    para    apoyar    y    promover    en    el    ámbito    distrital    las    Veedurías    Ciudadanas    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

En     concordancia     con     lo     establecido    por     la     Ley    850     de     2003,     este     Acuerdo     Distrital     refleja    algunos    de     los    elementos    de     la    norma    referida,    como    el    concepto,    las    funciones    de    las    veedurías    y    los    principios    de    operación.  Crea    la    Red    Institucional    Distrital    de    apoyo    a    las    Veedurías    Ciudadanas,    integrada    por:  

• Veeduría    Distrital.  • Personería    de    Bogotá    D.C.  • Contraloría    de    Bogotá.  • Secretaría    de    Gobierno.  • El    Departamento    Administrativo    de    Acción    

Comunal.  • Departamento     Administrativo     de    

Planeación    Distrital.  • Universidad    Distrital.  

Determina    las    siguientes    funciones    para    la    Red:  • Establece    políticas    públicas    para    el    apoyo    

al    control    social.  • Brindar    asesoría    legal    para    el    control.  

Page 95: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

95    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  • Diseñar    metodologías    de    evaluación.  • Diseñar    programas    de    capacitación.  • Suministrar    la    información    requerida    en    el    

marco    de    sus    funciones.  Crea     el     Consejo     Distrital     de     apoyo     a     las    Veedurías     Ciudadanas,     con     los     siguientes    integrantes:  

• Veedor    Distrital.  • Personero    Distrital.  • Contralor    Distrital.  • Secretario    de    Gobierno.  • Dos    delegados    de    la    Red    de    Veedurías.  

Establece    las    funciones    del    Consejo:  • Evaluar    la    ejecución    de    políticas.  • Sugiere     a     la     Red     de     Veedurías    

lineamientos    de    política.  Crea    el     registro    único    de    Veedurías    Ciudadanas    de     Bogotá     D.C.,     el     cual     es     gestionado     por     la    Personería    de    Bogotá.  

ACUERDO    DISTRITAL    207    de    2006  

Por    el    cual    se    modifica    la    estructura    orgánica,    la    planta    y    

se    ajusta    la    nomenclatura    y    la    clasificación    de    los    empleos    de    la    

Veeduría    Distrital.  

Establece     la     estructura    orgánica    de     la    Veeduría    Distrital,    como    entidad    encargada    de    fomentar    la    transparencia     y     evitar     la     corrupción     en     la    administración    distrital.  

ACUERDO    DISTRITAL    239    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    organiza    el    control    

social    de    usuarios    del    servicio    público    de    transporte    terrestre    automotor    masivo,    colectivo    e    individual    de    pasajeros    en    Bogotá,    Distrito    

Capital.  

Crea    los    Comités    de    Desarrollo    y    Control    Social    de     usuarios     del     Servicio     Público     de     transporte    terrestre    automotor    masivo,    colectivo    e    individual    de    pasajeros,    con    el    fin    de    promover    la    vigilancia    ciudadana     a     la     actividad     desplegada     por     las    empresas     prestadoras     del     servicio.     Establece     el    procedimiento     de     conformación,     su     estructura,    funciones     y     derechos     de     los     voceros     de     los    comités.        

ACUERDO    DISTRITAL    240    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    promueve    la    creación    de    la    Junta    Local    de    Veeduría    en    el    D.C.    para    verificar    la    

calidad    y    accesibilidad    de    la    educación    en    los    planteles    públicos    y    privados,    se    deroga    el    acuerdo    23    de    1996    y    

se    dictan    otras    

Crea     la     Junta    Local    de    Veeduría     en     el    Distrito    para     verificar     la     calidad     y     accesibilidad     de     la    educación     en     los    planteles    públicos     y    privados,    como     escenario     de     participación     democrática    para     la     vigilancia     sobre     la     gestión     desarrollada    por    entidades    dedicadas    al    servicio    de    educación    en     los     diferentes     niveles.     Determina     sus    funciones,     forma     de     constitución,     principios     de    operación,     instrumentos    de    acción,    prohibiciones    e    impedimentos    para    ser    parte    de    la    junta    y    la    necesidad     de     coordinar     actividades     con     la     Red    

Page 96: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

96    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  disposiciones.   Institucional     de     Apoyo     a     las     Veedurías    

Ciudadanas.  

ACUERDO    DISTRITAL    242    de    2006  

Por    medio    del    cual    se    implementa    en    el    Distrito    Capital    

mecanismos    para    la    formación    en    participación    

ciudadana,    en    las    instituciones    

educativas    públicas    y    privadas    en    los    

niveles    preescolar,    básica    y    media,    

formal,    no    formal    e    informal.  

Plantea     la     necesidad     de     vincular     en     los    contenidos     de     formación     de     las     instituciones    educativas    y    en    todos    los    niveles,    la    participación    y     vinculación     de     la     ciudadanía     en     la     toma     de    decisiones     y     en     las     discusiones     sobre     asuntos    públicos.  

ACUERDO    DISTRITAL    292    de    2007  

Por    medio    del    cual    se    establecen    

lineamientos    de    política    pública,    en    

materia    de    comunicación    comunitaria    en    

Bogotá,    se    ordena    implementar    acciones    de    fortalecimiento    de    la    misma    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Se    ordena    expedir    la    política    pública    encaminada    a     gestar     procesos     comunitarios,     locales     o    distritales,     como     generadora     de     escenarios     de    interlocución    y    reflexión    ciudadana.  

ACUERDO    DISTRITAL    326    de    2008  

Por    el    cual    se    crea    una    distinción    anual    a    

la    persona    u    organización    social    

que    se    haya    destacado    en    el    ejercicio    del    control    social    en    el    Distrito    Capital.  

Ordena    reconocer    a    una    persona    u    organización    que    se    haya    destacado    en    el    ejercicio    del    control    social     a     la     gestión     pública     del     Distrito.    Compromete    a     la    Veeduría    de    Bogotá    para    que    coordine     y     dirige     el     proceso     de     entrega     del    reconocimiento,    así    como    la    posterior    difusión    de    experiencias     de     control     que     hayan     sido    reconocidas.  

ACUERDO    DISTRITAL    443    de    2010  

Por    el    cual    se    implementa    el    literal    b    del    artículo    35    de    la    Ley    743    de    2002"    

(Atención    a    comunales).  

Faculta    al    Gobierno    Distrital    para    reglamentar    la    atención    a    los    dignatarios    de    Acción    Comunal.  

ACUERDO    DISTRITAL    444    de    2010  

Por    el    cual    se    establecen    

herramientas    para    el    control    ciudadano    

sobre    la    calidad    de    las    obras    del    sistema    

Ordena    a    la    Secretaría    de    Movilidad    y    al    Instituto    de    Desarrollo    Urbano    reportar    la    información    de    las     losas     de     las     troncales     de     Transmilenio     a    través    de    la    página    web    de    las    entidades,    con    el    fin     de     facilitar     el     control     ciudadano     sobre     las    fases    del    sistema    Transmilenio.  

Page 97: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

97    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  Transmilenio    mediante    la    identificación    de    las    losas    reemplazadas    o    reparadas    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

ACUERDO    DISTRITAL    454    de    2010  

Por    el    cual    se    fortalece,    dentro    de    los    planes    de    estudio    de    los    Proyectos    

Educativos    Institucionales    (PEI)    

de    los    establecimientos    

educativos    públicos    y    privados    del    Distrito    Capital,    la    temática    de    cultura    ciudadana,    como    proyecto    pedagógico    transversal.  

Se     ordena     incentivar     a     las     instituciones    educativas     que     dentro     de     sus     proyectos    educativos     institucionales     (PEI)     incluyan    contenidos     sobre     Cultura     Ciudadana     como    proyecto    pedagógico    transversal.    

ACUERDO    DISTRITAL    477    de    2011  

Por    medio    del    cual    se    crea    el    día    del    

cabildante    estudiantil    y    se    dictan    otras    disposiciones,  

Se    ordena     la    celebración    del    día    del    cabildante    estudiantil    en    dos    sesiones    a    saber:    La    primera    para    el    último    viernes    del    mes    de    abril    de    cada    año.    La    segunda    para    efectos    de    seguimiento,    el    viernes    de    la    segunda    semana    de    agosto.  

ACUERDO    DISTRITAL    522    de    2013  

Por    medio    del    cual    se    dictan    normas    para    

fortalecer    la    participación    y    la    

Veeduría    Ciudadana    en    el    seguimiento,    

evaluación    y    control    de    la    contratación    en    el    Distrito    Capital.  

Se     solicita     a     las     entidades     distritales     que    presenten    en    el    portal    de    Contratación    a    la    Vista    la     información     de     ejecución     contractual     y     los    datos    de    contratistas    e    interventores.      

DECRETO    DISTRITAL    371    de    2010  

Por    el    cual    se    establecen    

lineamientos    para    preservar    y    fortalecer    la    transparencia    y    

para    la    prevención    de    la    corrupción    en    las    

Entidades    y    Organismos    del    Distrito    Capital.  

Determina     las     líneas     de     la     administración     para    preservar     la     transparencia     y     prevenir     la    corrupción    en    las    entidades    del    Distrito.  Para    ello,    plantea    los    siguientes    requerimientos:  

• Realizar     procesos     contractuales    planificados,     documentados     y     ágiles,    cumplidores     de     los     principios     de     la    contratación    estatal.  

• Elaborar     análisis     detallados     de     factores    para     determinar     el     presupuesto     del    proceso    contractual.  

• Conformar     equipos     idóneos     y    experimentados    para    garantizar    la    calidad    de     los     estudios     previos     y     documentos    precontractuales,     asumiendo     la    

Page 98: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

98    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  responsabilidad    de    sus    contenidos.  

• Evaluar     los     riesgos     derivados     de     la    ejecución    contractual.  

• Seleccionar    de    manera    correcta    y    verificar    la     gestión     desarrollada     por     los    interventores.  

• Definir    los    procedimientos    y    trámites    para    la     expedición     de     requerimientos     o    autorizaciones     para     una     ágil     gestión    contractual.  

• Retroalimentar     las    diferentes    experiencias    en    materia     de     gestión     contractual,     tanto    exitosas     o     no,     para     realizar     los     ajustes    correspondientes.  

DECRETO    DISTRITAL    854    de    2001  

Por    el    cual    se    delegan    funciones    del    Alcalde    Mayor    y    se    precisan    atribuciones    propias    de    algunos    empleados    de    la    Administración    Distrital.    (Veedurías    

ciudadanas)  

Realiza     diferentes     delegaciones     a     distintos    empleados    de     la    Administración    Distrital.    En    el    caso    de    los    Alcaldes    Locales,    son    facultados    para    celebrar     asambleas     ciudadanas     para     elegir     los    integrantes     de     los     comités     de     Veeduría    Ciudadana.  

DECRETO    DISTRITAL    053    de    2007  

Por    el    cual    se    reglamenta    el    Artículo    No.    4    del    Acuerdo    142    del    10    de    marzo    de    2005,    expedido    por    el    Concejo    de    Bogotá    

D.C.  

Determina    responsables    para     la    coordinación    de    diferentes     sistemas     de     información     distritales,    advirtiendo    la    necesidad    de    facilitar    en    el    corto    tiempo    el    acceso    a    dichos    portales    por    parte    de    las    veedurías    ciudadanas:  

• SEGPLAN     –     Secretaría     Distrital     de    Planeación.  

• Contratación     a     la     Vista     –     Secretaría    General.  

DECRETO    DISTRITAL    060    de    2007  

Por    el    cual    se    asigna    a    la    Secretaría    del    

Hábitat    la    función    de    presidir    la    Comisión    de    Veeduría    a    las    

Curadurías    urbanas    de    Bogotá    D.C.  

Ordena     a     la     Secretaría     de     Hábitat     presidir     la    Comisión    de    Veeduría    a     las    Curadurías    Urbanas    del    Distrito.  

DECRETO    DISTRITAL    448    de    2007  

Por    el    cual    se    crea    y    estructura    el    Sistema    

Distrital    de    Participación    Ciudadana.  

Crea     el     Sistema     Distrital     de     Participación    Ciudadana,    como    mecanismo    de    articulación    entre    los     actores     gubernamentales     y     sociales     del    Distrito     y     desarrolla     su     estructura     en     los    siguientes    términos:  

• Autoridades    de    participación.  • Formas    de    organización    ciudadana.  • Espacios    de    articulación:  

• Comisión     Intersectorial     de    Participación.  

Page 99: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

99    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  • Espacios    cívicos    de    encuentros.  • Mesas    de    concertación.  • Asambleas    ciudadanas.  • Subsistemas     locales     de     participación    

ciudadana.  • Otros:     Foros,     congresos,     espacios    

virtuales.  Establece    la    dirección    del    Sistema    a    la    Secretaría    de     Gobierno     en     coordinación     con     el     Instituto    Distrital     de     la     Participación     y     Acción     Comunal.    Crea     la     Comisión     Local     Intersectorial     de    Participación.     De     igual     manera     crea     el    Observatorio     para     la     Participación     y     la    Descentralización     como     instancia     para     el    seguimiento    y    la    evaluación    del    sistema    y    de    las    políticas    relacionadas.  

DECRETO    DISTRITAL    278    de    2008  

Por    el    cual    se    fija    el    procedimiento    para    la    elección    de    los    dos    delegados    de    las    

Redes    de    Veedurías    Ciudadanas    del    

Distrito    Capital    ante    el    Consejo    Distrital    de    Apoyo    a    las    Veedurías    

Ciudadanas    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Reglamenta     el     proceso     de     elección     de     los     dos    delegados    de    las    Veedurías    Ciudadanas    del    orden    Distrital    ante    el    Consejo    Distrital    de    Apoyo    a    las    Veedurías    Ciudadanas.  

DECRETO    DISTRITAL    503    de    2011  

Por    el    cual    se    adopta    la    Política    Pública    de    Participación    Incidente    

para    el    Distrito    Capital.  

Aprueba     la     Política     Pública     de     Participación    Incidente,     entendida     como     la     capacidad     de    incidencia     expresada     por     la     ciudadanía    organizada     en     la     toma     de     decisiones     y     en     la    intervención    de    procesos    de    gestión    pública.  Establece    los    siguientes    objetivos:  

• Fortalecer     la     cultura     democrática    incidente.  

• Fortalece    los    mecanismos    de    participación.    Ciudadana.  

• Fortalece    las    redes    sociales.  • Fortalece     mediante     recursos     de     diversa    

índole     el     ejercicio     de     las     acciones    participativas    de    gestión    pública.  

• Acerca     al     Gobierno     Distrital     con     la    ciudadanía.  

Plantea    las    siguientes    líneas    estratégicas:  • Deliberación    y    articulación.  • Construcción    de    agendas.  • Presupuestos    participativos.  

Page 100: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

100    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  • Compilación    normativa.  • Movilización    social.  • Comunicación.  • Investigación.  • Seguimiento    y    evaluación.  • Divulgación.  

Determina    la    responsabilidad    de    coordinación    de    la     política     en     la     Comisión     Intersectorial     de    Participación.  

3.    CONTROLES  3.1    Autocontrol  

LEY    87  de    1993  

Por    la    cual    se    establecen    normas    para    el    ejercicio    del    control    interno    en    las    

entidades    y    organismos    del    Estado    y    se    dictan    otras    disposiciones,  

Reglamenta    el    ejercicio    del    control    interno    en    las    entidades     públicas     bajo     los     siguientes    parámetros:  

• Identificar    y    proteger    a    la    administración    de    riesgos.  

• Garantizar     economía     y     eficiencia     en     la    ejecución    de    la    función    pública.  

• Efectuar    gestión    orientada    a    resultados.  • Realizar     seguimiento     y     evaluación    

institucional.  • Asegurar    confiabilidad    de    la    información.  • Velar     por     procesos     planificadores     de     la    

gestión.  Ordena     constituir     un     Jefe     o     Coordinador     de     la    Oficina     de     Control     Interno,     de     nivel     jerárquico    superior.     Crea     el     Comité     de     Coordinación     de    Control    Interno.  

LEY    872  de    2003  

Por    la    cual    se    crea    el    sistema    de    gestión    de    la    calidad    en    la    Rama    Ejecutiva    del    Poder    Público    y    en    otras    

entidades    prestadoras    de    servicios.  

Crea    el    Sistema    de    Gestión    de    Calidad,    entendido    como    herramienta    de    gestión    pública    sistémica    y    transparente,    basado    en    procesos    y    orientado    a    la    consecución    de    resultados.  Establece     el     Certificado     del     Sistema     de    Gestión    de    Calidad,    bajo    los    siguientes    parámetros:  

• Definición     de     la     política     y     objetivos     de    calidad,     manuales     de     procedimiento     y    demás     documentación     que     oriente     la    gestión.  

• Factores    mínimos    de    calidad    respecto    a    la    planeación    estratégica.  

• Controles     de     calidad     en     la     gestión     de    recursos    humanos    e    infraestructura.  

• Principios     de     calidad     que     definan     la    prestación    del    servicio.  

• Mecanismos     de     seguimiento     y     medición    de    la    calidad    del    servicio.  

• Objetivos     y     principios     del     mejoramiento    continuo.  

Page 101: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

101    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

ACUERDO    DISTRITAL    122    de    2004  

Por    el    cual    se    adopta    en    Bogotá,    D.C.    el    

Sistema    de    Gestión    de    la    Calidad    creado    por    la    Ley    872    de    2003.  

Adopta     por     medio     de     Acuerdo     el     Sistema     de    Gestión    de    Calidad    para    el    Distrito.  

DECRETO    DISTRITAL    387    de    2004  

Por    el    cual    se    reglamenta    el    Acuerdo    122    de    2004    que    adopta    en    Bogotá,    D.C.,    el    Sistema    de    Gestión    de    Calidad    creado    por    medio    de    la    Ley    872    de    2003.  

Reglamenta    el    Acuerdo    Distrital    122    de    2004,    en    el    entendido    de    establecer    el    procedimiento    para    la    adopción    del    Sistema    de    Gestión    de    Calidad,    encomendando     la     formulación    a     la    Dirección    de    Desarrollo    Institucional    de    la    Secretaría    General.  Responsabiliza     a     la     Veeduría     Distrital     de     la    coordinación     del     Sistema     Distrital     de     Control    Interno.  

DECRETO    DISTRITAL    176    de    2010  

Por    el    cual    se    definen    los    lineamientos    para    la    conformación    articulada    de    un    

Sistema    Integrado    de    Gestión    en    las    

entidades    del    Distrito    Capital    y    se    asignan    unas    funciones.  

El    Sistema    Integrado    de    Gestión    es    un    conjunto    de     estrategias,     acciones     e     instancias     para    garantizar    un    mejor    desempeño     institucional,     el    cual     se    encuentra    enmarcado    en    el     Sistema    de    Desarrollo    Administrativo.    Está    conformado    por:  

• Subsistema    de    Gestión    de    Calidad.  • Subsistema     Interno     de     Gestión    

Documental.      • Subsistema    de    Gestión    de    Seguridad    de    la    

Información.  • Subsistema     de     Seguridad     y     salud    

ocupacional.  • Subsistema    de    Responsabilidad    Social.  • Subsistema    de    Gestión    Ambiental.  • Subsistema    de    Control    Interno.  • Subsistema    Único    de    Acreditación.  

La    coordinación    del    proceso    está    a    cargo    de     la    Secretaría     General.     Se     debe     constituir     un    Observatorio    del    Modelo    de    Sistema    Integrado    de    Gestión    Distrital.  

3.2    Control    Fiscal  

LEY    106  de    1993  

Por    el    cual    se    dictan    normas    sobre    organización    y    

funcionamiento    de    la    Contraloría    General    de    

la    República,    se    establece    su    estructura    orgánica,    se    determina    la    organización    y    

funcionamiento    de    la    auditoría    externa,    se    organiza    el    Fondo    de    Bienestar    Social,    se    determina    el    sistema    

Determina     normas     sobre     la     organización     y    estructura     de     la     Contraloría     General     de     la    República    como    ente    operador    del    control    fiscal    a     nivel     nacional,     así     como     del     Auditor     de     la    Contraloría    General    de     la    República,    quien    a    su    vez    verifica    la    gestión    fiscal    de    la    Contraloría.  

Page 102: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

102    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  de    personal,    se    

desarrolla    la    carrera    administrativa    especial    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

LEY    330  de    1996  

Por    la    cual    se    desarrolla    el    artículo    308    de    la    Constitución    Política    y    se    dictan    otras    disposiciones    relativas    a    las    Contralorías    

Departamentales.  

Reglamenta    la    composición    administrativa    de    las    Contralorías     Departamentales,     quienes     se    encargan     del     control     fiscal     en     las     entidades    territoriales     departamentales.     Así     mismo,     se    determina     que     el     Control     Fiscal     de     la     gestión    desplegada    por    estas    entidades    será    competencia    de     la    Auditoría    de     la    Contraloría    General    de     la    República.      

LEY    610  de    2000  

Por    la    cual    se    establece    el    trámite    de    

los    procesos    de    responsabilidad    fiscal    de    competencia    de    las    

contralorías.  

Establece     el     procedimiento     de     responsabilidad    fiscal    adelantado    por    la    Contraloría    General    de    la    República,    y    las    Contralorías    territoriales.  Define    el    concepto    de    “Gestor    Fiscal”.    Determina    la     independencia     de     la     responsabilidad     fiscal    respecto    de    otras    instancias    de    responsabilidad.  Establece     la     posibilidad     de     crear     grupos    interinstitucionales     entre     la     Contraloría,     la    Procuraduría     y     la     Fiscalía,     así     como     las    demás    entidades     de     control     para     el     desarrollo     de    investigaciones.  Reglamenta     la     adopción     de    medidas     cautelares.    Determina    el    emplazamiento    a    los    herederos    en    caso    de    fallecimiento    del    responsable    fiscal.    Trata    lo     concerniente     al     acervo     probatorio,     las    condiciones    del    proceso    y    su    trámite,    y    define    las    consecuencias     sancionatorias     de     la    responsabilidad    fiscal.  

LEY    678  de    2001  

Por    medio    de    la    cual    se    reglamenta    la    determinación    de    responsabilidad    

patrimonial    de    los    agentes    del    Estado    a    través    del    ejercicio    de    la    acción    de    repetición    o    de    llamamiento    en    garantía    con    fines    de    

repetición.  

Ofrece     al     Estado     Colombiano     la     facultad     de    adelantar    el    proceso    de    Repetición.    Esta    es    una    acción     civil     con     implicaciones     patrimoniales     la    cual     se     ejerce     contra     el     servidor     público     o    particular    que    ejerza    funciones    públicas,    activo    o    inactivo,     que     haya     generado     a     través     de     su    conducta     dolosa     o     gravemente     culposa,     la    necesidad    de    reconocimiento     indemnizatorio    con    cargo    a    las    finanzas    públicas.      La    competencia    para    conocer    de    la    acción    es    de    la    jurisdicción    contenciosa    administrativa.  La     no     realización     oportuna     de     la     acción     de    repetición    generará    en    contra    del     representante    legal    causal    de    destitución.  Determina     como     término     de     caducidad     para    adelantar    la    acción    dos    años.  Permite    adoptar    medidas    cautelares.  

LEY    1416   Por    medio    de    la    cual     Modifica     el     límite     de     gastos     de     funcionamiento    

Page 103: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

103    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  de    2010   se    fortalece    al    

ejercicio    del    control    fiscal.  

de     las     Contralorías     Departamentales.     De     igual    forma     modifica     el     porcentaje     de     presupuesto    destinado     para     el     funcionamiento     de     las    Contralorías    Distritales    y    Municipales.  

ACUERDO    DISTRITAL    401    de    2009  

Por    el    cual    se    crean    las    Contralorías    

Estudiantiles    en    las    instituciones    

educativas    del    distrito,    y    las    redes    de    contralores    

estudiantiles    locales    y    distritales    de    Bogotá.  

Crea     las     Contralorías     Estudiantiles     como    escenarios    de    fomento    al    control    fiscal    y    social.  Establece     funciones,    procedimiento    para    elección    del     Contralor,     Vice     Contralor     y     el     Comité    Estudiantil     de     Control     Social     quienes     ejercerán    por    el    periodo    de    un    año.    Crea    la    Red    Distrital    de     Contralores     Estudiantiles,     a     la     cual     se     le    ofrece    la    posibilidad    de    reunirse    una    vez    al    año    con    el    Contralor,    el    Secretario    de    Educación    y    el    Director    del    Instituto    Distrital    de    la    Participación    y    Acción    Comunal.  

ACUERDO    DISTRITAL    429    de    2010  

Por    medio    del    cual    se    modifica    el    Acuerdo    361    de    2009    y    se    

dictan    otras    disposiciones    

(Funcionamiento    Contraloría    Distrital).  

Crea     el     cargo     de     Auditor     Fiscal     dentro     de     la    estructura    organizativa    de    la    Contraloría    Distrital,    la     cual     se    encarga    de    ejercer    control     fiscal    del    manejo    de    bienes    y    recursos    de    la    Contraloría    de    Bogotá,    el    cual    será    elegido    por    un    periodo    de    dos    años.  

ACUERDO    DISTRITAL    519    de    2012  

Por    el    cual    se    dictan    normas    sobre    organización    y    

funcionamiento    de    la    Contraloría    de    Bogotá,    D.C.,    se    modifica    su    estructura    orgánica    e    interna,    se    fijan    las    funciones    de    sus    dependencias,    se    

modifica    su    planta    de    personal    y    se    ajustan    

el    sistema    de    nomenclatura    y    los    grados    de    la    escala    salarial    de    la    planta    de    personal    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Reglamenta     la     estructura     organizativa     de     la    Contraloría     de     Bogotá,     D.C.     Determina     sus    objetivos     y     los     sujetos     del     proceso     de    responsabilidad    fiscal,    al    igual    que    se    refiere    a    su    autonomía     administrativa,     financiera     y    contractual.     Señala     las     funciones     de     sus    dependencias.  

DECRETO    DISTRITAL    236    de    2006  

"Por    el    cual    se    asigna    una    función    al    Comité    de    Conciliación    de    la    

Secretaría    de    Gobierno"  

Se    establece    que    el    Comité    de    Conciliación    de    la    Secretaría     de     Gobierno     establecerá     si     es    procedente     la     interposición     de     acción     de    repetición    por    procesos    fallados    contra    el    Fondo    de    Desarrollo    Local.  

3.3    Control    Disciplinario  LEY    734  de    2002  

Por    la    cual    se    expide    el    Código    Disciplinario    

Establece    el    régimen    disciplinario    para    Servidores    públicos,     particulares     que     ejerzan     funciones    

Page 104: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

104    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  Único.   públicas,     interventores,     consultores,     contratistas    

que     ejerzan     funciones     públicas,     indígenas     que    administren     recursos     del     Estado,     gerentes     de    cooperativas,     fundaciones,     corporaciones     y    asociaciones     que     se     creen     con     presupuesto    público.  Plantea     principios     del     control     disciplinario,     el    cual    será    ejercido    por    la    Procuraduría    General    de    la     Nación,     las     Personerías     Distritales     y    Municipales    y    los    operadores    de    control    interno    disciplinario    de    las    entidades    públicas.    Sobre    las    oficinas    de    control    interno,    determina    que    deben    ser    del    más    alto    nivel    jerárquico,    garantizando    el    principio    de    doble    instancia.  Reglamenta    aspectos    relacionados    con    el    proceso    disciplinario,    su    origen,    sus    etapas,    derechos    de    las     partes,     impulso,     decisiones     sustantivas,     la    aplicación    de    medidas    cautelares    y    el    término    de    prescripción    que    para    la    sanción    disciplinaria    es    de     cinco    años.    Expone    el    poder    de    preferencia    que    corresponde    a    la    Procuraduría    General    de    la    Nación.  Determina    derechos,    deberes    y    prohibiciones    de    los     servidores     públicos,     inhabilidades,    impedimentos     y     conflictos     de     interés,     faltas    gravísimas,     regula     el     procedimiento     desde     sus    modalidades:    Ordinario    y    Verbal.  Establece    las    sanciones    del    proceso    disciplinario,    las     cuales     se     definen     a     partir     de     la     falta    imputada:     Amonestación     Escrita,     Multa,    Suspensión,    Suspensión    e     Inhabilidad    Especial    y    Destitución    e    Inhabilidad    General.      De     igual     manera     desarrolla     las     normas     de    procedimiento    disciplinario    para     los    funcionarios    de    la    rama    judicial    y    para    los    Notarios.  

LEY    821  de    2003  

Por    la    cual    se    modifica    el    artículo    49    de    la    Ley    617    de    

2000    -­‐    Prohibiciones    relativas    a    cónyuges,    

compañeros    permanentes    y    parientes    de    los    gobernadores,    

diputados,    alcaldes    municipales    y    

distritales;    y    miembros    de    juntas    

administradoras    

Modifica     las     prohibiciones     relativas     a     los    cónyuges,     compañeros     permanentes     y     parientes    de     los     Gobernadores,     Diputados,     Alcaldes,    Concejales    y    Ediles,    indicando    que    no    pueden    ser    nombrados    en    juntas    o    consejos    directivos,    ni    en    cargos    directivos    ni    celebrar    contratos    estatales,    en    el    correspondiente    ente    territorial.  

Page 105: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

105    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  locales    municipales    y    

distritales.  

LEY    836  de    2003  

Por    la    cual    se    expide    el    reglamento    del    

Régimen    Disciplinario    para    las    Fuerzas    

Militares.  

Se    determina    el    procedimiento    disciplinario    para    oficiales,     suboficiales     y     soldados,     en     servicio    activo.      Hace    referencia    a    las    órdenes    de    los    superiores,    a     la     disciplina     militar     y     de     los     estímulos.    Complementa    las    faltas    gravísimas    descritas    en    el    artículo    48    de    la    Ley    734    de    2002    con    nuevas    conductas,     relaciona     faltas     graves     y     leves.    Determina     sus     propias     sanciones:     Separación    absoluta,    suspensión    y    reprensión    simple,    formal    o    severa.  Así    mismo,    desarrolla    los    elementos    propios    del    proceso    disciplinario,    desplegado    de    dos    maneras:    Abreviado    y    Ordinario.  

LEY    1015    de    2006  

Por    medio    de    la    cual    se    expide    el    Régimen    Disciplinario    para    la    Policía    Nacional.  

Desarrolla     el     régimen     disciplinario     para     los    miembros     de     la     Policía     Nacional,     es     decir,    personales     uniformados     y     auxiliares,     activos     o    inactivos.  Hace     mención     de     las     órdenes     en     el     servicio    policial,    complementa    las    conductas    consideradas    como    faltas    gravísimas    del    artículo    48    de    la    Ley    734    de    2002,     y    describe     faltas     graves    y     leves.    Respecto    de    las    sanciones    son    similares    a    las    del    régimen     disciplinario     general,     es     decir,    Destitución     e     Inhabilidad    General,     Suspensión     e    inhabilidad    Especial,    Multa    y    Amonestación.  Respecto     del     procedimiento     disciplinario,     indica    que    éste     se     surtirá     con    base    en     lo    establecido    por    el    régimen    disciplinario    único.  

LEY    1367    de    2009  

Por    la    cual    se    adicionan    unas    funciones    al    

Procurador    General    de    la    Nación,    sus    

delegados    y    se    dictan    otras    disposiciones.  

Faculta     a     los     procuradores     delegados     para    adelantar     procesos     de     conciliación     ante     los    despachos     contenciosos     administrativos,     con     el    fin     de     resolver     las     diferencias     patrimoniales    surgidas     de     la     actividad     del     Estado     de     una    manera     alternativa     y     reduciendo     el     perjuicio    patrimonial    para    las    finanzas    públicas.  

ACUERDO    DISTRITAL    182    de    2005  

Por    el    cual    se    modifica    la    estructura    

básica    de    la    Personería    de    Bogotá,    D.C.,    en    cumplimiento    de    lo    dispuesto    por    el    decreto    ley    785    de    

2005    y    se    señalan    las    funciones    de    algunas    

Modifica    la    estructura    básica    de    la    Personería    de    Bogotá     D.C.,     constituyendo     direcciones     en    reemplazo    de    unidades.  

Page 106: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

106    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  dependencias.  

DECRETO    DISTRITAL    284    de    2004  

Por    el    cual    se    adoptan    las    estrategias,    

metodologías,    técnicas    y    mecanismos    de    

carácter    administrativo    y    organizacional    en    materia    disciplinaria    para    las    entidades    

distritales    a    las    que    es    aplicable    el    Código    Disciplinario    Único.  

Adopta    mediante     resolución     (372     de     2006)     el    Manual     Único     de     Procesos     y     Procedimientos    Disciplinarios,    elaborado    por    la    Secretaría    General    para    que    sea    implementado    como    guía    de    gestión    disciplinaria     por     los     operadores     del     Distrito.    También     crea     el     Sistema     de     Información    Disciplinaria     del     Distrito     y     crea     la     Comisión    Distrital     de     Control     Disciplinario,     la     cual     debe    realizar     recomendaciones     para     expedir     políticas    que     prevengan     las     conductas     con     incidencia    disciplinaria.  

DECRETO    DISTRITAL    352    de    2006  

Por    el    cual    se    modifica    el    Decreto    332    de    2003    y    se    asignan    funciones    disciplinarias    en    el    Departamento    

Administrativo    del    Servicio    Civil    Distrital.  

Determina     la    competencia    de     la    Oficina    Asesora    Jurídica     en     materia     disciplinaria     en     primera    instancia     para     adelantar     las     investigaciones     de    esta    naturaleza    contra    los    servidores    públicos    del    Departamento     Administrativo     del     Servicio     Civil    Distrital.  

DECRETO    DISTRITAL    342    de    2007  

Por    el    cual    se    adoptan    unas    medidas    en    relación    con    la    

implementación    del    Control    Disciplinario    Interno    en    algunas    entidades    del    Distrito    Capital,    de    acuerdo    con    las    normas    que    consagra    la    Ley    734    del    5    de    febrero    del    2002,    actual    Código    Disciplinario    Único.  

Adecúa     la     estructura     de     la     Administración    Distrital     para     dar     cumplimiento     al     numeral     32    del    artículo    34    de    la    Ley    734    de    2002,    la    cual    ordena    establecer    el    control    disciplinario    interno    al    más    alto    nivel     jerárquico.    Así    mismo    ordena    dar    cumplimiento    a     la    actualización    del    Sistema    Distrital    de    Información    Disciplinaria,    creada    por    el    Decreto    Distrital    284    de    2004.  

3.4    Control    Penal  

LEY    599  de    2000  

Por    la    cual    se    expide    el    Código    Penal.  

El    Código    Penal    Colombiano    expone    de    manera    amplia     las    diferentes     conductas    punibles    en     las    que    puede    incurrir    toda    persona    que    la    infrinja,    con     la    salvedad    de     las    excepciones    consagradas    por    las    normas    internacionales    sobre    la    materia.      Respecto    a     la    Transparencia,     la     Integridad    y     la    No     Tolerancia     con     la     Corrupción     se     debe    mencionar    lo    siguiente:  El     Código     penal     considera     sujetos     calificados    como    servidores    públicos    aquellos    que    cumplan    funciones    públicas     al     servicio     del     Estado     o     los    particulares     que     hagan     lo     propio     de     manera    temporal    o    permanente.  

Page 107: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

107    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  El    proceso    penal    establece     tres     tipos    de    penas:    Principales,    Sustitutivas    y    Accesorias.      Acerca    de    las    penas    para    los    servidores    públicos,    se     encuentran     la     inhabilitación     para     ejercer    cargos     públicos     o     pérdida     del     empleo.     Para    particulares,     la     inhabilitación     para     ejercer    profesión,    arte,    oficio,    industria    o    comercio.  El     servidor     público     incurre     en     múltiples    conductas     típicas     consideradas     como     delito.     El    código    establece    para    estos    casos    el    aumento    del    término    de     la    prescripción    hasta    en     la    mitad    y    en     otras     ocasiones     agrava     la     pena     cuando     es    cometida    por    él.    A    continuación    se    relaciona    los    delitos    que    puede     cometer    un     servidor    público    en    ejercicio    de    sus    funciones:  • Privación     Ilegal     de     la     Libertad     o     su    

prolongación    ilícita.  • Detención    arbitraria    especial.  • Violación    de    habitación    ajena.  • Omisión    de    denuncia.  • Emisiones     ilegales    de    moneda    o    de    efectos    

oficiales.  • Falsedad    ideológica    en    documento    público.  • Favorecimiento     por     servidor     público     o     de    

voto    fraudulento.  • Mora     en     entrega     de     documentos     de    

votación.  • Denegación    de    inscripción.  • Peculado     (Apropiación,     Uso,     Aplicación    

oficial    diferente,    Culposo).  • Destino     de     recursos     para     estímulo     o    

beneficio     indebido     de     explotadores     y    comerciantes    de    metales    preciosos.  

• Concusión.  • Cohecho    (Propio,    Impropio).  • Violación    del    régimen    de    incompatibilidades    

o    inhabilidades.  • Interés     indebido     en     la     celebración     de    

contratos.  • Contrato     sin     cumplimiento     de     requisitos    

legales.  • Tráfico    de    influencias.  • Enriquecimiento    ilícito.  • Prevaricato    (Acción,    Omisión).  • Abuso    de    autoridad.  • Revelación    de    Secreto.  • Utilización    de    asunto    sometido    a    reserva.  • Utilización     indebida     de     información    

Page 108: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

108    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  privilegiada.  

• Asesoramiento    y    otras    actividades    ilegales.  • Intervención    en    política.  • Empleo    ilegal    de    la    fuerza    pública.  • Abuso    de    función    pública.  • Utilización     indebida     de     información     e    

influencias     obtenidas     en     el     ejercicio     de    función    pública.  

• Asociación     para     la     comisión     de     un     delito    contra    la    administración    pública.  

• Favorecimiento    de    la    fuga    (Dolo    o    culpa).  

LEY    273  de    1996  

Por    la    cual    se    modifica    el    

Reglamento    del    Congreso    en    cuanto    al    juzgamiento    de    altos    

funcionarios.  

Se    modifica    el     reglamento     interno    del     congreso    para     fortalecer     el     juzgamiento     de     funcionarios    por    parte    de     la    Comisión    de    Acusaciones    de     la    Cámara    de    Representantes.  

LEY    906  de    2004  

 

Por    el    cual    se    expide    el    Código    de    

Procedimiento    Penal  

Reglamenta    el    proceso    penal    como    mecanismo    de    control    ante    las    infracciones    cometidas    contra    la    ley     penal     ordinaria.     Se     encarga     de     procesar     y    juzgar     los     delitos     cometidos     en     el     territorio    nacional    y    los    cometidos    en    el    extranjero    según    las    normas    internacionales    con    excepción    de    los    delitos     cometidos     por     la     fuerza     pública     en    servicio    activo    y    los    conocidos    por    la    jurisdicción    indígena.  Esta    norma    determina     la     responsabilidad    de     la    Fiscalía    General    de    la    Nación    de    ejercer    la    acción    penal     como     ente     investigador     y     acusador,     ante    los    jueces    y    magistrados    competentes.  

LEY    1407  de    2010  

Por    la    cual    se    expide    el    Código    Penal    

Militar.  

Desarrolla    el    procedimiento    para    procesar    a     los    miembros     de     la     fuerza     pública     quienes     en    ocasión    de    sus     funciones     infrinjan     la     ley    penal.    Para     ello     desarrolla     una     serie     de     conductas    delictivas    aplicables    a    su    esfera    funcional.  

LEY    1474  de    2011  

Por    la    cual    se    dictan    normas    orientadas    a    

fortalecer    los    mecanismos    de    prevención,    

investigación    y    sanción    de    actos    de    corrupción    y    la    

efectividad    del    control    de    la    gestión    pública.  

Esta     norma     establece     medidas     en     diversos    campos    de    control:  Medidas    administrativas:  

• Genera     inhabilidades     para     contratar     a    quienes    incurren    en    actos    de    corrupción,    por    veinte    años.  

• Inhabilita     a     quienes     financien     campañas    políticas.  

• Prohibición    de    gestiones    privadas    por    ex    servidores    públicos.  

• Inhabilidad     para     que     ex     servidores    públicos    contraten    con    el    Estado.  

• Inhabilidad     para     contratar     interventorías    

Page 109: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

109    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  por    parte    de    contratistas    o    sus    parientes.  

• Se     modifica     la     elección     de     los    responsables    de    control    interno.  

• Se     efectúan     controles     al     gasto     por    publicidad.  

• Se     adoptan     medidas     de     control     y    vigilancia    para    el    sector    Salud.  

• Se     crea     el     Sistema     Preventivo     de    Prácticas     Riesgosas     Financieras     y     de    Atención    en    Salud.  

Medidas    Penales:  • Excluye     beneficios     como     subrogados    

penales    o    mecanismos    sustitutivos    de     la    pena    respecto    a    delitos    relacionados    con    corrupción.  

•    Aumenta    el     término    de    prescripción    de    delitos    realizados    por    servidor    público.  

• Plantea     nuevas     conductas     delictivas    contra    recursos    públicos    y    el    sistema    de    seguridad    social.  

• Plantea    medidas    penales    contra    personas    jurídicas.  

• Presenta     principio     de     oportunidad     para    involucrados    en    cohecho.  

• Crea     un     nuevo     tipo     penal     denominado    “Corrupción    privada”,    entre    otros    delitos,    como    la    administración    desleal,    utilización    indebida     de     información     privilegiada,    especulación    o    agiotaje    con    medicamentos    y     dispositivos     médicos,     evasión     fiscal,    omisión     de     control     en     el     sector     salud,    peculado    contra    recursos    de    la    seguridad    social,     fraude    de     subvenciones,     acuerdos    restrictivos     de     competencia     y     soborno    transnacional.  

• Establece     medidas     de     protección     al    denunciante.  

Medidas    disciplinarias:  • Determina     responsabilidades     del    

interventor     por     faltas     gravísimas    disciplinarias.  

• Amplía     el     espectro     de     sujetos    disciplinables     del     Código     Disciplinario    Único.  

• Amplía     el     término     de     la     investigación    disciplinaria    hasta    doce    meses.  

• Modifica     el     procedimiento     verbal     para    hacerlo    más    expedito.  

Page 110: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

110    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  • Modifica     el     término     de     caducidad     y    

prescripción    de    la    acción    disciplinaria.  Medidas    Fiscales:  

• Crea    y    regula    el    procedimiento    verbal    en    materia    de    responsabilidad    fiscal.  

• Faculta     a     las     Contralorías     territoriales    para    que    realicen    alianzas    estratégicas    con    el    propósito    de    realizar    control    social.  

• Se     regula     el     proceso     de     control    excepcional     por     parte     de     la     Contraloría    General     de     la     República     respecto     de    procesos     desarrollado     por     sus     pares    territoriales.  

• Fortalece     el     control     desarrollado     por     la    Contraloría     General     de     la     República    creando     la     Unidad     de     Investigaciones    Especiales    contra    la    Corrupción,    la    Unidad    de     Cooperación     Nacional     e     Internacional    de    Prevención,    Investigación    e    Incautación    de    Bienes,    la    Unidad    de    Apoyo    Técnico    al    Congreso     y     la     Unidad     de     Seguridad     y    Aseguramiento    Tecnológico    e    Informático.  

• Ordena     la     elaboración     de     un     plan    estratégico     para     las     Contralorías    territoriales.  

Medidas    para    proteger    la    contratación    pública:  • Responsabiliza    a    los    interventores.  • Obliga     a     las     entidades     a     verificar     el    

cumplimiento     de     las     labores     de     los    interventores.  

• Solicita     la     maduración     de     proyectos    (implementación    de    fases).  

• Modifica     lo     relativo     a     factores     de    selección,    haciendo    énfasis    y    aclarando    el    concepto    de    “oferta    más    favorable”.  

• Crea     la     inhabilidad     para     los     contratistas    por    incumplimiento    reiterado.    

Crea     la    Comisión    Nacional    de    Moralización,    con    sus    respectivas    comisiones    regionales.  Ordena    la    formulación    de    un    Plan    Anticorrupción    y    de    atención    al    ciudadano.  Solicita     fortalecer     las     oficinas     de     recepción     de    quejas    y    reclamos    de    las    entidades    públicas.  Ordena     incluir     en     los     Proyectos     Educativos    Institucionales     pedagogías     de     competencias    ciudadanas    y    determina    responsabilidades    por    su    incumplimiento.  

Page 111: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

111    

NORMA   TÍTULO   DESCRIPCIÓN    GENERAL    Y    HERRAMIENTAS  

LEY    1573  de    2012  

Por    medio    de    la    cual    se    aprueba    la    

Convención    para    combatir    el    cohecho    de    servidores    públicos    

extranjeros    en    transacciones    comerciales    

internacionales,    adoptada    por    la    Conferencia    

Negociadora    en    París,    República    Francesa,    el    21    de    noviembre    de    

1997.  

Este     convenio     surge     de     una     iniciativa     de     la    Organización    para    la    Cooperación    y    el    Desarrollo    Económico,    indicando    las    siguientes    acciones:  

• Tipificar     el     delito     de     Cohecho     de     un    servidor    público    extranjero.  

• Tipificar     el     delito     de     lavado     de     dinero    nacional    o    internacional.  

• Adoptar     medidas     de     contabilidad     para    realizar    seguimiento    a     las    actividades    de    las    empresas.  

• Brindar     apoyo     jurídico     recíproco     a     los    signatarios    de    la    convención.  

• Permitir     la     extradición     por     la     comisión    del    delito    de    cohecho    de    servidor    público    extranjero.  

• Identificar     un     responsable     por     Estado    para     atender     las     solicitudes     relacionadas    con    el    cumplimiento    de    la    Convención.  

• Monitorear    y    promover    la    plena    aplicación    de    los    contenidos    de    la    Convención.    

LEY    1708  de    2014  

Por    medio    de    la    cual    se    expide    el    Código    de    Extinción    de    Dominio.  

Establece     el     procedimiento     para     realizar     la    extinción    de    dominio    generada    por     la     comisión    de    actividades    ilícitas    que    deterioran    gravemente    a     la     sociedad,     suscitando     como     consecuencia     el    traspaso    de    la    titularidad    de    dominio    a    nombre    del     Estado     sin     compensación     alguna.     Se    determina    cuáles    son    las    causales    para    iniciar    el    procedimiento,     se     regula     el    mismo,     creando     la    jurisdicción    de    “extinción    de    dominio”    a    nivel    de    Juzgado     Especializado,     Tribunal     y     Sala     de    Casación    Penal    de    la    Corte    Suprema    de    Justicia.    

     

Page 112: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

112    

ANEXO    2:    ANTECEDENTES    DE    POLÍTICA    PÚBLICA  

Se    describen    a    continuación    de    manera    general,    los    principales    enfoques    y    estrategias    que     se     han     utilizado     por     las     administraciones     de     la     ciudad,     para     el     periodo    comprendido    entre    la    primera    administración    de    Antanas    Mockus    (1995)    y    lo    que    va    corrido    de    la    administración    de    Gustavo    Petro    (2014).        FORMAR    CIUDAD:    ANTANAS    MOCKUS    SIVICKAS    (1995-­‐1997)  

El    Plan    de    Desarrollo    Formar    Ciudad111planteó    algunos    elementos    pertinentes    de    resaltar    sobre    el    tema    de    transparencia,    prevención    de    la    corrupción    y    cultura    ciudadana.        En    el    Artículo    17     expresa     la    necesidad    de     “generar     en     los     ciudadanos     credibilidad    en     las    instituciones,    las    normas,    el    servicio    público    y    los    gobernantes    (…)    (estructurando)    la    actividad     gubernamental     en     proyectos     y     programas,     simplifica(ndo)     y     (dándole)    transparencia    a    los    procedimientos    administrativos    con    el    propósito    de    lograr    mayores,    más     cercanos     y    mejores     servicios,     y     aumenta(ndo)     la     capacidad     de     control     de     los    mismos”112,     y     en     el    Artículo     28     se     formularon     iniciativas     para     “simplificar     trámites,    hacer    más    transparentes    los    procesos,    poner    en    marcha    mecanismos    para    controlar    la    corrupción,    disminuir    la    evasión    tributaria    y    aumentar    los    recaudos”113.    Asimismo,    la    generación    de    una    nueva    cultura    tributaria    por    medio    del    “pago    voluntario    del     impuesto     predial     generó     corresponsabilidad     ciudadana     que     se     vio     reflejada     en    mayores    recursos    tributarios    que    aumentaron    inversiones    en    la    calidad    de    vida    de    las    personas”114.    Al    respecto,    el    Artículo    47    planteaba    que    “Se    debe    vincular    el    sentido    de    pertenencia    a    la    ciudad    con    el    sistema    de    tributos,    la    ampliación    de    la    conciencia    de    deberes    y    de    derechos,     la    corrección    de     la    evasión    y     la    elusión,    y    el    respeto    y    uso    racional    de    los    bienes    y    servicios    públicos”115.        En    síntesis,    la    combinación    entre    regulación    y    autorregulación,    fue    la    clave    del    éxito    de    la    política    de    cultura    ciudadana    del    ex    Alcalde    Mockus,     la     cual     tuvo    como    base    un    marco    conceptual    en    el    que    partió    de     la    hipótesis    del     “divorcio”    entre     ley,    moral    y    cultura,     a     partir     de     reconocer     la     existencia     de     tres     sistemas     reguladores     del    comportamiento116.    Por    último,    vale     la    pena    resaltar    algunos    elementos    que    constituyeron    un    marco    de    origen    para    el    programa    de    gobierno,    en    particular    para    la    idea    de    cultura    ciudadana:    la    autorregulación    ciudadana,     la    generación    de    conciencia    individual    y    colectiva    sobre    los    deberes    y    derechos    que    tienen    los    ciudadanos,    la    apropiación    social    de    la    ciudad,    la    ruptura     con     la     cultura    del     atajo,     el     enriquecimiento    de     las     formas    de     expresión,     el    

                                                                                                                         111  Decreto  269  de  1995.  112Decreto  269  de  1995.  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social  y  de  Obras  Públicas  para  Santa  Fe  de  Bogotá,  D.  C.,  1995-­‐1998  -­‐Formar  Ciudad.    113Ibíd.  114Avendaño,   M.   E.   (2014)   Política   de   Integridad,   Transparencia   y   no   Tolerancia   con   la   Corrupción   en   Bogotá.  [documento  de  trabajo].  Bogotá  D.C.,  Veeduria  Distrital.  p.  18  115BOGOTÁ,  ALCALDÍA  MAYOR.  Decreto  269  de  1995.  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social  y  de  Obras  Públicas  para  Santa  Fe  de  Bogotá,  D.  C.,  1995-­‐1998  -­‐Formar  Ciudad.  116Ibídem.  

Page 113: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

113    

fortalecimiento     del     sentido     de     pertenencia     por     la     ciudad,     y     la     construcción     de    propósitos    comunes    e    individuales    tendientes    al    bien    común.117    Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    18%    fueron    destinados    a    estos    propósitos118.    POR    LA    BOGOTÁ    QUE    QUEREMOS:    ENRIQUE    PEÑALOSA    LONDOÑO    (1998-­‐2002)  

El    Plan    de    Desarrollo    “Por    la    Bogotá    que    Queremos”119    tuvo    como    objetivo    transformar    la    ciudad    buscando    generar    confianza    en    los    ciudadanos    para    asumir    los    retos    futuros,    a    través    de    dinamizar    el    progreso    social,    cultural    y    económico120.        Ni    las    iniciativas    ni    el    enfoque    orientado    a    mejorar    los    procesos    para    responder    de    manera    preventiva    a    la    corrupción,    o    aumentar    la    integridad    y    transparencia    en    los    funcionarios    y    ciudadanos,    son    tan    evidentes.        Aun    así,    durante    este    periodo     se     justificó     la    decisión    de    quitar     la    delegación    de     la    ordenación    del    gasto    a     los    alcaldes     locales    y    de    crear    unidades    ejecutivas     locales    en    varias    secretarías    y    entidades    de    la    administración    central,    en    razones    de    eficiencia    en    la    planeación,    ejecución    del    gasto,    debilidad     institucionales    y    ocurrencia    de    prácticas    irregulares    y    corruptas,    una    de    cuyas    expresiones    más    evidentes    era     la    presencia    de    obras    inconclusas121.    Vale     la     pena     mencionar     algunas     de     las     prioridades     de     este     Plan     de     Desarrollo:    “Interacción    Social”,    “Seguridad    y    Convivencia”    y    “Eficiencia    Institucional”122.            La    primera,    buscaba    mejorar     la    condición    y     la    calidad    de    vida    de     los    ciudadanos    a    través    de     la    promoción    de    un    compromiso    cívico,    guiado    desde    programas    educativos.        La    segunda,    buscaba    “Prevenir    y    sancionar     los    comportamientos    que     lesionan    el    bienestar    de     los    ciudadanos    e    impulsar    aquellos    que    promueven    la    paz,    solidaridad,    el    respeto    y    la    vida    en     comunidad”123.         Dentro     de     sus     programas     se     destacan     “Desarrollo     normativo     y    fortalecimiento     de     la     acción     coordinada     entre     las     autoridades     de     policía     y     la    ciudadanía”,    “Promoción    de    la    solidaridad    y    compromiso    para    la    convivencia    ciudadana”    y    “Fomento    al    buen    uso    del    tiempo    libre    y    el    espacio    Público”.124    Los    tres    tenían    un    importante    componente    que    buscaba    y    propendía    por    la    convivencia    de    los    ciudadanos    entorno    al    cuidado    y    respeto    del    bien    público.        La    prioridad    de    “Eficiencia    Institucional”    buscaba    aumentar    los    controles    administrativos    para    mitigar    y    prevenir    la    corrupción    y    hacer     de         “la     cultura     de     servicio     al     usuario”     y     de     la     participación     ciudadana    mecanismos    de    control    a    la    gestión.  

                                                                                                                         117Cfr.   Córdoba,   A.   (2003).   Entre   planeación   y   gestión   gubernamental:   Re-­‐contextualización.   Universidad   de   los  Andes.  Centro  Interdisciplinario  de  Estudios  Regionales.  P.  52.  118Información   tomada   del   Plan   de   Inversiones   respectivo.   Agrega   las   prioridades   de   Cultura   Ciudadana   y  legitimidad  Institucional.  119Acuerdo  6  de  1998.  120  Restrepo,  M.,  “Impacto  Social  de  los  Planes  de  Desarrollo,  Análisis  de  la  Inversión  Social  en  Bogotá  1995-­‐2004,  Editorial  Universidad  del  Rosario,  2006,    Pp.  79-­‐78.    121Maldonado   Copello,   Alberto.   Documento   de   balance   de   la   situación   de   corrupción   en   las   localidades   y   de  propuesta  de  política  de  lucha  contra  la  corrupción.  Veeduría  Distrital,  2014.  Página  7.  122Acuerdo  6  de  1998,  “Por  el  cual  se  adopta  el  Plan  de  Desarrollo  Económico,  Social  y  de  Obras  Públicas  para  Santa  Fe   de   Bogotá,   D.C.,   1998   -­‐   2001   -­‐POR   LA   BOGOTÁ   QUE   QUEREMOS”,   Título   II,   Las   siete   prioridades   y   sus  correspondientes  estrategias,  programas  y  metas,  1998.  123Ibíd.  Capítulo  II.  124Ibíd.  

Page 114: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

114    

 Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    8%    fue    destinado    a    éstos    estos    propósitos125.    BOGOTÁ    PARA    VIVIR    TODOS    DEL    MISMO    LADO:    ANTANAS    MOCKUS    SIVICKAS    (2001-­‐2004)  

 El    Plan    de    Desarrollo    “BOGOTA    para    VIVIR    todos    del    mismo    lado”    126    se    introduce    por    primera    vez    la    idea    de    que    lo    público    es    sagrado.        A    partir    de    esto,    la    administración    se    enfocó    en    fortalecer    la    ciudad    y    su    institucionalidad    bajo    los    preceptos    del    civismo,    la    transparencia,    el    respeto    de    lo    público    y    de    la     ley,     la    solidaridad,     la    honradez,     la    equidad    y    la    armonía    entre    la    ley,    la    moral    y    la    cultura.        En    consecuencia,    se    formularon    y    ejecutaron    diversas    políticas,    programas    y    proyectos    encaminados    a    generar    un    cambio    cultural,    a    prevenir     la    corrupción    y    a    mejorar     la    convivencia    ciudadana,    a    través    del    respeto    de    lo    público,    de    las    leyes    y    de    las    normas.        Todo     acompañado     de     un     componente     cultural,     que     propiciaría     los     espacios     de    participación    y    solidaridad    entre    los    ciudadanos.        De     los     objetivos         contenidos     en     el     plan     de     desarrollo,     se     destaca     el     de     Cultura    Ciudadana,    que    buscaba    “aumentar    el    cumplimiento    voluntario    de    normas,    la    capacidad    de     celebrar     y     cumplir     acuerdos     y     la     mutua     ayuda     para     actuar     según     la     propia    conciencia,    en    armonía    con    la    ley.    Promover    la    comunicación    y    la    solidaridad    entre    los    ciudadanos”127.        En    ese    marco    se    introducen    conceptos    importantes,    como    el    de    cultura    del    atajo    que    se    entiende    como    “(…)    (alcanzar)    una    meta    de    una    manera    que    permite    ahorrar     tiempo,     distancia,     esfuerzo     o     dinero     respecto     a     métodos     o     caminos     más    convencionales”128.        La    importancia    de    la    definición    de    conceptos    como    este,    radica    en    la    idea    de    concebir    y    pensar    en    los    ciudadanos    a    través    de    rasgos    culturales,    y    de    esta    manera    poder    determinar    qué    se    quiere    cambiar    y    modificar    en    los    comportamientos    y    hábitos.        Por    otra    parte,    se    evidencia    entre    las    iniciativas    más    importantes    de    esta    administración    el    programa    de    Cultura    de    la    Probidad    y    del    Control    Social,    que    hace    parte    del    objetivo    de    Gestión    Pública    Admirable,    y    que    define    “Bogotá    Transparente    como    un    propósito    compartido    entre    las    entidades    distritales    y    la    sociedad    civil,    para    promover    la    Cultura    de     la    Probidad,     conformada    por    hábitos    y     creencias    que     reconozcan     las    actuaciones    administrativas    probas    y    castiguen    socialmente    las    ímprobas    y    facilitar    a    los    habitantes    de    Bogotá     y     a     sus     organizaciones     su     participación     activa     en     la     construcción     de     lo    público”    129.    

                                                                                                                         125Información   tomada   del   Plan   de   Inversiones   respectivo.   Agrega   los   objetivos   de   Seguridad   y   Convivencia     y  Eficiencia  Institucional.  126Alcaldía  Mayor  de  Bogotá,  Decreto  440  de  2001,  “Por  medio  del  cual  se  adopta  el  Plan  de  Desarrollo  Económico,  Social  y  de  Obras  Públicas  para  Bogotá  D.C.  2001  -­‐  2004  "BOGOTA  para  VIVIR  todos  del  mismo  lado",  2001.  127Ibid.  128Alcaldía   Mayor   de   Bogotá,   Secretaría   Distrital   de   Planeación,   “Memorias   de   Planes   de   Desarrollo   Distritales.  Bogotá  para  Vivir  2001-­‐2003,  [CD  ROM].  129Alcaldía  Mayor  de  Bogotá,  Directiva  008  de  2001,  Programa  Cultura  de  la  Probidad,  Bogotá  Transparente.    

Page 115: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

115    

De    Bogotá    Transparente    también    se    desprende    el    trámite    de    denuncias    de    corrupción    que    buscaba    evitar,    por    medio    de    la    consolidación    de    herramientas,    comportamientos    no    íntegros    o    que    afectaran    la    transparencia    en    la    gestión    pública130.            Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    10%    fue    destinado    a    estos    propósitos.    

BOGOTÁ    SIN    INDIFERENCIA:    LUIS    EDUARDO    GARZÓN    (2004-­‐2007)  

El    Plan    de    Desarrollo    Bogotá    Sin    Indiferencia131contiene    los    asuntos    relacionados    con    la    política    que    aquí    se    presenta    articulados    a    sus    objetivos    de    Reconciliación    y    Gestión    Pública    Humana.    En     el     objetivo     de    Reconciliación     se     planteó     la     necesidad     de     “(…)     Desarrollar     una    institucionalidad    pública     y    una    organización     ciudadana    que    propicie     y    dinamice    una    cultura     de     reconciliación,     de     solidaridad,     de     inclusión,     de     participación,     de    responsabilidad    y    corresponsabilidad,    de    respeto    a    la    vida,    a    los    derechos    humanos,    a    la    justicia,    la    seguridad,    a    la    participación    y    al    control    social    (…)”132;    y    entre    sus    políticas,    la    participación    orientada    a    promover    “la     formulación    participativa    y     la    ejecución    de    una    política    distrital    de    participación    efectiva    que    propicie    el    ejercicio    de    los    derechos,    la    concertación    y    el    control    social    a    la    gestión    pública    como    elementos    constitutivos    del    Estado    Social    de    Derecho”133.    También     contempló     programas134     como     Participación     para     la     decisión,     orientado     a    realizar    “acciones    de    fortalecimiento    a    la    organización    y    al    suministro    de    información    para    que    ciudadanos    y    ciudadanas    participen    en    la    toma    de    decisiones    públicas    que    les    afecten    en    el    ámbito    del    desarrollo    local,    distrital    y    regional,    apoyando    los    organismos    de     control     en     sus     programas     de     participación.     Para     este     efecto,     se     diseñará     e    implementará    el    Sistema    Distrital    de    Participación”;    y    Control    social    a    la    gestión    pública,    orientado    a    asesorar,    brindar    información    y    diseñar    “las    herramientas    necesarias    para    que    la    ciudadanía    ejerza    un    control    social    efectivo    a    las    políticas,    planes,    programas    y    proyectos    distritales    y    locales”.    De     la     misma     manera,     las     políticas     del     Objetivo     de     Gestión     Pública     Humana135     se    proponían    brindar    un    servicio    oportuno    y    adecuado    a    los    ciudadanos    y    las    ciudadanas    buscando     un     mayor     acercamiento     y     una     interacción     más     abierta,     transparente     e    incluyente     de     la     administración     con     toda     la     comunidad;     construir     una     cultura    organizacional    ética    y    de    servicio    que    propicie    el    compromiso    de    los    servidores    y    las    servidoras     públicas     con     el     desarrollo     y     el     fortalecimiento     de     sus     competencias     y    habilidades;     implementar    un    modelo    de    gestión    efectivo,     transparente    y    participativo    que    convocara    la    solidaridad    de    los    demás    agentes    y    sectores    de    la    sociedad;    hacer    un    manejo    responsable    de    los    recursos    en    el    que    prevaleciera;    hacer    de    la    comunicación    el    fundamento     para     la     participación     y     el     fortalecimiento     de     la     institucionalidad     y     la    legitimidad     de     la    Administración;     y,     garantizar     que     la     información     pública     estuviera    

                                                                                                                         130  Alcaldía  Mayor  de  Bogotá,  Directiva  004  de  2003,  Trámite  de  denuncias  sobre  corrupción.    131    Acuerdo  119  de  2004.  132  Artículo  16.  133  Artículo  17.  134Artículo  19.  135  Artículo  22.  

Page 116: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

116    

siempre    disponible    y    fuera    suficiente    y    veraz    como    soporte    fundamental    para    la    toma    de    decisiones,    la    rendición    de    cuentas    y    el    control    social.    Entre     los    programas136     que     integran     el     objetivo     vale     la     pena     señalar    Administración    Moderna     y     Humana     orientado     a     “Garantizará     la     relación     misional,     adecuación,    fortalecimiento    y    modernización    de    la    institucionalidad    (…)”;    Sistema    Distrital    de    Servicio    a    la    Ciudadanía,    que    buscaba    “fortalecer    la    infraestructura    y    la    definición    de    políticas,    estándares,     indicadores     y     mecanismos     de     seguimiento     y     control     compartidos     para    garantizar    la    calidad    y    la    oportunidad    en    la    prestación    de    los    servicios    a    la    ciudadanía”;    Bogotá     transparente     y     efectiva,     cuyo     propósito     era     “Desarrollar     un     conjunto     de    proyectos     y     acciones     dirigidos     a     fortalecer     la     capacidad     institucional     distrital     (…)    mediante    el    diseño    y    aplicación    de    un    amplio    proceso    de    autorregulación    institucional    y    de     evaluaciones     integrales     a     sectores     estratégicos     de     la     ciudad     para     garantizar     la    transparencia     y     enfrentar     la     corrupción”     y     fortalecer     la     gestión     de     los     órganos     de    control,    modernizando    sus    sistemas    y    procedimientos    tecnológicos;    y    Sistema    Distrital    de    Información,     orientado     a     desarrollar    manera     integral     los     sistemas     informáticos     y     la    gestión    documental    para    garantizar    a    la    administración    y    a    la    ciudadanía    información    oportuna    y    confiable.        Finalmente,    hay    que    mencionar    que    durante    ésta    administración    se    expidió    el    Acuerdo    244    de    2006,    "por    medio    del    cual    se    establecen    y    desarrollan    los    principios    y    valores    éticos    para     el     ejercicio    de     la     función    pública     en     el    Distrito    Capital".     En     general     el    acuerdo    plantea    una    serie    de    valores    a    seguir    por    los    servidores    y    servidoras    públicas,    y     crea     el     comité    de     ética     y     la     figura    de     los     gestores    de     ética,     "quienes     serán     los    dinamizadores    del    proceso    de    la    gestión    ética"137.        Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    7%    fue    destinado    a    éstos    propósitos138.    BOGOTÁ    POSITIVA:    SAMUEL    MORENO    ROJAS    /    CLARA    LÓPEZ    (2008-­‐2011)  

En    el    Plan    de    Desarrollo    de     la    Administración    del    Alcalde    Samuel    Moreno:     “Bogotá    Positiva:    Para    Vivir    Mejor”,    del    período    2008    –    2012,    aprobado    por    el    Acuerdo    308    de    2008    del    Concejo    de    Bogotá,    se    abordó    el    tema    de    la    Integridad,    transparencia    y    lucha    contra    la    corrupción,    mediante    el    establecimiento    de    objetivos    y    principios    orientados    a    promover    la    participación    y    la    gestión    pública    efectiva    y    transparente,    pero    no    a    través    de     un     programa     específico.     Sin     embargo,     desde     el     Objetivo     General     del     Plan     de    Desarrollo,    se    estableció     la    necesidad    de    consolidar    una    ciudad    con    finanzas    sanas    y    una    gestión    pública    efectiva,     transparente,    abierta    a     la    participación    ciudadana    y    con    servicios    cercanos    a    la    ciudadanía.    Para    lograr    dichos    propósitos,    establecieron    los    siguientes    principios:        i)    Coherencia    de    la    administración    entre    su    accionar    y    su    discurso;    ii)    Corresponsabilidad    para    generar    en     los     ciudadanos     responsabilidad     compartida     frente     al     destino     de     la     ciudad;     iii)    Defensa    de     lo    público    para     fortalecer    al    Distrito    Capital    como    espacio    ciudadano    de                                                                                                                              136  Artículo  29.  137  Acuerdo  244  de  2006,   "por  medio  del   cual   se   establecen  y  desarrollan   los  principios   y   valores   éticos  para   el  ejercicio  de  la  función  pública  en  el  Distrito  Capital".    Artículo  8.  138  Información   tomada   del   Plan   de   Inversiones   respectivo.   Agrega   los   objetivos   de   Reconciliación     y   Gestión  Pública  Humana.  

Page 117: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

117    

defensa     del     interés     colectivo     y     iv)     Probidad     para     que     la     administración     actúe     con    rectitud    en    el    ejercicio    de    lo    público    y    en    la    administración    y    manejo    de    los    recursos;    todos    ellos    orientadores    de    diversas    acciones    organizadas    en    programas    sectoriales    e    intersectoriales     que     dieron     contenido     primordialmente     a     dos     de     los     7     objetivos    estructurantes,     que     nos     interesan     particularmente:     Participación     y     Gestión     Pública    Efectiva    y    Transparente139.        Dentro     del     objetivo     estructurante     de     Participación     se     desarrollaron     los     siguientes    programas:    i)    Ahora    decidimos    juntos,    ii)    Organizaciones    y    redes    sociales    y    iii)    control    social    al    alcance    de    todas    y    todos140.    A    su    vez,    dentro    del    objetivo    estructurante    Gestión    Pública    Efectiva    y    Transparente    se    establecieron    en    el    artículo    27    del    PDD     los    programas:         i)    Servicios    más    cerca    del    ciudadano,     ii)     Ciudad     digital,     iii)     Comunicación     al     servicio     de     todas     y     todos,     iv)    Tecnologías    de    la    información    y    comunicación    al    servicio    de    la    ciudad    y,    v)    Gerencia    jurídica    pública    integral.    De     esta    manera,     se     fortaleció     el     servicio     al     ciudadano     con     una     política     de     calidad    liderada    por    la    Secretaría    General    que    permitió,    entre    otras    cosas,    disminuir    el    tiempo    de     trámite     y     respuesta     a     los     requerimientos     ciudadanos     y     alcanzar     el     85%     de    satisfacción    ciudadana    en    los    puntos    de    la    red    CADE.    Igualmente,    se    reconoció    que    la    red     de     conectividad     distrital     hace     parte     de     la     infraestructura     necesaria     para     la    consolidación    del    Sistema    Distrital    de    Información,    como    herramienta    importante    para    consolidar    el    gobierno    electrónico,    al    cual    se    integraron    10    entidades    más.141    Tal    vez,    el    hecho    más    importante    en    materia    de    prevención    a    la    corrupción    se    dio    en    el    2008     con     la     actualización    del     ideario     ético    de     la    Administración    de    Garzón.        El    documento    señala:    "En    estas    páginas    se    presentan    los    principios    y    valores    que    hemos    priorizado    para    fortalecer    una    cultura    ética    y    de    servicio,    como    parte    de    un    propósito    más    amplio    dirigido    a    humanizar    la    gestión    pública    en    el    Distrito.    Estos    principios    y    valores    (solidaridad,    equidad,    respeto,    vocación    de    servicio,    probidad,    trabajo    en    equipo    y     responsabilidad)     son    expresión    de    nuestras    aspiraciones    éticas.    Por    esto    han     sido    desagregados     en     pautas     para     el     comportamiento     individual     e     institucional,     y     en    orientaciones    para    la    construcción    de    políticas    públicas    concordantes    con    la    misión    de    realizar    los    derechos    humanos    y    el    Estado    Social    de    Derecho"142.    Para    finalizar,    fue    durante    esta    administración    que    mediante    el    Decreto    489    de    2009    se    creó    la    Comisión    Intersectorial    de    Gestión    Ética    del    Distrito    Capital,    "como    la    instancia    

                                                                                                                         139  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Positiva:  Para  Vivir  Mejor,  2008  –  2011,  artículo  3.  140Secretaria  de  Planeación.  Plan  Distrital  de  Bogotá  Positiva:  Para  Vivir  Mejor,  Balance  General  2008-­‐201.  Bogotá,  Diciembre   de   2011.   Pág.   119-­‐124:   Los   principales   resultados   de   estos   programas   fueron:   La   consolidación   del  Sistema  Distrital   de   Participación;   la   creación   de   instrumentos   de   incidencia   efectiva  mediante   20   ejercicios   de  presupuestos  participativos,  los  cuales  permitieron  que  más  de  147.000  ciudadanas  y  ciudadanos  decidieran  sobre  un   total   de   $182.706   millones   de   pesos;   la   Comisión   Intersectorial   de   Participación   realizó   esfuerzos   para   la  consolidación  de  la  Escuela  Distrital  de  Participación  y  Gestión  Social;  se  apropiaron  espacios  comunitarios  para  la  participación  en  la  construcción  y  adecuación  de  espacios  públicos  con  la  entrega  de  536  nuevas  obras  ejecutadas  en  un  90%  por  Juntas  de  Acción  Comunal,  entre  otros.    141Op.  Cit.  p.137  –  148.  142  Acuerdo  244  de  2006.  

Page 118: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

118    

encargada     de     articular     la     implementación     de     las     políticas,     estrategias,     planes     y    programas    que    en    la    materia    se    formulen"143.        Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    3.5%    fue    destinado    a    éstos    propósitos144.    BOGOTÁ    HUMANA:    GUSTAVO    PETRO    URREGO    (2012-­‐2015)  

El    Plan    de    Desarrollo    Bogotá    Humana145     contempla    en     su    Capítulo     IV    –    Eje    3,    Una    Bogotá    que    Defiende    y    Fortalece    lo    Público,    cuya    definición    y    alcance    quedaron    definidos    así:    “    (…)    busca    defender    y    fortalecer    lo    público    como    fundamento    del    Estado    Social    de    Derecho    (…)    significa    garantizar    procesos    participativos(…)    en    la    gestión    de    la    ciudad,    fortaleciendo     la    democracia,     trabajando    por     la     construcción    de    paz,    promoviendo    un    enfoque     de     seguridad     humana     y     convivencia,     e     impulsando     el     uso     transparente     y    responsable    del    patrimonio    y    los    recursos    de    la    ciudad,    sin    tolerar    la    corrupción    pública    ni    privada”146.    Una    Bogotá    que    Defiende    y    Fortalece     lo    Público    busca     “(…)    Recuperar     la     confianza    ciudadana    en    las    instituciones    del    Distrito    Capital.    Combatir    la    corrupción    mediante    un    trabajo     coordinado     y     transparente     entre     instituciones     y     ciudadanía,     fomentando     una    ética    pública,    promoviendo    el     control    preventivo,     la     eficiencia     en     la     gestión    pública,    ejercicios     de     control     social,     de     rendición    de     cuentas,     de     conformación    de     veedurías    ciudadanas,     de     pactos     éticos     entre     la     administración     pública     y     el     sector     privado,    implementando     mecanismos     de     comunicación     e     información,     de     supervisión     a     la    contratación    pública    y    su    ejecución,    y    de    seguimiento    a    la    gestión    de    la    Administración    Distrital”147.    Para    lograrlo,    propuso    desarrollar    el    Programa148Transparencia,    probidad,    lucha    contra    la    corrupción    y    control    social    efectivo    e    incluyente,    orientado    a        

“Promover     un     cambio     cultural     de     rechazo     a     la     corrupción     y     de    corresponsabilidad     en     la     construcción     de     probidad     y     defensa     de     lo     público,    donde    el    Gobierno    Distrital,    las    localidades,    los    entes    de    control,    los    servidores    públicos,    los    contratistas,    los    interventores,    el    sector    privado,    las    organizaciones    sociales,     los     medios     de     comunicación     y     la     ciudadanía,     apliquen     normas     y    comportamientos     que     favorezcan     la     probidad     y     la     cultura     de     la     legalidad”     y    establece    que    “El    control    interno,    las    TIC    para    el    control    social,    el    sistema    de    participación,     el     de     quejas     y     reclamos,     y     el     de     atención     al     ciudadano,     los    programas    de    transparencia,    de    mejoramiento    de    la    gestión    y    de    formación    de    servidores    y     servidoras    públicas     (…)    se    planificarán    y    gestionarán    de    manera    articulada    (…)    y    se    coordinarán    desde    la    Veeduría    como    parte    integral    de    una    política     transversal     de     lucha     contra     la     corrupción     y     promoción     de     la    transparencia    y    probidad    en    la    ciudad    (…)”.  

                                                                                                                         143  Decreto  489  de  2009.  Artículo  1.    144Información  tomada  del  Plan  de  Inversiones  respectivo.  Agrega  los  objetivos  de  Participación  y  Gestión  Pública  Efectiva  y  Transparente.  145Plan  Distrital  de  Desarrollo:  Bogotá  Humana.    Acuerdo  489  de  2012.  146Ibíd.  Artículo  33.  147Óp.  Cit.  Artículo  34.  148  Óp.  Cit  Artículo  38.  

Page 119: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

119    

 Dicho     Programa     se     está     desarrollando     actualmente     a     través     de     los     siguientes     tres    proyectos    prioritarios:    

1. Fortalecimiento    de    la    capacidad    institucional    para    identificar,    prevenir    y    resolver    problemas    de    corrupción    y    para    identificar    oportunidades    de    probidad.      

2. Bogotá    promueve    el    control    social    para    el    cuidado    de    lo    público    y    lo    articula    al    control    preventivo.    Fortalecer     las    alianzas     interinstitucionales,     intersectoriales    y    público.  

3. Bogotá     promueve     una     cultura     ciudadana     y     de     la     legalidad.     Fortalecer     las    capacidades.  

 La     Veeduría     Distrital     en     su     rol     de     coordinación,     ha     promovido     la     formulación     de    proyectos    de    transparencia    en    las    entidades    del    Distrito,    orientados    a    establecer    metas    que    persigan    los    objetivos    de    los    tres    proyectos    prioritarios    mencionados.    En    esta    labor    ha    logrado    vincular    a    27149    entidades    distritales    dentro    del    Programa    de    Transparencia,    Probidad,    Lucha    contra    la    corrupción    y    Control    Social    Efectivo    e    Incluyente,    mediante    la    formulación    de    32    proyectos.        La    mayoría    de    entidades    vinculadas,     con    algunas    excepciones:    Contraloría    Distrital    y    Personería    Distrital,     cuentan     con    metas    y     recursos    pertinentes    para     el     logro    de     los    objetivos    de    los    proyectos    prioritarios    mencionados,    que    ascienden    a    51.626    millones    de    pesos,    de    los    que    ya    se    han    ejecutado,    al    31    de    marzo    de    2014,    un    total    de    13.423    millones    de    pesos,    es    decir    un    26%,    lo    que    no    se    considera    una    cifra    desalentadora,    si    se    tiene    en    cuenta    que    aún    quedan    casi    3    años    de    ejecución:    2014,    2015    y    2016.    Las    entidades    que    están    contribuyendo    al     logro    de    los    objetivos    del    Primer    Proyecto    Prioritario    de    Fortalecimiento    de    la    capacidad    institucional,    lo    hacen    a    través    de    metas,    que    por    una    parte    apoyan    la    construcción    e    implementación    de    la    Política    Pública    de    Transparencia,    Integridad    y    No    Tolerancia    con    la    Corrupción    como    la    Veeduría    Distrital,    la    Secretaría    General,    la    Secretaría    de    Salud,    la    Secretaría    de    Educación,    la    Secretaría    de    Gobierno     y     la     UAESP;         o     mediante     metas     que     le     aportan     a     la     construcción     de    herramientas    para    la    transparencia,    probidad,    cultura    ciudadana    y    de    la    legalidad    tales    como     la     adecuada     implementación     del     plan     anticorrupción,     la     formación     en     la    identificación    de    riesgos    de    corrupción,     la    creación    de    programas    de    gestión    ética,     la    mejora    en    la    atención    al    ciudadano    y    la    implementación    de    programas    de    incentivos    a    las     buenas     prácticas     de     los     servidores     públicos,     entre     otras150.     Por     último,     también    contribuyen    con    este    proyecto    prioritario    aquellas    entidades    cuyas    metas    se    orientan    a    mejorar    la    gestión    contractual,    los    sistemas    de    control    interno    y    de    atención    a    quejas    y    reclamos    como    la    Veeduría    Distrital,    la    Secretaría    de    Ambiente,    la    Secretaría    de    Salud    y    la    Orquesta    Filarmónica    de    Bogotá.    Por    otra    parte,     se    encuentran    aquellas    entidades    que    dirigen    sus    proyectos    hacia    el    segundo    proyecto    prioritario    que    consiste    en    promover    el    control    social    para    el    cuidado    

                                                                                                                         149  Incluyendo  la  Veeduría  misma.    150  De  este  grupo  hacen  parte  entidades  como:  la  Veeduría  Distrital,  el  IDPC,  la  Secretaría  de  Gobierno,  la  Secretaría  de   Salud,   la   UAESP,   la   Secretaría   de   Ambiente,   la   Secretaría   de   Hacienda,   la   Secretaría   de   Hábitat,   Catastro,   la  Fundación   Gilberto   Alzate   Avendaño,   la   Orquesta   Filarmónica   de   Bogotá,   el   Fondo   de   Vigilancia   y   Seguridad,   la  Secretaría  de  Movilidad,  la  Secretaría  de  la  Mujer,  la  Secretaría  de  Desarrollo  Económico,  el  IDRD  y  la  Secretaría  de  Cultura.  

Page 120: ALCALDÍA&&MAYOR&&DE&&BOGOTÁ&&D.C ...veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/DOCUMENTO...5" " fue!!validado!!y!!enriquecido!!en!!el!!proceso!!participativo.!!!!Además,!!se!!generaron!!espacios!!

120    

de     lo     público         articulado     al     control     preventivo,     apoyando     la     construcción     e    implementación     de     alianzas     público     -­‐         privadas     como     la     Veeduría     Distrital     y     la    Secretaría    de    Salud,    o     la     implementación    de    procesos    de     control     social     y    veedurías    especializadas     como     la     Veeduría     Distrital,     la     Secretaría     de     Salud,     la     Secretaría     de    Ambiente,    el    IPES,    IDARTES,    ERU,    Catastro    y    la    Secretaría    de    Movilidad.    Finalmente,    se    encuentran    aquellas    entidades    que    mediante    sus    proyectos    contribuyen    al    logro    del    tercer    proyecto    prioritario    de    promoción    de    una    cultura    ciudadana    y    de    la    legalidad,    fundamentalmente    a    través    de    acciones    de    formación    o    sensibilización    de    sus    servidores    públicos    en    cultura    ciudadana    como     la    Veeduría    Distrital,     la    Secretaría    de    Salud,    la    Caja    de    Vivienda    Popular,    ERU,    el    Servicio    Civil,    la    Fundación    Gilberto    Alzate    Avendaño,     la     Secretaría    de    Movilidad,     la     Secretaría    de    Gobierno,     la     Secretaría    de     la    Mujer    y    la    Secretaría    de    Hábitat.151    Del    total    de    los    recursos    de    inversión    dispuestos    para    el    Plan    de    Desarrollo    el    6,3%    es    destinado    a    éstos    propósitos152.    

                                                                                                                         151  La  información  desarrollada  en  este  aparte,  proviene  del  Reporte  de  SEGPLAN  al  31  de  marzo  de  2014,  del  Plan  de  Desarrollo  Bogotá  Humana  y  de  la  Oficina  Asesora  de  Planeación  de  la  Veeduría  Distrital.  152Información  tomada  del  Plan  de  Inversiones  respectivo.  Los  recursos  corresponden  a   lo  destinado  al  Eje  3  del  Plan.