AGRO

22
1

description

1 2 SI TIENE NOVILLO GORDO venda ahora, pero poco a poco Oportunidad única para invernadores con pasturas ÑEEMBUCU Cuna del mejor ternero del Paraguay Cría de conejo BUENA ALTERNATIVA DE NEGOCIO Productores de Itakyry exigen restitución de sus propiedades Al Gobierno no le interesa Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046 Representante Comercial en Curuguaty: Antonio Zorrilla 0972 806 712 [email protected] OPERADORES INTERNACIONALES DE GRANOS AMENAZAN:

Transcript of AGRO

Page 1: AGRO

1

Page 2: AGRO

2

Page 3: AGRO

Directora y EditoraEdith Orzusa0981 911 [email protected]

Oficina:Av Fernando de la Mora 1648 c/ PanambiretaTel: (021) 556 046

Vice DirectorJulio César Ibarrola0984 236 895

Redactor:Lic. Rodolfo Aguilera Dí[email protected]

Representante Comercial en Santa Rita:Marcio Sampaio Porfirio0673-220 410/(0983) [email protected]

Asesores Técnicos:Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado

Representante Comercial en Curuguaty:Antonio Zorrilla0972 806 [email protected]

Gerente ComercialPedro Escobar 0982 438 [email protected]

Distribución:Damian De León

Ing. Agr. Ronaldo DietzeLic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción

16182021

63

89

1214

5

8

10

12161821

Precio de soja CON PERSPECTIVA INCIERTA

SOJAParaguay puede producir15 MILLONES DE TONELADAS/AÑO

Exportacion de madera a EuropaPARAGUAY DEBE ADECUARSEA NUEVAS EXIGENCIAS

LA GRANJA INTEGRAL Y AUTOSUFICIENTEEl supermercado del pequeño productor

Justicia electoral impulsa inscripción de residentes

OPERADORES INTERNACIONALES DE GRANOS AMENAZAN:No vender más a la UE

UTIC CELEBRA 15 AÑOS CON ENCUENTRO ACADEMICO“El país que podemos”

Manejo de pasturas sustentable y sostenibleExpo Amambay 2011sin bovinos pero igualmente exitosa

SI TIENE NOVILLO GORDOvenda ahora, pero poco a poco

Oportunidad únicapara invernadores con pasturasÑEEMBUCUCuna del mejor ternero del ParaguayCría de conejoBUENA ALTERNATIVA DE NEGOCIOProductores de Itakyryexigen restitución de sus propiedadesAl Gobierno no le interesa

WORLDSKILLS EN INGLATERRA

Page 4: AGRO

44444

El Gobierno nacional acaba de dar un paso importante en la adopción de la biotec-nología para aumentar la productividad y reducir los costos. Nos referimos el evento MON 531, más conocido como algodón BT.

Los detalles de esta información ya fueron publicados in extenso en los diversos me-dios de comunicación.

-ductiva, y esperemos que esto de mantenga de esa manera, porque en los últimos meses, observábamos que las autoridades del SENAVE estaban tendiendo más preemi-nencia en las decisiones agropecuarias del Paraguay, y se estaba convirtiendo en un superministerio de Agricultura y Ganadería, haciendo un enorme daño a la cadena productiva del país, emitiendo resoluciones de cumplimiento imposible con el solo afán de afectar el desarrollo productivo de la soja.

productividad a nivel de los pequeños productores, con la tesis de soberanía producti-va, a sabiendas de que esa idea solo sirve para condenar al productor a reducir cada

En los últimos años, la producción algodonera venía reduciéndose a pasos agiganta--

ingresos.Con la liberación del evento MON 531, el productor tiene la seguridad de obtener mayores rendimientos, y bajar enormemente sus costos, porque esta variedad es re-

-

convierta en una verdadera política de Estado, de ir liberando otros even--

en el desarrollo agrícola del país, y no tengamos que soportar de

que solo pretende llevar al país al atraso y la miseria. Dios nos

Por fin el MAG asumió el liderazgo en materia productiva

Page 5: AGRO

5

La especialista dijo que en reali-dad por ahora los inversionistas no compran ni venden produc-

tos, compran y venden papeles para mantener su inversión, entonces

que genera en un mercado tan im-portante como la Unión Europea

frena su movimiento por la incerti-dumbre que genera.

Tomassone mencionó que otro factor que juega hacia la baja del precio de la soja , es el climático. Esto es extremadamente importan-te. Destacó que en la zafra de Esta-

dos Unidos que predomina en esta altura del año, y como estamos de contraestación, tuvo un buen clima con una buena producción, enton-ces eso aumentá la oferta del pro-ducto, si bien todavía estamos con muy bajos niveles de stock, hay una mayor producción, y esto genera

Precio de soja CONPERSPECTIVA INCIERTA

Los precios están muy volátiles. En este último mes bajaron estrepitosamente los precios de todos los granos y los pelets debido a varios factores: por un lado la crisis en la Unión Europea que genera incertidumbre. Nuestros productos son cotizados en la Bolsa de Chicago principalmente y en ese mercado no solamente entra mermar la oferta y demanda del producto, entra a mermar los fondos de conmodities, que son los fondos que utilizan los inversionistas, aseguró Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.

Page 6: AGRO

6que bajen los precios.

El otro factor crucial que incide en el comportamiento del precio de la soja a nivel mundial es el humor de China. Tomassone señaló que China viene a ser como la aspirado-ra mundial. En estos últimos meses ha comprado, ha subido y bajado su oferta y demanda de productos, eso llevó también a bajar los precios en estos últimos meses. Sin embargo, en los meses anteriores la alta compra de China llevo a elevar los precios. Se estima una alta volatilidad. Pero no cree que bajen tanto a niveles de hace 10 años atrás. Existe la probabilidad que se mantengan los precios todavía a niveles altos comparado con los úl-timos 5 años pasados.

Costos altos

Tomassone espera que aquí en Parauay, no se eleven de forma con-siderable los costos de producción porque, si bien estamos todavía teniendo precios altos de compra, también los costos de exportación y de producción se están elevando entonces el margen neto que queda para el productor se reduce.

“Los fertilizantes están muy ca-

ros, y eso quita renta al productor , y si éste no tiene renta va a dejar de producir” la asesora de Capeco. Destacó que aquí hay que atender una cosa, cuando uno esta con pro-blemas económicos, ¿que es lo que haces?: no compras computadora, celular, auto pero siempre comprás comida, la comida es indispensable, la comida es lo único que no podes dejar de comprar . Agregó que Pa-raguay tiene una posición única, estando entre los primeros provee-dores mundiales de alimentos, no solamente de granos, también de carne vacuna, si bien ahora tuvimos un pequeño tropezón, se están ha-ciendo las tareas como deben de ser para recuperar rápidamente nues-tros mercados.

Mayor valor agregado

“Asímismo, nosotros desde CA-PECO estamos haciendo una cam-paña fuerte, generando programas de trabajo interesantes para lograr dar mayor valor agregado a nues-tros granos, no solo haciendo acei-tes y pelets que es una parte de la cadena, sino que realmente convir-tiéndolos en proteína animal: pollos y cerdos, ese es el verdadero valor agregado. Nosotros estamos inten-

tando que crezca la producción na-cional de pollos y cerdos para que, a su vez, podamos complementar y cerrar la cadena y podamos, cuando conviene exportar, seguir exportan-do los dos, pero no hace falta pisar a un sector para que el otro sector crezca, tienen que crecer los dos”, aseguró Sonia Tomassone.

Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja.

Paraguay está exportando 4 a 5 millones de toneladas de soja en grano y más de 1.300.000 toneladas como aceites y pelets que son deri-vados industriales de la soja. El año pasado tuvimos una producción promedio de 8 millones de tonela-das de soja, que sumando con los demás granos y oleaginosas el año pasado pasamos los 12.500.000 to-neladas de producción.

Este año se espera tener un re-cord similar, y que todo dependerá de las condiciones climáticas. “El grano, de hecho tiene valor indus-trial porque si vamos a considerar toda la cadena que genera exporta-ciones, estamos hablando que si el día de mañana el grano de soja des-aparece, también desaparecerá gran

Page 7: AGRO

7parte de los astilleros, los bancos van a tener problemas, los super-mercados y toda la cadena”, acotó Tomassone.

Treinta por ciento de procesamiento

La capacidad total de procesa-miento de la soja nacional hasta que se incorporen las nuevas industrias que están bajo construcción, es de un promedio de 1.800.000 toneladas, equivalente al 30 por ciento de la pro-ducción total. Esto es aceite y pelets.

Tomassone recordó que hoy se esta procesando toda la soja que se puede procesar y hay tres industrias nuevas en proyecto, por lo que cree que van a estar operativas en 2012, 2013 y 2014; y eso elevaría a 2 mi-llones más de toneladas de soja ma-nufacturada.

Page 8: AGRO

SOJAParaguay puedeproducir 15 MILLONESDE TONELADAS/AÑO

Todavía tenemos tierras para aumentar nuestra producción de soja. Tenemos una densidad problacional de 15 habitantes por kilometro cuadrado. Según el censo agropecuario, el 8% de las 40 millones de hectárea del país, es barbecho, y no se aprovecha aún esos espacios

desperdicia. El área de producción de Paraguay no supera las 3.500.000 hectáreas. Paraguay tiene una potencialidad de producir de 8 millones de hectáreas holgadamente. Si llegamos a

toneladas de soja o 15 millones de granos al año sin comprometer recursos naturales.

Hoy el Paraguay vende entre 2 a 3.000 millones de dólares al año en el sector agrope-

cuario. Si embargo, si aumentamos el área de producción, podremos duplicar los ingresos por la venta de granos, porque los precios inter-nacionales siempre tienen una ten-dencia alcista para los próximos 10 años, y a eso le podemos agregar el aumento de productividad por in-

corporación de tecnología.

El primer productor sigue sien-do Estados Unidos con 85 millones de toneladas; segundo, Brasil con 75 millones de toneladas que con tres años o 5 años, Brasil va a ser el primer productor de soja en el mun-do. Argentina produce 55 millones de toneladas; y Paraguay se coloca en el cuarto lugar con 8 a 9 millones

de toneladas.

China es el mayor comprador

China compra el 60% de la pro-ducción mundial y hay un escenario

-mente harina de soja y biocombus-tible. El biocombustible a partir de soja desplazó al aceite vegetal. Estados Unidos produce una canti-

Page 9: AGRO

9

dad impresionante de biocombus-tible pero para su consumo propio. El escenario para el mercado de la soja es creciente, especialmente por la multiplicidad de uso, harina que es para producción de carne, proteí-na para carne, y aceite vegetal para biocombustible

Mayor consumo

China creció mucho en su poder adquisitivo. Mucha gente de la cla-se baja pasó a ser de la clase media, entonces aumentó la selección de consumo, es decir, cualquier ciuda-dano de una clase baja que pasa a una clase media tiene mayor poder adquisitivo, y por otro lado tiene mayor selectividad de consumo. Entonces, se observa un aumen-to del consumo de proteína, más carne; la demanda es más alta, y a

parte se suma el crecimiento pobla-cional de 70 millones de personas al año. La India en el 2025, supera-rá a China en índice de población.

alimentaria en el mundo va a ir cre-ciendo en forma expotencial.

Hoy día, Europa nos impone

agrícola, pero no va a pasar una dé-cada para que ellos vengan y nos pi-dan alimentos. En el Mercosoja se habló mucho de eso, y se dio mucho énfasis en: “bueno déjense de joder, Europa, no produce soja, entonces si quieren proteína que vengan acá a rogarnos”. Esto será así porque con el aumento de la población, y la alta demanda que tienen sobre todo los países asiáticos en proteí-na vegetal, Europa, en un momento dado va a tener que adecuarse a las

condiciones de la oferta que pueda tener América para proveerles de proteínas, porque la tendencia es que el 80% de la producción mun-dial de soja se volcará hacia los paí-ses asiáticos. Y como es lógico, en el marco de la ley de la oferta y la demanda, los precios siempre ten-drán una tendencia alcista.

Mientras tanto, Paraguay no de-jará de producir para que otros crez-can. Hay una necesidad alimentaria en el mundo muy creciente, y tam-bién Paraguay no tiene otra alterna-tiva económica. El 60% de nuestra economía se basa en la agricultura y la ganadería. Paraguay no es un país minero, no tenemos petróleo, tenemos tierra, agua y sol para pro-ducir alimentos para el mundo.

Page 10: AGRO

10

Recordó que en octubre del 2010, la UE dio a conocer su nueva reglamentación que re-

girá el comercio de la madera a par-tir del 3 de marzo de 2013, donde se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan produc-tos de origen forestal y se exige el desarrollo de Acuerdos Voluntarios

de Asociación (AVA) por parte de los países productores con la UE, de manera a seguir habilitado para exportar.

Para Jiménez Gaona, ésta última exigencia preocupa al sector expor-tador, atendiendo que nuestro país aún no ha iniciado aún dicho proce-

so, y que de no hacerlo en el tiempo establecido, se corre el riesgo de perder ese mercado que representa al menos un 30% de nuestras ex-portaciones de madera.

Dijo que está en manos de las instituciones reguladoras del sec-tor forestal nacional, iniciar dicho

Exportacion de madera a EuropaPARAGUAY DEBE ADECUARSE A NUEVAS EXIGENCIAS

Si Paraguay no inicia el proceso de adecuación a las nuevas exigencias establecidas por la

el cual representa actualmente cerca del 30% de las exportaciones totales de madera de

dirigente de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA).

Page 11: AGRO

11proceso lo antes posible antes las instancias correspondientes de tal forma a que Paraguay no quede fuera del negocio. Por este motivo, el dirigente consideró vital que or-ganismos como el Instituto Forestal Nacional (INFONA), tomen la ini-ciativa y promuevan de inmediato acciones tendientes a concretar ese acuerdo, con el cual la UE busca mejorar la gobernanza forestal en los países proveedores, reforzar los derechos de los pueblos del bosque, y hacer que la industria maderera sea transparente y responsable.

“Sabemos que la medida es para

mediante el fortalecimiento de los sistemas de control del origen. Si bien vemos avances en el INFONA en ese sentido, la falta de negocia-ción con la Comunidad Europea a muy corto plazo puede causarnos la perdida de ese mercado”, añadió.

Registro de Exportaciones

Fepama, Paraguay exportó en el 2010, un total de US$ 93,6 millo-nes, de los cuales, US$ 28,1 millo-nes corresponden a 15 países que integran la UE. Entre los principa-les mercados están: Alemania, con US$ 11, 2 millones, España con US$ 6,4 millones, Bélgica con US$ 3,6 millones, Reino Unido; con US$ 2,96 millones e Italia, con US$ 1,9 millones.

Page 12: AGRO

Ante todo construyamos la letrina seca que será la me-jor y más sencilla fuente de

abonos para los pastos.Sembramos luego el pasto de corte que tarda de 3 a 6 meses para cre-cer. Con media hectárea de pasto se puede alimentar 2-4 vacas leche-ras. Luego construiremos el establo para éstas.

de cría (y ojalá 3 cerditos de ceba intensiva). Las vacas y las cerdas van a pro-ducir el estiércol, de dónde obten-dremos el abono, (descomposición aeróbica) o el gas metano y mate-ria orgánica digerida (descompo-sición-anaeróbica). Una vaca pro-duce aproximadamente 20 kilos de

-ner un nivel de fertilidad en 10.000 m. cuadrados de tierra, una cerda para 3.000 m. cuadrados y una per-sona, para 700 m. cuadrados de tie-rra (sistema aeróbico). Por eso, lo primero en que debe pensar el cam-pesino pobre que no tenga vacas

ni cerdos, es en la letrina seca para iniciar con el abono de la propia fa-milia. Con el pasto de corte y legumi-nosas alimentamos la vaca, ésta con su estiércol y orín, nos provee de abonos orgánicos para los cultivos, en esta materia orgánica se desarro-llan macroorganismos que servirán para alimentar a las gallinas y pe-ces. Las hortalizas proveerán ali-mentos para conejos, peces, cerdos, cabras y vacas.Con esta recirculación, la tierra de la granja será cada vez mejor, o sea que esa capa orgánica va aumentan-do cada día más, mejorando la es-tructura del suelo sin necesidad de fertilizantes químicos costosos. Con la sola roca fosfórica, cal o el calfos mezclados con el abono orgánico obtendremos los elemen-tos básicos en la nutrición de las plantas nitrógeno, fósforo y pota-sio.¿ Por qué se produce tanta cantidad de abono? Porque se mezclan en un foso una parte del estiércol-orín con

-

das y se le agrega un poco de roca fosfórica más cal o calfos y agua, para hacer una colada espesa. El paso siguiente, es la construc-ción de 1 o más laguitos para peces. Los peces también se alimentarán con el abono ya procesado, tanto de las pilas aeróbicas como el del

que además de tener su valor de fer-tilizante, también contiene un alto valor proteínico. Dependiendo del clima y los cultivos regionales, podemos ins-talar el apiario. Antes debemos consultar con un técnico sobre los factores favorables o adversos que permitan o impidan el estableci-miento de abejas. Dadas las propiedades preventi-vas y curativas de enfermedades de muchas especies vegetales, sembra-remos dentro de la Granja Integral

con plantas medicinales. AI disponer de aproximada mente 15 - 25 litros de leche por día, podemos pensar en procesarla y extraer derivados lácteos, queso,

LA GRANJA INTEGRAL Y AUTOSUFICIENTEEl supermercado del pequeño productorEn una extensión de aproximadamente 2 a 4 hectáreas de terreno, con un máximo de 20% de pendiente, su respectiva vivienda cómoda e higiénica (hecha con los materiales de la región con una buena disponibilidad de agua, podemos iniciar los pasos en el montaje de la granja.

Page 13: AGRO

yogurt, manteca, etc). AI fabricar quesos, podemos utilizar el suero en la alimentación de los cerdos. El cerdo digiere sólo un 60% de lo que ingiere, pero cuando se le suminis-tra suero, digiere completamente el alimento que consume. La leche también la podemos obtener de las cabras, denomina-das las «vaquitas del pobre» Cruzando hembras criollas con machos puros de las razas Alpina o Nubiana, podremos mejorar nues-tro pie de cría aumentando la pro-ducción diaria de leche. Una cabra mejorada (mestiza) puede producir 2 litros de leche, día. Es importante destacar que la leche de cabra es la que más se aproxima en composi-ción y digestibilidad a la leche hu-mana.Otros aspectos de la granja Los excrementos humanos pue-den ser también introducidos en la planta de gas metano (biodígestor); el cual nos producirá Biogas que servirá para la cocción de los ali-mentos, evitando así la tala de bos-ques.El líquido ambarino que escurre, lo recolectamos en otro foso, lo di-luimos en agua y lo aplicamos en forma de riego por gravedad o as-persión a los cultivos. Organizamos el gallinero para unas 30 aves que obtendrán alimen-to en las 4-8 pilas de abono. Tam-

bién se les suministrará los residuos de comida de la familia y rastrojos de la granja, fuera del pasto que co-men en los corrales y 20 gramos de maíz/animal.A continuación establecemos la huerta casera, árboles frutales y plantas medicinales; que serán fer-tilizados con el abono ya descom-puesto. Podemos establecer otros cultivos de como papas, soja, po-roto, maíz, mandioca, banana, etc. dependiendo del clima.. El paso siguiente es estable-cer la conejera, con 3 conejas y un máximo de 5 por macho. Estos se alimentarán con los excedentes de la huerta, al igual que las cerdas de cría. Los conejos aportarán la carne necesaria para la alimentación de la familia e incluso para vender al-gunos a vecinos y su estiércol para alimentar lombrices. La Unidad Recreativa. El pequeño productor también debe recrearse o divertirse. Alrededor de la casa se construye una zona recreativa como canchas de fútbol, voleibol, un parque in-fantil y si fuere posible, una peque-ña piscina, Jardines. El colorido y

-diable y hermosa una casa campe-

precio.Tecnologias apropiadas Dentro de la granja también de-

sarrollaremos una serie de tecnolo-gías que aumentarán la producción al aprovechar al máximo los recur-sos agua-tierra -viento-sol-energía. Se instalarán: bomba de zarandeo, riego por goteo, vivero, elementos accionados por la energía solar, molino o ariete según los casos, etc. Así la familia campesina podrá dis-poner de luz nocturna, televisor, ca-lentador de agua y agua destilada, etc. Como conclusión, vemos que el uso de los recursos en la Granja

recircular todos los elementos que intervienen en ella, y convirtiendo de esa manera en un gran supermer-cado de la familia. Notas1º Este es apenas un dato aproxi-mado, puesto que en las diferentes zonas de de nuestro país, los costos varían según la tierra, la carencia de infraestructura (rutas, caminos, electricidad, disponibilidad de agua, etc.).2º Otros implementos como el bio-digestor, plantas solares, viveros, etc. se conseguirán paulatinamente en la medida que los recursos eco-nómicos generados por la misma granja lo permitan.3º El costo total no incluye el valor de jornales ya que debe ser el mis-mo pequeño productor y su familia quienes ejecuten los trabajos.4º. La inversión tota! no se reali-

Page 14: AGRO

za en forma inmediata ya que está demostrado que los mismos logros pueden alcanzarse a través de las etapas sucesivas.¿Qué podemos esperar? En los primeros años de iniciar el programa, como hemos visto, podemos asegurar que la Granja

muchos alimentos que hasta aho-ra, hemos comprado en el mercado del pueblo a precios muy altos. Por otro lado, es posible que gran parte de los productos que no consuma-mos en la casa, los podamos ven-der a buen precio en el mercado. Después de 4-6 años, además de los productos que tenemos hasta ahora, podremos producir en mayor can-tidad aquellos que más dinero pro-duzcan. La lechería y los productos lácteos serán la mayor fuente de ganancias, dependiendo del modelo de granja.Por el buen uso de los suelos, me-jorarán su nivel de fertilidad. Son tan pocas y excepcionales las per-sonas que le han inventado «peros» o desventajas a la construcción de

La gran importancia

Lo más trascendental de una

que, además de asegurar una ali-mentación rica y abundante en proteínas, vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, pescado, frutas y hortali-zas), enseña al pequeño productor a vivir en armonía con la natura-leza, preservando y disfrutando del medio que le rodea, respirando aire puro, evitando tala de bosques, conservando nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de las tierras y cultivos. Adicionalmente le familiariza con la utilización a bajo costo de tecnologías apropiadas, tales como el empleo de la energía eólica, la energía solar y la producción de gas metano que, adecuadamente manejadas, contribuyen a un mejor estar de la familia campesina, faci-litándole en corto tiempo alcanzar

1 Pasto de Corte 2 Potreros 3 Esta-blo, porqueriza y fabrica de abono 4 Pilas de abono aeróbico 5 Galli-nero 6 Huerta 7 Lagos piscícolas 8 Conejeras 9 Apiarios 10 Cultivos transitorios 11 Cultivos permanen-tes 12 Area recreativa13 Bosques 14 Vivienda del peque-ño productor 14a Control de mos-cas 14b Foso para vidrios 15 Letri-na seca* 16 Vivero 17 Piscina 18 Planta de gas metano* 19 Molino de viento* 20 Ariete* 21 Panel so-lar* * OpcionalesProducción estimada de una granja familiar en clima cálido por año 1 - LECHE (5 vacas) 7.560 Kg. (270 días de lactancia) 80 % de natalidad2- TERNEROS: 4 cabezas. 3 - LE-CHONES (3 cerdos) 40 unidades. 4 - HUEVOS (50 - 60 aves) 9.000 unidades. 5 - GAZAPOS (10 co-nejas) 60 unidades. 6 - PESCADO 250 Kg. 7 - HORTALIZAS (incon-tables) 8- MIEL DE ABEJAS (10 colmenas) 300 botellas 9 - ABONO ORGANICO 18 Toneladas. Para determinar el ingreso neto multiplique las cantidades por pre-cios de ventas en su zona y des-

cuente los costos de producción.Los solos en los renglones de miel de abeja y abono orgánico produ-cen alrededor de 15.600.000 de guaraníes anualesConsejos prácticosConsejos prácticos para el montaje de la Granja1. Infórmese bien del manejo de cada uno de los cultivos y animales propuestos para la Granja Integral.2. A ser posible, haga el curso sobre

3. No invierta ni tiempo ni dine-ro en montajes costosos, sin antes consultar un técnico autorizado del Departamento Técnico de Poder Agropecuario.4. Si no conoce bien la técnica, apréndala antes de empezar el ma-nejo del cultivo o del animal de que se trate.5. No realice todos los pasos del montaje al mismo tiempo. Hágalo paso por paso y gaste el tiempo que necesite.6. Apóyese ante todo en el sentido común, para desarrollar la Granja

Más informes o consultas a [email protected]

Page 15: AGRO

15

Page 16: AGRO

16 CON NUEVO PROGRAMA INFORMATICO

Justicia electoral impulsainscripción de residentesEn el marco de la campaña de inscripción de connacionales residentes en el exterior, la

planillas de nuevs inscriptos al Registro Cívico Permanente.

El citado sistema informático permitirá a los funcionarios asignados para la inscripción

de connacionales mantener una comunicación vía electrónica y de forma instantánea con la base de datos de electores en la sede central de la Justicia Electoral.

“Para nosotros es todo un logro, que lso expertos informáticos que se

encuentran en la Justicia Electoral, hayan diseñado un sistema que per-mita a los funcionariosfacilitar las tareas de entrega y registro de datos de nuevos electores. Debemos desta-car que el diseño de este nuevo sis-tema tuvo costo cero”, explicó Luis Salas,director de Logística Electoral.

El proceso de inscripción en el extranjero se realizará a través

de un sistema informático, donde serán cargados los datos en forma similar a una inscripción conven-cional en el talonario. Para dichos trabajos serán tenidos en cuenta los aspectos legales y previstos en la Ley actual.

Testimonios

Esteban Gaona, residente en Alicante, España: “Siempre estamos pensando en Paraguay. No de-jamos de ser paraguayo. Los paraguayos debemos

ser iguales para siempre”.

José Morel León, residente en Washington DC, Estados Unidos: “Es importante que el Paraguayo vote porque vivimos aquí, a pesar de que nuestro

cuerpo está afuera. En nuestro lugar de residencia, siempre buscamos las noticias del Paraguay.”

Page 17: AGRO

17

Irma Pérez, residente en Madrid, España: “Nos

la constitución ya protege y habilita a todos los paraguayos en participar de la democracia.”

Luis Meza, residente en Bruselas, Bélgica: “Es el resultado de una larga lucha, desde la Constitución de 1992. Recuperamos nuestra ciudadanía plena.”

Marciano Sosa, , residente en Madrid, España: “Se ha hecho justicia. Ahora nos sentimos un ciudada-no más. El paraguayo siempre está arraigado a su tierra, a pesar de que físicamente estamos afuera.”

Ana María Garay, residente en Cascais, Portugal: “Es el resultado de una lucha de los emigrantes. Recuperamos el derecho al voto porque somos

paraguayos”.

Miguel Angel Aguinaga, residente en Madrid, España: “Es un sueño largamente acariciado. Es una restitución de nuestro derecho que fue cerce-nado por la Constitución Nacional de 1992. Aquí se consolida la democracia porque ya se permite

la participación de todos.”

Marta Franco, residente en Viena Austria: “Se reinvindicó nuestro derecho cívico. Volvemos a ser paraguayos íntegros. El paraguayo siempre está con

pie en Paraguay y el tro en el lugar donde vive.”

Page 18: AGRO

Los congregados expresaron en forma unánime que la normas aplicadas en los mercados eu-

ropeos son incumplibles e incre-mentan los costos, y esto obligan

a los exportadores a no enviar más sus productos a esos destinos y a buscar otros mercados.

Sin embargo, la representan-

te del Comité de Comerciantes de Cereales (Coceral) de la UE, Gloria Gabellini dijo que las normas están escritas y deben ser cumplidas es-trictamente.

OPERADORES INTERNACIONALESDE GRANOS AMENAZAN:

No vender más a la UEque congregan a más de 8.000 miembros operando en más de 80 países en la

Internacional sobre Comercio de Granos y Oleaginosas y Acceso de Mercado

Paraguaya de Cereales y Oleaginosas(Capeco).

Page 19: AGRO

-có como “complicadas” las nego-ciaciones que se plantean en torno a las reglas de comercialización de cereales que rigen para los produc-

tores sudamericanos.

Mientras tanto, los participantes del cóncleve dijeron que el 60% de la cosecha futura de soja está vendi-

da, a “buenos precios”, en el merca-do internacional, aprovechando los

-do en los meses de junio y julio.

Page 20: AGRO
Page 21: AGRO

UTIC CELEBRA 15 AÑOS CON ENCUENTRO ACADEMICO

“El país que podemos”En homenaje de los 15 años de la Universidad Tecnológica Intercontinental, UTIC, y en el marco del Bicentenario patrio se realizó una conferencia magistral con la disertación de Benjamín Fernández Bogado sobre el tema: “el país que podemos”. El conocido comunicador dijo que la disertación suya ha sido una presentación en base a los desafíos que tenemos en Paraguay en términos de recursos naturales, recursos humanos, y cree que ésta es una gran oportunidad que nos da la celebración de los 200 años para que seamos un país que tenga menos pobreza, menos inequidad, y que tenga mayor capacidad de participación de la sociedad en la solución de sus con ictos, y fundamentalmente para reiterar que no hay país posible sin educación.

Fernández Bogado mencionó que con la educación podemos hablar mejor, podemos exigir y deman-

dar más. “Con la educación podemos ejercer ciudadanía con mayor parti-cipación, porque con ella estaremos disminuyendo nuestros graves dramas sociales como pobreza, inequidad y marginalidad”.

El profesional destacó que si pode-mos hacerlo habrá valido esta conver-sación y esta celebración de los 15 años de la UTIC.

Buscamos, dijo, un país que sea conciente de su poder, de su capacidad, que sea conciente de su juventud, que sea conciente que realmente vivimos

en un país que tiene todo para ser prós-pero, rico, brillante, y sin embargo, no lo es. “Me preocupa de que tengamos que perder oportunidades y no estamos aprovechando lo que realmente nos interesa y nos propulsa como nación hacia mejores horizontes”, concluyó Benjamín Fernández Bogado.

El oportunidad también disertó el máster Aníbal Barrios Fretes, deca-no de la Facultad de post grado de la UTIC, quien disertó sobre proyeccio-nes e impacto del proyecto de la ley de educación superior.

El experto dijo que bien se sabe que existe un proyecto principal que está en el Poder Legislativo en estudio

y próximo a ser aprobado para que la educación superior en Paraguay pueda tener una normativa más actualizada de tal modo que las universidades, los institutos superiores, los institutos de formación profesional puedan refor-marse, puedan actualizarse para estar a tono con los países del Mercosur, y también otros países de la Unión Euro-pea por ejemplo, porque ahora mismo nuestra ley es del año 93, la Ley 136, y necesita una nueva formulación para llegar a ese punto que ya se dijo: una reforma de la educación superior. El encuentro académico fue organizado por estudiantes de la Facultad de De-recho y la Cooperativa de Profesores y Funcionarios de la UTIC.

Page 22: AGRO

22