Agrotecnia Manual de Practicas

35
GUIA DE PRACTICAS DE CAMPO [AGROTECNIA] 8/11/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ALEXIS DUEÑAS DAVILA Y RAFAEL CHUQUICONDOR

description

CAMPO DE TRABAJO

Transcript of Agrotecnia Manual de Practicas

Page 1: Agrotecnia Manual de Practicas

GUIA DE PRACTICAS DE CAMPO[AGROTECNIA]

8/11/2012UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALALEXIS DUEÑAS DAVILA Y RAFAEL CHUQUICONDOR

Page 2: Agrotecnia Manual de Practicas

INDICE

PRACTICA Nº 1TEMA: Diseño de un modelo de sistema de cultivo

PRACTICA Nº 2TEMA: Diagnóstico del Clima: el Agroclimatograma

PRACTICA Nº 3TEMA: Diagnóstico del perfil del suelo

PRACTICA Nº 4TEMA: Determinación del contenido de humedad en el suelo.

PRACTICA Nº 5TEMA: Caracterización del régimen hídrico del suelo.

PRACTICA Nº 6TEMA: Calidad del agua de riego para el cultivo

PRACTICA Nº 7TEMA: Evapotranspiración

PRACTICA Nº 8TEMA: Caracterización de los niveles de fertilidad NPK y MO

PRACTICA Nº 9TEMA: Análisis de la calidad de la semilla

PRACTICA Nº 10TEMA: Análisis de la Producción: Densidad de Siembra

PRACTICA Nº 11TEMA: Análisis de la Producción: Superficie Foliar

PRACTICA Nº 12TEMA: Diseño de una alternativa o rotación de cultivos a nivel desarrollado.

PRACTICA Nº 13TEMA: Diseño de una cadena agroindustrial y pautas metodológicas para su valoración económica

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 2

Page 3: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Aplicar la teoría de sistemas al diseño de una cadena agroindustrial.1.2. Graficar un modelo de sistemas para un cultivo agroindustrial.1.3. Describir el modelo de sistemas utilizado, detallando la influencia de las principales variables o

patrones establecidos para el modelo.1.4. Formular la función de la biomasa, sobre la base de los parámetros de formación, elegidos

previamente.

2. ASPECTOS TEORICOS

2.1. En varias disciplinas de la ciencia moderna han ido surgiendo concepciones y puntos de vista generales semejantes. En tanto que antes la ciencia trataba de explicar los fenómenos observables reduciéndolos al juego de unidades elementales investigables independientemente una de otra, en la ciencia contemporánea aparecen actitudes que se ocupan de lo que un tanto vagamente se llama “totalidad”, es decir, problemas de organización, fenómenos no descomponibles en acontecimientos locales, interacciones dinámicas manifiestas en la diferencia de conducta de partes aisladas o en una configuración superior, etc.; en una palabra, “sistemas” de varios órdenes, no comprensibles por investigación de sus respectivas partes aisladas. Concepciones y problemas de tal naturaleza han aparecido en todas las ramas de la ciencia, sin importar que el objeto de estudio sean cosas inanimadas, organismos vivientes o fenómenos sociales.

2.2. Esta correspondencia es más llamativa en vista de que cada ciencia siguió su curso independiente, casi sin contacto con las demás y basándose todas en hechos diferentes y filosofías contradictorias. Esto indica un cambio general en la actitud y las concepciones científicas. No sólo se parecen aspectos y puntos de vista generales en diferentes ciencias; con frecuencia hallamos leyes formalmente idénticas o isomorfas en diferentes campos. En muchos casos, leyes isomorfas valen para determinadas clases o subclases de “sistemas”, sin importar la naturaleza de las entidades envueltas. Parece que existen leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema de determinado tipo, sin importar las propiedades particulares del sistema ni de los elementos participantes.

2.3. Estas consideraciones conducen a proponer una nueva disciplina científica, que llamamos teoría general de los sistemas. Su tema es la formulación de principios válidos para “sistemas” en general, sea cual fuere la naturaleza de sus elementos componentes y las relaciones o “fuerzas” reinantes entre ellos. De esta suerte, la teoría general de los sistemas es una ciencia general de la “totalidad”, concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y semimetafísico. En forma elaborada seria una disciplina lógico-matemática, puramente formal en sí misma pero aplicable a las varias ciencias empíricas. Para las ciencias que se ocupan de “todos organizados”, tendría significación análoga a la que disfrutó la teoría de la probabilidad para ciencias que se las ven con “acontecimientos aleatorios”; la probabilidad es también una disciplina matemática formal aplicable a campos de lo más diverso, como la termodinámica, la experimentación biológica y médica, la genética, las estadísticas para seguros de vida, etc.

2.4. Esto pone de manifiesto las metas principales de la teoría general de los sistemas:a. Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias, naturales y sociales.b. Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 3

PRACTICA Nº 1Diseño de un modelo de sistema de cultivo

Page 4: Agrotecnia Manual de Practicas

c. Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.

d. Al elaborar principios unificadores que corren «verticalmente, por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.

e. Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta, en la instrucción científica.

2.5. Es oportuna una observación acerca de la delimitación de la teoría aquí discutida. El nombre y el programa de una teoría general de los sistemas los introdujo quien esto escribe hace ya años. Resultó, sin embargo, que no pocos investigadores de varios campos habían llegado a conclusiones y enfoques similares. Se propone, pues, conservar el nombre, que va imponiéndose en el uso general, aunque fuera sólo como rótulo conveniente.

2.6. De buenas a primeras, da la impresión de que la definición de sistemas como “conjuntos de elementos en interacción” fuera tan general y vaga que no hubiera gran cosa que aprender de ella. No es así. Por ej., pueden definirse sistemas merced a ciertas familias de ecuaciones diferenciales, y si, como es costumbre en el razonamiento matemático se introducen condiciones más específicas, aparecen muchas propiedades importantes de los sistemas en general y de casos más especiales (cf. capitulo III).

2.7. El enfoque matemático adoptado en la teoría general de los sistemas no es el único posible ni el más general. Hay otra serie de enfoques modernos afines, tales como la teoría de la información, la cibernética, las teorías de los juegos, la decisión y las redes, los modelos estocásticos, la investigación de operaciones –por sólo mencionar los más importantes-; sin embargo, el hecho de que las ecuaciones diferenciales cubran vastas arcas en las ciencias físicas, biológicas, económicas, y probablemente también las ciencias del comportamiento, las hace vía apropiada de acceso al estudio de los sistemas generalizados.

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1. Proceda a elegir un conjunto, razonable de parámetros, según los cuales el grupo considera tiene incidencia directa en la formación de la biomasa. Es necesario, que previamente desarrolle una búsqueda bibliográfica que permita sostener sus apreciaciones.

3.2. Con ayuda de los postulados teóricos de la escuela americana o francesa de sistemas, para formalizar un modelo gráfico de sistemas, incluyendo la respectiva leyenda.

3.3. Por último, según la apreciación teórica del grupo, formule un modelo matemático que ilustre el desempeño de la biomasa para el caso del cultivo elegido.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 4

Page 5: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Recolectar datos bioclimáticos referidos a los principales factores, tales como precipitación, temperatura (mínima, máxima, promedio diario y mensual), días con sol, humedad relativa del aire, entre otros.

1.2. Analizar los diferentes regímenes climáticos: térmico, pluvial, humedad, solar.1.3. Construir un agro-climatograma y deducir sus implicancias.

2. ASPECTOS TEORICOS

2.1. Se define el clima como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre, formado por la temperatura, la humedad y las precipitaciones, y cada una de sus variantes.

2.2. La acción de los diferentes factores climáticos ejerce sobre el crecimiento, el desarrollo y la productividad vegetal, de manera positiva si se dan las condiciones adecuadas y necesarias o de manera negativa cuando no dichas condiciones no son las más apropiadas retrasando su buen desarrollo.

2.3. Los agro-climatogramas sirven para representar el clima de una zona; en ellos se suelen comparar los datos que consideramos normales para un periodo de tiempo.

3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3.1. El grupo deberá recopilar la información correspondiente a datos de temperaturas diarias, precipitaciones y humedad relativa las ultimas podrán ser promedios mensuales de los últimos cinco 5 años, que son de vital importancia para la realización de ésta práctica.

3.2. El participante podrá acudir a las instituciones como: SENAMHI, MINAG. Para la recopilación de la información, cabe señalar que los datos solicitados deberán ser los del Fundo Oquendo – Callao, en el caso que no se encontrara específicamente de esta zona, deberá tomarse de la estación más cercana.

3.2.1. Régimen Térmico.- 3.2.1.1. Los datos obtenidos en esta fase serán principalmente temperaturas, las cuales

deberán ser diarias y/o mensuales. Los datos obtenidos de las temperaturas debe corresponder a las mínimas, máximas y medias.

3.2.1.2. Una vez obtenidos estos datos se procederá a realizar un gráfico de líneas indicando las tres referencias en el mismo. El eje X representará a la variable tiempo (diaria o mensual según el origen de los datos), y el eje Y representará los grados de temperatura (Centígrados)

3.2.1.3.Luego calcular la Integral térmica para el periodo y cultivo correspondiente.

3.2.2. Régimen Pluviométrico.-3.2.2.1. La recolección de los datos serán referidos a las precipitaciones durante el año, para el

caso de éste régimen los datos recopilados deberán ser medias mensuales.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 5

PRACTICA Nº 2Diagnóstico del Clima: el Agroclimatograma

Page 6: Agrotecnia Manual de Practicas

3.2.2.2. Una vez obtenidos estos datos se procederá a realizar un gráfico de barras. Donde el eje X representará la variable tiempo (mensual), y el eje Y representará los ml/m2 de precipitación.

3.2.3. Humedad Relativa.-3.2.3.1. Los datos deberán indicar la Humedad relativa promedio mensual registrada en la zona

de estudio. 3.2.3.2. Una vez obtenidos los datos se procederá a realizar un gráfico ce líneas en el que el eje

X representará la variable tiempo (mensual), y el eje Y representará el porcentaje % de humedad relativa registrada en la zona.

3.2.4. Agro-climatograma.-3.2.4.1. Es la representación gráfica y sobrepuesta de los parámetros considerados normales

en un periodo de tiempo.3.2.4.2. En este gráfico deben de representarse la Temperatura promedio mensual, humedad

relativa mensual y la precipitación mensual de la zona en estudio, en uno solo.

3.3. Conclusiones 3.3.1. Las conclusiones se darán una vez que el grupo prediga el tiempo de siembra del cultivo

elegido y deberá observar si la fecha escogida será la mejor elegida para el desarrollo optimo del cultivo.

3.3.2. Anexos, en este punto se incluyen todos y cada de los registros obtenidos para los 5 últimos años de las principales variables climáticas.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 6

Page 7: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Identificar los horizontes presentes en la estructura del suelo del Fundo Oquendo.1.2. Determinar la textura del suelo.1.3. Calcular de manera práctica y teórica los parámetros físicos del suelo.1.4. Concluir y comentar los regímenes edáficos en cuanto a textura, estructura y agregación.

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. El suelo tiene tres fases. Una sólida constituida por partículas mecánicas. Otra gaseosa compuesta por poros y una tercera por capilares, o fase líquida.

2.2. Las partículas mecánicas se aglutinan formando agregados, Se distinguen a agregados sin finos, ejm. Un talus.: Contacto grano a grano. Peso volumétrico variable. Permeable. No susceptible a las heladas. Alta estabilidad en estado confinado. Baja estabilidad en estado inconfinado. No afectable por condiciones hidráulicas adversas. Compactación difícil.

2.3. También se distinguen agregados con finos suficientes: Para obtener una alta densidad. Contacto grano a grano con incremento en la resistencia. Resistencia a la deformación. Mayor peso volumétrico. Permeabilidad más baja. Susceptible a las heladas. Relativa alta estabilidad (confinado o no confinado). No muy afectable por condiciones hidráulicas adversas. Compactación algo difícil. Agregado con gran cantidad de finos, ejm. un coluvión: No existe contacto grano a grano; los granos están dentro de una matriz de finos; este estado disminuye el peso volumétrico. Baja permeabilidad. Susceptible a heladas. Baja estabilidad (confinado o no). Afectable por condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su compactación.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El grupo deberá desarrollar lo siguiente:

3.1. Para el diagnóstico del perfil del suelo del Fundo:3.1.1. En campo :

3.1.1.1. Ubicar y Dibujar con el mayor detalle posible la calicata de trabajo del fundo, señalando medidas de diámetro, profundidad y área aproximada de la calicata.

3.1.1.2. Elegir una de las paredes de la calicata proceder a la limpieza y una vez limpio observar detenidamente y apuntar lo observado.

3.1.1.3. Describir el color y señalar el grosor de cada horizonte. Determinar si existen horizontes intermedios.

3.1.1.4. Determinar y esquematizar la composición de la capa arable. 3.1.1.5. Proceder a extraer muestras representativas de cada horizonte encontrado. Luego

tomar una muestra de la parcela asignada a su grupo de trabajo,

3.1.2. En laboratorio :3.1.2.1. Tomar una muestra de 10 gramos de la muestra y hallar los parámetros físicos con

datos reales y comparativos. (densidad aparente, densidad real, porosidad).3.1.2.2. Previamente se recolecta humus de lombriz. Luego, se preparan cuatro (4) muestras

por horizonte y parcela cada una con 50 gramos de tierra.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 7

PRACTICA Nº 3Diagnóstico del Suelo: Perfil y textura del suelo

Page 8: Agrotecnia Manual de Practicas

3.1.2.3. De la misma manera se separan muestras de humus de 50, 100, 150 gramos de humus con repeticiones según el número de muestras recolectadas en campo.

3.1.2.4. Se procede a la mezcla homogénea entre la tierra y el humus de tal manera que por horizonte se obtenga: Por ejemplo para el Horizonte A.

MUESTRA EN

BLANCO

50 gr 50 gr 50 gr 50 gr

+ + +

HUMUS 50 GR

HUMUS 150 GR

HUMUS 100 GR

3.1.2.5. Repetir para cada horizonte para su parcela, una vez obtenida la mezcla homogénea se procede al cálculo de los parámetros físicos.

3.2. Para el análisis de la textura del suelo :3.2.1. Para la identificación de la textura con

ayuda de tamices de 0.05 mm, 0.02 mm se obtendrá la arena, arcilla y limo presente en la muestra. Una vez obtenidos estos datos pero en porcentajes se cruzan dichos resultados en el siguiente triángulo y se ubica la textura teórica.

3.2.2. Textura práctica. Utilizando sus dedos índice y pulgar, procederá a determinar la Textura del siguiente modo: Humedezca ligeramente una pequeña

muestra de suelo. Tome la muestra entre los dedos y

oprima gradualmente, mueva el pulgar hacia adelante para formar una faja o rollo.

Determine la presencia de cada una de las fracciones.

Identifique el tipo de textura.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 8

DESCRIPCIÓN DEL TAMAÑO NOMBRE DE LA FRACCION GRAMOS (%)

MUY GRUESO PIEDRAS Y GRAVA

GRUESO ARENA

FINO LIMO

MUY FINO ARCILLAS

Page 9: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Identificar los tipos de agua del suelo en el Fundo Oquendo.1.2. Determinar el contenido de agua en el suelo.1.3. Calcular los límites de humedad del suelo y desarrollar sus respectivos diagramas y perfiles.

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. La fase líquida del suelo ocupa los capilares que existen en la fase sólida.

2.2. Esta fase líquida puede adoptar diferentes formas que, a su vez, presentan distintas posiciones para ser utilizadas por las plantas: el agua gravitacional es la que no se encuentra retenida por las partículas sólidas del suelo y por ende puede desplazarse libremente por los poros; agua capilar aquella que es retenida por las partículas del suelo mediante fuerzas de tensión pudiendo ser aprovechada por la planta; agua higroscópica equivale a la máxima cantidad de agua que las partículas del suelo pueden absorber; y el agua de constitución que se encuentra en los diferentes componentes del suelo siendo inutilizada por la planta.

2.3. Existen diversos procedimientos para medir el contenido de humedad del suelo, las cuales se pueden agrupar en función de su exactitud y de las condiciones en que se realizan.Medidas de Precisión. En Laboratorio: Método gravimétrico mediante desecación en estufa. Y en campo: sonda de neutrones. Por su parte, las Medidas de Baja precisión y en campo: Método tensiométrico y Método eléctrico.

2.4. El método a utilizar en ésta práctica es el Método gravimétrico; por ello los resultados obtenidos expresan, generalmente la humedad en forma de gramos agua por gramo de suelo seco (1) o en porcentaje de agua en relación con el peso de suelo seco (2), que será aplicada en este caso. La determinación de la humedad se haría mediante las fórmulas:

H= (a−t )−(b−t)

(b−t)=a−tb−t

−1 (1)

H=100( a−tb−t

−1) (2)

a : Peso de la muestra del suelo antes de la desecaciónb : Peso de la muestra después de la desecaciónt : Tara del recipiente

2.5. El Perfil Hídrico es una representación gráfica del contenido de humedad del suelo a lo largo de su perfil, en una fecha dada. Las representaciones se hacen mediante una gráfica de coordenadas , donde las abscisas corresponden al contenido de humedad determinado por los sistemas de medición y las ordenadas indican la profundidad en centímetros.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 9

PRACTICA Nº 4Determinación del Contenido de Humedad en el Suelo

Page 10: Agrotecnia Manual de Practicas

2.6. Los Diagramas de Humedad son representaciones del contenido de humedad del suelo a una profundidad determinada y su variación con el tiempo. Igual que los perfiles las representaciones se hacen con gráficas de coordenadas donde las abscisas suelen señalar la fechas y la ordenadas los estados de humedad del suelo medido mediante el porcentaje agua en relación con el peso del suelo.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El participante, haciendo uso de botellas de vidrio y una espátula como recogedora de muestra procederá a realizar lo siguiente:

3.1. Recoger muestras del suelo de su parcela a diferentes profundidades (10, 20, 30 y 40 cm), antes y después del riego, por cada muestra 150 – 200 gr.

3.2. Pesar y colocar 50 gramos de cada muestra en la estufa por un tiempo de 6 hrs. a una temperatura de 105 ºC. Luego, pesar y realizar los cálculos con las fórmulas antes planteadas. Mínimo de tres (3) repeticiones por muestra.

3.3. Repetir con la muestras después del riego. Graficar el Perfil y el Diagrama de Humedad de su parcela, en papel milimetrado; o a una escala mediante un graficador informático.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 10

10

20

30

40

Perfil Hídrico

A.R. D.R. %

cm

Page 11: Agrotecnia Manual de Practicas

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 11

Page 12: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Identificar los límites de humedad según el diagrama de Attemberg.1.2. Determinar el estado coherente y plástico del suelo.1.3. Analizar las propiedades físicas del suelo en ambos estados (seco y húmedo).

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. La Labranza tiene objetivo fundamental crear y mantener una adecuada estructura para que las plantas que se cultiven en él encuentren un medio óptimo para su desarrollo.

2.2. El estado óptimo para la labranza, es cuando hay tal grado de humedad que permite obtener una adecuada estructura de orden granular, donde el contenido de humedad y de aire se encuentran equilibrados. Sin embargo, ello requiere un diagnóstico previo, en función del cual se determinan los siguientes estados de humedad, los cuales pueden ser caracterizados utilizando los límites de Atterberg:

2.2.1. Límite Inferior de plasticidad (LIP), es la humedad mínima por debajo de la cual el suelo no puede deformarse sin ruptura.

2.2.2. Límite superior de plasticidad (LSP), corresponde a tal grado de humedad, donde cualquier deformación realizada en el suelo tiende a restablecerse sin que para ello se produzca quiebre alguno de sus estructuras.

2.2.3. Plasticidad del suelo (P), corresponde a la humedad del suelo comprendida entre ambos límites de plasticidad.

2.3. Cuando la humedad del suelo se encuentra entre estos límites, el suelo está en estado plástico. Si la humedad del suelo es inferior al LIP, aquél está en estado Coherente (seco), y si la humedad es superior al LSP, el suelo se encuentra en estado líquido.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El participante debe realizar el siguiente procedimiento:

3.1. Recogerá una muestra de suelo, de su parcela asignada, en estado coherente. (aproximadamente 100 gr.)

3.2. Procederá a añadir agua a una parte de la muestra obtenida (aprox. 50 gr.) hasta que ésta llegue al estado líquido o de adherencia.

3.3. Luego a una segunda muestra (aprox. 50 gr.) se le añadirá agua hasta que llegue a su estado plástico. En el caso se exceda dejar filtrar el agua en exceso.Obtenidas las tres muestras (estado seco, líquido y plástico) pesarlas, colocarlas en la estufa por 3 horas a 205 ºC.

3.4. Retirar las muestras de la estufa y pesar, calcular los porcentajes de humedad, obtenidos los resultados diagramar los límites de humedad según Attemberg.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 12

PRACTICA Nº 5Caracterización del Régimen hídrico del Suelo

Page 13: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Identificar los parámetros de calidad de agua para regadío.1.2. Determinar los parámetros físicos y biológicos del agua de regadío usada en el Fundo Oquendo.1.3. Interpretar los resultados obtenidos y clasificar el tipo de agua usada en el Fundo Oquendo con las

calidades establecidas en la norma nacional.

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. La agricultura es la actividad human que mayor demanda de agua supone a nivel mundial. El riego de tierras agrícolas supone la utilización del 70% de los recursos hídricos en el mundo. En los países en vías de desarrollo, muchas veces el agua utilizada para regadío represente el 95% del total de usos del agua, y juega un papel esencial en la producción y seguridad de los alimentos. A largo plazo, el desarrollo y mejora de las estrategias agrícolas para estos países esta condicionado al mantenimiento, mejora y expansión de la agricultura de regadío.

2.2. Por otra parte, el incremento de la presión sobre los recursos hídricos para la agricultura compite con el uso del agua para otros fines y representa una amenaza para el medio ambiente y utilización insostenible de los recursos hídricos del planeta.

2.3. El agua El agua de regadío es uno de los usos que mayor competición con respecto a otros sectores, y supone el 70-90% del uso del agua en ciertas regiones. El agua usada para regadío proviene de fuentes naturales y alternativas.

2.3.1. Fuentes naturales incluye el agua de lluvia y superficial de escorrentía (lagos y ríos). Estos recursos deben ser usados de una manera responsable y sostenible. La cantidad de agua que provienen del agua de lluvia depende de las condiciones atmosféricas de la zona. El agua superficial es un recurso limitado y, normalmente, requiere de la construcción de embalses y presas para su explotación con un significante impacto ambiental.

2.3.2. Fuentes alternativas de regadío son el reuso del agua municipal y agua de drenaje. En cualquier caso el uso de agua reciclada puede tener efectos adversos para la salud pública y el medio ambiente. Esto dependerá de la aplicación/uso que se le de a este agua reciclada, características y limitaciones de suelo, condiciones climáticas y practicas agrícolas. Por lo tanto, es imprescindible que todos estos factores sean tenidos en cuenta en la gestión del agua reciclada.

2.4. La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes, factores físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y de la presencia de fertilizantes. Los seres humanos tienen una gran influencia en todos estos factores, pues ellos depositan residuos en el agua y añaden toda clase de sustancias y de contaminantes que no están presente de forma natural.

2.5. El agua salada es el agua que contiene cierta cantidad de sales. Esto significa que su conductividad es más alta y cuando es bebida se detesta que es mucho más salada. El agua salada no satisface las demandas de agua potable, porque la sal extrae el agua de los cuerpos de los seres humanos. Cuando los seres humanos beben el agua salada se arriesgan a sufrir deshidratación. El agua salada se puede encontrar por todas partes en la superficie de la tierra, en los océanos, en los ríos y en las

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 13

PRACTICA Nº 6Calidad del agua de riego para el cultivo

Page 14: Agrotecnia Manual de Practicas

charcas de agua salada. Cerca del 71% de la tierra está cubierta con agua salada.El agua dulce es el agua con una concentración de sal disuelta de menos del 1%. Hay dos clases de depósitos de agua dulce: superficies de agua dulce estables tales como lagos, charcas y superficies de agua interiores llamados humedales y el agua que fluye tales como corrientes y ríos. Estas aguas cubren una parte de la superficie de la tierra muy pequeña, y sus localizaciones están sin relación al clima. Solamente cerca del 1% de la superficie de la tierra se cubre con agua dulce, mientras que el 41% de las especies de peces conocidas habitan en este tipo de aguas. Las zonas del agua dulce generalmente están conectadas o cerca de la tierra; por lo tanto a menudo están amenazadas por una entrada constante de materia orgánica, de nutrientes inorgánicos y de agentes contaminantes.

2.6. Para determinar la calidad del agua agencias certificadas toman muestras; toman cantidades pequeñas de agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad para el agua. Uno de estos factores es el número de colonias de bacterias coliformes; éstas son un indicador para la calidad del agua para beber o nadar. Otro factor es la concentración de ciertos contaminantes y de otras sustancias, tales como agentes de la eutrofización.

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

3.1. Un análisis del agua de regadío es recomendable antes de su utilización, para asegurarnos que la calidad de la misma es apropiada o las necesarias medidas de prevención y gestión son de aplicación (ex. buenas practicas de gestión, uso de tecnologías convenientes en caso como las suministradas por Lenntech). Además, el agua debe de ser controlada a corto, medio, largo plazo para asegurarnos la validez de dicha agua para fines de regadío.

3.2. El agua de baja calidad y alta concentración de sales puede requerir de un sistema de tratamiento por osmosis inversa. Aguas con problemas leves (ex. aporte mineral y cantidad de sal ligeramente superior al recomendado), puede necesitar pequeños cambios en el suplemento nutricional realizado mediante fertilizantes.

3.3. El procedimiento para la toma de muestras condiciona la precisión y fiabilidad de los datos obtenidos y determina la interpretación y acciones que se deban tomar al respecto. Es importante realizar un control de los estándares de calidad de manera frecuente para evitar o prevenir problemas asociados.

3.4. Algunas consideraciones a tener en cuenta al realizar un análisis de la calidad del agua utilizada para irrigación se especifican a continuación:3.4.1. Normalmente una muestra de 1Litro suele ser suficiente.3.4.2. Todas las muestras deben ser etiquetadas para identificar la fecha, lugar, hora y otra

información relevante.3.4.3. Recoge muestras estacionales para que la información sea representativa en relación a las

variaciones de la calidad del agua con las distintas estaciones del año.3.4.4. Recoge muestras antes y después de la aplicación del plan de tratamiento para el agua

reciclada y otras muestras cuando sea necesario como después de un largo tiempo de almacenamiento del agua, etc.

3.5. La siguiente tabla recoge las recomendaciones necesarias para realizar una recogida, preparación y conservación adecuada de la muestra:

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 14

Page 15: Agrotecnia Manual de Practicas

Parámetro Tipo de recipiente1 Adicion de químicos

Conservación

Comentarios

Aniones y cationes (Cloro, Sulfato, etc.), cualquier forma de Nitrógeno y Fósforo, así como en general parámetros físico-químicos (PH, SS, Conductividad, etc.)

1L plástico, con o sin aire

Sin aditivos

Oscuridad, 4°C

Temperatura y oxigeno disuelto debe ser medio en el lugar

COD 100 mL, plástico, sin aire

Acido sulfúrico

Oscuridad, 4°C

Sin aditivos necesarios si la muestra es analizada en un plazo de 48horas

BOD 500 mL, plástico, sin aire

Sin aditivos

Oscuridad, 4°C

Elementos traza 250mL, plástico, con o sin aire

Acido nítrico

Oscuridad, 4°C

Un recipiente especial y la utilización de aditivos es necesario para el caso del mercurio (Hg)

Elementos traza orgánicos y pesticidas 1L, Botellas de cristal oscuro, sin aire

Sin aditivos

Oscuridad, 4°C

Parámetros microbiológicos (coliformes totales y fecales, virus, etc.)

1-5L, botellas de plastico esterilizada, con aire

Sin aditivos

Oscuridad, 4°C

Aditivos deben ser utilizados solo para desinfección de efluentes (tiosulfato sodico en presencia de cloro residual)

3.6. La siguiente tabla recoge las recomendaciones necesarias para la preparación & conservación de la muestra:

Parámetros de control Agua residual & agua reciclada

Suelos receptores Agua subterráneaAcuíferos superficiales Acuíferos

profundos

ColiformesSemanal o mensual - Bi-anual Anual

Turbidez En línea para regadío sin restricciones

- - -

Cloro residual En línea para regadío sin restricciones

- - -

Volumen Mensual - - -Nivel del agua - - Bi-anual -PH Mensual Anual Bi-anual AnualSólidos en Suspensión Mensual - - -Sólidos Totales Disueltos Mensual - Bi-anual AnualConductividad (ECi) Mensual Bi-anual (ECe) Bi-anual AnualBOD Mensual - - -Amonio Mensual - Bi-anual AnualNitritos Mensual - Bi-anual AnualNitratos Mensual Anual (intercambiable NO3) Bi-anual AnualNitrógeno total Mensual Bi-anual Bi-anual Anual

Fósforo total Mensual Bi-anual (intercambiable P) Bi-anual AnualFosfatos (soluble) Mensual Bi-anual Bi-anual AnualSolutos mayoritarios (Na, Ca, Mg, K, Cl, SO4, HCO3, CO3)

Cada tres meses Bi-anual Bi-anual Bi-anual

Cationes intercambiables (Na, Ca, Mg, K, Al)

Anual - -

Elementos traza - - -Fuente de información: Valentina Lazarova Akiçca Bahri; Water Reuse for irrigation: agriculture, landscapes, and turf grass; CRC Press.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 15

Page 16: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Medir la evapotranspiración de la parcela asignada.1.2. Determinar los patrones y/o tendencias experimentada por la evapotranspiración en el periodo de

6 semanas.1.3. Interpretar los resultados obtenidos.

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. La determinación de las necesidades de agua de los cultivos es el paso previo para establecer los volúmenes de agua que será necesario aportar con el riego. Los métodos investigados en relación a estas necesidades se basan en la evapotranspiración.

2.2. El concepto de evapotranspiración como suma de la transpiración de la planta y de la evaporación en suelo y planta, ha dado lugar a la utilización de fórmulas empíricas y a métodos de medición directa, siendo ésta última la que procederemos a desarrollar.

2.3. MÉTODO DE LA CUBETA.- Éste método se basa en la utilización de cubetas evaporímetras, en las cuales se determina la evapotranspiracion de referencia (ETo).

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA:

3.1. Materiales : para esta práctica se requiere entre tres (3) y cinco (5) Baldes de un volumen de máx. 4 litros y Agua de regadío

3.2. Procedimiento : Se procede a llenar en su totalidad los baldes y colocarlos de forma que quede cubierta la parcela, con la siguiente disposición:

(a) (b)

(c)

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 16

PRACTICA Nº 7Evapotranspiración

Page 17: Agrotecnia Manual de Practicas

3.3. Las lecturas del nivel de agua deberá realizarse cada 2 días procurando que sean a la misma hora del día, preferentemente en las primeras horas de la mañana, siendo necesario reponer el agua que se va perdiendo por evaporación, después de realizar las lecturas.

3.4. Cálculos : La Evapotranspiración de Referencia (ETo) se estima por la siguiente expresión:

ETo = Kp - Ep

Donde: Kp = Coeficiente de cubeta (0.8)Ep = Volumen de agua evaporada

Por su parte, la Evapotranspiración Total (ETt), se obtiene del siguiente modo:

(ETt) = ET1 + ET2 + ET3 + ET4 +…..+ETn

La determinación del Agua necesaria para el riego (ETc), se calcula por medio de la expresión:

ETc = Kc * ETo

Donde: Kc = Coeficiente de cultivo.

3.5. Evaluación : La evaluación de este importante parámetro, que intenta medir el consumo de agua por los cultivos, requiere responder a dos interrogantes:

a. ¿Cuáles son las fórmulas empíricas y en qué casos se utilizan?b. ¿Cuál es el fin de la Determinación de la Evapotranspiración?

Coeficiente de cultivo Kc:Humedad Relativa > 70%Fríjol verde: 0.60Fríjol seco: 0.70Maíz: choclo: 0.85Maíz morado: 0.80Maíz amarillo: 0.72Sábila: 0.60

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 17

Page 18: Agrotecnia Manual de Practicas

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 18

PRACTICA Nº 8Caracterización de los niveles de fertilidad NPK y MO

Page 19: Agrotecnia Manual de Practicas

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 19

Page 20: Agrotecnia Manual de Practicas

1. OBJETIVOS

1.1. Analizar la calidad del material de siembra utilizado en la parcela.1.2. Determinar los parámetros del material de siembra utilizado en la parcela.1.3. Interpretar los resultados obtenidos.

2. ASPECTOS TEÓRICOS:

2.1. La semilla es conocida como el factor biológico, puesto que de la calidad de ésta depende crucialmente la magnitud en la formación de las cosechas.

2.2. La semilla como material de siembre puede ser de origen sexual o vegetativo. El primero se conoce también como semilla botánica y al segundo como semilla agronómica.

2.3. La semilla para poder ser certificada o registrada, es decir contar con un protocolo de calidad, requiere de innumerables parámetros técnicos.

2.4. Los principales parámetros se detallan en el siguiente cuadro:

PRINCIPALES PARÁMETROS TECNICOS FORMULA BREVE DESCRIPCION

PUREZA P¿ SVST

*100S. V. =Semilla variedadS. T.= Semilla total de la muestra

FUERZA GERMINATIVA

Sg=

% de semillas germinadastotalde semillas

Capacidad de ser viable (reproducrise)

VIGOR GERMINATIVO VG=(100 ) SgST

Porcentaje de la Fuerza germinativa en un periodo determinado.

VALOR AGRÍCOLA VA = P * VG P. = PurezaV. G.= Vigor germinativo

CALIBRADO

PESO De 1000 semillas GRMS

TAMAÑO DE LA SEMILLA

FG *100 T. SEMILLA

Fracción grande

FM *100 T- SEMILLA

Fracción media

FME *100T. SEMILLA

Fracción menuda

VALOR SANITARIO S. D. *100 T. SEMILLA

S. D. = Semilla dañadas

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 20

PRACTICA Nº 9Análisis de la Calidad de la semilla

Page 21: Agrotecnia Manual de Practicas

3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El alumno, utilizando las fórmulas establecidas, procederá a determinar lo siguiente:

3.1. Humedad de la semilla: dejar secar durante 8 días, pesar la semilla el día 1 y luego el día 8.

3.2. Contar 1000 semillas y determinar su peso, en repeticiones de cada 250 semillas. Luego hallar el promedio.

3.3. Para Hallar la fuerza germinativa, con una muestra de 10 semillas, en cuatro repeticiones, proceder colar en una bandeja con humedad y después de 8 días contar las semillas germinadas. Luego hallar el ratio entre semilla germinada versus el total de la muestra.

3.4. Para hallar los datos del Calibrado, determinar en una muestra de 250 semillas, los correspondientes tamaños o fracciones: grande, mediana y menuda. Pesar cada fracción y hallar el %.

3.5. Establecer el Esquema de Siembra. Determinar la distancia entre surcos y distancia entre planta; luego esquematizar.

3.6. Densidad de Siembra: utilizando las distancias entre surcos y las distancias entre plantas, obtendrá el número de plantas en un metro cuadro y con relación al área total de su parcela obtendrá la densidad de siembra.

Densidad = Número de semillasSuperficie de la parcela

3.7. Así mismo, luego de haber obtenido el peso de mil semillas , éste peso obtenido deberá servir para obtener el peso de las semillas sembradas y germinadas en un determinada superficie en su caso las parcelas asignadas, obteniendo la Norma de Siembra:

Norma de siembra = Kg. SemillaÄrea de la superficie

3.8. Coeficiente de Nascencia, Producto del cual se obtiene el número de plantas que según el vigor germinativo de la semilla deben de crecer.

C.N.= Densidad de siembra * Vigor Germinativo = W t

Wt, número teórico o esperado que germinó en la parcela.

3.9. Coeficiente de Establecimiento, plantas que se desarrollaron satisfactoriamente en la parcela.C.E. = W t + 0.03 densidad de siembra

3.10. El Coeficiente de Población se estima por:

C. P. = C. E. – Pérdidas mecánicas. (0.03 C. E.)

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 21

Page 22: Agrotecnia Manual de Practicas

1. ASPECTOS TEÓRICOS:

- Se trata de disponer un numero de semillas a un marco o terreno conocido para que el número de plantas que lleguen al final del desarrollo proporcionen una cosecha óptima tanto en cantidad como en calidad.

- Los factores que deben considerarse para establecer la densidad de siembra son: Edáficos, cuando la fertilidad y la humedad del suelo son buenas, es decir, suelos fértiles y con un buen drenaje permiten tener densidades altas con elevado número de elementos productivos, en tanto que los suelos de escasa fertilidad ven sus rendimientos mermados con una alta densidad de siembra. De cultivo, suelos bien preparados y desprovistos de malezas admiten mayor densidad de siembra que otros con preparación deficiente o con fuertes invasiones de malezas. Naturaleza de la planta cultivada, cada especie y cada variedad de cultivo requiere una densidad de siembra propia, que es, a su vez, función de los factores de suelo y de cultivo mencionados anteriormente.

2. DESARROLLO DE LA PRACTICA

El alumno,

Así mismo, luego de haber obtenido el peso de mil semillas , éste peso obtenido deberá servir para obtener el peso de las semillas sembradas y germinadas en un determinada superficie en su caso las parcelas asignadas, obteniendo la Norma de Siembra:

Norma de siembra = Kg. SemillaÄrea de la superficie

Densidad = Número de semillasSuperficie de la parcela

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 22

PRACTICA Nº 10Análisis de Producción: Densidad de siembra

Page 23: Agrotecnia Manual de Practicas

1. DESARROLLO DE LA PRACTICAEl GRUPO, utilizando su Cuaderno de Campo deberá realizar lo siguiente:

a) Determinar la superficie de siembra, tomando como referencia los datos anteriores. Esquematizar.

b) Ubicar dentro de la parcela dos áreas, de aproximadamente 5 m2, la primera de alta densidad y la segunda de baja densidad.

c) Luego, realizar un conteo de cuantas plantas hay dentro del área previamente señalado y escoger al azar el 20% de ellas.

d) A las plantas seleccionadas al azar tomar su altura, el grosor del tallo, el número de hojas por tallo.

e) De cada una de las plantas seleccionas retirarle por lo menos 3 hojas: de la parte superior, media e inferior, para que luego cada una de estas hojas sean dibujadas en papel milimetrado para así facilitar el cálculo del área foliar por cada planta.

f) Obtenidas las áreas promedio de cada planta, se procede a una sumatoria, de la cual obtendremos la Superficie Foliar promedio de cada una de las áreas.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 23

5 m2

Alta Densidad

Baja densidad

l

a

PRACTICA Nº 11Análisis de Producción: Superficie Foliar

Page 24: Agrotecnia Manual de Practicas

1. ASPECTOS TEÓRICOS:

- Siendo conscientes que los diferentes cultivos dejan el suelo modificado en sus aspectos físico, químico y biológico. Es conveniente ordenar o secuenciar todas las especies que vayan a utilizarse para poder controlar de la mejor forma posible las modificaciones y/ o influencias que éstas puedan producir al suelo.

- Es por ello que buscando evitar el agotamiento del suelo y de las reservas de humedad del suelo, es necesario realizar un sistema de rotación de cultivos el mismo que permita al suelo recuperarse y mantenerse en estado óptimo para así alargar su vida útil y por ende mantener y elevar el rendimiento de las cosechas.

2. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El Grupo, haciendo uso de sus conocimientos adquiridos durante el año , elaborará una alternativa de Rotación de cultivos para su parcela cumpliendo con los siguientes requerimientos:

- El Diseño de ROTACIÓN DE CULTIVO deberá ser de ciclo intermedio es decir , con una duración entre cuatro (4) y ocho (8) años.

- El Diseño de ROTACIÓN DE CULTIVO deberá ser de Ciclo cerrado; ES DECIR. SE mantendrá la sucesión y la superficie dedicada a cada cultivo durante todo el tiempo que dure la rotación.

- El DISEÑO DE CULTIVO deberá estar constituido por cultivos anuales y durante el tiempo que dure la rotación ninguno de los cultivos deberá de repetirse.

Para realizar la ROTACIÓN DE CULTIVOS, deberá de considerar los cultivos anteriores que se desarrollaron en sus parcelas para realizar un buen diagnóstico y por ende una buena elección de nuevos cultivos.

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 24

PRACTICA Nº 12ESTABLECIMIENTO DE UNA ALTERNATIVA DE ROTACIÓN DE

CULTIVOS

Page 25: Agrotecnia Manual de Practicas

ALEXIS DUEÑAS/RAFAEL CHUQUICONDOR 25

PRACTICA Nº 13Diseño de una cadena agroindustrial y pautas metodológicas para su

valoración económica